Вы находитесь на странице: 1из 175

La infografía en producción de cuentos en los

estudiantes del 6°grado de educación primaria de la I.E.


N° 64107 “José María Arguedas” Aguaytia-2015

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE:


Magister en Psicología Educativa

AUTORA
Br. Shirley Shupingahua Echevarría

ASESOR
Dr. Walter Fernando Pineda Aguilar

SECCION
Educación

LINEA DE INVESTIGACION
Innovaciones pedagógicas

PERU- 2015

1
Página del Jurado

-------------------------------------------------------------------------------------

Presidente

--------------------------------------------------------------------------

Secretario

--------------------------------------------------------------------------

Vocal

Shirley Shupingahua Echevarría


Tesista

2
Dedicatoria

A Jehová por darme vida, salud, paciencia y


guiarme en el camino de superación
profesional, a mis padres, esposo e hija que
desde su comprensión me guían para seguir
adelante.

Shirley Shupingahua Echevarria

3
Agradecimiento

A la Universidad César Vallejo por brindarme sus ambientes para seguir


continuando con mis estudios de superación.

Al profesor Dr. Walter Fernando Pineda Aguilar por guiarme en mis avances de
mi proyecto de tesis.

A la Institución Educativa N° 64107 – “José María Arguedas” - Aguaytía por


dejarme aplicar mi instrumento de tesis y a los alumnos del 6º grado por su
apoyo incondicional que me brindaron durante la aplicación de la presente
investigación.

LA AUTORA

Shirley Shupingahua Echevarria

4
DECLARACIÓN JURADA DE AUTENCIDAD

Yo, Shirley Shupingahua Echevarria, estudiante del Programa de Maestría en


Psicología Educativa de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo,
identificado con DNI N° 41334881, con la tesis titulada “La Infografía en
Producción de cuentos en los estudiantes del 6° grado de Educación
Primaria de Aguaytia, 2015” Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes


consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada


anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se
constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a


autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio
que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias
y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente
de la Universidad César Vallejo.

Pucallpa, 2015

………………………………..…………..

Shirley Shupingahua Echevarria

Tesista

5
Presentación

Señores Miembros del Jurado:

De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la


Escuela de Post Grado de la Universidad César Vallejo, se me es honroso
presentar a consideración de vuestro elevado criterio la presente tesis titulada :
“La Infografía en Producción de Cuentos en los estudiantes del 6º grado de
Educación Primaria de la I.E.Nº64107 “José María Arguedas”-Aguaytía”,
2015.”, que sustentaré como Tesis para obtener el Grado de Magíster en
Psicología Educativa si vuestro dictamen se me es favorable.

El trabajo de investigación consta de 6 capítulos que a continuación se detalla:

En el capítulo I, titulado Problema de Investigación se consideran las


dificultades que tienen los estudiantes para mejorar la producción de cuentos.
Del mismo modo se hace referencia a las la formulación de la hipótesis basada en
la aplicación de la infografía y cómo influye a la producción de cuentos, y con la
ayuda de las hipótesis específicas se va a obtener un mejor estudio de
investigación.

En el capítulo II denominado Marco teórico, se constituye el sustento


pedagógico de los diversos autores, relacionados con nuestro objeto de estudio,
para luego centrarnos en la infografía y desarrollar la propuesta teórica en donde
se detalla los procesos y la manera como se llevará acabo nuestra investigación
con la única finalidad que pueda desarrollar la producción de sus cuentos.

En el capítulo III titulado Marco Metodológico, encontramos nuestra variable


independientes la Infografía y la variable dependientes la producción de Cuentos
.El tipo de investigación es experimental, con un diseño cuasi experimental en
donde existen dos grupos intactos, uno control y el otro experimental, su muestra
está integrada por 58 alumnos del 6to grado de Educación Primaria, en la
investigación se aplica la prueba de pre y post test con respecto a la producción
de cuentos.

Shirley Shupingahua Echevarria

6
RESUMEN

El trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Demostrar que la infografía


mejoro la producción de cuentos en los estudiantes del 6° grado de Educación
Primaria de la I.E Nº 64107 “José María Arguedas”.

El tipo de estudio fue experimental, porque se dio a conocer la influencia de la


infografía en la producción de cuentos.

El presente estudio de investigación se orientó a obtener información del


desarrollo de la producción de cuentos a través de la aplicación de la infografía
en los estudiantes del 6to grado de educación primaria, de la Institución Educativa
“José María Arguedas” Aguaytia, para este trabajo de investigación se aplicó un
pre test y post test con una muestra de 58 alumnos, En cuanto a la aplicación del
pre test se observó muchas deficiencias al producir cuentos.

Durante el desarrollo de la aplicación de la infografía se programaron 20


sesiones, actividades que se enfocaron básicamente a mejorar la producción de
cuentos. El instrumento fue utilizado como Evaluación de entrada y salida, tanto
para el grupo control y el grupo experimental. Constó de 20 indicadores
organizados en cuatro dimensiones: Coherencia, Cohesión, Corrección
ortográfica y adecuación.

Luego de concluir la aplicación la infografía realizada al grupo experimental, se


procedió a la aplicación de la post prueba para recoger información
correspondiente a la producción de cuentos. Los resultados obtenidos arrojaron
la eficacia de la propuesta, sugiriéndose a los docentes a que orienten al
desarrollo de la producción de cuentos a través de la utilización de la misma.

7
ABSTRACT

The research had as general objective: To demonstrate that improved computer


graphics production stories students 6th grade of Primary Education EI No. 64107
"José María Arguedas".

The type of study was experimental, because they unveiled the influence of
computer graphics in the production of stories.

This research study was aimed at obtaining information from the development of
production of stories through the application of computer graphics students in the
6th grade of primary education, the School "José María Arguedas" Aguaytia, for
this work research a pre-test and post-test with a sample of 58 students, as for the
application of the pretest many deficiencies were observed to produce stories was
applied.

During the development of the application of computer graphics they were


scheduled 20 sessions, mainly focused activities to improve the production of
stories. The instrument was used as input and output evaluation for both the
control group and the experimental group. It consisted of 20 indicators organized
into four dimensions: coherence, cohesion, spell checking and adjustment.

After completing the application of computer graphics made the experimental


group, we proceeded to the implementation of the post-test to gather relevant to
the production of tales information. The results obtained have shown the
effectiveness of the proposal, suggesting teachers to guide the development of
production of stories through the use of it.

8
Índice

pág.
ii
Página del Jurado ………………………………………………………………...
Dedicatoria……………………………………………………………………….... iii
iv
Agradecimiento…………………………………………………………………....
Declaración de autenticidad..……………………………………………………. v
Presentación………………………………………………………………………. vi
RESUMEN………………………………………………………………………… vii
ABSTRACT……………………………………………………………………….. viii
INDICE DE CONTENIDOS
I. INTRODUCCION……………………………………………………………… 12
12
1.1. Problema…………………………………………………………………..
13
I.1. Antecedentes…………………………………………………………….
15
1.3. Justificación………………………………………………………………..
18
1.4. Problema………………………………………………………………….
1.5. Hipótesis…………………………………………………………………. 18
.
1.5.1. Hipótesis general………………………………………………... 18
1.5.2. Hipótesis especifico……………………………………………... 18
1.6. Objetivos…………………………………………………………………. 19
1.6.1. Objetivo general…………………………………………………. 19
1.6.2. Objetivos específicos…………………………………………… 19
19
I. MARCO TEORICO……………………………………………………………..
I.1. Marco 19
Referencial………………………………………………………..
I.2. Marco Conceptual……………………………………………………… 23
II. MARCO METODOLOGICO…………………………………………………. 32
32
3.1. Variables…………………………………………………………………..
3.2. Operaracionalizacion de variables…………………………………….. 32
3.3. Metodología………………………………………………………………..
3.4. Tipos de estudio…………………………………………………………..
3.5. Diseño……………………………………………………………………...
3.6. Población, muestra y muestreo………………………………………….
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………….
3.8. Métodos de análisis de datos……………………………………………
3.9. Aspectos éticos (si corresponde)
IV.DISCUSION…………………………………………………………………….
V.CONCLUSIONES………………………………………………………………
VI. RECOMENDACIONES……………………………………………………….
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………..

9
ANEXOS
1. Matriz de consistencia…………………………………………………………
2. Matriz de validación……………………………………………………………
3. Matriz de validación de instrumento………………………………………….
4. Lista de cotejo………………………………………………………………….
5. Sesiones de aprendizaje………………………………………………………
6. Artículo científico……………………………………………………………….
7. Permiso de aplicación de instrumento……………………………………….
8. Constancia del Director………………………………………………………..

INDICE DE TABLAS

Tabla N°: 1...................................................................................................... 34


Tabla N°: 2...................................................................................................... 34
Tabla N°: 3...................................................................................................... 37
Tabla N°: 4...................................................................................................... 38
Tabla N°: 5...................................................................................................... 39
Tabla N°: 6...................................................................................................... 40
Tabla N°: 7...................................................................................................... 41
Tabla N°: 8...................................................................................................... 42
Tabla N°: 9...................................................................................................... 43
Tabla N°: 10.................................................................................................... 44
Tabla N°: 11...................................................................................................... 45
Tabla N°: 12.................................................................................................... 47
Tabla N°: 13.................................................................................................... 47
Tabla N°: 14.................................................................................................... 48
Tabla N°: 15...................................................................................................... 49

INDICE DE GRAFICOS

Gráfica N°: 1.................................................................................................. 41


Gráfica N°: 2.................................................................................................. 42
Gráfica N°: 3.................................................................................................. 43
Gráfica N°: 4.................................................................................................. 44
Gráfica N°: 5.................................................................................................. 45

10
11
I. INTRODUCCION

I.1. Realidad Problemática

Se observa con preocupación que la mayoría de los estudiantes escriben muy poco
o casi nunca lo hacen y cuando escriben lo hacen con muchas dificultades y
deficiencias en la competencia comunicativa, pragmática y lingüística. Es decir, no
existe el hábito de escritura en nuestros estudiantes, pues carecen de criterios,
gusto, dedicación y capacidad para escribir; lo que se expresa en una baja
comprensión escrita cuando por necesidad u obligación impuesta por el requisito de
aprobar en una asignatura deben realizar la escritura de partes, secciones o
capítulos de tal o cual texto. Y lo que es más grave la baja producción de cuentos va
a influir o repercutir en la persistencia de un ya casi tradicional- deficiente
rendimiento o baja capacidad de aprendizaje en los estudiantes del sexto Grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa N° 64107 “José María Arguedas”
Aguaytía −2015.

A través del arte se pueden explotar muchas otras capacidades en ellos, como en
nuestro caso buscamos mejorar la capacidad de producción de cuentos y que mejor
manera de hacerlo partiendo de algo que motiva a los estudiantes, el arte.

Sin duda, existen un conjunto de causas y factores extraescolares (económicos,


sociales, culturales, educativos, políticos, estructurales e históricos) que vienen
determinando esta falta de hábito y baja producción de cuentos en los estudiantes
de nuestras Instituciones Educativas; causas y factores que constituyen variables
que por razones obvias escapan a nuestra voluntad o control y no podemos
manejarlos. Así tenemos las deficiencias en la enseñanza de las asignaturas que
tienen relación directa con la enseñanza de la escritura, es decir: estrategias de
trabajo Intelectual; asimismo la no motivación ni promoción de la producción de
cuentos en sus diversas asignaturas por parte de la gran mayoría de los docentes
que enseñan en la Institución; además, la ausencia de estrategias metodológicas de
enseñanza de producción de cuentos ante la problemática de la pobreza escritural
de nuestros estudiantes. En resumen, una de las razones de carácter estrictamente
institucional más importante de la falta de hábito y poca producción de cuentos de

12
los estudiantes de la Institución Educativa N° 64107 “José María Arguedas”
Aguaytía−2015, estaría constituida por la ausencia y, por tanto, no implementación
de un modelo didáctico o estrategia metodológica para la enseñanza de la
producción de textos en nuestra institución.

Lo referido en el párrafo anterior nos llevaría a sostener la necesidad de proponer


estrategias o métodos didácticos para promover o mejorar la producción de cuentos
de los estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa
N° 64107 “José María Arguedas” Aguaytía – 2015 y los estudiantes que egresen de
esta institución deben ser permanentes y eficientes producción de cuentos,
sentando así con antelación las bases para los estudios posteriores.

La revista Signos de Marinkovich, (2002) cita aGrabe, (1996) Kaplan, (1996),


legítimas áreas de investigación teorética y reevaluar, por tanto, su naturaleza y las
maneras cómo son aprendidas y enseñadas. En este sentido, un enfoque de proceso
nacen la escritura o producción de textos escritos se centra, entre otros, en aspectos
tales como el descubrimiento del aprendiente y de la voz de éste como autor; el
proceso de escritura entendido como un proceso regido por metas en donde el
subproceso de planificación es crucial; y la retroalimentación durante todo el
proceso de escritura a través de la pre escritura y borradores múltiples.

I.2. Antecedentes
Antecedentes Internacionales
1. Alvares Maritza, (2005) “PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LITERATURA INFANTIL
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE GIANNI RODARI: UN ENFOQUE CREATIVO” se
aplicó en la enseñanza de la Literatura Infantil en el Instituto Pedagógico de
Miranda “José Manuel Siso Martínez”. Y concluyen que La escritura creativa se
puede enseñar desde la óptica de la práctica en el aula a través de la estrategia
del taller y se logrará que el estudiante produzca siguiendo los modelos que no es
una receta sino por el contrario una motivación.
2. Ferreiro & Teberosky, (2010) escribir es representar gráficamente el lenguaje de
forma funcional y personal, y supone la apropiación del código de escritura; este
incluye las prácticas culturales, la representación de pensamiento, las hipótesis

13
de trabajo en diversas fases, el ajuste pragmático, las habilidades de
representación grafo-motora, entre otros aspectos. Por ello, el dibujo de la grafía,
las planas, la transcripción a partir de un modelo y el dictado, así como otras
prácticas que privilegian el dibujo de las letras, no deben ser los aspectos
centrales en la adquisición del sistema de escritura.
Antecedentes Nacionales
1. Goicochea, (2006), Con su tesis titulada “Aplicación de nuevas estrategias
didácticas de producción literaria para mejorar la producción de cuentos en los
alumnos del segundo grado de educación secundaria de la I.E. Santa María Reina
del Distrito de Chimbote, llegó a la siguiente conclusión: El presente trabajo de
investigación ha permitido confirmar la hipótesis planteada, debido a que el
grupo experimental, a quien se le aplicó las nuevas estrategias de producción
literaria ha obtenido una ganancia pedagógica de 4.9; con respecto al grupo
control, demostrando así que la aplicación de nuevas estrategias didácticas de
producción literaria mejoró la producción de cuentos
2. Ramos, Moises(2011) “EL PROBLEMA DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE
TEXTOS EN EL PERÚ” Los problemas de escritura sería mejor llamarla
textualización o redacción, para evitar el matiz mecánico de transcripción, con el
que se le asocia— están vinculados con lo que Ramos, Moises(2011) Ferreiro y
Teberosky (1979) trabajaron en su libro Los sistemas de escritura; a partir de
este, desde hace ya más de tres décadas, varios países de América Latina
incorporaron, en sus planes nacionales, la idea de que escribir no era igual a
copiar dictados; no obstante, en el Perú, estas son aún creencias y prácticas
generalizadas. Así lo evidencian estudios como el de Ramos, Moises(2011) Cubas
(2007).
Antecedentes locales
1. Aliaga Vigil Grizel, Torres Navarro, Rubí, otros (2002) “La producción de Textos y
su influencia en el rendimiento académico en el área de Comunicación Integral
en niños y niñas del 4° grado de Educación Primaria del Centro Educativo N°
64058 Coronel FAP Víctor Manuel Maldonado Begazo de Pucallpa” como
instrumento se aplicó una prueba. La muestra está compuesta por alumnos de

