Вы находитесь на странице: 1из 19

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA

SEDE REGIONAL SAN CARLOS


ESCUELA DE INGENIERIA EN AGRONOMÍA

GUIA PARA EL CULTIVO DE PIÑA


(ANANAS COMOSUS (L) MERR

Material para estudiantes del curso Sistemas de


Producción Frutícola

ELABORADO POR:
ING. ZULAY CASTRO JIMÉNEZ MGA

SANTA CLARA, SAN CARLOS


05 DE ENERO DEL 2010.
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO...............................................................................................................................1

VARIEDADES...................................................................................................................................................2
MONTE LIRIO........................................................................................................................................... 2
CAYENA LISA........................................................................................................................................... 2
CHAMPAKA............................................................................................................................................... 3
MD-2...................................................................................................................................................... 3
MANEJO DE LAPLANTACIÓN....................................................................................................................4
SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO................................................................................................. 4
CLASIFICACIÓN DE SEMILLA...................................................................................................................... 5
DESINFECCIÓN DE SEMILLA....................................................................................................................... 6
SIEMBRA:................................................................................................................................................. 6
FERTILIZACIÓN......................................................................................................................................... 7
Aplicaciones foliares..................................................................................................................................7
Fertilización al suelo..................................................................................................................................7
APLICACIONES DE NEMATICIDAS E INSECTICIDAS.......................................................................................8
CONTROL DE MALEZAS Y APLICACIONES DE HERBICIDA.............................................................................9
INDUCCIÓN FLORAL, HORMONEO O INYECTO............................................................................................. 9
ENFERMEDADES DE LA PLANTA DE PIÑA...........................................................................................11
PUDRICIÓN DEL COGOLLO....................................................................................................................... 11
MARCHITEZ ROJA O ENFERMEDAD DE WILT............................................................................................. 11
PUDRICIÓN DEL TALLO............................................................................................................................ 11
PLAGAS...........................................................................................................................................................12
COCHINILLA HARINOSA: (DISMICOCCUS BREVIPES)...................................................................................12
SINFÍLIDOS (SCUTIGERELLA INMACULATA) Y NEMÁTODOS (MELOYDOGINE Y PRATYLENCHUS).......................12
BARRENADOR DEL FRUTO. (STRYMON BASILIDES)......................................................................................12
ROEDORES (RATAS Y ZORROS)................................................................................................................ 13
COSECHA Y TRANSPORTE DE FRUTA...................................................................................................13

JERARQUIZACIÓN DE LAS VARIABLES AGROCLIMATICAS UTILIZADAS EN LA


ZONIFICACIÓN DE PIÑA...........................................................................................................................14

LISTA DE AGROQUÍMICOS DE USO AUTORIZADO EN EL CULTIVO DE PIÑA.........................15

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................17
VARIEDADES
Las "variedades" que han sido cultivadas comercialmente en Costa Rica, según
Castro 2004 son: Monte Lirio, Cayena Lisa, Champaka y el híbrido MD-2. Las
características más relevantes se describen de la siguiente manera:

Monte Lirio
Representa el cultivar criollo, con características de mayor rusticidad. La
producción nacional se centralizó por muchos años en esta variedad que fue la
preferida por la mayoría de los consumidores nacionales durante décadas..
Actualmente destinó principalmente al mercado interno y fue cultivado
únicamente por pequeños productores. La fruta tiene forma tronco-cónica, lo
que limita su uso en la industria.

La fruta presenta ojos bastante profundos y el corazón es más grueso en


diámetro de lo conveniente; ambos caracteres son indeseables por igual para la
fruta fresca como para la industria. El color de la pulpa es blanco.

La limitación actual para la expansión de la Monte Lirio es la poca


disponibilidad de semilla. Su hábito de crecimiento con hijos bastantes abiertos
facilita que la lluvia por salpicadura de agua y tierra lleve los patógenos
(principalmente bacteria Erwinia) al centro de la planta donde inicia la
enfermedad conocida como pudre del tallo.

Cayena Lisa
Fue introducida a Costa Rica, primero en la Región Brunca y luego en la
Región Huetar Norte, se desarrolló arrastrando consigo nuevas técnicas de
manejo, que elevaron el nivel de tecnología aplicado al cultivo. No presenta
serias limitaciones de enfermedades, sin embargo el rendimiento es inferior al
obtenido por otras variedades mejoradas. Es preferida para el proceso industrial
por sus características positivas de conservación después de la cosecha, sin
embargo corresponde al área mínima de cultivo de las variedades mejoradas
actualmente cultivadas en Costa Rica.

