Вы находитесь на странице: 1из 6

Certamen 1 - 2018

Paula Benkel Balbontin


Estudiante de Arquitectura

Segundo semestre 2018 - Casa Central

HRW200 - Arte e Ingenieria

Profesor: Sr. Juan G. Ayala Velos

Universidad Técnica Federico Santa María


1.-

Durante la película se muestras pequeños atisbos de como las personas dejan a un lado su comportamiento

“humano” y empiezan a parecer “maquinas”, ya que se muestran más automatizados incluso que el mismo robot

HAL, que como personaje muestra intereses, emociones, y por sobretodo demuestra ganas y razones por las que

quiere vivir, cosa que no sucede con los humanos que abordan la nave.

La primera duda que me nace del film es ¿a qué esperamos llegar como comunidad-civilización si seguimos crecien-

do como lo hemos hecho en las últimas décadas? Actualmente las peleas, las catástrofes, los accidentes y las bata-

llas son cada vez más comunes, y todas nacen de la búsqueda del poder y por sobre todo del pensamiento egoísta

de tener la razón por sobre todas las demás.

En los inicios de la película se puede ver como los seres vivos evolucionan, como los monos conocen la tecnología

y como esta va mejorando con el tiempo y como finalmente pasa a ser incluso más importante que los propios huma-

nos, como es la tecnología la que finalmente maneja y controla todo a su disposición y voluntad, terminando siendo

un ente artificial todopoderoso.

Para algunos la capacidad de crear un robot capaz de tanto como era el de la película significa evolucionar, significa

ser lo suficientemente inteligentes como para crear vida y desarrollarla para usarla a su voluntad, poder enseñarle y

reemplazar incluso a las personas con sus más básicas necesidades. Nace la duda de si ¿realmente es necesario

crear algo artificial para mejorar? ¿Para evolucionar? Quizá solo deberíamos preocuparnos por lo que tenemos,

cuidarlo y mejorarlo para poder así ser mejor interiormente. La búsqueda de la perfección puede llevarnos a perder

el camino que realmente queremos llevar, hacer las cosas rápido no necesariamente es lo mejor y saltarse u obviar

procesos del camino puede hacernos retroceder de lo que hemos avanzado como personas vivas capaces de sentir

y comprender nuestro entorno. Si nos apuramos en llegar a un lugar que ni siquiera sabemos cuál es, lo más proba-

ble es que nos equivoquemos de final y nos perdamos en el camino.

Si empezamos, como pasa en el largometraje, a diseñar robots considerándolos y asemejándolos a personas,

dándoles la capacidad de sentir, de percibir y de querer solo podemos lograr perder nosotros mismos estas caracte-

rísticas que tanto nos representan como especie. Durante la película HAL se muestra mucho más abierto a conver-

sar, a conocer y entender lo que está pasando a su alrededor, y así mismo los astronautas están tan atrapados en

sus cabezas que no son capaces de ver como la nave los controla y manipula siendo capaz incluso de matarlos si en

necesario para cumplir su objetivo, y no es esta el final de la película que HAL entiende que no es un ser superior a

sus creadores y pide desesperadamente su perdón ya que como cualquier ser humano, no quiere morir y así mismo

no es hasta el final de la película que el astronauta demuestra finalmente que es un humano capaz de sentir y amar

y que sus ganas de vivir son tan grandes como las del robot.
Finalmente dentro de la nave actuó la ley de la supervivencia en la que el más fuerte siempre sobrevivirá, ambos

tenían el mismo objetivo y estaban dispuestos a todo para lograrlo ya que ninguno estaba preparado para morir.

Como metáfora es muy fuerte ver como durante tanto tiempo un robot está más aferrado a la vida incluso que los

humanos y que es recién al final cuando la persona demuestra su deseo de vivir y demuestra poder salvarse sin la

necesidad de la tecnología. Ya que fue esta finalmente la que le provoco esta necesidad de sobrevivir. Nos hace

pensar que quizá la evolución y el crecimiento como personas depende más de nosotros mismo que de aparatos

externos y terceros.

2.-

Desde que el ser vivo llega a la vida, empieza a desarrollar un sinfín de emociones, sensaciones y capacidades. A lo

largo de su crecimiento el control de estas habilidades se desarrolla de diferentes maneras y en diferentes grados.

Los recién nacidos disponen mucho más de su capacidad sensorial-perceptiva que por ejemplo la lógica-analítica, ya

que este recién está conociendo el mundo y su manera de percibirlo y entenderlo es aún muy básica y superficial.

