Вы находитесь на странице: 1из 18

TRABAJO EN EQUIPO

La presente compilación contiene el material de:


A.- Trabajo en equipo Capítulos 1, 2 y 5 Del libro de Ander Egg Ezequiel
y Aguilar, María José
B.- GRUPOS Y EQUIPOS: Compilado del Material del posgrado en
Medicina Comunitaria Módulo 1
C.- Algunas Reflexiones acerca de la Interdisciplina

A.- CAPÍTULO I: EL TRABAJO EN EQUIPO


Determinadas tareas no se pueden realizar si no es por acción conjunta mediante la convergencia
de diferentes actividades, habilidades y conocimientos. De ahí las múltiples propuestas sobre
trabajo interdisciplinario o, al menos, de acción polivalente en equipos multiprofesionales.
Mucho se habla de “trabajo en equipo”. No porque no se quiera, sino porque ello tiene no pocas
dificultades, y porque un equipo no se forma con sólo decirlo. Necesita madurar en un proceso
que, aun cuando se intente, no necesariamente se garantiza.
Comencemos advirtiendo que no hay que incurrir en el error de considerar que el “trabajar juntos”
es, por ese solo hecho, “trabajar en equipo”. Para lograr la constitución y configuración de un
equipo hay que combinar el resultado de cinco factores o condiciones.
Tampoco hay que confundir el trabajo en equipo con el trabajo interdisciplinario. Pueden trabajar
en equipo personas pertenecientes a distintas disciplinas o profesiones, sin que ello sea, en sentido
estricto, un trabajo interdisciplinario en el abordaje, tratamiento y/o resolución de los problemas.
De ordinario, sólo es un trabajo inter o multiprofesional. Este error de considerar el trabajo en
equipo como trabajo interdisiciplinario es bastante frecuente. En sentido contrario, la equivalencia
es válida: no se puede realizar un trabajo interdisciplinario sin constituir un equipo de trabajo.
Que es un equipo de trabajo
La definición que nos propone la Real Academia Española en la acepción que vale para este
contexto, no nos sirve totalmente por ser limitativa, diríamos elitista. Dice asi “ Grupo de
personas, profesionales o científicas, organizadas para una investigación o servicio determinado”.
De acuerdo con esta definición, pareciera ser que sólo los profesionales y científicos pueden
constituir un equipo de trabajo. Y eso no es así: para conformar un equipo de trabajo no
necesariamente hay que integrarlo con profesionales y técnicos (o científicos). Por eso decimos

1
que la definición de la Academia es elitista. Cabe advertir que en otros diccionarios no se alude a
profesionales y científicos.
Si nos atenemos a la etimología del término, la palabra equipo proviene del escandinavo skip, que
significa “barco” y del francés equipage, término con que se designa a la tripulación; es decir, a
las personas organizadas para el trabajo de navegación.
Esta breve referencia a la acepción de los diccionarios ay al origen etimológico del término nos
permite proponer una noción de equipo de trabajo:

Se trata de un pequeño número de personas que con conocimiento y habilidades complemetarias


unen sus capacidades para lograr determinados objetivos y realizar actividades orientadas a la
consecución de los mismos.

El trabajo individual y colectivo propio del equipo, se realiza dentro de un contexto socioafectivo
caracterizado por un clima de respeto y confianza mutua, satisfactorio y gratificante.
La característica de u equipo es el espíritu de complementariedad en la realización de actividades
y tareas, de las que todos se consideran mutuamente responsables, en cuanto grupo cooperativo
que tiene un propósito común.
Desde el punto de vista operativo, la distribución de responsabilidades individuales y del trabajo
conjunto se realiza mediante una adecuada coordinación y articulación de tareas.

CAPÍTULO 2.- CONDICIONES PARA QUE EL TRABAJO EN


EQUIPO SEA POSIBLE

No siempre es posible constituir un equipo de trabajo, aun cuando haya un grupo de personas que
decida hacerlo Tienen que darse ciertas condiciones para que ello sea posible:
- Un trabajo que se ha de realizar conjuntamente
- La existencia de una estructura organizativa y funcional
- Un sistema relacional
- Un marco de referencia común
- Asumir que la construcción o formación de un equipo de trabajo es un proceso que lleva
tiempo.
Existen pues, cinco condiciones básicas para constituir un equipo de trabajo.

- Ante todo, tiene que haber una responsabilidad e implicación personal para llevar a cabo
un trabajo que se ha de realizar conjuntamente, de acuerdo a los propósitos por los cuales

2
un grupo de personas se constituye como un equipo de trabajo. A partir de este trabajo
que se quiere realizar, se estructuran los objetivos (generales y específicos) que dan
direccionalidad a las actividades y tareas encaminadas al logro de los mismos.
- Debe existir una estructura organizativa y funcional básica, derivada de los objetivos
propuestos y que se expresa en la distribución de los miembros del equipo. Se trta de todo
lo que concierne a la forma de organizar y realizar el trabajo propiamente dicho. Esto
implica configurar un marco referencial en donde se encuadra lo organizativo y funcional.
Para que funcione un equipo es necesario que se haya definido esta estructura
organizativa y funcional…..pero eso no basta.
- Un sistema relacional que se produce dentro de la dinámica interna del funcionamiento
del equipo. Los elementos que lo integran son: participación, comunicación,
complementación, forma de resolver conflictos y tensiones, y todo aquello que contribuye
a crear un clima organizacional y funcional adecuado para el trabajo en equipo., el sistema
relacional se configura mediante procesos socioafectivos que se dan en el equipo.
- Otro factor que no siempre se considera, pero que resultaría de gran utilidad para un mejor
funcionamiento de un equipo es el de explicitar el marco de referencia común compartido
por el conjunto de los miembros del equipo, tanto en lo filosófico ideológico como en lo
estrictamente científico. Este marco podría expresarse en términos de ECRO (Esquema
conceptual referencial operativo), como zonas de acuerdos mínimos respecto a los
supuestos ideológicos o bien como marco teórico referencial (aludimos con esto a las
teorías de referencia que iluminan y orientan las acciones que realizan).
- Por último, debemos señalar que para organizar un equipo de trabajo se ha de actuar
sabiendo que un equipo de esta naturaleza no se logra con solo decidir hacerlo. NO basta
la madurez personal de cada uno de los miembros, ni el que hayan tenido experiencias
positivas en trabajos en grupo o en equipo. NI siquiera basta con tener la voluntad, el
deseo y la necesidad de constituir un equipo de trabajo. Esto puede ayudar mucho, pero
un equipo de trabajo supone un proceso para su configuración. Ello requiere tiempo y no
está exento de dificultades, problemas y hasta decepciones.