La fruta típica de Cayena Lisa es cilíndrica, sin embargo es común que


manifieste forma cónica con un diámetro mayor en la base que en la parte
superior. Los ojos son poco profundos, con pulpa amarillo claro, es jugosa y
de sabor muy agradable particularmente en frutas cosechadas en verano. Es la
variedad preferida en la industria piñera del país. Produce altos rendimientos en
la primera cosecha.
Champaka
Fue desarrollada por la Compañía Pindeco ubicada en la Región Brunca de
Costa Rica; posteriormente, fue difundida entre los productores de las otras
regiones productoras, mediante el uso de técnicas de propagación rápida de
semilla por lo que llegó a ser la variedad mayormente cultivada en el año de
1998 en la región Huetar Norte. Presenta condiciones de calidad que han sido
del agrado del mercado de exportación, ofrece excelentes rendimientos, buena
sanidad de cultivo y un fruto y excelente calidad, con pulpa color crema; sin
embargo, el mercado quiere “fruta amarilla”, por lo que está siendo desplazada
en el mercado internacional. Champaka sigue siendo apetecida para el proceso
industrial la exportación.

MD-2
Igualmente fue desarrollada por la Compañía Pindeco y fue lanzada al mercado
en mayo de 1996, en mercados seleccionados en Europa y Estados Unidos
donde ha logrado un espacio importante bajo el nombre comercial de “Del
Monte Gold”.

Se cultiva principalmente en Buenos Aires de Puntarenas, aunque actualmente


existe mucho interés por parte de los productores de las otras regiones
productoras del país y se están dando los primeros pasos para reproducirla y
desarrollarla. Contiene más azúcar que las otras variedades cultivadas en Costa
Rica y supera a la naranja en el contenido de vitamina C, la pulpa es amarilla y
la maduración es más uniforme. Es susceptible a la degradación rápida después
de cosechada y presenta limitaciones de enfermedades. Actualmente el
mercado internacional demanda mayormente piña Gold por su agradable sabor,
aroma, color de pulpa y apariencia, por la que ha pagado y mantiene el doble
del precio con respecto a la Champaka. En Pindeco, el principal productor
nacional, se ha logrado conocer y controlar todas las condiciones de
producción que permiten un desarrollo confiable del cultivo y un elevado
porcentaje de fruta exportable, lo cual no se ha logrado en las otras zonas
productoras.
El principal factor limitante de la expansión de nuevas áreas con esta variedad
es lo relacionado a conseguir suficiente semilla para el establecimiento de
nuevas plantaciones. La demanda por hijuelos sobrepasa ampliamente la oferta
disponible, por lo que el precio por hijo es elevado ($0.20-$0.25 por unidad)
limitando el incremento de áreas de cultivo de esta variedad.
MANEJO DE LA PLANTACIÓN

Selección y preparación del terreno

La piña prefiere terrenos semi-ondulados, de topografía uniforme y poca


pendiente Jiménez

Después de las labores de limpieza del terreno, necesarias en cada caso en


particular (barrida con tractor, incorporación del cultivo anterior, erradicación
de troncos y eliminación de piedras, etc), se realiza el laboreo básico del
terreno el cual puede consistir al menos en:
 Varios pases consecutivos de rastra
 Un pase de subsolador
 Encamado
 Labores de drenaje superficial

Los pases de rastra implican el uso de rastra rompedora y por último rastra
afinadora. En ambos casos se debe de ejecutar dos pases en cruz, el segundo en
dirección contraria al anterior.

El pase de subsolador es básico para facilitar la aireación del suelo y la


infiltración del agua, ya que rompe las capas inferiores del suelo.

Al diseñar el encamado se debe dejar caminos internos, los cuales medirán el


ancho apropiado a la maquinaria o equipo que será utilizado para las labores de
recolección de fruto y semilla, al igual que en las labores de aspersiones
foliares.

Los caminos podrán ocupar hasta el 20% del terreno disponible, por lo que
deberá tomarse en consideración al relacionar el área con la cantidad de semilla
necesaria.

