Вы находитесь на странице: 1из 28

Curso Básico de Elaboración de Cerveza Artesanal para el

Cervecero Casero v1.4

En esta guía se explican los aspectos básicos del vasto mundo de la cerveza
artesanal y su elaboración. El alumno y futuro cervecero casero comprenderá el
proceso cervecero, obtendrá una noción general sobre este, como se clasifica,
que contiene y su lógica de la elaboración.

Conocimientos Generales:
1. Cerveza
2. ¿Qué necesitamos?
3. Condiciones
4. Medición
5. Macerado
6. Cocción
7. Fermentación
8. Maduración
9. Embotellado

1
1. CERVEZA
¿Qué es?
La cerveza es una bebida alcohólica obtenida de la fermentación por medio de la
acción de levaduras de un mosto obtenido de granos de cebada, preferiblemente
malteados, a los que se les puede combinar con otros cereales o adjuntos para
obtener distintas características y en la que en su proceso de fabricación se
requiere de agua y lúpulo para su obtención.
Ley de pureza.
La Ley de la pureza (Reinheitsgebot en alemán) fue decretada el 23 de abril de
1516 por Guillermo IV de Baviera. Se establecía que la cerveza solamente se
debía elaborar a partir de tres ingredientes: agua, cebada malteada y lúpulo. Se
cree que es la primera regulación legal de un alimento.
La ley no menciona la levadura, que fue descubierta en 1880 por Luis Pasteur
como parte del proceso de fermentación de la cerveza. Antes de conocer el
mecanismo de fermentación, los cerveceros usualmente tomaban el sedimento de
una fermentación previa y lo agregaban a una nueva. Si no lo podían obtener,
usualmente ponían una serie de vasijas y en el proceso aparecía "por sí sola" la
levadura. La principal motivación de esta ley se encontraba en que Guillermo IV de
Baviera tenía el monopolio de la cebada; de esta manera, al no poder comprarle a
nadie más un ingrediente básico para la elaboración, no solo aumentó sus ventas
sino también el precio, ya que no tenía otros cereales competidores.
Esta regulación permaneció en vigor hasta su abolición en 1986, al ser sustituida
por regulaciones de la Unión Europea.
Los invito a leer un poco más sobre esta ley en www.mundocerveza.com/puro-
mito.
Clasificación de la cerveza.
Las cervezas tienen múltiples formas de clasificación, desde según sea su color,
su turbidez, su graduación alcohólica, según los ingredientes, tipo de fermentación
y hasta según el proceso involucrado para su obtención como puede ser Artesanal
o Industrial, explicaremos dos tipos de clasificación que serán de utilidad para
comprender lo explicado en nuestro curso.
Clasificación clásica.
Muchas cervezas reciben su distintivo según su color, así durante muchos años
hemos clasificado las cervezas como rubias, rojas y negras, hasta podemos leer
algunas etiquetas de cervezas comerciales argentinas con la denominación de
“blanca” por ejemplo.

2
Este tipo de clasificación no se guía por estilos definidos y podemos ver en el
mercado artesanal, aunque cada vez menos, cervezas con esta clasificación.
Clasificación según su fermentación.
Ahora como cervecero casero la clasificación anterior si bien es válida para
ofrecerle a un amigo una cerveza de producción propia con orgullo, no
determinará nuestro producto al momento de formular, reproducir o elaborar una
receta.
Requerimos entonces conocer qué tipo de fermentación utilizaremos para producir
nuestra cerveza, parámetro que también tendremos en cuenta para entender
cualquier cerveza que estemos tomando.
En nuestra guía del “Curso Básico de Elaboración de Cerveza Artesanal” haremos
referencia a los tres tipos de fermentaciones utilizadas, pero más adelante
entraremos más en detalle en el proceso fermentativo Ale que es el que
utilizaremos en la práctica de nuestro curso.
Como hemos dicho existen tres tipos de fermentación, esto dependerá de la
levadura que actúa en el proceso fermentativo, así entonces tenemos cervezas
tipo Lager conocida también como fermentación baja, cervezas tipo Ale, conocidas
como de fermentación Alta y las cervezas de fermentación espontánea que
sucede con levaduras “salvajes” que se encuentran suspendidas en el aire.
¿Qué tipo haremos y porque?
Cuando hacemos una cerveza, hay muchos factores que juegan a favor o en
contra al momento de elaborarla, esto determinará el tipo y estilo que haremos
dependerá de los recursos con los que contamos.
Por ejemplo para elaborar una cerveza tipo Lager requerimos de condiciones
climáticas controladas que nos permitan elaborar nuestra cerveza a una
temperatura por debajo de los 10°C (El rango puede ir de 2°C a 12°C, esto
dependerá de las indicaciones del proveedor) de forma constantes, es decir
necesitaremos de una heladera o cámara de frío.
Ahora bien si no contamos con este tipo de recurso específicamente para hacer
nuestra cerveza, podemos entonces recurrir a una tipo Ale que utiliza levaduras
(del mismo nombre) que fermentan a una temperatura promedio de 20°C,
condición fácil de reproducir en nuestras casas, bien sea en verano o inverno.
Es por ello que para aprender a hacer cerveza lo más práctico y viable es que
empecemos con una cerveza tipo Ale que es la que elaboraremos en este curso.

