Вы находитесь на странице: 1из 12

25 JULIO 1537 - FUNDACIÓN DE GUAYAQUIL

Editorial Diario El Comercio

Cada vez que se recuerda la fundación de Guayaquil es


necesario expresar que esta gran ciudad es parte esencial
del Ecuador y es cuna de extraordinarias gestas y
personajes que han contribuido a estructurar la identidad
nacional. La pequeña aldea, que hace 474 años nació a la
sombra del mítico cerro Santa Ana y a las orillas del
tradicional río Guayas, fue creciendo de manera
incontenible y se volvió un referente económico del país
gracias al empuje de quienes la fundaron y luego superaron toda clase de dificultades. Guayaquil
es una ciudad que evoluciona cada día, que modela su existencia alrededor del gran río y que
cobija episodios trascendentales de la historia local y nacional. Hoy, los mangles, el cacao, los
robles, los guayacanes y la densa vegetación del pasado han dado paso a enormes y vistosos
edificios, modernas urbanizaciones, amplias avenidas y una intensa cotidianidad de sus
habitantes en torno al comercio, la industria, el puerto marítimo, la cultura y la creciente
inmigración. Justamente a consecuencia de la inmigración externa e interna es que Guayaquil
ha ido forjando su personalidad y su destino, pero también ese factor tiene mucho que ver en los
crecientes problemas que debe enfrentar la ciudad para acoger a quienes llegan a vivir allí y
dotarles de los servicios públicos básicos. En los últimos años, las autoridades municipales han
hecho un trabajo importante para sacar a la ciudad del abandono en que la politiquería y el
populismo la mantuvieron durante mucho tiempo, pero todavía queda muchísima tarea por
delante, en especial en los barrios pobres, para que Guayaquil sea una urbe más democrática,
equitativa e incluyente.

24 JULIO 1864 - CANTONIZACIÓN CHONE

Editorial El Diario El Manabita.

Mucho antes de la llegada de los españoles,


poblaron el valle de Chone pueblos de origen
mayoide y caribeño: Pichunces o Chonanas y
Ñauses. Tuvieron relaciones de intercambio con
los Daulis, hacia el siglo XVI, gobernados por el
régulo Caique. La fundación castellana se da en el
siglo XVIII por el sacerdote José Antonio Cedeño y
se erige en calidad de Villa de San Cayetano de Chone, el 7 de Agosto de 1835.

A la creación de la provincia de Manabí, por Simón Bolívar, el 2 de Agosto de 1822, los territorios
de la comarca son parte de esta provincia y luego de ser parte de otros cantones hermanos, por
gestión del Dr. Elio Santos Macay y Don Isidro Freile, se erige el cantón el martes 24 de Julio de
1884. Con dos parroquias, Chone y Canuto, desmembradas del cantón Rocafuerte.

Sus primeras autoridades fueron Dr. Marco Antonio Aray Dueñas, presidente del Concejo, y su
primer Jefe Político don Mariano Dueñas Loor; a la época Chone tenía más de 5.000 kms.
cuadrados, pero al desmembrarse los cantones El Carmen y Flavio Alfaro su actual superficie
es de 2.650km2. Sus parroquias urbanas: Chone y Santa Rita; rurales: Canuto, Boyacá,
Ricaurte, Eloy Alfaro, San Antonio, Convento y Chibunga.

Su población es de herencia aborigen y con fuertes corrientes migratorias de Europa y Asia,


mezcla racial que genera hombres trabajadores, independientes, altivos, y mujeres de singular
belleza a las que han cantado bardos y poetas. Cumple el 24 de julio del 2016 su aniversario
122.
24 DE JULIO 1783 - NATALICIO DE SIMÓN BOLÍVAR

Hoy se conmemoran 233 años del natalicio de


Simón José Antonio de la Santísima Trinidad
Bolívar Palacios, quien nace un 24 de julio de 1783,
en la ciudad de Caracas (Venezuela). Proveniente
de un aristocrático matrimonio, cuyos padres fueron
don Juan Vicente Bolívar y Ponete, y doña María
Concepción Palacios y Blanco.

A sus 14 años ingresó como cadete de las milicias


de Blancos del Valle de Aragua, y dos años más tarde ya era subteniente. En 1799 viaja a España
y allá desarrolla totalmente su completa vocación. Después llega a París. Se encanta por la
sociedad francesa, llena de bellezas del intelecto y encuentra en aplicación práctica todo lo que
le había enseñado su profesor Simón Rodríguez. Al principio es un admirador entusiasta de
Napoleón Bonaparte. Sin embargo, después de su coronación se siente desengañado.