Los drenajes deben construirse antes de ejecutar la siembra mediante el uso de


estacas y de codal u otro implemento topográfico sencillo como el clinómetro y
la estadia. El productor es quien mejor conoce su terreno, por lo que con la
experiencia de la dirección de las aguas de escorrentía durante la época de
lluvias o de áreas de la parcela que sufren estancamiento de agua, se puede
proceder en forma empírica a evacuar las aguas procurando evitar la erosión
del suelo (Castro)
La construcción de camas de siembra es necesaria para evitar humedad en las
raíces, permitir la salida de agua y facilitar el desarrollo de las raíces. En la
figura 1 se muestra la forma de construir camas.

Clasificación de semilla
Puede utilizarse todo tipo de hijo que produce la planta madre: hijos basales o
bulbillos, axilares o chupones, brotes del tallo y coronas, sin embargo el tipo
más común es el hijo axilar ( ).

Los hijos se escogen de plantas sanas y normales, se deben eliminar los


provenientes de plantas con espinas en todo el borde de las hojas y de plantas
que hayan producido frutas defectuosas o coronas mal formadas. Luego de
recolectados, se recomienda exponer los hijos al sol sobre las plantas madres,
colocados con su base hacia arriba durante una semana (Castro ).

Deben clasificarse al menos en tres tamaños por cada tipo de semilla


disponible.

La clasificación permite uniformidad de la plantación, uniformidad en el


desarrollo de la floración, del fruto y de la cosecha. Este aspecto es de mucha
importancia ya que cuando en una plantación, por más pequeña que sea,
cuando se presenta desuniformidad se producen frutos pequeños y frutos fuera
de tiempo, además de dificultar la ejecución de labores de manejo de plagas del
fruto y las labores de cosecha y provisión de fruta al mercado.

Desinfección de semilla
La semilla, una vez clasificada debe pasar por un baño de inmersión,
sumergiéndola completamente. Esto se hace con el objetivo de eliminar todo
insecto plaga que se encuentre en el hijo además de brindarle protección contra
el hongo que causa la pudrición de plantas.

Preparación de la solución insecticida y fungicida básica para inmersión de semilla.


Producto Dosis / 200 litros
Diazinón 60 EC (o similar) 300ml a 600ml
Aliette 500 gramos

El tiempo que deberá permanecer la semilla sumergida completamente en la


solución deberá ser de al menos un minuto, luego debe permitirse el escurrido
para evitar pérdida de la solución preparada, e inmediatamente después debe
distribuirse en el campo de siembra, sobre las camas previamente preparadas.

No se debe amontonar semilla por más de dos días, independientemente de las


condiciones climáticas.

Siembra
Se recomienda el sistema de siembra de hileras dobles sobre las camas,
construyendo bloques de un número variable de camas, dependiendo del área a
cultivar y del equipo que se va a utilizar para el manejo de la plantación.

Al momento de la siembra, el suelo debe de estar suelto hasta 30 cm de


profundidad y libre de malezas.

Figura 1. Distancias de siembra utilizadas en piña y construcción de camas.


Las distancias de siembra recomendadas son:

Entre plantas 0,22m a 0,35m


Entre hileras 0,4m a 0,50 m
Entre centro y centro de camas 1.10-1.20m

La densidad de siembra, que se refiere al total de plantas que se cultivan por


hectárea, estaría dentro del rango de 50,000 y 70,000 plantas por hectárea; sin
embargo deberá restarse la cantidad de plantas equivalente al espacio asignado
a caminos internos. Ejemplo: 15% menos.
.

Fertilización
La fertilización o abonamiento, se puede hacer mediante la aplicación de abono
granular al suelo y con aspersiones de fertilizantes vía foliar (por las hojas), ya
que la planta de piña puede captar fácilmente el abono por sus hojas.
Aplicaciones foliares
Atomizar cada 15 ó 22 días entre un mes y siete meses de edad, con al menos
un volumen de agua mínimo de 600 litros por hectárea en cada aplicación
utilizando boquillas TG-2.

FERTILIZACIÓN DOSIS (Kg)


BÁSICA Por estañón Por hectárea
Urea prilada 12 – 15 36 – 45 hasta 90
Sulfato o Cloruro de 4–5 12 – 15 hasta 45
Potasio
Sulfato de Magnesio 1 – 1.5 3 – 4,5 hasta 15
Sulfato de Hierro 0.25 – 0.35 0.75 – 1.00 hasta 3
Sulfato de zinc 0.10 – 0.20 0,30 – 0,60 hasta 1
Otras fuentes de calcio y
boro

Las dosis menores se aplican cuando las plantas son jóvenes y las dosis
mayores conforme van desarrollando.