3
2. ¿QUÉ NECESITAMOS?
Equipos e insumos.
Equipos y utensilios.
La cervecería artesanal, dependiendo del enfoque que le demos, bien sea para
hacerla bien caserita, como un hobbista o aficionado o comercialmente, exigirá,
según este criterio, el tipo de equipos y utensilios que necesitaremos, esto va de la
mano de espacio, tiempo y economía. Ollas de aluminio, pasando para acero
inoxidable, termómetros de mercurio o alcohol, digitales y con señal bluetooth que
nos alerten en nuestros móviles cuando hemos llegado a una temperatura
indicada, fermentadores de plástico, hechos con rotomolding o acero y equipos de
frío, hay una diferencia importante en cuanto a los recursos que destinamos, pero
no se preocupen, podemos arreglarnos con lo necesario sin tener que realizar
inversiones de envergadura, claro está que este proceso te encantará y
seguramente a medida que lo vayas comprendiendo, te irás poniendo más
exigente con los elementos necesarios.
Nosotros podemos hacer cerveza en nuestras casas con una mínima inversión,
combinando algunas cosas que ya tenemos en nuestra cocina y artículos de
ferretería mezclados con algunas compras necesarias que nos permitirán
mantenernos activos como homebrewers o cerveceros caseros. Les detallo una
lista de mínimos requerimientos para hacer el típico batch de 20 litros de cerveza,
volumen que nos permitirá controlar fácilmente una jornada de cocción y que litros
más o litros menos nos dejará una cantidad suficiente para disfrutar y compartir
nuestra cerveza a solas, con amigos o en fiestas.
1. Olla de 30 litros, con canilla de desagote.
2. Balde de calidad alimenticia de 24 litros con canilla de desagote o heladerita de
20 a 25 litros.
3. Bolsa de macerado.
4. Espumadera.
5. Jarra de plástico de 1 litro (preferiblemente 2 jarras).
6. 02 bidones para agua potable nuevos.
7. 02 Tapones de goma para los bidones.
8. 02 Valvula airlock o en su defecto sistema hecho por usted mismo que funcione
como un airlock (Explicado más adelante).
9. Mangueras atóxicas tipo cristal de diámetro equivalente a las válvulas de paso o
canillas de desagote instaladas en su olla, balde o heladerita.
10. 01 Termómetro de rango 10 a 110°C.
4
11. 01 Densímetro de 1.000 a 1.100.
12. 01 Probeta de no menos de 100 ml.
13. 01 Matraz de Erlenmeyer o una botella de vidrio de “Gatorade”
14. Balanza electrónica con precisión mínima de 1 g.
15. Enfriador de inmersión o contracorriente.
16. Caño para hacer sifón, de aluminio, cobre o acero inoxidable.
17. Jeringa descartable (la cual re utilizarás) de 60 ml/cc.
18. Jeringa descartable (la cual re utilizarás) de 10 ml/cc.
19. Botellas de vidrio de cualquier volumen.
20. Tapadora manual de tapas corona de 27 mm.
21. Tapas corona.
22. 01 rociador (para el alcohol 70)
23. Abrazaderas para fijar las mangueras de desagote.
24. Film.
25. Papel aluminio.
26. Rollo de cocina. (servilletas de papel)
27. Cepillo para botellas.
28. Un molino para cebada. Este último no es imprescindible ya que tu proveedor
de insumos puede proveer el servicio de molienda.

Tabla de tamaños de ollas según su número.

5
Insumos, materias prima o ingredientes.
Como vimos al principio del curso, la cerveza está conformada por cuatro
ingredientes imprescindibles, agua, cebada malteada, lúpulo y levaduras.
No vamos a destacar o restar importancia a ninguno de ellos, aunque
seguramente a medida que te vayas perfeccionando en la elaboración de cerveza
casera tenderás a opinar más o menos sobre alguno de estos enamorándote o
defendiendo su posición como el ingrediente clave.
Si queremos tratar en profundidad cada uno de estos se requiere de años de
estudio para poder dominar a cabalidad cada insumo, nosotros haremos mención
de cada uno y que condiciones mínimas deben tener para que obtengamos un
producto de calidad.
Agua:
Juega tres papeles en nuestro proceso, el primero y más importante como insumo,
segundo como elemento enfriador y el tercero como elemento de limpieza.
Primero y principal debe ser potable, seguramente la que sale por tu canilla sirve
para elaborar cerveza casera de calidad. El agua que es provista por el sistema de
distribución de tu ciudad tendrá elementos que no necesariamente son buenos
para la elaboración, como por ejemplo el Cloro, que afecta nuestro producto, otra
característica que influye en nuestra cerveza es la dureza (PH) que también
afectará su sabor y puede disminuir la eficiencia de nuestro proceso, y que
además si no es la correcta alejará a nuestra cerveza de un estilo deseado si no
hacemos los correctivos necesarios mediante la destilación y corrección con sales
minerales, esta última técnica no se verá en este curso. Lo que si vamos a explicar
ahora es cómo eliminar el Cloro de nuestra agua para hacer cerveza, a
continuación tres métodos:
1. Por evaporación natural: Consiste en llenar nuestra olla con agua de red y
dejarla destapada durante toda la noche previa al día de cocción. Este método si
bien elimina una parte importante del Cloro, aumenta el riesgo de contaminar
nuestra agua con otros elementos que se encuentren en el ambiente.
2. Por evaporación forzada: Al igual que el paso anterior, una vez llena la olla
pasamos a hervir su contenido por 15 minutos con la olla destapada. Este método
tiene como inconveniente que deben considerarse los tiempos de enfriamiento del
agua para que llegue a condiciones necesarias para la elaboración de nuestra
cerveza.
3. Por medio de filtrado: Mediante el uso de filtros especiales de carbón activado,
este método es el más recomendado, si bien el filtro requiere de una inversión
alta, muchas veces en nuestras casas ya contamos con esta tecnología. La

6
ventaja que tiene este método es que tendremos provisión ilimitada de agua sin
Cloro durante todo nuestro proceso lo que nos permite ocuparnos de otras tareas.
Segundo y no menos importante, utilizaremos el agua de red para enfriar nuestro
proceso, esta debe ser lo más fría posible y siempre debe estar por debajo de las
temperaturas mínimas necesarias de nuestro mosto (les adelanto que en nuestro
caso es 20°C) .
A esta suma debemos agregarle toda el agua que utilizaremos, antes, durante y
después de la elaboración con fines de limpieza de espacios, equipos, utensilios,
botellas, etc.
Lamentablemente la elaboración de cerveza utiliza mucha agua que
descartaremos y que debemos pensar constantemente en soluciones para que
esta, que queda en condiciones de uso para el hogar, sea reutilizada,
considerando la huella que dejamos en nuestro medio ambiente.
Malta:
Los cereales, tanto la cebada así como el trigo son dos ingredientes (entre otros)
que comúnmente utiliza el cervecero casero para transformarlos mediante
técnicas de infusión con agua en una solución cargada de azúcares que luego
servirán de alimento para nuestra levadura. Al producto obtenido en esta etapa se
le llama Mosto.
En el mercado nacional e internacional hay muchas variedades de cebadas que
encontraremos en su forma natural o malteada, esta última es una técnica que nos
ayuda a obtener mayor cantidad de azúcares fermentables en menor tiempo
haciendo mucho más fácil nuestra elaboración.
Entre las cebadas malteadas encontramos un rango de estas que aportan más o
menos almidones y potencial enzimático, y que según el proceso de macerado,
aportarán más o menos azúcares, además de color, sabor y aroma.
Cabe destacar dos categorías o clasificaciones de las cebadas malteadas, las que
aportan mayor cantidad de azúcar, llamadas maltas base y las que aportan mayor
cantidad de color y sabor llamadas especialidades, y esto depende de cómo
fueron procesadas, es decir en términos generales en la cantidad de calor que se
les aplicó en el momento de secado de cada malta.
Cada malteadora tiene su propia malta y algunas hasta han patentado algunas
maltas, pero en líneas generales esto lo que podrán encontrar en el mercado

