Вы находитесь на странице: 1из 22

UNA PROPUESTA PARA SISTEMATIZAR EL COMPONENTE

INVESTIGATIVO EN LA CARRERA DE ARQUITECTURA

Dra. Arq. Silvia Cruz Baranda.


Profesora e investigadora del Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel
F. Gran” de la Universidad de Oriente. Arquitecta, profesora de la carrera de
Arquitectura de la propia Universidad. Doctora en Ciencias Pedagógicas.

silvia@scb.uo.edu.cu

INTRODUCCIÒN
La concepción de las universidades cubanas como centros donde se crea, preserva y
difunde la cultura, anima permanentemente las estrategias de desarrollo de dichas
instituciones y caracteriza los esfuerzos por lograr la formación de profesionales que se
insertan con efectividad y eficiencia en el ejercicio de sus respectivas profesiones, dando
muestras de su alto grado de compromiso con el desarrollo económico y social de nuestro
país.
Tal y como ha planteado Fernando Vecino Alegret, Ministro cubano de Educación
Superior: "(...) nos esforzamos por garantizar que las universidades continúen siendo el
espacio propicio para el enriquecimiento intelectual y espiritual, donde los estudiantes sean
activos protagonistas en su aprendizaje y en el que puedan desarrollar el espíritu de
búsqueda de solución de problemas, de valoración crítica a los fenómenos (...)"1
La calidad del proceso de formación de los profesionales, en plena correspondencia con la
aspiración de que los mismos satisfagan con independencia y creatividad las demandas de
sus respectivas profesiones, se precisa como "la imperiosa necesidad de lograr en los
egresados universitarios una formación que los capacite para su desempeño profesional
competente, de excelencia, junto a un horizonte cultural amplio que le permita actuar de
manera consecuente en un mundo cada vez más interconectado y dependiente"2

1
Vecino Alegret, Fernando. Las universidades cubanas a las puertas de un nuevo siglo: realidades y
desafíos. Conferencia Magistral impartida en Pedagogía 99, en Revista Educación Universitaria, publicación
científica del Area de Estudios sobre Educación Superior. Universidad de Matanzas, No. 2 1999. P:5
2
Ibíd.

83
nuevos conocimientos, asociándolo al quehacer profesional con profundas bases científicas
y aportando soluciones novedosas a los problemas profesionales que pretenda resolver.
“El vínculo entre el estudio y el trabajo es igualmente un elemento que caracteriza nuestra
concepción pedagógica. Esta tesis supone comprender la necesidad de un enfoque
sistémico entre la docencia, la investigación y la producción y de habilitar los espacios
curriculares que garanticen que tal concepción se realice en la práctica.”3
La atención al componente investigativo en la formación de nuestros profesionales exige
cada vez más precisión de cómo lograr verdaderamente su integración con los
componentes laboral y académico; conocer cuáles son los rasgos de los trabajos de
investigación que con mayor frecuencia los profesionales enfrentan; cuáles son los
métodos científicos que mejor caracterizan las investigaciones que se desarrollan en cada
profesión; cuáles pueden ser las vías y formas más efectivas para convertir el proceso de
formación de los profesionales en verdadero espacio de indagación por parte de profesores
y estudiantes.
Se trata de asignar al componente investigativo, la coherencia, sistematicidad y
organicidad que tienen los otros dos componentes del proceso, consecuente con las ideas
de L. Stenhouse " (...) la investigación es una indagación sistemática y autocrítica. Como
indagación, se halla basada en la curiosidad y en un deseo de comprender; pero se trata de
una curiosidad estable, no fugaz, sistemática en el sentido de hallarse respaldada por una
estrategia."4
Así debe concebirse el trabajo científico estudiantil, no como actividades aisladas, en las
que se comprometen sólo los estudiantes más inquietos, no cómo actividades rutinarias que
se insertan en el plan de estudio y en los programas de asignaturas formalmente, sino como
un sistema de desarrollo gradual que va implicando cada año los tipos de actividad
científica que están al alcance real de los estudiantes y las que exigen para su solución, el
desarrollo de métodos científicos que el estudiante emplea para dar respuesta a problemas
de igual naturaleza.
Para elaborar una estrategia con tales propósitos en la carrera de Arquitectura, es necesario:

3
Horruitiner, Pedro. El modelo curricular de la educación superior cubana. Revista electrónica
Pedagogia Universitaria. 2000. Vol 5, No. 3.

4
Stenhouse, Laurence. La Investigación como base de la enseñanza. Selección de textos por J. Rudduck y
D. Hopkins. Ediciones Morata S.L. Cuarta Edición. Madrid, 1998. P:28

84
2. Precisar qué contribución pueden hacer las diferentes disciplinas de la carrera y sus
asignaturas a la formación de habilidades investigativas, en correspondencia con los
métodos de investigación reconocidos.
3. Entender este proceso como un verdadero sistema en el que los objetivos de cada año
académico orienten los propósitos a lograr en materia de actividades científicas,
incluido el trabajo de diploma como expresión más acabada del trabajo científico
estudiantil.
Por todo lo anterior, el presente trabajo pretende el objetivo siguiente:
Elaborar una propuesta que defina por cada año de la carrera de Arquitectura, cómo
el estudiante se va apropiando de las habilidades y métodos que le permitirán su
formación para desarrollar investigaciones científicas, de acuerdo a los contenidos
del plan de estudio "C" modificado.

