Вы находитесь на странице: 1из 84

Guía de autoevaluación para la mejora

de la calidad educativa de instituciones


32
educativas de educación básica
Guía de autoevaluación para la mejora de la calidad educativa de
instituciones educativas de educación básica

DOCUMENTO PRELIMINAR
SERIE DOCUMENTOS TÉCNICOS

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA


DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

DOCUMENTO PRELIMINAR
DOCUMENTO PRELIMINAR

Serie Documentos Técnicos

Consejo Directivo Ad Hoc


Carolina Barrios Valdivia, Presidenta
Fabiola León-Velarde Servetto
Miguel Calderón Rivera

Secretaría Técnica
Haydee Chacón Cabanillas (e)

Dirección de Evaluación y Acreditación de Educación Básica y Técnico Productiva


Directora: Aída Candiotti Sarmiento
Coordinadores: José Nacimento Beltrán, Luis Velásquez Cárdenas
Especialistas: María Elena Alca Cucho, Gaby Balcázar Medina, Liz Kehuarucho Ramirez, Rossemery Saavedra
Cancán, María Ana Santa Cruz Flores, Moisés Suxo Yapuchura, Nancy Tacilla Ramírez, Betty Zárate
Aguilar

Cuidado de la edición
Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento
Acrópolis Herrera Hidalgo, Director
Diana Zapata Pratto, Especialista en Gestión de Publicaciones

Diagramación
Rubén Colonia

Se terminó de imprimir en XXXXXXX de 2018 en:


[Nombre de imprenta]
[Dirección de imprenta]

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° XXXX-XXXXX


ISBN N.° XXXXXXXXX

Tiraje: XXXX ejemplares


Primera edición
Lima, XXXXXX de 2018

© Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa


Av. República de Panamá 3659-3663, San Isidro-Lima
Teléfonos: (+51 1) 637-1122, anexo 134
E-mail: sir@sineace.gob.pe / www.sineace.gob.pe

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se mencione la fuente.


Distribución gratuita. Prohibida su venta.
ÍNDICE

Glosario......................................................................................................................................................................................................... 7
Presentación.......................................................................................................................................................................................... 11

Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa........................................................................... 13


1.1. Nuevo modelo de evaluación de la calidad educativa con fines de mejora y
acreditación...................................................................................................................................................................17
1.2. Matriz de evaluación de la calidad de instituciones de educación básica.............................18
1.3. Rúbricas de la matriz de evaluación...............................................................................................................20

Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad


educativa.................................................................................................................................................................................................. 23

2.1 Definición, sentido e importancia de la autoevaluación...................................................................25


2.2. ¿Para qué realizamos la autoevaluación?....................................................................................................27
2.3. Condiciones previas para desarrollar el proceso de autoevaluación.........................................28
2.4. Etapa previa y sensibilización para la autoevaluación........................................................................30
2.5. Etapa de autoevaluación.......................................................................................................................................35
Fase I. Planificación del proceso de autoevaluación............................................................................39
Fase II. Identificación de fortalezas y aspectos por mejorar.............................................................41
Fase III. Diseño del Plan de mejora...................................................................................................................53
Fase IV. Implementación y seguimiento de las mejoras....................................................................71
Fase V. Informe final de autoevaluación.......................................................................................................75

Anexos......................................................................................................................................................................................................... 77
Bibliografía............................................................................................................................................................................................. 87
Glosario

1. ACTOR EDUCATIVO. Persona con participación activa en el proceso


educativo, ya sea como gestor, facilitador o beneficiario. Los actores
educativos son: directivos, docentes, auxiliares, estudiantes, padre o madre
de familia o tutor, y administrativos.

2. COMUNIDAD EDUCATIVA. Colectivo de personas conformado


por directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia,
administrativos y exalumnos. Según las características de la institución
educativa, se incluye también a los miembros de la comunidad local.

3. DIVERSIDAD. Se refiere a la variedad de habilidades, capacidades, ritmos y


estilos de aprendizaje, niveles socioeconómicos, culturas, lenguas, etnias,
creencias religiosas, situaciones familiares, entre otros.

4. EVALUACIÓN. Proceso que permite valorar las características de un


servicio o situación, así como el desempeño de una persona, institución
o programa, por referencia a estándares previamente establecidos que
atienden al contexto en el que se aplican. La evaluación enfocada en la
mejora continua es entendida como un proceso de identificación, recojo
y análisis de información, que fomenta la reflexión crítica de la comunidad
educativa sobre las prácticas, procesos, estrategias y documentos de
gestión para la toma de decisiones pertinentes, facilitando el proceso
de cambio. La institución educativa, de manera progresiva, incorpora la
evaluación como parte de su quehacer institucional.

7
5. EVIDENCIA. Hechos o datos concretos, documentados, en los que ha de
fundamentarse la valoración de cada uno de los estándares.1

6. FORMACIÓN INTEGRAL. Proceso que busca desarrollar armónica y


coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano.
Implica la formación de personas “capaces de lograr su realización
ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa,
promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima
y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su
ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus
capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo
y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”. 2

7. FUENTES DE VERIFICACIÓN. Medios diversos que sustentan y evidencian el


nivel de logro del estándar.

8. INNOVACIÓN. Entendido como el proceso vinculado a dinámicas de cambio


y/o transformación de las prácticas, procesos, estrategias y documentos de
gestión, que impactan en la mejora de sus resultados institucionales. Para
considerar que su práctica se encuentra en el nivel Logrado pleno requiere
ser sistematizada, socializada y replicada. Conlleva, con sentido crítico, a la
renovación de esquemas y de la cultura escolar vigentes.

9. INSTITUCIONALIZACIÓN. Proceso de incorporación progresiva de prácticas,


procesos y/o estrategias —que inicialmente constituyen un cambio— al
quehacer cotidiano, pasando a ser parte de su cultura (sostenibilidad). Así,
la participación de la comunidad y el cambio en la manera de hacer las cosas
son condiciones para que las nuevas prácticas, procesos y/o estrategias se
incorporen al marco institucional como pauta natural de acción.

1 Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación-ANECA (2005). Programa de evaluación del


servicio de biblioteca. Guía de Autoevaluación 2005. Anexo I: Glosario. Recuperado de: <https://www.
udc.es/export/sites/udc/utc/_galeria_down/servizos/biblioteca/informe_final_anexo1_biblioteca.
pdf>.
2 Perú. Congreso de la República (2003). Ley General de Educación N.° 28044, Artículo 9.

8
10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Comunidad de aprendizaje; es la primera y
principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En
ella tiene lugar la prestación del servicio. Puede ser pública o privada.
Es la finalidad de la institución educativa el logro de los aprendizajes y la
formación integral de sus estudiantes.3

11. NECESIDADES EDUCATIVAS. Aquellos aspectos o condiciones que deben


ser cubiertos para asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes
esperados y su formación integral. Pueden estar asociadas a factores
sociales, situacionales, familiares, o de otra índole. Así mismo, pueden
relacionarse con alguna discapacidad, al talento o superdotación.

12. PERFIL DE EGRESO. Características o rasgos (competencias) que deben


lograr los estudiantes al término de la educación recibida en la institución
educativa. Permite a todos los miembros de la comunidad educativa
unificar criterios y organizar una ruta hacia el logro de estos.

3 Perú. Congreso de la República (2003). Ley General de Educación N.° 28044, Artículo 66.

9
Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa

Parte I

Evaluación para la mejora


de la calidad educativa

13
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

14
Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa

El Sineace concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo que


ofrece a las instituciones oportunidades para analizar su quehacer, introducir
cambios para mejorar de manera progresiva, permanente y sostenida su
capacidad de autorregulación e instalar una cultura de evaluación institucional
para la mejora continua.

El Sineace delimita aspectos importantes que deben considerarse como una


aproximación a la calidad educativa.

La tarea encomendada al Si bien el Estado es garante


Sineace es la de establecer del derecho a una educación
estándares portadores del de calidad, se debe promover
concepto de calidad, los cuales la exigencia y vigilancia social
deben atender aspectos o para la mejora continua.
factores esenciales de esta.

El nuevo modelo de evaluación de la calidad pone el énfasis en la mejora


continua. Si bien es cierto que el logro de los estándares establecidos es un
hito, siempre será posible seguir mejorando.

15
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

La acreditación es el reconocimiento por el logro de los estándares, pero debe


entenderse que esta no es un fin en sí mismo. El nuevo modelo de evaluación
se utiliza principalmente para la mejora, pero también es referente para la
evaluación externa que conduce a una eventual acreditación.

No todas las instituciones educativas que inician procesos de mejora llegarán


a acreditarse, pues ello dependerá de que cuenten con condiciones básicas,
como: seguridad en su infraestructura, salubridad en sus instalaciones,
docentes en cantidad suficiente, especializados y con los conocimientos
necesarios en el área que atenderán, entre otros aspectos.

Esta nueva concepción demanda un cambio de actitudes, así como el desarrollo


de capacidades tanto en evaluados como en evaluadores.

Cualquier institución de educación básica


del país puede desarrollar un proceso
de autoevaluación con fines de mejora e
implementar las acciones que le permitan
avanzar en el logro de los estándares de calidad.

… pero no perdamos de vista que lo más


importante de todo este proceso es que nos va a
permitir conocer nuestras fortalezas y aspectos
por mejorar para, así, poder brindar un mejor
servicio a nuestros estudiantes.

16
Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa

1.1 Nuevo modelo de evaluación de la calidad educativa con fines de


mejora y acreditación

El nuevo modelo, aprobado en 2016, considera la alineación de enfoques y la


concepción de la evaluación de la calidad desde la educación básica hasta la
superior.

En educación básica, es un único modelo que contiene variantes y


especificidades para cada nivel y modalidad descritas en los criterios a evaluar.

1.1.1. Estructura del modelo de evaluación

El modelo de evaluación está estructurado en: dimensiones, factores,


estándares y criterios a evaluar.

Modelo de Evaluación de la Educación Básica

Políticas y lineamientos nacionales, regionales y locales


Currículo Nacional /

Tom
ión ad
Regional

uac ed
l
a

ec
ev

Gestión Estratégica
isi
to

on

Conducción Gestión de la Convivencia y


Au

Institucional información Clima institucional


es

Formación Integral
Trabajo con familia Procesos pedagógicos Tutoría para el
y comunidad bienestar
Conocimiento del contexto

Au

Soporte y recursos para procesos pedagógicos


Resultados
to

Infraestuctura y recursos Perfil de egreso


a
rr

gu
ej
or
e

lac M
ió n

Instancias de gestión descentralizada regional y local

17
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

El gráfico anterior representa la lógica y la relación entre elementos del modelo


de evaluación para instituciones educativas de educación básica.

Se muestra que, en educación básica, los niños,4 adolescentes y jóvenes son


el centro del quehacer de la institución educativa y todas las acciones están
encaminadas a desarrollar sus competencias y formación integral.

1.2. Matriz de evaluación de la calidad de instituciones de educación básica

La matriz de evaluación es el organizador en que se presentan los aspectos a


evaluar. Responde a la estructura presentada anteriormente.

Está organizada en cuatro dimensiones, ocho factores y 18 estándares con sus


respectivos criterios de evaluación.

Cada dimensión agrupa los elementos, procesos, productos y resultados más


importantes de la dinámica institucional.

Cada factor describe aspectos esenciales del quehacer institucional vinculados


y agrupados en cada dimensión.

Los estándares:

• Son los referentes de calidad, es decir, características deseables o


expectativas respecto del servicio que brinda una institución educativa
para decir que es de calidad.

• Permiten contar con una comprensión común de calidad.


• Ayudan a percibir qué tan cerca o lejos se encuentra la institución educativa
de ese ideal.

4 En adelante, el uso del genérico masculino hará referencia a grupos integrados tanto por hombres
como por mujeres.

18
Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa

• Sirven de guía para identificar la situación inicial y definir hacia dónde ir


para construir las instituciones educativas que queremos.

Los criterios de evaluación orientan la evaluación de cada estándar, facilitando


la identificación de las fortalezas y aspectos por mejorar del quehacer
institucional.