Fertilización al suelo
Realizar una aplicación de fertilizante al suelo al lado de cada planta, a 2.5 cm
(1 pulgada) de la base de la misma. Se debe hacer un hoyo pequeño con ayuda
de espeque y se recomienda tapar el fertilizante.

El fertilizante recomendado se aplica como sigue:


EDAD PRODUCTO DOSIS
30 Días Cualquiera de las fórmulas De 12 a 15 gramos por
10–30-10 planta
15–3-31
12-24-12
18-5-15-6-2

Figura 2. Forma de aplicación de fertilizante al suelo.


Aplicaciones de nematicidas e insecticidas.
Cuando se trabaja con productos de acción nematicida e insecticida siempre
debe utilizarse guantes plásticos, mascarilla y manga larga.

En el caso de los nematicidas aplicados antes de la siembra, estos deben de ser


incorporados o mezclados con la tierra, por eso se deben aplicar antes del
encamado o alomillado.

Los insecticidas y nematicidas líquidos se pueden aplicar mezclados con los


abonos foliares. Los productos nematicidas e insecticidas, dosis de aplicación y
edad a la que se pueden aplicar son:

PRODUCTO DOSIS EDAD DE


Por Estañón Por hectárea APLICA
CIÓN
Diazinón (Diazinón ó Diazol) 350-400 cc 1.050 Lts 2 y 4 meses
Ethoprop (Mocap Gel) 3 Lt 9-10 Lts 3 y 5 meses
Otros

Control de malezas y aplicaciones de herbicida


El cultivo de piña es muy afectado por la competencia de malezas, las que
provocan disminución de la producción y permiten la presencia de ratas e
insectos que dañan al cultivo, como por ejemplo sinfílidos, los cuales dañan las
raíces.

Se debe de realizar deshierbas manuales y desmatonas con la frecuencia que


sea necesaria, procurando no herir las plantas. Los bordes de bloques pueden
limpiarse en forma manual ya sea con cuchillo o pala.

Es preciso realizar una primera aplicación postsiembra de herbicida como


máximo 10 días después de la siembra y una segunda aplicación después de los
3,5 meses de edad. En ambas aplicaciones es preciso utilizar al menos 800
litros de agua por hectárea (4 estañones) utilizando boquillas 80-04. Sin
embargo los volúmenes de aplicación más comunes superan 2.000 litros por
hectárea.

Las aplicaciones de herbicida se pueden realizar de la siguiente manera:


Edad de Producto Dosis / Estañón Estañones /
aplicación Hectárea
8 –10 días Bromacil 1,5kg 4 a 10
Diurón 1,5 kg
Ametrina 2 litros
4 meses Diurón 1,5kg gr 4 a 10
Ametrina 2,0 litros
* Las rondas y caminos pueden ser cubiertos con la misma solución.

Inducción floral, Hormoneo o Inyecto


Esta práctica se realiza aproximadamente a los ocho meses de edad, cuando el
peso de la planta es superior a 2 kilogramos. Se realiza con el fin de obligar a la
planta a producir fruta en forma simultánea en la plantación o en parte de ella.

La aplicación del producto inductor se hace en horas frescas del día (en la
mañana, en la tarde y sí es posible en la noche), o en días nublados y frescos.

Los productos y dosis a utilizar en la inducción floral son:

Producto DOSIS
Dosis / Bomba Dosis /Estañón Dosis / Hectárea
Ethrel u 15-17 cc 180-200 cc 2.0 litros
Hoja Verde (0.5 onzas)
Urea prilada 300-400 gramos 3,6-5,0 Kg 45 Kg
Cal 15-20 gr 200 gr 2.0 K

*Se aplican 30ml de la solución directo al corazón de la roseta de las hojas de


cada planta y se repite la aplicación con los mismos productos y dosis, tres días
después de la primera aplicación.

*Es importante recordar que después de la aplicación de hormona el equipo


utilizado debe de ser lavado adecuadamente.
Después de la aplicación del producto inductor, emerge el brote floral a los 45-
50 días, la floración se extiende durante un mes más y el fruto estará listo para
la cosecha aproximadamente a los cinco meses y medio después de la
inducción floral. Por eso es de suma importancia anotar la fecha en que se
realiza la aplicación.

Figura 3. Inducción de la floración manual en piña.


ENFERMEDADES DE LA PLANTA DE PIÑA

Pudrición del cogollo.