En el año 1805 visitó Roma con su profesor Rodríguez y allí realizó un juramento en el Monte
Sacro: “¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos; juro por mi honor y
juro por la Patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que no haya roto
las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!”. Simón Bolívar contribuyó de
manera decisiva a la independencia de los países de: Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú
y Venezuela. Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en
Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre.

21 de Julio de 1883 CANTONIZACION DE YAGUACHI

Yaguachi es cantón desde el 21 de Julio de 1883. Se lo conoce con el nombre de Olmedo,


pero sus pobladores pidieron conservar su primitivo nombre.

Yaguachi quiere decir: MI CASA GRANDE. Ya: CASA; gua: GRANDE; chi: MI. Su territorio
estuvo poblado por tribus pertenecientes a los Cayapas y Colorados.

El pueblo de Yaguachi ayudó a conseguir la libertad de nuestra Patria, fue el primero en apoyar
la Independencia de Guayaquil; formaron el Batallón Yaguachi y en Cone (Yaguachi Viejo)
derrotaron a las tropas españolas; luego marcharon a libertar a otros pueblos hermanos. Los
hombres del Batallón Yaguachi pelearon con bravura; los Yaguacheños ayudaron al triunfo de
la Revolución del 5 de Junio. Su cabecera cantonal es Yaguachi Nuevo. Yaguachi Viejo fue
destruido en el incendio de 1841 y fue cambio a donde ahora está Yaguachi Nuevo.

En 1842 la población sufrió los estragos de la fiebre amarilla. Yaguachi es una tierra productiva,
se da caña de azúcar, arroz, cacao, banano, piñas. El 16 de Agosto celebran las fiestas de San
Jacinto. Cuentan que…, por el año de 1538, de la noche a la mañana, apareció el cuadro de
San Jacinto enrollado en un árbol; lo llevaron al pueblo, pero el cuadro aparecía otra vez en el
sitio en que se lo encontró, esto sucedió varias veces, por lo cual allí le hicieron su capilla y allí
se fundó Yaguachi.
22 DE JULIO DE 1860 CANTONIZACIÓN DE PELILEO

Editorial El Diario Telégrafo

Pelileo fue oficialmente fundada por


Antonio Clavijo en 1570 y fue elevada
al estatus de cantón el 22 de julio de
1860. Por ello es su día de celebración.
Para conocer más de este cantón, su
nombre eral es San Pedro de Pelileo
una ciudad localizada en el centro de
la región andina del Ecuador (Sierra).
Se localiza en la provincia de Tungurahua y ya estaba poblada antes de la llegada de los
conquistadores europeos por los panzaleos. El nombre Pelileo de hecho tiene su origen en el
idioma panzaleo. El 5 de agosto de 1949, fue totalmente destruida por un terremoto.
Aproximadamente 5.000 personas murieron dentro del los límites del cantón, la mayor parte
atrapadas en las ruinas de la ciudad. La única estructura todavía visible de la antigua urbe es un
pilar de roca, roto, que fue una vez parte de la magnífica iglesia central de Pelileo. Una nueva
ciudad se reconstruyó en una localidad cercana. En consecuencia, a presente es posible visitar
tanto Pelileo Grande —el sitio de la ciudad antigua, hoy una parroquia del cantón— y Pelileo
Nuevo. A nivel económico, es reconocida como la Ciudad Azul por el desarrollo de la industria
del jean, localizada en su mayor parte en el barrio El Tambo. Otra parroquia de Pelileo es la
famosa Salasaca, terruño de los indígenas Salasaca, una tribu originaria de Bolivia que migró a
los Andes ecuatorianos como mitimaes. La parroquia de Huambaló es muy conocida como centro
de ebanistas creadores de muebles finos.

18 DE JULIO, DÍA NACIONAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Ecuador es la tercera
nación de Sudamérica
que más recursos
invierte en la
conservación de su
patrimonio natural.
Actualmente, el país
cuenta con 50 áreas
protegidas, las cuales
representan alrededor
del 19,93% del territorio
nacional. Están
distribuidas en la parte
continental e insular y
albergan una importante
riqueza biológica*.