7
Cereal o cebada malteada (Malta) Tipo
Pilsen Malta Base
Pale Ale Malta Base
Munich Malta Base
Viena Malta Base
Melanoidina Malta especial
Carapils Malta especial
Caramelo 15 Malta especial
Caramelo 30 Malta especial
Caramelo 60 Malta especial
Caramelo 120 Malta especial
Caramelo 140 Malta especial
Brown Malta especial
Biscuit Malta especial
Cebada tostada Cebada especial
Malta tostada Malta especial
Malta chocolate Malta especial
Trigo Malteado Malta especial
Trigo Tostado Cebada especial

*Considere esta tabla de manera referencial, habrá más o menos tipos de


cebadas y cereales malteados o no, dependiendo del proveedor.

La importancia en el uso correcto de cantidad y combinación de nuestras maltas


determinará no solo el color de nuestra cerveza que generalmente veremos en
documentos como SRM (Standard Reference Method) sino además el sabor que
definirá nuestra cerveza dentro del estilo deseado.

Tabla referencial de color según el Standard Reference Method (SRM)

Lúpulo:

8
El Humulus Lupulus es una planta trepadora que da flor una vez por año y que
utilizamos en nuestro proceso para aportar características bactericidas, de
amargor, sabor y aroma a nuestra cerveza.

Comúnmente encontramos este insumo en cuatro estados, en forma natural a la


que llamaremos flor o flores deshidratadas prensadas, en forma de pequeños
cilindros comprimidos llamados pellets y en forma líquida. Cada presentación
aportará de manera más o menos precisa el elemento más preciado de este
ingrediente, los alfa ácidos.

Los alfa ácidos son los responsables de ese amargor que encontramos en la
cerveza. Se les llama también Humulonas y son unas resinas que hay en el lúpulo,
concretamente en las glándulas resinosas de la flor.
Son estos a los que buscaremos sacarle provecho y mayor rendimiento
considerando frescura, calidad de la cosecha y correcta manipulación y
almacenamiento durante su comercialización.
Teniendo la información correcta sobre nuestro lúpulo conoceremos
características como, el IBU (Índice de amargor) y su aroma, además nos brinda
la posibilidad de formular correctamente nuestra cerveza.

Flores deshidratadas Pellets al vacío Aceites esenciales


Cascade Cascade Cascade A
Nugget Nugget Cascade B
Spalt Spalt Cascade C
Victoria Victoria Nugget
Bullion Bullion Bullion
Tehuelche Tehuelche Traful
Traful Traful Zeus
Magnum Catarata Saas
Magnum

9
Tabla de utilización de lúpulo de Tinseth

Levaduras:
Como mencionamos anteriormente utilizaremos en este curso una levadura tipo
Ale de fermentación alta.
Se le considera de fermentación alta ya que trabajan en la superficie de nuestro
mosto para luego decantar al fondo una vez terminado su trabajo, a esta
decantación se le conoce como floculación.
Para una sana fermentación se requiere de condiciones ideales tanto de nuestro
mosto así como del entorno donde guardaremos nuestro fermentador. Más
adelante verás como la sanitización e higiene son claves para que nuestro mosto
fermente solamente con la levadura que introduciremos (inoculación).
Las levaduras Ale de nombre científico Saccharomyces cerevisiae requieren de
una temperatura de trabajo de alrededor de 18°C a 20°C con un rango de 15°C a
24°C, por lo que debemos tener cuidado de siempre mantener esta condición
tanto al momento de la inoculación, así como en etapas sucesivas del proceso
cervecero. Si bien cada empaque o sobre contentivo de estas levaduras indica la
temperatura ideal de trabajo de cada marca, el rango es general para todas
(levaduras Ale) y expertos en fermentación de nuestra región afirman que

10
acondicionar estas previa inoculación a 30 a 35°C ayuda a un sana fermentación.
Este proceso lo veremos en la sección de elaboración de esta guía.
Receta
Seguramente cuando empezaste con la idea de hacer cerveza soñaste despierto
con distintos escenarios como jugar al alquimista, lucirte con tus amigos,
emprender en un futuro como cervecero artesanal y claro, tomar buena cerveza.
Para cualquiera de las anteriores necesitarás de una receta para hacer cerveza,
sea de formulación propia o encontrada en cientos de sitios y libros, es
imprescindible su uso, ya que no solo controlará tu proceso, sino además se
requiere para realizar las compras de todos los insumos necesarios previo a
nuestro día de cocción evitando así carreras e inconvenientes que solo se
reflejarán en un dia de elaboración de cerveza lleno de estrés y con un producto
mal hecho, de baja calidad o no deseado.
En nuestro curso elaboramos una cerveza estilo American Pale Ale, cuya receta
desarrollaremos.
Cada estilo tiene lo que llaman estadísticas vitales, estas estadísticas deben
cumplirse para obtener o lograr el estilo buscado.

Estadísticas vitales:

D.O D.F IBUs SRM ABV


1.045 - 1.060 1.010 - 1.015 30 - 50 5 - 10 4.5 -6.2%

Fórmula para calcular cantidad de lúpulo:

Peso = (IBUs x Volumen final hervor) / FU x 10 x AA)

Donde:

IBUs= Amargor deseado.

Volumen final hervor= Cantidad de mosto que obtuvimos al finalizar la cocción.

FU= Es el factor de utilización del lúpulo en base a la densidad y el tiempo de


hervor.

AA= Alfa ácidos del lúpulo.

11
Realizar cálculos en este cuadro

La receta que utilizaremos es la siguiente:

Malta ( ):

Malta ( ):

Lúpulo ( ): Primera adición:

Lúpulo ( ): Segunda adición:

Lúpulo ( ): Tercera adición:

Levadura: SafAle US-05 de Fermentis.

12
3. CONDICIONES

El lugar de trabajo, el entorno y la organización.