DESARROLLO

1. LAS INVESTIGACIONES EN ARQUITECTURA


Las investigaciones científicas en la rama de la arquitectura no difieren, en lo esencial, de
las investigaciones en las otras ramas de la ciencia. Ellas pretenden dar respuestas,
científicamente argumentadas a cuestiones de actualidad relacionadas con la problemática
de la arquitectura.
"En el saber arquitectónico y urbano, se produce una relación dialéctica entre el
conocimiento empírico y el teórico. No puede hablarse de una teoría totalmente
formalizada de la arquitectura y el urbanismo, con leyes generales y cuadros que expliquen
el comportamiento más esencial del fenómeno. Los principios a los que se han arribado,
parten de una elaboración teórica sustentada en siglos de experiencia práctica. Luego, en
cada propuesta arquitectónica o urbana entran en juego los conocimientos anteriores en
forma de técnicas y procedimientos para resolver el problema planteado."5
La arquitectura como actividad humana, sintetiza aspectos de su contenido vinculados
tanto con la ciencia, como con la tecnología y el arte, estos se dan en una simbiosis, donde
no es fácil reconocer el predominio de uno u otro aspecto, sino que los tres participan con
igual predominio en la síntesis de su resultado: la obra arquitectónica.

5
Rodríguez A. R. Tesis de Doctorado, 2001. Inédito.

85
1.1. EL CONOCIMIENTO EMPÌRICO Y EL CONOCIMIENTO TEÓRICO
"En el campo de la arquitectura todavía gran parte de la actividad práctica está regida por
el predominio del empirismo, lo cual se extiende incluso a la enseñanza: de una parte es
frecuente el otorgarle la preferencia a los procesos intuitivos, al margen de los necesarios
fundamentos teóricos; pero también es corriente la propensión al empleo de metodologías,
dirigidas a un enfoque practicista, que sustituyen la exposición teórica de los problemas".6
Muchas veces se realizan generalizaciones acerca de entender al profesional, al graduado
universitario como un investigador. “Las profesiones se distinguen no tanto por el control
técnico, como es el caso de los oficios, sino por el control del conocimiento en que se
funda la experticia, a saber, el conocimiento abstracto”7
“La profesión, como ocupación que proporciona un medio estable de vida y un status
socialmente reconocido, recibió un estímulo adicional a medida que los procesos
científicos y tecnológicos fueron incorporándose a los procesos productivos y de
organización del trabajo”.8
No hay dudas acerca de que los graduados universitarios son los encargados de llevar
adelante el desarrollo de la ciencia a través de la adquisición y aplicación de un cuerpo de
conocimientos técnicamente especializados y sistemáticamente adquiridos, generalmente a
través de un largo proceso de entrenamiento y que dichos graduados son potencialmente
investigadores, pero es válido reconocer que no todas las tareas profesionales se
comprometen de igual manera con los procedimientos, métodos y técnicas científicas, ni
con la aplicación consecuente de metodologías de investigación científica, no todo lo que
hace un profesional que resuelve los problemas de su profesión, es trabajo de
investigación.
Los métodos científicos, tanto teóricos como prácticos, están presentes en las realizaciones
de las tareas profesionales pero dichos métodos son propios de toda la actividad intelectual,
la sistematización de estos métodos en función del objetivo propuesto y del alcance del

6
Cárdenas Eliana. Problemas de Teoría de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Universidad de
Guanajuato, México. 1998. P. 11
7
Uricochea Fernando. La profesionalización académica en Colombia: Guía para una investigación.
Revista Colombiana de Educación. No. 31, 1995.
8
Form, William. Ocupaciones, profesiones y carreras. Enciclopedia Internacional de las ciencias sociales.
Vol. 7. Madrid, Aguilar, 1976.

86
abstracción y la concreción, de los análisis históricos, de la inducción, de la deducción, de
la observación, en fin de todos los métodos de los que se ha valido la ciencia para
enriquecer permanentemente el conocimiento acerca de los objetos y fenómenos de la
naturaleza y la sociedad?. Esto refuerza el criterio de que no es la aplicación de métodos
científicos lo que garantiza que una tarea profesional pueda ser considerada como un
trabajo de investigación científica.
Pongamos el ejemplo de la elaboración de proyectos de arquitectura. Un graduado de la
carrera de Arquitectura acomete la realización de un proyecto como una tarea profesional,
para ello, analiza, sintetiza, modela, observa, realiza análisis históricos, aplica con
creatividad metodologías de diseño, modela a través de gráficos, fotos, maquetas; sin
embargo no es posible identificar en cada proyecto arquitectónico realizado, un resultado
científico.
La precisión acerca de las diferencias más relevantes entre los trabajos profesionales y los
trabajos científico investigativos, podría alcanzarse si se recurre a la diferenciación del
conocimiento científico como forma especial del cocimiento y el conocimiento empírico
espontáneo.
El conocimiento empírico espontáneo está íntimamente vinculado a la actividad productiva
del hombre, lo constituye una serie de conocimientos que los hombres adquieren
espontáneamente en el proceso de la práctica social de transformar la realidad, con vistas a
satisfacer sus necesidades.
A diferencia del conocimiento empírico, la ciencia no se limita a encontrar nuevos hechos
y resultados, sino que tiende a explicarlos mediante hipótesis, leyes y teorías ya existentes,
o bien desarrollando para ellas nuevas representaciones teóricas. Esta característica
distintiva de la ciencia da la posibilidad de comprender mejor el carácter sistemático,
consecuente y controlable del conocimiento científico.
En efecto, para explicar uno u otro fenómeno científicamente, es necesario disponer de un
sistema teórico determinado, o de una hipótesis, a partir de la cual los juicios acerca del
fenómeno dado se obtienen, tanto en calidad como en secuencia lógica. El carácter
sistemático y consecuente de la ciencia está condicionado en gran medida por el hecho de
que ésta no registra solamente los hechos y resultados que encuentra sino que intenta
explicarlos. La manipulación exacta de los conceptos, juicios y deducciones también
permite controlar mejor los resultados de la investigación científica.
El conocimiento empírico espontáneo surge de la realidad, de la práctica social, por lo que
ésta constituye su punto de partida. El conocimiento empírico puede ser un momento del
proceso de investigación pero no se reduce a eso. "El conocimiento científico atraviesa dos
momentos fundamentales en el proceso del conocimiento: el momento sensorial (lo que

