Вы находитесь на странице: 1из 58

SOLUCIONARIO

Ensayo
CB-124

SENSCESCB124-A18V1
ÁREA BIOLOGÍA

1. La alternativa correcta es A.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Célula como unidad funcional
Habilidad Reconocimiento

La alternativa A es la correcta, porque la glucosa es un monosacárido, que


corresponde al monómero o unidad básica de construcción de los carbohidratos.
A partir de muchas unidades de glucosa unidas entre sí por enlaces glucosídicos, se
forman los polisacáridos celulosa, almidón y glucógeno. Por lo tanto, estos últimos
compuestos no corresponden a monómeros, sino a polímeros, lo que permite
descartar las alternativas B, C y D.

La alternativa E es incorrecta, porque la sacarosa corresponde a un disacárido,


formado por la unión de dos monómeros o unidades básicas: glucosa y fructosa.
2. La alternativa correcta es C.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Célula como unidad funcional
Habilidad Reconocimiento

Tanto en células animales como vegetales, las mitocondrias son organelos


encargados de llevar a cabo la respiración celular, la cual es fundamental para la
obtención de energía en forma de ATP a partir de moléculas orgánicas como la
glucosa. Por lo tanto, la alternativa C es correcta.

La alternativa A es incorrecta, porque el organelo que participa en la formación de la


pared celular de las células vegetales es el aparato de Golgi.
La alternativa B se descarta, ya que la síntesis de proteínas es llevada a cabo por los
ribosomas, tanto en células eucariontes (animales y vegetales) como procariontes.
La alternativa D se descarta, puesto que la citodiéresis corresponde al proceso de
división del citoplasma, que ocurre al final de la división celular, proceso que afecta a
la célula en su conjunto, por lo cual no corresponde a la función específica de ningún
organelo en particular. En la citodiéresis de la célula vegetal se puede destacar el rol
del aparato de Golgi, que participa directamente en la formación del fragmoplasto,
además de estructuras del citoesqueleto que colaboran en la repartición del citoplasma
celular. Las mitocondrias, en cambio, no tienen un rol directo en la citodiéresis.
La alternativa E es errónea, debido a que los cloroplastos son los que realizan la
fotosíntesis.
3. La alternativa correcta es C.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Célula como unidad funcional
Habilidad Reconocimiento

En el siguiente diagrama se muestran los niveles de organización biológica ordenados


de menor a mayor complejidad:

Por lo tanto, dentro de las opciones que se presentan, el de menor complejidad es el


molecular, siendo la alternativa C correcta.
Las alternativas A, B, D y E se descartan, porque un órgano está formado por tejidos,
que a su vez están compuestos por células, y esta última contiene diversos organelos,
los cuales están formados por moléculas de distintos tipos. Así, todas las demás
opciones incluyen el nivel molecular, por lo tanto, son de mayor complejidad que este.

4. La alternativa correcta es B.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Célula como unidad funcional
Habilidad Aplicación

Una célula animal aumenta de tamaño al encontrarse en un medio hipotónico, es


decir, que tiene menor concentración de solutos que el medio intracelular. Esto ocurre
porque en tales condiciones habrá un movimiento neto de agua hacia el interior de la
célula, por osmosis, hasta que se igualen las concentraciones entre el medio intra y
extracelular. Dado que este proceso se produce por las diferencias de concentración
entre los medios intra y extracelular, una forma de detenerlo es agregando más
solutos al medio extracelular, con el fin de aumentar su concentración hasta hacerlo
isotónico con respecto al medio intracelular; en estas condiciones, no habría un flujo
neto de agua entre ambos medios, de modo que la célula mantendría su volumen.
Más aún, si la concentración del medio extracelular se aumenta hasta hacerlo
hipertónico con respecto al medio intracelular, habrá movimiento neto de agua hacia el
medio extracelular y la célula se encogerá. Por lo tanto, la alternativa correcta es la B.
La alternativa A se descarta, porque los canales iónicos participan en el movimiento de
iones a través de la membrana, pero no en el movimiento de agua, el cual ocurre a
través de proteínas llamadas acuaporinas. Por lo tanto, el cierre de canales iónicos no
impedirá el movimiento de agua a través de la membrana ni detendrá el aumento de
volumen celular.
Las alternativas C y E son incorrectas, ya que, como se mencionó anteriormente, el
movimiento de agua ocurre por osmosis, el cual es un tipo de transporte pasivo que no
requiere formación de vesículas ni ATP, por lo que inhibir la formación de estos no
impedirá que siga ingresando agua a la célula.
La alternativa D se desestima, porque al agregar más agua al medio extracelular la
diferencia de concentración entre los medios intra y extracelular aumentará y el agua
continuará moviéndose hacia el medio más concentrado, es decir, hacia el interior de
la célula.

5. La alternativa correcta es A.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Material genético y reproducción celular
Habilidad ASE

Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e interpretación de datos y


formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos teóricos.
La célula 1 contiene un cromosoma sin su par homólogo, formado por una sola
cromátida, por lo que, de acuerdo a la tabla, podemos deducir que se trata de una
célula n, c.
La célula 2 contiene cuatro cromosomas, que forman dos pares de homólogos. Como
los cromosomas se encuentran apareados, se trata de una célula 2n. Cada par de
cromosomas homólogos contiene dos cromátidas, por lo que se trata de una célula 2c.
La célula 3 está formada por un cromosoma, por lo que es n. Dicho cromosoma está
formado por dos cromátidas, por lo que su cantidad de ADN es 2c.
Finalmente, la célula 4 contiene un par de cromosomas homólogos, por lo que es
diploide (2n) y dicho par contiene cuatro cromátidas, por lo tanto, la cantidad de ADN
es 4c.
Por lo tanto, la alternativa correcta es A.
El error más probable que podría cometerse al responder esta pregunta es determinar
la cantidad de ADN contando el número total de cromátidas, sin considerar que dicho
concepto hace referencia al número de cromátidas por cromosoma, en el caso de una
célula haploide (n), o por par de cromosomas homólogos, en células diploides (2n), tal
como se señala en la nota al pie de la tabla. Por ejemplo, la célula 2 presenta cuatro
cromátidas en total, pero es una célula diploide, por lo que para determinar su cantidad
de ADN se debe considerar el número de cromátidas contenido en cada par de
cromosomas homólogos. Para esta célula, cada par está compuesto por 2 cromátidas,
de modo que se trata de una célula 2c, descartándose las alternativas C, D y E. En
contraste, la célula 4, que también es diploide, contiene un par de cromosomas
homólogos, y dicho par está formado por cuatro cromátidas, por lo que en este caso sí
se trata de una célula 4c, razón por la que se desestiman las alternativas B, C y E.

6. La alternativa correcta es D.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Material genético y reproducción celular
Habilidad ASE

Para responder correctamente esta pregunta resulta fundamental determinar que el


gráfico corresponde a un ciclo meiótico, ya que presenta dos reducciones del
contenido de ADN, y que la figura muestra dos células ya separadas, en etapa de
anafase II.
Para llegar a esta conclusión, se debe considerar que cada una de las células de la
figura tiene seis cromosomas simples, que están migrando hacia polos opuestos, lo
que ocurre en la etapa de anafase. Para determinar si se trata de anafase I o II, se
debe recordar que en la primera se separan cromosomas homólogos duplicados y en
la segunda, cromátidas hermanas. En este caso, se puede inferir que cada
cromosoma simple proviene de la separación de cromátidas hermanas de tres
cromosomas. Por lo tanto, las células se encontrarían en anafase II, etapa en la que
las células tienen un contenido de ADN de 2c.
Para determinar qué segmento del gráfico representa correctamente a una célula en
anafase II, se debe tener en cuenta que este corresponde a una especie con 4 pg de
ADN en células con un contenido de ADN de 2c. Las células del gráfico presentan este
contenido de ADN en los periodos P y S. En el segmento Q vemos que la cantidad de
ADN aumenta al doble de forma gradual, lo que solo ocurre en la fase S del ciclo
celular, de modo que se puede determinar que Q corresponde a dicha etapa. Como P
es la etapa previa, correspondería a G1, en la que las células tienen una dotación
cromosómica 2n y un contenido de ADN 2c. Por lo tanto, se descartan las alternativas
A y B.
En el segmento R del gráfico, la cantidad de material genético se mantiene constante y
luego se reduce a la mitad de manera abrupta, indicando que se trata de las etapas
G2 e inicio de la meiosis I. Al comenzar el segmento S, ya ha ocurrido la primera
división meiótica, reduciéndose a la mitad el contenido de ADN (de 4c en R a 2c en S)
y el número de cromosomas. Luego del periodo S del gráfico, vemos que se produce
una nueva reducción de la cantidad de material genético hasta quedar con 2 pg de
ADN en T. Esta cantidad de material genético correspondería a una célula con n
cromosomas y c contenido de ADN, por lo que la alternativa E es incorrecta.
Finalmente, la segunda división meiótica tiene lugar en S y termina con la reducción
abrupta del contenido de ADN al final de este periodo; así, la anafase II representada
en la imagen, correspondería al segmento S del gráfico, por lo que la alternativa D es
correcta.

7. La alternativa correcta es A.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Material genético y reproducción celular
Habilidad Comprensión

La alternativa A es correcta, porque la figura muestra un cromosoma duplicado con


dos cromátidas hermanas, que quedan unidas por el centrómero, tal como se indica a
continuación:

En la figura se representa un único cromosoma, sin su homólogo y formado por dos


cromátidas, por lo que puede representarse como n, 2c, de modo que la alternativa B
es incorrecta.
La alternativa C se descarta, puesto que la zona donde se unen las cromátidas
corresponde al centrómero y no a los telómeros, que son los extremos de cada brazo
del cromosoma, como se indica en la siguiente figura:

La alternativa D es errónea, ya que las cromátidas de un mismo cromosoma


corresponden a dos copias de una doble hebra de ADN, de modo tal que la presencia
de dos cromátidas hermanas da cuenta de que la célula ya ha pasado por la fase S,
en la cual ocurre el proceso de duplicación del ADN.
Por último, la alternativa E es incorrecta, debido a que los cromosomas formados por
dos cromátidas hermanas se denominan dobles o duplicados y los simples solo están
formados por una cromátida, como se evidenció en la figura anterior.