Espacio.
Generalmente como cerveceros caseros no contamos con un espacio dedicado
para elaborar nuestra cerveza, esto sería ideal, seguramente al principio nos
encontraremos con que tendremos que compartir los recursos con el resto de los
integrantes de la familia, por lo que será necesario llegar a un acuerdo con ellos
para que permitan el uso del kichinet, cocina, la cocina, placard o quincho, lo
ideal es mandarlos de compras o paseo por medio día pero definitivamente no se
que saldrá más costoso si esto o empezar a pensar en un espacio dedicado a esta
tarea.
Entre las características mínimas que requerirás están obviamente una cocina,
limpia, muy limpia, que te permita colocar la olla de 30 litros en al menos 2
hornallas, si dispones de un quemador o mechero que ofrezca mayor energía para
calentar los líquidos en menor tiempo, mejor.
Una mesada despejada donde puedas colocar tu balanza, envases para pesar
cada ingrediente, colocar termómetro, probeta y demás herramientas de trabajo es
ideal. Nuevamente debo decirte que este espacio debe ser limpio tan limpio como
un quirófano.
Una vez hayas culminado con tu proceso de elaboración del mosto y puesto en el
fermentador, deberás disponer de un espacio para almacenarlo, lejos de la luz y a
una temperatura controlada entre 18°C y 20°C, para esto un placard es ideal
tomando en cuenta las temperaturas según sea invierno o verano.
Verás más adelante que la etapa del proceso llamada maduración requiere de una
temperatura controlada de alrededor de 5°C, temperatura que solo conseguimos
en una heladera y si tienes la suerte de vivir en una zona de inviernos
prolongados, podrás acondicionar un espacio o “cámara” de maduración cuidando
siempre no bajar demasiado la temperatura.
Finalmente debes tomar en cuenta un espacio para organizar y guardar
nuevamente tu equipo de elaboración de cerveza, que seguramente, a medida
que te vayas enamorando más y más de la elaboración de cerveza irá creciendo y
demandando mayor organización y m.
Temperatura del entorno de trabajo.
Las variables que intervienen en nuestro proceso de elaboración de cerveza
implican que cualquier variación en estas, distintas a las establecidas en nuestra
receta, determinarán cuan fiel será nuestra cerveza respecto a la deseada.

13
Quiere decir que si se indica que la temperatura del mosto debe ser de 65°C o de
68°C, esto se debe tratar de replicar. Por esta razón considerar la temperatura de
nuestro entorno de trabajo debe ser tomado en serio ya que en un lugar muy frío
nos costará más mantener las temperaturas requeridas y en un lugar muy caliente
nos costará más disminuir las temperaturas cuando así lo requiramos.
No quiero pasar por alto que la experiencia en cualquier entorno de trabajo con
temperatura muy alta o muy baja son condiciones precarias para desenvolvernos
mejor en nuestra tarea, mucho frío nos invita a buscar refugio más templado y
mucho calor, como el que encontramos dentro de nuestra cocina en verano nos
hace menos eficientes y nos quita el placer de cocinar.
El Llanero solitario siempre tuvo a Tonto.
Una de las maravillas de la cerveza está en compartir, y cuando de cerveza
casera se trata nunca faltan familiares y amigos que quieran que compartas tu
bella y sabrosa producción con ellos. Si no tienes un ayudante oficial para tus
cocciones y limpieza, antes, durante y después, invita a alguien a que te ayude en
la tarea de elaborar cerveza, siempre se requiere de una tercera mano, pero
cuidado, recuerda que antes, durante y después de hacer cerveza, las condiciones
de trabajo presentan riesgos, en primer lugar de quemaduras, cortadas y
eventualmente de mareos por ingesta alcohólica (el mejor de los riesgos).
Recomendamos que durante la elaboración no ingieran alcohol, como verán en
nuestra práctica, se requiere de destreza física y mental para acometer cada
tarea. Finalizando el día de cocción ya tendrán tiempo para tomarse una birrita.
Mise en place del cervecero.
En términos gastronómicos mise en place del francés quiere decir “puesto en el
lugar” y tomando de wikipedia su referencia; se expresa en “recopilar ingredientes
de los diversos cajones o recipientes, medir su cantidad y cortarlos
convenientemente, adquirir los utensilios de cocina (cuchillo, tenedores, ...
cubertería). En el comedor se traduce en la disposición de mesas, cubertería,
mantelería, etc. El mise en place es una de las descripciones que aparecen en los
libros acerca de las recetas de cocina”
“El cocinero que prepara una adecuada mise en place puede realizar las labores
de cocinado y ensamblaje de platos sin estrés. Es casi obligado en cocinas
profesionales donde los platos necesitan de elaboración en tiempos determinados.
El concepto nace de la época de Auguste Escoffier y algunos cocineros modernos
dicen del mise en place ser su religión: Anthony Bourdain. La práctica también es
eficaz en la cocina de casa.”
Debes estar pensando que no has leído hasta acá para ver una clase de cocina,
pero he hecho referencia de este término ya que preparar y organizar todo lo
necesario antes de nuestra jornada cervecera nos permitirá llevar adelante nuestra

14
elaboración de forma metódica, sin trabas y sin estrés, haciendo certero nuestro
camino para obtener una gran cerveza. Y al fin al cabo hacer cerveza no es otra
cosa que cocinar.

4. MEDICION
Las variables, los instrumentos de medición y su efecto en el producto final.
Hemos visto que utilizaremos recetas para elaborar nuestra cerveza, y estas
contienen una serie de variables que hemos de controlar para obtener el producto
deseado, la precisión con que midamos y controlemos será directamente
proporcional al éxito de la receta, nos brindará la posibilidad de reproducirlas cada
vez que queramos y/o tomar las correcciones necesarias si el resultado final no es
de nuestro gusto.
Recuerda que sin importar que te guíes por una receta, esto no necesariamente
resultará en una buena cerveza. son muchos los factores que intervendrán en el
resultado final.
Peso
Me atrevo a decir que no es la más crítica de las medidas pero sí debemos ser
detallistas al momento de realizar esta tarea. En el proceso mediremos el peso de
las cebadas por separado para conformar la mezcla o mix de cereales que
contendrá nuestra infusión, utilizaremos una balanza que nos permita medir con
diferencias de un gramo y con capacidad de medir no menos de 6 kgs, para
nuestro caso que estaremos haciendo 20 litros de cerveza.
En lúpulos, clarificantes y corrección de agua la precisión es mayor por lo que
siempre estamos hablando de gramos y a lo sumo de decenas de gramos, vuelvo
y repito para nuestro caso de 20 litros de cerveza.
Volumen
En la etapa de la elaboración de nuestra infusión, donde obtenemos el mosto, el
volumen junto al peso son las medidas más grandes, por lo que generalmente en
un proceso de fabricación casero nuestros instrumentos para medir volumen serán
simples jarras de medición, preferentemente, de un litro con subdivisiones de 50 o
100 cc. Es cierto que mientras más precisas mejor, pero por experiencia y práctica
verás que manipular jarras de agua muy caliente invita a redondeos que agilicen
el proceso.
Pero no todo se hace con la jarra de medición, tenemos que tener a mano una
probeta con escala de precisión para preparar alcohol 70, nuestro sanitizante
multipropósito que eliminará gran parte de bacterias y organismos que estropean
nuestra cerveza.