14
cuarto grado de educación primaria, y concluye que, Está demostrado que la
producción de textos es un medio didáctico eficaz para incrementar el
rendimiento académico en el área de Comunicación Integral, debido que permite
rescatar los saberes previos de los alumnos. Así mismo, afirma que, la producción
de textos como medio didáctico, establece su propia metodología y técnicas
didácticas para dar a los contenidos significatividad a los textos literarios y no
literarios como: cartas, cuentos, poesía, acrósticos, etc, guardando su propia
estructura.
2. Reina, López, Huamán y Sánchez (citados por Facultad de Educación y Ciencias
Sociales, 2012), en su investigación titulada “El contexto como método en la
producción de textos para la protección y conservación del ambiente en
estudiantes del quinto grado de primaria”, Universidad Nacional de Ucayali,
concluyen que si los estudiantes son estimulados por lo que cotidianamente
realizan u observan en su entorno, más aún en el tema ambiental, entonces
desarrollarán aptitudes para la producción de textos, tanto del texto en su
conjunto como en cada manifestación de orden interno de éste: coherencia,
cohesión, progresión y propósito.
3. Gómez (citado por Revista internacional de literatura y de investigación científica
Kolpa, 2013), en su investigación titulada “La tradición oral y su relación con la
producción escrita de los estudiantes shipibo-conibos en el área de
Comunicación Integral del 6° grado de educación primaria en Yarinacocha”,
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, concluye que existe una
fuerte presencia de la tradición oral en los textos que producen los estudiantes
de procedencia shipibo-coniba, en los relatos originales, recreados y
occidentales, manifestándose en la consideración de elementos como la
cosmovisión, la moral, la alimentación, la medicina, la lengua y las herramientas.
I.3. Justificación
La experiencia permite observar que la producción de cuentos escritos entre los
profesores es muy limitada. Cuando se les pide que escriban un texto argumentativo
como narrar o un artículo de opinión, por solo poner dos ejemplos, presentan serias
dificultades para estructurar una narración coherente. Como dice Alves Flores,

15
(2014) citada en Domínguez de Rivero (2007) “…nadie se atreve a plantear
abiertamente el grado de analfabetismo de los maestros y de sus alumnos, la
incapacidad para pasar de EL libro (en singular) a Los libros (en plural)…”
También existe un gran desconocimiento de las características y propiedades de
cada uno de los diversos tipos de textos; igualmente se desconoce los
procedimientos para producir un texto; la intención comunicativa, el estilo,
propósito, registro, que se deben tomar en cuenta para su elaboración.
Si los docentes no poseen estos conocimientos conceptuales y también los
conocimientos procedimentales, esto acarrea como consecuencia una pobre
producción escrita en los alumnos del nivel básico y casi de seguro en los niveles
educativos.
Otra consecuencia de esta situación, es la baja comprensión de textos escritos
(comprensión lectora) de los alumnos, ya que existe una estrecha relación entre un
escritor competente con el de lector competente.
En la práctica escolar, el docente invierte mucho tiempo en tratar de que los
alumnos comprendan el significado de los textos que leen. Existe una gran variedad
de propuestas para elevar el nivel de comprensión lectora y para acercar a los
alumnos a la lectura. Sin embargo, aún no se llega a establecer el nexo cualitativo o
cuantitativo entre la lectura y la escritura propia.
En oposición, a la escritura no se le ha puesto el énfasis pertinente para que el
alumno adquiera las habilidades y conceptos y se convierta en un productor de
cuentos funcional. El empeño se pone en la forma y la ortografía Alves Flores,
(2014) citada Montserrat Fons, (2006)nos lo expresa claramente “…muchas de las
prácticas para aprender a escribir que encontramos en el aula se basan aún en la
caligrafía, la relación grafo fónica o a la disposición en el papel, y pocas veces
abarcan el proceso completo de producción del texto”; por lo que se hace
imprescindible promover procesos auténticos de comunicación escrita en la escuela
para que el alumno aprenda a escribir y a usar la escritura como medio de
comunicación.
Una evaluación que hizo el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) en el
año de 2008 en cuanto a los conocimientos y habilidades en torno a la escritura con

16
alumnos de tercero de secundaria a nivel nacional mediante un examen de
respuesta construida arrojó resultados muy pobres. Estos exámenes fueron
evaluados mediante el empleo de rúbricas que se agruparon en las siguientes tres
categorías:
A. Convenciones de la lengua.- En esta categoría se espera que el alumno respete
las convenciones del sistema de escritura al redactar sus textos. Las rúbricas que se
usaron para evaluar este apartado son: segmentación, puntuación y ortografía.
B. Gramática.- En este apartado, se espera que el alumno escriba párrafos con
sentido unitario utilizando sus conocimientos morfosintácticos, sintácticos y de
cohesión. Las rúbricas que se utilizaron para evaluar en este apartado son: usar
Oraciones con sentido completo; respetar la concordancia de género, número y
tiempo verbal entre los elementos de la oración; dar cohesión a sus cuentos, la cual
se mide por el uso correcto de palabras conectoras y el uso correcto de referencias
(anáforas).
C. Estrategias de lenguaje textual.- Dentro de esta categoría, el alumno debe
planear sus escritos tomando en cuenta el propósito comunicativo (describir, narrar,
argumentar); debe ser sensible al tipo de texto, la estructura y a sus destinatarios
directos o potenciales. Estas habilidades requieren de un alto nivel de planeación,
reflexión y abstracción, por eso se les denomina estrategias. Entre las Estrategias del
leguaje textual tenemos a las que se vinculan con el desarrollo de ideas creativas o
pensamiento crítico, con la coherencia y con las características de los textos
descriptivos, narrativos y argumentativos.
 La Conveniencia, el presente trabajo “Infografía en la producción de cuentos
tiene como finalidad que los estudiantes de 6° grado de la I.E. N° 64107 “José
María Arguedas logren un aprendizaje significativo” Este proyecto está
enmarcado en los lineamientosde la UNESCO, que deberá fortalecerse el
vínculo entre la educación y los demás sectores del desarrollo.
 La Ampliación Practica, el logro es que los estudiantes en el área de
comunicación tengan una buena comprensión para la producción de cuentos
mediante el uso de infografía.

17
 El Valor Teórico, con ayuda de los antecedentes teóricos me permitirá afianzar
bien la relación existente entre ambas variables.
 Unidad Metodológica, me ayudará a definir bien los conceptos de mis variables
y la importancia de la infografía para mejorar la producción de cuentos. Para el
desarrollo de la investigación se aplicará un instrumento pre y pos test y tomar
en cuenta el registro de evaluación, que ayudara a identificar el nivel de
producción de cuentos de los estudiantes, y el rendimiento escolar existente
antes y después de la aplicación de la infografía y esto ayudará a demostrar la
importancia de la elaboración de infografía para lograr mejoras en la variable.
 Relevancia Social, es transcendente pues se beneficiara los estudiantes al
mejorar sus capacidades de producir con facilidad y poderse desenvolver ante
el mundo social, este proyecto está dirigido primeramente a los estudiantes de
6° grado, y luego a la I.E. pues quedara un precedente para otras
investigaciones similares a esta u otras que tienen que ver con el que hacer
educativo.
I.4. Problema
Formulación del problema
Problema General
¿Cómo influye la infografía en la producción de cuentos en estudiantes del 6°grado
de educación primaria de la I.E. N° 64107 “José María Arguedas” ”Aguaytía −2015?
Problema Específico:
¿Cómo influye la infografía en la coherencia en la producción de cuentos?
¿Cómo influye la infografía en la cohesión en la producción de cuentos?
¿Cómo influye la infografía en la corrección ortográfica en la producción de cuentos?
¿Cómo influye la infografía en la adecuación en la producción de cuentos?
I.5. Hipótesis
La infografía influye en la producción de cuentos en los estudiantes del 6°grado de
Educación Primaria de la I.E. N° 64107 “José María Arguedas” Aguaytía −2015.
Hipótesis Específico
La infografía influye en la coherencia de la producción de cuentos
La infografía influye en la cohesión en la producción de cuentos

18
La infografía influye en la corrección ortográfica en la producción de cuentos
La infografía influye en la adecuación en la producción de cuentos
I.6. Objetivos
Objetivo General:
Demostrar que la infografía mejora la producción de cuentos de los estudiantes del
6° grado de educación primaria de la I.E. N° 64107 “José María Arguedas” Aguaytía
−2015.
Objetivo Específicos:
 Identificar el nivel de la producción de cuentos en los estudiantes antes de la
aplicación del programa.
 Determinar que la infografía influye en la coherencia en la producción de
cuentos.
 Establecer que la infografía influye en la cohesión en la producción de cuentos.
 Demostrar que la infografía influye en la corrección ortográfica en la producción
de cuentos.
 Establecer que la infografía influye en la adecuación en la producción de cuentos.
II. MARCO TEORICO
II.1. Marco Referencial
 La teoría del lenguaje de Chomsky, (1977), respecto a la humanidad es
significativamente positiva. Su obra como lingüista no es sino una afirmación
respecto a que el uso corriente del lenguaje es una clara evidencia del enorme
potencial creativo del ser humano. Su línea teórica se caracteriza por el
innatismo, en tanto y en cuanto postula la existencia de una 'gramática universal'
común a todos los seres humanos.
Chomsky postula que algunas reglas gramaticales son excesivamente complejas
como para que los niños puedan "inventarlas", por lo tanto, estas habilidades no
pueden ser 'adquiridas' sino que son innatas. Un niño no ha incorporado aún la
cantidad de información suficiente como para elaborar por sí mismo un sistema
tan complicado como el de la gramática de su lengua materna ni tampoco, por lo
tanto, la capacidad de improvisar fluidamente dentro de ese sistema sin
"cometer errores".

19
En este sentido, es necesario diferenciar entre:
1. Adquisición del lenguaje: etapa evolutiva espontánea. La lengua materna se
asimila con gran rapidez y con un estímulo mínimo y asistemático del mundo
externo. Chomsky dirá que este proceso es innato puesto que sigue una línea
determinada como consecuencia de los estímulos exteriores.
2. Aprendizaje del lenguaje: más adelante se producirá de manera similar a
cualquier otro tipo de aprendizaje: a través de la ejercitación, la
memorización, etc.
También afirma que existe una gramática universal que forma parte del
patrimonio genético de los seres humanos, los cuales al nacer, poseemos un
patrón lingüístico básico determinante al cual se amoldan todas las lenguas.
Esta capacidad singular es propia de la especie humana y el uso corriente del
lenguaje evidencia las enormes posibilidades del potencial creativo de la
humanidad.
En efecto, la habilidad con la que los niños aprenden la lengua aun poseyendo
una escasa experiencia externa y careciendo aún de un marco de referencia en
el cual basar su comprensión, puede deberse a que no solo la capacidad para
el lenguaje sino también una gramática fundamental son innatas Es casi
seguro, afirma, que las personas no nazcan 'programadas' para un lenguaje en
particular de modo tal que existe una gramática universal subyacente a la
estructura de todas las lenguas. Chomsky empleará un sistema de símbolos
comparables a las operaciones matemáticas con el objeto de formular las
operaciones de tal gramática universal.
 Según C. Moll, (1993), “Vygotsky basa sus estudios en el concepto de actividad,
considerando que: El hombre no se limita a responder a los estímulos sino que
actúa sobre ellos, transformándolos”. Ello es posible gracias a la medición de
instrumentos que se interpone entre el estímulo y la respuesta. Frente a las
cadenas de los estímulos y respuestas, Vygotsky propone un ciclo de actividad,
gracias al uso de instrumentos mediadores, el sujeto modifica el estímulo; no se
limita a responder ante su presencia de modo reflejo o mecánico sino que actúa

20
sobre él. La actividad es un proceso de transformación del medio a través del uso
de instrumentos. (Santrock, 2003)
- Plantea un modelo psicológico del desarrollo humano donde la cultura juega un
papel principal.
- Rescata el elemento social del aprendizaje, otorgando importancia al contexto
cultural y social.
- Los estudiantes construyen sus aprendizajes a través de la práctica social, con la
mediación de los docentes, los instrumentos materiales y culturales, de cuya
práctica surgen los procesos psicológicos.
- El aprendizaje se produce gracias a los procesos sociales y es el resultado de la
interacción del alumno con el maestro que sirve de modelo y guía.
En conclusión, Vygotsky subraya la creencia en la importancia que tiene la
influencia social, especialmente en el aprendizaje de los alumnos, es decir,
ellos aprenden mejor interactuando con sus compañeros, los mismos que
pueden ayudarse mutuamente para lograr ciertas destrezas, puedo decir,
entonces, que aplicando las estrategias metodológicas activas para desarrollar
la producción de textos se fomentó la conversación, el respeto a los puntos de
vista de cada estudiante y la orientación individual y grupal para obtener
producciones de calidad; por lo tanto, allí radica la relación entre la propuesta
de Vygotsky y mi trabajo.
 Según Gardner, (2001), la teoría de las Inteligencias Múltiples.La inteligencia es la
capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La
inteligencia no es una sola, sino que existen tipos distintos, nuestro sistema para
implementar las Inteligencias Múltiples está dedicado a estimular las
potencialidades en los niños en un clima activo y afectivo como lo exige el siglo
XXI.
Gardner señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una
diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos
significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda
una serie de escenarios de expansión de la inteligencia.

21
La teoría básica sobre las inteligencias múltiples puede resumirse en las
siguientes palabras: Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias,
habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como
entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras.
Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas
y son:
1. Lingüística: En los niños y niñas se aprecia en su facilidad para escribir, leer,
contar cuentos o hacer crucigramas.
2. Lógica-matemática: Se aprecia en los menores por su interés en patrones de
medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas
aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
3. Corporal y Cinética: Facilidad para procesar el conocimiento a través de las
sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la
costura, los trabajos en madera, etc.
4. Visual y espacial: Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen
facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar,
prefieren juegos constructivos, etc.
5. Musical: Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos.
Identifican con facilidad los sonidos.
6. Interpersonal: Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien
los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones
interpersonales.
7. Intrapersonal: Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí
mismo: sus reacciones, emociones y vida interior.
8. Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la
observación científica de la naturaleza como la biología, geología o
astronomía. A estas siete líneas de inteligencia, inicialmente descritas (1983),
Gardner añadió posteriormente una octava, la inteligencia naturalista o de
facilidad de comunicación con la naturaleza.
La diversificación del desarrollo cognitivo que preconiza la teoría de las
inteligencias múltiples ha venido a indicar líneas de acción pedagógica

22
adaptadas a las características del individuo, modos de comunicación más
eficaces y aplicaciones tecnológicas con un grado de conectividad adecuado al
perfil intelectivo de sus usuarios.
En términos de mediación cultural e informativa esta disección de las
capacidades perceptivas y, consecuentemente, de las demandas intelectivas
permite explorar nuevas vías de acercamiento a los llamados objetivos
públicos, generalmente descritos mediante parámetros sociológicos y de
acuerdo con los intereses del emisor o de quienes usan los soportes. El análisis
de la recepción a partir de las potencialidades perceptivas e intelectivas
sugiere una relación nueva entre el creador del mensaje y la audiencia.
Para nuestra investigación nos centramos en desarrollar la inteligencia
lingüística ya que para los estudiantes va hacer fundamental ésta inteligencia
porque les va permitir escribir sus propios cuentos maravillosos y así poder
producirlos .La ventaja que tienen los alumnos al descubrir su tipo de
inteligencia, es que puedan desarrollar sus potencialidades, sentirse más
seguros de sí mismos, usar sus capacidades, comprender sus intereses como
herramienta para aprender y ponerla en práctica estando en un ambiente en
el que le dejen expresar sus conocimientos y donde pueda atreverse a soñar.
II.2. Marco Conceptual
Infografía:
Definición
Según Valero Sancho, (2000) Es una fusión de imagen y texto que transmite los
acontecimientos de manera visual. La infografía tiene tres dimensiones: Utilidad,
Visualidad y concordancia
En ella encontramos la siguiente estructura:
a) Estructura:
Título: Debe ser directo, sintético y expresar el contenido del tema.
Bajada: Texto que explica concretamente el hecho
Texto: Debe ser breve y brindar al lector la explicación necesaria para la
comprensión del gráfico. Lo que el cuerpo del gráfico no explique debe ser

23
explicado por el texto. Presenta información en cuadro de texto en forma de
etiquetas, pueden ser números, fechas o palabras descriptivas.
Cuerpo: Es la esencia misma del gráfico. La propia información visual: mapa,
barra, torta, entre otros gráficos o imágenes.
Fuente: Señala de donde se ha obtenido la información que se presenta en la
infografía.
Crédito: Indica quién es el autor o autores de la infografía.
b) Clasificación:
Gráficas: Son las más utilizadas y presentan información numérica y estadística.
Barras: Éstos funcionan preferentemente con unidades y su función es establecer
comparación entre ellas.
Torta o pie: Indica la división de partes de un todo y sus proporciones
especialmente en porcentaje.
Fiebre o línea: La línea que traza el cambio de cantidades representa un período
de tiempo y si cada cantidad establecida dentro de la línea representa
incrementos por igual del tiempo indicado.
El mapa: Es necesario para mostrar la ubicación de un acontecimiento, se deben
ubicar las calles más importantes que circundan el suceso para evitar la
confusión. Para resaltar la información se puede utilizar tramas grises o de
colores.
La tabla: Es un cuadro sencillo en el que se representan datos descriptivos que a
veces no son fáciles de cruzarse y pueden comparar con facilidad. Pueden
aparecer como una simple lista de datos que se colocan en varias columnas, una
del lado del otro. Presentan horarios, distancias, encuestas, entre otros.
El diagrama. Es un gráfico que utiliza mayores habilidades artísticas. Se utiliza
para mostrar como se ve o como funciona algo. Martínez (2004)
c) Aplicación de la infografía
 Cuando el texto presenta mucha información numérica.
 Cuando el redactor contiene demasiada información sobre el lugar.
 Cuando se presenta información que puede ser expresada visualmente.