La matriz de evaluación se presenta de


la siguiente manera:

DIMENSIÓN CRITERIO

FACTOR ESTANDAR CRITERIOS

DIMENSIÓN 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA 

CONDUCCIÓN 1 ESTÁNDAR 1: Proyecto El PEI considera las características y demandas sociales, económico -
INSTITUCIONAL Educativo Institucional productivas, lingüísticas, culturales, geográficas y medio ambientales
(PEI) Pertinente y de todos los estudiantes sus familias3 y comunidad.
orientador
El PEI es pertinente,
responde a los enfoques El PEI responde al perfil de egreso del estudiante del nivel, los enfoques
transversales del currículo transversales del currículo nacional4.
nacional vigente y orienta
el quehacer institucional El PEI es conocido e incorporado en el accionar de los miembros de la
en la mejora permanente comunidad educativa.
de los procesos que dan
soporte al desarrollo
integral, los aprendizajes
y la formación integral de
los niños1 y adolescentes.2 

FACTOR ESTÁNDAR

19
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

1.3. Rúbricas de la matriz de evaluación

Las rúbricas son instrumentos cualitativos que facilitan la valoración objetiva


del nivel de logro de los estándares, mediante descriptores progresivos que
van desde el nivel de Poco avance hasta el nivel Logrado. Brindan información
detallada sobre los procesos y prácticas relacionados con el estándar,
permiten identificar aspectos fuertes y débiles en la institución y proporcionan
retroalimentación para implementar las mejoras necesarias. A continuación, a
manera de ejemplo, la rúbrica del estándar 1: 5

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN Básica regular


(Primaria-Secundaria)

DIMENSIÓN 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA

FACTOR 1. CONDUCCIÓN INSTITUCIONAL

ESTÁNDAR 1: Proyecto Educativo Institucional (PEI) Pertinente y orientador


El PEI es pertinente, responde a los enfoques transversales del currículo nacional vigente y orienta el quehacer
institucional en la mejora permanente de los procesos que dan soporte al desarrollo integral, los aprendizajes y la
formación integral de los niños y adolescentes.

CRITERIOS A EVALUAR
• El PEI considera las carácteristicas y demandas sociales, económico - productivas, lingüísticas, culturales, geográficas
y medio ambientales de todos los estudiantes, sus familias y comunidad.
• El PEI responde al perfil de egreso del estudiante y los enfoques transversales vigentes establecidos en el currículo
nacional.
• El PEI es conocido e incorporado en el accionar de todos los miembros de la comunidad educativa,

NIVEL POCO AVANCE NIVEL AVANCE SIGNIFICATIVO NIVEL LOGRADO


El PEI es elaborado considerando aspectos El PEI es definido con base en El PEI es definido con base a un diagnóstico
generales de la realidad regional, local e información de diferentes fuentes de las características y necesidades sociales,
institucional. sobre las características y necesidades económico-productivas, lingüísticas, culturales,
Comprende orientaciones generales sociales, económico - productivas, geográficas y medioambentales de los
para el tratamiento de los enfoques del lingüisticas, culturales, geográficas y estudiantes, sus familias y la comunidad.
currículo nacional. medioambientales de los estudiantes, Comprende definiciones, metas y orientaciones
sus familias y la comunidad. clave de los enfoques transversales del
Los actores educativos conocen algunos
aspectos relevantes del PEI.* Comprende definiciones y orientaciones currículo nacional en los que se centran los
regionales para el tratamiento de los procesos institucionales hacia el logrol del perfil
enfoques transversales del currícculo de egreso.
nacional en los que se centran los
procesos institucionales hacia el logro
del perfil de egreso.

5 El documento que presenta las rúbricas solo describe los tres niveles intermedios. El nivel “En inicio” no
presenta un descriptor y el nivel “Logrado pleno” tiene orientaciones específicas que se presentan más
adelante.

20
Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa

Niveles de logro del estándar

NIVEL DESCRIPCIÓN

En inicio No alcanza de manera suficiente y objetiva el nivel de “Poco avance”

Acciones individuales o de grupos de actores que responden a los criterios


Poco avance
del estándar, de manera inicial.

Acciones planificadas, que se implementan con la participación organizada


Avance significativo de los miembros de la comunidad educativa y responden parcialmente al
estándar.

Procesos y prácticas institucionales articulados e implementados con la


Logrado
participación organizada de todos sus miembros.

Además de lo descrito en nivel de “Logrado”, incluyen innovaciones


pedagógicas y de gestión institucional que se han establecido como política
Logrado pleno
institucional (institucionalización), que se evalúan periódicamente y son
sostenibles en el tiempo.

21
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

PARTE II:

Marco metodológico de la
autoevaluación para la mejora
de la calidad educativa

23
24
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

2.1 Definición, sentido e importancia de la autoevaluación

La autoevaluación es el proceso constructivo y dinámico en el que la


institución educativa analiza y reflexiona sobre sus prácticas, contrastándolas
con estándares de calidad educativa, a fin de identificar sus fortalezas y áreas
por mejorar, e implementar planes de mejora que le permitan lograr los
estándares.

La autoevaluación, para ser objetiva, no debe ser autorreferencial, sino que


debe estar orientada por estándares o parámetros de calidad. El Sineace ha
elaborado estándares6 que se encuentran en las matrices de evaluación.

La autoevaluación tiene como finalidad que la institución educativa reflexione


de manera continua, sistemática y organizada sobre los aspectos que facilitan y
dificultan la mejora continua de todos los procesos que desarrolla.

Los estándares facilitan la identificación de fortalezas y debilidades en la


institución educativa y orientan la toma de decisiones para la mejora. De
este modo, la autoevaluación se constituye en fuente de conocimiento y de
aprendizaje permanente para todos los miembros de la comunidad educativa.

La autoevaluación es un proceso participativo, motiva a los miembros de


la comunidad educativa hacia el logro de sus propósitos como colectivo,
al desarrollo de capacidades que promuevan procesos más eficientes y a
la integración de esfuerzos para lograr los aprendizajes esperados en los
estudiantes y responder de manera eficiente a las demandas de la sociedad.

6 El proceso de definición de los estándares ha sido realizado tomando en cuenta las expectativas de
los diferentes actores de la comunidad educativa a nivel nacional; para ello, se han realizado múltiples
consultas y talleres. Así mismo, se han tomado como referencia algunos modelos de evaluación
internacionales y experiencias exitosas en instituciones educativas nacionales.

25
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Es la evaluación que realiza la propia


institución educativa, de manera
participativa, con relación a la calidad
de sus procesos. Se realiza considerando
referentes o estándares de calidad.

La metodología propuesta por el Sineace para el proceso de autoevaluación


prioriza el trabajo colaborativo, la comunicación, coordinación y participación
de todos los miembros de la comunidad educativa. Promueve el
involucramiento de las instituciones del entorno en las diversas actividades
que se desarrollarán.

A partir de la reflexión sobre las propias prácticas, la institución educativa puede


empezar a tomar el control sobre lo que se necesita mejorar como equipo.

La autoevaluación favorece la autorregulación porque pone en relieve la


importancia de la reflexión sobre la propia práctica para su trasformación y
mejora continua.

Una institución educativa que se autorregula es aquella que:

• Identifica problemas en los desempeños de los estudiantes.


• Define estrategias y acciones de mejora.

26
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

• Busca ayuda si no tiene los conocimientos o habilidades necesarias. Puede


buscar apoyo de UGEL/redes/instituciones de la comunidad.

• Implementa estrategias de mejora.


• Hace seguimiento a las acciones implementadas y vuelve a identificar
nuevos retos.

2.2. ¿Para qué realizamos la autoevaluación?

Se considera que la autoevaluación contribuye a que la institución educativa


concrete los siguientes propósitos:

• Identificar fortalezas y aspectos por mejorar teniendo como referente los


estándares de calidad.

• Implementar mejoras a partir de la reflexión y compromiso de la comunidad


educativa.

• Adquirir experiencia y aprendizaje institucional que permita la mejora


continua de la institución educativa.

La autoevaluación es un buen punto de partida en los procesos de mejoramiento


continuo de la calidad, siendo recomendable que, por los múltiples aprendizajes
que adquiere la institución educativa, se incorpore este proceso como parte de
las actividades permanentes; es decir, como parte de la cultura institucional.

27
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

2.3. Condiciones previas para desarrollar el proceso de autoevaluación

Para garantizar que se desarrolle con éxito el proceso de autoevaluación en


todas sus fases, es necesario considerar las siguientes condiciones:

• Liderazgo y participación de las autoridades de la institución educativa


para promover la participación y el compromiso de los diferentes actores
educativos en las actividades y tareas del proceso. Esto garantiza lograr
la implementación de las mejoras y que la autoevaluación culmine con
éxito.

• Consenso de la comunidad educativa para el inicio de la autoevaluación,


es decir, el respaldo y compromiso de los miembros de la institución
educativa; para lograrlo, se recomienda difundir y sensibilizar acerca
de los beneficios de la autoevaluación con fines de mejora de la calidad
educativa.

• Conformación del Comité de Calidad de manera representativa. Este


se encargará de planificar, coordinar y conducir el proceso.

• Capacitación sobre el marco conceptual y metodológico de la


autoevaluación necesaria para orientar el proceso. Una primera tarea
para el Comité de Calidad es revisar a profundidad la matriz y rúbricas
de evaluación.

• Articulación de los propósitos del proceso de autoevaluación y de los


objetivos plasmados en los instrumentos de gestión.

• Transparencia en el manejo de la información como aspecto central en


el análisis e interpretación de los resultados, lo que permitirá que todos
los miembros de la comunidad educativa estén informados del proceso,
de los resultados y del uso que se les dará, creando un clima de confianza
que facilite la mirada reflexiva, crítica y responsable de todos.

28
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

2.3.1 Características y funciones del Comité de Calidad

El Comité de Calidad debe estar integrado por los directivos, representantes de


docentes, administrativos,7 padres y estudiantes; también pueden integrarlo
otros profesionales y/o miembros de la comunidad del entorno de la escuela,
que se considere que pueden aportar a la reflexión institucional. Es deseable
que los representantes cumplan con las siguientes características:

• Disposición al cambio y compromiso para el trabajo en equipo.


• Capacidad para comunicarse
*
de manera efectiva.

• Identificación y compromiso institucional.


• Conocimiento del contexto.
• Ser reconocido por sus cualidades profesionales y personales.

7 En los casos en que no se cuente con personal administrativo y de apoyo, puede participar en el Comité
de Calidad quien haga esas funciones.

29
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Las funciones asignadas al Comité de Calidad son:

• Planificar y organizar el proceso de autoevaluación.


• Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el proceso de autoevaluación,
motivándola a participar.

• Involucrar a los demás miembros de la institución educativa en las


actividades propias de la autoevaluación; se sugiere invitarlos a integrar
equipos de apoyo para las tareas específicas.

• Realizar la autoevaluación empleando las rúbricas de evaluación


sustentadas con evidencias.

• Conducir el análisis de los resultados, la elaboración del Plan de mejora, y


el seguimiento a su implementación.

• Comunicar y difundir en la comunidad educativa los avances y resultados


de la autoevaluación de manera transparente.

• Comunicar al Sineace los avances en el proceso de autoevaluación


mediante reportes periódicos y en el informe final.

2.4. Etapa previa y sensibilización para la autoevaluación

La etapa previa es el momento inicial de preparación de la institución


educativa antes de empezar su proceso de autoevaluación. En esta etapa se
deben preparar las condiciones para desarrollar el proceso de autoevaluación;
prioritariamente, los actores de la comunidad educativa deben informarse
sobre las características del proceso de autoevaluación, su finalidad, sus
implicancias, así como la forma en que cada uno de los actores educativos
participará en el proceso.

30
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

En esta etapa se preparan


las condiciones y aspectos
previos necesarios que nos
aseguren la continuidad y
éxito del proceso.

Puede empezar por la


iniciativa de cualquiera de los
miembros de la institución,
pero requiere del compromiso
del equipo directivo.

