Вы находитесь на странице: 1из 9

“LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN

BÁSICA”

INTRODUCCIÓN

En un mundo complejo, interconectado, dinámico y globalizado para que un país


sea competitivo se sabe que es necesario dar mayor énfasis a la enseñanza de
áreas del saber cómo las ciencias y las matemáticas, de manera que sea capaz
de generar sus propias tecnologías para estar a la vanguardia; sin embargo, no
deben descuidarse otras materias básicas, como lo es la enseñanza de la ciencias
sociales por su importancia en el desarrollo integral del individuo y permitiendo ser
un ciudadano libre, crítico, democrático y que puede desenvolverse
adecuadamente en una sociedad tan cambiante.

Para realizar un análisis sobre cómo se construyen los conocimientos sociales en


la educación básica, se hará un recorrido sobre la complejidad de estos
contenidos, tomando como referencia la asignatura de historia y geografía a
manera de ilustración en: los fines que dan rumbo a dichos contenidos y el papel
del docente.

En la enseñanza de la historia, estos saberes han acompañado a los hombres


desde sus inicios, y la experiencia aunada a sus descubrimientos ha permitido la
acumulación del conocimiento y su avance constantemente. A medida que la vida
y la cultura de los seres humanos se han desarrollado, el registro del pasado
también se ha ido transformando. Así pues, es natural que los primeros registros
fueran sencillos, ya de sea de persona a persona, a través de pinturas rupestres,
o mediante grandes piedras o monumentos que dan evidencia costumbres,
tradiciones y de hechos significativos; hasta la aparición de la escritura que fue un
parte agua marcando con ella el fin de la prehistoria y el inicio de la historia.

Por otro lado en la geografía, a medida que las nuevas tecnologías y la vida de
los seres humanos se han desarrollado, las representaciones del espacio
geográfico también se han ido transformando. No es casualidad que las primeras
evidencias que nos indican un interés por el conocimiento terrestres fueran
sencillas, y nos remonten al primer mapa de escala media conocido como mapa
Acadio, encontrado en Nuzi en el actual Iraq y fechado cerca del siglo XXIII a. C,
donde se pueden identificar características geográficas como cursos de agua,
asentamientos humanos y montañas; hasta lo mapamundis que son los mapas
más antiguos conocidos que describen la tierras.

En el ámbito escolar, el estudio de la historia debe ser una parte fundamental


para la formación de los niños, ya que les permite conocer la evolución de las
sociedades humanas, los procesos de transformación que han experimentado a lo
largo del tiempo, la influencia de las acciones individuales o colectivas de los
hombres que con ellas han escrito la historia. Así también, a través de su estudio,
las nuevas generaciones adquieren conciencia de su ubicación en la sociedad y
comienzan a comprender la dinámica de la vida social, las características de la
comunidad y del país en el que habitan, y el lugar que estas entidades ocupan en
el mundo.

Es importante mencionar que en estas etapas normalmente los niños creen que el
presente es lo único que tiene valor, por lo tanto es necesario facilitar la reflexión
para que puedan comprender que su presente es resultado del pasado, de aquí
que tome importancia el desarrollo de competencias las cuales faciliten la
búsqueda a las respuestas de los cuestionamientos del mundo actual.

Por su parte, el estudio de la geografía debe ser una parte fundamental para la
formación de los niños, pues pretende explicar la organización del espacio
geográfico, a partir de la interrelación de los sistemas físico-ambientales,
económico-sociales, culturales. Así como la definición de sus estructuras desde
una perspectiva formativa y del desarrollo integral de conceptos, habilidades y
actitudes que le permitan al estudiante comprender e insertarse en la dinámica de
los cambios que los adelantos de la ciencia, la tecnología y la globalización exigen
en las distintas escalas territoriales.
En este sentido el Programa de Estudio 2011. Guía para el maestro de educación
primaria, en su enfoque didáctico de la asignatura de geografía, nos dice que a
partir de los conocimientos básicos de la geografía los alumnos construirán una
visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus
componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales
(composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida,
manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos
naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad
socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y
acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas
contemporáneos de la sociedad).