87
La arquitectura como rama del saber es resultado de la creación material del hombre que
transforma la naturaleza y construye los espacios donde vivir, trabajar, recrearse,
desarrollar sus creencias y relacionarse, de ahí su alto contenido social, llegando a formar
parte del patrimonio cultural.
El objeto de la arquitectura son los espacios arquitectónicos en sus diferentes escalas y
escenarios, según las actividades para las cuales se proyectan y construyen. Se reconoce
que el espacio arquitectónico es un concepto complejo que asocia componentes diversos:
funcional, ecológico, técnico-constructivo y de expresión10 o considerando que lo
funcional incorpora lo ambiental, serían lo funcional, lo técnico y lo artístico11
Los trabajos de investigación que se desarrollan en arquitectura se pueden identificar según
la naturaleza de este objeto y sus componentes. Es decir, las acciones profesionales de un
arquitecto (aun cuando sus esferas de actuación pueden ser diversas) generalmente se
desarrollan en torno a un proyecto que sintetiza la anticipación del arquitecto a lo que será
posteriormente el espacio arquitectónico y su propia ejecución.
En tal sentido, las investigaciones en arquitectura, generalmente tienen carácter teórico,
carácter metodológico o carácter historiográfico.
Las investigaciones de carácter teórico son aquellas que aportan nuevas relaciones que
cualifican al espacio arquitectónico y concurren en formulaciones teóricas que enriquecen
su contenido. Es importante recordar que las formulaciones teóricas pueden constituirse
propiamente en teorías y también en leyes, principios, categorías, conceptos, que siempre
que se argumenten y se demuestre su novedad y originalidad constituyen aportes
significativos a la temática estudiada.
Las investigaciones de carácter metodológico son aquellas que permiten la elaboración
de métodos o metodologías que perfeccionan y/o transforman la actividad de proyectar y
construir los espacios arquitectónicos, incluidas todas las acciones que éstas integran.
Las investigaciones historiográficas permiten caracterizar los períodos históricos de
determinados acontecimientos o figuras célebres, hitos de la arquitectura.
La precisión de estos aspectos que definen el carácter de las investigaciones en arquitectura
permite encauzarlas desde sus etapas de diseño, ya que en dependencia de esto, los
investigadores pueden establecer con mucha más claridad las particularidades de las etapas

9
Piura L.Julio. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Tercera Edición. Publicación
Científica de la Escuela de Salud Pública de Nicaragua. 1998.
10
Lápidus L. Diseño Arquitectónico, La Habana. 1984.
11
Rodríguez R. Ob. Cit.

88
desarrollen según la clasificación más generalizada:
• Investigaciones exploratorias. Las que permiten acopiar información, datos,
resultados, etc. que llegan a diagnosticar un fenómeno u objeto desconocido hasta
entonces como resultado de examinar todo lo que se pueda localizar al respecto.
Generalmente son las que dan inicio a un proceso investigativo. Se supone que para
estas investigaciones los métodos fundamentales son los métodos empíricos: encuestas,
entrevistas, observación y medición con sus correspondientes estudios estadísticos y
como método teórico, el de análisis y síntesis .
• Investigaciones descriptivas. Permiten caracterizar un objeto o fenómeno, revelando
sus rasgos más significativos, sus regularidades y tendencias. Los métodos
fundamentales de investigación serían los mismos del tipo anterior pero con mayor
alcance pues se trata de procesar la información obtenida y sintetizarla para llegar a
caracterizar, evaluar, definir rasgos esenciales, etc.
También permiten establecer relaciones entre el objeto de investigación y otros objetos
o fenómenos, comparar, sintetizar características y rasgos comunes de un conjunto de
objetos o fenómenos, etc.
• Investigaciones explicativas. Son las que van a la esencia de los fenómenos u objetos
para explicar su comportamiento, llegando a predecir nuevas cualidades, nuevas
relaciones. En estos dos últimos casos la definición de los métodos de investigación
estará en dependencia de las características del objeto de estudio y del objetivo trazado
en la investigación.
No quiere esto decir que las investigaciones se caractericen claramente según una u otra
clasificación. En el desarrollo de procesos de investigación, los trabajos pueden ir
transitando por etapas que se identifican según estas denominaciones. Es decir, una misma
investigación puede desarrollarse en un primer momento como exploratoria, después pasar
a descriptiva y por último a explicativa. Todo depende del objetivo que se trace y del
alcance de sus resultados, es decir, de su aporte.
Tener claridad en entender cómo se pueden clasificar las investigaciones en arquitectura y
cómo en función de esto se dan las categorías de la metodología de la investigación
científica, puede ser un instrumento metodológico pertinente para que los profesores y el
departamento en general, puedan exigir que el componente investigativo de la carrera se
encamine cada vez más a vincular a los estudiantes con la investigación científica y a
prepararlos convenientemente para una vez graduados, poder acometer trabajos de
investigación científica.
Con ese propósito, se brinda la tabla No. 1 que pretende caracterizar las investigaciones
teniendo en cuenta sus objetos, aportes y resultados.