La etapa previa supone:

a. Informar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre las ventajas de la


autoevaluación.

b. Tomar la decisión de autoevaluarse, involucrando a toda la comunidad


educativa.

c. Conformar el Comité de Calidad, que será responsable del proceso. El


director lo preside, y sus miembros son representantes de todos los actores
de la comunidad educativa a los cuales se reconoce mediante la emisión
de una resolución directoral (Anexo 1: Formato de resolución directoral).

d. Autocapacitación del Comité de Calidad; para ello, deben analizar los


estándares con los que se evaluarán, familiarizarse con el modelo y con la
metodología que seguirán.

31
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

e. Tener claridad sobre los compromisos que se deberán asumir a lo largo del
proceso. Para ello es necesario revisar la normativa vigente relacionada con
el proceso, por ejemplo, la Directiva que regula el proceso de acreditación,
la participación de evaluadores externos y a las entidades evaluadoras
externas. Toda la normativa vigente se puede encontrar en la página web
del Sineace: www.sineace.gob.pe o puede solicitarse a través del correo:
dea-ebtp@sineace.gob.pe.

f. Informar al Sineace sobre la decisión de iniciar el proceso de autoevaluación


adjuntando la resolución directoral de conformación del Comité de Calidad
y la solicitud comunicando la decisión de inicio (Anexo 2).

El desarrollo de esta etapa nos


permitirá tomar una decisión
informada y comprometida
que refleje la voluntad de la
comunidad educativa para iniciar
un proceso de autoevaluación
con fines de mejora.

¿Cómo sensibilizaremos a nuestra comunidad educativa?

Se pueden realizar reuniones con cada uno de los actores de la comunidad


educativa (docentes, padres de familia, estudiantes, administrativos). Es
necesario contar con materiales como paneles informativos, dípticos, trípticos,
infografías, audiovisuales, entre otros, que ayuden a transmitir con claridad
las características del proceso. Así mismo, se pueden usar las redes sociales,
blogs, página web u otros de la institución educativa, que permitan que los
participantes se familiaricen y comprendan el proceso de autoevaluación.

32
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

Algunos temas o aspectos que se pueden tratar son:

• Evaluar ¿cómo nos ayuda a mejorar?


• ¿Qué es la autoevaluación?
• ¿Por qué es importante que nos evaluemos?
• ¿Cómo involucrarse y contribuir al proceso?
• Beneficios de la autoevaluación para la comunidad educativa.

Las acciones de sensibilización sobre los beneficios de la autoevaluación dan


a conocer los lineamientos básicos del proceso, y permiten recoger ideas,
reflexiones, motivaciones, así como sugerencias y dudas, y situarlos en los
diferentes escenarios del proceso.

En esta etapa inicial es necesario impulsar


diversas estrategias, como: campañas,
talleres, jornadas y reuniones de difusión
y sensibilización sobre lo importante y
beneficioso que es autoevaluarnos.

En la primera reunión en la que participé,


el director nos explicó qué es la
autoevaluación y cuáles son los beneficios
que traerá a la institución educativa.

33
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Entendí que la mejora de la


institución educativa es tarea
de todos.

Una adecuada difusión y sensibilización hacia la comunidad facilitará el


desarrollo del proceso de autoevaluación y la realización de futuros procesos
de mejora de la calidad educativa.

En el caso del modelo establecido por el Sineace, para facilitar el diseño de


acciones de sensibilización y la implementación del proceso de autoevaluación,
se han diseñado:

• Matrices de evaluación,8 que contienen los estándares de calidad educativa.


• Guía de autoevaluación.
• Rúbricas con niveles de logro y descriptores de los estándares.
• Aplicativo en Excel para facilitar el procesamiento y análisis de la
información.

8 A la fecha, se han elaborado matrices con criterios específicos y rúbricas de evaluación para: i) Educación
básica regular: primaria-secundaria, ii) Educación inicial-cuna de 0 a 3años, iii) Inicial de 3 a 5 años, iv)
Educación intercultural bilingüe, v) Educación básica especial. También se cuenta con especificaciones
para las instituciones que cuentan con los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), así como para
instituciones de educación inicial (cuna-jardín).

34
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

Antes de organizar las actividades de sensibilización sobre la importancia del


proceso de autoevaluación, se debe considerar la opinión de los miembros de
la comunidad educativa, para conocer cuáles son sus miedos, motivaciones,
expectativas, ideas erróneas, dudas, entre otros, lo que permitirá orientar
mejor nuestras acciones de sensibilización. Además, esto permitirá reforzar
aspectos y mensajes clave para que la comunidad educativa comprenda mejor
el proceso y tenga una actitud positiva hacia este.

Ahora vamos a conocer


cómo se realiza la autoevaluación.

2.5. Etapa de autoevaluación

En la etapa de autoevaluación la institución educativa reflexiona para


identificar sus fortalezas y aspectos por mejorar empleando las rúbricas.
Luego, implementará acciones de mejora en un proceso cíclico con el objetivo
de alcanzar o superar los estándares.

El Comité de Calidad conduce, monitorea y sistematiza las decisiones y


acciones de la comunidad educativa. Se recomienda que en cada una de las
cinco fases del proceso de autoevaluación el Comité de Calidad:

35
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

• Comunique los objetivos propuestos y la importancia del esfuerzo


colectivo para lograrlos.

• Brinde apoyo técnico y logístico a los equipos de trabajo o responsables


para que puedan realizar sus actividades.

• Brinde a las personas o a los grupos la oportunidad de expresar sus


opiniones o dudas.

• Realice seguimiento de los avances y promueva la reflexión sobre los


mismos.

• Informe sobre los avances en el proceso, identificando las evidencias que


los sustentan.

• Identifique las resistencias de personas y/o grupos y genere estrategias


para involucrarlos.

• Propicie la retroalimentación de los avances de los diferentes equipos y


personas.

• Promueva la reflexión sobre las evidencias que sustentan los avances.


• Coordine esfuerzos para sistematizar el proceso identificando lecciones
aprendidas.

2.5.1 La sensibilización e información durante la etapa de


autoevaluación

La sensibilización es una actividad permanente durante todo el proceso de


autoevaluación. Se orienta a generar y mantener en la comunidad educativa
interés, motivación, voluntad y compromiso, mediante la comunicación
permanente de los avances realizados y la información de los beneficios que
se obtendrán con la autoevaluación.

36
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

Esto significa que los directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y


otros miembros de la comunidad educativa deben estar informados sobre
el inicio del proceso y sobre la necesidad de su participación en diferentes
momentos de este.

Las acciones de sensibilización deben


estar orientadas a comunicar de manera
clara y breve en qué fase del proceso nos
encontramos, los resultados, los planes
de mejora, y cuánto nos falta para el
logro de los estándares.

La sensibilización se desarrollará permanentemente; es decir, mientras dure


todo el proceso de autoevaluación.

37
38
2.5.2. Fases del proceso de autoevaluación

Fase V
9. Elaboramos y difundimos nuestro
Informe final de
Informe final de autoevaluación
autoevaluación

8. Hacemos seguimiento y evaluamos la


implementación de nuestro Plan de mejora Fase IV
hasta lograr los estándares Implementación
y seguimiento
7. Implementamos las acciones de nuestro de las mejoras Reportes de avances
Plan de mejora al Sineace
cada 6 meses para
mantener su estado
¡Autoevaluación para activo en el proceso
6. Elaboramos nuestro Plan de mejora
la mejora! Fase III
Diseño del de
5. Reflexionamos sobre nuestros resultados para diseñar mejora
el Plan de Mejora

Reporte al Sineace
4. Justificamos el nivel de logro alcanzado considerando las Fase II (a los 3 meses de
fuentes de verificación respectivas. Identificación iniciado el proceso)
a la comunidad educativa

de fortalezas y
3. Aplicamos las rúbricas e identificamos el nivel de logro de los aspectos por
estándares. mejorar

2. Socializamos las actividades del proceso de autoevaluación y


Fase I
Sensibilización, socialización e información permanente

motivamos a la comunidad educativa.


Planificación
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

del proceso de
1. Planificamos y organizamos nuestra autoevaluación incorporando las autoevaluación
actividades

Etapa previa: Sensibilización, decisión para iniciar el proceso, conformación y capacitación del Comité de Calidad.
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

Fase I. Planificación del proceso de autoevaluación

La autoevaluación es liderada por el Comité de Calidad, el cual se organiza para


coordinar las tareas, recursos y equipos, así como para brindar recomendaciones
específicas y motivar la participación de todos los miembros de la comunidad
educativa.

Paso 1. Planificar y organizar la autoevaluación incorporando las


actividades

El Comité de Calidad identifica y organiza las actividades, responsabilidades,


recursos y fechas del proceso de autoevaluación considerando sus fases, así
como la posibilidad de incorporar nuevos miembros de la institución educativa,
que pueden participar en equipos de apoyo mediante tareas específicas.

Para ello, elaboran un plan de autoevaluación con objetivos, actividades,


cronograma, presupuesto, responsables y seguimiento del plan; y lo incorporan
en el Plan Anual de Trabajo (PAT) facilitando su integración a los objetivos
de la institución. En caso de que el PAT ya esté en ejecución, se incorporan
las actividades del plan de mejora de manera articulada, potenciando los
esfuerzos, el tiempo y los recursos.

39
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Paso 2. Socializar las actividades del proceso de autoevaluación y


motivar a la comunidad educativa

El Comité de Calidad, encargado de liderar el proceso, genera mecanismos


para socializar las actividades consensuadas, a fin de comprometer a todos
como impulsores del proceso.

Los resultados de la fase I del proceso de autoevaluación son:

• Acciones concertadas y organizadas para implementar sistemáticamente


el proceso de autoevaluación.

• Documentos de gestión articulados en torno a la mejora institucional.


• Garantía de que las actividades y tareas se realizan de manera sistemática
y con el debido seguimiento para el logro de los objetivos de la
autoevaluación.

Cuando estemos familiarizados con los 18


estándares de la matriz de evaluación...
¡Iniciaremos nuestra autoevaluación!

40
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

Fase II. Identificación de fortalezas y aspectos por mejorar

Comprende la aplicación de las rúbricas, así como la selección y organización


de las fuentes de verificación, para identificar fortalezas y aspectos por mejorar,
así como para la toma de decisiones para los planes de mejora.

El Comité de Calidad, con base en su experiencia y conocimiento del contexto,


así como las características de su institución educativa, es el responsable
de aplicar las rúbricas, para saber cómo se encuentran en relación con los
estándares de calidad establecidos.

Las rúbricas son la descripción … su uso promueve la reflexión y


cualitativa y progresiva de los permite a la institución educativa
niveles de logro del estándar… identificar los aspectos que necesita
mejorar.

Stevens y Levi (2005) afirman que las rúbricas son una herramienta de
extraordinario valor para realizar autoevaluaciones de mejor calidad, con un
carácter más cualitativo y procesal.

41
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Paso 3. Aplicar las rúbricas e identificar el nivel de logro de los


estándares

a. Comprender lo que evalúa el estándar

Para que el Comité de Calidad se empodere en el conocimiento de la


matriz de evaluación y comprenda lo que evalúa el estándar, sugerimos:

• Revisar y analizar individualmente la matriz de evaluación a fin de


comprender la relación entre: dimensiones, factores, estándares y criterios.

• Intercambiar de manera grupal comentarios, apreciaciones, dudas, etc.,


consensuando ideas sobre la lógica y articulación de los elementos de la
matriz.

• Identificar los aspectos a evaluar en cada estándar orientándose con los


criterios a evaluar; para ello, sugerimos realizar la siguiente pregunta:

¿Qué aspectos evalúa el estándar?

• Intercambiar opiniones al respecto con los demás miembros del Comité.

El conocimiento de la matriz de evaluación permite una organización


participativa y comprometida.

Ejemplo:

Al analizar lo que evalúa el primer


estándar que forma parte del Factor:
Conducción Institucional, resaltamos los
conceptos clave e intercambiamos ideas.

