Вы находитесь на странице: 1из 4

CALIDAD EDUCATIVA EN GUATEMALA:

En 2006 el Ministerio de Educación hizo un primer esfuerzo por medio del documento
propositivo denominado "Modelo conceptual de calidad educativa", el cual brinda
las orientaciones generales sobre los diferentes procesos que conlleva desarrollar
una educación de calidad.
El Ministerio de Educación de Guatemala en conjunto con el Consejo Nacional de
Educación ha definido ocho políticas educativas, las cuales están orientadas a
garantizar:
Cobertura: Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la
juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolares y
extraescolares;
Calidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que
todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante;
Modelo de gestión: Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y
transparencia en el Sistema Educativo Nacional;
Recurso humano: Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso
humano del Sistema Educativo Nacional;
Educación bilingüe multicultural e intercultural: Fortalecimiento de la Educación
Bilingüe Multicultural e Intercultural;
Aumento de la inversión educativa: Incremento de la asignación presupuestaria a la
Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación
Nacional, (7% del producto interno bruto);
Equidad: Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que
conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables,
reconociendo su contexto y el mundo actual; ; y
Fortalecimiento institucional y descentralización: Fortalecimiento de la
institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito
local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística
en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.
Las políticas educativas tienen como objetivo lograr cambios sustantivos en el
sistema educativo que no sólo influyan en las actividades de la gestión, sino que
propicien la transformación de cómo gestar procesos de calidad educativa en el
aula. Para que las políticas se conviertan en realidad es necesario que se operen
cambios en varios niveles. Las direcciones Generales del Ministerio de Educación, las
Direcciones Departamentales de Educación y los actores que participan en cada
una de estas tienen una gran responsabilidad sobre ello. En última instancia, se
espera que el conjunto de esfuerzos incida en una mejor calidad en el aula.
Son múltiples los factores que afectan las actividades concretas que día a día se
realizan en la escuela. Muchos factores favorecen que las acciones de docentes y
estudiantes propicien actividades de enseñanza y aprendizaje. Este documento
relata el modelo de cómo se espera que estos diferentes actores finalmente
provoquen cambios a favor de la calidad del aprendizaje con los estudiantes.

MESA REDONDA:
Una mesa redonda es una forma de debate académico y político donde los
participantes están de acuerdo en un tema específico para discutir y debatir. Cada
persona se le da el mismo derecho a participar, debido a la disposición circular
normalmente utilizado en las mesas redondas, todos tienen el mismo derecho de
opinar y oír, por esa razón se considera libre.
Las mesas redondas son una característica común de los programas de entrevistas
políticas. Los programas de entrevistas como Washington Week y Meet the Press
tiene mesas de reporteros o comentaristas. La mayoría de estos se realizan en torno
a una mesa, en un estudio, pero en ocasiones informan en una pantalla dividida,
desde ubicaciones remotas. Algunos programas deportivos, como ESPN's Around the
Horn, emplean el formato de mesa redonda.
Estructura
La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas
por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa
redonda consta de cuatro fases: la presentación e introducción, el cuerpo de la
discusión, la sesión de preguntas y respuestas y la conclusión. La presentación de la
mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema así como
presenta a cada uno de los participantes.
Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde
se exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema
elegido. Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada con
anticipación. Estas intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo
que administra el moderador. Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así
como la conclusión, cierran la mesa redonda, y su función es tanto aclarar dudas
como resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes.
Finalidad
El propósito de una mesa redonda puede ser:
 exponer diferentes puntos de vista
 explorar el tema de la reunión
 negociación entre los interlocutores
 formular preguntas después de la exposición
 debatir temas
 beneficiar a la sociedad
Ejemplos de la calidad educativa en Guatemala

