Вы находитесь на странице: 1из 10

Sentencia judicial

La sentencia es la resolución judicial definitiva dictada por un juez o tribunal que


pone fin a la Litis o caso sometido a su conocimiento y cierra definitivamente su
actuación en el mismo. La sentencia definitiva no queda firme o "ejecutoriada",
hasta sea confirmada al finalizar todas las instancias de revisión, mediante
los recursos de apelación establecidos en la ley de procedimientos.1 Para dar por
concluido un caso es necesario que exista sentencia definitiva firme. En
el procedimiento penal, debido a que tiene dos etapas, la primera de investigación
y la segunda de juicio, solo puede establecerse la culpabilidad de una persona
mediante sentencia definitiva dictada en el juicio, habitualmente oral, una vez que
la misma ha quedado firme.
La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes, obligando
a la otra a pasar por tal declaración y cumplirla. En derecho penal, la sentencia
absuelve o condena al acusado, imponiéndole en este último caso
la pena correspondiente.
Una vez firme una sentencia definitiva, se produce la situación de cosa juzgada, que
significa que el mismo caso no puede ser juzgado nuevamente. 1
Usualmente los medios de comunicación suelen denominar erróneamente como
"sentencia", decisiones que no ponen fin a la causa. En esos casos lo correcto es
referirse a las mismas como "resolución judicial"
Acto judicial que resuelve heterocompositivamente el litigio ya procesado, mediante
la aceptación que el juez hace de alguna de las encontradas posiciones mantenidas
por los antagonistas luego de evaluar los medios confirmatorios de las afirmaciones
efectuadas por el actor y de la aplicación particularizada al caso de una norma
jurídica que preexiste en abstracto, con carácter general.2

Clasificación[
Sentencia constitutiva (proceso civil): las que crean, modifican o extinguen
una relación judicial

 Por la presencia/ausencia del demandado:


Sentencia contradictoria: cuando el demandado está presente en la causa.
En rebeldía: cuando la sentencia se dicta sin la presencia del demandado.

 Por la posibilidad de impugnación:


Sentencia firme: aquella contra la que no cabe la interposición de
ningún recurso, ordinario o extraordinario. Y cuando ambas partes dejan
transcurrir el tiempo y no interpone recurso impugnatorio. Está amparada por
el principio de cosa juzgada.
Sentencia no firme o recurrible: es aquella contra la que se pueden interponer
recursos.
 Por el grado de jurisdicción:
Sentencia en primera instancia: la que devienen de los órganos de primera
instancia, por su competencia y jurisdicción.
Sentencia en apelación: cuando se recurre, bien sea al mismo órgano o al
inmediatamente superior (Audiencia Provincial).
Sentencia en casación: es aquella que se emite por el Tribunal Supremo
pretendiendo casar la causa.

 Por la forma:
Sentencia escrita: la que se redacta por escrito y de esa manera se da a
conocer a las partes.
Sentencia oral: la que se expone oralmente ante las partes involucradas,
quienes quedan notificadas en ese mismo acto.

Requisitos
la sentencia debe reunir los requisitos de tiempo, lugar y forma. Debe dictarse en
un periodo de tiempo apto para la realización de los actos del juez o tribunal. La
fijación de este plazo varía según el procedimiento de que se trate.
Respecto de la forma, las sentencias generalmente se componen de tres secciones:

 Encabezamiento o parte expositiva: en el que se señala la fecha y ciudad en


que se dicta, las partes intervinientes, sus procuradores y abogados, sin que se
puedan omitir sus nombres sin afectar a la debida integridad y publicidad de las
sentencias. Se hacen constar también las peticiones presentadas por las partes,
junto a los presupuestos o antecedentes de hecho en que se fundan.

 Parte considerativa: en la que se expresan los fundamentos de hecho y de


derecho, que contienen los argumentos de las partes y los que utiliza el tribunal
para resolver el objeto del proceso, en relación con las normas que se
consideran aplicables al caso.