24
 Cuando en la nota informativa, reportaje o artículo encontramos las siguientes
palabras: pro y contras, debates, las víctimas, los héroes, organización, casos
policiales, rutas de escape, utensilios o una actividad deportiva, etc.
 La utilización de infografías en las aulas, como instrumento extraído del
lenguaje periodístico, pero aplicable en el curso de comunicación por su
influencia pedagógica es propuesta por Martínez (2004).
Producción de textos
a) El Texto:
Es toda manifestación verbal completa que se produce con una intención
comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos: Las conversaciones amicales o
informales, las redacciones de diversa índole y finalidad, los poemas, las
noticias, un informe, etc.
(Ángels, 1979) afirma: el texto es: “Cualquier comunicación que se realice en un
determinado sistema de signos. Así, son textos una presentación de ballet, un
espectáculo teatral, una pintura, una ecuación matemática, etc.”
Todo texto:
- Tiene carácter comunicativo, es decir, posee la intención o finalidad de
comunicar algo.

- Se produce en una situación determinada en un contexto específico en relación


con la interacción de sujetos. Fuera del contexto carece de sentido. A ello se le
denomina carácter pragmático.

- Todo texto posee una estructura, con elementos que se ordenan según normas
establecidas (reglas gramaticales, puntuación, coherencia, etc.) que garantizan el
significado del mensaje y el éxito de la comunicación.

b) Producción de cuentos
Definición:
Producción de textos surge de la necesidad de comunicarse de manera definida
en el tiempo y espacio, para expresar sus ideas, sentimientos, fantasías, humor,
para informar y construir la convivencia.

En este sentido, la escritura se entiende como una actividad grafo motora


central en sus aspectos caligráficos y ortográficos, lo cual enfatiza
fundamentalmente la producción.

Según (Cáceres, 2010). La producción de un texto comprende actividades que


van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no

25
debemos descuidar. De modo general, podemos decir que la producción de
textos comprende cuatro etapas:

La planificación.- Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la


elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización
del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del
contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la
planificación del texto.

La textualización.- Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto


en la etapa de planificación. Lo que se ha pensado se traduce en información
lingüística y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la
sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización se consideran
algunos aspectos como:

- Tipo de texto: estructura.

- Lingüística textual: funciones dominantes del lenguaje; coherencia textual


(coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, etc.).

- Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones


sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.)

La corrección y revisión.- esta etapa está orientada a mejorar la producción


textual. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito
para detectar casos de incoherencia, vacíos y otros aspectos que necesiten
mejoramiento.

La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso textual. En


realidad, la metacognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento
tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.

Durante las cuatro etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar
problemas de tipo lexical y gramatical, problemas de organización textual y
problemas de tipo temático.

La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero, también lo


son el propio autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso
de producción. Cobra relevancia, pues la afirmación de que un texto es la

26
creación compartida entre el autor y el lector. Esto refuerza la decisión de que
los productos de los estudiantes sean compartidos con los demás (compañeros,
profesores, alumnos de otros grados) para ir afirmando la responsabilidad de
escribir lo que queremos, pero pensando en los efectos que producirá en los
demás.

c) El Cuento:
Definición:
Es un relato breve, escrito en prosa, en el que se narra una historia de ficción
con un reducido número de personajes y una intriga poca desarrollada, que se
encamina con rapidez hacia el desenlace final. Chamorro, (1997) expresa que el
cuento se distingue de otros relatos por su brevedad y su tendencia a la unidad
por la concentración en algún elemento o aspecto dominante del relato y por
necesitar una capacidad específica, la de motivar desde un principio la atención
del lector y sostener hasta el final.
Historia del cuento:
Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.c. cabe
mencionar las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores
romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y orientales con
elementos fantásticos y transformaciones mágicas, junto a la eternamente
popular colección de relatos indios conocida como Panchatantra (Siglo IV d.c.);
pero sin duda la principal colección de cuentos orientales es las Mil y una Noche,
siendo una influencia para el desarrollo posterior del género en Europa .
a) Tipos de cuentos:
 Cuento Policial
El relato policial, cuento y novela, nace como una expresión de este
enfrentamiento y, al mismo tiempo, como consecuencia de una realidad
histórica: la formación de las grandes ciudades y el deseo y búsqueda de
justicia. Ingresan así, en la literatura, nuevos personajes y ambientes que
son netamente urbanos, entre ellos la policía y los cuerpos de seguridad,
que se organizaron sistemáticamente a principios del siglo XIX favorecido
por la investigación científica.

27
Lo policial, una especie muy heterogénea, se alimenta de fantasía,
crímenes, fugas, búsquedas y persecuciones y, sobre todo, plantea un
enigma que debe ser resuelto por la lógica.
Edgar Allan Poe, con "los crímenes de la calle Morgue", es el creador de
esta forma narrativa que desde sus comienzos se difunde con rapidez por
su eficacia comunicativa. Resulta ser, así, un relato muy popular como la
novela de folletín. Esta circunstancia hace que como forma literaria no
fuera tan respetada frente a otras consideradas más valiosas. Sin
embargo, el relato policial exige del escritor, además del dominio técnico,
un ordenamiento riguroso de la trama: debe crear hechos y vincularlos
con lógica interior.
El detective Sherlock Holmes, el inspector Watson, de Arthur Conan
Doyle, y el padre Brown, de Chesterton, figuran entre los personajes más
conocidos de la narrativa policial. Otros autores difundidos son: Agatha
Christie y Graham Greene. En Argentina se destacan Jorge L. Borges,
Adolfo Bioy Casares, María A. Bosco, Manuel Peyrou, Marco Denevi y Abel
Mateo, en la evolución de la narrativa policial distinguimos tres
momentos:
* El interés se centra en el argumento: la trama es rigurosa y los misterios
o enigmas deben ser aclarados en forma deductiva. Esta modalidad se
cultivó hasta 1930.
* El centro de interés se desplazó hacia la explicación psicológica de los
hechos y del comportamiento de los personajes.
*En las últimas décadas, el relato policial es más realista y violento: los
delitos tienen razones concretas, los personajes son tan actuales que
nos sorprenden, al igual que las armas científicamente fabricadas; la
trama entremezcla intriga, violencia, sexo y espionaje.
Una variante de la narrativa policial, a partir de la Segunda Guerra
Mundial, trata el espionaje como tema obligado.
Elementos caracterizadores

28
Personajes: Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el
detective, el inspector; el asesino y el espía, o sea los buenos y los
malos. Por lo general son tipos, tienen caracteres bien definidos y no
evolucionan a lo largo del relato.
Estructura: Habitualmente es un relato que se hace al revés de la
narrativa tradicional. Al comienzo se presenta el enigma que debe ser
resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos
sentidos: mientras avanza la investigación, futuro, se revela el enigma,
pasado.
Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa
previa de organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia
sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace).
Al escribirla invierte los resultados y los presenta al comienzo.
Ambiente: Por lo general es urbano. En los primeros relatos el crimen
ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la
violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los
posibles testigos.
Trama: La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o
eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector
desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace.
Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista
tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución
inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se
desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho
para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el
mismo como un investigador más.
 Cuento Fantástico
Vladimir Soloviov. Las definiciones en sentido estricto –aquellas que se
aplican al estudio de relatos de corte fantástico– son muchas y por lo
general encontradas entre sí. Por lo general la teoría literaria tiende a
dividir aquello que las definiciones en sentido amplio diluyen. Así, a través

29
de las diferentes teorizaciones suele encontrarse como elemento común
la separación del fantástico de acuerdo a propiedades como el valor del
incidente sobrenatural, su causa, y la reacción despertada en el lector.
Tanto Marcel Schneider como EricS. Rabkin clasificaron en sus respectivos
estudios como relato fantástico a todo tipo de ficción no-realista. Rabkin
incluso ha ido más allá englobando el relato policial y la ciencia ficción
dentro del mismo grupo.
El Cuento Maravilloso
Según Todorov, (1981): “Más allá del esparcimiento, de la curiosidad, de
todas las emociones que brindan los relatos, los cuentos y las leyendas,
más allá de la necesidad de distraerse, de olvidar, de procurar sensaciones
agradables o aterradoras, la finalidad real del cuento maravilloso es la
exploración más total de la realidad universal”.

Esta es una de las visiones de lo maravilloso. Junto a esta perspectiva


hallamos otros enfoques para la investigación de los cuentos maravillosos:

a) El estructural, por el que el texto es diseccionado desde el punto de


vista formal y estudiado a partir de funciones y actantes.
b) El religioso, que busca el mensaje ético tras cada relato.
c) El literal-histórico, que pretende conocer el pasado a partir de las
circunstancias que provocaron las diferentes historias.
d) El simbólico-psicológico, quizás el más difundido, que pretende
solucionar problemas a través de unos textos considerados “de
formación” para niños y adolescentes.

 Cuento ciencia y ficción


Según los escritores Eduardo Gallego y Guillem Sánchez en su artículo. La
ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden
darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del
escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas,
espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo
relatado es aceptable como especulación racional. Eduardo Gallego y
Guillem Sánchez.
 Cuento realista

30
Un cuento realista es aquel en el cual se cuentan hechos que podrían
formar parte de la vida cotidiana de cualquier persona; es decir, se
cuentan cosas que pueden pasar.
No hay que confundirlo con los textos reales, verídicos o no ficcionales.
Un relato realista es una invención que cuenta hechos
que podrían suceder pero que no necesariamente lo hicieron.
b) Propiedades
Gómez (2004) nos dice: Todo texto tiene carácter comunicativo, es decir,
posee la intención o finalidad de comunicar algo, de la misma

31
manera posee una estructura, con elementos que se ordenan según normas
establecidas (reglas gramaticales, puntuación, coherencia, etc.) que
garantizan el significado del mensaje y el éxito de la comunicación”.
Coherencia.- Las ideas que han sido seleccionadas y jerarquizadas para la
redacción deben guardar relación con el tema o asunto al cual se va a referir
el texto. De lo contrario el contenido sería incoherente.
Cohesión.- Las ideas de un texto deben estar unidas adecuadamente. Una
idea se une a otra mediante los signos de puntuación, los conectores lógicos,
la concordancia entre sujeto y predicado, etc.
Corrección ortográfica.- Es importante que el texto se ciña a la normativa de
la lengua. Se deben conocer las reglas ortográficas de tal modo que el texto
sea entendible.
Adecuación.- Es el uso adecuado de la lengua según la intención y el tipo de
receptor al que se quiera dirigir el mensaje. No es lo mismo informar sobre
un hecho científico que narrar una anécdota. El emisor debe ser capaz de
elegir el nivel de lengua a utilizar. (Cáceres, 2010)

32
III. MARCO METODOLOGICO

III.1. Variables
Variable Independiente: La infografía
Variable Dependiente: Producción de cuentos
III.2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Variabl Definiciones Dimensione Escala de
Indicadores
es conceptuales s medición
Utiliza la infografía para producir cuentos de

Utilidad
diferentes escenas
Infografía Independiente:

Según Valero Sancho,


Decodifica los signos verbales y no verbales
(2000) Es una fusión de transmitidos por la infografía para producir cuentos
imagen y texto que Observa y comprende la infografía para
Concordancia Visualidad

transmite los producir cuentos


acontecimientos de Interpreta el sentido global de la infografía
manera visual para producir cuentos
Cumple con reglas y elementos mínimos
propios de la infografía para la producción de
cuentos.

Escribe un cuento con coherencia.


Escribe significativamente los cuentos que
produce. 0-6 Inicio
Gómez (2004) nos dice:
Relaciona ideas centrales e secundarias (s) en
7-13 Proceso
Coherencia

Todo texto tiene la producción de cuento.


14-20
carácter comunicativo, Organiza los hechos en el espacio y tiempo en
Logrado
la producción de cuento.
es decir, posee la
Escribe por lo menos una idea central en la
intención o finalidad de producción de cuento.
comunicar algo, de la Uso correcto de conectores cronológicos.
Dependiente

Uso correcto de conectores en la


misma manera posee secuencialidad descrita.
0-6 Inicio
Emplea correctamente el sujeto y predicado
Cohesión

una estructura, con


7-13 Proceso
en la descripción del cuento.
elementos que se 14-20
Empleo pertinente de la concordancia de
ordenan según normas Logrado
número en la construcción del cuento.
Producción de cuentos

establecidas (reglas Empleo pertinente de la concordancia de


genero
gramaticales,
Corrección Ortográfica

Utiliza los signos de puntuación.


puntuación, Utiliza correctamente el tilde en las palabras
0-6 Inicio
coherencia, etc.) que utilizadas en la producción del cuento.
7-13 Proceso
Uso correcto de las letras mayúsculas.
garantizan el Utiliza correctamente las categorías 14-20
gramaticales. Logrado
significado del mensaje
Utiliza correctamente las normas del silabeo.
y el éxito de la
Utiliza palabras adecuadas para escribir el
comunicación”. título del cuento.
Sigue la secuencia correcta para analizar las 0-6 Inicio
Adecuación

imágenes 7-13 Proceso


Escribe el cuento respetando los pasos en 14-20
forma ordenada. Logrado
Utiliza sus propias ideas de acuerdo al
contexto.

33
Emplea un vocabulario apropiado en la
producción del cuento.

34
III.3. Metodología
La metodología es cuantitativa porque permite examinar los datos de manera
científica, o de manera más específicamente en forma numérica, generalmente con
ayuda de herramientas del campo de la estadística.
Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el
problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia
el problema, en cuál dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus
elementos.
III.4. Tipo de estudio
El tipo de estudio es experimental porque se dio a conocer la influencia de la
infografía en el comportamiento de la variable dependiente - producción de
cuentos.
III.5. Diseño
El diseño de investigación es cuasi-experimental, porque tiene dos grupos de
estudio, ambos grupos se les suministro el pre – test y pos – test, a continuación de
presenta el esquema.

GE O1 X O2
GC O3 - 04

Dónde:
GE = Estudiantes de 6° Grado D de educación Primaria
GC = Estudiantes de 6° Grado C de educación Primaria
X = La infografía
O1 = Evaluación inicial de producción de cuentos (Pre-test). G.E
O2 = Evaluación final de la producción de cuentos (pos-test). G.E
O3 = Evaluación inicial de la producción de cuentos (Pre-test). G.C
O4 = Evaluación final de la producción de cuentos (pos-test). G.C

35
III.6. Población, muestra y muestreo

Población

La población de estudio estuvo conformada por todos los niños y niñas del 6º grado
de Educación Primaria, turno tarde que asisten a la I.E N° 64107 “José María
Arguedas”- Aguaytía, Provincia de Padre Abad, tal como se indica en el presente
cuadro.

Tabla N°: 1

Población de estudio, niños y niñas de la I.E. “José María Arguedas” 2015

Grado y Sección Hombres Mujeres Total

6º A 17 15 32

6º B 13 18 31

6º C 12 17 29
6º D 13 16 29

TOTAL 55 66 121
Fuente: Nómina de matrícula de los niños y niñas del 6º grado de educación primaria de la I.E. “José María Arguedas” 2015

Muestra

Estuvo conformada por los niños y niñas del 6º grado “C” grupo control y 6° grado “D”,
grupo experimental de Educación Primaria, que asisten a la I.E N° 64107 “José María
Arguedas”- Aguaytía distribuidos de la siguiente manera.