89
Podría definirse, según esta clasificación, que los trabajos científicos de los estudiantes
deben coincidir con las investigaciones exploratorias y descriptivas, ya que las explicativas
están por encima de las características generales de los mismos. Podrían darse en los casos
de estudiantes de alto aprovechamiento que desde los primeros semestres se insertan en la
actividad científica formando grupos de investigación y que llegan a un desarrollo mucho
más profundo de las habilidades investigativas. Pero en este trabajo se está pretendiendo
sistematizar el logro de estas habilidades por todos los estudiantes de la carrera, no solo los
de alto aprovechamiento.
Para ilustrar la manera en que se ha concebido esta clasificación, se muestran los ejemplos
de la tabla No. 2.

2. CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA


CARRERA DE ARQUITECTURA.
Hacer un análisis de cómo se desarrolla habitualmente el proceso e enseñanza aprendizaje
en la carrera de Arquitectura, permite definir los rasgos que favorecen el desarrollo
intelectual de los estudiantes, ya que se ha trabajado intensamente, sobre todo desde que se
implementó el plan de estudios “C” en velar no sólo por el volumen y la calidad de los
contenidos, sino también por la estructura del proceso de aprendizaje.
En tal sentido, se pueden identificar los rasgos actuales del proceso de enseñanza
aprendizaje que favorecen el desarrollo del componente investigativo como:
1. La existencia de una concepción multidisciplinaria en la disciplina principal de
Proyecto de Arquitectura y Urbanismo, la que desarrolla los talleres integrales en
los cuales los estudiantes resuelven un problema profesional con la participación de
los contenidos de todas las asignaturas del semestre.
2. La realización frecuente de proyectos y trabajos extraclases han ejercitado
permanentemente a profesores y estudiantes en la solución de problemas, lo que ha
favorecido el desarrollo del pensamiento creativo y el uso de métodos activos y
participativos, la habilidad de pensar críticamente de manera independiente, de
elaborar y defender sus puntos de vista y convicciones, de renovar y completar
ininterrumpidamente sus conocimientos y de aplicarlos en la transformación
creadora de la realidad.
3. La existencia de disciplinas que se ocupan de estudiar el objeto de la carrera (los
espacios arquitectónicos) desde planos diferentes y bien delimitados, lo que permite
reconocer la presencia en cada una de ellas, de métodos particulares que el
estudiante va desarrollando sistemáticamente en las asignaturas y van permitiendo

90
que se muestran en la tabla No. 3. No quiere decir que sean los únicos, pero sí los que
de una manera más significativa identifican los procedimientos teóricos y prácticos que
caracterizan la labor investigativa que desarrollan los arquitectos en las ramas con las
que se identifica cada disciplina.
Es evidente que el reconocimiento de los aspectos investigativos en cada una de las
disciplinas favorece la delimitación de cómo cada disciplina puede contribuir a la
formación de las habilidades investigativas, consolidando en los estudiantes el desarrollo
de los métodos particulares que ella aporta para aplicar de manera consecuente cada uno de
estos métodos en la solución de problemas científicos en cada una de las ramas de la
profesión.
Sin embargo, el plan "C modificado" no aporta en los programas de las disciplinas la
precisión de cómo ellas se comprometen con el uso y aplicación de los métodos científicos
y la realización de trabajos con esta naturaleza.
Los programas de las disciplinas recogen de manera aislada y sin una continuidad
ascendente que permita formar consecuentemente las habilidades investigativas en los
estudiantes en cada año y prepararlos para la realización del trabajo de diploma al finalizar
sus estudios. Es importante en tal sentido, que estos aspectos aparezcan declarados en los
planes y programas de estudio, a fin de orientar el trabajo y coordinar las acciones que el
proceso requiere.
A continuación se muestran en la tabla No. 4, las referencias que hacen los objetivos, tanto
instructivos como educativos, a las habilidades investigativas
Este análisis brinda como elemento significativo el hecho de que muchas de las disciplinas
de la profesión no hacen explícito en sus objetivos el logro de habilidades investigativas,
mientras que las disciplinas básicas sí lo declaran. Lógicamente las disciplinas básicas por
su propia concepción y naturaleza, se asocian de manera directa con las habilidades lógicas
y eso es lo que permite que tengan definidos objetivos que pretenden que los estudiantes
sean capaz de argumentar, valorar, analizar, sintetizar, etc. Sin embargo, en función del
logro de las habilidades investigativas en la solución de problemas científicos
profesionales, las disciplinas de la profesión deben concretar la manera en que los
estudiantes se apropian de los métodos científicos a través de habilidades de investigación.
Un análisis similar es posible hacer con los objetivos de año. En la tabla No. 5 se muestra
la forma en que aparecen recogidos algunos aspectos de la formación investigativa de los
estudiantes en los objetivos de año del plan de estudio.
Si se analiza el plan de estudios "C modificado" de la carrera de Arquitectura, se aprecia
que el componente investigativo no está sistematizado, aparecen acciones aisladas en los
programas de disciplinas y en los objetivos de año, aun cuando se reconocen como