15
Quiero aclarar que como autor de este texto soy un obsesionado por la precisión,
pero estamos haciendo cerveza para divertirnos en casa, el día que queramos
competir y queramos clonar una cerveza, ese será el momento para afinar el ojo y
utilizar instrumentos más adecuados.
Temperatura
A lo largo de todo el proceso de elaboración estaremos midiendo la temperatura,
por lo que será necesario buenos instrumentos de medición de temperatura que
nos permitan saber continuamente la temperatura del agua, la temperatura de
nuestro mosto, la temperatura de nuestra levadura acondicionada, la temperatura
del espacio reservado para el fermentador, para el madurador y hasta para la
cebada, que nos permitirá calcular los °C del agua de macerado al momento del
choque o strike con nuestra cebada al principio de nuestro proceso.
Densidad
Medida con un densímetro de escala 1.000 a 1.100 o un refractómetro de escala
0-32% Brix, nos permitirá ver si obtuvimos la densidad que nuestro estilo
establece. El resultado de esta medida puede revelar problemas en la materia
prima, en la molienda de la cebada, el control de temperatura entre otras
variables. Conociendo la densidad de nuestra mosto antes de inocularle las
levaduras, la cual llamaremos Densidad Inicial o Densidad Original (D.O) y luego
con la lectura de la Densidad Final (D.F) obtendremos la información necesaria
para saber si tuvimos una buena fermentación, la cantidad de alcohol que tiene
nuestra cerveza y finalmente la cantidad de azúcar que incorporaremos en la
botella para una segunda fermentación y obtención de gas (CO).
En nuestro caso utilizaremos un densímetro en vez de un refractómetro, aunque
este último es más fácil y rápido de usar, su alto costo nos invita a utilizar el
tradicional densímetro.
Cada densímetro está calibrado para trabajar a una temperatura determinada,
generalmente esta temperatura es de 20°C.

16
Tabla de cálculo de Alcohol según la diferencia de densidades.

17
5. MACERADO
El mosto cervecero obtenido por infusión simple.
A la hora del Té, hacemos cerveza.
Hacer cerveza se parece en su primera etapa en hacer un Té gigante,
adoptaremos en nuestro caso el método de infusión simple que consiste en
sumergir en agua caliente a 68°C la mezcla de granos determinado por nuestra
receta por un intervalo de 60 minutos.
Si fuera el caso de un estilo o receta en particular estas variables pueden cambiar
tanto en temperatura así como en tiempo, ni hablar de tipos de granos, pero en
nuestro caso las primeras variables serán las que debemos respetar.
Utilizaremos una relación de grano agua de 2.5, quiere decir que por cada
kilogramo de grano utilizaremos 2.5 litros de agua.
Mezclaremos previamente la variedad de granos que nuestra receta indica en un
recipiente que la contenga, puede ser un balde de plástico.
Dentro de nuestra heladerita o balde con aislamiento (ver imagen) colocaremos
con la boca abierta la bolsa de maceración e iremos vertiendo primero agua
caliente y luego mezcla de granos a medida que vamos mezclando con nuestra
espumadera que hará función de pala de cervecero, esto lo haremos con
delicadeza pero diligencia para evitar grumos y el enfriamiento de nuestra infusión.
Completaremos los 15 litros que calculamos según la relación. Este número es el
resultado de 6 kilogramos de cebada malteada multiplicado por 2.5.
Aclaración del autor: Estos cálculos los hemos realizado en base a la
configuración o diseño de nuestro sistema, estos cálculos variarán según varíen
las capacidades de nuestras ollas, heladerita o balde de maceración, por ejemplo
en un macerador con más capacidad podremos trabajar con una relación de 3 a 1
en vez de 2.5 a 1 cambiando por ende nuestro volumen final utilizado en nuestro
macerador por 18 litros en vez de 15 que es nuestro caso.

Recirculado

18
Una vez pasados nuestros 60 minutos de macerado nuestro mosto a largado la
mayor parte de los azúcares fermentables el color que determinará nuestra
cerveza, aunque en principio no será fiel al resultado final.
Debemos ahora preceder a recircular el mosto para aprovechar el lecho filtrante
natural que nuestra cebada molida a creado para filtrar nuestro mosto, esta tarea
se logra retirando del fondo líquido y incorporandolo de nuevo en la parte superior
con la ayuda de una o dos jarras para agilizar el proceso y con una espumadera
que evitará que el chorro de líquido rompa el lecho filtrante. Este proceso lo
haremos hasta que veamos que el mosto saliente no tenga partículas gruesas
provenientes de la cebada y su aspecto sea menos turbio.
Lavado
Hemos recirculado nuestro mosto y este está listo para pasar a la olla de cocción,
hasta este momento solo tenemos un mosto dulce gracias a la obtención de
azúcares fermentables resultantes de la ruptura de los almidones gracias a las
enzimas que fueron activadas con el agua caliente.
Pero conformarnos con el mosto obtenido sería no solo un desperdicio de
azúcares fermentables que quedan en los granos de nuestro macerador, si no que
además dará como resultado un mosto de densidad alta y alejada del resultado
deseado de nuestra receta.
Para aclarar un poco más hay dos tipos de procedimientos para el lavado del
grano, acción que nos dará mayor rendimiento de nuestro macerado, el primero
que mencionaré es conocido como batch sparging que consiste en vaciar el
macerador y luego hacer una segunda infusión que resultará en otro mosto de
menor densidad el cual será mezclado en la olla de cocción junto al primer mosto
y un segundo procedimiento que es el que actualmente utilizaremos al que se le
llama fly sparging y consiste en un lavado continuo del grano a medida que
pasamos el mosto a muy baja velocidad hacia la olla de cocción.
La manera de hacer esto de forma eficiente es llenando el macerador con agua a
una temperatura entre 76°C y 78°C con el mismo caudal con el que sale para la
olla de cocción, esto hasta conseguir el volumen deseado final de cerveza.
Nota: Cuando realizamos el lavado de grano debemos prever que tenemos
suficiente agua para esta tarea y a la temperatura indicada, una mala previsión
puede tener como resultado faltante de agua para lavado y por ende menos
cerveza y una Densidad Original (D.O) mayor.
Hay aplicaciones que calculan la cantidad de agua necesaria para el lavado, pero
seguramente conociendo la relación inicial de agua utilizada en nuestro mosto,
pérdidas de nuestro sistema, entre fondo del macerador, mangueras, bombas si
las hubiere y absorción de grano son factores que incidirán en la necesidad mayor
o menor de agua para el lavado.