Podríamos decir, a modo de síntesis que un equipo de trabajo se configura dentro de un proceso
basado en una común orientación de objetivos, con una clara distribución de responsabilidades y
tareas dentro de una estructura organizacional básica, y de la creación de un sistema relacional
gratificante que favorezca la productividad grupal. Todo dentro de un marco ideológico y técnico-
científico compartido por los intereses del equipo.

3
CAPÍTULO 5: LAS REUNIONES DE EQUIPO: NORMAS DE
FUNCIONAMIENTO

Para tratar lo referente a las normas de funcionamiento del equipo de trabajo, tenemos que
comenar por subrayar un par de cosas que, no por obvias, son menos importantes:
- Existen diferentes tipos de reuniones (amistosas, formativas, informativas, para
intercambiar experiencias, de trabajo, etc.);
- Las reuniones de equipo que son reuniones de trabajo han de tener normas de
funcionamiento acordes con esos propósitos.
Uno de los males generalizados consiste en mezclar en una reunión de trabajo cuestiones que se
deben tratar en reuniones amistosas o de divertimento y recreación (hemos de decir que es
recomendable que un equipo de trabajo realice también este tipo de reuniones).
Una reunión de trabajo, cuyo propósito principal es resolver problemas y/o tomar decisiones, debe
tener dos características: ser productiva (que se cumplan sus objetivos) y ser gratificante (que
exista un buen clima o tono emocional). Como tal, debe ajustarse a determinadas normas de
funcionamiento. A saber:

PUNTUALIDAD
No es otra cosa que llegar en el momento previsto y acordado. Muchas reuniones de trabajo no
se desarrollan de una manera adecuada por no empezar a la hora en que los participantes fueron
convocados. La razón es muy simple: se comienza tarde y luego vienen las prisas y la falta de
seriedad en el tratamiento de los temas. Llegar tarde – salvo cuando una razón importante ha sido
la causa- es una falta de consideración hacia los demás miembros del grupo. Por otra parte, llegar
tarde da la impresión de falta de interés por las cuestiones que se han de tratar en la reunión. La
puntualidad debe observarse a la hora de comenzar y terminar la reunión.

ESCUCHAR
Escuchar sin interrumpir. Cuando en una reunión se interrumpen los unos a los otros en sus
intervenciones, no se avanza en el tratamiento de los problemas, se dificulta para que cada uno
desarrolle su pensamiento y hace imposible el “pensamiento complementario” que tanto
enriquece el trabajo conjunto. Una reunión con intervenciones superpuestas, tiene un dinamismo
muy pobre y los resultados son extremadamente limitados.
Escuchar activamente es decir, con simpatía y empatía. La escucha activa se manifiesta (tanto en
una conversación como en una reunión) mediante monosílabos o interjecciones a través de gestos,
entre otros manteniendo contacto visual con quien habla, que ponen de manifiesto que uno está
atento a lo que se dice. Escuchar atentamente ayuda a comprender al otro, lo que dice como aporte

4
al equipo o a la cuestión que se está tratando. Esta es, por otra parte una forma de enriquecer las
propias ideas y opiniones. Sólo escuchando activamente es posible “aplicar” el pensamiento
complementario que ayuda al tratamiento conjunto de los problemas que se han planteado; o como
dice José Carlos Bermejo, ayuda a “buscar juntos, a razonar juntos, a comprender juntos, a
contrastar las distintas posibilidades, ayuda a descubrir los recursos que se pueden movilizar”. La
escucha activa, además permite captar las emociones y los sentimientos de quien está hablando y
el significado de lo que está diciendo. Esto es, lo esencial de la empatía: meternos en el mundo
subjetivo del otro.
Cuando en un equipo de trabajo existe el hábito de la escucha activa, todos los miembros se
sienten estimulados para participar y aportar sus ideas, sienten que sus opiniones son tenidas en
cuenta y crea una mayor disposición para abrirse a nuevas ideas.

LOS CINCO NIVELES DE ESCUCHA

Ignorar al otro, hacer como que se está oyendo pero no escuchar realmente
Hacer como que estamos escuchando pero siguiendo en nuestros pensamientos “pasando” del
otro.
Escuchar selectivamente, prestando atención a lo que mas nos interesa.
Escuchar con atención que es mucho más que oír.
Escuchar empáticamente, que es meternos en el mundo del otro y andar en sus zapatos.

B.- GRUPOS Y EQUIPOS: Compilado del Material del posgrado en


Medicina Comunitaria Módulo 1

Una parte importante de nuestra vida transcurre dentro de distintos grupos.