 Parte resolutiva: en la que se contiene la decisión o fallo de condena o


absolución del demandado o acusado. Asimismo, suele incorporarse el nombre
del juez que la ha redactado y la firma de todos los que han concurrido a su
acuerdo.
Por otro lado, las sentencias deben ser congruentes, es decir, deben resolver acerca
de todas las cuestiones que hayan sido objeto de debate en el proceso. El fallo no
debe contener más, ni algo distinto, de lo pedido por las partes. Cuando se trata de
sentencias penales, la congruencia significa que debe mediar una relación entre la
sentencia y la acción penal ejercitada. Por ejemplo, si una persona es acusada
de homicidio, el juez no puede condenarle por robo (para ello haría falta aplicar otro
procedimiento), ya que está limitado por los hechos alegados. Sin embargo, podría
realizar una calificación jurídica diversa de la hecha por las partes, por ejemplo, en
el mismo caso, condenar por asesinato o parricidio y no por homicidio.
Puede clasificarse la incongruencia en la sentencia por: 1) Falta de exhaustividad,
omitiéndose el pronunciamiento sobre un tema debido. 2) Incongruencia
ultrapetitum, concediéndose más de lo pretendido por el actor. 3) Incongruencia
extrapetitum, concediéndose otra cosa y no lo pedido.
Los elementos de la estructura de una sentencia son preámbulo, resultando,
considerando y puntos resolutivos. En las sentencias españolas su estructura es
encabezamiento (nombre de las partes y sus datos, identificación de procurador y
abogado, objeto del juicio, fecha, lugar y tribunal, jueces o magistrados, así como el
ponente si es tribunal colegiado), antecedentes de hecho (en párrafos separados y
numerados, exponiéndose las peticiones de las partes, los hechos en que las
funden y las pruebas que se hubieran propuesto y practicado -hechos probados-),
fundamentos de derecho (en párrafos separados y numerados, donde se apreciará
el derecho que funda las pretensiones, con cita de las leyes o doctrina aplicables)
y, finalmente, el fallo (que es la parte dispositiva, donde se resuelve el pleito).

Redacción
La redacción de la sentencia corresponde al juez que la haya dictado (si se trata de
un órgano jurisdiccional unipersonal) o a uno de sus miembros, si se trata de un
órgano colegiado (en este caso, previa deliberación y votación de la sentencia por
parte de los miembros del tribunal).
Una vez firmada la sentencia por el juez o por todos los miembros del tribunal, se
da a conocer mediante lectura en audiencia pública o mediante notificación por
escrito a las partes.

Impugnación
En el Estado de derecho todas las sentencias pueden ser impugnadas, invocando
los defectos en que podría haber incurrido. Para impugnar una sentencia se utilizan
los recursos procesales. El recurso más habitual es el recurso de apelación ante un
tribunal de segunda instancia, admitido en la mayoría de los casos, con excepciones
como casos de bajo monto. Recursos menos habituales son los de nulidad, en
casos de incumplimientos de la ley insalvables durante el procedimiento, y los que
cuestionan la constitucionalidad de la sentencia.
Mientras queden recursos pendientes la sentencia no puede ser ejecutada.

Sentencia firme
Cuando una sentencia es confirmada y no quedan más instancias, ni recursos, se
considera que la sentencia ha quedado "firme" o "ejecutoriada". Una vez firme una
sentencia definitiva, pasa al estado de cosa juzgada, que significa que el mismo
caso no puede ser juzgado nuevamente.1

Ejecución
La ejecución de la sentencia es la puesta en marcha fácticamente de lo decidido en
el fallo. Corresponde normalmente al juez, que es el que controla cómo se ejecuta
la misma, pero con intervención de los órganos de la Administración,
concretamente, la Policía, que es la que realmente usando la fuerza hace cumplir el
fallo del juez, y el consiguiente control de la ejecución del mismo por parte de éste.