Enfermedad causada por el hongo Phythophtora parasitica. Es un hongo de suelo que
provoca la pudrición acuosa mal oliente del blanco basal de las hojas de color café claro y
borde café. Es favorecido por el mal drenaje y suelos pesados.

Combate:
 Evitar el exceso de agua.
 Combate de malezas.
 Desinfección de hijos con Aliette o Ridomil.
 Aplicación foliar de fungicida Aliette (3.0 kg/Ha).

Marchitez roja o enfermedad de Wilt.


Causada por virus. Produce amarillamiento, enrollamiento del extremo de las hojas y muerte
de la planta.

Combate:
 Utilizar semilla procedente de plantas sanas.
 Tratamiento químico de la semilla con fungicida Aliette
 Eliminar hormigueros y colonias de cochinillas.
 Eliminar plantas enfermas de la plantación.
 Aplicación de Aliette, usando de 600-800 gramos por 200 litros de agua a los tres y
cinco meses.

Pudrición del tallo.


Causada por la bacteria Erwinia chrisanthemii. Pudrición acuosa y mal oliente (fétido) de la
base de las hojas, desprendimiento de las mismas y muerte de las plantas.

Combate:
 Sembrar hijos sanos y desinfectados en suelos bien drenados.
 Adecuado control de insectos.
 Adecuado control de malezas sin herir plantas enfermas en su sitio.
 Desinfectar el área infectada utilizando cal.
PLAGAS

Cochinilla harinosa: Dismicoccus brevipes


Vive asociada con las hormigas, se encuentra en las hojas, en la parte más cercana al tallo,
en los extremos de las raíces, en la inflorescencia y en el fruto. Extrae la savia de
las plantas, provoca desnutrición, marchitamiento y transmite el virus de la
enfermedad de Wilt. Esta plaga es favorecida por el clima seco y soleado

Se controla con el tratamiento de la semilla antes de sembrar y con las aplicaciones de


insecticida Diazinón, a los dos y cuatro meses de edad de las plantas.

Sinfílidos. Scutigerella inmaculata


Nematodos. Meloydogine y Pratylenchus
Destruyen raíces al comerlas y provocan desnutrición a la planta y disminución del tamaño
del fruto.

Su control requiere de al menos 2 aplicaciones de insecticida (a los 3 y 5 meses y sí las


condiciones de clima provocan mucha plaga, se debe realizar otra aplicación a los 7 meses
de edad.

Utilizar Mocap gel ó Vydate L en las dosis recomendadas anteriormente como insecticida
nematicida.

Barrenador del fruto. Strymon basilides


Es una larva que proviene de un huevecillo dejado en la inflorescencia por una mariposa. La
larva penetra al fruto y causa perforaciones y deformaciones que deterioran su calidad y no
se logran comercializar.

El control se logra al aplicar 0.5 gr de Carbaryl (Sevín granulado) antes de la salida de las
flores (aproximadamente 50 días después de la inducción floral) o realizar una aspersión
cada 10 días durante la floración, utilizando Diazinón 60 EC, 250 cc por estañón.

Roedores (Ratas y zorros)


Las ratas provocan un daño económico muy importante en piña, la plantación no se debe
descuidar nunca durante casi todo el ciclo de producción, principalmente después de iniciar
la etapa productiva, o sea cuando emerge el brote floral y durante la etapa de formación,
desarrollo y maduración del fruto.
Al morder el fruto, aunque continúe su desarrollo este pierde completamente el valor
comercial
El control se logra con repetidas aplicaciones de Klerat o Storm, cubos u hojuelas que se
pueden dispersar por los alrededores e internamente en la plantación. En época de muchas
lluvias, se pueden colocar los cubos o las hojuelas dentro de bolsas plásticas pequeñas,
cerrarlas y luego dispersarlas en el área, lo cual ayuda a mantener la efectividad del
producto por mayor tiempo. Los productos para el control de ratas no se deben tocar
directamente con las manos, se debe utilizar guantes plásticos.

PREMADURACION DE LA FRUTA

Transcurridas 20 semanas después de la inducción de la floración es preciso observar la


condición interna y externa de la fruta a fin de ejecutar la labor de desverdecimiento o
“maduración”. Es preciso que la fruta presente 12,5ºBrix y la translucidéz de la pulpa sea al
menos de 0,25% del fruto. Se procede entonces con la aplicación dirigida a cada fruto de
Ethrel (2,5litros máximo por hectárea) + Acido fosfórico (1,0 litro) +Aceite agrícola (3,5
litros). Transcurridos cuatro días y en dependencia de las condiciones climáticas, la fruta
podrá estar lista para cosecha destinada al mercado de exportación de fruta fresca.