91
sistémico y coherente. Es preciso que se vayan definiendo por cada una de las etapas por
las que atraviesa la formación de los estudiantes, el alcance que debe ir teniendo la
formación investigativa, cómo cada disciplina debe contribuir por separado y cómo ello se
debe integrar en los proyectos de curso que desarrollan los estudiantes con la participación
de las asignaturas del semestre.
Definir estos elementos con enfoque sistémico permitiría darle al componente investigativo
un carácter de eje transversal del currículo y con ello, formar gradualmente las habilidades
investigativas en los estudiantes y prepararlos de forma más adecuada para la realización
de sus trabajos de diploma en el último semestre de la carrera.
Teniendo en cuenta las diferentes asignaturas del plan de estudio, su distribución por
semestre y los objetivos declarados por cada disciplina y año en las partes componentes de
la carrera, se puede llegar a una propuesta que sistematiza el componente investigativo y
puede ir definiendo gradualmente el avance de los estudiantes en el desarrollo de las
habilidades que les permitirán el desarrollo de trabajos científicos propios de la profesión.
3. PROPUESTA DE ESTRUCTURA SISTÉMICA PARA EL COMPONENTE
INVESTIGATIVO DE LA CARRERA.
La concepción sistémica del componente investigativo de la carrera se propone a partir de los
análisis anteriores, pretendiendo definir cómo el estudiante va apropiándose gradualmente de
las habilidades que mejor se identifican con el desarrollo de trabajos profesionales con
marcado énfasis en los aspectos científicos, de manera que en el propio avance de los
semestres, cada asignatura contribuya de manera evidente al logro de dichas habilidades.
Tal y como s e reconoce en la Didáctica, las habilidades son parte del contenido y ellas
siempre están asociadas a conocimientos y valores, es decir, los conocimientos, habilidades y
valores como partes integrantes del contenido, son indisolubles, sólo se separan para su
consecuente estudio, pero en el proceso de aprendizaje forman una unidad indisoluble.13
Teniendo en cuenta que las cualidades fundamentales de un sistema son la estructura y la
función, se considera oportuno definir en este caso que el componente investigativo de la
carrera se ajustará a la estructura de la propia carrera, es decir, en el sentido vertical la
estructura de disciplinas y en el sentido horizontal, la estructura de los años.
La propuesta que se presenta pretende tener carácter de eje transversal del curriculum, por
tanto, se precisan los alcances a lograr en cada año a partir de considerar cómo cada una de las
disciplinas tributa a los objetivos de año desde las asignaturas que se imparten en los mismos.

12
MES, 1998. Plan de Estudio C modificado.
13
Fuentes H. La Didáctica de la Educación Superior. Centro de Estudios de la Educación Superior "Manuel
F. Gran". Universidad de Oriente. 2000

92
modelar el sistema, ellos son:
♦ El manejo de la literatura científica
♦ El manejo del lenguaje científico
♦ El trabajo con las categorías de la metodología de investigación científica
El análisis de estos aspectos a través de la carrera y su incidencia en las diferentes asignaturas
y en los objetivos de año, permitió definir con claridad que se señalan dos niveles: un primer
nivel integrado por el 1er. y 2do. años, en los cuales los trabajos que realizan los estudiantes
son de carácter eminentemente profesional, con utilización de métodos científicos para
solucionar problemas de carácter empírico; un segundo nivel integrado por 3er. y 4to. años
donde los estudiantes comienzan a desenvolverse en tareas científicas sencillas, sobre todo
investigaciones exploratorias, en las cuales el uso de los métodos empíricos se combinan con
algunos métodos teóricos.
Por último, el tercer nivel que es el 5º. Año, en el cual los estudiantes desarrollan su trabajo de
diploma, que debe tener un planteamiento científico, con declaración de un problema
científico, un objetivo, una hipótesis y en el cual sea evidente que el estudiante transita de lo
real a lo abstracto pensado y nuevamente a la realidad, como proceso general que caracteriza
la creación de nuevos conocimientos. Para ello será necesario que el estudiante con la ayuda
de su tutor, madure el desarrollo de los métodos teóricos a fin de darle la validez suficiente a
la propuesta que haga, la cual debe ser novedosa y original.
En función de estos aspectos analizados, se confeccionó la matriz que define el carácter
sistémico del componente investigativo, que está en plena correspondencia con los aspectos
declarados en el plan de estudio de la carrera y en los programas de las disciplinas y las
asignaturas. No obstante, un perfeccionamiento más a fondo de estos aspectos debe llegar a
definir cómo ajustar los programas de asignaturas, de manera que los mismos respondan por
entero a este propósito. Ver Tabla No. 6

CONCLUSIONES

1. El perfeccionamiento constante de los planes y programas de estudio de la educación


superior exige que los mismos se orienten a lograr en los estudiantes la formación más
completa en el desarrollo de trabajos de investigación. Esto no queda explícito en el
plan "C" modificado de la carrera de Arquitectura aun cuando se declara que este es un
aspecto en el que el actual plan supera al anterior.