Hemos pertenecido a grupos -familiares y escolares-, hemos contribuido a su formación -grupos
de amigos, de estudio-, hemos aprendido y estudiado en grupos -en la escuela, en la universidad,
hemos trabajado en grupos. Es decir, en el seno de un grupo hemos nacido, a ellos hemos
pertenecido y nos han protegido; ahí es donde hemos aprendido y desarrollado nuestra vida social
desde la infancia hasta la adultez, nos hemos comunicado, hemos expresado nuestros afectos,
hemos logrado nuestras capacidades y hemos tenido oportunidad de desarrollar nuestra vida
profesional.
Mucho de lo que hoy somos es resultado de esas muuultiples interacciones y pertenencias
grupales, de nuestro transcurrir en grupos sociales, escolares, laborales, recreativos. Pero, ¿qué es
un grupo?, ¿cualquier conjunto de personas conforman un grupo?, ¿un grupo es lo mismo que un
equipo?

5
A continuación se presentan varias definiciones de grupo y equipo.

Un grupo es un conjunto de personas que tiene:


- Una interacción psicológica mutua y de conjunto, relativamente frecuente o asidua.
- Una cierta historia (aunque sea muy breve) en común.
- Algún objetivo o interés compartido.
- Cierta noción "subjetiva" de pertenencia (conciencia de un "nosotros").
- Una cierta trama vincular o interdependencia funcional, de manera tal que: Las conductas,
actitudes y/o reacciones de un miembro inciden de alguna manera en la de otros (...).

Existe una cierta "normatividad" y/o un cierto modelo vincular o estilo de relación interpersonal
dominante, un código compartido y cierta "ideología" o sistema de valores más o menos implícito,
aceptado unánimemente o en pugna por imponerse a partir de los sectores dominantes.
Generalmente se da también una cierta distribución de funciones (o roles) y de lugares (o "status")
para los distintos miembros, lo cual implica cierta distribución del poder y, a veces, cierta lucha
o disputa por el mismo, relacionada, en parte con la disputa por los espacios, por los afectos, por
imponer las necesidades propias, etc. Existen ciertas fuerzas o tensiones en el grupo que colocan
a éste en situación dinámica, de movimiento, de transformación potencial permanente.
La intensidad de la interdependencia está vinculada con el mayor o menor grado de cohesión
grupal.

El grupo primario o grupo pequeño, reducido. Presenta las siguientes características:


número restringido de miembros, de tal manera que cada uno de ellos pueda tener una percepción
individualizada de cada uno de los otros, ser percibido recíprocamente por estos, y entre los cuales
pueda producirse una gran comunicación interindividual; prosecución en común y de manera
activa de los mismos objetivos -dotados de cierta permanencia-asumidos como objetivos del
grupo, que responden a diferentes intereses de los miembros y son valorizados por ellos;
relaciones afectivas que pueden llegar a ser intensas entre los miembros (simpatías, antipatías,
etc.) y que pueden constituir subgrupos de afinidades; firme independencia de los miembros y
sentimientos de solidaridad; unión moral de los integrantes del grupo fuera de las reuniones y de
las acciones en común; diferenciación de roles entre los miembros; constitución de normas, de
creencias, de signos y de ritos propios del grupo (lenguaje y código del grupo).

¿Qué es un grupo de tarea?


(...) se opta por considerar al grupo como un sistema social abierto. Esta opción ofrece ciertas
ventajas que corresponde destacar. En primer lugar, al hablar de un sistema se adopta una visión
amplia del grupo. En este sentido se incluyen los distintos elementos que lo integran, evitando

6
entrar en una definición que no sea sistemática, en la que necesariamente se procede a destacar
algún elemento en desmedro de otro. En segundo lugar, el enfoque de sistema permite observar
alas influencias recíprocas de los elementos componentes del grupo, lo cual posibilita comprender
sus procesos internos, evitando los errores provocados por los enfoques parciales que concentran
la atención en un aspecto y descuidan los efectos e influencias de otros. Por último, al enfocar al
grupo como un siste- ma abierto, se pone de relieve la existencia de un medio ambiente dinámico
con el cual se efectúan transacciones y que impone restricciones, ante los cuales el grupo debe
desarrollar respuestas apropiadas para lograr un funcionamiento ade- cuado. La incorporación del
factor medio ambiente es de gran utilidad para el análisis, por cuanto es una fuente de explicación
de los procesos de cambio que se producen en los grupos.
Tras la explicación del enfoque de análisis y las razones que justifican su empleo cabe ahora
distinguir los elementos componentes de un grupo y a partir de ellos dar una definición:

Personas: los individuos que desempeñan ciertas tareas e interactúan entre sí.

Tecnología: los medios que permiten la producción de bienes y/o servicios a través de la
transformación de insumos.

Metas: el estado de cosas que se desea alcanzar.

Estructura: las pautas que regulan el comportamiento de los individuos en el grupo.

Liderazgo: el proceso de influencia social, dirigido por uno o varios individuos a través del cual
se procura adecuar los factores antes nombrados para la obtención de los objetivos de los grupos.

Medio ambiente; el conjunto de factores sociales, económicos y tecnológicos ubicados en el


exterior del grupo y que ejercen una influencia en sus procesos.

Mediante la incorporación de estos elementos al concepto de sistema como un conjunto de partes


coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos, se concluye que un grupo de
tarea es un conjunto de personas ubicadas en un medio ambiente, que participan coordinadamente
en el empleo de recursos tecnológicos para el logro de determinadas metas.

A continuación se presenta la comparación que hace H. Fainstein entre grupo y equipo:


GRUPO
La comunicación no tiene que tener necesariamente una direccionalidad.