Tabla N°: 2

Muestra de estudio niños y niñas de la I.E. “José María Arguedas” 2015

sexo
Secciones N° de estudiantes
M F
“C” 12 17 29
“D” 13 16 29
TOTAL 25 33 58
Fuente: tabla N° 1 de elección aleatoria.

Muestreo
En esta clase de muestras todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad
de ser elegidos para ser parte de muestra.

36
Neil Salkind al respecto nos dice: “El tipo más común de procedimiento de muestreo
aleatorio simple. Aquí cada miembro de la población tiene una posibilidad igual e
independiente de ser seleccionado como parte de la muestra.
Las palabras claves aquí son igual e independientes. Igual porque no existe ninguna
predisposición a escoger a una persona en lugar a otra. Independiente porque el hecho de
escoger a una persona no predispone al investigador a favor o en contra de escoger a otra
persona dada. Si se muestra aleatoriamente, las características de la muestra deberán ser
muy parecidas a las características de la población” Carrasco Díaz, (2005).
III.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas
La técnica que se empleó para la recolección de datos fue el análisis documental, porque
permitió determinar el instrumento pertinente para observar y evaluar la información que
se pretende levantar, para esta investigación, sobre la producción de cuentos.
Instrumentos
El instrumento utilizado fue la lista de cotejo de producción de cuentos, la que constó de un
número apropiado de reactivos en coherencia con las dimensiones del instrumento.

La descripción en forma detallada del instrumento lista de cotejo de producción de cuentos


se presenta en la ficha técnica.

La ficha de producción de cuentos permitió que el estudiante produzca en forma individual


un cuento; el cual, fue evaluado a través de la lista de cotejo de producción de cuentos.
Dicho instrumento lleva la estructura de un cuento: Título, inicio, desarrollo y cierre.
Este instrumento fue utilizado como Evaluación de entrada y salida, tanto para el grupo
control y el grupo experimental. Constó de 20 indicadores organizados en cuatro
dimensiones cada organizador que esté desarrollado en forma correcta vale:
1 : Un punto indicador que manifiesta cero errores.
½ : Medio punto indicador que manifiesta 3 errores como máximo
1 : Cero indicador que manifiesta errores

III.8. Método de análisis de datos.


Para el análisis de datos, con la aplicación del paquete estadístico SPSS versión 22 se
emplearon los siguientes estadísticos: cuadros de distribución de frecuencia,
estadígrafos de tendencia central: Media Aritmética, Mediana, Moda. De dispersión:
Rango y Desviación Estándar.

37
Una vez aplicado el programa se realizó la interpretación y prueba de hipótesis con
la t de Student. Para demostrar la influencia de la Variable Independiente y
Dependiente.
Para la elaboración de instrumentos de evaluación se tomó en cuenta: el grado de
validez, confiabilidad.
a) Validez: Conociendo que un instrumento es válido cuando “mide con éxito lo que
se propone medir”.Para ello el instrumento se sometió a evaluación a un juicio de
expertos, antes de la aplicación para que hicieran los aportes necesarios a la
investigación y se verificó la construcción de la forma, contenido y estructura del
instrumento.
b) Confiabilidad: Se refiere al grado confianza o seguridad de que el instrumento de
medición elaborado al hacer la aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce iguales resultados. Con Alfa de Cronbach.

CAPÍTULO III

38
RESULTADOS

Los resultados obtenidos son producto de los análisis cuantitativos, del grupo
experimental y de control que se describe en el siguiente cuadro:
3.1. Base de datos.
a) Base de datos de la Variable dependiente del Pre Test.
Tabla N°: 3

cuentosProducción de
Resultados de Prueba de entrada (Pre test) Grupo Control
Variable Dependiente: Producción de cuentos
N
°
Promedio

Promedio

Promedio

Promedio
Corrección
Coherencia Cohesión Adecuación
Ortográfica

1 0 1 0 1 0 2 0 0 1 1 0 2 0 1 0 0 0 1 0 0 ½ 0 ½ 1 6
2 0 1 1 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 5
3 1 0 1 0 1 3 1 1 1 ½ ½ 4 1 1 0 0 1 3 1 1 1 1 1 5 15
4 0 0 1 0 1 2 1 0 0 1 1 3 1 0 ½ 0 ½ 2 0 0 1 1 1 3 10
5 1 1 0 1 0 3 1 0 0 1 1 3 1 0 1 1 1 4 0 1 0 1 0 3 13
6 0 1 0 0 1 2 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 2 6
7 0 1 1 1 1 4 0 0 0 1 1 2 0 1 1 0 0 2 0 0 1 1 1 3 11
8 1 1 0 ½ ½ 3 0 1 1 0 0 2 0 1 0 1 1 3 1 0 1 1 0 3 11
9 1 0 1 1 0 3 0 1 1 0 0 2 0 1 1 0 1 3 1 0 0 0 1 2 10
1
0 0 0 1 1 2 1 0 1 1 0 3 1 1 0 1 1 4 0 1 0 0 1 2 11
0
1
0 1 1 0 1 3 1 1 0 0 1 3 1 1 ½ 0 ½ 3 1 0 0 1 1 3 12
1
1
1 0 1 0 0 2 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 2 6
2
1
0 1 0 1 1 3 ½ ½ ½ 0 ½ 2 1 0 1 0 1 3 1 0 1 1 1 4 12
3
1
0 1 0 0 1 2 1 0 1 0 0 2 0 0 0 1 0 1 ½ 0 0 ½ 0 1 6
4
1
1 1 0 1 0 3 0 1 0 1 1 3 0 0 1 1 0 2 0 0 1 0 1 2 10
5
1
1 1 0 1 0 3 1 0 1 0 0 2 1 1 0 0 1 3 0 1 1 0 1 3 11
6
1
1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 0 1 0 0 2 1 0 0 1 1 3 15
7
1
1 1 1 1 1 5 1 1 0 1 0 3 0 1 0 1 0 2 1 1 0 0 1 3 14
8
1
0 1 1 0 1 3 0 0 1 1 1 3 0 0 1 1 1 3 0 1 1 1 0 3 12
9
2
1 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 2 6
0
2
½ 0 0 ½ 0 1 0 1 0 1 0 2 0 1 1 1 0 3 0 1 1 1 0 3 9
1

39
2
0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 1 1 0 0 0 2 0 0 0 1 1 2 6
2
2
1 1 0 0 0 2 0 0 0 1 0 1 0 0 ½ 0 ½ 1 0 0 0 ½ ½ 1 5
3
2
1 1 1 1 0 4 1 1 0 0 1 3 1 1 1 0 1 4 1 0 1 1 1 4 15
4
2
1 0 0 0 1 2 1 0 1 1 0 3 0 1 0 0 1 2 1 1 1 0 0 3 10
5
2
1 0 1 1 1 4 1 0 0 1 0 2 1 1 0 0 0 2 1 0 1 1 1 4 12
6
2
0 0 0 0 1 1 0 0 ½ 0 ½ 1 0 0 1 1 1 3 0 0 0 0 0 0 5
7
2
1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 ½ 0 0 1 ½ 2 5
8
2
0 0 1 1 1 3 1 1 0 1 0 3 ½ 0 1 ½ 2 0 1 1 1 1 4 12
9
Fuente: Prueba de entrada en el grupo de control.

Tabla N°: 4

Producción de cuentos
Resultados de Prueba de entrada (Pre test) Grupo Experimental
Variable Dependiente: Producción de cuentos
N
Promedio

Promedio

Promedio

Promedio
° Corrección
Coherencia Cohesión Adecuación
Ortográfica

1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2 0 ½ 0 ½ 0 1 1 0 0 1 0 2 5
2 0 1 0 0 1 2 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 2 0 0 1 0 0 1 6
3 1 0 1 0 1 3 1 1 0 1 0 3 1 0 0 1 0 2 1 1 0 0 0 2 10
4 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 2 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 2 6
5 1 1 0 1 0 3 1 1 0 1 0 3 1 1 0 1 0 3 1 0 0 0 1 2 11
6 0 1 0 1 0 2 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 5
7 0 1 0 1 1 3 1 1 0 ½ ½ 3 1 1 0 0 1 3 0 1 1 0 1 3 12
8 0 1 0 0 1 2 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 4
9 1 0 1 1 0 3 1 1 0 0 1 3 1 1 ½ 0 ½ 2 0 0 1 0 1 2 10
1
0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 2 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 5
0 1
1
1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 3 1 1 0 0 0 2 ½ 0 ½ ½ ½ 2 10
1 3
1
½ 0 1 ½ 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 2 6
2 2
1
1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 2 1 ½ ½ 1 1 4 1 1 1 1 0 4 13
3 3
1
0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 2 0 1 0 0 0 1 6
4 2
1
1 1 0 ½ ½ 1 1 0 0 1 3 0 0 1 0 1 2 0 0 1 1 0 2 10
5 3
1
1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 2 6
6 2
1 0 1 0 0 0 1 ½ 0 1 0 ½ 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 5

40
7
1
0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 2 1 1 0 0 0 2 6
8 1
1
0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 3 1 1 0 0 0 2 0 1 1 0 0 2 9
9 2
2
0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 2 6
0 2
2
0 ½ 1 0 ½ 1 1 0 1 0 3 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 2 8
1 2
2
0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 2 0 0 0 1 0 1 0 ½ 0 ½ 0 1 5
2 1
2
1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 2 0 0 1 1 1 3 9
3 3
2
1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 2 0 0 0 0 1 0 4
4 1
2
1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 3 1 0 0 1 0 2 1 1 0 0 1 3 11
5 3
2
0 0 1 0 1 ½ 0 0 0 ½ 1 0 1 0 0 1 2 1 0 0 0 0 1 6
6 2
2
1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 3 1 0 1 0 1 3 ½ 0 ½ 1 1 3 12
7 3
2
1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 2 0 0 1 0 0 1 6
8 2
2
0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 2 ½ 0 0 0 ½ 1 0 0 0 0 1 1 5
9 1
Fuente: Prueba de entrada del grupo de experimental

b) Base de datos de la Variable dependiente del Post Test.

Tabla N°: 5

Producción de cuentos
Resultados de Prueba de salida (Post test) Grupo Control

Variable Dependiente: Producción de cuentos


N
°
Promedio

Promedio

Promedio

Promedio

Corrección
Coherencia Cohesión Adecuación
Ortográfica

1 1 1 0 1 0 3 1 0 1 1 0 3 1 1 1 0 0 3 0 0 1 0 1 3 12
2 0 1 ½ ½ 1 3 1 0 1 1 1 4 0 0 0 1 1 2 1 0 1 1 0 2 11
3 1 0 1 0 1 3 1 1 1 1 1 5 1 ½ 1 1 ½ 4 1 1 0 0 1 3 15
4 0 1 1 0 0 2 1 0 0 1 0 2 1 0 1 0 0 2 0 ½ 0 0 ½ 1 7
5 1 1 0 1 0 3 1 0 0 1 1 3 0 1 1 1 1 4 1 1 1 1 0 3 13
6 0 1 1 0 1 3 1 0 0 1 0 2 1 1 0 1 0 3 0 1 1 1 0 3 11
7 1 0 0 1 1 3 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 2 0 0 1 0 1 1 7
8 1 1 0 1 0 3 0 0 1 1 0 2 1 0 1 1 0 3 1 0 1 0 1 3 11
9 1 0 0 1 0 3 0 1 ½ 0 ½ 2 1 ½ 0 0 ½ 2 0 1 1 0 1 3 10

41
1
0 0 0 ½ ½ 1 0 1 0 0 2 0 0 1 1 0 2 1 ½ 0 0 ½ 2 7
0 1
1
0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 3 1 0 1 1 1 4 0 0 1 0 1 2 12
1 3
1
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 2 0 1 0 1 1 3 0 1 1 0 0 2 10
2 3
1
0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 2 1 0 0 1 1 3 1 1 0 1 1 4 12
3 3
1
0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 2 0 1 0 1 0 2 1 0 0 0 0 1 7
4 2
1
1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 2 1 0 0 0 0 1 7
5 3
1
1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 2 0 1 1 0 1 3 0 0 1 1 1 3 11
6 3
1
1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 2 1 1 0 1 1 4 1 0 1 0 0 2 13
7 5
1
1 1 1 1 1 1 1 1 ½ ½ 4 1 ½ ½ ½ ½ 3 1 0 0 1 0 2 14
8 5
1
½ 1 0 ½ 1 0 0 1 0 1 2 0 1 0 1 1 3 1 1 ½ ½ 1 4 12
9 3
2
0 0 1 1 0 0 0 0 ½ ½ 1 1 0 1 0 1 3 1 0 1 0 0 2 8
0 2
2
0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 3 0 1 0 0 1 2 0 1 0 0 0 1 8
1 2
2
1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 2 1 1 1 1 0 4 1 0 0 1 2 10
2 2
2
1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 2 1 0 1 1 1 4 0 0 1 1 0 2 11
3 3
2
1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 3 1 0 0 1 1 3 0 0 1 1 1 3 13
4 4
2
½ ½ ½ 0 ½ 1 ½ ½ 0 0 2 1 1 0 0 0 2 1 1 0 0 0 2 8
5 2
2
1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 2 1 0 1 1 0 3 ½ 0 ½ 1 1 3 12
6 4
2
0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 2 0 ½ 0 ½ 1 2 0 1 0 1 0 2 8
7 2
2
1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 2 0 0 1 1 1 3 1 1 1 0 0 3 11
8 3
2
0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 3 1 1 1 0 1 4 ½ ½ 1 ½ ½ 3 14
9 4
Fuente: Prueba de salida en el grupo de control.

Tabla N°: 6

N° Resultados de Prueba de salida (Pos test) Grupo Experimental


Variable Dependiente: Producción de cuentos

42
Producción de cuentos
Promedio

Promedio

Promedio

Promedio
Corrección
Coherencia Cohesión Adecuación
Ortográfica

1 1 0 ½ 1 ½ 3 1 0 1 0 0 2 0 1 0 0 1 2 0 1 1 1 0 3 10
2 0 1 0 1 1 3 0 1 1 1 0 3 1 1 0 1 0 3 1 ½ 0 0 ½ 2 11
3 1 1 1 0 1 4 1 1 0 0 1 3 1 1 1 0 1 4 1 0 1 0 1 3 14
4 0 1 1 0 1 3 0 0 ½ ½ 1 2 1 0 1 1 0 3 0 1 1 1 1 4 12
5 1 1 1 1 1 5 1 0 0 1 1 3 1 1 1 1 1 5 1 1 0 0 1 3 16
6 0 1 1 1 0 3 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 0 3 1 1 1 ½ ½ 4 15
7 0 1 0 1 1 3 1 1 0 1 0 3 0 1 1 0 1 3 0 1 1 1 0 3 12
8 ½ 1 ½ 1 1 4 1 0 1 0 1 3 ½ 1 1 1 ½ 4 1 0 1 1 0 3 14
9 1 1 1 0 1 4 1 0 1 1 1 4 1 1 1 1 1 5 0 1 0 1 1 3 16
1
1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 3 1 0 1 1 0 3 1 0 1 0 1 3 13
0 4
1
1 0 1 1 0 ½ ½ 0 ½ ½ 2 1 0 1 1 0 3 0 1 1 1 0 3 11
1 3
1
1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 3 0 ½ 1 0 ½ 2 1 ½ 1 1 ½ 4 13
2 4
1
0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 0 0 1 1 3 1 0 1 1 0 3 15
3 4
1
½ 1 1 1 ½ 0 1 1 0 1 3 1 1 0 1 0 3 0 1 1 1 1 4 14
4 4
1
1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 16
5 5
1
1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 3 1 0 1 1 0 3 0 1 1 1 1 4 14
6 4
1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 0 0 1 1 3 1 0 1 0 1 3 16
7 5
1
1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 3 1 1 0 1 1 4 1 0 1 0 1 3 15
8 5
1
1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 3 0 0 1 1 1 3 1 0 1 1 1 4 14
9 4
2
1 1 1 1 0 0 1 1 ½ ½ 3 1 1 0 1 0 3 1 0 0 0 1 2 12
0 4
2
0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 2 1 0 1 1 0 3 ½ 0 ½ 0 1 2 10
1 3
2
0 ½ ½ 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 0 0 3 1 ½ ½ ½ ½ 3 14
2 3
2
1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 3 ½ 0 1 1 ½ 3 1 1 0 1 1 4 15
3 5
2 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 4 1 1 1 1 1 5 1 1 0 0 1 3 17

43
4
2
1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 0 4 16
5 4
2
0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 3 1 1 1 0 0 3 1 1 1 1 1 5 15
6 4
2
1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 0 1 1 4 1 1 1 1 1 5 18
7 4
2
1 1 1 1 1 1 1 ½ ½ 0 3 1 1 1 0 0 3 1 0 1 1 1 4 15
8 5
2
0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 3 0 1 1 1 1 4 0 1 1 1 0 3 14
9 4
Fuente: Prueba de salida del grupo de experimental
3.2. Procesamiento de datos de la prueba de entrada y salida del grupo control y
experimental.
Tabla N°: 7

Procesamiento y presentación de datos de la Variable Dependiente: producción de cuentos


Grupo de Control Grupo Experimental
Escala de Medición Pre Test Post Test Pre Test Post Test
fi hi % fi hi % fi hi % fi hi %
Inicio [0 - 6] 10 34.48 0 0.00 17 58.62 0 0.00
Proceso [7 - 13] 15 51.72 26 89.66 12 41.38 9 31.03
Logrado [14 - 20] 4 13.79 3 10.34 0 0.00 20 68.97
Total 29 100 29 100 29 100 29 100
Estadígrafos
Medidas de Media Aritmética 10 11 7 14
tendencia Mediana 10 11 6 14
central Moda 6 11 6 14
Medidas de Rango 10 8 9 8
dispersión Desviación Estándar 3.37 2.42 2.72 2.03
Fuente: Tabla N°: 3; 4,5,6

44
Gráfica N°: 1

30
26
25

20
20
17
15
15
12
10
9
10

4
5 3

0
0
Ini ci o [0 - 6] Proces o [7 - 13]
0
Logrado [14 - 20]
0

Fuente: Tabla N°: 7


Interpretación. Como se observa el grupo de control en el pre test en el nivel inicio existen el
34.48 %, con una frecuencia de 10, mientras que en el grupo experimental el 58.62 %, con una
frecuencia de 17. Pero después del experimento el 100 % se encuentra en el nivel de proceso y
logro, en el grupo experimental.