Con el propósito de impulsar actividades productivas propuestas por las comunidades que son
parte o están en las zonas de influencia de las áreas protegidas, fruto del trabajo conjunto del
Ministerio del Ambiente y el PNUD, surge el Mecanismo de Fondos Concursales. Este modelo
busca aportar a la construcción de modelos de gestión enfocados en la conservación o
restauración de los recursos naturales y la biodiversidad. Así también, a partir de este tipo de
iniciativas se pretende mejorar la calidad de vida de la población local de las áreas protegidas.
17 DE JULIO DE 1823 – BATALLA DE IBARRA

Editorial El Diario Telégrafo

La Batalla de Ibarra Hace poco habían llegado


noticias desalentadoras provenientes de Perú:
la rancia aristocracia -como sucedió en los
levantamientos de 1809- se negaba a
desampararse de la dependencia con la
corona española. El hombre, quien había sido
el huérfano más rico de Venezuela, se hundió
en su hamaca. El 17 de julio de 1823, las
tropas patriotas, lideradas por Simón Bolívar -
en la única batalla que dirigió en el futuro
Ecuador- enfrentan a las huestes realistas,
dirigidas por Agustín Agualongo, quien defiende el último enclave monárquico de Pasto. Al igual
que Ayacucho, Pichincha, Junín o Carabobo, la Batalla de Ibarra se inscribe en una disputa entre
la idea republicana frente al antiguo régimen, que había colapsado. Con un ejército de 1.500
efectivos enfrentó a las tropas pastusas también de 1.500 facciosos, como eran señalados en la
época. El saldo: 800 muertos pastusos, frente a 13 patriotas, en una estrategia donde el factor
sorpresa y la poderosa caballería triunfó contra una infantería que conocía más un escenario de
montañas que un llano, como Ibarra. Con la toma de Lima, el 18 de julio, por parte del monárquico
Canterac, y la batalla de Maracaibo, apenas el 24 de julio, la Batalla de Ibarra fue decisiva porque
de allí siguió la liberación de Perú. “Yo pienso defender este país con las uñas”, dijo el Libertador
en carta a Santander, recalcando que si perdía esta contienda la guerra de la Independencia se
prolongaría hasta el infinito, “porque ha de saber que los pastusos y Canterac son los demonios
más demonios que han salido del infierno”, escribiría. Por su parte, en sendas cartas los realistas
pastusos Agustín Agualongo y Estanislao Merchancano arengaban a sus huestes: “¿Qué
esperáis fieles pastusos? Armaos de una santa intrepidez para defender una santa causa y
consolaos que el cielo está de nuestra parte”. El tema de la religión era uno de los puntos de
discordia porque los pastusos creían que los patriotas eran peores que el mismísimo diablo. Un
punto decisivo de la gesta fue la colaboración patriótica de los actuales imbabureños, quienes
informaron los avances de las tropas enemigas y después las persiguieron en su huida hasta el
Chota. Ibarra, por este motivo, hasta la antigua administración, cada año se escenifica la batalla
en el sector del Tahuando, punto clave de este hecho histórico para la Patria Grande, América
Latina. Hasta que esto último suceda, Bolívar escribió: “Me tocó la misión del relámpago: rasgar
un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo y tornar a perderme en el vacío”.

9 DE JULIO DÍA NACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES

Editorial El Diario La Hora

Cada año, el 9 de julio se festeja el Día de las


Telecomunicaciones en el Ecuador, como una
recordación de los cambios informáticos y de
comunicaciones que ha vivido la sociedad.

Se declara en esta fecha porque un 9 de julio de


1884 se trasmite por primera vez un mensaje
telegráfico entre las ciudades más importantes:
Quito y Guayaquil.

Las telecomunicaciones en el Ecuador en un primer momento fueron manejadas por empresa


extranjeras como American Cables and Radio; solo luego, a finales del siglo XIX, se creó la
empresa Dirección de Telégrafos. Luego, en 1920, se inicia la operación inalámbrica en Ecuador,
para en 1943 crear el organismo estatal autónomo Radio Internacional del Ecuador.

La creación de este organismo dio paso a nuevas empresas en las diferentes ciudades del país,
cumpliéndose con Quito, Guayaquil, Cuenca.
A partir de 1957, la empresa Radio Internacional del Ecuador cambia los equipos para tener
nuevas técnicas telegráficas como los teleimpresores, que permitían también comunicación
internacional y luego se instala a las otras ciudades del país.