7
La comunicación no necesariamente se orienta a establecer un diálogo en búsqueda del
consenso.

EQUIPO
La direccionalidad en la comunicación es una de las características más relevantes en la mayor
cantidad de interacciones.
Salvo en casos muy puntuales la comunicación está orientada a diálogos en búsqueda del
consenso.
Su constitución no se orienta al logro de resultados mensurables.
La sensación de pertenencia (con referencia a sí mismos y a otros grupos) puede ser muy baja o
alta.
La pertinencia en relación con la tarea puede ser baja. El estilo de intervención del coordinador
puede favorecer su desarrollo o no.
La especialización individual no es un factor determinante para la tarea del grupo. En
determinados casos la heterogeneidad de los integrantes se estimula.
En algunos casos tienen un coordinador.
Salvo la función del coordinador, en los integrantes, generalmente, no hay funciones definidas
diferenciadas.
Desarrolla estrategias, tácticas y técnicas en forma explícita ocasionalmente. Desarrolla
estrategias, tácticas y técnicas explícitamente para realizar la tarea y lograr resultados.
El protagonismo es un resultado de un complejo proceso "de asunción y adjudicación de roles".
La competencia se advierte en muchas oportunidades como perjudicial para la operatoria del
grupo.
Existe un proceso de reflexión sobre el acontecer y los vínculos en el grupo.
Se constituye para el logro de resultados mensurables.
Según la posibilidad que tiene el tipo de equipo en análisis, de ser posible se estimula la sensación
de pertenencia. Favorece la integración y la orientación a resultados.
La pertinencia en relación con la tarea tiene que ser elevada. El equipo se constituye y tiene su
sentido por y en la tarea.
La especialización individual y la co - especialización en equipos es un factor clave para realizar
la tarea y elevar la productividad del equipo.
Salvo en el caso de la gestión de equipos denominados autodirigidos, estos tienen alguien que los
conduce o dirige: gerente, director técnico, etc.
Aunque sean polifuncionales o interdisciplinarios, una clara defini- ción de funciones, es
característico de la operación de los equipos.
Los roles varían en los integrantes en el devenir grupal. En ciertos grupos se favorece la rotación
de roles. Estímulo al rol de liderazgo. Fomento del desarrollo de líderes en los equipos.

8
El protagonismo es resultado de la producción del equipo. El equipo busca asimismo el
protagonismo del equipo.
La competencia es fomentada en el desarrollo del potencial del equipo. Esta se entiende como
"ser compe- tente" y aprendizaje para competir. Entrenarse para ganar y perder.
En algunos casos existe un proceso de reflexión sobre el acontecer y los vínculos en el equipo.
Si analizamos la diferenciación que hace el autor entre grupo y equipo encontramos que remite a
las mismas características para definir uno u otro, mientras sitúa en el modo o grado en que una
característica se expresa, o en la sistematicidad con que aparecen ciertos roles,la diferencia. Pero
desde el punto de vista tanto estructural como dinámico los fenómenos a los que hace referencia
son los mismos: comunicación, tarea, resultados, roles y funciones, sentimientos de pertenencia
y presencia de un coordinador.

Veamos algunas otras opiniones: Según P. R Motta:


Los equipos son formas más perfeccionadas de los grupos de trabajo. Poseen todas las ventajas
de los grupos, además de crear un espíritu único para el trabajo colectivo. (...) En comparación
con la individualización del trabajo, los grupos poseen las siguientes ventajas:
seguridad: más apoyo y menos amenaza o falta de protección; sentido de pertenencia, de
afiliación: interrelación social; reduce el sentimiento de aislamiento y de abandono;
poder: mayor capacidad para enfrentar adversidades y conciencia sobre la unión de voluntades e
intereses; posibilidad de concretar: mayor posibilidad de alcanzar resultados mediante la fuerza
colectiva.

En el grupo, las personas interactúan para compartir informaciones y tomar decisiones,


desempeñando mejor sus tareas individuales. Es una simple suma de las partes. La
responsabilidad permanece individual y las habilidades individuales son variadas y se reúnen casi
por casualidad. En el equipo, las personas generan un espíritu común y positivo, a través de
esfuerzos coordinados. Buscan un desempeño colectivo, y el resultado es mayor que la suma de
las partes individuales. La responsabilidad es tanto individual como colectiva, y las habilidades
son vistas como complementarias. La existencia de un verdadero equipo se observa por la
integración administrativa de habilidades y talentos individuales, en una habilidad colectiva para
producir servicios de forma más eficiente y efectiva.

Los equipos de trabajo se forman por competencias, teniendo como punto de unión un
determinado objetivo o función: son personas que, por razones inherentes a las tareas o por
motivos de organización del trabajo, deben actuar en conjunto. (...)
Según C. Luppi:

9
Equipo es un número reducido de personas con conocimientos y/o habilidades complementarias
que se comprometen con un propósito común, fijan sus objetivos de desempeño y acuerdan el
enfoque para su consecución, por todo lo cual se reconocen a sí mismos como mutuamente
responsables.
Equipo y resultados son conceptos íntimamente vinculados; no se puede pretender tener el uno
ignorando al otro. y existe una disciplina básica que hace que los equipos funcionen, esto es, que
produzcan resultados.
No debe confundirse "trabajo en equipo", que refiere esencialmente a un desempeño específico,
con "espíritu de equipo" (teamwork), que refiere a valores tales como apertura, tolerancia al punto
de vista del otro, interés por los logros ajenos, contención y apoyo mutuos.
Así como estos valores no se manifiestan exclusivamente en equipos formales, tampoco son
suficientes para garantizar que uno de aquellos se desempeñe eficazmente.