8. La alternativa correcta es B.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Hormonas
Habilidad Comprensión

De acuerdo a su naturaleza química, las hormonas se puede clasificar en peptídicas,


esteroideas y amínicas. Las primeras están formadas por aminoácidos unidos entre sí;
las esteroideas derivan del colesterol y las amínicas son derivados de aminoácidos.
Debido a sus propiedades químicas, los distintos tipos de hormonas interactúan de
formas diferentes con las células blanco. Por ejemplo, las hormonas esteroideas
pueden atravesar la membrana plasmática directamente a través de la bicapa lipídica
y unirse luego a receptores intracelulares, mientras que las hormonas peptídicas
deben unirse a receptores ubicados en la superficie de la membrana celular, activando
cascadas de reacciones químicas en la célula blanco.
Como señala el enunciado, el glucagón es una hormona peptídica, lo cual implica que
ejerce su acción a través de la unión a receptores que se encuentran en la superficie
de las células blanco. Por lo tanto, la alternativa correcta es B. Además, al ser de
naturaleza peptídica, el glucagón no corresponde a un derivado del colesterol, por lo
que se descarta la alternativa A.
La alternativa C es incorrecta, porque en el enunciado también se señala que el
glucagón aumenta los niveles de glucosa en la sangre, de modo que para mantener la
homeostasis, esta hormona debe liberarse cuando la glicemia (nivel de glucosa en la
sangre) es baja.
La alternativa D se desestima, ya que la insulina tiene un efecto hipoglicemiante,
liberándose cuando la glicemia es elevada, de modo que su función es opuesta a la
del glucagón.
Finalmente, la alternativa E es errónea, debido a que es el déficit de insulina y no de
glucagón el que se asocia a diabetes tipo I.
9. La alternativa correcta es E.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Enfermedades
Habilidad Comprensión

En la siguientes imagen se muestra el cariotipo de una persona con síndrome de


Down:

Como se aprecia en este cariotipo, este síndrome se produce por la presencia de un


cromosoma extra en el par 21, lo que se denomina trisomía 21. Por lo tanto, la opción I
es correcta.
El síndrome de Turner también se produce por una alteración en el número de
cromosomas, específicamente por la carencia de un cromosoma en el par sexual,
como se muestra en el siguiente cariotipo:

Esta condición se denomina monosomía X. Por lo tanto, la opción III también es


correcta.
La hemofilia es una enfermedad genética de tipo recesiva ligada al cromosoma X y se
caracteriza por un defecto en la coagulación producto de la falta de uno de los factores
que intervienen en este proceso. Al ser una enfermedad asociada a la naturaleza de
un gen (recesivo o dominante) dentro del cromosoma X, no es posible determinarla al
ver un cariotipo, ya que este solo representa un ordenamiento de los pares de
cromosomas, por lo que se desestima la opción II. Esta enfermedad se diagnostica a
través de diversos exámenes de laboratorio que miden el tiempo de coagulación de la
sangre.
En consecuencia, la alternativa correcta corresponde a la E.
10. La alternativa correcta es B.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Herencia
Habilidad Aplicación

Los gametos son células haploides, por lo que tendrán la mitad de la dotación
cromosómica de la especie.
Respecto a lo anterior, si la dotación cromosómica del equino es 64, esto quiere decir
que sus células diploides 2n contienen 64 cromosomas, por lo que los gametos de
esta especie tendrán la mitad de la dotación cromosómica, es decir, 32 cromosomas,
siendo células n = 32. Para el caso del burro, su dotación cromosómica es 2n = 62,
razón por la cual sus gametos tendrán 31 cromosomas, siendo n = 31. Al fusionarse
estos gametos de dos especies distintas, durante la fecundación se da origen a un
individuo híbrido de 2n = 63 cromosomas. Por lo tanto, la alternativa correcta es la B.

Caballo Burro

Gameto Gameto
caballo burro

Mula
11. La alternativa correcta es B
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Herencia
Habilidad Comprensión

Habilidad de pensamiento científico: Identificación de teorías y marcos


conceptuales, problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y
conclusiones, en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
En el párrafo se describe la investigación llevada a cabo por Gregor Mendel, respecto
a las leyes básicas de la transmisión de caracteres desde padres a descendientes, y
los resultados obtenidos en ella, por lo que la alternativa B es la correcta.
No se señala cuál era la hipótesis de Mendel (una hipótesis corresponde un supuesto
sobre la pregunta de investigación) ni las conclusiones extraídas del experimento, es
decir, si ratifica o refuta su hipótesis, por lo que se descartan las alternativas A y C.
Tampoco se presentan datos experimentales que contradigan los resultados de
Mendel, estableciendo una controversia científica, siendo la alternativa D incorrecta.
Según lo descrito en el texto, no se puede afirmar que los resultados de Mendel sean
sesgados ni se presentan resultados alternativos que rebatan sus observaciones, por
lo que se desestima la alternativa E.

12. La alternativa correcta es A.


Módulo Común (MC)
Unidad Temática Ecosistema
Habilidad Reconocimiento

La fotosíntesis de plantas se lleva a cabo dentro del cloroplasto de la célula vegetal,


este organelo presenta la siguiente estructura:

Dentro de este organelo ocurren las dos etapas de la fotosíntesis: la primera


corresponde a la fase dependiente de luz, la cual se lleva a cabo en la membrana de
los tilacoides, en ella ocurre la captación de energía lumínica y la fotolisis del agua; la
segunda etapa corresponde a la fase independiente de luz, en la que ocurre el ciclo de
Calvin, este proceso se desarrolla en el estroma del cloroplasto y aquí se lleva a cabo
la captación de CO2 para la formación de moléculas orgánicas como la glucosa. Por lo
tanto, la alternativa correcta es la A.
Los fotosistemas se encuentran en la membrana tilacoidal y participan en la captación
de energía lumínica, por lo que se descartan las alternativas B y C.
Como se mencionó anteriormente, el ciclo de Calvin se realiza en el estroma y no en
los tilacoides, por lo que se desestima la alternativa D.
El espacio intermembrana corresponde al sitio que queda entre ambas membranas del
cloroplasto, en este lugar no se lleva a cabo ninguna de las etapas de la fotosíntesis,
por lo que la alternativa E es incorrecta.

13. La alternativa correcta es E.


Módulo Común (MC)
Unidad Temática Ecosistema
Habilidad Comprensión

Los descomponedores son organismos (como bacterias y hongos) que actúan sobre
los restos orgánicos para degradarlos y transformarlos en materia inorgánica que, de
esta manera, queda disponible para ser utilizada por los productores. Por lo tanto, su
rol es reciclar la materia orgánica del ecosistema, siendo la alternativa E correcta.
Los productores son organismos autótrofos que fabrican su propia materia orgánica a
partir de materia inorgánica, descartándose la alternativa A. Esta materia orgánica es
traspasada sucesivamente a los diferentes niveles de consumidores (primarios,
secundarios y terciarios), por lo que las alternativas B, C y D son incorrectas.
14. La alternativa correcta es B.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Ecosistema
Habilidad ASE

Las plantas realizan la fotosíntesis utilizando la energía lumínica del Sol, la cual es
captada principalmente por la clorofila a. Dicho pigmento absorbe longitudes de onda
en el rango del violeta, azul, amarillo y rojo, y refleja el verde. El rango de absorción de
las plantas es ampliado por los pigmentos accesorios, por ejemplo, por los
carotenoides, que pueden absorber pequeñas cantidades de luz verde, como se
muestra en el siguiente gráfico.

Por lo tanto, en el experimento se espera que la tasa fotosintética sea menor en


plantas expuestas a luz verde, ya que la clorofila a, el principal pigmento, refleja la luz
de este color y los pigmentos accesorios solo pueden absorber una pequeña cantidad,
tal como se observa en el gráfico de la derecha, por lo que se descartan las
alternativas D y E. En tanto, las plantas expuestas a luz azul (planta 1) presentarán
una tasa fotosintética intermedia, ya que esta se encuentra dentro del rango de
absorción de la clorofila a y de pigmentos accesorios como los carotenoides, siendo la
alternativa A incorrecta y la B es correcta. Finalmente, las plantas expuestas a luz
blanca, que contiene todas las longitudes de onda del espectro visible, tendrán la
mayor eficiencia fotosintética, puesto que pueden aprovechar mejor la luz disponible
por la actuación conjunta de la clorofila a y pigmentos accesorios sobre una variedad
de longitudes de onda, descartándose la alternativa C.
15. La alternativa correcta es C.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Ecosistema
Habilidad Comprensión

La regla del 10% establece que en cada traspaso de energía de un nivel trófico al
siguiente, solo un 10% de la energía captada originalmente en el nivel inferior es
traspasado al nivel siguiente. Por lo tanto, de la energía total que es fijada por los
productores (fitoplancton), solo un 10% es traspasado a los consumidores primarios
(zooplancton y ballena). Luego, los consumidores primarios solo traspasan a los
consumidores secundarios un 10% de la energía incorporada, lo que corresponde al
1% del total de energía del ecosistema. De esta forma, la cantidad de energía que se
traspasa de un nivel trófico al siguiente disminuye al ascender en la cadena trófica y el
mayor traspaso se dará en el nivel más inferior, es decir, entre productores
(fitoplancton) y consumidores primarios (zooplancton y ballena). Por lo tanto, la
alternativa correcta es la C.

16. La alternativa correcta es C.


Módulo Común (MC)
Unidad Temática Ecosistema
Habilidad ASE

El espectro de absorción presentado corresponde al espectro de acción de los


pigmentos fotosintéticos. Este se encuentra dentro del rango visible, pero el espectro
electromagnético completo es más amplio y los pigmentos fotosintéticos no pueden
actuar con longitudes de onda fuera del rango visible. Por otro lado, dentro del rango
visible, cada pigmento fotosintético absorbe solo un conjunto de longitudes de onda y
otras no lo hacen, lo que en conjunto se refleja en el espectro de absorción
presentado, siendo la alternativa C correcta.
De acuerdo al gráfico, algunas longitudes de onda de alrededor de 450 nm y cercanas
a 700 nm tienen una absorción cercana al 100%, lo que permitiría afirmar que el mayor
aprovechamiento energético de la fotosíntesis se da en longitudes de onda de menos
de 500 nm y cercanas a 700 nm, descartándose la alternativa A. Por otro lado, la luz
de la mayoría de las longitudes de onda se absorbe en menor proporción, por lo que
se puede afirmar que en el proceso fotosintético no se utiliza toda la energía disponible
en la luz blanca, ya que parte de ella no se absorbe, siendo la alternativa B incorrecta.
En el gráfico se muestra que los pigmentos fotosintéticos representados presentan un
rango de absorción entre los 400 nm y los 700 nm, aprovechando en distinta
intensidad la energía lumínica dentro de este rango, por lo que las alternativas D y E
se desestiman.
17. La alternativa correcta es D.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Poblaciones y comunidades
Habilidad ASE

En el gráfico se representa una curva de potencial biótico, con crecimiento


exponencial, y una curva con crecimiento logístico, que en este caso corresponde a la
de crecimiento poblacional, por lo que la opción III es incorrecta: la diferencia entre
ambas corresponde a la resistencia ambiental. En este sentido, podemos afirmar que
la resistencia ambiental restringe el potencial biótico, siendo la opción II correcta, que
es el máximo crecimiento que una población puede alcanzar, en condiciones
ambientales óptimas y sin limitación de recursos. Bajo estas condiciones ideales,
cualquier población mostraría un crecimiento exponencial, pues alcanzaría su
potencial biótico, aceptándose como válida la opción I. Por lo tanto, la alternativa
correcta es la D.

18. La alternativa correcta es B.


Módulo Común (MC)
Unidad Temática Poblaciones y comunidades
Habilidad Reconocimiento

Tanto el mutualismo como la protocooperación son relaciones positivas para ambas


especies interactuantes (+/+), pero la diferencia radica en que el mutualismo es una
relación simbiótica u obligada y la protocooperación, no. Esto significa que en la
primera los organismos interactuantes no pueden vivir separados, mientras que en la
protocooperación sí pueden hacerlo, aunque cada uno se beneficia de la presencia del
otro, por lo tanto, la alternativa correcta es la B.
ÁREA FÍSICA

19. La alternativa correcta es E.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática El sonido
Habilidad Comprensión

Por definición, la amplitud de la onda corresponde a la máxima elongación que


experimentan las partículas del medio. Por lo tanto, si la máxima elongación aumenta
al doble, significa que la amplitud también aumenta al doble.