Durante la última etapa del siglo XX, las telecomunicaciones crecen con el invento de las
computadoras, porque el hombre ya pudo comunicarse con el resto del mundo, en poco tiempo,
obteniendo resultados óptimos, además que dentro de su propio entorno ha podido presenciar
cambios en la rapidez y la eficiencia de la comunicación.

La marcha de las telecomunicaciones es común, ya que cada vez es más frecuente encontrarse
con aplicaciones de esta naturaleza, en el que intervienen de una manera fundamental las
computadoras.

Desde hace mucho tiempo el hombre ya está empleando redes telefónicas para las
comunicaciones de textos, imágenes y sonidos.

Los avances mundiales hacen que la sociedad exija a las instituciones educativas adaptar sus
planes de estudios a las nuevas tendencias de la modernidad, lo que obliga a la sociedad al
cambio. (MV)

9 DE JULIO DE 1925 - REVOLUCIÓN JULIANA

Editorial El Diario Telégrafo

Revolución Juliana El 9 de julio de 1925 un golpe de


Estado protagonizado por la Liga Militar derrocó al
presidente Gonzalo S. Córdova (1924-1925) y lo
sustituyó por una Junta de Gobierno integrada por
siete miembros. Con ello se inició la Revolución
Juliana, de enorme trascendencia para el país. Dicha
Revolución se produjo ante el agotamiento del
Estado Liberal, como reacción al predominio del
liberalismo “plutocrático”, contra la hegemonía de los
poderosos bancos privados sobre el Estado y porque buscó favorecer a los sectores medios y
populares. La primera Junta, cuya alma fuera Luis Napoleón Dillon, impuso el interés nacional
sobre los intereses empresariales privados, fiscalizó a los bancos, introdujo por primera vez el
impuesto a la renta e incluso uno sobre las utilidades, creó el Ministerio de Bienestar Social y
Trabajo, también la Caja de Pensiones, dictó leyes laborales y adoptó otras medidas sociales.
La reacción oligárquica estalló y particularmente la de la plutocracia regionalista de Guayaquil,
que afirmó: “el oro de la Costa se quieren llevar los serranos”. Se unieron a ella los periódicos
“independientes” que se lanzaron contra la Junta. Dillon fue tildado como “enemigo” de
Guayaquil. Su propuesta para crear un Banco Central fue tenida como declaratoria de guerra. Y
las medidas sociales y laborales atacadas como “comunistas”. Después de la segunda Junta,
que duró tres meses, el 1 de abril de 1926 los julianos resolvieron nombrar como Presidente a
Isidro Ayora (1926-1931), quien concretó el programa reformista con el apoyo de la Misión
norteamericana de Kemmerer . Entonces fueron fundados el Banco Central (1927), la Contraloría
y la Superintendencia de Bancos. Además, Ayora reforzó la Caja de Pensiones, la atención en
salud y las políticas sociales que transformaron al Ecuador. La Revolución Juliana, que a su
época obtuvo un gran respaldo de las capas medias, amplios sectores populares y de
trabajadores, particularmente en Quito y en Guayaquil, inauguró en la historia ecuatoriana dos
políticas: la intervención económica del Estado y la institucionalización de la atención estatal a la
población trabajadora. Con ello sentó las bases para superar el sistema oligárquico-terrateniente.
Por los roles históricos que desempeñó, la Revolución Juliana merece ser recordada como un
hito nacional. Y, desde una perspectiva de amplio plazo, el Ecuador del presente es un heredero
de los esfuerzos julianos por transformar a la sociedad.
6 DE JULIO 1861 - CANTONIZACIÓN DE COTACACHI

El 6 de julio se celebra la Cantonización de


Cotacachi, el cantón más extenso de la
provincia de Imababura. Frey Pedro de la
Peña fue la primera persona en proponer
elevar a la localidad de Cotacachi a cantón,
acontecimiento que se materializó en 1824,
cuando Simón Bolívar sube de categoría a
Cotacachi. Sin embargo, los habitantes
tomaron en cuenta la cantonización el 6 de
julio de 1861, desde este momento se inició
la vida política y administrativa en la
localidad conocida como Santa Ana de Cotacachi. El nombre de Cotacachi tiene varios
significados, uno de ellos son "Cara" significa "el lago con las mujeres hace frente a" qué se
refiere a la forma general de los islotes en la Laguna Cuicocha; mientras que en Quichua significa
la sal de polvo.