3.3. Procesamiento de datos de la prueba de entrada y salida del grupo control y


experimental de las dimensiones:
a) Dimensión: Coherencia
Tabla N°: 8

Grupo de Control Grupo Experimental


Escala de Medición Pre Test Post Test Pre Test Post Test
fi hi % fi hi % fi hi % fi hi %
Inicio [0 - 6] 4 13.79 1 3.45 8 27.59 0 0.00
Proceso [7 - 13] 20 68.97 23 79.31 21 72.41 8 27.59
Logro [14 - 20] 5 17.24 5 17.24 0 0.00 21 72.41
Total 29 100 29 100 29 100 29 100
Estadígrafos
Medidas de Media Aritmética 10 12 8 16
tendencia Mediana 12 12 8 16
central Moda 8 12 8 16
Medidas de Rango 20 16 12 8
dispersión Desviación Estándar 4.6 3.53 3.46 2.92
Fuente: Tabla N°: 3; 4,5,6

45
Gráfica N°: 2

Coherencia
25 23
21 21
20
20

15

10 8 8
5 5
4
5
1
0
0
Ini ci o [0 - 6] Proces o [7 - 13] Logro [14 0- 20]

Fuente: Tabla N°: 8


Interpretación. Como se observa el grupo de control en el pre test en el nivel inicio existen el
13,79 %, con una frecuencia de 4, mientras que en el grupo experimental el 27.59 %, con una
frecuencia de 8. Pero después del experimento el 100 % se encuentra en el nivel de proceso y
logro, en el grupo experimental.

b) Dimensión: Cohesión
Tabla N°: 9

Grupo de Control Grupo Experimental


Escala de Medición Pre Test Post Test Pre Test Post Test
fi hi % fi hi % fi hi % fi hi %
Inicio [0 - 6] 7 24.14 3 10.34 12 41.38 0 0.00
Proceso [7 - 13] 20 68.97 23 79.31 17 58.62 22 75.86
Logro [14 - 20] 2 6.90 3 10.34 0 0.00 7 24.14
Total 29 100 29 100 29 100 29 100
Estadígrafos
Medidas de Media Aritmética 9 9 8 13
tendencia Mediana 8 8 8 12
central Moda 8 8 4 12
Medidas de Rango 16 16 8 12
dispersión Desviación Estándar 3.99 3.59 3.53 3.69
Fuente: Tabla N°: 3; 4;5;6

46
Gráfica N°: 3

Cohesión
25 23
22
20
20
17

15
12

10
7 7

5 3 3
2
0
0
Ini ci o [0 - 6] Proces o [7 - 13] Logro [140- 20]

Fuente: Tabla N°: 9


Interpretación. Como se observa el grupo de control en el pre test en el nivel inicio existen el
24,14 %, con una frecuencia de 7, mientras que en el grupo experimental el 41,38 %, con una
frecuencia de 12. Pero después del experimento el 100 % se encuentra en el nivel de proceso y
logro, en el grupo experimental.

a) Dimensión: Corrección ortográfica.


Tabla N°: 10

Grupo de Control Grupo Experimental


Escala de Medición Pre Test Post Test Pre Test Post Test
fi hi % fi hi % fi hi % fi hi %
Inicio [0 - 6] 8 27.59 0 0.00 12 41.38 0 0.00
Proceso [7 - 13] 18 62.07 22 75.86 16 55.17 19 65.52
Logro [14 - 20] 3 10.34 7 24.14 1 3.45 10 34.48
29 100 29 100 29 100 29 100
Total
Estadígrafos
Medidas Media Aritmética 9 12 7 14
de Mediana 8 12 8 12
tendencia
central Moda 8 12 8 12
Medidas Rango 12 8 16 12
de
dispersión Desviación Estándar 3.95 3.36 3.36 3.48
Fuente: Tabla N°: 3; 4;5;6

47
Gráfica N°: 4

Corrección ortográfica
25
22

20
19
18
16
15
12
10
10 8
7

5 3
1
0
Ini ci0o [0 - 6] Proces o [7 - 13] Logro [14 - 20] 0

Fuente: Tabla N°: 10


Interpretación. Como se observa el grupo de control en el pre test en el nivel inicio existen el
27.59 %, con una frecuencia de 8, mientras que en el grupo experimental el 41,38 %, con una
frecuencia de 12. Pero después del experimento el 100 % se encuentra en el nivel de proceso y
logro, en el grupo experimental.

b) Dimensión: Adecuación.
Tabla N°: 11

Grupo de Control Grupo Experimental


Escala de Medición Pre Test Post Test Pre Test Post Test
fi hi % fi hi % fi hi % fi hi %
Inicio [0 - 6] 5 17.24 5 17.24 11 37.93 0 0.00
Proceso [7 - 13] 19 65.52 22 75.86 17 58.62 18 62.07
Logro [14 - 20] 5 17.24 2 6.90 1 3.45 11 37.93
Total 29 100 29 100 29 100 29 100
Estadígrafos
Medidas Media Aritmética 10 9 7 13
de Mediana 12 8 8 12
tendencia
central Moda 12 8 8 12
Medidas Rango 20 15 16 12
de
dispersión Desviación Estándar 4.48 3.43 3.44 3.08
Fuente: Tabla N°: 3; 4; 5; 6.

48
Gráfica N°: 5

Adecuación
25
22

20
19
18
17

15
11 11
10

5 5 5
5
2
1
0
Ini ci o [0 - 6] Proces o [7 - 13] Logro [14 - 20] 0

Fuente: Tabla N°: 11


Interpretación. Como se observa el grupo de control en el pre test en el nivel inicio existen el
17.24 %, con una frecuencia de 5, mientras que en el grupo experimental el 37.93 %, con una
frecuencia de 11. Pero después del experimento el 100 % se encuentra en el nivel de proceso y
logro, en el grupo experimental.

3.4. Prueba de Hipótesis.


3.4.1. Hipótesis general
Prueba de hipótesis. Para probar la hipótesis solo se realizó de la variable
dependiente [ CITATION Her10 \l 10250 ], se realiza sobre una variable
(regularmente y de manera teórica: dependiente). Si hay diferentes variables, se
efectuará varias pruebas t (una por cada par de variables) y la razón que motiva la
creación de los grupos puede ser una variable independiente.
[ CITATION Alv09 \l 10250 ], El procedimiento para probar una hipótesis es:
I. Redacción de las hipótesis.
 H1 = La infografía influye en la producción de cuentos en los estudiantes del
sexto grado de educación Primaria de la Institución Educativa N°: 64107,
José María Arguedas. Aguaytia-2015.

49
 H0 = La infografía influye en la producción de cuentos en los estudiantes del
sexto grado de educación Primaria de la Institución Educativa N°: 64107,
José María Arguedas. Aguaytia-2015.
II. Determinamos el nivel de Alfa
Alfa=5 =0.05 , pero como es de doble cola es ∝=0.025
III. Elección de la prueba estadística.
Es un estudio trasversal de muestras independientes, que se aplicara la prueba t
de Student.
IV. Lectura de P – Valor.
 Normalidad se debe de corroborar que la variable aleatoria en ambos
grupos se distribuye normalmente. Para ello se utilizara la prueba de
Chapiro Wilk por que el tamaño de la muestra es menor que 30. El criterio
para determinar si la (VA) se distribuye normalmente es:
a) P–valor ≥∝ . Aceptar la Ho = Los datos provienen de una
distribución normal
b) P–valor ¿ ∝ . Aceptar la H1 = Los datos no provienen de una
distribución normal.

Tabla N°: 12

Prueba de Normalidad
P–valor Grupo de control = 0.038 ¿ ∝=0.025
P–valor del grupo experimental = 0.209 ¿ ∝=0.025
Conclusión: La variable: Producción de cuentos, en ambos grupo se
comportan normalmente.
Fuente: Tabla N°: 3; 4; 5; 6.
 Igualdad de varianzas.(Prueba de Levene). Se debe corroborar la igualdad
de varianza entre los grupos.
a) P–valor ≥∝=0 .025. Aceptar la Ho = Las varianzas son iguales
b) P–valor ¿ ∝0.025 . Aceptar la H1 = Existe diferencia significativa
entre las varianzas.
c)
Tabla N°: 13

Igualdad de varianza

50
P–valor = 0.174 ¿ ∝=0.025
Conclusión: Por lo que concluimos que se trata de varianzas iguales.
Fuente: Tabla N°: 3; 4; 5; 6.

51
V. Prueba T de Student para muestras independientes.
El criterio para decidir es:
 Si la probabilidad obtenida de P–valor ≤∝ . Se rechaza la Ho (Se acepta la H1)
 Si la probabilidad obtenida de P–valor ¿ ∝ . Se rechaza la H1 (Se acepta la Ho)

Tabla N°: 14

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene para la


igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias

Grado 95% Intervalo de confianza

de Sig. Diferencia Error típ. de para la diferencia

F Sig. t libertad (bilateral) de medias la diferencia Inferior Superior


Calificaciones del Se han asumido 1,892 0,174 -6,009 56 0,000 -3,517 ,585 -4,690 -2,345
estudiante varianzas iguales

No se han asumido -6,009 54,363 0,000 -3,517 ,585 -4,691 -2,344


varianzas iguales
Fuente: Tabla N°: 3; 4; 5; 6.

52
Tabla N°: 15

Decisión estadística
P–valor = 0.000 ¿ ∝=0.025

Por lo que se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis de Investigación.


La infografía influye en la producción de cuentos en los estudiantes del sexto grado
de educación Primaria de la Institución Educativa N°: 64107, José María Arguedas.
Aguaytia-2015
Fuente: Tabla N°: 3; 4; 5; 6.

IV. DISCUSION

53
El presente estudio me ha permitido confirmar la dependencia entre la producción de
cuentos y la infografía, así podemos ver en todos los resultados de las dimensiones en
las distintas pruebas de hipótesis realizadas. Dicha afirmación sustenta, en parte, en el
Tabla N°: 05 donde se muestra que la variable producción de cuentos, expresa la
influencia en la muestra de estudio en sus dimensiones Coherencia, Cohesión,
Corrección ortográfica y adecuación denotadas por un alto porcentaje (68.97%) de
estudiantes del grupo experimental frente a al grupo control (10.34%) en el nivel
Logrado. No Olvidándose que los estudiantes del grupo experimental al aplicar la
prueba de hipótesis, se pudo definir la dependencia entre la infografía frente a la
producción de cuentos, en las distintas pruebas de hipótesis con las dimensiones de
variable en producción de cuentos, nos arrojó mejora, es decir se aceptaron las
hipótesis específicas y general. En cuanto a la prueba de hipótesis concerniente en la
coherencia (ver tabla Nº 30), el valor estadístico de contraste es 48.28. El valor “p”
asociado a este valor es de 0.000 y es menor a 0.025 lo cual se afirma que la prueba “t”
de student, fue significativa, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna o de la
investigación y se rechaza la hipótesis nula, es decir La aplicación de la infografía”
produce mejora en producción de cuentos en los estudiantes del 6º grado de
educación primaria. En cuanto a la Cohesión (ver tabla Nº 31), el valor estadístico de
contraste es 65.52. El valor “p” asociado a este valor es de 0.000 y es menor a 0.025, lo
cual se afirma que la prueba “t” de student fue significativa, por lo tanto se acepta la
hipótesis alterna o de la investigación y se rechaza la hipótesis nula, es decir La
aplicación de la infografía” produce mejora en producción de cuentos en los
estudiantes del 6º grado de educación primaria. En cuanto a la Corrección ortográfica
(ver tabla Nº 32), el valor estadístico de contraste es 58.62. El valor “p” asociado a este
valor es de 0.000 y es menor a 0.025, lo cual se afirma que la prueba “t” de student fue
significativa, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna o de la investigación y se
rechaza la hipótesis nula, es decir La aplicación de la infografía” produce mejora en
producción de cuentos en los estudiantes del 6º grado de educación primaria. En
cuanto a la Adecuacion (ver tabla Nº 33), el valor estadístico de contraste es 82.76. El
valor “p” asociado a este valor es de 0.000 y es menor a 0.025, lo cual se afirma que la
prueba “t” de student fue significativa, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna o de

54
la investigación y se rechaza la hipótesis nula, es decir La aplicación de la infografía”
produce mejora en producción de cuentos en los estudiantes del 6º grado de
educación primaria.
Estos resultados nos dan por conclusión que la Aplicación de la Infografía” mejora la
producción de cuentos en los estudiantes del 6º Grado de Educación Primaria en I.E. Nº
64107 “José María Arguedas”-Aguaytia, 2015”.

V. CONCLUSIONES
1. Respecto del objetivo general de la investigación, con la aplicación de la infografía
mejoro la producción de cuentos en los estudiantes del 6º grado de educación
primaria de la I.E. Nº 64107 “José María Arguedas”-Aguaytia, 2015”, debido a que
el valor estadístico de contraste de acuerdo a la tabla N°: 15, es t = - 6.009 El valor
“p” asociado a este valor es de 0.000 y es menor a 0.025, lo cual se concluye que la
prueba “t” de student fue significativa.
2. La aplicación de la Infografía en producción de cuentos se incrementó el nivel de
coherencia ubicándose en el nivel Eficiente con un 48.28 % correspondiente al

55
grupo Experimental, mientras que el grupo de control se ubicó en un nivel
deficiente con un 40%.
3. La aplicación de la Infografía en producción de cuentos se incrementó el nivel de
cohesión ubicándose en el nivel Eficiente con un 67.23% correspondiente al grupo
Experimental, mientras que el grupo de control se ubicó en un nivel deficiente con
un 66%.

4. La aplicación de la Infografía en producción de cuentos se incrementó el nivel


Corrección ortográfica ubicándose en el nivel Eficiente con un 67.23%
correspondiente al grupo Experimental, mientras que el grupo de control se ubicó
en un nivel deficiente con un 66%.

5. La aplicación de la Infografía en producción de cuentos se incrementó el nivel de


adecuación ubicándose en el nivel Eficiente con un 58.62 % correspondiente al
grupo Experimental, mientras que el grupo de control se ubicó en un nivel
deficiente con un 40%.
6. En conclusión La aplicación de la Infografía mejoro la Producción de cuentos, en los
Estudiantes del 6º grado de educación primaria de la I.E. Nº 64107 “José María
Arguedas”-Aguaytia, 2014”.