20. La alternativa correcta es E.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática El sonido
Habilidad Reconocimiento

Una forma de clasificar ondas es de acuerdo a la manera en que oscila el medio


respecto a la dirección en que viaja la onda, pudiendo ser transversales o
longitudinales. La onda es longitudinal cuando las oscilaciones del medio poseen la
misma dirección que la propagación de la onda y es transversal cuando el medio
oscila con una dirección perpendicular a la propagación de la onda.

21. La alternativa correcta es D.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática El sonido
Habilidad Aplicación

La absorción se relaciona con la capacidad de algunos materiales de quitar energía a


una onda que se transmite a través de ellos. En el caso del sonido, la absorción será
mayor en aquellos materiales más blandos y poco densos, como por ejemplo:
alfombras, cortinas, o paneles de espuma (como en el caso de una sala de grabación).
La absorción favorece la acústica de los lugares, evitando el eco y la reverberación de
los sonidos.
22. La alternativa correcta es D.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática El sonido
Habilidad Comprensión

El sonido es una onda mecánica y longitudinal y, como toda onda, siempre transporta
energía pero no puede transportar materia. Según esto se descartan las opciones A y
B.

Una de las características importantes del sonido es que, al viajar por el aire, se
m
mueve con una rapidez aproximada de 340 , por lo cual demora 2 segundos en
s
recorrer 680 metros, ahora bien, y tal como se mencionó, esto ocurre para el caso en
que la transmisión es en el aire, ya que en medios de distinta densidad la rapidez:
podría aumentar si el medio es más densos, como por ejemplo al transmitirse en agua,
o disminuir si el medio es menos denso. Según esto, la alternativa E es incorrecta y lo
propuesto en la opción C no es siempre correcto.

Por lo tanto, como las ondas de sonido son longitudinales, la alternativa correcta es D.

23. La alternativa correcta es C.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática La luz
Habilidad Comprensión

Si al ser iluminado con luz blanca un cuerpo se ve azul, significa que su superficie
refleja ese color, absorbiendo todos los demás del espectro visible. Por este motivo, si
luego iluminamos el mismo cuerpo con luz de color verde, su superficie absorberá la
luz sin reflejar nada, por lo cual lo veremos negro.

24. La alternativa correcta es E.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática El movimiento
Habilidad Aplicación

Sabemos que la velocidad media se expresa como


r r
r d r d
V V 
t t

En un gráfico v / t de un movimiento rectilíneo, la magnitud del desplazamiento se


determina calculando el área bajo la curva. En el ejercicio, calculamos el área del
triángulo entre t = 0 s y t = 3 s:
r base  altura 3  8
d  Área del triángulo    12  m
2 2
Por lo tanto:
r
r d 12 m m
V    4 
t 3s s

25. La alternativa correcta es C.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática El movimiento
Habilidad Reconocimiento

Los movimientos se clasifican del siguiente modo:

 Según la trayectoria seguida por el móvil: rectilíneo – curvilíneo.


 Según la rapidez del móvil: uniforme – variado (acelerado).
 Según el sistema de referencia utilizado: absoluto – relativo.

Por lo tanto:
I) Falso
II) Falso
III) Verdadero

26. La alternativa correcta es D.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática El movimiento
Habilidad ASE

Por tratarse de un MRUA, la magnitud de la velocidad en el tiempo está dada por la


expresión v(t) = vi + g·t

Esta expresión corresponde a una ecuación de la recta, con pendiente positiva g


(considerando un sistema de referencia positivo hacia abajo) y es válida para ambos
cuerpos que caen. Como la pendiente g es positiva y la misma para ambos cuerpos,
los gráficos serán líneas ascendentes y paralelas, como en las opciones B y D. Sin
embargo, como Q cae desde el reposo, es decir, su rapidez inicial es 0, el gráfico
correcto es el de la opción D.
27. La alternativa correcta es D.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática El movimiento
Habilidad Aplicación

Por la segunda ley de Newton, sabemos que


Fneta  m  a

Además, también sabemos que


v f  vi
a
t

Por lo tanto:
42 m
a 1 2
2 s
m
 Fneta  10 kg 1  10 N
s2

28. La alternativa correcta es E.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática El movimiento
Habilidad Aplicación

Para un cuerpo que es lanzado verticalmente hacia arriba, el tiempo de subida está
dado por
rapidez inicial
t subida 
aceleració n de gravedad

Para el caso de la Tierra, considerando la información del ejercicio y que la magnitud


de la aceleración de gravedad es g, tenemos que
V
T
g

En la Luna, como la velocidad inicial es la misma en ambos casos, el tiempo que


demore un objeto en alcanzar su máxima altura solo dependerá de la aceleración de
gravedad en ese lugar, con lo cual tenemos:
Vi V V
t Luna   t Luna   6  6T
g Luna g g
6

Por lo tanto, para objetos lanzados con la misma rapidez inicial, e independientemente
de la masa que posean, el tiempo de subida en la Luna es 6 veces mayor que en la
Tierra.
29. La alternativa correcta es E.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática El movimiento
Habilidad Comprensión

Por la segunda ley de Newton, sabemos que si la fuerza neta aplicada sobre un
cuerpo es constante y distinta de cero, entonces dicho cuerpo experimenta una
aceleración constante en el tiempo.

En el ejercicio, si la fuerza aplicada sobre el cuerpo es constante y mayor que la fuerza


de roce, la fuerza neta sobre él será distinta de cero y, en consecuencia, se pondrá en
movimiento con una aceleración constante, la que producirá un aumento sostenido de
la velocidad en el tiempo.

Por lo tanto, la alternativa correcta es E.

30. La alternativa correcta es D.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática Trabajo y energía mecánica
Habilidad Aplicación

Analizando la información del gráfico se evidencia que, a medida que avanza el


tiempo, la energía potencial gravitatoria del cuerpo aumenta, por lo que según la
relación E g  mgh , y siendo m y g constantes, la altura a la que se encuentra
aumenta constantemente.

Por otra parte, como la gráfica es una recta, indica que el aumento de energía
potencial gravitatoria, y por lo tanto el aumento de la altura a la que se encuentra el
cuerpo, es la misma en cada segundo, por lo que podemos establecer que el valor de
la velocidad del cuerpo permanece constante en el tiempo, lo que permite descartar
las opciones A y E.

Por último, dado que la altura a la que se encuentra el cuerpo se incrementa en el


tiempo, este necesariamente se desplaza de forma vertical, alejándose del suelo,
descartándose las alternativas B y C. Así, la opción D es la correcta.

31. La alternativa correcta es E.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática Trabajo y energía mecánica
Habilidad Comprensión

El trabajo realizado por el peso puede ser expuesto de la siguiente manera:


Wpeso  EP  m  g  hi  m  g  h f  Wpeso  m  g  (hi  h f )

De la expresión anterior, podemos ver que el trabajo realizado por la fuerza peso solo
depende de la altura inicial y final a la que termine el cuerpo. Por lo tanto, como en el
ejercicio los 3 cuerpos son idénticos, comienzan al nivel del suelo y terminan a la
misma altura, el trabajo realizado por el peso en los tres casos es el mismo.

32. La alternativa correcta es D.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática Calor
Habilidad Aplicación

Para encontrar la temperatura de equilibrio térmico del sistema aluminio-agua se debe


tener en cuenta que el calor cedido por el aluminio es igual al calor absorbido por el
agua en el calorímetro. Según esto, se tiene que
Qabs  Qced  0
 Qal  Qagua  0
 cal   cal 
 0,2    (Teq  50C ) 1.000[ g ]  1    (Teq  10C )  300[ g ]  0
 g  C   g  C 

Así, es posible determinar la temperatura de equilibrio Teq despejándola de la ecuación


anterior.
200  (Teq  50C )  300  (Teq  10C )  0
 200  Teq  10000  300  Teq  3000  0
 500  Teq  13000
13000
 Teq 
500
130
 Teq   26C
5

33. La alternativa correcta es B.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática Calor
Habilidad Comprensión

Para responder correctamente este ítem, es necesario identificar si Alberto, al anotar


el valor de la temperatura de un cuerpo sin haber efectuado su medición directa,
realiza un postulado, una inferencia, una suposición, una descripción o una
observación experimental. Para ello, se debe comprender la diferencia entre estos
conceptos mediante el reconocimiento de la definición básica de cada uno de ellos.

Una inferencia corresponde a un razonamiento deductivo, en el cual se usa la


observación y el conocimiento previo para establecer una posible explicación de un
fenómeno. Este tipo de conclusión deriva de la observación, pero no es algo que
pueda observarse directamente. Por ejemplo, si se observa una manzana mordida, se
puede inferir que alguien (o algo) la mordió, aunque no se haya visto directamente al
agente responsable.

Cuando tres cuerpos a distinta temperatura se dejan en un mismo ambiente, los tres
se encontrarán a la misma temperatura después de un determinado tiempo. El
enunciado anterior es el “principio de equilibrio térmico”, y es precisamente lo que le
permite a Alberto, luego de medir las temperaturas de solo dos de los tres cuerpos,
inferir que el tercer cuerpo se encuentra a la misma temperatura que los otros dos.
Así, Alberto hace una inferencia, basada en la observación y el conocimiento previo.

Por lo tanto, la alternativa correcta es la opción B.

34. La alternativa correcta es D.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática La Tierra y su entorno
Habilidad Comprensión

Pare responder correctamente este ejercicio se requiere valorar la manera en que la


formulación de teorías y modelos teóricos han contribuido al desarrollo del
conocimiento científico. Para ello, es necesario comprender que el conocimiento en
Ciencias surge de un trabajo colaborativo, como el descrito en la situación planteada,
en donde se establece que, después de más de 100 años de enunciada una ley, se
logró establecer por primera vez el valor de la constante expresada en ella.

35. La alternativa correcta es B.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática La Tierra y su entorno
Habilidad Comprensión

La estructura interna de la Tierra está compuesta por varias capas, de las cuales las
dos más externas son la corteza, e inmediatamente debajo de ella, el manto superior.
Este último está compuesto de roca fundida, por lo que podemos afirmar que las
placas tectónicas de la corteza “flotan” sobre el manto. Las altas temperaturas al
interior de la Tierra producen corrientes de convección, similares a las que se
producen en el agua cuando hacemos hervir una tetera, siendo estas corrientes las
causantes del continuo movimiento de las placas tectónicas.

36. La alternativa correcta es C.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática La Tierra y su entorno
Habilidad Reconocimiento

La corteza terrestre está dividida en al menos una docena de placas rígidas (placas
tectónicas) que se mueven entre sí. Al moverse, la interacción entre los bordes o
fronteras de las distintas placas permite explicar fenómenos geológicos muy
importantes, como la formación de cordilleras (orogénesis), el volcanismo y la
generación de sismos.