19
Trasiego
Realmente no se considera como un punto en particular en el proceso de
fabricación pero le hago punto aparte porque esta tarea es distinta para el lavado
que para el llenado del fermentador o llenado de botellas, particularmente en el
caso de lavado, el trasiego debe hacerse de forma lenta, el lavado es una acción
que no debe hacerse en un tiempo menor a los 40 o 45 minutos, esto permitirá
“arrastrar” la mayor cantidad de azúcares fermentables. En cambio más adelante
cuando hagamos el trasiego para el fermentador este debemos hacerlo de manera
vigorosa para incorporar oxígeno en nuestro mosto terminado, elemento que
ayudará a la fermentación.
Finalmente y adelantandonos bastante, en el embotellado debemos evitar
oxigenación por lo que debemos cuidar que el traspaso sea agitado.

6. COCCION
Hervir, agregar lúpulo y acondicionar nuestro mosto.
Hervor
Hemos trasegado el mosto a nuestra olla de cocción valiéndonos nuevamente de
la gravedad, si nuestro sistema no nos lo permite utilizaremos una jarra y a medida
que cargamos la olla encendemos las hornallas, quemador o mechero para
acelerar el proceso de calentamiento del mosto hasta llevarlo a hervor, este debe
ser vigoroso, a tapa abierta, lo que permitirá la eliminación de sabores no
deseados de nuestra cerveza artesanal, la correcta utilización de nuestros lúpulos
y en definitiva una mejor cerveza. Cuando esto ha sucedido consideramos este
punto como minuto 60, en nuestro caso, si hemos determinado según nuestra
receta que nuestro mosto hervirá por más de 60 minutos, por ejemplo digamos 90
minutos porque lo creemos necesario o de nuevo, nuestra receta así lo especifica,
llamaremos ese momento, el minuto 90.
Estos hitos o momentos son importantes por quedarán registrados en nuestro log,
registro o bitácora cervecera y determinarán no sólo el intervalo de cocción sino
además, los momentos en que haremos cada adición de lúpulo y el aumento de la
Densidad Original D.O debido a la tasa de evaporación.
Adiciones de lúpulo.
Muchos consideran este el momento de la magia, hasta podemos verla suceder
cuando según la planificación de nuestra cocción basándonos en nuestra receta
determinamos los momento para agregar el lúpulo.
Dependerá del estilo que estemos elaborando los tipos, la cantidad y las adiciones
que haremos. Generalmente siempre se habla de tres adiciones, la primera en el

20
minuto 60 (para nuestro caso), esta busca isomerizar los alfa ácidos en mayor
cantidad obteniendo más amargor para nuestra cerveza luego una adición en el
minuto 30, a la que llaman adición de sabor y finalmente una en el minuto 5 que
busca agregar el aroma del lúpulo a nuestro producto final. Pero como dijimos,
dependerá del estilo, por ejemplo cuando elaboramos una cerveza estilo Stout es
muy probable que se realice una sola adición en el minuto 60 o 90 según sea el
caso y ninguna adición posterior.
A manera de ejemplo aprovechando la reseña anterior, una cerveza Stout, según
hemos determinado, requiere de más amargor que aroma para balancear la
dulzura de la malta.
En la tabla adjunta sobre el factor de utilización de lúpulo podemos obtener el
factor necesario para calcular la cantidad de lúpulo a utilizar según la densidad de
nuestro mosto y la cantidad de IBUs que queremos obtener que esté determinado
dentro del estilo que hemos elegido hacer.
Clarificación.
Unas de las grandes diferencias, más allá de la obvia calidad que presentan las
cervezas caseras respecto a muchas industriales radica en la turbidez que a
nuestros procesos les cuesta conseguir.
Estamos acostumbrados a que las cervezas artesanales son por regla general
turbias con sedimentos en el fondo de la botella y lo damos por sentado. Pero no,
no tiene que ser así.
Si bien es cierto que en los procesos industriales utilizan filtros y más filtros para
entregar al mercado cervezas cristalinas, nosotros haciendo un buen trabajo
podemos obtener un producto sin mayor turbidez y de agradable aspecto,
cuidando cada paso de nuestra elaboración.
El cuidado desde el momento de maceración, el uso correcto del método elegido
de filtrado bien sea con falso fondo, chupapalmer o bolsa de maceración, el paso
del mosto sin romper el lecho filtrante, un buen hervor, el uso de clarificantes
durante la cocción, y el uso de filtros hechos de forma casera con tul (tela de velo),
nos dará una cerveza agradable, con la turbidez justa de una cerveza artesanal
hecha con cariño y con cuidado.
Son muchas las etapas donde debemos cuidar el proceso de elaboración para que
nuestra cerveza contenga poca turbidez, pero en el hervor es donde debemos
aplicar la técnica de clarificación que nos ayudará de forma importante en el logro
de este objetivo, ya que es aquí mediante el uso de un producto clarificante y que
para nuestro caso en particular utilizaremos un producto conocido como Irish
Moss, producto natural obtenido de un tipo de alga.

21
Este producto se puede conseguir deshidratado y generalmente en polvo. El
procedimiento para el uso del Irish Moss en polvo es el siguiente:
1. Medir 2 gramos de Irish Moss en polvo.
2. Hidratar en un poco de agua, suficiente como para hacer una mezcla
homogénea. El agua debe estar a temperatura ambiente para su mejor dilución.
Agregar al mosto hirviendo una faltando 15 min de cocción.
Enfriado

Cuidado a partir de este momento en el proceso de


elaboración, debemos tener extremo cuidado con la higiene
de todo lo que toca nuestra cerveza ya que el riesgo de
contaminación es alto y estropeará nuestra cerveza.