Todas estas definiciones tienen como elementos en común la presencia de:


-un conjunto de personas
-la comunicación e interacción entre las mismas
-un tiempo y espacio donde se producen las interacciones
objetivos compartidos (buscados en forma explícita o no) el desarrollo de un trabajo o tarea
compartida
Podriamos dfinir un equipo como:

Un pequeño número de personas con habilidades complementarias que están comprometidas


con un propósito común, metas de desempeño y un enfoque del que son conjuntamente
responsables.

Para considerar que un conjunto de personas es un grupo deben existir entre ellas cierto tipo de
vínculos estables en el tiempo, consistentes en diversas formas de comunicación y relación. Estas
comunicaciones y vinculaciones tienen lugar a partir de y alrededor de una tarea común, que es
diseñada para alcanzar ciertos y determinados objetivos. Posibilitando estas distintas
vinculaciones el logro de las metas consciente y sistemáticamente buscadas.
Un grupo puede perseguir mas de un objetivo, o bien un conjunto de objetivos interrelacionados
que se apoyan unos en otros. Dependiendo de cuáles son las metas u objetivos que impulsan a las
personas a agruparse -formar una familia, tener un grupo de amigos, consultar, reflexionar,
ayudarse, etc.- y/o de las circunstancias que los hacen encontrarse compartiendo una tarea -
aprender, trabajar- nos encontraremos con distintos tipos de grupos.

10
Un grupo familiar o un grupo de amigos está destinado a cubrir necesidades básicas y primarias
de los seres humanos: agruparse, protegerse, brindar y dar afecto, alimentarse, etc. En este tipo
de grupos los miembros se conocen mucho y comparten diversos momentos vitales. Se necesitan
y dependen fuertemente unos de otros. Por ello, este tipo de grupos, tienden a ser muy estables
en el tiempo y variar relativamente poco a lo largo de la vida en sus objetivos y/o funciones.

En cambio, un grupo de trabajo, de estudio o de aprendizaje tiene como meta necesidades


prácticas o instrumentales (generar un producto: servicio, objeto o conocimiento). En estos
grupos las personas se reconocen entre sí, mientras el grupo realiza su tarea se desarrollan entre
los miembros sentimientos de camaradería, amistad, rivalidad, celos, etc.; pero, no se crea un
grado tan alto de compromiso afectivo, ni se produce una dependencia tan fuerte. Este tipo de
grupo existe mientras permite a los miembros alcanzar ciertos objetivos, pero si los objetivos de
las personas o del grupo varían, pierde su razón de ser y se disuelve. Desde la infancia a la adultez
se pertenece a más de uno de estos grupos simultáneamente.

A las organizaciones e instituciones les interesan los equipos de trabajo porque las personas
reunidas en grupo potencian y mejoran sus habilidades individuales. Al intercambiar con
otros diferentes a uno mismo, que no necesariamente tienen las mismos conocimientos,
habilidades, ideas y puntos de vista, se producen un serie de fenómenos que dan por
resultado el enriquecimiento del conocimiento, el desarrollo de habilidades más complejas,
la generación de productos mas elaborados y, por todo ello, es posible tomar decisiones
basadas en visiones cualitativamente más enriquecidas de la realidad.

Dice H. Fainstein:
Trabajar en equipo está de moda. En todos los ámbitos (...)
Pero, trabajar en equipo ¿es sólo una moda? ¿Hasta que punto se trata de una moda y hasta que
punto se trata de una necesidad, o hasta una exigencia de los tiempos en que vivimos? (...)

No es claro el significado de este "trabajar en equipo". Cuando consultamos en forma de muestreo


a través de encuestas (...), las respuestas son diversas (...) En el ámbito de los docentes de la
Facultad, los profesores manifiestan mayoritariamente trabajar en equipo, aunque puestos en la
situación de explicar características y modalidades de este trabajo, las respuestas suelen ser
parciales y se refieren a la división funcional en el ámbito académico o en el laboral o en algunos
casos al logro de objetivos concretos.
En el ámbito empresario, existe un lenguaje vinculado directamente a la eficacia y los resultados
de aplicación de tecnología administrativa moderna que relaciona y a veces condiciona su

11
aplicación con la existencia de equipos de trabajo (...). La mayor cantidad de respuestas obtenidas
vinculan el trabajo en equipo con eficacia para alcanzar objetivos.
En el ámbito pedagógico, las respuestas obtenidas varían entre: la constitución de un equipo
docente de caracter simétrico entre docentes de distintas disciplinas y la constitución de equipos
docentes asimétricos, de distintos niveles jerárquicos en la organización.
La relación con la producción del equipo se refiere mayoritariamente a un trabajo grupal y, este,
se realiza en formas tradicionales de estudiar (y aprender) en grupo. Sin embargo suelen
caracterizar la tarea docente como resultado de un trabajo en equipo y en algunos casos citan
fomentar el trabajo en equipo de conjuntos de alumnos como una forma de aprendizaje.
En el ámbito deportivo las respuestas (...) están más relacionadas con los conjuntos de personas
de alta competitividad. Los resultados contra otros equipos son los que definen la potencialidad
del equipo en acción. Los conceptos que más se destacan (...) se refieren a la
aplicación de una estrategia, al liderazgo, y a la elevada profesionalidad de los integrantes del
equipo (...).
En el ámbito artístico se han detectado distintas opiniones. En general existe una percepción de
trabajo en grupo o en equipo en forma indistinta aunque se relacionan los mismos con la
modalidad del Conductor o Director, implicando en mayor o menor medida a los actores o
personas que conforman el equipo. Por otra parte el conocimiento del papel, o la forma de
realizarlo (sesgado por la indicación del Director) son los que definen la producción del equipo
como tal.
Trabajar en equipo es una modalidad que produce muchos beneficios, tanto en resultados para la
organización como en aprendizaje de nuevas habilidades para los integrantes. También es
complicado, dado que no todas las personas son iguales, ni interpretan la realidad del mismo
modo. Esto significa que para algunas personas trabajar en equipo crea tensiones extras, altos
niveles de presión y exigencia que pueden resultar estresantes. Por ello es bueno tener presentes
estas cuestiones al trabajar con los pares, estableciendo mecanismos de trabajo que tiendan a
disminuir los niveles de estrés.