Dentro de los distintos tipos de interacción que se pueden dar entre las fronteras de
las placas tectónicas, las fronteras divergentes corresponden a zonas a lo largo de
las cuales dos placas se alejan entre sí, y en donde emerge una nueva corteza desde
el interior de la Tierra; en estas zonas se crea corteza permanentemente. Además, y
por este mismo motivo, a lo largo de este tipo de fronteras se forman cordilleras
submarinas (dorsales oceánicas) y volcanes submarinos.
ÁREA QUÍMICA

37. La alternativa correcta es D.


Módulo Común (MC)
Unidad Temática Modelo atómico de la materia
Habilidad Reconocimiento

En la tabla periódica, las columnas o grupos se relacionan con la configuración


electrónica del último nivel que presentan los átomos de un elemento neutro en estado
fundamental. De acuerdo a esto, se pueden establecer los bloques s, p, d y f, que
reúnen a elementos cuyo último electrón se encuentra en un orbital de ese tipo, como
se muestra en el siguiente esquema:

De acuerdo a esto, los elementos de transición interna corresponde al bloque f, es


decir, tienen su último electrón en orbitales tipo f. Por lo tanto, la alternativa correcta
es D.
Los elementos que tienen su último electrón en orbitales tipo s o p, ubicados en los
bloques s y p del diagrama, son los representativos, de modo que las alternativas A, B
y E se pueden descartar.
En la imagen también se aprecia que los elementos de transición se ubican en el
bloque d, es decir, tienen su último electrón en orbitales tipo d, por lo que la alternativa
C es incorrecta.
38. La alternativa correcta es A
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Modelo atómico de la materia
Habilidad Aplicación

Al realizar la configuración electrónica de los átomos nitrógeno (7N), boro (5B), azufre
(16S), oxígeno (8O) y magnesio (12Mg), se obtiene:

7N = ↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑
1s 2s 2px 2py 2pz

5B = ↑↓ ↑↓ ↑
1s 2s 2px 2py 2pz

16S = ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
1s 2s 2px 2py 2pz 3s 3px 3py 3pz

8O = ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
1s 2s 2px 2py 2pz

12Mg = ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
1s 2s 2px 2py 2pz 3s

Los diagramas de orbitales muestran que el nitrógeno es el único átomo que tiene 3
electrones desapareados en su estado fundamental, ubicándose cada uno en uno
de los orbitales 2p. Por lo tanto, la alternativa correcta es A.

El resto de las alternativas se descartan, porque el B tiene solo 1 electrón


desapareado, en el orbital 2p; el S y el O tienen 2, en orbitales 3p y 2p,
respectivamente, y el Mg no tiene electrones desapareados.

39. La alternativa correcta es C.


Módulo Común (MC)
Unidad Temática Modelo atómico de la materia
Habilidad Reconocimiento

La electronegatividad es la propiedad periódica que se define como la capacidad


que tiene un átomo en una molécula para atraer hacia sí los electrones de enlace.
Por lo tanto, la alternativa correcta es C.
La alternativa A es incorrecta, porque la energía de ionización se define
correctamente como la energía necesaria para remover el electrón más externo a un
átomo neutro, gaseoso y en estado fundamental, formando un ion de carga positiva
(catión).
La alternativa B se descarta, porque la carga nuclear corresponde a la carga positiva
del núcleo, dada por los protones presentes en él.
Así como el radio atómico se define como la mitad de la distancia entre dos núcleos
metálicos adyacentes o de una molécula diatómica, el radio iónico se relaciona con la
distancia entre cationes y aniones que forman un compuesto iónico, aunque en este
caso no corresponderá a la mitad de la distancia, dado que cationes y aniones son
distintos. Por lo tanto, la alternativa D también es incorrecta.

Finalmente, al alternativa E se
desestima porque la afinidad
electrónica se puede definir como
la energía liberada o absorbida por
un átomo neutro en estado
gaseoso al captar un electrón,
para formar un ion de carga
negativa.
40. La alternativa correcta es B.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Modelo atómico de la materia
Habilidad Reconocimiento

Según la definición, los isótonos son átomos que presentan distinto número másico
(A) y distinto número atómico (Z), pero tienen igual número de neutrones. Un
ejemplo de ello son los siguientes átomos:

El número de neutrones está dado por la diferencia entre A y Z, de modo que para
estos átomos se tiene:

n° = 31 – 15 = 16 n° = 32 – 16 = 16

Por lo tanto, la alternativa correcta es B.

Dos especies que presentan igual número de electrones y distinto número atómico se
denominan isoelectrónicas, por lo tanto, la alternativa A es incorrecta.

La alternativa C se descarta, porque dos especies que presenten igual número de


protones corresponderán al mismo elemento, a diferencia de los isótonos, que
corresponden a elementos distintos, y si además presentan distinto número de
electrones, corresponderían a especies con distinta carga, por ejemplo, un átomo
neutro de Na y un ion Na+.

La alternativa D es incorrecta, ya que los átomos con igual número atómico y distinto
número másico se denominan isótopos. Como tienen el mismo número atómico, son
átomos del mismo elemento que difieren en el número de neutrones en su núcleo, a
diferencia de los isótonos, que corresponden a elementos distintos.

Los átomos que tienen igual número másico y distinto número atómico se denominan
isóbaros. Al igual que los isótonos, corresponden a elementos distintos, pero dado que
la suma de protones y neutrones es igual, no pueden presentar igual número de
neutrones, a diferencia de los isótonos. Por lo tanto, la alternativa E también es
errónea.
41. La alternativa correcta es C.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática El enlace químico
Habilidad Aplicación

La molécula de CO2 está compuesta por elementos no metálicos distintos que


comparten electrones, formando enlaces covalentes. Considerando que el C tiene 4
electrones de valencia y el O, 6, la estructura de Lewis de este compuesto es:

En ella se aprecia que para que los átomos de C y O cumplan con la regla del octeto,
es necesario que el carbono se una con un doble enlace a cada uno de los
oxígenos.

El O se ubica más a la derecha que el C en la tabla periódica, y en el mismo periodo,


por lo que se puede inferir que el O presenta mayor electronegatividad, como se
corrobora en la siguiente tabla:

Por lo tanto, los enlaces C=O serán polares, con el oxígeno atrayendo más
fuertemente a los electrones de enlace hacia su núcleo.

Para determinar la polaridad de la molécula, se debe considerar la polaridad de los


enlaces y la geometría molecular. Dado que esta molécula presenta dos átomos
unidos al átomo central y este último no tiene pares de electrones libres, su geometría
es lineal. Por ello, los dos momentos dipolares de los enlaces C=O son de igual
magnitud, pero de sentido contrario, anulándose y haciendo que la molécula sea
apolar. Por lo tanto, la alternativa correcta es C.

Las alternativas A y D se descartan, porque los enlaces apolares se forman entre


átomos con igual electronegatividad o con diferencias muy pequeñas y, como muestra
la estructura de Lewis, los enlaces entre C y O son dobles.
Las alternativas B y E son incorrectas, ya que los enlaces coordinados son aquellos
en que los electrones de enlace son aportados solo por uno de los átomos que
participan en el mismo. Por ejemplo, en la molécula de NH4+:

Esto no ocurre en la molécula de CO2, donde cada enlace doble se forma con dos
electrones aportados por el O y dos electrones aportados por el C:

42. La alternativa correcta es E.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática Química del carbono
Habilidad Comprensión

Para determinar la cadena principal y los radicales de un alcano ramificado, se debe


considerar la cadena continua de carbonos más larga como cadena principal y todo lo
que quede fuera de ella como radicales. De acuerdo a ello, se marca en rojo la
cadena principal en la siguiente molécula:

Los grupos que se asocian a esta cadena principal corresponden a los radicales, en
este caso, dos grupos metilo (-CH3). La cadena principal debe numerarse de tal
forma que los radicales tengan la menor numeración posible, en este caso, de derecha
a izquierda, por lo que el nombre de la molécula es 2,2-dimetilbutano.

La alternativa A es incorrecta, porque solo considera como cadena principal el C


cuaternario y todo lo demás como radicales.
La alternativa B se descarta, ya que considera una cadena principal de dos átomos de
carbono, como se muestra a continuación:

Las alternativas C y D son erróneas, dado que consideran una cadena principal de
solo tres átomos de carbono:
43. La alternativa correcta es E.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática Química del carbono
Habilidad ASE

Habilidad de pensamiento científico: Identificación de teorías y marcos


conceptuales, problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y
conclusiones, en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.

En el enunciado se describe un procedimiento experimental y los resultados obtenidos,


y a partir de él se pide inferir el objetivo del investigador al aplicar este procedimiento.

Los pasos del procedimiento se resumen en el siguiente esquema:

Como se indica en la figura, a partir de los resultados de este procedimiento, el


investigador puede concluir que en la mezcla de aminas desconocidas hay aminas
primarias y secundarias. Como el objetivo de una investigación debe ser coherente
con las conclusiones que esta permite extraer, se puede inferir que el objetivo del
experimento era determinar qué tipo de aminas componían la mezcla, es decir,
primarias, secundarias o terciarias. Por lo tanto, la alternativa correcta es E.

La alternativa A es incorrecta, porque el procedimiento no permite extraer


conclusiones sobre qué tan reactivas son las aminas de la mezcla, ya que se llevan a
cabo reacciones químicas que afectan a todas las aminas de un cierto tipo (primarias,
secundarias o terciarias), sin distinguir entre ellas o cuantificar el grado en que cada
una reacciona.

La alternativa B es incorrecta, dado que dentro de las aminas primarias y secundarias


detectadas pueden existir distintos compuestos que no pueden separarse mediante
este procedimiento.
La alternativa C es incorrecta, ya que, como se señala en el enunciado, las aminas ya
se encuentran presentes en la solución antes de aplicar el procedimiento, el cual no
produce aminas, sino una serie de reacciones químicas en las que estas participan y
cuyos productos permiten concluir de qué tipo son.

Por último, la alternativa D es incorrecta, debido a que en el enunciado se indica que la


mezcla corresponde a una solución de aminas, de modo que su naturaleza no es
desconocida. Tampoco se identifican los compuestos que la componen sino que
solamente los tipos de aminas, dentro de los cuales pueden existir varios compuestos
distintos.

44. La alternativa correcta es B.


Módulo Común (MC)
Unidad Temática Química del carbono
Habilidad Comprensión

Los átomos de carbono presentan tres tipos de hibridación: sp3, sp2 y sp. Estos se
relacionan con los tipos de enlaces que forma el carbono con otros átomos. Los
carbonos con hibridación sp3, forman cuatro enlaces de tipo σ, que constituyen
enlaces simples, lo que ocurre en los siguientes átomos de la estructura dada:

Los átomos de carbono con hibridación sp2 forman tres enlaces σ y un enlace π, por lo
que se enlazarán mediante un enlace doble (formado por un enlace σ y uno π) y dos
simples. Esto ocurre en los seis átomos de carbono que conforman el anillo aromático,
como se indica a continuación:
Por su parte, los carbonos con hibridación sp forman dos enlaces π y dos σ, por lo que
conformarán un enlace triple (formado por dos enlaces π y un σ) y un enlace simple, o
bien dos enlaces dobles. Este tipo de carbono no se encuentra presente en la
estructura dada.
Así, en la molécula existen 6 carbonos sp2 y 2 carbonos sp3, siendo correcta la
alternativa B.

45. La alternativa correcta es A.


Módulo Común (MC)
Unidad Temática Química del carbono
Habilidad Reconocimiento

En la estructura presentada se destacan las siguientes partes:

Donde las zonas coloreadas corresponden a los grupos funcionales, señalados con los
números 1 y 2, y las zonas denominadas “grupos R” son cadenas hidrocarbonadas,
una de ellas un anillo bencénico y la otra, un grupo metilo (-CH3).