Auto judicial
El auto judicial o mandato judicial (también llamado en
algunos ordenamientos sentencia interlocutoria) es una resolución
judicial mediante la cual un tribunal se pronuncia sobre peticiones de las partes,
resolviendo las incidencias, es decir, las cuestiones diversas del asunto principal
del litigio, pero relacionadas con él, que surgen a lo largo de un proceso
jurisdiccional.
El auto, como la mayoría de las resoluciones, debe ir acompañado de un
razonamiento jurídico (consideraciones y fundamentos), en los casos en que las
leyes de procedimiento (civil o penal) así lo determinan.
Dado que el auto es una resolución decisoria, en la mayoría de los casos es posible
impugnarlo mediante la interposición de un recurso judicial.
Al auto judicial también se le denomina sentencia interlocutoria, que se refiere a
toda aquella decisión judicial que resuelve una controversia incidental suscitada
entre las partes en un juicio. Se distingue de la sentencia definitiva en que esta
resuelve el asunto principal objeto del litigio. En este sentido, la razón por la que se
denomina interlocutoria es porque sus efectos jurídicos en relación con las partes
son provisionales, en el sentido de que pueden modificarse sus consecuencias a
través de la sentencia definitiva.
Tipos de autos:
• Los autos de sustanciación: tal y como los ha considerado la doctrina y
jurisprudencia patria son simples decisiones de actos o solicitudes sencillas sin
exigencias de motivación que no repercuten mayor trascendencia dentro del
proceso, lo cual les permite ser analizados nuevamente y ser decididos sin
complicaciones, ratificando o cambiando de opinión. Su carácter tal y como los
señalamos anteriormente está en la naturaleza del acto a decidir, son actos de
simple trámite del proceso.
• Los autos motivados: si son trascendentales, porque deciden actos importantes
dentro del proceso como una medida cautelar privativa de libertad. Son autos que
tienen la facultad de cambiar situaciones procesales y hasta extra procesales de las
partes, incluso con ellos se puede llegar a finalizar el proceso, en el caso de un
sobreseimiento definitivo en nuestra legislación. Entonces sobre la base de la
naturaleza de lo que se decida, los obliga a ser autos motivados con características
similares a una sentencia.
Cosa juzgada
La cosa juzgada (del latín res iudicata) es el efecto impeditivo que, en un proceso
judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el
mismo objeto. Es firme una sentencia judicial cuando en derecho no caben contra
ella medios de impugnación que permitan modificarla. Este efecto impeditivo se
traduce en el respeto y subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en
un juicio anterior. Por ello también se le define como la fuerza que atribuye
el derecho a los resultados del proceso. Habitualmente se utiliza como un medio de
defensa frente a una nueva demanda planteada sobre idéntico objeto que lo fue de
otra controversia ya sentenciada, y que le cierra el paso.
Laudo
Laudo es la denominación de la resolución que dicta un árbitro y que sirve para
dirimir (resolver) un conflicto entre dos o más partes.
El equivalente al laudo en el orden jurisdiccional es la sentencia, que es la que dicta
un juez. La diferencia estriba en que, mientras que la jurisdicción del juez viene
marcada por la ley, la jurisdicción del árbitro viene dictada por la autonomía de la
voluntad. Por lo tanto, el arbitraje debe ser aceptado por ambas partes (ya sea de
forma previa, a través de un contrato, o de posteriormente, cuando ya ha surgido el
conflicto) como forma de resolver el litigio
Ratio decidendi
Ratio decidendi es una expresión latina, que significa literalmente en español
"razón para decidir" o "razón suficiente". Hace referencia a aquellos argumentos en
la parte considerativa de una sentencia o resolución judicial que constituyen la base
de la decisión del tribunal acerca de la materia sometida a su conocimiento.
En el common law, es decir, en el derecho anglosajón, la ratio decidendi tiene gran
importancia, pues al contrario del obiter dictum, sí tiene carácter vinculante y, por
tanto, obligan a los tribunales inferiores cuando deben resolver casos análogos
(principio de stare decisis). En algunas sentencias se encuentra al final de las
mismas.
Obiter dictum
Obiter dictum (generalmente utilizado en su forma plural, obiter dicta) es una
expresión latina que literalmente en español significa dicho de paso. Hace
referencia a aquellos argumentos expuestos en la parte considerativa de
una sentencia o resolución judicial que corroboran la decisión principal, pero
carecen de poder vinculante, pues su naturaleza es meramente complementaria.
Es el propio juez el que opina acerca de un tema en concreto, y es esta opinión la
que más tarde se puede tomar como válida para el uso en un proceso judicial, pero
nunca tendrá valor de ley.
Precedente judicial
El precedente judicial o derecho precedente, es una fuente formal de creación
del Derecho, consiste en que éste se derive, no de la ley aprobada por los órganos
legislativos, sino por las soluciones que adoptan, ante determinados casos, sobre
todo los tribunales, de forma que constituyen una suerte de doctrina, un paradigma
de solución, justamente un precedente, al cual deben ajustarse en lo adelante, todos
o algunos otros órganos jurisdiccionales.
Se trata de asumir como ley, como norma jurídica, la solución que brinda un tribunal
ante ciertos casos, de forma que otros semejantes, porque en realidad no existen
casos idénticos en la vida, deben resolverse según esa doctrina o solución anterior
de un tribunal.
En realidad existen distintas formas de precedente, según emanen de órganos
jurisdiccionales o de órganos de la administración, de suerte que suele hablarse del
precedente judicial –que es el más usual y el que ocupará esencialmente nuestra
atención– y el precedente administrativo, que se establece por órganos de la
administración, pero siempre en función jurisdiccional.
Titulo ejecutivo. Documento que por si solo basta para obtener la ejecución de una
obligación. Por ejemplo, documento privado reconocido judicialmente o por notario.
(CPC, 487).