Así pues, a través de su estudio, las nuevas generaciones adquieren conciencia


de su ubicación en el espacio y comienzan a comprender la dinámica de la vida
natural, social, cultural, económica; de la misma manera las características de su
comunidad, del país en el que habitan, y el lugar que estas entidades ocupan en
el mundo.

Complejidad en la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Básica.

Los aprendizajes relacionados con el estudio de las ciencias sociales por su


naturaleza podemos decir que son complejos, debido qué para su comprensión en
necesarios abordarlos desde diferentes ámbitos, como es el caso de la historia
que para estudiar los contenidos se tienen que involucrar las diferentes
dimensiones de la realidad para analizar un hecho o suceso histórico como lo
son: económico, social, político, cultural. En la educación Básica se abordan de
manera secuenciada a lo largo de la educación preescolar, primaria y secundaria.
En los campos formativos de preescolar se aborda el espacio cercano donde se
desenvuelven las niñas y los niños, particularmente en Exploración y conocimiento
del mundo y Pensamiento matemático.

Posteriormente, en primero y segundo grados de educación primaria, en la


asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, los aprendizajes de
Ciencias Naturales, Geografía e Historia se presentan de manera integrada, para
que los alumnos reconozcan el lugar donde viven y el espacio local. En tercer
grado, en La Entidad donde Vivo, se integran aprendizajes del espacio geográfico
y el tiempo histórico en la escala estatal, para que en cuarto grado, en la
asignatura de Geografía e Historia, se fortalezcan las bases de la identidad
nacional a partir de lo visto en grados anteriores. En quinto y sexto grados se
abordan las relaciones de los componentes del espacio geográfico en las escalas
continental y mundial como antecedente de Geografía de México y del Mundo, que
se estudia en primer grado de educación secundaria, con la finalidad de integrar
los aprendizajes de los grados previos y consolidar el desarrollo de las
competencias geográficas. En esa misma escala se estudia la historia en quinto y
sexto grado, para consolidar sus aprendizajes en secundaria con historia universal
en segundo grado y de México en tercer grado.

Aunado a lo anterior, la complejidad de las ciencias sociales está presente en


situaciones de orden pedagógico, donde, si al docente que está frente al grupo no
le gustan éste tipo de contenido difícilmente podrán facilitar estrategias a los
alumnos para que analicen e internalicen estos contenido tal como lo marca los
programas de estudio. De igual manera, por su naturaleza estos tipos de
contenidos no son de mucho a grado para los estudiantes donde un pensamiento
crítico y el hábito de la lectura son habilidades trascendentales para su estudio.

LOS FINES QUE DAN RUMBO AL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Los propósitos de estudio de la historia para la educación primaria de acuerdo a


los planes y programa, van de la mano con el enfoque didáctico. Y con estos se
busca conocer cómo avanzan los alumnos en el desarrollo de las nociones de
tiempo y espacio históricos, en el manejo de la información de los sucesos y
procesos del pasado que han conformado a las sociedades actuales con un
sentido crítico y reflexivo, en el reconocimiento de valores universales, la
diversidad cultural, el fortalecimiento de su identidad, en valorar el patrimonio
natural y cultural e identificar y establecer compromisos con la sociedad que les ha
tocado vivir.

Por lo tanto, si el maestro no conoce lo que se propone con la enseñanza de la


historia no podrá facilitar el desarrollo de competencias en los niños y estos
estarán perdidos en un mundo de fechas, datos, hechos y procesos históricos a
los cuales no le hallaran sentido ni le producirá interés. Por lo tanto, lo único que
podrá trasmitir el docente a los niños será una enseñanza mecánica y memorística
de los acontecimientos del pasado. Que es lo que se ha venido experimentando
en la primaria y lo que me eh podido percatar durante mi práctica docente.