En este punto ya podemos decir que hemos cocinado nuestro mosto, ahora
debemos acondicionarla para pasarla al fermentador, esto consiste de enfriar el
mosto lo más rápido posible con la intención de conseguir dos puntos críticos que
son los siguientes:
1. Enfriar nuestro mosto para reducir la posibilidad de contaminación y
proliferación de bacterias evitando tenerlo dentro de la curva de temperatura de
peligro de los alimentos.
2. Enfriar nuestro mosto hasta una temperatura ideal para la fermentación,
evitando dejarlo demasiado caliente y que mate a nuestras levaduras que vamos a
inocular y a una temperatura suficiente para que estas empiecen a trabajar una
vez introducidas y no se vayan a adormecer por falta de temperatura dando
ventaja entonces a la proliferación de otros microorganismos.
3. Enfriar rápidamente nuestro mosto incrementa la coagulación y precipitación de
proteínas. Con un adecuado enfriado, este precipitará. Si no se eliminaran estas
proteínas, provocan turbiedad en la cerveza final. A esto se le conoce como Cold
Break.
Ahora ¿Cómo logramos este enfriamiento rápido?
Existen varios métodos, mencionaremos los más utilizados, pero detallaremos el
que vamos a utilizar en nuestro curso.
1. Sumergir nuestra olla en baño maría inverso, en agua y hielo y esperar obtener
la temperatura.

22
2. Guardar el mosto en la heladera o en el frío invernal hasta obtener la
temperatura deseada.
3. Utilizar un enfriador contracorriente, este consiste en dos caños insertos uno
dentro del otro de diámetros distintos por donde en el caño interior fluye el mosto
caliente y en el caño exterior fluye agua fría en el sentido contrario consiguiendo
esto el enfriamiento rápido de nuestro mosto. En ningún momento los fluidos se
mezclan entre sí. Es muy eficiente pero requiere de mayor cuidado al momento de
mantenerlo limpio y evitar contaminación de nuestro mosto.
4. Utilizar enfriador de placas, este es otro método muy utilizado pero en
instalaciones mayores de fabricación de cerveza, es de alto costo y de difícil
mantenimiento, básicamente es un intercambiador de calor que trabaja con placas
enfriadas con agua y que el mosto recorre su interior (sin mezclarse) hasta bajar
su temperatura.
5. Utilizar un enfriador por inmersión: Este método simple, económico y eficiente
para los volúmenes que trabaja el cervecero casero es el que utilizaremos en
nuestro curso. Consiste en caño de cobre, aluminio o acero inoxidable en forma de
espiral por el que corre agua fría de la red.
¿Cómo se realiza la tarea de enfriado?
Tomamos este enfriador y lo sumergimos en el mosto 15 minutos antes de cortar
con el hervor de nuestro mosto, esto con fines de esterilizar el enfriador.
Inmediatamente termina el hervor debemos con una vara o la espumadera
(sanitizada) hacer girar el mosto hasta obtener un remolino, conocido en inglés
como el Whirlpool, esto ayudará decantar todos los sólidos suspendidos en
nuestro mosto al mismo tiempo que la acción del frío aglutina las proteínas y las
decanta por la acción de la transferencia de calor generada por el accionar de
nuestro enfriador por inmersión que previamente hemos activado mediante el paso
de agua fría a través de sus mangueras conectadas al agua de red.
Este proceso tardará según sea la temperatura del ambiente y del agua de red,
mientras más alta sea la temperatura de ambas, más lento será nuestro proceso,
pero en todo caso lo que necesitamos es que sea rápido y seguro nuestro
enfriamiento para evitar contaminación.
Medición de la Densidad
Hemos enfriado nuestro mosto, y estamos listos para trasegar a nuestro
fermentador.
En este momento tomaremos una muestra con nuestra probeta, y cuando
hay enfriado a 20°C tomaremos medición de la densidad de nuestro mosto,
el resultado obtenido será la Densidad Original (D.O), medición de suma
importancia como hemos hecho referencia en la sección anterior.

23
7. FERMENTACION

Preparación de la levadura, la inoculación, el acondicionamiento y guarda.

Debes tener a mano siempre tu rociador de Alcohol 70, y


mantener todos los instrumentos y superficies
higienizadas. Mantener los envases sanitizados tapados con
film o papel aluminio.

Este paso en nuestra elaboración realmente debe realizarse con antelación, es


decir no esperar llegar a este punto para preparar nuestra levadura.

Hay dos maneras de acondicionar nuestra levadura, la primera es mediante la


hidratación y la segunda la activación. Son dos métodos distintos que buscan
distintos resultados, para efectos de nuestro curso hidratamos nuestra levadura.

¿Cómo hidratamos nuestra levadura?

Sigue estos pasos y ¡Recuerda en este punto no hay “licencias” respecto la


manipulación de herramientas y utensilios que estarán en contacto con
nuestro mosto a fermentar!

1. Tomamos nuestro Matraz o botella de vidrio de Gatorade, la lavamos bien,


esterilizamos en agua hervida, secamos boca abajo y sanitizamos con
alcohol 70. Tapas con papel aluminio.
2. Hervimos 50 cc a 100 cc agua por 15 minutos.
3. Llenamos nuestro Matraz.
4. Esperamos que enfríe por debajo de 28°C
5. Colocamos la levadura que vamos a utilizar.
6. Dejamos reposar, no agitamos.
7. Esperamos 20 minutos y agitamos suavemente.
8. Reservamos hasta el momento de la inoculación.

Ok manos a la obra, vamos a trasegar el mosto los más vigorosamente posible,


con esto buscamos oxigenarlo para ayudar a nuestra levadura, esto lo hacemos
apoyados en la gravedad y con una manguera cristal conectada a nuestra olla de
cocción que permita caer de la mayor altura posible pero siempre dentro del
envase receptor, nuestro fermentador, una vez lleno nuestro fermentador…
inoculamos nuestra levadura hidratada. Sellamos con nuestro tapón de goma
sanitizado y colocamos nuestro airlock.

Solo queda llevar nuestro fermentador durante una semana a un lugar oscuro y a
temperatura de fermentación, en nuestro caso por ser una Ale, 20°C.

24
8. MADURACION

El acondicionamiento de nuestra cerveza.

En este curso por fines didácticos vamos a utilizar una metodología de maduración
en botella, a diferencia de maduración en madurador. Explico primero el método
más utilizado, o al menos el que personalmente utilizo.

La maduración consiste en trasegar nuestra cerveza una vez completada la


fermentación a otro envase por un lapso de 7 días, este envase en el caso de
cerveceros caseros de batch de 20 litros, es otro bidón. Esta tarea tiene como
función retirar nuestra cerveza de la levadura floculada y que reposa en nuestro
fermentador. Estas levaduras aún en contacto con nuestra cerveza generan
sabores no deseados en nuestro producto final. Además este paso por madurador
nos da la posibilidad de obtener una cerveza menos turbia ya que el proceso de
traspaso dejará en el madurador más partículas sólidas atrás en el proceso
clarificar nuestra cerveza, pero ojo, también un trasiego vigoroso, que se haga de
manera violenta, oxigenará nuestra cerveza nuevamente y la oxidará lo que
cambiará las características de nuestra cerveza, características de sabor y color
no deseadas.