42
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

Estándar 1. Proyecto Educativo Institucional pertinente y orientador


El PEI es pertinente, responde a los enfoques transversales del currículo nacional
vigente y orienta el quehacer institucional en la mejora permanente de los
procesos que dan soporte al desarrollo integral, los aprendizajes y la formación
integral de los niños y adolescentes.

El Comité de Calidad ha resaltado los aspectos que evalúa el estándar 1


considerando las especificaciones de los criterios a evaluar; luego, realiza la
siguiente reflexión:

Este estándar evalúa que el Proyecto Educativo Institucional sea pertinente a


nuestro contexto, a los enfoques y al perfil de egreso del currículo nacional; y
que todos los actores educativos lo asuman para orientar sus funciones al logro
de los aprendizajes y a la formación integral de los estudiantes.

b. Aplicar las rúbricas e identificar el nivel de logro de los estándares

En este momento, la institución educativa recoge y organiza información


acerca de su situación real con respecto a los estándares establecidos en la
matriz de evaluación, utilizando las rúbricas.

• El Comité de Calidad analiza los descriptores de los niveles de logro del


estándar en las rúbricas para identificar el nivel en que está ubicada la
institución educativa. Para ello, sugerimos las siguientes preguntas:

Preguntas sugeridas:
¿Qué prácticas, procesos y/o documentos de gestión descritos en el nivel de logro
identificado en la rúbrica, están desarrollados en la IE? ¿Cuentan con las evidencias
necesarias para justificar el nivel de logro identificado? ¿Son suficientes?

43
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

A continuación, un ejemplo de cómo


se identifica el nivel de logro del
estándar en que se ubica nuestra
institución educativa.
Empecemos analizando si nos
encontramos en el nivel Logrado, es
decir, de derecha a izquierda.

Ejemplo:

Análisis de cada descriptor del estándar

3 2 1
NIVEL POCO AVANCE NIVEL AVANCE SIGNIFICATIVO NIVEL LOGRADO

El PEI es elaborado considerando El PEI es definido con base El PEI es definido con base en un
aspectos generales de la realidad en información de diferentes diagnóstico de las características y
regional, local e institucional. fuentes sobre las características y necesidades sociales, económico
necesidades sociales, económico productivas, lingüísticas, culturales,
Comprende orientaciones generales productivas, lingüísticas, culturales, geográficas y medioambientales
para el tratamiento de los enfoques geográficas y medioambientales de los estudiantes, sus familias y la
del currículo nacional. de los estudiantes, sus familias y la comunidad.
comunidad.
Los actores educativos conocen Comprende definiciones, metas y
algunos aspectos relevantes del PEI. Comprende definiciones y orientaciones clave de los enfoques
orientaciones generales para transversales del currículo nacional
el tratamiento de los enfoques en los que se centran los procesos
transversales del currículo nacional institucionales hacia el logro del perfil
en los que se centran los procesos de egreso
institucionales hacia el logro del
perfil de egreso. Los actores educativos conocen el
contenido del PEI y lo incorporan, de
Los actores educativos conocen acuerdo con sus roles y funciones, en
el contenido del PEI y lo aplican sus planes de trabajo, procedimientos,
en algunos de los documentos de protocolos y prácticas institucionales.
gestión y prácticas institucionales

44
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

El análisis realizado por el Comité de Calidad determina qué nivel de logro


presenta.

Ejemplo:

En la revisión conjunta del


estándar 1 y sus criterios,
consensuamos que la
institución educativa se ubica
en el nivel Avance significativo,
reconociendo que hemos
avanzado algunos aspectos del
nivel Logrado.

Así es; tenemos un PEI propio que


toma en cuenta la información de
los estudiantes, las familias y la
comunidad; los enfoques y el perfil
de egreso del currículo nacional, pero
está articulado solo con algunos de los
documentos de gestión.

En caso de que la escuela se ubique en el nivel Logrado, puede analizar las


características del nivel Logrado pleno que presentamos a continuación.

45
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Para identificar el nivel Logrado pleno se considera lo siguiente:

El estándar se ubica en el nivel Logrado pleno cuando supera el nivel Logrado.


Los procesos, prácticas, estrategias y documentos de gestión desarrollados
por la institución educativa han alcanzado el carácter de institucionalizados,
se evidencia que se sostienen en el tiempo, se evalúan para la mejora continua
y son innovadores.

En ese sentido, la IE evidencia algunas de las siguientes características en


relación con lo que prescribe el estándar:

Características del nivel Logrado Pleno

• Se sostiene en el tiempo, es reconocido y compartido por la


comunidad escolar.
• Es incorporado en el marco institucional, convirtiéndose en parte de
INSTITUCIONALIZACIÓN su cultura.
• Fortalece la organización institucional.
• Fortalece una cultura de trabajo colaborativo.
• Afianza el vínculo y el desarrollo de los diversos actores educativos.

• Se evalúa de manera holística, dinámica, permanente y participativa,


adoptando las mejores prácticas.
EVALUACIÓN
• Implica autorreflexión, autocrítica y autorregulación de los actores
educativos involucrados.

• Se renueva, presentando un carácter intrínseco de mejora.


INNOVACIÓN • Se registra y sistematiza.
• Se socializa y replica sistemáticamente.

46
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

Para confirmar la ubicación en el nivel de logro del estándar, sugerimos que el


Comité de Calidad realice la siguiente pregunta:

¿Nuestras prácticas, procesos y/o documentos de gestión responden a las


características del descriptor del nivel de logro en el que ubicamos a la
institución educativa?

Una vez confirmado el nivel de logro del


estándar, lo registramos en el aplicativo Excel.
Procedemos de la misma forma con los 18
estándares.

Antes de ingresar la justificación del nivel de


logro en el aplicativo Excel, revisaremos su
estructura.

47
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Estructura del aplicativo en Excel


Nivel del logro del
estándar en el que
se ubica la institución Descripción del nivel
educativa de logro En el aplicativo en Excel,
encontrará preguntas
orientadoras
DIMENSIÓN 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA

FACTOR 1. CONDUCCIÓN INSTITUCIONAL Ir al menú principal

ESTÁNDAR 1: Proyecto Educativo Institucional (PEI): Pertinente y orientador

El PEI es pertinente, responde a los enfoques transversales del currículo nacional vigente y orienta el quehacer institucional en la mejora permanente de los procesos que dan soporte al desarrollo integral, los aprendizajes y la formación integral de los niños y
adolescentes

CRITERIOS A EVALUAR: Seleccionar el nivel DESCRIPTOR DE NIVEL JUSTIFICACIÓN

El PEI considera las características El PEI se ha implementado de acuerdo al nuevo modelo y con
y demandas sociales, económico- En inicio Ubíquese en este nivel si considera que no alcanza, de manera suficiente y objetiva, el nivel de “Poco avance” la participación del 100% de docentes y representantes de los
productivas, lingüísticas, culturales, diversos estamentos de la institución Educativa ( representante
geográficas y medio ambientales de El PEI es elaborado considerando aspectos generales de la realidad regional, local e institucional. de estudiantes, padres de familia y administrativo), tal como se
todos los estudiantes, sus familias y evidencia en las actas de reunión.
Poco avance Comprende orientaciones generales para el tratamiento de los enfoques del currículo nacional.
comunidad.
El diagnóstico cuenta con datos actualizados hasta el año
Los actores educativos conocen algunos aspectos relevantes del PEI
El PEI responde al perfil de egreso 2017 y como se evidencia se ha considerado las demandas
El PEI es definido con base a información de diferentes fuentes sobre las características y necesidades sociales, económico- económicas, productivas, linguísticas, culturales y geográficas.
del estudiante y los enfoques
productivas, lingüísticas, culturales, geográficas y medioambientales de los estudiantes, sus familias y la comunidad. Se ha actualizado el diagnóstico FODA y la Chakana.
transversales vigentes establecidos
en el currículo nacional. Comprende definiciones y orientaciones generales para el tratamiento de los enfoques transversales del currículo nacional en La información se ha recogido a través de encuestas y fichas de
Avance los que se centran los procesos institucionales hacia el logro del perfil de egreso. datos de los padres de familia, así como información del SIAGIE
El PEI es conocido e incorporado en
significativo Los componentes del PEI se articulan y complementan entre ellos. Los objetivos y la propuesta de gestión responden al para rendimiento académico y datos de eficiencia interna.
el accionar de todos los miembros de
la comunidad educativa. diagnóstico institucional. El PEI responde al perfil de egreso del estudiante considerando
Los actores educativos conocen el contenido del PEI y lo aplican en algunos de los documentos de gestión y prácticas los 11 aprendizajes de la EBR, asimismo considerando:
colaborativas institucionales Desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía y vinculación al
mundo del trabajo para afrontar los cambios en la sociedad
El PEI es definido con base a un diagnóstico de las características, necesidades sociales, económico-productivas, lingüísticas, y el conocimiento señalados en la Ley General de Educación.
culturales, geográficas y medioambientales y demandas de los estudiantes, sus familias y la comunidad. Asimismo incluye los enfoques transversales del Currículo
Nacional. Estos están articulados con la propuesta pedagògica
Comprende definiciones, metas y orientaciones clave para el tratamiento de los enfoques transversales del currículo nacional en institucional. Asimismo los objetivos estratégicos pretenden
los que se centran los procesos institucionales hacia el logro del perfil de egreso. atender la demanda y las necesidades de aprendizaje de
Logrado X nuestros estudiantes.
Los componentes del PEI están alineados con los proyectos educativos regionales/locales , se articulan y complementan entre
ellos. Los objetivos y la propuesta de gestión responden de manera coherente al diagnóstico institucional. Los actores educativos conocen el PEI pues han participado en
Los actores educativos conocen el contenido del PEI y lo incorporan, de acuerdo a sus roles y funciones, en sus planes de trabajo, su elaboración y cuentan con algunos aspectos en sus carpetas
procedimientos, protocolos y prácticas colaborativas institucionales pedagógicas en las asambleas de padres de familia se ha dado
a conocer la visión,

Logrado Pleno Ubíquese en este nivel si considera que el nivel de “Logrado” puede mantenerse en el tiempo.

Conforme: Responda de manera sucinta las preguntas orientadoras

PEI y la matriz de monitoreo del PEI


INDIQUE LA EVIDENCIA QUE
Diagnóstico del PEI.Chakana-Matriz de análisis
SUSTENTA SU NIVEL DE LOGRO
ELEGIDO
Actas de reuniones de los años 2015-2016-2017
RD de aprobación del PEI
En esta columna
se describe el
sustento del nivel
Evidencias que sustentan el de logro declarado
nivel de logro del estándar.

Paso 4. Justificar el nivel de logro alcanzado considerando las fuentes


de verificación respectivas

En este paso9 el Comité de Calidad:

• Explica por qué considera que la institución educativa se encuentra en


el nivel de logro identificado describiendo brevemente las prácticas,
procesos, estrategias y actividades planificadas.

• Indica propósitos y resultados previstos, formas de organización y


participación.

9 Para registrar y justificar el nivel de logro de los estándares se recomienda utilizar el aplicativo
desarrollado en Excel que proporciona el Sineace.

48
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

• Impacto en los objetivos institucionales.


• Aspecto clave que respaldan el nivel de logro identificado de acuerdo con
las fuentes de verificación con las que cuenta.

Se redacta con lenguaje descriptivo, con datos específicos sobre qué se hizo/
hace, cómo se hizo/hace o para qué se hizo/hace y cuáles son o fueron sus
resultados.

Podemos hacernos estas preguntas:


¿por qué consideramos que se
encuentra en ese nivel de logro?
¿Qué evidencias lo sustentan?
¿Son suficientes?

• El Comité de Calidad consensúa y corrobora si las evidencias o fuentes


de verificación con las que cuenta son suficientes o no para demostrar el
logro del estándar.

Las evidencias pueden ser documentos,


audios, imágenes u otros, teniendo en
cuenta el aspecto a evaluar. Es necesario
organizarlas de acuerdo con cada
estándar, aunque una misma evidencia
puede servir para sustentar más de un
estándar. El Sineace sugiere algunas
fuentes en el documento que contiene
las rúbricas.