93
las que se deben implicar los estudiantes, su alcance y grado de complejidad, ya que
esta clasificación permite el tipo de aporte que se espera alcanzar en los trabajos de de
investigación de los estudiantes, buscando que los mismos superen el carácter de tarea
profesional pero ajustados a los niveles de exigencias propios de los contenidos
profesionales que reciben en cada año de la carrera.
3. Los colectivos pedagógicos de la carrera (colectivos de asignatura, de disciplina, de
año y de carrera) deben definir con claridad cómo ajustar esta matriz a las
características particulares de los trabajos que realizan los estudiantes, pudiendo llegar
con ello a concebir el componente investigativo de la carrera como un eje transversal
del curriculum, el cual se va insertando armónicamente en los objetivos de cada año,
según los contenidos de las asignaturas y disciplinas.

BIBLIOGRAFÍA
Cárdenas Eliana. Problemas de Teoría de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura,
Universidad de Guanajuato, México. 1998. P. 11
Form, William. Ocupaciones, profesiones y carreras. Enciclopedia Internacional de las
ciencias sociales. Vol. 7. Madrid, Aguilar, 1976.
Fuentes H. La Didáctica de la Educación Superior. Centro de Estudios de la Educación
Superior "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente. 2000
Horruitiner, Pedro. El modelo curricular de la educación superior cubana. Revista
electrónica Pedagogia Universitaria. 2000. Vol 5, No. 3.

Lápidus L. Diseño Arquitectónico, La Habana. 1984.


MES, 1998. Plan de Estudio C modificado.
Piura L.Julio. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Tercera
Edición. Publicación Científica de la Escuela de Salud Pública de Nicaragua. 1998.
Rodríguez A. R. Tesis de Doctorado, 2001. Inédito.
Stenhouse, Laurence. La Investigación como base de la enseñanza. Selección de textos
por J. Rudduck y D. Hopkins. Ediciones Morata S.L. Cuarta Edición. Madrid, 1998. P:28

Uricochea Fernando. La profesionalización académica en Colombia: Guía para una


investigación. Revista Colombiana de Educación. No. 31, 1995.

94
95
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 9 No. 1 2004

TABLA No. 1: CLASIFICACION DE LAS INVESTIGACIONES EN ARQUITECTURA


TIPOS DE INVESTIGACIÓN APORTAN OBJETO RESULTADOS
EN ARQUITECTURA
TEÓRICAS LEYES, TEORÍAS, CONCEPTOS, EXPLICAR, ANTICIPARSE, CARACTERIZAR EL
CATEGORÍAS Y PRINCIPIOS OBJETO (INCLUYEN LA CRÍTICA
ARQUITECTÓNICA)
EXPLORATORIAS LOCALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN, BASE DOCUMENTAL SOBRE EL OBJETO
CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESPACIOS
SOBRE EL OBJETO ARQUITECTÓNICOS
DESCRIPTIVAS CARACTERIZACIÓN DEFINICIÓN DE RASGOS Y REGULARIDADES DEL
OBJETO
EXPLICATIVAS
LEYES, TEORÍAS, CONCEPTOS, BASE TEÓRICA DESDE NUEVOS RASGOS Y
CATEGORÍAS Y PRINCIPIOS REGULARIDADES DEL OBJETO
METODOLÓGICAS MÉTODOS, METODOLOGÍAS, PROGRAMAS MEJORAR, TRANSFORMAR, PERFECCIONAR EL
Y ESTRATEGIAS OBJETO
EXPLORATORIAS LOCALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN, PROCESOS BASE DOCUMENTAL SOBRE EL OBJETO
CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN ARQUITECTÓNICOS
SOBRE EL OBJETO INVERSIÓN
DESCRIPTIVAS CARACTERIZACIÓN PROYECTO DEFINICIÓN DE RASGOS Y REGULARIDADES DEL
CONSTRUCCIÓN OBJETO
EXPLICATIVAS MÉTODOS, METODOLOGÍAS, PROGRAMAS CONSERVACIÓN MÉTODOS, METODOLOGÍAS, PROGRAMAS Y
Y ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS SOBRE LA BASE DE NUEVOS
RASGOS Y REGULARIDADES DEL OBJETO
HISTÓRICAS ANÁLISIS Y VALORACIONES HISTÓRICAS REVELAR, PERIODIZAR Y CARACTERIZAR EL
OBJETO
EXPLORATORIAS LOCALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN, HECHOS Y BASE DOCUMENTAL SOBRE EL OBJETO
CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN ACONTECIMIENTOS
SOBRE EL OBJETO ARQUITECTÓNICOS
DESCRIPTIVAS CARACTERIZACIÓN Y ARQUITECTOS DEFINICIÓN DE RASGOS Y REGULARIDADES DEL
CÉLEBRES OBJETO
EXPLICATIVAS ANÁLISIS Y VALORACIONES HISTÓRICAS BASE TEÓRICA DE LOS ANÁLISIS Y
VALORACIONES HISTÓRICAS SOBRE EL OBJETO