VI. RECOMENDACIONES

1. A las autoridades educativas regionales y locales, promover en las instituciones


educativas proyectos que involucren a toda la comunidad en el logro de mejores
aprendizajes en producción de cuentos.

2. A quienes dirigen las instituciones educativas, incentivar que se cultive con


frecuencia el hábito de lectura diaria y escritura desde el nivel primario.

3. A los docentes de las instituciones educativas donde se realizó el estudio,


continuar capacitándose en producción de cuentos, con el fin de superar el nivel
deficitario de nuestros alumnos en estas capacidades.

56
4. A los padres de familia contribuir con nuestros hijos en la mejora y desarrollo de
las capacidades de producción de cuentos, más aún cuando son elementales para
la vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

57
ANEXOS

58
59
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: La infografía en producción de cuentos en los estudiantes del 6°grado de educación primaria de la I.E.N° 64107 “José María Arguedas”- Aguaytia, 2015.
Autor. Br. Shirley Shupingahua Echevarria

Problema Objetivos Hipótesis Variables Marco Metodológico


General General General Variable 1 Metodología
¿Cómo influye la infografía en Demostrar que la infografía La infografía influye en la La metodología es cuantitativa porque permite
Infografía
la producción de cuentos en mejora la producción de examinar los datos de manera científica, o de
estudiantes del 6°grado de producción de cuentos en
cuentos en los estudiantes del manera más específicamente en forma
educación primaria de la I.E. N° los estudiantes del 6°grado numérica, generalmente con ayuda de
64107 “José María Arguedas” 6° grado de educación primaria
herramientas del campo de la estadística.
”Aguaytía −2015? de la I.E. N° 64107 “José María de Educación Primaria de
Es decir, que haya claridad entre los
Específicos Arguedas” Aguaytia - 2015. Variable 2
la I.E. N° 64107 “José elementos de investigación que conforman el
¿Cómo influye la infografía en Específicos Producción de cuentos problema, que sea posible definirlo, limitarlos y
la coherencia de producción de María Arguedas” Aguaytia
 Identificar el nivel de la saber exactamente dónde se inicia el
cuentos? −2015. problema, en cuál dirección va y qué tipo de
¿Cómo influye la infografía en producción de cuentos en los
incidencia existe entre sus elementos.
la cohesión de producción de Específicas
estudiantes antes de la Tipo de estudio
cuentos?  La infografía
aplicación del programa. Experimental, porque se tendrá que conocer
¿Cómo influye la infografía en influye en la coherencia de
 Determinar que la la influencia de la infografía.
la corrección ortográfica de
la producción de cuentos Diseño
producción de cuentos? infografía influye en la
 La infografía El diseño de investigación es cuasi-
¿Cómo influye la infografía en
la adecuación de producción de coherencia en la producción de experimental, porque tiene dos grupos de
influye en la cohesión en la estudio, ambos grupos se les suministro el pre
cuentos? cuentos.
producción de cuentos – test y pos – test, a continuación de presenta
 Establecer que la
 La infografía el esquema.
infografía influye en la cohesión GE O1 X O2
influye en la corrección
en la producción de cuentos. GC O3 - O4
 Demostrar que la ortográfica en la producción Población
de cuentos La población de estudio estuvo conformada
infografía influye en la
 La infografía por todos los niños y niñas del 6º grado de
corrección ortográfica en la Educación Primaria, turno tarde que asisten a
influye en la adecuación en
la I.E N° 64107 “José María Arguedas”-
producción de cuentos.
 Establecer que la la producción de cuentos. Aguaytia, Provincia de Padre Abad.
Muestra
infografía influye en la Estuvo conformada por los niños y niñas del

60
adecuación en la producción de 6º grado “C” grupo control y 6° grado “D”,
grupo experimental de Educación Primaria,
cuentos.
que asisten a la I.E N° 64107 “José María
Arguedas”-Aguaytía.
Técnicas
La técnica que se empleó fue la Observación
con la finalidad de recoger información de la
variable dependiente producción de cuentos.
Instrumentos
El instrumento utilizado fue la lista de cotejo
de producción de cuentos, la que constó de un
número apropiado de reactivos en coherencia
con las dimensiones del instrumento. Constó
de 20 indicadores organizados en cuatro
dimensiones: cada organizador que esté
desarrollado en forma correcta vale un punto,
medio punto y mal contestado cero.
Métodos de análisis de datos
Para el análisis de datos, con la aplicación del
paquete estadístico SPSS versión 22 se emplearon
los siguientes estadísticos: cuadros de distribución
de frecuencia, estadígrafos de tendencia central:
Media Aritmética, Mediana, Moda. De dispersión:
Rango y Desviación Estándar.

61
ANEXO 02: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIBALES

Variables Dimensiones Indicadores ítems Valoración


Utiliza la infografía para producir cuentos de diferentes escenas
Utilidad Decodifica los signos verbales y no verbales transmitidos por la infografía para producir
Variable cuentos
Independiente Observa y comprende la infografía para producir cuentos
Visualidad
Interpreta el sentido global de la infografía para producir cuentos
Infografía Cumple con reglas y elementos mínimos propios de la infografía en la producción de
Concordancia cuentos

Escribe un cuento con coherencia. 0-6


Escribe significativamente los cuentos que produce.
COHERENCIA Relaciona ideas centrales e secundarias (s) en la producción de cuento. 7-13
Organiza los hechos en el espacio y tiempo en la producción de cuento.
Escribe por lo menos una idea central en la producción de cuento. 14-20
Uso correcto de conectores cronológicos. 0-6
Uso correcto de conectores en la secuencialidad descrita.
COHESIÓN Emplea correctamente el sujeto y predicado en la descripción del cuento. 7-13
Variable Empleo pertinente de la concordancia de número en la construcción del cuento.
Empleo pertinente de la concordancia de genero 14-20 Inicio
Dependiente
Utiliza los signos de puntuación. 0-6 Proceso
Producción de Utiliza correctamente el tilde en las palabras utilizadas en la producción del
CORRECCION 7-13 Logrado
cuento.
cuentos
ORTOGRAFICA Uso correcto de las letras mayúsculas.
14-20
Utiliza correctamente las categorías gramaticales.
Utiliza correctamente las normas del silabeo.
Utiliza palabras adecuadas para escribir el título del cuento. 0-6
Sigue la secuencia correcta para analizar las imágenes
ADECUACION Escribe el cuento respetando los pasos en forma ordenada. 7-13
Utiliza sus propias ideas de acuerdo al contexto.
Emplea un vocabulario apropiado en la producción del cuento. 14-20

62
ANEXO 03: VALIDACION DEL INSTRUMENTO

Nombre del experto: Walter Fernando Pineda Aguilar


Grado académico: Doctor
Cargo que ocupa: Docente en la Universidad Cesar Vallejo
Título: La infografía en producción de cuentos en los estudiantes del 6°grado de educación
primaria de la I.E. N° 64107 “José María Arguedas” Aguaytia-2015.
Autor (es): Shirley Shupingahua Echevarria
Ítem Apreciación
Pregunta Si No Observaciones
s
1 ¿El instrumento responde al planteamiento del
X
problema.
2 ¿El instrumento responde a los objetivos del
X
problema?
3 ¿Las dimensiones que se han tomado en cuenta
son adecuadas para la realización del X
instrumento?
4 ¿El instrumento responde a la operacionalización
X
de las variables?
5 ¿La estructura que presenta el instrumento es de
forma clara y precisa? X

6 ¿Los ítems están redactados en forma clara y


precisa? X

7 ¿El número de ítems es el adecuado?


X
8 ¿Los ítems del instrumento son válidos?
X
9 ¿Se debe incrementar el número de ítems?

10 ¿Se debe eliminar algunos ítems?

Aportes y sugerencias:

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Firma:……………………………………………..

Nombre:…………………………………………………………….
ANEXO 04: NIVEL DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

VARIABLE DE ESTUDIO

Producción de cuentos

63
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ALFA DE CRONBACH

Análisis de Confiabilidad para el instrumento

∑S 2

α=
K
K−1 (
1− 2 i
ST )

20 2.9
α=
19(1−
12.32 )
α =0.80

Alfa de Cronbach Ítems

0.80 20
Fuente: Salida SPSS (Software Estadístico)

Interpretación: El Estadístico Alfa de Cronbach del instrumento de


investigación arrojó 0.80, por ende el instrumento es altamente confiable
para la investigación por el resultado que arrojó.

Pucallpa, 16 de Octubre del 2015

64
10
09
08
07
06
05
04
03
02
01

Escribe un cuento con coherencia.

que produce. Escribe significativamente los cuentos

1
1
½
(s) en la producción de cuento. Relaciona ideas centrales e secundarias
COHERENCIA

en la producción de cuento. Organiza hechos en el espacio y tiempo

en la producción de cuento. Escribe por lo menos una idea central

cronológicos. Uso correcto de conectores

65
secuencialidad descrita. Uso correcto de conectores en la

predicado en la descripción del cuento. Emplea correctamente el sujeto y

: Cero indicador que manifiesta errores


COHESION

de número en la construcción del Empleo pertinente de la concordancia

: Un punto indicador que manifiesta cero errores.


de genero Empleo pertinente de la concordancia

Utiliza los signos de puntuación.


: Medio punto indicador que manifiesta 3 errores como máximo
ANEXO 05: LISTA DE COTEJO

ESCUELA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

palabras utilizadas en la producción del Utiliza correctamente la tilde en las

Uso correcto de las letras mayúsculas.

gramaticales. Utiliza correctamente las categorías


CORRECCION ORTOGRAFICA

silabeo. Utiliza correctamente las normas del

el título del cuento. Utiliza palabras adecuadas para escribir

las imágenes Sigue la secuencia correcta para analizar

contexto. Utiliza sus propias ideas de acuerdo al


ADECUACION

producción del cuento. Emplea un vocabulario apropiado en la


00 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1 0 ½ 1

en forma ordenada.Escribe el cuento respetando los pasos


½ 1

TOTAL
ANEXO 06

PRE Y POST- TEST

PRODUCCIÓN DE CUENTOS

Apellidos y Nombres:..................................................................................

Grado:.................... Sección:................. Fecha:..............

I. INSTRUCCIÓN:
Estimado alumno (a) observa la imagen y produce un cuento, debe reunir los
siguientes requisitos: Titulo, Inicio, nudo y desenlace. Vale 20 puntos.

TITULO:

66
67
ANEXO 07

PROPUESTA PEDAGÓGICA:

LA INFOGRAFIA

AUTORA:

Br. Shirley Shupingahua Echevarria

ASESOR:

Dr. Walter Fernando Pineda Aguilar

PUCALLPA - PERÚ

2015

PROPUESTA PEDAGOGICA

I. La infografía en producción de cuentos en los estudiantes del 6°grado de educación primaria


de la I.E. N° 64107 “José María Arguedas” Aguaytia-2015.
II. DATOS GENERALES
Institución : IE. N° 64107 José María Arguedas”
Programa : La infografía en producción de cuentos en los estudiantes del 6°grado
de educación primaria de la I.E. N° 64107 “José María Arguedas”
Aguaytia-2015.
Lugar : Aguaytia, Ucayali
Año : 2015

III. FUNDAMENTACIÓN

El Diseño Curricular Nacional de educación primaria tiene como finalidad el desarrollo


integral de los estudiantes, aborda contenidos que pretenden desarrollar la producción de
cuentos en el futuro.

Sin embargo, las unidades de aprendizaje, proyectos o módulos no toman en cuenta el


desarrollo de actividades que mejoren la producción de cuentos, centrando su programación
en contenidos conceptuales con estrategias metodológicas basadas en la aplicación de
teorías con conceptos que no responden a la realidad, lo cual ocasiona una pérdida de
potencialidades inherentes a la producción de cuentos y valoración de actitudes frente a los
retos del mundo actual.

68
La experiencia como docente en Educación Primaria permite afirmar que la preparación en
producción de cuentos que reciben los alumnos que se forman en los I.E resulta insuficiente,
por cuanto las actividades vinculadas a esta área se abordan de manera dispersa y superficial.
Se requiere elaborar La infografía que haga de la producción de cuentos un elemento
cotidiano y beneficioso en el que hacer educativo, y ello implica la necesidad de desarrollar
sesiones de aprendizaje para aplicar La Infografía, el que proporcionará, hábitos, habilidades
y conocimientos para mejorar la producción de cuentos.

Las corrientes educativas actuales exigen niveles de escritura y desarrollo de las inteligencias
múltiples para producir cuentos que se transmiten en los procesos de aprendizaje-
enseñanza; lo cual, nos lleva hacia un cambio de la utilización de estrategias pertinentes para
el mundo actual.

En el programa se toma en cuenta la importancia que los actores educativos participen en


forma activa en las sesiones de aprendizaje, de manera que sean capaces de producir sus
cuentos. Así mismo, en lo artístico, posibilitará el desarrollo de la creatividad y la sensibilidad
tanto para la producción de los cuentos como para la apreciación de sus propias creaciones y
las de sus compañeros.

IV. OBJETIVOS
IV.1. Generales
Desarrollar un programa que permitan mejorar los niveles de coherencia, cohesión,
corrección ortográfica y adecuación en producción de cuentos en los estudiantes del 6°
grado de educación primaria de la I.E.N° 64107 “José María Arguedas” Aguaytia.
IV.2. Específicos
 Diseñar “La Infografía” que permita mejorar la producción de cuentos, considerando
los niveles de, coherencia, cohesión, corrección ortográfica y adecuación en los
estudiantes del estudiantes del 6° grado de educación primaria de la I.E.N° 64107
“José María Arguedas” Aguaytia.

 Diseñar las sesiones de aprendizaje para desarrollar La Infografía.

 Desarrollar la coherencia, cohesión, corrección ortográfica y adecuación en


producción de cuentos.

69
 Evaluar el efecto de la aplicación de “La Infografía” en la mejora de la producción de
cuentos en los estudiantes del 6° grado de educación primaria de la I.E.N° 64107
“José María Arguedas”- Aguaytia, 2014

V. IMPORTANCIA
El programa que se presenta contiene estrategias de observación de la Infografía para facilitar
la producción de cuentos de los estudiantes del 6° grado de la I.E.N° 64107 “José María
Arguedas”-Aguaytia. Aborda el desarrollo de sesiones de aprendizaje referidos a la
producción de cuentos.
En un entorno cultural tan diverso la comunicación no se da solo a través de la palabra oral
sino también a través de la escritura; por lo tanto, es preciso elaborar estrategias
metodológicas que respondan al medio contextual y que puedan ser útiles al desarrollo de la
producción de cuentos.
VI. BENEFICIO
Desde el enfoque comunicativo planteado en la ECB, la competencia de producción de
cuentos está, ineludiblemente enmarcada en el uso de la lengua en situaciones
comunicativas concretas, pues “es indispensable crear la escuela que permita a niños y niñas
descubrir la utilidad de la escritura, para que la usen con las mismas dimensiones de la
sociedad: comunicarse con alguien ausente, informarse, entretenerse, registrar, organizar y
administrar información; entre otras actividades.” , en consecuencia la formación de los
estudiantes debe estar preparada para satisfacer esta necesidad. De esta manera, se
pretende rescatar la producción de cuentos en el uso comunicativo de la lengua.
Este programa resulta necesario puesto que va a ayudar a los estudiantes en la producción
de cuentos, sobre todo a utilizar la Infografía, es decir, desde lo que observa en su entorno
inmediato, más aún, podrá desarrollar su capacidad de producción de cuentos.
VII. DELIMITACIÓN
Entendemos la gran importancia del desarrollo de la producción de cuentos en los
estudiantes del 6° grado de la I.E.N° 64107 “José María Arguedas” - Aguaytia. Somos
conscientes de lo amplia que es dicha modalidad de expresión y el esfuerzo docente que
implica trabajarla. Es por dichas razones se ha seleccionado la problemática de la producción
de cuentos. Por motivo del tiempo con el que contamos para culminar la investigación, así
como por el propósito de la misma, decidimos abordar sólo algunos aspectos de la
mencionada estructura textual: coherencia, cohesión, corrección ortográfica y adecuación.
Éstos son elementos básicos que hacen posible la producción.