49
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

La justificación es la explicación que responde de manera clara y concreta a


todos los aspectos del descriptor del nivel de logro identificado, sustentada
en evidencias. Su elaboración demanda un análisis objetivo que refleje el
conocimiento de la realidad institucional.

• Si el Comité de Calidad considera que sus fuentes de verificación son


suficientes y válidas, procede a argumentar por qué su institución
educativa está ubicada en ese nivel.

En el análisis del estándar 1 se identificó


que nuestra institución educativa viene
desarrollando todo lo descrito en el nivel
Avance significativo; pero, si no existen
fuentes de verificación suficientes, podemos
corregir el nivel de logro, ubicándonos en el
nivel anterior: Poco avance.

• La institución debe explicitar mediante evidencias verificables que se


responde a lo exigido. Las fuentes de verificación pueden ser diversas,
pero en todos los casos deben sustentar y evidenciar el logro del estándar.

50
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

El Comité de Calidad debe organizarse para


realizar una adecuada justificación basada en
evidencias, para posteriormente analizar los
resultados.

Ahora debemos socializar los resultados con


la comunidad educativa para la toma de
decisiones.
Recordemos que la sensibilización,
socialización e información a la comunidad
debe realizarse a lo largo de todo el proceso
de evaluación y mejora.

• Una vez completada la autoevaluación con la justificación del nivel de logro


de los estándares en el aplicativo Excel, se contará con información de qué tan
cerca o lejos está la institución educativa de lograr los estándares de calidad.
Los resultados se socializan para iniciar el análisis que permitirá extraer
elementos valiosos que darán soporte a la reflexión sobre cada uno de
los aspectos que evalúa la matriz y que dan cuenta de la realidad de la
institución educativa en referencia a los estándares de calidad.

51
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Este es el momento de enviar el primer reporte de avances al Sineace con los


resultados de la autoevaluación.10

Los resultados del análisis conllevan a la elaboración e implementación de


planes de mejora hasta lograr los estándares de calidad.

Al analizar los resultados es necesario reflexionar sobre su consistencia; es


decir, responder a preguntas como:

¿Cuáles son los ¿Tenemos la práctica


principales logros de la de registrar nuestros
institución? avances?

¿Cuáles son los


aspectos por mejorar
en la institución?

¿Existe concordancia
entre el estado de las
evidencias y el nivel de
desarrollo institucional
alcanzado?

10 Es importante dar a conocer los resultados de la autoevaluación al Sineace para que este brinde una
asistencia técnica adecuada. Por otro lado, la autoevaluación está normada en la Directiva que regula
el proceso de acreditación, la participación de evaluadores externos y a las entidades evaluadoras externas
(aprobada mediante Resolución de Presidencia del CDAH N.° 393-2017), la cual señala que la institución
educativa en proceso de autoevaluación reporta sus primeros resultados hasta los 3 meses de haber
obtenido su Código Único de Identificación (CUI).

52
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

El análisis de la información permitirá interpretar y generar reflexión sobre las


debilidades y las fortalezas, buscando la explicación de las causas; con esta
base se consensuarán las metas de mejora y las estrategias más efectivas a
implementar para lograr los estándares de calidad.

Se sugiere:
Desarrollar talleres de análisis sobre los resultados, destacando las fortalezas y
los aspectos por mejorar apoyados en evidencias.

Fase III. Diseño del Plan de mejora

Comprende la planificación de acciones de mejora consensuadas en torno a


una problemática identificada en la autoevaluación, que afecta el logro de los
estándares.

Las acciones de mejora deben ser realistas, concretas, viables y posibles de ser
incorporadas a la cotidianeidad de la comunidad educativa en una lógica de
mejora continua.

El Plan de mejora debe permitir la rendición de cuentas, siendo fundamental su


seguimiento y evaluación.

El Plan de mejora es un instrumento de gestión que se elabora a partir del


análisis y reflexión de los resultados de la autoevaluación, con el objeto de
implementar acciones que conduzcan a la institución educativa a lograr los
estándares de calidad.

El Plan de mejora es dinámico y flexible, permite la incorporación de nuevas


acciones de mejora ante condiciones surgidas durante el proceso. Con las

53
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

tareas programadas se busca superar las dificultades identificadas en la


autoevaluación y potenciar las buenas prácticas o fortalezas de la institución
educativa.

En el Plan de mejora no se debe perder de vista que todos los aspectos de la


gestión de la institución educativa deben integrarse en torno a la mejora de
los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes.

Condiciones previas para la elaboración del Plan de mejora

Para iniciar su elaboración, se deben considerar algunas condiciones previas:

• Comprensión del contexto

Los miembros del Comité de Calidad deben estar familiarizados con el


entorno interno y externo de la institución educativa, esto les permitirá
comprender su naturaleza y características. Para ello se recomienda la
difusión de los aspectos que fueron analizados en la elaboración del PEI y
PCI, comprensión del perfil de egreso e identificación de aliados estratégicos
para la implementación de un trabajo colaborativo que contribuya al logro
de los objetivos institucionales.

La mejora no es un hecho aislado, sino que se da en un contexto y sobre una


realidad objetiva que, en el caso de la escuela, se evidencia en las características
de su entorno y en los resultados de la autoevaluación.

• Claridad sobre el sentido que tiene la implementación del plan de


mejora

La finalidad del Plan de mejora debe centrarse en diseñar e implementar

54
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

intervenciones sobre la realidad identificada en la fase de identificación de


fortalezas y aspectos por mejorar para lograr un cambio real.

El compromiso de la comunidad educativa debe ser fruto del convencimiento


de las necesidades de cambio y de la misión de la escuela de lograr resultados
educativos de calidad, con aprendizajes que les posibiliten la formación integral
de los estudiantes.

• Compromiso de los actores con la mejora

Considerando que una mejora eficaz es el resultado de un conjunto de acciones


planificadas en donde directores, docentes, personal de apoyo, estudiantes,
padres de familia y otros miembros de la comunidad educativa trabajan en
equipo, es necesario que se logre el compromiso de todos los actores con las
mejoras que se programarán, generando un clima de confianza y promoviendo
constantemente su participación e involucramiento en las decisiones y en la
ejecución de las acciones de mejora.

La participación de cada uno de los actores debe estar en relación con sus roles.

55
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Al reflexionar sobre los resultados


de la autoevaluación, debemos
conocer y comprender el contexto
interno y externo de nuestra
institución educativa…

… tener claro
… y así lograr el compromiso el sentido de la
de toda la comunidad implementación del
educativa para implementar Plan de mejora…
las mejoras necesarias.

En caso de que sea necesario, el Comité de Calidad desarrollará algunas acciones


para asegurar que se cuente con las condiciones descritas.

¿Quiénes participan en la elaboración e implementación del Plan de mejora?

La elaboración del Plan de mejora requiere el respaldo y la participación de


todos los actores educativos, asumiendo diferentes roles y responsabilidades,
entre ellos:

56
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

Comité de Calidad: dirige, Directivos: lideran, motivan y


organiza, impulsa y orientan el proceso.
dinamiza el proceso de
cambio y de mejoramiento.

Padres y madres de familia:


respaldan y participan en la
Docentes: intervienen en la
implementación del proceso.
formulación e implementación
del proceso.

Personal administrativo,
de apoyo y de servicio:
Estudiantes: proponen acciones de interviene en la formulación e
mejora y se involucran en las tareas. implementación del proceso.

Para apoyar y fortalecer la ejecución de los planes de mejora es necesario


generar estilos de liderazgo democrático y colaborativo que permitan una
reflexión crítica en todos los estamentos de la institución educativa, acerca de
sus prácticas y resultados.

Es importante mantener la motivación de toda la comunidad educativa,


pues ello promoverá el compromiso necesario para la implementación de las
acciones de mejora.

57
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Paso 5. Reflexión sobre los resultados para diseñar el Plan de mejora

El Comité de Calidad debe liderar espacios de reflexión sobre los resultados


para generar una visión compartida, expectativas, motivación y compromiso
en la comunidad educativa. Observe el siguiente flujo:

Visión común
de fortalezas Motivaciones y Compromisos y
y aspectos por proyecciones participación
mejorar

En el cuadro resumen del aplicativo Excel se observa el nivel de logro de cada


uno de los 18 estándares. Esto facilita la reflexión sobre la situación de cada
uno de ellos, por ejemplo:

Ir al menú principal
RESUMEN GENERAL
POCO AVANCE LOGRADO CON
DIMENSIÓN FACTOR ESTÁNDAR EN INICIO LOGRADO JUSTIFICADO
AVANCE SIGNIFICATIVO PLENO EVIDENCIAS
Estándar 1 X X X
FACTOR 1 Estándar 2 X X X
DIMENSIÓN 1 Estándar 3 X X X
FACTOR 2 Estándar 4 X X X
FACTOR 3 Estándar 5 X X X
Estándar 6 X X X
Estándar 7 X X X
FACTOR 4
Estándar 8 X X X
Estándar 9 X X X
DIMENSIÓN 2
Estándar 10 X X X
FACTOR 5
Estándar 11 X X X
Estándar 12 X X X
FACTOR 6
Estándar 13 X X X
Estándar 14 X X X
DIMENSIÓN 3 FACTOR 7 Estándar 15 X X X
Estándar 16 X X X
Estándar 17 X X X
DIMENSIÓN 4 FACTOR 8
Estándar 18 X X X
TOTALES 0 3 9 6 0 18 18

HA LLENADO LOS RECUADROS DE JUSTIFICACIÓN DE 18 ESTÁNDARES


HA LLENADO LOS RECUADROS CON EVIDENCIAS DE 18 ESTÁNDARES

58
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

En el resumen general que nos brinda el aplicativo Excel, se observa que, de


los 18 estándares, tres (3) se encuentran en Poco avance, nueve (9) estándares
en Avance significativo y seis (6) estándares en nivel Logrado; en tal sentido, el
Comité de Calidad considera que son 12 los estándares que requieren acciones
de mejora para alcanzar el nivel Logrado y 6 para mantener ese nivel o superarlo.

Una vez analizados los resultados de la autoevaluación, ya se cuenta con una


visión común de las fortalezas y los aspectos a mejorar. No se debe descuidar
mantener la motivación de toda la comunidad educativa, pues ello promoverá
el compromiso necesario para la implementación de las acciones de mejora.

Paso 6. Elaboración del Plan de mejora

Los pasos para elaborar el Plan de mejora son:

Análisis de causas Priorización de las


y soluciones mejoras

Presupuesto del
Diseño del plan
Plan de mejora

59
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

a. Análisis de causas y soluciones

Luego de reflexionar sobre los resultados de cada estándar, el paso siguiente


es analizar sus causas a fin de valorar su incidencia en la institución educativa.
En este momento es necesario contar con la participación de los miembros de
la comunidad educativa, organizados de preferencia en equipos.

Es importante diferenciar aspectos que son causa o efecto del problema, ya


que ello permite afrontar el problema desde sus raíces, incrementando la
sostenibilidad de la intervención.

Para este análisis pueden utilizar técnicas como la lluvia de ideas y herramientas
como el diagrama de espina de Ishikawa, diagrama de Pareto, análisis FODA,
árbol de problemas, lluvia de ideas, marco lógico, entre otros.

Para facilitar la definición de las causas, sugerimos realizar las siguientes


preguntas:

¿Qué circunstancias o situaciones impiden


que logremos un nivel más alto?
¿Por qué nos encontramos en
este nivel de logro?

60
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

Para responder a estas preguntas, el Comité de Calidad emplea diversas


estrategias que faciliten la participación de los representantes de la comunidad
educativa.

El Comité de Calidad puede presentar un análisis de causas y su propuesta de


soluciones y propiciar el consenso con la comunidad educativa, seleccionando
las soluciones más efectivas.

A continuación, se proponen las posibles soluciones que determinarán las


acciones a implementar para lograr las mejoras esperadas. Para generar el
análisis y pertinencia de las posibles soluciones podemos utilizar las siguientes
preguntas:

¿Qué se puede hacer para superar estas dificultades? ¿Esta solución servirá para
elevar el nivel de los estándares? ¿La institución educativa puede lograr esta meta?
¿Esta solución está bajo el control de la institución educativa?