El docente como facilitador del aprendizaje de la historia

Entonces ¿Cuál es el papel que debe asumir el maestro para que la escuela
cumpla con estos propósitos que marcan los planes y programas? El docente
debe dar mayor énfasis a estrategias que den oportunidad al análisis y la
comprensión historia, por lo cual debe dejar atrás practicas tradicionalistas que se
manejan muy a menudo en las aulas como los son: el dictado, resúmenes,
memorizaciones, exposición por parte del maestro. Y por consiguiente propiciar
situaciones de aprendizaje donde se despierte el interés en los alumnos por
conocer la vida de los personajes del pasado, así como los acontecimientos
históricos que marcaron a estos hombres.

Para esto será necesario conocer las características, intereses, inquietudes y


situaciones que generen motivación en los alumnos de acuerdo a su contexto
sociocultural, para implementar estrategias y recursos didácticos que propicien la
movilización de saberes y con ello privilegiar el aprendizaje de los niños.

Además el maestro debe facilitar el desarrollo de actitudes y valores para fomentar


la convivencia democrática en el salón y la escuela, y con esto facilitar la
formación de una conciencia histórica para la convivencia tal como lo marca otra
de las competencias, la cual busca que los niños comprendan como las acciones,
los valores y las decisiones del pasado repercuten en nuestros días y en el futuro
de la sociedad y de la naturaleza misma. De la misma manera fomenta la
valorización de nuestra diversidad cultural, y busca ese apego que permita una
identidad y sentirse parte de su comunidad, país y del mundo.

También es importante mencionar uno de los retos que presenta el maestro en la


enseñanza de la historia y que repercute con mucha fuerza en las aulas de las
escuelas en la actualidad, es el denominado presente de los niños, quienes viven
bajo la influencia de un bombardeo de información constante de medios de
comunicación como la televisión, Internet y las redes sociales; lo cual considero
que es importante que el maestro sepa revertir y en lugar de representarlo como
una amenaza lo pueda capitalizar como una oportunidad de aprendizaje,
generando con ello el desarrollo de la habilidad de aprender a aprender que
puede potencializar con las Tecnologías de las Comunicación y la Información.

Además de estos medios el maestro tiene al alcance una gran cantidad de


recursos didácticos, los cuales le facilitan la tarea como guía, orientador y
facilitador del aprendizaje de los niños, de los cuales mencionare algunos como
las (odas) objetos de aprendizaje, fuentes escritas, Imágenes, documentales,
estadísticas, esquemas, entre otros.

LOS FINES QUE DAN RUMBO AL APRENDIZAJE DE LA GEORAFÍA

De igual manera, los propósitos de estudio de la geografía para la educación


primaria de acuerdo a los planes y programa, se articula con su enfoque
didáctico. Y con estos se busca que a lo largo de su escolaridad el alumno logre
reconocer la distribución y las relaciones de los componentes del espacio
geográfico para caracterizar sus diferencias en las diferentes escalas. Adquirir
conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional. Y
Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del
ambiente y la prevención de desastres.

Por lo tanto, si el maestro desconoce lo que se propone con la enseñanza de la


geografía no podrá facilitar el desarrollo de competencias en lo niños y estos
estarán perdidos en los diferentes factores que entran en juego para el análisis del
espacio geográfico y no hallarán sentido ni le producirá interés, si no se logra una
vinculación con el entorno del niño. Además, no tendrán la capacidad de
orientación como lo menciona Eliot (1970), la cual es un factor dominante en el
desarrollo de la naturaleza de la capacidad espacial, que le permite no perderse
en las variables representaciones que puede tener un modelo espacial.