--Fuente: http://www.lhistoria.com/ecuador/canton-cotacachi

3 JULIO DE 1967 - CANTONIZACIÓN DEL CARMEN

El Carmen fue creado el 8 de Junio de 1967,


mediante decreto expedido por la Asamblea
Nacional Constituyente y publicado en el
Registro Oficial Nº 161 del 3 de Julio del
mismo año. La Cantonización es fruto de los
esfuerzos de notables ciudadanos del lugar y
gracias al apoyo de toda la provincia. Lo que
hoy es el territorio de El Carmen según
investigaciones, estuvo poblado antes de la
Colonia, por tribus influidas por las culturas
Jama – Coaque y Tsachilas. Con el tiempo,
algunos descendientes de estos grupos se
asentaron en la zona montañosa. El lugar era una tupida selva de árboles de caucho y maderas
preciosas.

Los territorios de El Carmen pertenecen a Manabí desde que por Ley del 25 de Junio de 1824
se creó la Provincia.A principios de este siglo llegaron los primeros habitantes. Entre ellos
estaban SEGUNDO ANGULO que arribo desde Convento en 1903, MARTIN CARRANZA que
llegó en 1909 y AGUSTIN CARRANZA que llegó desde Calceta en el año 1912, entre otros.

La población aumento en la década de 1930, cuando llego más gente en busca de la preciada
resina del caucho.En 1939, los raidistas, provenientes de Chone atravesaron la jungla para
demostrar que era posible construir una vía que uniera a Chone con Quito.

Atraídas por las bondades naturales del lugar llegaron personas procedentes de todo el País.
Los Lojanos llegaron en 1951 trayendo la imagen de la Virgen de El Carmen, su patrona, al
recinto Km 35, como se empezó a conocer a la población a partir de esos años.

Rosendo Cherrez, uno de los inmigrantes, dono 10 hectáreas de terreno para asentar la
población. Ángel Barreto, dio partes de sus tierras para la construcción de la iglesia y el parque.
El sitio fue tomando el nombre de El Carmen por la devoción que fue adquiriendo la imagen de
la Virgen.
3 DE JULIO - CANTONIZACIÓN QUININDE

Editorial El Diario El Universo

Quinindé, el cantón palmicultor de Esmeraldas,


celebra hoy 40 años de cantonización, junto a
Santo Domingo de los Colorados (Pichincha) y
El Carmen (Manabí).

Hoy se celebrará una misa de acción de gracias


y a las 09:00 será el desfile cívico que dará
paso a una sesión solemne, en la que
participarán las autoridades locales y
provinciales, además de los alcaldes miembros
de Asociación de Municipalidades del Ecuador
provincial.

Durante los últimos días se realizaron actividades festivas, entre ellas la elección de la reina
cantonal, Adriana Macías García.

Ayer el alcalde de Quinindé, Carlos Barcia Molina, inauguró obras, entre ellas parques, canchas
y calles adoquinadas. Dijo que otras obras están aún en fase de construcción, como la ampliación
a cuatro carriles de la avenida Cinco de Junio y en la regeneración urbana de sus alrededores,
a un costo de dos millones de dólares.

Además, dijo que en los próximos meses el cantón tendrá agua potable gracias al sistema de
captación que está a punto de iniciarse su ejecución, a un costo de un millón de dólares. Quinindé
es el único cantón de Esmeraldas que cuenta con una biblioteca virtual abierta libremente al
público, dijo Barcia.

Hasta 1967, Quinindé era una parroquia de Esmeraldas y en ese entonces se la conocía con el
nombre de Rosa Zárate. Tiene 150 mil habitantes.

3 DE JULIO DE 1967 - CANTONIZACIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

Mediante la aprobación del artículo de


Ordenamiento Territorial se estableció que
Santo Domingo de los Colorados sería
elevado a cantón, este hecho ocurrió el 3
de julio de 1967. Santo Domingo de los
Colorados pertenece a la provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas, la cual
es una de las ciudades más pobladas del
país.

El 3 de julio de 1976 se aprobó la cantonización de la localidad de Santo Domingo. Al principio


de la época colonial Santo Domingo de los Colorados era conocida como “Provincia Yumbos”, la
cual era habitada por las etnias Yumbos y Tsáchila. Cada 3 de julio los habitantes del cantón
celebran la cantonización realizando desfiles y actividades culturales.