70
VIII. ESQUEMA DE LA PROPUESTA

LA INFOGRAFIA

ENFOQUE UNIDADES DE
TEÓRICO APRENDIZAJE

El sapito que no quería serlo

Los besitos de mamá


CUENTOS MARAVILLOSOS
La mentira de coco
(4 SESIONES)
El árbol maravilloso

Uga la tortuga

CUENTOS FANTASTICOS Santillin


(4 SESIONES)
La amabilidad de Daniel

La juguetería

La pistola

La ilusión

CUENTO DE CIENCIA FICCION Laura


(4 SESIONES)
La vista fija

Una noche peligrosa

El misterioso ladrón de ladrones


CUENTO POLICIAL
(4 SESIONES) El policía

El misterio de la moneda desaparecida

Un loco extraño

Carolina de paseo por la ciudad


CUENTOS REALISTAS
(4 SESIONES)
El buen carpintero

La hermana mala

PRODUCCIÓN DE CUENTOS

COHERENCIA COHESIÓN CORREECCION ADECUACION


ADECUACION ORTOGRAFICA

71
IX. UNIDADES EDUCATIVA
I Unidad Educativa: Produciendo cuentos

X. ORGANIZACIÓN

U.A ACTIVIDADES FECHA


(Nombre) (Nombre) RESPONS. HORAS
Ejecución

Pretest Investigador 5 17/09/15


Cuentos
Maravillosos Investigador 20 18 al 23/09/15
Cuentos
Fantásticos Investigador 20 24 al 29/09/15
Cuentos de
Ciencia Ficción Investigador 20 30 al 02/10/15
Primera
Cuentos
Unidad
Policial Investigador 20 06 al 09/10/15
Cuentos
Realistas Investigador 20 12 al 15/10/15

Postest
Investigador 5 16/10/15

Total 110

XI. EVALUACIÓN

La lista de cotejo se empleó para la evaluación de la producción de cuentos en el pre test


como en el pos test.
Además se empleará el trabajo práctico de creación, durante el desarrollo de las sesiones,
pues de esta manera se verificará progresivamente el avance de cada uno de los
estudiantes.

72
XII. DESARROLLO DEL PROGRAMA
ANEXO N° 08: SESIONES DE APRENDIZAJE

ANEXO N° 8.1: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS MARAVILLOSOS

I. Datos generales:
I.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
I.2. Lugar : Aguaytía
I.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
Producción - Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
de textos ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
convenciones del con diversas temáticas, a - Lista de
- Observación
lenguaje escrito. partir de sus cotejo
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III. Secuencia didáctica


Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo
- Se inicia con un cuento (anexo 1)

EL SAPITO QUE NO QUERÍA SERLO…


¿Qué observan?
Inicio ¿Les gusto el cuento? Láminas
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

Desarrollo - La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.

73
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.
- Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
Cierre
¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

74
Anexo 8.1.1: Leemos un cuento

EL SAPITO QUE NO QUERÍA SERLO…

En la charca donde vivía no tenía nada que hacer, solo estar


croando día y noche. Así pasaba todos los días aquel sapito, triste,
desolado, solo. Lo habían dejado sus familiares, porque no podía
saltar.

-“Ya no quiero ser sapo”- se decía.

Pero nada le podía conceder ese deseo, ya que así había nacido y
así seguiría hasta el fin de su existencia.

Un día, paseando por ahí andaba una cigarra, la cual al verlo muy triste le llamó la atención y se
acercó a él.

-“¿Qué te pasa sapito?”

-“Estoy muy triste, no tengo nada que hacer, ni a quien importarle”. Contestó el sapito.

-“Pero, ¿por qué dices eso? Mira, date cuenta, a tu alrededor todos disfrutan de tu canto, sin ti,
este lugar se sentiría solo, porque ere el único de tu especie que anda por aquí.

-Es verdad- dijo un conejo que andaba cerca bebiendo agua del charco.

–A mí me encanta tu sonido, porque le das música al bosque.

-A mí también- dijo una serpiente. –Normalmente me como a los sapos y a las ranas, pero tú me
inspiras mucha paz, me encanta lo que haces, por eso nunca he intentado comerte.

- Eres maravilloso sapito- dijo un gorrión que estaba parado en un árbol. – me encanta como
cantas.

- ¿Ves? – Dijo la cigarra – todos te quieren, lo que pasa es que no


te lo habían dicho para no interrumpir en tu canto. Pero para
todos eres importante.

-Muchas gracias a todos, por esto, me hacen sentir muy feliz,


pensé que a nadie le importaba pero a partir de este momento
les cantaré gustoso.

A veces nos sentimos tan solos, que pensamos que nadie nos
quiere, pero hay muchos alrededor que nos aman, solo que en
ocasiones necesitamos saberlo.

Escrito por: Cuauhtémoc de Jesús Domínguez Soto.


https://cuentosmaravillosos.wordpress.com/tag/cuentos-cortos/

75
ANEXO: N° 8.1.2: Se presentan infografías

ANEXO: 8.1.2.1 ANEXO: 8.1.2.2 ANEXO : 8.1.2.3

Crédito: COMUNICACIÓN quinto grado


Crédito: COMUNICACIÓN quinto grado
Crédito: COMUNICACIÓN quinto grado
Ministerio de Educación Ministerio de Educación Ministerio de Educación

ANEXO N° 8.1.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen


ANEXO: 8.1.3.1 ANEXO: 8.1.3.2 ANEXO: 8.1.3.3

http://www.cuentoscortos.mx/la-cigarra-y-la-hormiga/
Crédito: COMUNICACIÓN tercer grado Crédito: COMUNICACIÓN tercer grado

76
ANEXO: N° 8.1.4. Elaboro mi primer borrador:

 Ahora, escribe el borrador de tu cuento e invéntale un título.

Título:

Título:

77
ANEXO: N° 8.2: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS MARAVILLOSOS


I. Datos generales:
1.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.2. Lugar : Aguaytía
1.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
Producción de - Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
textos ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
convenciones del con diversas temáticas, a
- Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III. Secuencia didáctica


Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
Láminas
Los besitos de mamá
¿Qué observan?
Inicio
¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

Desarrollo - La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.

- Dialogamos en forma interrogativa


¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

78
PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.

- Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
Cierre ¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Anexo N° 8.2.1: Leemos un cuento

79
Los besitos de mamá

Había una ver, un niñito llamado Danielito, que vivía en una casita de chocolate de todos colores,
ahí vivía con su mamá y su papá.
El papá y la mamá tenían que ir a trabajar todos los días para que los chocolates no se acabaran y
así se cayera la casita.
Cada vez que la mamá se iba a trabajar el Danielito lloraba porque quería que su mamá se
quedara con el jugando todo el día, pero eso era
imposible, y la mamá le decía: “mire mi amor si yo no
trabajo entonces se nos va a caer la casita y además
nos vamos a tener nada para comer ni juguetes con
que jugar, lo mismo su papá él tiene que salir a
trabajar para que después podamos salir de paseo y
pasar vacaciones juntos en el mar”.
Un día va a crecer grande y fuerte y va a tener que ir a
la escuela a aprender muchas cosas para después
trabajar también para hacerse una casita linda de
chocolate y dulce de colores y llenarla de felicidad.
Pero Danielito aunque se calmaba por momentos a
veces rompía en llanto. La mamá de ver la angustia de
su niñito dijo: “cada vez que sientas como una picadita de sancudo en tus manitos o en tu carita
vas a pensar que son besitos que te mando, y así sabrás que te quiero mucho y que siempre estoy
pensando en ti además si yo estuviera aquí contigo.” Esto hizo que el niñito entendiera que su
mamá y papá aunque se fueran cada día lo amaban mucho y que era por su bien que él tenía que
quedarse en su casa.

Así Danielito creció sano feliz y fuerte y fue a la escuela todos los días para estudiar mucho y llegar
a ser alguien en la vida.
Reina Laura Rivera
http://www.encuentos.com/cuentos-con-valores/los-besitos-de-mama-2/

80
ANEXO: N° 8.2.2: Se presentan infografías

ANEXO: 8.2.2.1 ANEXO: 8.2.2.2 ANEXO: 8.2.2.3

ANEXO N° 8.2.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen

ANEXO: 8.2.3.1 ANEXO: 8.2.3.2 ANEXO: 8.2.3.3

Crédito:

Crédito:

Crédito:

http://cuentos.educativos.info/cuento-los-tres-cerditos/
http://cuentos.educativos.info/cuento-los-tres-cerditos/ http://cuentos.educativos.info/cuento-los-tres-cerditos/

Título:

81
ANEXO: N° 8.3: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS MARAVILLOSOS

I. Datos generales:
1.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.2. Lugar : Aguaytía
1.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III. Secuencia didáctica


Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo

82
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
La Mentira de Coco Láminas
¿Qué observan?
Inicio ¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

83
- La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías
(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las
imágenes (anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
Desarrollo - Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.

- Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
Cierre ¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

84
Anexo 8.3.1: Leemos un cuento

La mentira de Coco

En una ciudad muy grande vivía Coco, un niño muy travieso y feliz, al que no le
gustaba llevar un huevo en la lonchera que l e preparaba su mamá para que coma
a la hora del recreo del colegio.

Pues no le gustaba el color que dejaba en todo el aula cuando abría la lonchera.
Sus compañeros de clase le preguntaban: ¿Coco, porque no traes dulces en tu
lonchera como nosotros?

Si Coco, ¿Por qué tu mama te manada un huevo siempre. Un día se armó de valor y
le dijo a su mamá:
Mamá, por favor ya no me mandes un huevo en la lonchera nunca más.
¿Por qué hijito? Porque no me gusta el huevo
Coco, sabes cuantos niños en el mundo no tienen nada que comer y tú te das el lujo de despreciar lo que humildemente
te puedo dar con mucho amor.
Pero mamá está bien, si te hace sentir mejor, ya no te voy a mandar un huevo en la lonchera.
Gracias mamá, eres la mejor. En un principio sintió felicidad al saber que ya no tendrás que comer huevo en público,
pero pronto se sintió terrible y con cargo de conciencia.

Pues sentía en el fondo e su corazón que estaba mintiendo porque le encantaba comer huevo de todos los tipos: frito,
sancochado, batido; y sabía que su mamá no creía que de la noche a la mañana ya no le gustara. Pero le importaba más
el que sus compañeros no lo criticaban ni se reían de el a la hora del recreo. Su madre le quiso dar una lección y a la
hora de la cena cocino huevo revuelto para ella y su esposo. Coco se quedó mirando el sabroso huevo que había
preparado su mamá y le dijo:
Y para mí, ¿no me vas a dar mamá? . Pero hijo ¿acaso no me dijiste que no te gusta? No te preocupes si gustas te sirvo
No gracias mamá tienes razón en realidad ya no me gusta tanto.

Esa noche no pudo dormir por varias horas con el estómago vacío sonándole y con cargo de conciencia por haberle
mentido a su mamá y tuvo una pesadilla.
Soñó que su casa era de la forma de un huevo y que el piso de toda la ciudad era de huevo revuelto.
Todos los niños felices jugaban y saltaban encima del huevo que era muy rico y suave.

El único que no se divertía era Coco quien en su afán de no comer huevo prefería pasar hambre y soledad.
De pronto se dio cuenta que lo único que había en su nuevo mundo para comer eran los huevos.
Empezó a llorar y corrió rápidamente a su hogar que estaba siendo devorado por todos los niños, quienes estaban
trepados en el techo de su casa comiéndose todo el huevo que encontraban y empezó a gritar:
No se coman a mi mamá. Por favor.

Al despertar de aquel sueño terrible fue al cuarto de su mamá y le dijo: Mamá, soñé que te convertiste en huevo y que
te iban a comer unos niños, pero yo te defendí. ….Hijo, no te preocupes tanto pues ha sido solo un sueño, mírame estoy
bien y aquí a tu lado como siempre.
Mamá lo que sucede es que te mentí cuando te dije que ya no quería comer más huevo ni llevarlo en mi lonchera. Coco,
me di cuenta de eso desde un principio pues yo soy quien te prepara un huevo todos los días, veo cómo te agrada, los
sabores y te lo acabas todo de un bocado.
Yo he sido niña igual que tú y también no me gustaba llevar un huevo en la lonchera por el olor que emanaba y las
burlas que generaba en mis compañeros de colegio. Hijo, no debes avergonzarte de la comida que Dios nos da con todo
su amor para nuestro bienestar y salud, los niños que se burlaban de ti también comen huevo solo que no son tan
valientes como tú para llevar uno al colegio y comerlo libremente sin importarles el qué dirán. A muchos adultos
también les pasa lo mismo, comen alimentos o dejan de comerlos por complacer a los demás cuando en el fondo van
contra ellos mismos y no son auténticos ni libres.
Mamá, no lo volveré a hacer.… Estoy orgullosa de ti y que me hayas dicho la verdad pues se requiere mucho coraje para
hacerlo. Te quiero mucho.

Yo también te quiero mamá Coco le pidió a su mamá que le sancochara un huevo para el desayuno y otro para la
lonchera, pues quería comer un nutritivo huevo todos los días.
Desde aquel día Coco llevo ya no solo un huevo sino dos uno para él y otro para compartirlo con sus compañeros.
Mónica Esparza
http://www.encuentos.com/cuentos-educativos/la-mentira-de-coco-cuentos-para-el-colegio/

85
ANEXO: N° 8.3.2: Se presentan infografías

ANEXO: 8.3.2.1

Crédito: COMUNICACIÓN segundo grado Crédito: COMUNICACIÓN segundo grado

Ministerio de Educación Ministerio de Educación

Crédito: COMUNICACIÓN segundo grado Crédito: COMUNICACIÓN segundo grado

Ministerio de Educación Ministerio de Educación

ANEXO N° 8.3.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen


ANEXO: 8.3.3.1 ANEXO: 8.3.3.2

Crédito:

http://miescueladivertida.blogspot.com.aseo-personal Crédito: http://miescueladivertida.blogspot.com.aseo-personal

ANEXO: 8.3.3.3 ANEXO: 8.3.3.4

Crédito:

http://miescueladivertida.blogspot.com.aseo-personal Crédito:
http://miescueladivertida.blogspot.com.aseo-personal

86
Título:

ANEXO: N° 8.4: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS MARAVILLOSOS


I. Datos generales:
1.4. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.5. Lugar : Aguaytía
1.6. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III. Secuencia didáctica


Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo

87
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
El árbol maravilloso Láminas
¿Qué observan?
Inicio ¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

- La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.

- Dialogamos en forma interrogativa


¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
Desarrollo - Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.
Cierre - Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

88
- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Anexo N° 8.4.1: Leemos un cuento

El árbol maravilloso

En una pequeña placetuela del pueblo de Concoverno, había


un precioso árbol, al que centenares de los habitantes de la
localidad, habían trepado en su más tierna infancia. Tan viejo
era ya el árbol, que las autoridades del pueblo decidieron darle
un merecido descanso, colocando a su alrededor una pequeña
valla, para impedir que los niños continuaran subiéndose a sus
ramas.

Una medida, que no le gustó nada al árbol, ya que él disfrutaba


enormemente de la compañía y las ocurrencias de los más
pequeños del lugar. Días y días pasaron, hasta que un osado niño
llamado Guillermo decidió hacer caso omiso a las prohibiciones y
trepar a una de sus fuertes ramas, en compañía de su amigo
Agustín.

Tan feliz estaba, al escuchar las confidencias que los dos amigos se hacían, que la vieja
savia de su cuerpo, parecía rejuvenecer con cada palabra de los pequeños. Agradecido por
la audaz acción de Guillermo, decidió ayudarle a conseguir eso que el niño tanto deseaba:
ganar a las canicas, para evitar que todos se rieran de él y conseguir la atención de
Carlota.

89
A la mañana siguiente, todos quedaron sorprendidos por la gran
pericia de Guillermo con las canicas. Incluso Carlota se dio cuenta
de lo bueno que era, regalándole su más preciada canica. Más feliz
que una perdiz, regresó por la tarde al árbol, para contarle a
Agustín sus proezas.

Fue así como el viejo árbol, descubrió lo mágico y maravilloso que


podía ser, transformándose en el Árbol de los Sueños.