Reemplazando el anillo bencénico y el grupo metilo por “R”, los grupos funcionales 1 y
2 quedarían representados por las siguientes estructuras:
Grupo funcional 1 Grupo funcional 2

Podemos ver que en ambos casos se trata de grupos funcionales con O. En la


siguiente tabla se presentan las fórmulas generales y estructura general de los grupos
funcionales oxigenados:

Compuesto Fórmula general Estructura general

Alcohol R-OH

Aldehído R-CHO

Cetona R-CO-R’

Éter R-O-R’

Ácido R-COOH
carboxílico

Éster R-COO-R’

De acuerdo a esta tabla, la función señalada con el número 1 corresponde a un ácido


carboxílico, que se caracteriza por presentar el grupo carboxilo, compuesto por un
grupo hidroxilo (-OH) y un carbonilo (C=O) que coinciden sobre el mismo átomo de
carbono.
Por su parte, la función señalada con el número 2 corresponde a un grupo éster, el
cual deriva de un ácido orgánico, donde el hidrógeno es reemplazado por un grupo
hidrocarbonado (-R’).
Por lo tanto, la alternativa correcta es A.
46. La alternativa correcta es C.
Módulo Común (MC)
Unidad Temática Química del carbono
Habilidad Aplicación

Los isómeros de función son compuestos orgánicos que presentan igual fórmula
molecular, pero distinto grupo funcional. El compuesto presentado corresponde a una
cetona de 5 átomos de carbono, denominada 2-pentanona. La fórmula molecular de
este compuesto es C5H10O, por lo tanto, su isómero de función debe contener 5
carbonos, 10 hidrógenos y 1 oxígeno, sin la función cetona.

Lo anterior permite descartar la alternativa A, que si


bien es un isómero de la 2-pentanona, presenta la
misma función en distinta ubicación en la cadena. Este
tipo de compuestos, que tienen igual fórmula molecular
pero difieren en la posición de un grupo funcional o 3-pentanona
insaturación a lo largo de la cadena de carbono, se
denominan isómeros de posición.

Las alternativas B y D, en
tanto, son incorrectas porque
no comparten la misma
fórmula molecular con la
Ácido pentanoico
2-pentanona, por lo tanto no
corresponden a isómeros. La
fórmula de ambos
compuestos es C5H10O2, de
modo que son isómeros entre
sí, pero no de la
Butanoato de metilo 2-pentanona.

Del mismo modo, el


3-pentanol (alternativa E)
presenta la fórmula molecular
C5H12O, por lo que tampoco
es un isómero de la
3-pentanol 2-pentanona.

La alternativa correcta es C, ya que el pentanal también tiene la fórmula molecular


C5H10O y presenta un grupo funcional aldehído, como se muestra en la siguiente
estructura correspondiente a este compuesto:

Pentanal
47. La alternativa correcta es D.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática Disoluciones químicas
Habilidad Comprensión

Las propiedades coligativas son propiedades de las soluciones que solo dependen
del número de partículas disueltas y no de su identidad química. Estas propiedades
son:
 Disminución de la presión de vapor (tonoscopía)
 Aumento del punto de ebullición (ebulloscopía)
 Disminución del punto de congelación (crioscopía)
 Presión osmótica

Como señala la primera de ellas, cuando se agrega un soluto no volátil a un solvente,


la presión de vapor de este disminuye, como resultado de la disminución del número
de partículas de solvente en la superficie y de la aparición de fuerzas atractivas entre
soluto y solvente. Por lo tanto, se descartan las alternativas A, C y E, que indican un
aumento de la presión de vapor.

El punto de ebullición corresponde a la temperatura a la cual la presión de vapor del


líquido iguala la presión externa. Al disminuir la presión de vapor del solvente por
efecto de la adición de un soluto no volátil, se requiere más energía para que esto
ocurra, aumentando el punto de ebullición.

El punto de congelación, por su parte, disminuye por adición de un soluto no volátil a


un solvente, de modo que la alternativa correcta es D.

48. La alternativa correcta es C.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática Disoluciones químicas
Habilidad Comprensión

Dado que la masa molar del cloro (Cl) es 35,5 g/mol, se puede afirmar que 1 mol de
Cl2 tiene una masa de:

MM = 2 x 35,5 g/mol = 71 g/mol

Por lo tanto, la alternativa correcta es C y la D es incorrecta.


Las alternativas A y E son incorrectas, porque 1 mol de cualquier sustancia contiene
6,02 x 1023 partículas elementales, ya sea átomos, moléculas o iones. Pero en el caso
de Cl2, dichas partículas elementales corresponden a moléculas, cada una de las
cuales está formada por 2 átomos de Cl. Por lo tanto se tiene que:

1 mol de Cl2  6,02 x 1023 moléculas de Cl2  2 x 6,02 x 1023 átomos de Cl

Bajo condiciones normales de presión y temperatura, 1 mol de cualquier gas ideal


ocupa un volumen de 22,4 L, que equivalen a 22.400 mL. Por lo tanto, la alternativa B
es incorrecta.
49. La alternativa correcta es B.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática Disoluciones químicas
Habilidad Comprensión

Por definición, una solución de concentración 3 mol/L contiene 3 mol de soluto, en este
caso sacarosa, en 1 L de solución. Para traducir este número de moles de sacarosa a
masa (g), se puede emplear la siguiente fórmula:

La masa molar de la sacarosa (C12H22O11) es:

Reemplazando en la fórmula anterior, se obtiene:

Por lo tanto, la opción I es incorrecta, ya que 1 L de solución 3 mol/L de sacarosa


contiene 1026 g de este soluto.

Por otro lado, por definición, 1 mol de cualquier sustancia corresponde a 6,02 x 1023
partículas elementales, de modo que en 3 mol de sacarosa habrá:

Por lo tanto, la opción II es correcta.


La fórmula molecular de la sacarosa indica que cada molécula contiene 12 átomos de
carbono, por lo que en 3 mol habrá:

Por lo tanto, la opción III es incorrecta y la alternativa correcta es B.

50. La alternativa correcta es C.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática Disoluciones químicas
Habilidad Aplicación

De acuerdo a la definición del porcentaje en masa, una solución 8% m/m contiene 8 g


de soluto en 100 g de solución, por lo que para calcular en cuánta masa de solución
habrá 20 g de soluto, se puede establecer la siguiente proporción:

Por lo tanto, para lograr una solución de concentración 8% m/m que contenga 20 g de
Br2, se debe disolver esa masa en 250 g de solución. Pero como se pide la masa de
solvente, debemos considerar que:

Solución = soluto + solvente

250 g = 20 g + masa de solvente


Masa de solvente = 250 g - 20 g

Masa de solvente = 230 g de solvente.

Es decir, una disolución 8% m/m constituida por 20 g de soluto contendrá 230 g de


solvente, siendo la alternativa C correcta.

51. La alternativa correcta es B.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática Disoluciones químicas
Habilidad Aplicación

En primer lugar, debemos considerar que cada molécula de WXY contiene 3 átomos,
por ende, un mol contendrá 3 × 6,02 × 10 23 átomos. De acuerdo al enunciado, la
masa de 1 mol del compuesto es 60 g, por lo que podemos establecer la siguiente
proporción:

Por lo tanto, en 10 g de WXY existen 3,01 x 1023 átomos, siendo la alternativa B


correcta.

52. La alternativa correcta es B.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática Disoluciones químicas
Habilidad Comprensión

Un coloide es un tipo de mezcla, cuyas partículas de la fase dispersa tienen un tamaño


intermedio entre una solución y una suspensión, como se muestra en la siguiente
tabla:

Tipo de mezcla Tamaño de partícula


Suspensión > 1 μm
Coloide 1 nm – 1 μm
Solución < 1 nm

La leche está constituida principalmente por agua, que al ser el componente


mayoritario es aquel en que se distribuyen las partículas coloidales, constituyendo la
fase dispersante. Por lo tanto, se descartan las alternativas C, D y E.

Además de agua, la leche contiene proteínas, grasas y azúcares; las proteínas, como
la caseína, y pequeñas gotas de grasa forman partículas de dimensiones coloidales,
en tanto que azúcares como la lactosa (disacárido) son solubles en agua y forman una
solución verdadera. Por lo tanto, la leche es una mezcla compleja, cuya clasificación
como coloide se debe a la presencia de partículas de grasa dispersas en agua, de
modo que la alternativa correcta es B.

La alternativa A se descarta porque, como se mencionó anteriormente, las partículas


de lactosa en agua no constituyen un coloide, sino una solución.

53. La alternativa correcta es D.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática Disoluciones químicas
Habilidad ASE

Si se dispone de masas iguales de dos compuestos de distinta masa molar, el de


menor masa molar presentará mayor número de mol y de moléculas, ya que el número
de mol, moléculas o cualquier entidad elemental es inversamente proporcional a la
masa molar, como muestran las siguientes fórmulas:

Por lo tanto, la alternativa correcta es D y la E es incorrecta, ya que señala lo contrario.

A partir de la fórmula anterior se puede deducir también que si los dos compuestos
tienen distinta masa molar, no es posible que haya el mismo número de mol o de
moléculas en igual masa de los dos compuestos, ya que la masa de un determinado
número de mol siempre será mayor si el compuesto tiene mayor masa molar, por lo
que se descartan las alternativas A y B.

La alternativa C es incorrecta, porque el número de átomos contenido en una masa


determinada de cada compuesto dependerá del número de átomos que compongan
cada molécula en los compuestos, por lo cual no se pueden establecer relaciones a
partir de los datos entregados.
54. La alternativa correcta es B.

Módulo Común (MC)


Unidad Temática Disoluciones químicas
Habilidad ASE

Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e interpretación de datos y


formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos teóricos.

En el enunciado se describe un procedimiento experimental y los resultados obtenidos,


donde es posible ver una discrepancia entre las masas iniciales de reactantes y las
masas finales de productos obtenidos. Si bien esto podría llevar a pensar que no se
está cumpliendo el principio de conservación de la masa, las condiciones en las
que se lleva a cabo el experimento, utilizando vasos abiertos, no permite llegar a esta
conclusión.

Las leyes científicas son descripciones de regularidades observadas en algún


fenómeno científico, que se cumplen cada vez que se han corroborado, siempre y
cuando se cumplan ciertas condiciones bien establecidas. En el caso de la ley de
conservación de la masa o ley de Lavoisier, esta señala que en una reacción
química la masa de reactantes es igual a la masa de los productos. Para que ella se
cumpla, un requisito básico es que se mida la suma de las masas de todos los
productos generados, los que en muchos casos pueden ser gases. De este modo, al
llevar a cabo una reacción química en un recipiente abierto, existe la posibilidad de
que alguno de los productos sea liberado al ambiente como gas y que su masa no
esté incluida en la medición final, por lo que la alternativa B corresponde a una
inferencia correcta y coherente con el procedimiento aplicado y con los resultados
observados, mientras que la alternativa A es incorrecta, ya que no se puede establecer
a partir de este procedimiento experimental que no se está cumpliendo la ley de
conservación de la masa.

La alternativa C se descarta, porque no explica adecuadamente los resultados


obtenidos en relación con el principio de conservación de la masa, ya que si una parte
de los reactantes no reacciona, de todas formas debiera verificarse una mantención de
la masa inicial y final, una vez concluida la reacción, siempre y cuando no hubiera
pérdida de productos.