Una vez realizado esto y pasados 7 días de maduración a una temperatura


controlada de entre 5°C y 7 °C, preferiblemente en una heladera, podemos
embotellar nuestra cerveza.

Pero como les comenté anteriormente, para efectos de nuestro curso,


realizaremos un procedimiento de maduración en botella, que consiste
básicamente en ahorrarnos un paso, es decir pasamos nuestra cerveza ¡ahora si
la llamamos cerveza! a la botella, para que aqui esta madure a una temperatura
controlada, nuevamente de 5°C y 7°C, temperatura que evitará una segunda
fermentación en botella, que generaría CO , es decir carbonatación, proceso no
deseado, al menos en esta etapa de maduración.

9. EMBOTELLADO

Selección, acondicionamiento, trasiego y carbonatación.

Hemos decido entonces, que vamos a madurar nuestra cerveza en botella vamos
a tomar los recaudos necesario para que como insistimos, todo el proceso se haga
bajo la más extrema limpieza y sanitización.

25
 Usaremos botellas nuevas, ahora si tenemos acceso a botellas usadas,
estas deben ser revisadas que no contengan sólidos en su interior y que
esté intacta, libre de roturas y astilladuras.
 Realizamos lavado mecánico con agua y jabón del interior de la botella con
un cepillo limpia botellas.
 Esterilizamos las botellas mediante el hervido.
 Secamos el interior de la botella con el uso de stands de secado especiales
de botellas o construimos una secador de botellas.
 Finalmente sanitizamos las botellas con alcohol 70 y tapamos con film o
papel aluminio, hasta el momento de su llenado.

Antes de llenar y cerrar nuestra botella debemos preparar un almíbar que será el
responsable de crear una segunda fermentación, o fermentación en botella. Esta
tiene como objetivo carbonatar nuestra cerveza para que tenga espuma.

El tema carbonatación no es menor y generalmente conlleva cálculos según el tipo


de carbonatación deseada, según el estilo y la D.O (densidad original).

En nuestro curso utilizaremos una regla general para carbonatar nuestra cerveza y
es haciendo un almíbar con azúcar blanca refinada en proporciones que
explicaremos a continuación.

Utilizar azúcar refinada no es el método preferido de los cerveceros artesanales,


pero funcionará en tu cerveza y verás buenos resultados.

Cálculo de azúcar para la carbonatación:

Como regla general utilizaremos una relación de 6g de azúcar por litro de cerveza,
pero esta no va directamente en la botella, prepararemos un almíbar de la
siguiente manera :

Suponiendo que obtendremos 17 litros de cerveza de los 20 iniciales que


buscamos, si, lamentablemente no salen los 20 litros completos, nuestro sistema
según lo hemos diseñado tendrá pérdidas a lo largo del proceso, no en término de
fugas, sino en cada paso que hemos recorrido, como hervor, trasiegos,
fermentación y eventualmente con otro método de maduración, en el madurador.

Entonces decimos que si tengo 17 litros de cerveza, utilizaré 102 g de azúcar (17 x
6) y los convertiré en un almíbar colocando agua suficiente que cubra el azúcar en
una cacerola, destinada solo para este fin, hirviendo nuestro almíbar por unos 5
minutos, evitando convertirlo en caramelo.

Luego mediremos el almíbar resultado y veremos cuantos ml obtuvimos, este


número lo dividimos nuevamente entre la cantidad de litros que vamos a
embotellar, es decir si por ejemplo obtuvimos 150 ml de almíbar, utilizaremos 8.9
ml de almíbar por cada litro a embotellar.

26
Si nuestras botellas de son 1 litro, tomaremos la inyectadora de 10cc/ml y
previamente sanitizada con Alcohol 70, cargamos aproximadamente 9 ml de
almíbar y colocamos esta cantidad en cada botella.

¡Cuidado la sobre carbonatación de botellas pueden hacer


que estas exploten con el tiempo, por tanto no debes
exceder el cálculo de azúcar y carga de almíbar. Una mala
fermentación también puede dejar azúcar en nuestra
cerveza y ser causante de botellas explosivas!

Hemos llenado nuestra botella, mientras no la hemos tapado con su tapa corona,
colocamos nuevamente el film o papel aluminio hasta tanto hayamos sellado
definitivamente nuestra cerveza.

El proceso de tapado con tapa corona es simple y requiere de una herramienta


especial para esta tarea, nosotros para bajas producciones utilizamos una tapador
de martillo de funcionamiento básico y de fácil adquisición.

Al momento de tapar debemos tomar todas las medidas de sanitización,


esterilización de las tapas colocándolas en agua hirviendo por 15 minutos luego
reservándose en alcohol 70 hasta su colocación.

Ahora que ya que hemos decidido madurar y carbonatar en botella nuestro


calendario y condiciones serán las siguientes:

Proceso Intervalo de tiempo Condición


Maduración 7 días Temperatura 5°C a 7°C
Carbonatación 15 días Temperatura 20°C

Quiere decir entonces según la tabla anterior que para madurar vamos a guardar
nuestra cerveza en la heladera por 7 días y luego pasaremos a la etapa de
carbonatación por 15 días fuera de la heladera.

*Te invitamos a colaborar con la edición de este documento,


escribenos a moises@bariloche.beer y haz tus comentarios al respecto.
Ahora… #saludylargavida

27
Cocción:_____________________________________
Ingredientes:_______________________________________________________
________________________________________________________________

Grano ___ °C
Macerado arranca: _______
Macerado termina: _______
Temperatura del agua: ___ °C
Temperatura de macerado: ___ °C

Cantidad de Agua:
Total: _____ litros en macerado

Recirculado: ___ minutos

Lavado arranca: _______


Termina: ______
Agua a ____ °C
___ litros a la olla de cocción

Empieza el hervor _____ Densidad antes hervor ______


_____ 1er lúpulo ____ g.
_____ 2do lúpulo ____ g.
_____ Clarificante y serpentina
_____ 3er lúpulo ____ g.
_____4to lúpulo _____g
Apagado: _____

Enfriado Arranca ______


Enfriado Termina ______

DO: _____
DF: _____

Embotellado _____

Carbonatado: del ____ al _____


Madurado: del _____ al ______
Se puede tomar ______ :)

28

Вам также может понравиться