[8] Cosa juzgada. Es la eficacia que adquiere la sentencia judicial que pone fin al
proceso y que no es susceptible de impugnación, por no darse contra ella ningún
recurso o por no haberse impugnado a tiempo, lo que lo convierte en firme.

Apuntes clase pasada 26 de febrero

Clasificación de Procesos Civiles

PROCESOS ORDINARIOS
Procesos Ordinarios. (CPC, 316, 327, 477) Aquellos que resuelven asuntos
contenciosos y donde los trámites son más largos y solemnes, ofreciendo a las
partes mejores oportunidades y mejores garantías para la defensa de sus derechos.

Se subdivide en:

 Proceso Ordinario De Hecho


 Proceso Ordinario De Puro Derecho

PROCESO ORDINARIO DE HECHO. Aquel en el cual la controversia—la


contención—versa sobre la averiguación o verificación de hechos negados o
desconocidos por las partes, para aplicar recién el derecho o la ley.
PROCESO ORDINARIO DE PURO DERECHO. Aquel en que la controversia es
sobre la interpretación o aplicación de la ley a hechos reconocidos por las
partes litigantes.
DIFERENCIAS.
En el POD la prueba de acompaña a la demanda (prueba preconstítuída). En el
POH las pruebas se producen en el término de prueba.

En el POD no se aceptan nuevas pruebas. No hay término de prueba. En el POH


hay producción de pruebas.
En el POD la controversia esta en: que ley se debe aplicar a un hecho. En el POH
controversia es en un hecho a probar.

PROCESOS DE EJECUCIÓN
Procesos De Ejecución. Aquellos que sin resolver de fondo el asunto tienen por
objeto el pago inmediato de una deuda o el cumplimiento de una obligación sobre
la base de un título ejecutivo [4] con fuerza de ejecutorio.