El culpable: El sistema educativo de Guatemala


La educación que se brinda en Guatemala no es
de calidad, porque está diseñado para
perpetuar un ciclo y mantener una sociedad
pobre, miedosa e ignorante de sus derechos y la
realidad de su país.
¿Por qué no existe una educación de calidad?
Una de las piezas fundamentales de una
educación de calidad son los maestros y
maestras, les falta conocer y manejar diferentes
temas y metodologías para dejar atrás lo
tradicional y poder transformar el sistema educativo del país.
También he podido ver que en la mayoría de los casos no hay amor y pasión por lo
que hacen, y sin este sentir es difícil educar jóvenes exitosos en su vida personal y
profesional, que puedan ejercer una ciudadanía activa.
Pero, ¿cómo vamos a esperar que los docentes formen y brinden una educación de
calidad, si ellos también fueron formados de esa manera? Es un ciclo.
Como consecuencia de este ciclo, los individuos no desarrollan un pensamiento
crítico que les permita ser influyentes, emprendedores o tener iniciativa propia.
Nuestros estudiantes simplemente memorizan para recordar; nos forman para
trabajar y obedecer. Esto es lo que percibo en mi entorno, escucho y veo en el bus,
la calle o en la universidad, y lamentablemente fue así también como me formaron.
He observado tres ejemplos que demuestran los defectos del sistema de educación
de Guatemala.
Un día en la universidad cuando estaba en la carrera de educación, un licenciado
hizo esta pregunta: ¿Por qué estudian? Quería escuchar la respuesta de mis
compañeros. Varios contestaron y la mayoría coincidían en sus respuestas:
“Quiero tener un mejor ingreso económico fijo.”
“Sueño en tener una plaza con el estado así no tener que preocuparme de buscar
empleo cada año.”
“Tener una jubilación.”
“Dar mejores oportunidades a mi familia.”
“Escalar o tener un puesto mejor en mi trabajo.”
Etc.
En ese momento sentí diferentes emociones, honestamente esperaba respuestas
totalmente distintas, escuchar algo así como: estoy aquí para fortalecer mis
conocimientos y habilidades para compartirlo con mis alumnos y poder darles una
educación de calidad, quiero mejorar la educación de niños y niñas a través de
nuevas metodologías, creo en mi potencial para formar a niños o jóvenes de bien,
amo trabajar en educación porque es la oportunidad de cambiar el pensamiento
de los estudiantes… Pero solo tres o cuatro estudiantes respondieron algo similar.
El segundo fue un rótulo de una institución educativa que
vi por la entrada de Zaragoza y decía lo siguiente;
“Nosotros Sí te enseñamos a trabajar”. En ese momento lo
primero que hice fue reír, y después reflexioné sobre
cómo es que las instituciones educativas nos forman.

Glenda Marisol Xulú, en un taller de SERES.


El tercer ejemplo es la opinión de Brenda Sanchinelli, quien publicó un artículo en
enero del 2017 en Prensa Libre, haciendo referencia lo que reveló un titular noticiero
de Televisa:
“Graduarse del nivel medio en Guatemala no es sinónimo de conocimiento, así lo
reflejan las pruebas pasadas por autoridades del Ministerio de Educación de
Guatemala en el 2013, en el cual fueron evaluados 137,460 jóvenes, de los cuales el
92.7 por ciento reprobó la prueba en el área numérica (o sea matemática) y el 75.5
por ciento la reprobó en el área de lenguaje. Según datos de (Digeduca)”.
Y hasta hoy no ha cambiado casi nada. He visto cómo los maestros pasan a un
alumno a otro grado, aunque este no haya aprobado las materias porque los hacen
ganar.
Los contextos son diferentes porque las oportunidades son distintas. Si un padre,
madre o joven quiere tener una educación de “calidad” debe pagar para tener
acceso a ella, y la mayoría no cuenta con esos recursos.
Para el gobierno la educación pública no es una prioridad. No destina los recursos
económicos necesarios para que el sistema de educación tenga ni siquiera lo
básico. La infraestructura de varias escuelas son antipedagógicas para recibir clases,
no hay pupitres, y si lo hay están viejos y deteriorados. Y faltan recursos e insumos,
como libros de textos. Además la alimentación escolar llega muy tarde. En el 2016 el
valor que se le asignó a cada alumno por su refacción es de Q1.11, una cantidad
ridícula.

Вам также может понравиться