96
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 9 No. 1 2004

Tabla 2
TEMA DE CLASIFICAC. PROBLEMA OBJETO OBJETIVO CAMPO DE HIPÓTESIS
INVESTIGAC. ACCIÓN
El estado en que se en-
cuentran los valores arqui-
Inventariar los valores arqui- Valores arqui- tectónicos patrimoniales del
METODOLÓG. tectónicos del cafetal "Los tectónicos del cafetal "Los Naranjos" por su
EXPLORATORIA Naranjos", definiendo el grado cafetal "Los significado patrimonial, per-
de conservación de sus partes Naranjos" miten hacer estudios más pro-
componentes fundos que permitan su con-
servación y preservación.
Si se estructuran adecua-
damente los componentes ét-
Elaborar el proyecto de Componentes nico-culturales de asenta-
Progresivo conservación del cafetal "Los étnico-cultura- miento franco-haitiano del
METODOLÓG. deterioro del Naranjos" a partir de definir los les del cafetal cafetal "Los Naranjos", se
DESCRIPTIVA cafetal "Los componentes étnico-culturales "Los Naranjos" logrará un proyecto de con-
Naranjos", Proceso de de los asentamientos franco- servación de la obra que la
exponente del conservación haitianos que se dan en el sitio. significará como hecho histó-
RESTAURACIÓN desarrollo del cafetal rico cultural trascendente en
DEL CAFETAL cafetalero de la "Los la zona sur oriental de Cuba
"LOS zona sur oriental Naranjos" Si se diseña un método de
NARANJOS" de Cuba en el conservación basado en la in-
s XVIII tegridad tipológica que tiene
Elaborar la estrategia de con- en cuenta los componentes ét-
servación del cafetal "Los Na- nico-culturales de los asenta-
ranjos" a partir del método de mientos franco-haitianos que
METODOLÓG. la integridad tipológica, que Integridad caracterizan el sitio y se apli-
EXPLICATIVA tiene en cuenta los componen- tipológica ca a la estrategia de conser-
tes étnico-culturales del asenta- vación del cafetal "Los Na-
miento franco-haitiano que ranjos", será posible gene-
caracterizan el sitio y el cual ralizar dicho método al resto
podrá ser generalizado de los cafetales de la zona sur
oriental de Cuba con vistas a
su recuperación y preser-
vación

97
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 9 No. 1 2004

98
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 9 No. 1 2004

TABLA 3
DISCIPLINA MÉTODOS QUE DESARROLLA
Proyecto Arquitectónico y Urbano Método de diseño como el método que
sintetiza la labor profesional del
arquitecto, con una importante
participación de los restantes métodos.
Teoría y Crítica de la Historia y el Método de análisis historiográfico,
Urbanismo método crítico
Tecnología y materiales de la Método inductivo – deductivo, método
construcción experimental, métodos empíricos
(observación, procesamiento estadístico)
Estructuras Método experimental, de abstracción y
concreción y método inductivo –
deductivo
Acondicionamiento ambiental Método experimental, de abstracción y
concreción inductivo – deductivo.
Economía y Dirección de la Construcción Método de análisis y síntesis, inductivo -
deductivo
Comunicación Método de abstracción y concreción
(modelación)

99
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 9 No. 1 2004

TABLA No. 4: FORMA EN QUE LOS PROGRAMAS DE LAS DISCIPLINAS ABORDAN LA


FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN (Plan C modificado)
DISCIPLINA OBJETIVOS
PROYECTO EDUCATIVOS:
3.- Encontrar soluciones creativas que integren los múltiples
factores que condicionan la Arquitectura y el Urbanismo como
respuesta a problemas nuevos.
INSTRUCTIVOS:
5.- Conceptuar y fundamentar gráfica, en forma oral y escrita las
soluciones de proyecto.
6.- Analizar críticamente soluciones de proyecto en diferentes
etapas del desarrollo de este.
TEORÍA E HIS- 1.- Desarrollar la capacidad de fundamentar teóricamente su
TORIA DE LA actividad práctica crítica y creativa.
ARQUITECTU-
RA Y EL URBA-
NISMO
ACONDICIONA 3.- Elaborar informes y defender las fundamentaciones
MIENTO AM- conceptuales, funcionales y técnico-económicas de las soluciones de
BIENTAL proyecto y construcción desde el punto de vista del
acondicionamiento ambiental.
COMPUTACIÓN 1.- Desarrollar la capacidad del pensamiento lógico y del trabajo
independiente a partir de la utilización de las posibilidades de los
diferentes sistemas informativos (ventanas, menúes, entre otros).
MARXISMO 2.- Caracterizar desde una concepción filosófico marxista la
LENINISMO interrelación individuo-sociedad-tecnología, teniendo en cuenta los
fundamentos lógicos metodológicos y las categorías claves del
pensamiento filosófico social.
6.- Valorar los aspectos más relevantes vinculados a las
interrelaciones ciencia-tecnología-sociedad en las condiciones
contemporáneas desde una óptica dialéctico materialista y lograr a
través de ello una mayor responsabilidad social de los futuros
arquitectos.
7.- Formular y evaluar de forma preliminar un proyecto de
investigación innovativa desde una dimensión socio-económica,
técnica y ambiental en el contexto cubano.