C.- Los equipos de salud como equipos interdisciplinarios


Disciplina, multidisciplina, interdisciplina. Lic. Analía M. Crosta

En la actualidad se da por supuesta la importancia de la conformación pluridisciplinar de los


equipos profesionales que trabajan en los Centros de Salud en el primer nivel de atención. Esto
es, asegurar la presencia de diversas profesiones para atender la comunidad que conforma un área
programática. De este modo, se supone sumar diversas miradas, diversos objetos de estudio,

12
diversas modalidades de análisis de los problemas, diversos modelos de intervención y práctica y
garantizar mejor el acceso a la salud por parte de la población.
Semejante esfuerzo de diversidad tiene por objetivo abarcar, comprender y, finalmente, actuar
sobre una realidad compleja que aparece con caracteres multifacéticos y multideterminados.
Desde el punto de vista del conocimiento y la intervención representa un esfuerzo de los
profesionales por tratar de dejar atrás la mirada sobre la unidad u objeto de análisis disciplinar,
para adoptar un encuadre teórico que permita tratar la realidad tal como ésta se presenta,
circunscribiendo problemas, que no se generaron con la lógica de ninguna teoría disciplinar.
Este esfuerzo no es menor, el modelo teórico profesional con el que los profesionales de la salud
han sido formados es muchas veces el único dispositivo con el que cuentan para abordar y tratar
sus objetos de estudio. Por lo tanto, delimitar problemas intentando superar la mirada sobre la
unidad de estudio es un desafío para el que se conoce el objetivo, pero no el camino a seguir.
Por lo mismo, el significado de los términos que suelen utilizarse para nombrar la reunión de
disciplinas alrededor de un problema no es unívoco.

A continuación se transcriben los aportes de la Lic. Analía Crosta acerca de los conceptos de
multidisciplina e interdisciplina.

Si bien la mayoría de los profesionales reconocen la magnitud y la complejidad de los problemas


que se presentan en la actualidad y han puesto de manifiesto la importancia y necesidad de su
abordaje interdisiciplinario, no todos los equipos lo hacen o entienden lo mismo por trabajo
interdisciplinario.
A menudo los encuentros ocasionales de profesionales o científicos que discuten en conjunto
temas que los ocupan o el intercambio de información sobre conocimientos que pueda realizarse
entre especialistas de otras disciplinas son consideradas actividades interdisciplinarias. Sin
embargo como afirma Castorina “los procesos de información mutua y acumulativa no involucran
todavía una interdisciplinaridad estricta entre los convocados” (Castorina:24).
Asimismo, cuando las disciplinas utilizan ciertos modelos, procedimientos de investigación o aún
conceptos de otras disciplinas, tambpoco hacen interdisciplina.
Es importante entonces, recordar que se entiende por interdisciplina, tal como la definen algunos
autores, diferenciándola de la multidisciplina.
En relación a la naturaleza de la interdisciplina, Piaget distingue tres niveles, de acuerdo al grado
de integración alcanzado entre los componentes. “El escalón inferior podría denominarse
multidisciplinario, y se encuentra cuando la solución al problema requiere informaciones tomadas
de dos o varias ciencias o sectores del conocimiento, pero sin que las disciplinas que contribuyen
a la que las utiliza se enriquezcan por ello. Este estado de las cosas puede constituir un estadio de
partida…”(Piaget: 58). El segundo nivel que se caracteriza por la “colaboración entre disciplinas

13
diversas o entre sectores heterogéneos de una misma ciencia conduce a interacciones propiamente
dichas, es decir, a una cierta reciprocidad en los intercambios, de forma que finalmente haya un
enriquecimiento mutuo”(Piaget 159). Para este nivel se reserva el término de interdisciplina.
Nora Elichiry define un enfoque multidisciplinario como la yuxtaposición de la áreas de
conocimiento, con una visión atomística de la realidad y un total aislamiento respecto de toda
demanda social. “La aproximación interdisciplinaria, en cambio surge ante la demanda social,
ante las situaciones de problemas cada vez mas complejos y por la evolución interna de las
ciencias. Esta orientación interdisiciplinaria puede favorecer la integración y producción de
conocimientos (…). Desde esta perspectiva, la colaboración interdisciplinaria es básica a través
de la convergencia de problemas” (Elichiry 1987;338).
Para otros autores como Georges Gusdorf, la interdisciplina implica el encuentro y la cooperación
entre dos o mas disciplinas, aportando cada una de ellas (en el plano de la teoría o de la
investigación empírica) sus propios esquemas conceptuales, su forma de definir los problemas y
sus métodos de investigación.
En relación a los equipos de profesionales Alicia Stolkiner afirma que “para algunos la inclusión
de éstos términos se transforma en un requisito formal que una vez cubierto con la construcción
de un “equipo”de especialistas diversos permite permanecer en la comodidad (o no) de la propia
teoría. Para otros, aquellos que aman el orden de la pureza doctrinaria, los términos mencionados
son sinónimos de eclecticismo, de Torre de Babel bien intencionada pero insostenible. Pocos
aceptan que se trata de formas parciales de prefiguración de un movimiento que va de la Ciencia
poseedora de un objeto y un método, a los Campos conceptuales articulados en prácticas sociales
alrededor de situaciones problemáticas”(Elichiry, 1987:313)
Esto no implica que las disciplinas se fusionen o pierdan su identidad. Por el contrario, la
interdisciplina debe llevarse a cabo desde la especificidad de cada disciplina, para lo cual éstas
deben tener un grado de consolidación que permita identificar su organización teórica-
metodológica. Al respecto Nora Elichiry considera que “en la articulación interdisciplinaria cada
disciplina es importante en su función, en su individualidad. Cuando cada disciplina está
nítidamente identificada y estructurada podemos recién orientarnos a la interdisciplina (Elichiry,
1987:337).
Por otra parte, la misma autora afirma que la integración no se realiza exclusivamente a nivel de
las disciplinas, sino a través de los miembros del equipo de trabajo, que en grupos heterogéneos
aportan prácticas convergentes. Es por ello que la cooperación orgánica entre los miembros del
equipo es básica (…). La interdisciplinariedad incluye intercambios disciplinarios que producen
enriquecimiento mutuo y transformación. Estos intercambios disciplinarios implican además
interacción, cooperación y circularidad entre esas áreas, con intercambio de instrumentos,
métodos, técnicas, etc. (Elichiry, 1987: 336-337).