COSECHA Y TRANSPORTE DE FRUTA


La cosecha debe realizarse con mucho cuidado, las frutas nunca deben tirarse, ya que los
golpes causan su deterioro inmediato. Se cosecha en forma manual, separando las frutas de
la planta madre con un movimiento manual tomando la fruta por la corona.
Los criterios de calidad para efectuar una adecuada cosecha son:
 Coloración de la cáscara: existen varios grados de madurez de la fruta; donde se le
asigna el menor grado cuando la cáscara es verde y su grado mayor cuando está madura.
Los grados de maduración van de cero a cinco.

 Translucidez o coloración de la pulpa: la cual está más madura conforme sea más
amarillo.

 Grados brix: se mide con el refractómetro de mano el jugo extraído del fruto. Para
cosecha debe ser superior a 12,5 grados.

 El tiempo y la manera en que permanece la fruta en el campo luego de cosechada deben


ser mínimos para evitar su deterioro.

 La fruta se debe de transportar en vehículos debidamente acolchados para amortiguar los


golpes. Las frutas se colocan de manera que la corona contribuya a amortiguar golpes.
COSTA RICA: JERARQUIZACIÓN DE LAS VARIABLES AGROCLIMATICAS
UTILIZADAS EN LA ZONIFICACIÓN DE PIÑA.
VARIABLE RANGO DE APTITUD
APTO MODERADO NO APTO
0 0 0
Temperatura De 23 C a 30 0C De 20 C a 23 C Menos de 20 0C o más de
media anual 35 0C

Precipitación Entre 1500 y 3500 mm Entre 1000 y 1500 Menos de 1000 mm o


media anual mm o entre 3500 y más de 5000 mm
5000 mm

Meses secos De 0 a 2 De 3 a meses Más de 5 meses


consecutivos
por año

Brillo solar (# Más de 1500 De 1200 a 1500 Menos de 1200 horas


de horas por horas
año)
Pendiente De 1 a 15 % (menores De 15 a 30 % Más de 30 %
de 5 % en suelos con
drenaje deficiente no
son aptos)

Suelo Suelo con profundidad Suelo con Suelo con profundidad


mayor a 0.5 m, bien profundidad entre menor de 0.2m, drenaje
drenado, de textura 0.2 y 0.5m, con malo, muy pesado con
media franco arcillosa drenaje lento, más de 70% de arena,
o arcillo arenosa, textura pesada fertilidad muy baja,
freable, fertilidad entre 40 y 50% de extremadamente
media a alta, Ph entre arcilla, poco alcalinos, pH mayores de
4.5-5.8, poco erodable permeables, 6.5, muy erodable
fertilidad media a
baja, ligeramente
ácidos, con pH entre
5.8 y 6.5, erodable
LISTA DE AGROQUÍMICOS DE USO AUTORIZADO EN EL CULTIVO DE PIÑA.

Nombre Común Nombre Comercial Plagas a controlar Dosis / Ha

1. Insecticidas Diazinon 60 EC Thecla 2.5 - 3.7 Litros


 Diazinon Diazol Cochinilla
Picudo
Acaros
Hormigas
Sevín XRL Thecla 3.5 Litros
 Carbaryl Sevín 80% Thecla 2 Kg
Sevín 5G Thecla 35 - 52 Kg
Mirex Hormigas 2.8 Kg
 Mirex Amdro Hormigas 1.7 Kg
 Amdro

2. Nematicidas Mocap Gel Nemátodos 10 Litros


 Ethoprop Nemacur Sinfílidos 2.8 - 1.4 Litros
 Fenamifos Vydate 5.0 - 18.7 Litros
 Oxamyl

3. FUGICIDAS Aliette 80 WP Pudrición del corazón 1.4 – 2.8 Kg


 Fosetyl – al de la planta y raíces.
Ridomil 24 EC Cura y protección de 1 cc / Litro
 Metalaxyl hijos.
Ridomil MZ 72 3 – 5 Kg / Ha

Nombre Común Nombre Comercial Plagas a controlar Dosis / Ha


4. Herbicidas
 Bromacil Hyvar 80 WP Pre y post siembra 2.25 Kg
Gramíneas y H. Ancha
 Diuron Karmex 80 WP Pre y post siembra 2.25 – 4.5 Kg
Gramíneas y H. Ancha

 Ametrina Gesapax 500 FW Pre y post siembra 2 – 5 Litros


Gramíneas y H. Ancha
 Glifosato Round – up 41 l Gramíneas y H. Ancha. 9 Litros
Fuera de plantación y
entre ciclos
 Paraquat Gramoxone Entre ciclos y fuera de 2.5 – 5.0 Litros
plantación.