Se deben analizar detenidamente las posibles soluciones con la comunidad


educativa, y seleccionar las más efectivas y factibles de realizar con los recursos
con que cuenta o que puede gestionar la institución educativa; además, se debe
tener en cuenta el tiempo disponible. De este análisis se elegirán de manera
consensuada las soluciones y, a partir de ellas, se redactarán los resultados o
productos que se espera lograr con la implementación del Plan de Mejora.

A continuación, un ejemplo de análisis de causas y posibles soluciones.

61
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Formato para la Identificación de causas y análisis de soluciones


ESTÁNDARES NIVEL DE LOGRO DE JUSTIFICACIÓN CAUSAS SOLUCIONES
LA RÚBRICA
1. Proyecto Avance significativo El PEI fue elaborado • Diagnóstico que • Construir el
Educativo El PEI es definido con con la participación de carece de datos diagnóstico situacional
Institucional base en información docentes, personal de actualizados analizando fuentes
pertinente y de diferentes fuentes apoyo, representantes del contexto y de información
orientador: El PEI es sobre las características de estudiantes y expectativas del internas y externas
pertinente, responde generales y padres de familia. estudiante. sobre el contexto y
a los enfoques necesidades las expectativas de
transversales del sociales, económico- Para el recojo • PAT y PCI sin los estudiantes y sus
currículo nacional productivas, de información alineación a familias.
vigente y orienta lingüísticas, culturales, diagnóstica se los objetivos
el quehacer geográficas y realizaron entrevistas estratégicos del PEI. • Construir el PAT 2019
institucional en la medioambientales individuales y participativamente
mejora permanente de los estudiantes, grupales sobre sus • Documentos considerando los
de los procesos sus familias y la características y pedagógicos no objetivos estratégicos
que dan soporte al comunidad. necesidades, y se reflejan la visión y del PEI.
desarrollo integral, revisaron diversas misión del PEI.
los aprendizajes y la Comprende fuentes sobre la • Orientar la
formación integral lineamientos comunidad. De actualización del PCI,
de los niños y generales que orientan acuerdo con su análisis RI y PAT con base en la
adolescentes. el tratamiento de los se han asumido los visión y misión del PEI.
enfoques transversales enfoques curriculares
del currículo nacional como ejes trasversales
en los que se y fundamentales de la
centran los procesos gestión centrada en
institucionales hacia los aprendizajes para
el logro del perfil de el logro del perfil de
egreso. egreso del estudiante.

Los actores educativos El PEI se ha socializado


conocen el contenido entre el personal y
del PEI y lo aplican las familias. Algunos
en algunos de los planes y proyectos
documentos de están elaborados en
gestión y prácticas coherencia con el PEI,
institucionales. pero falta articularlo
con el PCI y PAT.

b. Priorización de las mejoras

Una vez consensuadas las soluciones, se definen los productos o resultados que
expresan las mejoras que necesitamos lograr con la implementación del plan.

El resultado o producto describe lo que se espera obtener después de aplicar


la solución consensuada, y debe estar orientado a mejorar el nivel de logro del
estándar.

62
Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

Ejemplos de formulación de productos y resultados:

Solución consensuada Producto


Elaborar el Proyecto Proyecto Educativo
Educativo Institucional-PEI Institucional construido
de manera participativa participativamente que
y tomando en cuenta el responde al diagnóstico y
contexto de la institución orienta el quehacer de la
educativa. institución educativa.

Solución consensuada
Elaborar y ejecutar un plan Resultado
de monitoreo y seguimiento Implementación de plan de
de las acciones de mejora en monitoreo y seguimiento de
el que participen todos los las acciones de mejora.
integrantes de la comunidad
educativa.

Para decidir cuáles son las mejoras (productos o resultados) que se


implementarán prioritariamente y que ayudarán al logro de los objetivos
como institución educativa, se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

• Identificar las mejoras que impactan más directamente en el logro de los


aprendizajes y la formación integral de los estudiantes.

• Analizar la relación entre las mejoras previstas para determinar si algunas


son previas a otras; es decir, si para la implementación de una de ellas debe
haberse desarrollado otra previamente.

• Considerar si contamos con los recursos necesarios para abordar la


solución de los aspectos por mejorar. Se sugiere empezar por aquellos
que están bajo el control de la escuela.

63
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

El Plan de mejora considera


resultados o productos alcanzables,
en los cuales se puedan concentrar
los esfuerzos de la institución
educativa, como colectivo, con el
fin de lograr los estándares

Ejemplo de priorización o secuenciación de las mejoras:

De acuerdo con los resultados obtenidos en la autoevaluación, la institución


educativa con diversos productos y resultados para lograr los estándares, entre
ellos los siguientes:

1. PCI diversificado y acorde a los enfoques del currículo vigente.


2. Actualización del PEI con base en un diagnóstico real.
3. Habilitación de servicios higiénicos en el nivel primario.
4. Capacitación docente en estrategias pedagógicas y evaluación por
competencias.
5. Diseño de instrumentos para evaluar las competencias del perfil de egreso.

Aplicando las recomendaciones descritas anteriormente, el Comité de Calidad


prioriza o secuencia los productos de la siguiente manera:

1. Actualización del PEI con base en un diagnóstico real (El PEI es previo al PCI).
2. PCI diversificado y acorde a los enfoques del currículo vigente.
3. Capacitación docente en estrategias pedagógicas y evaluación por
competencias.
4. Diseño de instrumentos para evaluar las competencias del perfil de egreso.
5. Habilitación de servicios higiénicos en el nivel primario (requiere un plazo
mayor para gestionar los recursos financieros necesarios).

64
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

c. Diseño del Plan de mejora

Una vez priorizadas o secuenciadas las mejoras que se requieren, se procede


a organizar el trabajo, es decir, diseñar el Plan de mejora. El Comité de Calidad
es responsable de diseñar este plan con base en el análisis y los acuerdos
tomados con la comunidad educativa.

El Plan de mejora debe contener los productos o resultados que se espera


lograr con la implementación de las actividades y las tareas, los recursos e
insumos que se requieren, el cronograma y los responsables para asegurar que
las tareas programadas se lleven a cabo.

Las actividades y tareas que se programen de manera secuencial deben


permitir lograr cada uno de los resultados o productos esperados, e incluir
el seguimiento y evaluación de su realización. Se propone establecer metas
por actividades para contar con puntos de referencia, que nos permitan
medir los avances.

Una vez especificadas


las actividades y tareas,
es necesario detallar
los recursos humanos y
materiales que se necesitan
para desarrollarlas.

65
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Los recursos e insumos11 para desarrollar las actividades y tareas de nuestro


Plan de mejora son imprescindibles. Es recomendable equilibrar su utilización,
identificar la capacidad de la institución, las instalaciones, el personal, y los
apoyos externos.

Es importante considerar tanto los recursos


materiales, humanos, financieros y equipos
de que dispone la institución, como los que
deberá gestionar en otras instituciones, para el
cumplimiento de las actividades y tareas.

Se establece un cronograma para la implementación de las mejoras, que debe


abarcar el tiempo que sea necesario (meses o años), procurando fijar plazos
realistas. Es posible que se presenten algunas restricciones sobre las acciones
elegidas, las cuales pueden condicionar su puesta en marcha. En esos casos se
debe decidir si se postergan o son excluidas del plan.

En el cronograma se deben incluir también momentos de seguimiento de las


acciones de mejora.

Se designa el o los responsables por cada tarea programada. Es importante


que la designación sea consensuada y que se considere en la designación el
potenciar las capacidades de los integrantes del Comité de Calidad.

11 Recursos humanos, financieros, materiales y equipos.

66
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

La coherencia de los resultados esperados y las actividades propuestas debe ser


visible para lograr la superación de los aspectos por mejorar y el sostenimiento
de las fortalezas.

El Plan de mejora debe ser el


resultado de la reflexión y análisis
de la información, y de la evidencia
recolectada.
Básicamente debe comprender:
resultados o productos,
actividades, cronograma,
responsables y recursos.

67
68
Formato de Plan de Mejora

PRODUCTOS O CRONOGRAMA RESPON- RECURSOS


ESTÁNDAR ACTIVIDADES TAREAS METAS RECURSOS
RESULTADOS SABLES
E F M A M … PROPIOS TERCEROS

1. Proyecto Proyecto Organización • Realizar talleres de 80% de Facilitador X Equipo X  


Educativo Educativo del trabajo de sensibilización a toda la comunidad Personal directivo  
Institucional Institucional reestructuración comunidad educativa educativa Ambientes de
 
pertinente y construido del PEI sobre la importancia de sensibilizada la IE
orientador: participativa- elaborar el PEI. PC
El PEI es mente que • Conformar comisión Multimedia X
pertinente, responde al responsable de Micrófono
responde a diagnóstico reestructuración del PEI. X
1 plan de trabajo Impresiones a Equipo
los enfoques y orienta el • Elaborar un plan de color X
del PEI
transversales del quehacer de trabajo para elaboración Fotocopias X
currículo nacional la institución de PEI. Guía
vigente y orienta educativa. Papelotes X
el quehacer Elaboración • Realizar reuniones por 5 reuniones Plumones Líder de
institucional de PEI estamentos para análisis Hojas bond X cada equipo
en la mejora de PEI anterior. Cinta adhesiva de trabajo X
permanente Mural
de los procesos Internet
que dan soporte PAT
al desarrollo • Construir instrumentos 1 diagnóstico PCI X X Equipo del
integral, los de recojo de información RI PEI X
aprendizajes y la para diagnóstico de la Papel lustre
formación integral situación de los procesos Tijeras
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

de los niños y de la IE. Folder


adolescentes.
• Recoger, procesar y 3 talleres X Equipo
analizar información directivo
diagnóstica.
PRODUCTOS O CRONOGRAMA RESPON RECURSOS
ESTÁNDAR ACTIVIDADES TAREAS METAS RECURSOS
RESULTADOS E F M A M … SABLES PROPIOS TERCEROS

• Analizar diagnóstico y X
elaborar propuesta para el
PEI en equipos de trabajo. X
• Talleres de socialización
y validación de avances:
diagnóstico, identidad,
propuesta de gestión.
• Emitir resolución de
aprobación del PEI.

Articulación del • Diseñar artículos y 80% de Equipo


PAT al PEI material informativo para comunidad del PEI
murales, agenda, página educativa
web/redes sociales. informada
• Revisar la alineación del
PAT con el PEI. 100% Equipo
• Ajustar documentos de documentos directivo
gestión. de gestión
alineados al PEI
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

69
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

d. Presupuesto del Plan de mejora

Es recomendable que, al concluir la elaboración de nuestro Plan de mejora,


realicemos el presupuesto de este, pues es necesario saber si los productos
esperados en relación con las acciones de mejora tendrán algún costo, para
gestionar de manera eficiente su implementación.

Las tareas de mejora se pueden desarrollar haciendo uso de recursos propios;


sin embargo, de no contar con ellos, se puede que recurrir a diferentes
instituciones aliadas, públicas o privadas, para financiar la implementación
total o parcial de nuestro Plan de mejora. Observemos un ejemplo del
presupuesto de un producto:

Producto: Proyecto Educativo Institucional construido participativamente que responde


al diagnóstico y orienta el quehacer de la institución educativa.

DESCRIPCIÓN DEL COSTO COSTO TOTAL


ACCIONES CANTIDAD
GASTO UNITARIO S/.
• Realizar talleres de sensibilización a toda la
Facilitador 3 horas 100 300,00
comunidad educativa sobre la importancia de
elaborar el PEI.

• Conformar comisión responsable de Papelotes 20 0,5 10,00


reestructuración del PEI.