14
Está claro que para que haya interdisciplina, los intercambios deben ocurrir durante la
construcción conjunta del conocimiento y a partir de la formulación precisa de los problemas. Por
lo tanto el equipo de trabajo para constituirse como interdiscioplinario debe plantearse:
• Trabajar en equipo cooperativamente
• Poseer intencionalidad en la relación entre las disciplinas
• El encuentro y el intercambio debe ser generado y provocado
• Ser flexibles en cuanto a que entre los miembros del grupo se busquen nuevos modelos
y métodos de trabajo y técnicas.
• Aceptar las diferentes posturas y miradas y reconocer las divergencias sin adoptar
actitudes dogmáticas.
• Mantener la cooperación recurrente entre las disciplinas para lograr cohesión en el
equipo. La cooperación ocasional, así como los encuentros fortuitos entre las
disciplinas, no es interdisciplina.
• Asegurar la reciprocidad, la cual está dada por la interacción entre las disciplinas. Este
requisito posibilita el intercambio de métodos técnicas, conceptualizaciones, códigos
linguisticos y resultados.

Con estos requisitos básicos la tarea se ubica en el nivel máximo de integración


interdisciplinaria.
En el cambo de las salud, tanto las acciones de promoción de la salud como las de prevención y
asistencia, requieren de un abordaje integral e interdisciplinario, máxime si se parte de una
concepción de salud integral que contempla la incorporación de múltiples dimensiones (sociales,
políticas, económicas), más allá de la mera ausencia de la enfermedad. Intereses comunes
convocan a un equipo en torno a un proyecto, que las ubica en un escenario y los hace dramatizar
una pieza, en el que cada uno asume un papel en relación a sus objetivos. Y es desde la
especificidad de cada disciplina diferenciada, al tiempo que articulada en el equipo de trabajo,
que se conceptualiza no sólo el abordaje de la problemática, sino también la definición del tipo y
modo de intervención e las distintas instancias del proyecto. En el trabajo interdisciplinario, las
reuniones de equipo son importantes ya que en las mismas los distintos profesionales reorganizan
allí su perspectiva unidimensional en un proceso de descentralización de la propia lectura, que
permite comprender los problemas planteados por la perspectiva disciplinar desde la
confrontación con otros paradigmas de abordaje. En estos espacios se acuerdan las tareas de cada
abordaje disciplinario y se discute acerca de los marcos referenciales teóricos., los objetivos,
estrategias, metodologías y técnicas. Asimismo se trabajan las dificultades e imprevistos que
necesariamente van surgiendo en la práctica cotidiana y que hacen a la singularidad y complejidad
de cada situación en los que se realiza una intervención.