5. Reguladores de
crecimiento Ethrel Inducción Floral 2.91 – 4.7 Litros
 Etefón Hoja verde
Carburo Inducción Floral 12 Kg
 Carburo de calcio
 Etileno Etileno Maduración 1.75 – 2.36 Litros
 Chlorflurenol Maintain CF 125 Inducción 1.12 – 2.36 Kg
 Finish 54 EC Finish Producción de semilla 6 Litros

6. Rodenticidas EZ Bait Cebos ubicados al azar 1 Kg


 Difacinona Klerat 1 Kg
 Storm 1 Kg

7. Ceras para
tratamiento post –
cosecha FMC Sta Fresh Protección de la fruta 47 – 95 Kg / 400
 Sta Fresh 705 – 1 Gel Litros de agua
Tandem 552 Protección de la fruta 38 Litros / 100
 Tandem Litros de agua
BIBLIOGRAFIA

ANDERSON, D. 1988. Enfoque sobre el estado actual de la industria de piña fresca en


Costa Rica y potencial para su expansión. San José, Costa Rica. Coalición
Costarricense de iniciativas para el desarrollo. 120 p.
CASTRO, Z. 1982. Técnicas de manejo en el cultivo de piña (Ananas comosus L. Merr)
con énfasis en la utilización de Etefón (Ethrel) como inductor de la Floración. San
Carlos, Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 62 p.

CASTRO, Z. 1994. Cultivo de la piña. In Atlas Agropecuario de Costa Rica. Editado por
Gonzalo Cortés Enríquez. San José, Costa Rica, EUNED. P 193-204.

CASTRO, Z. 1998. El Cultivo de la Piña. San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Instituto
Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Agronomía. 30 p.

CASTRO, Z. 1999. Situación Actual del Cultivo de la Piña en Costa Rica. In Congreso
Internacional Agropecuario y Forestal de la Región Tropical Húmeda “Carlos
Manuel Rojas Quirós”. (2., 1999, Pococí, Limón, Costa Rica). [Resúmenes].
Mercedes, Guácimo, Costa Rica, EARTH. s.p.

CASTRO, Z. 1992. Cultivo, Empaque y Comercialización de Piña para Exportación.


Instituto Latinoamericano De Fomento Agroindustrial (IFAIN). Ecuador. 47 p.

INSTITUT DE RECHERCHES SUR LES FRUITS ET AGRUMES (I.R.F.A).1984. La


culture de l'ananas d'exportation en Cote d'Ivoire. Manuel du planteur. Ed.
Africaines. Abidjan. 111p.

JIMÉNEZ, J. 1996. El Cultivo de la Piña de Exportación. Tabasco, México. Instituto del


Trópico Húmedo de Tabasco. 167 p.

LEAL, F. 1989. ON THE HISTORY. Origen and taxonomy of the Pinneaple.


INTERCIENCIA. 14 (5). 235 – 241 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 1989. Programa Nacional de


Piña. San José, Costa Rica. 70 p.

MORIN, CH. 1967. Cultivo de Frutales Tropicales. Lima (Perú), ABC S.A. 418-446 p.

ROJAS, L. 1988. Zonificación agroecológica para el cultivo de piña (Ananas comosus) en


Costa Rica. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad de Costa Rica. Facultad de
Agronomía. Escuela de Economía Agrícola.106 p.

VASQUEZ, P. 1981. Parásitos más comunes del cultivo de piña (Ananas comosus L. Merr)
Var. Cayena Lisa en la región Loma Bonita. Monterrey, México. 38 p.

ESTACIÓN EXPERIMENTAL RÍO PIEDRAS. 1984. Conjunto Tecnológico para la


producción de piña. Segunda Edición. Mayagüez. , Puerto Rico. 38 p.
Py, C. 1969. La piña tropical. Colección Agricultura Tropical. Editorial Blume. Barcelona.

Вам также может понравиться