100
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 9 No. 1 2004

MATEMÁTICA EDUCATIVOS:
1.- Vincular en forma dialéctica y materialista las abstracciones
matemáticas con la práctica y la vida social del hombre.
2.- Desarrollar las formas de pensamiento lógico y la capacidad de
razonamiento de los estudiantes, mediante la formación de un
sistema de conocimientos y desarrollo de habilidades para el cálculo
que se derivan de la aplicación de métodos, algoritmos y reglas, la
solución de problemas con racionalidad y creatividad.
3.- Contribuir a consolidar mediante las formas de trabajo
matemático, el dominio de las categorías sistemas y estsructuras y la
capacidad para organizar, planificar y evaluar críticamente los
resultados de su trabajo.
4.- Orientarse sobre métodos de estudio adecuados para poder
enfrentar la rápida evolución de la ciencia y la técnica.
INSTRUCTIVOS:
1.- Desarrollar la intuición geométrica en la interpretación y
solución de problemas.
2.- Desarrollar entre otras, las capacidades de análisis, síntesis,
abstracción y generalización, mediante la descripción e
interpretación de los conceptos matemáticos.

TABLA No. 5: FORMA EN QUE LOS OBJETIVOS DE AÑO ABORDAN LA FORMACIÓN EN


INVESTIGACIÓN (Plan C modificado)
AÑOS OBJETIVOS
1ero. EDUCATIVOS:
9.- Sentir la necesidad de realizar búsquedas y análisis bibliográficos para
encontrar soluciones a los problemas planteados.
13.- Desarrollar la capacidad del pensamiento lógico y del trabajo
independiente a partir de la utilización de las posibilidades de los diferentes
sistemas informativos.
INSTRUCTIVOS:
1.- Desarrollar la capacidad creativa e investigativa a través de la solución de
problemas abstractos del diseño bi y tridimensional.
10.- Familiarizarse con temas de interés científico y académico, en relación
con las asignaturas priorizadas en la carrera en Idioma Inglés.
2do. INSTRUCTIVOS
4.- Aplicar los fundamentos más generales del diseño gráfico y de ilustración,
a los efectos de resolver problemas relacionados con la presentación y la
información científico-técnica en el campo de la arquitectura y el urbanismo.
11.- Trabajo con redes. Navegación por Internet.

101
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 9 No. 1 2004

3ero. INSTRUCTIVOS:
6.- Realizar búsquedas bibliográficas e informes para la realización e
investigación de temas arquitectónicos y urbanos.
7.- Desarrollar la capacidad de realizar investigaciones de campo y trabajos en
equipo.
4to. EDUCATIVOS:
8.- Saber identificarse con una concepción teórica integral para enfrentar los
problemas urbanos y arquitectónicos.
5to. EDUCATIVOS:
1.- Comprender y aplicar la importancia de una concepción teórica integral de
la arquitectura y el urbanismo, como factor básico para el mejoramiento de los
procesos de conformación del ambiente construido.
2.- Aplicar conocimientos y técnicas de la investigación científica.
INSTRUCTIVOS:
3.- Ejercitar sistemáticamente el hábito de la autopreparación, búsqueda y
análisis independiente de información y su procesamiento.

102
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 9 No. 1 2004

TABLA No. 6: PROPUESTA SISTÉMICA PARA EL COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA CARRERA DE


ARQUITECTURA

AÑOS- ASP.
FUNCIONALES 1º 2º 3º 4º 5º
MANEJO DE LA Localización y fichaje de
Procesar y analizar críticamente Procesar y analizar la información
LITERATURA materiales bibliográficos, emitiendo que le permita conformar el marco
información científico técnica
CIENTÍFICA juicios acerca de los mismos teórico de su trabajo de diploma
MANEJO DEL Expresarse con claridad de forma Expresar argumentos con base Redactar y defender ante el
LENGUAJE oral y escrita con respeto de las científica y uso de conceptos y tribunal su trabajo de diploma,
CIENTÍFICO normas gramaticales teorías que permitan fundamentar dando muestras de un uso
juicios y valoraciones adecuado del lenguaje científico
para sintetizar las valoraciones,
argumentos y fundamentaciones
que genera su investigación.
TRABAJO CON Organizar metodológicamente las Organizar metodológicamente un Organizar metodológicamente el
LAS CATEGORÍAS tareas que realiza de carácter trabajo profesional que implique un trabajo de diploma, definiendo las
DE LA profesional a partir de definir el planteamiento que sea necesario categorías propias de este tipo de
METODOLOGÍA objetivo que persigue, siendo capaz demostrar con el uso de métodos trabajo y las tareas y métodos
DE LA INVEST de organizar los recursos cognitivos empíricos y teóricos de científicos que le permitirán
CIENTÍFICA y materiales para cumplir dicho investigación cumplir con el objetivo declarado y
objetivo, con el uso preferentemente validar la hipótesis científica.
de métodos empíricos

104

Вам также может понравиться