--Fuente: http://www.lhistoria.com/ecuador/santo-domingo-de-los-colorados
25 DE JUNIO DE 1842 - NATALICIO DE ELOY ALFARO DELGADO

Editorial El Diario El Universo

La comunidad ecuatoriana rememora 171 años del natalicio del


expresidente de la República, Eloy Alfaro Delgado, cuya obra
transformadora dejó una profunda huella en la vida de sus
compatriotas.

El líder del liberalismo ecuatoriano vino al mundo el 25 de junio


de 1842, en Montecristi, Manabí. Desde joven incursionó en el
quehacer político y formó parte de las ‘montoneras’.

Por su incesante acción sufrió persecuciones, prisiones y


destierros, pero jamás decayó en él su empeño porque el
Ecuador se ubique en caminos promisorios. Combatió los
desaciertos de los gobiernos de su época y luchó en Galte, Los
Molinos, Portoviejo, Balsamaragua o Jaramijó, Chimbo,
Gatazo, Socavón, entre otros escenarios.

Con el triunfo de la Revolución Liberal del 5 de junio de 1895


dio paso a una fecunda labor gubernativa que modernizó el país
a través de obras educativas, sociales, etcétera.

Víctima del odio político cayó asesinado en Quito el 28 de enero de 1912 junto a varios
colaboradores y forjadores de la doctrina liberal. En las páginas de la memoria patria y continental
la inmensa figura del personaje manabita ha recibido múltiples apelativos, como El Viejo
Luchador, El Montonero de Montecristi, El Garibaldi Americano e incluso El General de las
Derrotas, entre otros.

25 DE JUNIO DE 1824 – CANTONIZACIÓN DE JIPIJAPA

Editorial El Diario La Hora


Creció cuando los conquistadores españoles la
integraron a la Tenencia de Puerto Viejo, en los
primeros años de la conquista del Reino de
Quito, y se desarrolló notablemente durante la
colonia hasta convertirse en una de las más
florecientes y prósperas ciudades de la región.

Desde agosto de 1822 fue parroquia de


Portoviejo, a la que perteneció hasta el 25 de
junio de 1824, que fue cantonizada de acuerdo
con la Ley de División Territorial de Colombia
expedida por el Gral. Francisco de Paula
Santander.
El cantón está integrado además por las
parroquias rurales América, El Anegado, Julcuy, La Unión, Membrillal, Pedro Pablo Gómez y
Puerto de Cayo, el cantón, logró
notable fama por la confección de los finísimos sombreros de paja toquilla, llamados Jipijapas, o
erróneamente “Panamá Hat”, los cuales eran exportados a diferentes países del mundo.
La fecha de cantonalismo, tomó mayor relevancia en la administración municipal que presidía
Francisco Parrales Tóala, en el periodo 1988- 1992, pues anteriormente se celebraba el 8 de
enero, que es donde se celebra la instalación del primer ayuntamiento municipal, dicho hecho se
suscitó el 8 de enero de 1822 en la Casa Consistorial, con la intervención de Diego Noboa,
Ministro tesorero de Hacienda Pública, comisionado por el Superior Gobierno, y presidido por el
alcalde Manuel Menéndez.
Noboa explicó a los presentes que los sentimientos que animaban al Superior Gobierno de la
provincia eran que el Ayuntamiento estuviera conformado por personas honradas, patriotas, para
que administraran justicia sin excederse de los límites legales y para que pudieran representar
sus derechos con moderación.
25 DE JUNIO DE 1824 - CANTONIZACIÓN DE MACHALA

Capital Bananera del Mundo, orgullo de Ecuador fue


oficialmente declarada cantón el 25 de junio de 1824,
mediante la Ley de División Territorial de la Gran
Colombia impulsada por Francisco de Paula
Santander y expedida por el Senado y Cámara de
Representantes de la Gran Colombia. Este cuerpo
legal dividió al país en tres secciones, cada sección
en departamentos, cada departamento en provincias,
cada provincia en cantones. Mediante esta
segmentación, la provincia de Guayaquil se dividió en
seis cantones, siendo Machala uno de ellos.

Posteriormente el 23 de abril de 1884, adquiere la distinción de capital provincial, cuando se


crea la jurisdicción de El Oro. Desde entonces la ciudad de Machala, se levanta altiva y soberana,
ciudad ejemplo de constancia, talladora de sueños y de esperanzas.Tierra que de trabajadores
que han puesto en el mapa mundial a nuestro país por ser una de las principales productoras de
banano.