Con el tiempo, el individuo va entendiendo las cosas de forma más profunda y desarrollando nuevas habilidades, las

cuales se van complementando unas con otras, ya que dentro del sistema todas las capacidades (tanto sensorial,

perceptiva, sensual, estético, lógico, analítico, etc.) son útiles, necesarias y cumplen un rol fundamental para el buen

funcionamiento y desarrollo del individuo. Todas estas capacidades trabajan juntas en armonía para cumplir correcta-

mente con el crecimiento y entendimiento del individuo con el exterior, ya que si una de estas falla y por ejemplo la

persona no sintiera dolor o simplemente no entendiera que al golpearse su cuerpo recibe un daño no podría relacio-

narse con su entorno de igual manera que una persona que si entendiera esta situación, ya que estaría constante-

mente sufriendo lesiones o heridas sin entender profundamente el porqué, en cambio en niño que si logra desarrollar-

se completamente, al primer golpe su cuerpo sentiría dolor y él mediante su capacidad analítica lograría entender que

fue lo que le causo este dolor y evitaría cometer el mismo error para no volver a sufrirlo.

Si finalmente como persona completa se logra alcanzar un gran desarrollo de todas las capacidades tanto por sepa-

rado como complementariamente, se puede lograr un perfecto entendimiento de lo que nos rodea, además de ser un

gran paso para lograr la creatividad y la innovación, ya que seremos capaces de aprender y entender de nuestro

entorno y nuestras experiencias, las que posteriormente serán una base para resolver los problemas que se puedan

presentar en la vida.
3.- ANÁLISIS BILLETE BANCARIO
NOMBRE DE LA MONEDA: PESO CHILENO

VALOR BILLETE: 100 PESOS

PAÍS: CHILE

COMPOSICIÓN GRÁFICA

Dimensiones: 145 mm x 70 mm

Color principal: violeta y negro

Simbología:

Anverso

El retratado historico para este billete es Diego Portales y pertenece a la obra del artista francés Narciso Desmadryl.

Reverso

El motivo principal lo constituye la obra "Reunión de Notables" (1837), del artista chileno Pedro León Carmona.

TECNOLOGÍA APLICADA: Este billete se desarrollo en algodón al igual que el resto de los billetes de la época.

ANVERSO

REVERSO
CONTEXTO HISTÓRICO

En 1973 con el Golpe Militar, se crea una nueva disposición legal en el decreto de ley 231 del 31 de diciembre de

1973, se suprimió las fracciones del escudo, y como consecuencia en 1975 se vuelve a establecer el peso como

unidad monetaria.

El cambio del escudo al peso significaba que, 1 peso equivalía a 1000 escudos. Quiere decir que, el principal

detonante del cambio de moneda fue potenciado por la gran inflación, consecuencia de una catástrofe historico-

nacional.

Con la vuelta al Peso desde el Escudo, la recuperación económica del país agilizó operaciones comerciales, con la

necesidad de introducir un billete de mayor denominación.

Posteriormente, a principios de la década de 1980, los billetes 100 pesos fueron emitiéndose en monedas,

permitiendo aumentar la proporción de monedas en el total de circulante a fines de 1985.

ANÁLISIS CROMATICO

Tonos predominantemente VIOLETAS.

Según la psicología de los colores el violeta es el color de la templanza, la lucidez y la reflexión, transmite profundidad,

experiencia, está relacionado con lo emocional, lo espiritual y la mística, por eso fue un color utilizado aún en diferentes

tonos o variaciones como el púrpura, por altos dignatarios, sacerdotes, etc. significando realeza, dignidad y

suntuosidad.
ANÁLISIS COMPOSICIÓN DE IMAGEN
El análisis siguiente corresponde a la ubicacion de las imagenes en un billete de 100 pesos Chilenos.

Espacio de texto

Centro focal del anverso.


Área Blanco Área Color

Espacio de texto
Centro focal del reverso.

Área Color Área Blanco

Con el análisis podemos entender que por ambos lados se sigue un mismo orden y estructura, ya que en ambos

casos el billete consta con 3/4 partes de color y una ultima en blanco, ademas el anverso con el reverso del papel

tienen un orden contrario, por lo que al anverso el cuarto blanco se encuentra a la izquierda, en cambio al reverso

se encuentra a la derecha.

Вам также может понравиться