El docente como facilitador del aprendizaje de la geografía

El docente debe dar mayor énfasis a estrategias que den oportunidad al manejo
de la información geografía, lo cual implica que los alumnos analicen, representen
e interpreten información, particularmente en planos y mapas, para adquirir
conciencia del espacio geográfico. Lo cual se puede lograr en la medida que el
docente deje atrás prácticas tradicionalistas que se manejan muy a menudo en las
aulas como los son, resúmenes, memorizaciones, exposición por parte del
maestro, etc. Y por consiguiente propiciar situaciones de aprendizaje donde se
despierte el interés en los alumnos por reconocer los componentes geográficos y
participar en el espacio donde vive de una manera responsable.

Para esto será necesario conocer el desarrollo cognoscitivo y la capacidad


espacial del niño; Por ejemplo, se mencionaran a grandes rasgos el desarrollo de
la capacidad espacial en la etapa de las operaciones según un bosquejo de
Piaget. En el inicio de esta etapa alrededor de los 7 años menciona que el niño
“empieza con el desarrollo del conocimiento proyectivo a medida que aumenta la
capacidad para tratar con la relaciones en el espacio. Se hace más consciente de
la configuración y la localización y puede dibujar objetos o colocar objetos con una
mejor aproximación al orden correcto”

También, “sigue siendo egocéntrico en cuanto que las aéreas que le interesan
tiene prioridad y todavía se le dificulta imaginar ordenaciones desde otro punto de
vista. Puede dibujar más fácilmente mapas que se refieren a aéreas familiares.

Hacia los 9 años, se desarrolla el entendimiento euclidiano que lo lleva a un


completa conceptualización espacial, donde el niño puede entender las relacione
espaciales mediante la aplicación de un sistema de coordenadas. El conocimiento
de infinito lo capacita para la comprensión de conceptos como distancia, longitud,
área y volumen.”

Así como se debe conocer las características de aprendizaje de los niños,


intereses, inquietudes y situaciones que generen motivación en los alumnos de
acuerdo a su contexto sociocultural. Para implementar estrategias y recursos
didácticos que propicien la movilización de saberes y con ello privilegiar su
aprendizaje.

Además de estos medios el maestro tiene al alcance una gran cantidad de


recursos didácticos, los cuales le facilitan la tarea como guía, orientador y
facilitador del aprendizaje de los niños, de los cuales mencionare algunos como
las (odas) objetos de aprendizaje, material cartográfico, Imágenes geográficas,
recursos audiovisuales, estadísticas, esquemas, reproducciones a escala,
localizador de GPS, imágenes satelitales (google earth), entre otros.

CONCLUSIONES

En el entendido de la complejidad del estudio de las ciencias sociales debido al


análisis una gran variedad de factores que están involucradas para su
comprensión, resulta fundamental el papel del docente y el empleo de diferentes
estrategias didácticas que les permita a los estudiantes desarrollar las diferentes
competencias de esta área de estudio. Un alumno con el desarrollo de
competencias sociales le permitirá ser un ciudadano reflexivo y critico que tome
conciencia sobre que el saber vivir en su entorno implica un desenvolvimiento de
manera informada y participativa para mejorar su relación con la naturaleza, la
sociedad, la cultura, las condiciones socioeconómicas, la calidad de vida, el
ambiente y la prevención de desastres del lugar donde viven, tomando como
referencia su historia para entender su presente.
Para esto el docente debe implementar estrategias tomando en consideración el
desarrollo cognoscitivo, intereses y estilos de aprendizaje, propiciando
movilización de saberes para que el alumno reflexione a través de sus
experiencias cotidianas y en vinculación con el espacio donde se desenvuelve,
con la finalidad de reconocer las relaciones entre los componentes que intervienen
para el estudio de estos contenidos, de una manera gradual y secuenciada. Para
ello el docente tiene un abanico de posibilidades y recurso didácticos para generar
el interés en alumno por el estudio social y desarrollar las competencias que
posibiliten una correcta inserción en una sociedad compleja, interconectada,
dinámica y globalizada.

Вам также может понравиться