15
Con todo ello, el trabajo en equipo interdisciplinario se constituye en una herramienta para
ampliar la capacidad resolutiva y para enfrentar y, en lo posible resolver problemas complejos.
Pese a todas las bondades del trabajo interdisciplinario, el mismo no está exento de dificultades.
La realización de intercambios interdisciplinarios se encuentra con una serie de obstáculos que,
por otra parte, son esperables en el desarrollo de la interdisciplina.
Un obstáculo general que afecta al abordaje interdisciplinario es la escasa o casi nula formación
de grado que poseen los profesionales en relación a este tipo de tarea. Como afirma Elichiry “Los
diseños curriculares y los planes de estudio muestran un parcelamiento del saber en disciplinas
aisladas como comportamientos estancos. Esta concepción disciplinaria de la educación
universitaria nos lleva a una excesiva especialización que fragmenta el conocimiento en áreas y
obstaculiza la comprensión de la pluralidad y complejidad de las dimensiones de la realidad.
(Elichiry, 1987:334). Asimismo, se tiende a la formación prevalentemente individual y
asistencial, lo cual hace difícil el abordaje interdisciplinario.
También puede ocurrir que algunos profesionales que se incorporen a un equipo, intenten
traspolar modelos de trabajo de los lugares de donde provenían, desconociendo así el trabajo que
se venía realizando en ese equipo. Al respecto, cabe recordar uno de los prerrequisitos para que
se dé la interdisciplina, mencionado anteriormente: la flexibilidad.
Algunos de los mayores obstáculos que se pueden presentar en el trabajo interdisciplinario, que
es llevado a cabo por personas, están vinculados, precisamente con las dificultades personales, ya
que trabajar interdisciplinariamente requiere ciertas aptitudes físicas-emocionales e intelectuales
de quienens se aboquen a este fín” (Meikler, 1995:19).
En este sentido, Aza Briggs y guy Michaud, afirman que la “1ª interdisciplina es sobre todo un
estado mental que requiere de cada persona una actitud a la vez de humildad, de apertura, de
curiosidad, una voluntad de diálogo y finalmente una actitud para la asimilación y síntesis.
Además (…) exige desde el principio la aceptación del Trabajo en equipo, entre las representantes
de las ciencias diversas y la necesidad de investigar conjuntamente en el lenguaje común”. (Ander
Egg).
La falta de disponibilidad para el trabajo en equipo, el desinterés hacia las diversas opiniones, la
dificultad para integrar las diferentes miradas, la descalificación hacia las dicsciplinas o la
desvalorización de los profesionales, el surgimiento de rivalidades y competencias obstaculizan,
en mayor o menor medida el trabajo interdisciplinario. Las dificultades para escuchar, y ante todo
para escuchar “lo distinto” es otro obstáculo que puede presentarse. Al decir de Axel Kroeger “si
se persigue un cambio en el papel de la comunidad en salud, el personal sanitario ha de aprender
a escuchar, dialogar y aprender de los demás, así como compartir sus propios conocimientos. El
diálogo va a permitir al personal de salud entrar en contacto con otras formas de conocimientos,
otros caminos para hacer las cosas” (Kroeger y Luna, 1992-153). Esta situación se tiene que dar,

16
no solo con la comunidad, sino antes que nada, entre los profesionales que conforman el equipo
de trabajo.
Por otra parte, la interdisciplina enfrenta a cada persona con sus “saber” y ante todo con su ”no
saber”, ya que implica poder dar cuenta ante los otros- y ante las otras disciplinas- de lo que cada
uno sabe y también poder aceptar lo que no se sabe. Esto lleva implícita la renuncia al propio
narcicismo. No se trata de que todos deban saber de todo, sino del conocimiento sólido de cada
miembro en su especificidad y de la posibilidad de cooperación, ya que esta última como ya se
mencionó, es otro prerrequisito para el desarrollo de la interdisciplina.
Otro obstáculo que puede surgir entre algunas disciplinas que integran el equipo son dificultades
en relación al predominio de una disciplina sobre otra, y el temor a la invasión de campos.
La falta de espacio físico para el trabajo, también puede obstaculizar el desarrollo del trabajo
interdisciplinario. Asimismo la falta de tiempo y la diversidad y multiplicidad de actividades,
dificultan los intercambios para la reflexión necesario para el desarrollo de la interdisciplina.

Tabla 1: Algunas diferencias entre multi e inter disciplina

CARACTERÍSTICA MULTIDISCIPLINA INTERDISCIPLINA


Visión de la Realidad Simple, unívoca, atomista, Totalidad estructurada y
aislada de toda demanda estructurante. Completa,
social contradictoria
Modelo Explicativo Específica Busca un “plus”
Disciplina No se afecta ni transfiere Se modifican, se trnsforman
saberes las disciplinas involucradas
Punto de Partida La disciplina (positivismo) Los problemas, las demandas
sociales.
Objetivos Super especialización. Búsqueda de convergencia de
Búsqueda de un saber total. los problemas. Desilusión del
mito del dominio.
Fronteras Rígidas Se flexibilizan
Conocimiento Fragmentadas en áreas. Integración y producción de
Reproducción de conocimientos
conocimientos

17
Algunas reflexiones más, a modo de cierre

La interdisciplina no es algo acabado, construido de una vez y para siempre, así como tampoco
es un tema aislado, sino que en la misma convergen una infinidad de cuestiones relacionadas con
lo instituciona, lo grupal, lo intersubjetivo, entre otras.
Asimismo, en el desarrollo de la interdisciplina se encuentran dificultades de diversa índole:
personales, grupales, institucionales, edilicias, entre otras. Por todo ello, lo fundamental es que
haya intencionalidad y predisposición para el trabajo interdisciplinario por parte de los
profesionales.
Por otra parte, el abordaje interdisciplinario implica un proceso de construcción de aprendizaje
continuo.
El trabajo en equipo permite un enriquecimiento personal, de la propia disciplina y de la tarea,
como también el apoyo mutuo y la contención.
Al decir de Nora Elichiry: “lo fundamental entonces, será salir del aislacionismo aún vigente y
abocarnos al trabajo en equipo sin “saberes absolutos”, sino la búsqueda constante de modelos
teóricos que permitan resolver los problemas que la realidad plantea” (Elichiry, 1987:340).

Referencias Bibliográficas:
-Ander Egg, E: Inrdisciplina en educación. Colección Respuestas Educativas.
-Castorina J.A.: El aprendizaje en la perspectiva interdisciplinaria en Temas de Psicopedagogía
.-4- Aprendizaje Hoy. Buenos Aires
-Elichiry N. (1987) El niño y la escuela. Bs AS. Nueva Edición
- Kroeger, A. y Luna R. (comp.) (1992): Atención primaria de la salud. México. Pax. OPS.
Piaget, J: La epistemología de las relaciones interdisciplinarias” en Mecanismos del desarrollo
mental. Edit. Nacional de Madrd.
-Stolkiner, A: Intersectorialidad e interdisciplinariedad (Ponencia) Actas del 5 congreso “La
salud en el municipio de Rosario” Vol. 1

18

Вам также может понравиться