La alternativa D es incorrecta, pues, de acuerdo al principio de conservación de la


masa, la suma de las masas de todos los reactantes debe ser igual a la de los
productos. Dado que la masa inicial (500 g) incluía la masa del ácido, del sólido de
color blanco y de los vasos que contenían estos reactivos, no se puede establecer cuál
es la masa solo de reactantes (sin los vasos), pero de todas formas en los productos
debiera mantenerse esta suma, incluyendo los dos vasos en la medición. Debido a la
discrepancia entre las masas antes y después de la reacción, se puede establecer que
los 4 g de diferencia corresponden a un producto que se ha liberado al ambiente, de
modo que la suma total de las masas de productos será la diferencia entre los 500 g
iniciales y la masa de los vasos.

La producción de un nuevo compuesto que se libera al ambiente, es evidencia de que


ha ocurrido una reacción química, por lo que la alternativa E se desestima.
ÁREA BIOLOGÍA

55. La alternativa correcta es A.


Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Célula como unidad funcional
Habilidad Comprensión

El corte transversal que se aprecia en la figura muestra un patrón de organización de 9


pares de microtúbulos periféricos y dos microtúbulos centrales, conocida como fórmula
“9 + 2”, por lo que se descartan las alternativas D y E, lo que es propio de cilios y
flagelos. La función de los flagelos es la locomoción, mientras que los cilios pueden
cumplir también este rol en algunas células, como por ejemplo, en Paramecium, por lo
que la alternativa A es correcta.
La alternativa B es incorrecta, porque esta estructura típica de flagelos y cilios está
conformada principalmente por microtúbulos, y no por actina.
Las microvellosidades intestinales no presentan una organización como la que se
muestra en la fotografía, ya que son prolongaciones del citoplasma con membrana
plasmática, que presenta invaginaciones y evaginaciones, descartándose la alternativa
C.
56. La alternativa correcta es E.
Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Variabilidad
Habilidad Comprensión

La figura muestra que el nucleótido citosina (C) cambia por una timina (T),
reemplazando el codón CAG, correspondiente a la glutamina, por TAG, que
corresponde a un codón de término. Por lo tanto, a raíz de esta mutación de obtiene
un péptido trunco. Esta mutación puntual corresponde a una sustitución, pues se
cambia un nucleótido por otro, por lo que la alternativa E es la correcta.
La deleción es un tipo de mutación en que un nucleótido o un segmento de un
cromosoma se eliminan, sin ser reemplazado por otro, por lo que la alternativa A es
incorrecta.

La inversión es un tipo de mutación cromosómica en que un segmento de ADN se


cambia de orientación, por lo que se descarta la alternativa B.

La duplicación ocurre cuando un segmento de ADN se repite en un cromosoma,


siendo la alternativa C incorrecta.

Finalmente, la translocación es el intercambio de segmentos de ADN entre


cromosomas no homólogos, descartándose la alternativa D.
57. La alternativa correcta es C.
Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Genoma, genes e ingeniería genética
Habilidad Reconocimiento

Los fragmentos de Okazaki son cadenas cortas de ADN que se producen en la cadena
retrasada durante el proceso de replicación. Se forman solo en la hebra retardada o
retrasada, ya que la adelantada, también llamada guía, se copia de manera continua,
por lo que la alternativa C es correcta.

Para iniciar el proceso es necesario que la enzima primasa sintetice pequeños


fragmentos de ARN llamados cebadores o primer, los que son alargados por la ADN
polimerasa III, siendo la alternativa A incorrecta.
Una vez formados, los fragmentos son unidos por la enzima ligasa y los cebadores
son retirados por la ADN polimerasa I, quedando por fin estructurada la hebra
retrasada, por lo que se descarta la alternativa B.
Los fragmentos de Okazaki se van alargando en sentido 5´  3´ y se producen en
procariontes y eucariontes, por lo que se desestiman las alternativas D y E.
58. La alternativa correcta es C.
Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Genoma, genes e ingeniería genética
Habilidad Aplicación

Para traducir la secuencia de ARNm a una secuencia de aminoácidos, se debe leer la


secuencia de ácido nucleico en sentido 5’ a 3’, reuniendo las letras (nucleótidos) en
grupos de 3 (codones). La alternativa A presenta una secuencia correspondiente a
Met-Glu-Leu-Ser-Ser-Val, por lo que es incorrecta. La alternativa B, leída de 5’ a 3’,
corresponde a Asn-Leu, pues en su tercer triplete se encuentra UGA, que es un codón
de término. La alternativa C corresponde a Met-Gly-Pro-Arg-Ser-Val, por lo tanto, es
correcta. La alternativa D, leída de 5’ a 3’, codifica para Ser-Met, pues también
presenta un codón de término (UGA) en la tercera posición. Finalmente, la alternativa
E se traduce como Met-Gly-Leu-Ser-Ser-Ala.

59. La alternativa correcta es D.


Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Genoma, genes e ingeniería genética
Habilidad Reconocimiento

La alternativa A es incorrecta, porque el objetivo de los productos transgénicos es


introducir genes de interés provenientes de una especie A en una especie B, de modo
que esta última exprese alguna característica deseada, como puede ser una
determinada calidad nutricional en alimentos, resistencia a plagas en plantas o,
incluso, que un animal exprese una enfermedad para utilizarlo en estudios científicos.
Por lo tanto, no se busca crear nuevas especies, sino introducir nuevas características
en especies ya existentes.
La alternativa B es incorrecta, ya que el origen del uso de transgénicos se encuentra
en países del primer mundo. En Estados Unidos se comercializó por primera vez un
organismo genéticamente modificado: se trató de los tomates Flavr Savr, de la
compañía Calgene (California), modificados para tener mayor duración una vez
maduros. Posteriormente, el cultivo de transgénicos se extendió también a países del
tercer mundo.
La alternativa C se descarta, puesto que los organismos transgénicos se generan a
partir de la recombinación de material genético, para dar origen a características
nuevas dentro de un organismo que se reproduce normalmente, no para generar
nuevas especies.
La alternativa D es correcta, pues el objetivo de los alimentos transgénicos es generar
alimentos con su material genético recombinado donde se incorporan genes de interés
para un mejor uso y/o utilidad (mayor crecimiento en frutos por ejemplo).
La alternativa E no es correcta, debido a que muchos ambientalistas están en contra
del uso y producción de transgénicos, dada las potenciales consecuencias de la
manipulación genética e introducción de nuevas variedades genéticas sobre la
biodiversidad, la salud humana y los pequeños agricultores.
60. La alternativa correcta es D.
Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Genoma, genes e ingeniería genética
Habilidad ASE

Habilidad de pensamiento científico: Evaluación del impacto en las sociedades de


las aplicaciones tecnológicas en base a conocimientos científicos.
En el diagrama se observa que, mediante técnicas de ingeniería genética, es posible
introducir genes humanos en bacterias para que estas produzcan sustancias de
interés, en este caso, insulina, que se utiliza para el tratamiento de la diabetes. El
diagrama no muestra la introducción de genes bacterianos en humanos, por lo que la
alternativa A es incorrecta.
De acuerdo a la información del diagrama es posible inferir que la ventaja de utilizar
bacterias es su rápida reproducción, permitiendo que se desarrollen muchas de ellas,
las que en conjunto producen grandes cantidades de insulina. Esto no se relaciona
con que las enzimas bacterianas actúen más rápido que las de eucariontes, por lo que
la alternativa B se descarta.
Esta técnica proporciona una alternativa para producir una sustancia (insulina) para el
tratamiento de una enfermedad crónica (diabetes), pero no se puede inferir a partir de
la imagen que se trate de la única forma de producción de dicha sustancia. Previo al
desarrollo de las técnicas de recombinación genética, esta hormona se obtenía de
extractos de páncreas de mamíferos, como perros, cerdos o vacas, por lo que se
desestima la alternativa C. La elaboración de insulina usando bacterias recombinantes
tiene la ventaja de permitir una mayor producción; además, la hormona producida es
insulina humana, pues la bacteria expresa genes humanos, evitando así reacciones
inmunes adversas. Por lo tanto, el desarrollo de la ingeniería genética ha generado
ventajas para la salud del ser humano, mejorando y facilitando el tratamiento de
ciertas enfermedades como la diabetes, siendo la alternativa D correcta.
Si bien el desarrollo de aplicaciones tecnológicas es importante y reporta enormes
beneficios para el ser humano, el perfeccionamiento de la ciencia básica también
cumple los beneficios anteriores. Ambos aspectos son complementarios entre sí, pues
a medida que crece el conocimiento científico básico es posible crear aplicaciones
basadas en él y, a su vez, el desarrollo tecnológico contribuye al avance del
conocimiento científico, por ejemplo, mediante el desarrollo de nuevos métodos y
herramientas de experimentación. Por lo tanto, no es correcto señalar que el desarrollo
de la ciencia deba optar por uno de los dos caminos, por lo que la alternativa E es
errónea.

61. La alternativa correcta es C.


Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Genoma, genes e ingeniería genética
Habilidad Aplicación

No todos los nucleótidos que forman un gen se traducen a una secuencia de


aminoácidos, ya que luego de la transcripción, el ARNm sufre un proceso de
maduración en el que, entre otras cosas, se lleva a cabo el llamado splicing, por lo que
se descarta la alternativa E. En este proceso, parte de su secuencia (los llamados
intrones) es removida y solo quedan los exones. Una vez que el ARNm ha madurado,
puede ser traducido mediante la unión de tripletes de nucleótidos (codones) con
moléculas de ARNt, que también contienen una secuencia de tres nucleótidos
(anticodón) asociada a un aminoácido específico. De este modo, el número de
aminoácidos del péptido traducido es tres veces menor que el número de nucleótidos
de ARNm maduro.
Así, si una proteína expresa 700 aminoácidos, entonces debe estar codificada por 700
codones, sin contar el codón de término, por lo cual la traducción de la proteína se
realiza a partir de un ARNm maduro de 2100 nucleótidos más los 3 del codón de
término, y no con 700 nucleótidos, descartándose las alternativas A y B.
El ARNm inmaduro no ha pasado por el proceso de splicing, por lo que presenta la
cantidad completa de nucleótidos del gen, que son 3000, tal como dice el enunciado,
por lo que la alternativa C es incorrecta.
Durante la traducción de la proteína participan tantos ARNt como codones se tengan
que leer, por lo cual serán 700 ARNt. Por lo tanto, la alternativa D es errónea.