• Elaborar un plan de trabajo para elaboración de PEI Fotocopias 150 0,1 15,00
• Realizar reuniones por estamentos para análisis de
PEI anterior.
Plumones gruesos 15 2 30,00
• Construir instrumentos de recojo de información
para diagnóstico de la situación de los procesos
de la IE. Cinta adhesiva 3 2,5 7,50

• Recoger, procesar y analizar información


diagnóstica. Impresiones a color 20 0,5 10,00
• Analizar diagnóstico y elaborar propuesta para el
PEI en equipos de trabajo.
Anillado 03 10 30,00
• Talleres de socialización y validación de avances:
diagnóstico, identidad, propuesta de gestión.
Cartulinas 10 0,5 5,00
• Emitir resolución de aprobación PEI.

• Diseñar artículos y material informativo para


murales, agenda, página web/redes sociales. Papel lustre 10 0,5 5,00

• Revisar la alineación del PAT con el PEI.


Folder 15 2,5 37,50
• Ajustar documentos de gestión.
TOTAL 450,00

70
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

Las actividades del Plan de mejora


se deben incorporar al Plan Anual de
Trabajo y, en consecuencia, deben
ser parte del Proyecto Educativo
Institucional, pues los resultados que
queremos alcanzar se convierten en
objetivos estratégicos del Proyecto.

Las primeras actividades se integran


al PAT del primer año, y las restantes
a los de los siguientes años, según el
cronograma previsto.

Fase IV. Implementación y seguimiento de las mejoras

En este momento, después de elaborar el Plan de mejora, el Comité conduce


su implementación, involucrando a los miembros de la comunidad educativa
de acuerdo con sus roles. Debe hacer seguimiento, evaluar e informar
permanentemente sobre los avances y dificultades del proceso.

Paso 7. Implementación de las acciones del Plan de mejora

En este paso, los equipos o comisiones de trabajo organizados, impulsan el


desarrollo de las tareas programadas considerando los recursos y plazos
establecidos. El Comité de Calidad respalda el trabajo de las comisiones, brinda
facilidades y orientaciones para el desarrollo de sus tareas.

La institución educativa debe asegurarse de involucrar a toda la comunidad


educativa en la ejecución de las diferentes actividades de acuerdo con sus
roles. Así también, de mantenerlos informados de los avances y resultados de
las mismas.

71
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Paso 8. Seguimiento y evaluación de la implementación del Plan de


mejora hasta lograr los estándares

Dar seguimiento a la ejecución del Plan de mejora constituye un paso


muy importante para garantizar su éxito y la consecución de los objetivos
planteados en la mejora continua de la institución educativa.

El seguimiento consiste en verificar el proceso de implementación del Plan de


mejora para obtener información de los avances a medida que transcurre el
tiempo.

Los integrantes del Comité de Calidad deben realizar un adecuado seguimiento


a las actividades y tareas planificadas en nuestro Plan de mejora, para ello:

• Levantan información sobre las acciones de mejora ejecutadas o en


proceso, partiendo de los productos o resultados esperados, considerando
las fuentes de verificación.

• Registran el seguimiento del Plan de mejora en una ficha, indicando su


estado de avance.

• Adoptan las medidas pertinentes o correctivas en caso de presentarse


situaciones no previstas que no permiten la ejecución de alguna tarea del Plan.

• Valoran los aprendizajes que logran durante la ejecución del Plan de


mejora como lecciones aprendidas.

El seguimiento a la ejecución del Plan de


mejora permite, por un lado, evaluar la
implementación de las acciones y, por
otro, sistematizar información de los
avances, estancamientos y retrocesos en la
ejecución, que se incorpora al informe de
autoevaluación.

72
Formato para el seguimiento a la ejecución del plan de mejora 12
Producto: Proyecto Educativo Institucional construido participativamente que responde al diagnóstico y orienta el
quehacer de la institución educativa.

Tiempo estimado: 6 meses Inicio: Marzo 2018 Término: Agosto 2018


ESTADO DE
AVANCE FUENTES DE FECHA Y DETALLE DE
ACTIVIDADES METAS ACCIONES CORRECTIVAS LECCIONES APRENDIDAS
VERIFICACIÓN VERIFICACIÓN
A B C
80% de comunidad Planes con Fecha: 15 de marzo de 2018 Se flexibilizaron los tiempos Calendarizar el año escolar
educativa responsabilidades Detalle: Avanzando en la debido al cruce de actividades. considerando espacios para la
X
1. Organización sensibilizada sobre la distribuidas implementación del plan de revisión del PEI.
del trabajo de importancia del PEI trabajo.
reestructuración Informe de avances Fecha: 30 de abril de 2018
del PEI del plan de trabajo Detalle: El comité evalúa los
1 plan de trabajo para
X avances.
elaboración del PEI

5 reuniones de análisis Lista de asistencia Fecha: 30 de mayo de 2018


X Informe de análisis Detalle: El Comité estaba
y construcción del PEI
Instrumentos consolidando la información
2. Elaboración de 1 diagnóstico de diagnóstico recogida. El próximo viernes
X
PEI institucional aplicados tendrán reuniones por equipo
3 talleres de Actas para el análisis.
socialización y X Registro fotográfico
validación de taller

80% de comunidad Material de difusión Fecha: 30 de junio de 2018 Se encuestó a los padres para Considerar a la agenda
X en las redes sociales Detalle: Se mantiene saber su preferencia sobre los como principal medio de
educativa informada
3. Articulación del Encuesta a padres informada a la comunidad medios de información. información con la familia
PAT al PEI 100% documentos sobre preferencia de educativa de los avances en según preferencia de los
de gestión alineados X medios de difusión elaboración del PEI. padres.
al PEI

A: En inicio B: En avance C: Concluido


Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

12 La información recogida se emplea en la sistematización de la experiencia y la elaboración del informe final.

73
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

El Comité de Calidad evalúa periódicamente los resultados de la


implementación de las acciones de mejora, para darles continuidad o
introducir cambios si fueran necesarios, y socializa estos avances manteniendo
el compromiso de los actores educativos con los resultados esperados en el
Plan de mejora hasta lograr todos los estándares de calidad.

Se recomienda que esta evaluación periódica de avances se documente a través


de Reportes de avance o informes preliminares del proceso de autoevaluación;
esto le permitirá a la institución educativa registrar sus avances y lecciones
aprendidas en cada momento del proceso. Dependiendo del momento del
proceso en que se encuentra la institución educativa, se puede elaborar un
reporte o informe preliminar o un informe final.

En este momento, después de elaborar el Plan de mejora, el Comité puede


elaborar un informe preliminar que luego difundirá entre los miembros de la
comunidad educativa.

El reporte o informe preliminar tiene por finalidad contar con un documento


que sistematice, no solo el proceso, sino que dé cuenta de los resultados de la
autoevaluación, la metodología empleada, los compromisos de mejora que se
han acordado y planificado y las lecciones aprendidas.

Es elaborado por el Comité de Calidad, quien consolida la información de la


metodología empleada, los resultados de autoevaluación y las acciones de
mejora propuestas en el Plan de mejora.

• La redacción del documento la asume el Comité de Calidad, pero puede


ser labor de un equipo pequeño o de algún miembro del equipo. Debe
recoger lo trabajado participativamente. Si se eligen equipos para la
redacción de las diferentes partes del documento, convendría que exista
una persona que dé unidad a lo redactado.

74
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa

El informe debe ser breve, pero


consistente, fundamentado
y con un lenguaje claro y
sencillo para que pueda ser
comprendido por toda la
comunidad educativa.

El reporte de avances13 de autoevaluación brinda información actualizada del


proceso de autoevaluación.

Una vez elaborado el reporte, el Comité de Calidad emplea diversas estrategias


para dar a conocer a toda la comunidad educativa el contenido del reporte de
avances, incentivando el compromiso con las acciones de mejora consensuadas
para el logro de los estándares.

Así mismo, el Comité de Calidad puede enviar el reporte de avances al Sineace


para dar a conocer el estado de su proceso.14

Fase V. Informe final de autoevaluación

Comprende la elaboración y socialización del informe que da cuenta del


proceso de autoevaluación, los resultados analizados y los compromisos de
mejora asumidos. Además, el seguimiento a la ejecución del Plan de mejora y
su respectiva evaluación para el logro de todos los estándares de calidad.

13 Ver anexo 3.
14 De acuerdo con la Directiva que regula el proceso de acreditación, la participación de evaluadores externos
y a las entidades evaluadoras externas, la IE que se encuentra en proceso de autoevaluación informa
sobre sus avances cada seis meses.

75
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Paso 9. Elaboración y difusión del informe final de autoevaluación

a. Redacción del informe final de autoevaluación

Comprende la elaboración del informe del proceso de autoevaluación, que


presenta el análisis exhaustivo y documentado de la realidad de la institución
educativa en relación con los estándares de calidad. Se presentan las fortalezas
y los aspectos que se han mejorado en la institución, con las evidencias que los
sustentan debidamente organizadas.

El informe debe elaborarse de manera ordenada y concisa: 15

b. Difusión del informe final de autoevaluación

Los informes de autoevaluación deben ser socializados con los diversos actores
de la comunidad educativa.

Las buenas prácticas deben mantenerse y la mejora continua debe


institucionalizarse.

15 Ver anexo 4.

76
Anexos

Anexos

77
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

78
Anexos

Anexo 1.
Formato sugerido para la Resolución Directoral

Resolución Directoral N.º

Lugar y fecha…

Visto las normas contenidas en la Ley General de Educación (Ley N.° 28044) y
su reglamento, Ley del Sineace (Ley N.° 28740) y su reglamento y lo actuado
según acuerdo de fecha… (Donde se conforma el Comité de Calidad);

CONSIDERANDO:

Que, con la finalidad de establecer una cultura de calidad en la Institución


educativa…; (este texto es propio de cada IE).

Que, habiendo realizado la etapa previa de sensibilización y habiendo


elegido a los integrantes del Comité de Calidad en la reunión de fecha…,
donde la comunidad de la IE… decide iniciar voluntariamente el proceso de
autoevaluación con fines de mejora y/o acreditación;

SE RESUELVE:

ARTÍCULO 1. Reconocer como integrantes del Comité de Calidad de la IE… a:


NOMBRE Y APELLIDOS TIPO DE ACTOR EDUCATIVO
Director (a)
Docente del nivel …
Administrativo o de apoyo
Estudiante
Padre/madre de familia

(Este cuadro es referencial, pudiendo el Comité incluir más participantes, pero debe tener representantes
de los actores indicados)

ARTÍCULO 2. Informar a la DRE y a la Dirección de Evaluación y Acreditación de


Educación Básica y Técnico Productiva del Sineace para su registro respectivo.

Regístrese, comuníquese y archívese.

79
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Anexo 2. Formato DE SOLICITUD

Señor(a)

……………………………………………………

Director(a) de la Dirección de Evaluación y Acreditación


Educación Básica y Técnico Productiva – Sineace
Lima.

Yo, [NOMBRES Y APELLIDOS] identificado(a) con [INDICAR TIPO DE DOCUMENTO


Y NÚMERO DE DOCUMENTO] en calidad de Director(a) de [NOMBRE DE LA
INSTITUCIÓN], de gestión [TIPO DE GESTIÓN], con domicilio en [DIRECCIÓN
DE LA INSTITUCIÓN, DISTRITO, PROVINCIA, REGION], código(s) modular(es)
[INDICAR EL/LOS CÓDIGOS MODULARES DE TODOS SUS NIVELES]; solicito el
registro del Comité de Calidad, para el inicio del proceso de autoevaluación de
la institución educativa.

Los integrantes del Comité de Calidad son:

TIPO NÚMERO DE CORREO


NOMBRES Y APELLIDOS TELÉFONO
DE ACTOR* DNI ELECTRÓNICO

[DATOS DEL PRIMER MIEMBRO]

[DATOS DEL SEGUNDO MIEMBRO]

[DATOS DEL … MIEMBRO]

[DATOS DEL … MIEMBRO]

*Director / Docente / Estudiante / Padre de familia / Personal administrativo / Otro

Además, manifiesto el compromiso institucional de avanzar en el proceso de


autoevaluación e implementar las mejoras que se identifiquen. Reportaremos
el avance del proceso de autoevaluación de acuerdo con los plazos establecidos
por el Sineace.