14 JUNIO - CANTONIZACIÓN DE VINCES


Editorial El Diario El Universo
El cantón riosense
celebrará, el 14 de junio,
años de creación por lo
cual sus autoridades
han preparado algunos
actos conmemorativos.
Vinces se asienta en las
riberas del río del mismo
nombre, a 200
kilómetros de Guayaquil
y a 90 de Babahoyo;
tiene 1.500 metros lineales de playa a lo largo del malecón con un ancho entre 80 y 120 metros.

Los vinceños aseguran que Dios bendijo a este cantón por sus recursos, que se prestan para
fomentar el ecoturismo: las playas de arena gris en la ciudad, playas de Río Nuevo y el humedal
Abras de Mantequilla que alberga a 120 especies en riesgo de extinción.

Las playas de Vinces, declaradas en 1968 como primer balneario de agua dulce en Ecuador,
acogen a decenas de turistas todos los fines de semana, tanto en invierno como en verano.

A lo largo del malecón podrá encontrar desde las sillas y parasoles -si solo quiere disfrutar de
sol- hasta los taxis ecológicos para dar un tranquilo paseo. Además, puede saborear las delicias
preparadas en los restaurantes que se encuentran a lo largo de la playa.

Este cantón es considerado un lugar de sobrenombres, pues se la conoce también como la


Capital cultural de Los Ríos, Ciudad de la Pepa de Oro, Capital turística de Los Ríos, Ciudad de
las mujeres lindas o París Chiquito, que resumen la idiosincrasia de sus habitantes.

El más popular es París chiquito, fue denominado así por el florecimiento económico que tuvo la
región en los años treinta, permitiéndole que la infraestructura de esta se asemejara a la ciudad
de Italia; incluso, en el parque central se impone una réplica de la torre Eiffel, de París, para
destacar la cultura y tradición local.
13 DE JUNIO - DÍA DE LA JUSTICIA Y DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORAL

El 13 de junio de 2014, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) conmemorará el Día de la Justicia


Electoral en la ciudad de Loja como homenaje a Matilde Hidalgo de Prócel, pionera del sufragio
en Ecuador. La sesión solemne conmemorativa se realizará a las 12:30, en el Salón de los
Alcaldes de la Municipalidad de Loja.

El Presidente del Tribunal Contencioso Electoral, Dr. Patricio Baca Mancheno, habló también
sobre algunas reformas que se pretenden hacer al Código de la Democracia,

“Hay que hacer un reforma integral al Código de la Democracia, señaló Baca Mancheno,
especialmente en cuanto tiene que ver a plazo, términos, reclamaciones que realizan las
organizaciones políticas, entre otros aspectos.

13 DE JUNIO 1818 - NACIMIENTO DE ANTONIO NEUMANE

Músico y compositor, hijo de padres alemanes, pero nacido


en la isla de Córcega el 13 de junio de 1818, hijo del Sr.
Serafín Neumane y de la Sra. Margarita Marno.Desde muy
joven se despertó en él una marcada vocación musical que
lo llevó a estudiar en el Conservatorio de Milán, Italia, donde
obtuvo el título de Profesor de Música.

Luego de recorrer varios países de América como director de


la orquesta de una compañía de ópera, llegó al Ecuador en
el año 1841, donde se radicó y permaneció durante diez
años. En 1851 se ausentó a Europa, pero al año siguiente
volvió para establecerse definitivamente en Guayaquil,
donde fundó una Academia de Música.

Vivía en el tradicional barrio de Las Peñas cuando a


principios de 1866, y a solicitud de la Cámara del Senado,
compuso la música y escribió las partituras para el Himno
Nacional del Ecuador, basándose en los versos que para tal efecto habían sido escritos por el
gran poeta ambateño Juan León Mera.

Posteriormente viajó a Quito llamado por el presidente García Moreno, con cuyo apoyo fundó, el
28 de febrero de 1870, el Conservatorio de Música de Quito, del cual fue su primer Director hasta
el día de su muerte, ocurrida el 3 de marzo de 1871.

Sus restos mortales fueron sepultados en el cementerio de El Tejar, y más tarde trasladados a
Guayaquil y depositados en el templo de San Francisco, donde fueron destruidos por el gran
incendio de 1896.
17 AL 23 DE JUNIO - INTI RAYMI - FIESTA DEL SOL Y LA COSECHA.