62. La alternativa correcta es D.


Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Bacterias y virus
Habilidad ASE

La curva de crecimiento bacteriano muestra cuatro fases. En la primera, las bacterias


recién puestas en el medio de cultivo no crecen y la curva se mantiene estable, a
pesar de existir las condiciones ideales para su desarrollo, lo cual se debe a que las
bacterias se encuentran en un periodo de aclimatación a las condiciones de su medio
ambiente. La alternativa A es incorrecta, porque el tamaño poblacional de las bacterias
se mantiene relativamente constante, lo que permite deducir la existencia de un
equilibrio entre mortalidad y natalidad. En cambio, si la mortalidad superara a la
natalidad, se observaría una reducción en el tiempo del número de bacterias, como se
da en la fase 4, descartándose la alternativa E.
La alternativa B no es correcta, ya que en la fase 2, las bacterias crecen en forma
exponencial, debido a que el ambiente les ofrece condiciones ideales (alimento,
temperatura, pH, etc.) para su desarrollo y reproducción, mientras que en la fase 3, la
curva se estabiliza, es decir, el crecimiento disminuye.
Se puede deducir que el gran crecimiento de la fase 2, con el consiguiente aumento
del número de bacterias, genera que en la fase 3 las condiciones ambientales ya no
sean tan buenas, producto de la acumulación de desechos bacterianos y la reducción
de la disponibilidad de recursos, los que alteran las condiciones ideales antes
indicadas. Por lo tanto, la alternativa D es correcta y la C es incorrecta.
63. La alternativa correcta es B.
Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Hormonas
Habilidad Reconocimiento

La finalidad de la reabsorción es recuperar agua y nutrientes hacia la sangre, evitando


que sean eliminados en la orina, por lo que la alternativa B es la correcta. En este
sentido, cualquier sustancia que se reabsorba disminuirá su probabilidad de aparecer
en la orina, descartándose la alternativa E.
La alternativa C es incorrecta, porque la reabsorción no se produce en la cápsula de
Bowman, sino a lo largo de todo el sistema tubular del nefrón. Sin embargo, no ocurre
uniformemente en cada segmento de los túbulos, ya que la permeabilidad a los
distintos compuestos e iones va cambiando a lo largo de este, por lo que la alternativa
D no es correcta.
La secreción tubular es el paso de sustancias desde la sangre hacia el líquido tubular,
como por ejemplo, algunos iones y creatinina. Esta salida de sustancias no está
equilibrada por la reabsorción tubular, sino que este último proceso permite recuperar
sustancias mientras que la secreción elimina otras, por lo que la alternativa A se
desestima.

64. La alternativa correcta es E.


Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Hormonas
Habilidad Comprensión

De acuerdo al enunciado, X es necesaria para el funcionamiento de Y y Z, ya que al


extraerla, estas últimas dejan de funcionar. Por lo tanto, la forma correcta de
representar esta situación es:

Y← X→ Z
Por lo tanto, la alternativa E correcta.

En la alternativa A se representa que la glándula Z es necesaria para el


funcionamiento de X y esta para el funcionamiento de Y, por lo que la alternativa se
descarta.
La alternativa B muestra que Y es necesaria para el funcionamiento de X y Z,
desestimándose esta alternativa.
En la alternativa C, Y es necesaria para el funcionamiento de X y esta para el
funcionamiento de Z, por lo que la alternativa es errónea.
Finalmente, la alternativa D es incorrecta, ya que muestra que las glándulas X e Y son
necesarias para el funcionamiento de Z.
65. La alternativa correcta es C
Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Sistema muscular y respuesta motora
Habilidad ASE

Para que se pueda desarrollar el proceso de contracción, el filamento de actina debe


desplazarse a lo largo del filamento de miosina, proceso que requiere la hidrólisis de
ATP, por lo que si este no se encuentra disponible, no se producirá el desplazamiento
de la actina, con el consiguiente acortamiento del sarcómero, lo que conlleva a la
contracción muscular, por lo que la alternativa C es correcta.
En una fibra muscular en reposo, las proteínas troponina y tropomiosina evitan la
unión de la miosina a la actina. Para que pueda ocurrir la contracción muscular, el
calcio debe unirse a la troponina, lo que provoca el cese del bloqueo ejercido por la
tropomiosina sobre el sitio de unión a miosina en la actina. En ausencia de calcio, la
tropomiosina seguirá cubriendo el sitio de unión, impidiendo que las cabezas de
miosina puedan unirse a la actina. Así, la falta de calcio es una posible explicación de
la ausencia de capacidad contráctil en un tejido muscular, como ocurre en los medios
1 y 2. Por lo tanto, las alternativas A y B son incorrectas.
El medio 3 logra contraerse, por lo cual se puede inferir que presenta en su medio,
todos los elementos necesarios para lograr la contracción muscular, en particular, de
calcio y ATP, siendo las alternativas D y E incorrectas.

66. La alternativa correcta es A.


Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Enfermedades
Habilidad Aplicación

El aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglicemia) en una persona que


padece de diabetes tipo I produce la aparición de glucosa en la orina (glucosuria).
Debido a esto, la orina tiene mayor concentración de solutos y mayor potencial
osmótico, aumentando también la cantidad de agua que se elimina. Por lo tanto, la
alternativa A es correcta y la D es incorrecta, ya que el volumen de orina aumenta y se
produce poliuria, que es la emisión de un volumen de orina mayor de lo normal.
La alternativa B no es correcta, porque la eliminación de glucosa a través de la orina
no es un proceso normal, pues en una persona con niveles normales de glucosa en la
sangre este nutriente es recuperado en la etapa de reabsorción tubular.
La alternativa C es errónea, dado que la eliminación de grandes cantidades de líquido
producto de la poliuria podría llevar a una reducción de la volemia y, por consiguiente,
de la presión sanguínea. Por esta misma razón, la poliuria generalmente se asocia a
polidipsia, es decir, al aumento de la sed, como una forma de mantener la
homeostasis hídrica.
Finalmente, la alternativa E no es correcta, pues, si bien la glucosuria, por factores
genéticos, puede producir hipoglicemia en ayunas, es una afección benigna que no
presenta repercusiones mayores, por lo que la alternativa E se descarta.
67. La alternativa correcta es D.
Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Enfermedades
Habilidad ASE

Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e interpretación de datos y


formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos teóricos.
En el gráfico se observa que en el año 1980 la incidencia de sífilis era de
aproximadamente 80 por cada 100.000 habitantes y al final de esa década era inferior
a 40 por 100.000 habitantes, por lo cual se puede afirmar que en el periodo de los 80
se produjo una considerable disminución de la incidencia de esta enfermedad en
Chile, lo que permite descartar la alternativa E. Sin embargo, hacia el final de ese
periodo comenzó a registrarse un leve aumento; si bien dicho incremento podría
explicarse por malas políticas en salud, el gráfico no entrega esa información, por lo
que no es correcto afirmar lo señalado en la alternativa C.
A diferencia de lo ocurrido en la década de los 80, la tasa de incidencia entre el año
2000 y el 2010 se mantuvo cercana a 20 por 100.000 habitantes, por lo que se puede
afirmar que la proporción y/o el porcentaje de habitantes afectados por sífilis no mostró
grandes variaciones en dicho período, siendo la alternativa D correcta. Pese a esto, no
es posible afirmar que no se hayan aplicado medidas tendientes a controlar el contagio
con sífilis en la población chilena, pues en el gráfico solo se muestra la incidencia.
Además, es posible que sí se estén aplicando medidas para prevenir los contagios,
logrando mantener las tasas bajas y que de no aplicarse, la tasa de incidencia
aumentara.
El gráfico solo muestra la incidencia de sífilis registrada hasta 2010, sin realizar
proyecciones a futuro, por lo que es incorrecto afirmar a partir de él lo que se espera
para el año 2020, por lo que la alternativa A es incorrecta.
68. La alternativa correcta es D.
Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Sistemas de defensa
Habilidad Compresión

En el esquema se aprecia la selección clonal, ya que de los tres tipos de linfocitos se


selecciona uno, que es el que se multiplica, siendo la opción I correcta.

Antígeno X

Selección clonal

Anticuerpo para
antígeno X

En esta situación también se presenta especificidad entre antígeno y receptor, ya que


para cada antígeno existe un solo tipo de linfocito con el receptor adecuado,
aceptándose la opción II como correcta.

La tolerancia es la propiedad que tiene el sistema inmune para no atacar los antígenos
propios y no se puede apreciar en el esquema, por lo que se descarta la opción III.
Por lo tanto, la alternativa correcta es la D.
69. La alternativa correcta es E.
Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Sangre
Habilidad Aplicación

Una persona que es del grupo sanguíneo A+ presenta antígeno A y anticuerpos anti B.
Es por esto que no puede recibir sangre que contenga el antígeno B, es decir, puede
recibir de los grupos O y A y no puede recibir de los grupos B ni AB, descartándose
como donante a la persona 2, por lo que las alternativas B y D son incorrectas.
El signo + indica que la persona presenta el factor Rh, por lo que al ser expuesta a
este aglutinógeno no presentará una reacción adversa. Pese a que la sangre de los
grupos A- (persona 1) y O- (persona 2) es negativa para el factor Rh, esto no es
impedimento para realizar una transfusión a una persona Rh+, pues la sangre de los
donantes no contiene el aglutinógeno y la persona receptora no produce aglutininas.
Por lo tanto, las personas 1 y 3 pueden realizar la donación sin problemas, siendo la
alternativa E correcta.
Las alternativas A y C se descartan, ya que si bien el donante 1 y 3 pueden realizar la
donación de sangre a la mujer, nos preguntan sobre la totalidad y no sobre cuáles por
sí solos.

70. La alternativa correcta es B.


Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Sangre
Habilidad Aplicación

Independientemente del grupo sanguíneo de la madre, la sangre transfundida al feto


debe ser compatible con el grupo sanguíneo de este. Si el feto es O Rh+, puede recibir
sangre de los grupos O Rh+ y O Rh-, lo que valida a la alternativa B como correcta.
Debido a que su sangre es del grupo O, posee aglutininas anti A y anti B, por lo que si
recibiera sangre de los grupos A, B o AB, se produciría aglutinación.
71. La alternativa correcta es C.
Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Herencia
Habilidad Aplicación

En un cruce de prueba, para conocer el genotipo de la hembra de fenotipo dominante


(heterocigoto u homocigoto dominante), esta se debe cruzar con un macho de fenotipo
recesivo para ambas características (ggll). Si la hembra es heterocigota para ambos
genes (GgLl), se producirán todas las combinaciones fenotípicas posibles. En cambio,
si la hembra es homocigota dominante para alguno de los genes (por ejemplo, GGLl),
solo se producirán fenotipos dominantes para esa característica (en el ejemplo
anterior, todos los descendientes grises). Y si fuera homocigota dominante para
ambos genes (GGLL), esperaríamos que toda la descendencia presentara este mismo
fenotipo. La tabla muestra que la descendencia presentó todas las combinaciones
fenotípicas posibles, por lo que el genotipo de la hembra sería el doble heterocigoto
(GgLl), correspondiente a la alternativa C.

G = color gris; g = color negro; L= alas largas; l = alas vestigiales.