80
Anexos

Adjunto:

• Copia del documento que otorga la autorización de funcionamiento a la


institución educativa.

• Copia de la resolución directoral que oficializa la designación de los


miembros del Comité de Calidad.

[FIRMA]
[NOMBRE DEL DIRECTOR(A)]

[CIUDAD], [DÍA] de [MES] de [AÑO]

Datos del miembro del Comité de Calidad con quien el Sineace establecerá
comunicación:

NOMBRES Y APELLIDOS

CARGO EN LA INSTITUCIÓN

TELÉFONO Y ANEXO - OFICINA

TELÉFONO MÓVIL

CORREO ELECTRÓNICO

81
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Anexo 3. Formato de reporte de avances

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
[Indicar número de código, tal cual figura en el oficio de confirmación de registro del Comité ante el
CUI
Sineace]

Número de Reporte [Indicar el número de reporte: primer reporte / segundo reporte / etc.]

Fecha de reporte [Indicar Día, Mes, Año]

RESUMEN

(Indicar qué los motivó a iniciar el proceso, describir los aspectos más saltantes
del proceso realizado hasta la fecha).

DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

(Describir, de manera general, las actividades ejecutadas respecto de las fases


previstas para el proceso: Planificación, Identificación de fortalezas y aspectos
por mejorar, Diseño del Plan de mejora, Implementación y seguimiento de las
mejoras, Sensibilización. Describir el involucramiento de los demás miembros
de la institución educativa, rol del equipo directivo, acompañamiento por
parte del Sineace, entre otros aspectos que el Comité crea conveniente incluir.
Se recomienda indicar las fechas en las que se llevaron a cabo las actividades.
La descripción es acumulativa respecto de reportes anteriores).

RESULTADOS DE AUTOEVALUACIÓN

(Completar la tabla que se presenta a continuación indicando el número


correspondiente al nivel de avance en el que se encuentra cada estándar16 en
su autoevaluación. La escala cuenta con 5 niveles. Las rúbricas y el aplicativo
proporcionado por la DEA EBTP orientan para tal fin).

16 Niveles de avance del estándar: 1=En inicio, 2=Poco avance, 3=Avance significativo, 4=Logrado,
5=Logrado pleno.

82
Anexos

MEDICIÓN 1 MEDICIÓN 2 MEDICIÓN N


NIVEL NIVEL NIVEL
ESTÁNDAR
ALCANZADO ALCANZADO ALCANZADO
(EN NÚMEROS) (EN NÚMEROS) (EN NÚMEROS)
1. Proyecto Educativo Institucional (PEI): Pertinente y orientador

2. Proyecto Curricular Institucional (PCI): coherente, diversificado y


orientador de los procesos pedagógicos

3. Liderazgo pedagógico
4. Información para la toma de decisiones
5. Buen clima institucional
6. Desarrollo profesional docente
7. Programación curricular pertinente
8. Implementación de estrategias pedagógicas
9. Monitoreo y evaluación del desempeño de niños y adolescentes
10. Trabajo conjunto con las familias
11. Trabajo conjunto con la comunidad
12. Tutoría
13. Servicios de atención complementaria
14. Gestión de infraestructura
15. Gestión de recursos para el desarrollo y los aprendizajes
16. Desarrollo de capacidades del personal de apoyo y/o
administrativo.
17. Logro de competencias
18. Seguimiento a egresados

CONCLUSIONES

(Incluir, de manera general, las apreciaciones que el Comité de Calidad tuviera


sobre lo avanzado hasta el momento: aspectos clave que han facilitado el
desarrollo de la autoevaluación, situaciones que han dificultado su desarrollo,
fortalezas y oportunidades de mejora identificadas, lecciones aprendidas,
entre otros aspectos que el Comité crea conveniente señalar).

ANEXOS

Aplicativo con resultados de autoevaluación

[FIRMA]
[NOMBRE DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE
CALIDAD]

83
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Anexo 4. Formato de Informe Final

1. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTO
a. Datos de la institución 17
NOMBRE
CUI
UBICACIÓN DETALLADA
AÑO EN EL QUE INICIÓ FUNCIONES
NOMBRE DEL DIRECTOR(A)
NIVELES QUE ATIENDE
TIPO DE GESTIÓN
NÚMERO DE LOCALES17
MISIÓN
VIGENCIA DEL PEI

b. Perfil de egreso del estudiante


PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE (TRANSCRIPCIÓN)

c. Docentes de la institución
N.° DOCENTES NOMBRADOS N.° Docentes contratados

d. Estudiantes de la institución
ÚLTIMOS CINCO PERÍODOS ACADÉMICOS
MATRICULADOS POR NIVEL
EGRESADOS DEL ÚLTIMO NIVEL
CERTIFICADOS

e. Datos de las áreas administrativas y académicas


RESPONSABLE DEL ÁREA
NOMBRE DEL ÁREA PROFESIÓN DEL RESPONSABLE
(NOMBRES Y APELLIDOS)

f. Principales entidades consideradas como aliados estratégicos


NOMBRE DE LA ENTIDAD CONTRIBUCIÓN/APORTE

17 De contar la institución educativa con varios locales.

84
Anexos

2. RESUMEN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

(Describir, a modo de resumen, la evolución histórica. Señalar los hitos más


importantes. Se recomienda indicar las fechas en las que se llevaron a cabo las
actividades).

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LAS


DIFERENTES FASES DE LA AUTOEVALUACIÓN

(Describir, de manera general, las actividades ejecutadas respecto de las fases


previstas para el proceso: Planificación, Identificación de fortalezas y aspectos
por mejorar, Diseño del Plan de mejora, Implementación y seguimiento de las
mejoras, Sensibilización. Describir el involucramiento de los demás miembros
de la institución educativa, rol del equipo directivo, acompañamiento por
parte de Sineace, entre otros aspectos que el Comité crea conveniente incluir.
Se recomienda indicar las fechas en las que se llevaron a cabo las actividades).

4. RESULTADOS OBTENIDOS

(Síntesis de cada uno de los factores, la descripción de los resultados alcanzados


en cada estándar, con su respectivo análisis e interpretación y señalando las
evidencias que lo sustentan).

5. CONCLUSIONES

(Incluir, de manera general, las apreciaciones que el comité de calidad


tuviera sobre el proceso: aspectos clave que han facilitado el desarrollo de
la autoevaluación, situaciones que han dificultado su desarrollo, fortalezas
y oportunidades de mejora identificadas, lecciones aprendidas, entre otros
aspectos que el comité crea conveniente señalar).

6. ANEXOS

(Listar cada una de las evidencias que acompañan el informe).

[FIRMA]

[NOMBRE DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE


CALIDAD]

85
86
BIBLIOGRAFÍA

CANADÁ. MINISTRY OF EDUCATION.


2013 School Effectiveness Framework. Ontario. Recuperado de: <http://
www.edu.gov.on.ca/eng/literacynumeracy/SEF2013.pdf>.

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL


2008 Guía para el mejoramiento insitucional. De la autoevaluación al
plan de mejoramiento. Recuperado de: Colombia Aprende. La
Red del conocimento <http://www.mineducacion.gov.co/1621/
articles-177745_archivo_pdf.pdf>.

(s.f.) Guía de autoevaluación para el mejoramiento Institucional.


Recuperado de: <http://www.colombiaaprende.edu.co/html/
mediateca/1607/articles-168978_archivo.pdf>.

COSTA RICA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LA


EVALUACIÓN DE LA CALIDAD, DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD.
2013 Guía para la implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad
de la Educación costarricense/Ministerio de Educación Pública. San
José.

INSTITUTO PERUANO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA


CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA-IPEBA
2011 Matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión
educativa de instituciones de educación Básica Regular. Diversidad
como punto de partida, diversidad y calidad educativa con equidad
como llegada. Lima: Ipeba.

87
2012 ¿Qué y cómo evaluamos la gestión de la institución educativa? Matriz
y guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de
Educación Básica Regular. Lima.

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION-ISO


2015 Norma internacional ISO 9000: 2015. Sistemas de gestión de la calidad-
Fundamentos y vocabulario. Suiza: Secretaría Central ISO.

MÉXICO. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA-SEP


2006 Autoevaluación de centros escolares. Dirección General de Evaluación
de Políticas. Recuperado de: <https://serviciosaesev.files.wordpress.
com/2014/07/guia_plandemejora.pdf>.

OFICINA REGIONAL DE EDUCACIÓN PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


(OREALC)/UNESCO SANTIAGO. LABORATORIO LATINOAMERICANO DE
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN-LLECE
2008 Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unesco Santiago. Recuperado de:
<http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648s.pdf>.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS-OEA; PERÚ. MINISTERIO DE


EDUCACIÓN. OFICINA DE APOYO A LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN-
OAEE
2002 La autoevaluación como mecanismo de mejoramiento de la gestión
escolar. Experiencia peruana en el proyecto de autoevaluación y
mejoramiento institucional. Lima.

PERÚ. CONGRESO DE LA REPÚBLICA


2003 Ley General de Educación. Lima.

2006 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de


la Calidad Educativa (Sineace). Lima.

88
2007 Reglamento de la Ley del Sineace. Lima.

2014 Ley N.° 30220, Ley Universitaria. Lima.

PERÚ. MINISTERIO DE EDUCACIÓN


2006 Comprendiendo la escuela desde su realidad cotidiana. Estudio
cualitativo en 5 escuelas estatales de Lima. Lima: Minedu. Unidad
de Medición de la Calidad-UMC. Recuperado de: <http://www2.
minedu.gob.pe/umc/index2.php?v_codigo=86&v_plantilla=2>.

2012 Marco de buen desempeño docente. Lima: Minedu.

2014 Marco de buen desempeño del directivo. Lima: Minedu.

2016 Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional


(PEI). Documento de trabajo. Lima: Minedu.

2016b Currículo Nacional de Educación Básica. Lima: Minedu.

2017 Resolución Ministerial N.° 657-2017-MINEDU. Orientaciones para


el desarrollo del año escolar 2018 en instituciones educativas y
programas educativos de la educación básica. Lima: Minedu.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ-PUCP


2008 Guía de autoevaluación para programas de pregrado. Lima: Dirección
Académica de Planeamiento y Evaluación. Recuperado de: <http://
bibliovirtual.sineace.gob.pe/biblioteca/catalogo/ver.php?id=194>.

RED PROPONE PERÚ


2009 Indicadores de equidad para incidir en políticas educativas y prácticas
pedagógicas en la escuela. Recuperado de: <www.tarea.org.pe>.

DOCUMENTO PRELIMINAR 89
SLAVIN, Robert
1996 Salas de clase efectivas, escuelas efectivas: plataforma de
investigación para una reforma educativa en América Latina.
Documentos N.° 3. Recuperado de: <http://www.setab.gob.mx/
php/documentos/tecte13-14/salas_efectivas.pdf>.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA


CALIDAD DE LA EDUCATIVA-SINEACE
2015 Calidad en educación y derroteros. Lima: Sineace.

2016 Modelo de acreditación para instituciones de educación básica. Lima:


Sineace

2017 Directiva que regula el proceso de acreditación de las instituciones


educativas. Aprobada mediante Resolución de Presidencia del
Consejo Directivo Ad Hoc N° 393-2017-SINEACE/CDAH-P.

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA-UNICEF


2004 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de
pobreza. Recuperado de: <http://unicef.cl/web/wp-content/
uploads/2003/12/Quien-dijo-que-no-se-puede.-Escuelas-efectivas-
en-sectores-de-pobreza.pdf >.

WALSH, Catherine
2000 Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación.
Documento base. Lima. Recuperado de: <http://red.pucp.edu.pe/
ridei/libros/propuesta-para-el-tratamiento-de-la-interculturalidad-
en-la-educacion-documento-base/>.

ZEVALLOS, Cecilia
2008 Guía metodológica para la sistematización y valoración de
experiencias exitosas de capacitación y formación técnico profesional.
Red Crystal Cab-ITACAB. Recuperado de: <http://repositorio.
Sineace.gob.pe/repositorio/handle/123456789/1772>.

90

Вам также может понравиться