Pertenecen a los Procesos de Ejecución: el Proceso Ejecutivo (CPC, 486, 513); el


Proceso Coactivo Civil De Garantías Sobre Créditos Hipotecarios Y Prendarios
(LAC, 48) y el Proceso De Ejecución De Sentencia (CPC, 514 , 561)

Véase mas en la Web o en su ordenador

Reconvención. Pretensión que, al contestar la demanda, formula el demandado


contra el actor, de modo que no se limita a oponerse a la acción, sino que a su vez
se constituye en contrademandante a efectos que se fallen ambas pretensiones y,
naturalmente, ambas oposiciones, en una misma sentencia. La reconvención se
formula en el mismo escrito de la contestación de la demanda. Del latín
“reconventio”, textualmente "acuerdo para repudiar o rechazar algo".

[3] Excepción Previa o dilatoria (CPC, 336 incs. 1 - 6) Poder jurídico de


oposición del demandado que tienden a postergar la contestación en razón de
carecer la demanda de requisitos para su admisibilidad y andamiento que lleva a
pedir al demandado que le dispense de contestar la demanda hasta que cumpla con
los requisitos. El CPC boliviano no suspende el plazo de contestación (CPC, 341).

Son excepciones o previas (CPC, 336):

1. Incompetencia

2. Impersonería.

3. Proceso pendiente

4. Demanda defectuosa

5. Citación previa al garante de evicción

6. Demanda interpuesta antes de termino

El acto procesal es un hecho voluntario lícito que tiene por efecto directo e
inmediato la constitución, el desenvolvimiento o la conclusión del proceso, sea que
procedan de las partes o de sus auxiliares, del órgano judicialo de sus auxiliares o
de terceros vinculados con aquel.
En cuanto a su naturaleza, es un acto jurídico.
Consta de tres elementos:
1. Sujetividad
2. Objetividad
3. Actividad

El auto admisorio de la demanda es una de las providencias más importantes en el


proceso judicial, ya que por medio de este se da apertura al proceso.
Al expedirse el auto admisorio, otro acto procesal de vital importancia es la
notificación del mismo al demandado, dicha notificación tiene como finalidad enterar
al demandado que contra el cursa un proceso, para que dentro del término de
traslado conteste la demanda y así ejerza su derecho de defensa, principio
fundamental del cualquier procedimiento.
Es fundamental que la notificación que se efectúe del auto admisorio de la demanda
se haga en legal forma, pues de lo contrario esto es causal de nulidad del proceso,
de conformidad con lo señalado en las normas de procedimiento civil; ahora, no solo
la indebida notificación del auto admisorio es causal de nulidad.