Una de las tradiciones que tiene como legado el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca,
constituye la fiesta del sol y la cosecha del solsticio de Junio, INTI RAYMI.

El Inty Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha
Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de
productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza,
concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos. Recoger esta vivencia milenaria,
permite que nuestras raíces étnicas conserven todo su esplendor y colorido a través del canto y
la alegría de los vientos que nacen de los verdes campos y los dorados trigales de este suelo.

Este evento cultural se lleva a cabo todos los años, del 17 al 23 de Junio, y ha traspasado
fronteras, puesto que a éste vienen representantes de la música y danza de países andinos, de
similares características étnicas, para participar de la FIESTA DEL SOL. Así este sábado 22 de
junio se dieron cita en Ingapirca conglomerados de México, Bolivia, Perú y de todos los rincones
del Ecuador que junto al Ministro de Cultura y Patrimonio, Francisco Velasco, agradecieron a la
Pachamama

DÍA DEL PADRE

El día del Padre se celebra cada tercer domingo de junio y se inició en Estados Unidos, el 19 de
junio de 1910 en Spokane, Washington.

Una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart y
promovió una iniciativa ciudadana para hacerlo. El padre de Dodd fue un veterano de la guerra
civil que se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Dodd) murió en el parto de su
sexto hijo, según reseña Orange.com.

Dodd propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre.

La idea de instituir un Día del Padre fue aprobada en 1924 por el presidente Calvin Coolidge.. En
1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de
junio como día del Padre en Estados Unidos.
25 JUNIO 1824 - PROVINCIALIZACIÓN DE MANABÍ

Lo que hoy conocemos


como la Provincia de Manabí
se creó un 25 de junio de
1824, algunos libros hablan
del 2 de agosto de 1822
como fecha de creación pero
esta fecha no fue valida ya
que no tuvo personería
Jurídica.

El 25 de junio de 1824 no
solo se creó Manabí como
Provincia, también nacieron
políticamente Portoviejo,
Montecristi y Jipijapa.

El presidente temporal de la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander fue quien ejecuto la
Ley, además Santander insistió en mantener las cosas conformes la Ley cuando Simón Bolívar
aludiendo falta de presupuesto ordeno la anulación de la creación de Manabí. Con la Ley vigente
se aumentó un tercer cantón, Jipijapa y se designó un Gobernador, de esta manera Manabí se
colocó en igual de condiciones con Guayas.

La época en la que se creó Manabí (1824), la provincia tenía un área territorial que ascendía a
los 25.620 km2, un año después el gobierno de turno pierde Atacames y en 1879 en el gobierno
de Veintimilla pierde a Muisne, tiempo después las dos comarcas fueron asignadas a la provincia
de Esmeraldas.

Juan Antonio Muñoz fue el primer gobernador de Manabí, el Coronel Muñoz recibió esta
designación un 13 de mayo de 1830 en el gobierno de Juan José Flores cuando nuestra nación
ya se había separado de la Gran Colombia. La Provincia de Manabí desde la fecha de su creación
(24 de Mayo de 1824) hasta la actualidad se ha constituido por 22 cantones que tienen sus
respectivas parroquias urbanas y rurales.

25 JUNIO 1824 - PROVINCIALIZACIÓN DE IMBABURA

Editorial El Diario La Hora


La provincia de Imbabura se creó el 25 de junio de 1824,
por el Congreso de la Gran Colombia. Se designó a Ibarra
como capital provincial y en sus inicios la conformaron los
cantones de Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Cayambe.

En 1855 Cayambe pasó a ser parte de Pichincha.


Posteriormente en Imbabura se estableció el cantón
Cotacachi. En 1938, se creó Antonio Ante y en los últimos
25 años se fundaron los cantones de Pimampiro y Urcuquí.

Esta localidad pasó por una serie de cambios, uno de los que se plasmó como parte importante
de la historia es la llegada del ferrocarril a Ibarra en 1929.

Desde su creación Imbabura vive un permanente avance económico, social, educativo y cultural
por lo que se mantiene a nivel nacional como una de las más importantes del país. (CC)

Imbabura es una provincia participativa, organizada y que mantiene constante comunicación


entre todos los actores sociales que son parte de esta hermosa tierra. Seis cantones forman
parte de este terruño: Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante, Urcuquí y Pimampiro.

Вам также может понравиться