Parentales: GgLl x ggll

Gametos gl
GL GgLl gris y alas largas
Gl Ggll gris y alas vestigiales
gL ggLl negro y alas largas
gl ggll negro y alas vestigiales

Se descartan las alternativas A, D y E, ya que en el enunciado se señala que la


hembra presenta fenotipo dominante para ambos rasgos, de modo que debe tener al
menos un alelo dominante para cada gen. Además, el cruce de la alternativa A daría
un solo fenotipo en la descendencia: todos de cuerpo gris y alas vestigiales; el cruce
de la alternativa D originaría solo dos fenotipos en la descendencia: cuerpo negro y
alas largas, y cuerpo negro y alas vestigiales; el cruce de la alternativa E, en tanto,
originaría solo descendientes con cuerpo negro y alas vestigiales.
La alternativa B es incorrecta, porque este cruce genera solo dos fenotipos en la
descendencia: cuerpo gris y alas largas, y cuerpo negro y alas largas.
La distribución de las características fenotípicas en los descendientes sugiere que se
trata de herencia de genes ligados, ya que no se cumple con las proporciones
mendelianas esperadas, esto es 9:3:3:1, existiendo mayor proporción que lo esperado
para dos fenotipos y menor proporción de los otros dos (recombinantes).
72. La alternativa correcta es C.
Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Herencia
Habilidad ASE

Al examinar el árbol genealógico, podemos afirmar que se trata de la herencia de un


carácter recesivo, dado por genes ubicados en cromosomas autosómicos.
Se deduce que la herencia es recesiva, porque el carácter en estudio (símbolos
oscuros) se presenta en baja frecuencia en la genealogía; además, los progenitores
III-3 y III-4 no presentan el carácter, sin embargo, 3 de sus hijos sí, ocurriendo lo
mismo con los progenitores I-1 y I-2, lo cual no podría suceder si se tratara de un
rasgo dominante, por lo que se descarta la alternativa E.
Se infiere que la herencia es autosómica ya que está afectando tanto a mujeres como
varones, descartándose que esté ligado a los cromosomas sexuales, por lo que la
alternativa C es correcta y la B, incorrecta. Si fuese una herencia ligada al cromosoma
Y (holándrica), todos los descendientes hombres hijos de un hombre con el carácter lo
presentarían también.
En la genealogía se observa que dos mujeres y un hombre de la generación IV
presentan el carácter, por lo que probablemente parte de su descendencia también lo
presente, desestimándose la alternativa A.
La alternativa D es incorrecta, ya que el individuo III-4 debe ser heterocigoto para el
carácter al no mostrarlo fenotípicamente y sí dejar descendencia con la característica.

73. La alternativa correcta es D.


Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Evolución
Habilidad Reconocimiento

Los mecanismos de aislamiento reproductivo corresponden a un conjunto de


características, comportamientos y aspectos fisiológicos que impiden a dos especies
distintas reproducirse, producir descendencia o que esta descendencia sea viable.
Algunos de estos mecanismos son de tipo precigóticos y otros son postcigóticos; los
primeros corresponden al aislamiento estacional (temporadas de apareamiento
distintas), al aislamiento etológico (diferencia conductual), al aislamiento geográfico
(diferencia en zonas que habitan las especies), aislamiento mecánico (órganos
copuladores específicos para cada especie) e incompatibilidad gamética (gametos
masculino y femenino incompatibles, no se lleva a cabo la fecundación); los segundos
corresponden a la inviabilidad del embrión o feto (el desarrollo del embrión no es
compatible con la vida), a la inviabilidad del híbrido (el organismo híbrido nace, pero
muere al poco tiempo) y a la infertilidad del híbrido (es el caso de la mula, organismo
hibrido entre caballo y burro, que si bien subsiste, es infértil). Respecto a lo anterior,
las opciones I y II son mecanismos precigóticos de aislamiento reproductivo; la opción
III es un mecanismo postcigóticos. Por lo tanto, la alternativa correcta es a D.
74. La alternativa correcta es E.
Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Evolución
Habilidad Reconocimiento

Estas observaciones se atribuyen a Lamarck y permiten explicar cómo los organismos


evolucionan. Él postulaba que todos los organismos podían trasmitir rasgos adquiridos
durante su vida a su descendencia, producto del uso y el desuso de órganos o
estructuras (herencia de caracteres adquiridos), siendo la alternativa E correcta.
Darwin, en cambio, planteaba que el proceso evolutivo ocurre por el efecto de la
selección natural sobre la supervivencia y reproducción de individuos de una población
con determinadas características, cambiando la frecuencia de dichos rasgos en la
siguiente generación; es decir, no hay un traspaso de los caracteres adquiridos
durante la vida de un individuo a su descendencia, sino cambios en la frecuencia de
ciertas características a través de las generaciones, por lo que se descartan las
alternativas A y C. La alternativa B no es correcta, puesto que el creacionismo plantea
que la creación de todas las formas vivientes es obra de una entidad superior y no
forma parte de los planteamientos de Lamarck. Finalmente, la alternativa D es
incorrecta, porque si bien Mendel realizó trabajos para explicar los modos de herencia,
el enunciado no explica cómo ocurre esta, sino que intenta evidenciar el proceso de
cambio a través de las generaciones o evolución.

75. La alternativa correcta es C.


Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Ecosistema
Habilidad ASE

La cadena representa niveles de organización en orden ascendente, donde:

- X corresponde al nivel de población, anterior al de especie.


- Y corresponde al de comunidad, superior al de especie.
- Z corresponde al nivel de ecosistema, superior al de comunidad e inferior al de
bioma.

Una población (X) es un conjunto de individuos de la misma especie que interactúan


en el tiempo y el espacio. Por lo tanto, en este nivel no se considera la interrelación
con el agua, que es un elemento abiótico de un ecosistema, descartándose la
alternativa A. Tampoco hay depredadores dentro de la misma población, pues la
depredación es una propiedad emergente de las comunidades, por lo que se descarta
la alternativa E.
Una comunidad es un conjunto de individuos de distintas especies que interactúan en
el tiempo y el espacio, pudiendo establecer entre sí relaciones interespecíficas, como
la simbiosis, parasitismo, depredación, etc., por lo que la alternativa C es correcta.
En la mayoría de los casos no pueden reproducirse individuos de distintas especies,
por lo que no todos los individuos dentro de una comunidad podrán reproducirse entre
sí, siendo la alternativa B incorrecta.
Finalmente, un ecosistema es un conjunto de factores bióticos y abióticos, que
interactúan unos con otros, por lo que se desestima la alternativa D.

76. La alternativa correcta es D.


Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Ecosistema
Habilidad Comprensión

La producción de CO2 generada por la combustión de las industrias repercute de


manera directa a la atmósfera, aumentando los niveles de este gas, por lo que se
desestima la alternativa A.
La introducción de especies se considera contaminación de tipo biológico, afectando a
las especies nativas y alterando la biodiversidad, desestimándose la alternativa B.
Los bosques reducen los niveles de contaminantes en la atmósfera al mismo tiempo
que consumen CO2, produciendo O2 en el proceso de fotosíntesis; además, evitan la
erosión del suelo. Pero su tala no tiene un efecto directo sobre la contaminación del
suelo, que es la adición de sustancias distintas a las de su composición original, por lo
que la alternativa E es incorrecta.
El uso de fertilizantes y pesticidas tiene un efecto directo sobre la contaminación del
suelo y el agua, siendo la alternativa D correcta.
Finalmente, la rotación de cultivos es una práctica recomendada para mantener la
salud de los suelos agrícolas y evitar el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, por
lo que la alternativa C es incorrecta.

77. La alternativa correcta es E.


Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Adaptación
Habilidad Comprensión

Dependiendo de la forma o el grado en que se presente la perturbación en un


ecosistema, una población puede responder de varias maneras. Por ejemplo:

- Sobrevivencia de solo una parte de los organismos que constituían la población


antes de la perturbación, los cuales son aquellos que pueden aclimatarse a las
nuevas condiciones ambientales. Dichos organismos se reproducen,
traspasando a la descendencia algunas de las características que les permiten
subsistir en estas nuevas condiciones. Por lo tanto, la población se adapta
gradualmente (opción I correcta).

- Emigración hacia otros lugares buscando condiciones ambientales más


favorables (opción II correcta).

- Si la perturbación es muy fuerte, muy abrupta o los individuos no pueden


emigrar, puede ocurrir la muerte de toda la población, extinguiéndose
completamente (opción III correcta).
Por lo tanto, las tres opciones son posibles de ocurrir si se presenta una perturbación
en un ecosistema, siendo la alternativa E correcta.

78. La alternativa correcta es E.


Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Poblaciones y comunidades
Habilidad ASE

Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e interpretación de datos y


formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos teóricos.
En el gráfico se presenta simultáneamente a la población mundial en miles de
millones, junto con su crecimiento observado y proyectado. Si bien el incremento
disminuye aproximadamente a partir de 1990, este no se vuelve negativo, de modo
que el número de habitantes sigue aumentando, aunque más lentamente, siendo la
alternativa E correcta.
La alternativa A no es correcta, ya que el gráfico solo muestra una proyección del
tamaño poblacional y del crecimiento hasta 2050, por lo cual no es posible afirmar que
en el 2100 se espere una disminución de la población humana.
La alternativa B es incorrecta, porque antes de 1900 la tasa de crecimiento era
positiva, solo que la tasa se mantenía relativamente constante.
La alternativa C es incorrecta, ya que desde 1990 se puede observar que la población
total mundial sigue en aumento, no así el crecimiento de la población.
La alternativa D es incorrecta, pues el gráfico no representa específicamente la tasa
de crecimiento de cada país, por lo que no se puede afirmar que en todos los países la
tasa de crecimiento sea alta.

79. La alternativa correcta es C.


Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Poblaciones y comunidades
Habilidad ASE

El gráfico muestra una curva de crecimiento exponencial para una población, típico de
poblaciones que no presentan limitaciones de recursos. Comparando la pendiente de
la curva en el minuto 60 y en el 140, se puede inferir que la tasa de crecimiento
poblacional es mayor a los 140 min, por lo tanto, la alternativa A es incorrecta.
Observando la escala temporal presentada en el gráfico, vemos que se trata de
individuos con tiempo generacional o período reproductivo muy corto, como las
bacterias (del orden de 20 min para Escherichia coli, por ejemplo), por lo que la
alternativa C es correcta.
La capacidad de carga del ambiente es el tamaño poblacional máximo que este puede
soportar antes de que los recursos comiencen a limitar el crecimiento de la población.
En el gráfico, la capacidad de carga está representada por la línea punteada que
muestra los “recursos disponibles”; una vez que estos recursos se vuelvan limitados,
comenzará la competencia y se reducirá la tasa de crecimiento poblacional. En este
caso, eso ocurre para un tamaño poblacional cercano a 4500 individuos (capacidad de
carga): cualquier tamaño poblacional sobre ese valor supera la capacidad de carga del
ambiente, llevando a una disminución de la tasa de crecimiento poblacional, por lo que
se descarta la alternativa B. Esta capacidad de carga es una característica del
ambiente que se mantiene constante, a menos que cambien las condiciones, pero en
general no aumenta a medida que crece el tamaño poblacional, sino que lo limita, por
lo que la alternativa D es incorrecta.
De acuerdo al gráfico, a los 100 min, la población aún no ha alcanzado dicha
capacidad de carga, sino que lo alcanza cerca de los 180 min, siendo incorrecta la
alternativa E.

80. La alternativa correcta es C.


Módulo Electivo (ME)
Unidad Temática Poblaciones y comunidades
Habilidad Aplicación

La curva representa el patrón de supervivencia de algunas especies. Se trata de una


curva tipo III, donde la mortalidad es muy alta en individuos jóvenes, lo que se aprecia
en que solo alrededor de un 10% de los individuos nacidos subsisten hasta el primer
tercio de la esperanza de vida fisiológica. Especies con este tipo de patrón de
supervivencia producen un gran número de crías, de las cuales muy pocas llegan a la
edad reproductiva. Entre las opciones presentadas, el ratón es la especie que más se
acerca a este patrón, por lo que la alternativa C es la correcta. Ballenas, elefantes,
humanos y ovejas producen menos crías a lo largo de su vida y estas tienen mayor
tasa de sobrevivencia, descartándose el resto de las alternativas.

Вам также может понравиться