consulta

PRINCIPIOS Y REGLAS DEL DERECHO PROCESAL

Principios y reglas técnicas del derecho procesal


a. Obligatoriedad de la ley en los procedimientos establecidos: en Colombia se
había dicho en el artículo 6 del código de procedimiento civil la norma procesal es
de imperiosa observación por ello se deben seguir los procedimientos legalmente
establecidos, en nuestro país existen varios tipos de procedimientos tales como:
ejecutivos, de expropiación, jurisdicción voluntaria y arbitrales.
b. principio dispositivo: contempla la posibilidad de la disposición de los derechos
que son susceptibles de renuncia en virtud de este principio la iniciativa de estos
procesos está supeditada a la presentación de la demanda por parte del interesado,
el inicio del proceso depende fundamentalmente de las partes y esto es
consecuente con el aforismo (nemo judex sine actore)que quiere decir no hay juicio
sin actor o demandante, y (ne proceda judex ex office) se prohíbe al juez actuar de
oficio.
Hay cosas en los cuales la ley los autoriza a los jueces que puedan actuar de oficio
por ejemplo: en materia probatoria el juez puede declarar pruebas de oficio para
evitar un fallo inhibitorio, este principio da inicio a la actuación procesal determina el
objeto y la materia del litigio permite conocer la causa pretendí y los sujetos en la
relación procesal.
El objeto de la demanda: es la pretensión que sigue el demandante, incluyendo
además de la pretensión principal, pretensiones extraordinarias.
La causa petendi: esta es la razón de pedir que le da motivo a la presentación de la
demanda, hace relación a los hechos o supuestos que constituyen el tema
probandum.
Los sujetos procesales: son aquellos que van a soportar los efectos de la cosa
juzgada y corresponde a las partes del proceso demandante-demandado
c. principio inquisitivo: el juez actúa de oficio inicia el proceso y lo adelanta en su
propia iniciativa hasta colocarlo en posibilidad de proferir sentencia este principio
predomina ene le procedimiento penal, si se toma en cuenta que el estado es quien
tiene que proteger, garantizar, vida honra y bienes de todos los ciudadanos, con
alguna excepción tratándose de delitos menores que requieren querella de parte es
decir el principio dispositivo
Con base en este principio la inactividad de las partes no es causa o óbice para que
el mismo se paralice además el fiscal y el juez podrán hacer uso de poderes y
facultades que da la ley. Este principio se aplica a lo pena, a lo administrativo laboral,
de familia entre otras cosas.
1. el juez debe inadmitir de oficio la demanda por falla de competencia.
2. el juez debe rechazar las demandas en las cuales halla operado el fenómeno de
caducidad procesal. Teniendo en cuenta que la ley fija plazos para la presentación
de la demanda
3. la prescripción se declara solo a petición del demandado por tanto si este guarda
silencio al respeto el juez no la puede probar así la encuentre probada o
demostrada, en materia penal tiene una excepción ya que al juez si se le permite
declarar la prescripción la acción penal y de la pena a lo cual podría renunciar
válidamente el sindicado.
4. el juez civil debe rechazar de oficio la demanda que se presente ante él y le
corresponda a otra jurisdicción y además debe rechazar aquellas pruebas que
considere inconducentes.
5. el juez debe declarar las nulidades absolutas que encuentre dentro de un proceso
es decir aquellos asuntos que adolezcan de vicios que afecten el proceso.
6. el juez debe rechazar de plano los incidentes que son presentados de manera
extemporánea también deben hacerlo con los incidentes que no están autorizados
d. principio del impulso procesal: este principio se refiere al sujeto o a los sujetos
procesales, en quienes radica la facultad o deber de un proceso una vez se halla
indicado su desarrollo y se lleve a cabo hasta su culminación en una sentencia
judicial.
El impulso procesal como deber le corresponde al juez quien con excepción de los
casos previstos por la ley debe adelantar el proceso por sí mismo.
El impulso procesal como facultad radica en las partes, especialmente en el
demandante a quien le corresponde probar los hechos constitutivos de sus
pretensiones y al demandado demostrar lo contrario.

e. principio de la inmediación o inmediatez: obliga la presencia del funcionario, para


hacer una prueba personal inspección judicial de diferentes asuntos, el contacto
directo con el juez y la prueba, el juez está obligado a entrar directamente con las
partes fundamentalmente en lo ateniente con la prueba para que de esta manera el
juez pueda directa y personalmente observar la prueba judicial y acceder a través
de ella a la certeza y la verdad.

f. principio de la economía procesal: este principio le permite al juez obtener el mejor


resultado con el menos esfuerzo procesal y como diría un tratadista procesal el
tiempo es justicia. El juez debe garantizar la marcha acelerada del proceso, evitar
su demora injustificada.
Ejemplo: el juez debe admitir o inadmitir las demandas que no reúnen los requisitos
legales.
El juez debe rechazar de plano los incidentes que no reúnan los requisitos de la ley.
El juez debe decretar las nulidades absolutas es decir no admiten subsanación.
En ciertos casos el demando además de contestar la demanda puede presentar una
contrademanda o demanda de reconvención.

Вам также может понравиться