ANEXO: N° 8.4.2: Se presenta las infografías:

ANEXO: 8.4.2.1 ANEXO: 8.4.2.2 ANEXO: 8.4.2.3

Crédito:

Crédito:
Crédito:

http://cuentobambipriscila.blogspot.pe/2014_10_01_archive.html http://cuentobambipriscila.blogspot.pe/2014_10_01_archive.html http://cuentobambipriscila.blogspot.pe/2014_10_01_archive.html

ANEXO N° 8.4.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen


ANEXO: 8.4.3.1 ANEXO: 8.4.3.2

90
Crédito: Crédito:

https://www.google.com.pe/search?q=i https://www.google.com.pe/search?q=i

ANEXO: 8.4.3.3 ANEXO: 8.4.3.4

Crédito: Crédito:

https://www.google.com.pe/search?q=i https://www.google.com.pe/search?q=i

Título:

ANEXO: N° 8.5: SESIÓN DE


APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS FANTASTICOS

91
I. Datos generales:
I.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
I.2. Lugar : Aguaytía
I.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III. Secuencia didáctica


Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
Uga la Tortuga Láminas
¿Qué observan?
Inicio ¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

Desarrollo - La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.

- Dialogamos en forma interrogativa


¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.

92
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.
- Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
Cierre
¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

93
Anexo N° 8.5.1: Leemos un cuento

UGA LA TORTUGA

¡Caramba, todo me sale mal! se lamenta constantemente Uga, la tortuga. Y es que no es


para menos: siempre llega tarde, es la última en acabar sus tareas, casi nunca consigue
premios a la rapidez y, para colmo es una dormilona.
¡Esto tiene que cambiar! se propuso un buen día, harta de que sus compañeros del
bosque le recriminaran por su poco esfuerzo al realizar sus tareas.
Y es que había optado por no intentar siquiera realizar actividades tan sencillas como
amontonar hojitas secas caídas de los árboles en otoño, o quitar piedrecitas de camino
hacia la charca donde chapoteaban los calurosos días de verano.
-¿Para qué preocuparme en hacer un trabajo que luego acaban haciendo mis
compañeros? Mejor es dedicarme a jugar y a descansar.
- No es una gran idea, dijo una hormiguita. Lo que verdaderamente cuenta no es hacer el
trabajo en un tiempo récord; lo importante es acabarlo realizándolo lo mejor que sabes,
pues siempre te quedará la recompensa de haberlo conseguido.
No todos los trabajos necesitan de obreros rápidos. Hay labores que requieren tiempo y
esfuerzo. Si no lo intentas nunca sabrás lo que eres capaz de hacer, y siempre te quedarás
con la duda de si lo hubieras logrados alguna vez.
Por ello, es mejor intentarlo y no conseguirlo que no probar y vivir con la duda. La
constancia y la perseverancia son buenas aliadas para conseguir lo que nos proponemos;
por ello yo te aconsejo que lo intentes. Hasta te puede sorprender de lo que eres capaz.
- ¡Caramba, hormiguita, me has tocado las fibras! Esto es lo que yo necesitaba: alguien
que me ayudara a comprender el valor del esfuerzo; te prometo que lo intentaré.
Pasaron unos días y Uga, la tortuga, se esforzaba en sus quehaceres.

Se sentía feliz consigo misma pues cada día conseguía lo poquito que se proponía porque
era consciente de que había hecho todo lo posible por lograrlo.
- He encontrado mi felicidad: lo que importa no es marcarse grandes e imposibles metas,
sino acabar todas las pequeñas tareas que contribuyen a lograr grandes fines.
FIN
http://www.guiainfantil.com/1240/cuento-infantil-sobre-la-perseverancia-uga-la-tortuga.html

94
ANEXO: N° 8.5.2: Se presenta las infografías:

ANEXO: 8.5.2.1 ANEXO: 8.5.2.2


ANEXO: 8.5.2.3

Crédito: Crédito: Crédito:

http://www.canstockphoto.es/B1os-bailando http://www.canstockphoto.es/B1os-bailando http://www.canstockphoto.es/B1os-bailando

ANEXO N° 8.5.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen

ANEXO: 8.5.3.1 ANEXO: 8.5.3.2 ANEXO: 8.5.3.3

Crédito:

http://www.nocturnar.com/ninos-jugando/ Crédito:
http://www.nocturnar.com/ninos-jugando/ Crédito: http://www.nocturnar.com/ninosjugando/

95
Título:

ANEXO: N° 8.6: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS FANTASTICOS

I. Datos generales:
I.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
I.2. Lugar : Aguaytía
I.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
Producción de - Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de - Observación - Lista de cotejo
textos ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
convenciones del con diversas temáticas, a
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de

96
información.

III. Secuencia didáctica


Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
Láminas
Santillin
¿Qué observan?
Inicio
¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

Desarrollo - La facilitadora entrega a los niños y niñas una


infografía (anexo 2)
- La facilitadora pide a los niños y niñas que ordenen
las imágenes según ocurriera los hechos.
- Utilizando la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)

TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).

REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un

97
esquema (anexo 5).

PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.

- Metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? - Papelotes.
¿Cómo lo aprendimos? - Plumones.
Cierre ¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
impresa.
- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Anexo N° 8.6.1: Leemos un cuento


Santilín

Santilin es un osito muy inteligente, bueno y respetuoso. Todos lo


quieren mucho, y sus amiguitos disfrutan jugando con él porque es
muy divertido.
Le gusta dar largos paseos con su compañero, el elefantito. Después de
la merienda se reúnen y emprenden una larga caminata charlando y
saludando a las mariposas que revolotean coquetas, desplegando sus
coloridas alitas.
Siempre está atento a los juegos de los otros animalitos. Con mucha
paciencia trata de enseñarles que pueden entretenerse sin dañar las
plantas, sin pisotear el césped, sin destruir lo hermoso que
la naturaleza nos regala.

98
Un domingo llegaron vecinos nuevos. Santilin se apresuró a darles la
bienvenida y enseguida invitó a jugar al puercoespín más pequeño.

Lo aceptaron contentos hasta que la ardillita, llorando, advierte:

- Ay, cuidado, no se acerquen, esas púas lastiman.

El puercoespín pidió disculpas y triste regresó a su casa. Los demás se


quedaron afligidos, menos Santilin, que estaba seguro de encontrar una
solución.

Pensó y pensó, hasta que, risueño, dijo:

- Esperen, ya vuelvo.

Santilin regresó con la gorra de su papá y llamó al puercoespín.

Le colocaron la gorra sobre el lomo y, de esta forma tan sencilla,


taparon las púas para que no los pinchara y así pudieran compartir los
juegos.

Tan contentos estaban que, tomados de las manos, formaron una gran
ronda y cantaron felices.
FIN
Cuento de María Álvarez (Argentina)
http://www.guiainfantil.com/1236/cuento-sobre-el-amor-a-la-naturaleza-santilin.html

ANEXO: N° 8.6.2: Se presentan infografías

ANEXO: 8.6.2.1

http://es.123rf.com/photo_17927822_illustration-of-a-fire-at-the- village.html

ANEXO: 8.6.2.2 ANEXO: 8.6.2.3

99
Crédito: http://waece.org/diasparacelebrar/Julio2013/.htm Crédito https://www.youtube.com/watch?v=LkltSmiFDH8

ANEXO N° 8.6.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen


ANEXO: 8.6.3.1 ANEXO: 8.6.3.2 ANEXO: 8.6.3.3

Crédito: http://www.gifss.es/fuego/incendios/

Título:

100
ANEXO: N° 8.7: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS FANTASTICOS

I. Datos generales:
I.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
I.2. Lugar : Aguaytía
I.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III. Secuencia didáctica


Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
La amabilidad de Daniel Láminas
¿Qué observan?
Inicio ¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

Desarrollo - La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.

- Dialogamos en forma interrogativa


¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.

101
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.

- Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
Cierre ¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

102
Anexo N° 8.7.1: Leemos un cuento

La amabilidad de Daniel

Daniel juega muy contento en su habitación, monta y desmonta


palabras sin cesar.
Hay veces que las letras se unen solas para formar palabras fantásticas, imaginarias, y es
que Daniel es mágico, es un mago de las palabras.
Lleva unos días preparando un regalo muy especial para aquellos que
más quiere.

Es muy divertido ver la cara de mamá cuando descubre por la mañana


un buenos días, preciosa debajo de la almohada; o cuando papá
encuentra en su coche un te quiero de color azul.
Sus palabras son amables y bonitas, cortas, largas, que suenan bien y
hacen sentir bien: gracias, te quiero, buenos días, por favor, lo
siento, me gustas.
Daniel sabe que las palabras son poderosas y a él le gusta jugar con
ellas y ver la cara de felicidad de la gente cuando las oye.

Sabe bien que las palabras amables son mágicas, son como llaves que
te abren la puerta de los demás.

Porque si tú eres amable, todo es amable contigo. Y Daniel te pregunta:


¿quieres intentarlo tú y ser un mago de las palabras amables?

FIN
Cuento de Susana Arjona Borrego, España.
http://www.guiainfantil.com/1228/cuento-sobre-la-amabilidad-daniel-y-las-palabras-magicas.html

103
ANEXO: N° 8.7.2: Se presentan infografías

ANEXO: 8.7.2.1

Crédito: http://neo-deco.es/producto/fondo-marino/vida-acuatica/

ANEXO: 8.7.2.2 ANEXO: 8.7.2.3

Crédito: http://neo-deco.es/producto/fondo-marino/vida-acuatica/ Crédito: http://neo-deco.es/producto/fondo-marino/vida-acuatica/

ANEXO N° 8.7.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen


ANEXO: 8.7.3.1 ANEXO: 8.7.3.1 ANEXO: 8.7.3.1

104
Crédito:http://slipp.it/Alariel/93418-concert-quotanimali%CC
%81sticquot Crédito: http://contosdefadas.comunidades.net/ Crédito: http://contosdefadas.comunidades.ne

105
Título:

ANEXO N° 8.8: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTO FANTASTICO

I. Datos generales:
1.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.2. Lugar : Aguaytía
1.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III. Secuencia didáctica


Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo

106
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
La juguetería
¿Qué observan? Láminas
¿Les gusto el cuento?
Inicio ¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

Desarrollo - La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- La facilitadora pide a los niños y niñas que ordenen
las imágenes según ocurriera los hechos.
- Utilizando la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)

TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).

REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).

PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te

107
gustan. Luego publícala en el museo del salón.

- Metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? - Papelotes.
¿Cómo lo aprendimos? - Plumones.
Cierre ¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
impresa.
- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Anexo N° 8.7.1: Leemos un cuento

LA JUGUETERÍA

En la calle Prada, cerca de la heladería más visitada por los turistas, se encuentra la
juguetería Believe; dentro podemos encontrar
todo tipo de juguetes, desde el clásico oso de
felpa hasta maravillosa muñeca de temporada,
pasando por vaqueros, payasos, aviones y
demás. Cada noche, cuando el dueño cierras la
última puerta y se prepara para ir a casa, los
juguetes que ahí habitan cobran vida o dejan de
aparentar ser inertes.
Claro que no todos los juguetes tienen vida, solo
los que la gente rechaza y es que, al ser víctima
de un hechizo, la juguetería solo les da vida a los
juguetes que llevan más de una temporada ahí..
podemos pensar que es un castigo pero los juguetes realmente se la pasan muy bien,
cuando consiguen olvidar que están ahí por el rechazo de los niños humanos, que cada
día prestan más atención a los aparatos tecnológicos que a los juguetes tradicionales; de
cualquier manera, algunos juguetes llevan ya una larga temporada varados en aquella
tienda, como ejemplo esta Beary, un precioso oso de felpa con la cara más tierna del
mundo, quien es el que más tiempo ha estado en la tienda, siempre esperando, todos los
días pone su cara más tierna y espera que algún día un niño o niña deje de ver su móvil o
aparato y lo observen a el quien está dispuesto a ser fiel y dar amor a quien se pronuncie
su amo.
Esta juguetería es especial, sin duda alguna, pero no es bueno no ser observado. Si algún
día te topas con ella, te recomiendo que dejes de jugar en el móvil o consola portátil y
pongas atención en todos los juguetes, en todos los detalles que tienen, trata de
identificar la mirada de anhelo que te presentan, procurando proyectar la futura alegría

108
que estos te podrían dar, si tan solo pones
atención y vives tu infancia como debe ser.

http://www.cuentosbreves.org/la-jugueteria/

ANEXO: N° 8.8.2: Se presentan infografías

ANEXO: 8.8.2.1

Crédito: https://www.google.com.pe/search?q=cuentos+fantasticos

ANEXO: 6.8.2.2 ANEXO: 6.8.2.3

Crédito: https://www.google.com.pe/search?q=cuentos+fantasticos Crédito: https://www.google.com.pe/search?q=cuentos+fantasticos

ANEXO N° 8.7.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen

ANEXO: 8.7.3.1 ANEXO: 8.7.3.2 ANEXO: 8.7.3.3

109
Crédito:
Crédito:
Crédito

https://www.google.com.pe/search?q=cuentos+fantasticos https://www.google.com.pe/searcuentos+fantasticos https://www.google.com.pe/search?q=cuentos+fantasticos

Título de la historia:

ANEXO N° 8.9: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS DE CIENCIA FICCION

I. Datos generales:
1.4. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.5. Lugar : Aguaytía
1.6. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

110
Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III. Secuencia didáctica


Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
La pistola
¿Qué observan? Láminas
¿Les gusto el cuento?
Inicio ¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

Desarrollo - La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- La facilitadora pide a los niños y niñas que ordenen
las imágenes según ocurriera los hechos.
- Utilizando la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)

111
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).

REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).

PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.

- Metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? - Papelotes.
¿Cómo lo aprendimos? - Plumones.
Cierre ¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
impresa.
- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Anexo N° 8.9.1: Leemos un cuento

La Pistola

Un día caminaba por Tepito comiendo unas garnachas, al enchilarme voltee al cielo y vi un objeto caer tan
rápido que apenas la pude ver, me asuste pensé que iba a impactar otro meteoro de hielo en mi casa
asustado reaccione de tal forma que las garnachas me las trague sin darme cuenta me limpie con mis
calzoncillos y fui tras ella.

Me largo pero calcule la inclinación y velocidad y deduje que caería en colima específicamente en su volcán
a las 5 p., fui por mi carro y lo encontré con las llantas ponchadas carajo pensé entonces no me quedo más

112
que subirme a mi patineta voladora e inyectarme adrenalina. Llegue en 5 días y el domo del volcán
desapareció por lo que atrajo a más turistas de la región gracias a eso tuve la oportunidad de pedir unos
bocados de comida para armarme de valor y subir. Por fin llegue, que bien grite ahí estaba pero tenía que
llegar rápido a la capsula los gases calientes me estaban asfixiando, lo logre la tenía en mis manos el
problema ahora era abrirla tenía unos códigos, pulse al azar, se abrió, que era, una pistola, dios odio las
pistolas.

Pistola divina. Me defeco en (respiro profundo) contrólate exprese a la persona ubicada a mi izquierda esa
persona la empecé a ver cuando tuve una loquera con mis compas empezó a aparecer en momentos de
riesgo. Entonces deduje santas patatas algo malo pasara la agarre y dispare al cielo, al día siguiente me
entere que unos balazos calibre. 50 impactaron en un Boeing que cayó en Tamaulipas gracias a estos y aún
más relevante eran radioactivos. Pero no eran los míos eso salió de Bogotá. Qué raro investigue con mi
celular que pasaba descubrí que 80 pistolas cayeron en el planeta y una raxa exterior las encontraría con sus
nuevos dueños y la iba a reclutar levante la mirada y estaba en una nave cc _ como llegue escuche por todos
lados había 79 personas en esa nave que raro imagine pero no solo lo imagine también lo dije sin abrir la
boca caray me llego a la mente y también se escuchó porque hablaba sin abrir la boca.

Todos los reclutados pensamos en escapar pero no todos podían comunicar ya que hablaban en diferentes
idiomas. Si tan solo lo hubiese evitado tenía enfrente de mi cara un campo de entrenamiento salimos a
entrenar disparo solo disparo y también disparo doble. Pasaron 2 años de entrenamiento ya estaba listo y
en esos 2 años olvide mi familia mi todo y me mandaron a la batalla nuestra posición era artillero en la
misma nave peleaba contra otra nave.

Observe había pantalla mucho espectáculo gente en tarimas observándonos en la pelea contra otra nave
igual con la misma potencia de disparo, esto no era una guerra era un espectáculo. Nos derrotaron en 20
minutos gracias a nuestra mala comunicación y las pistolas las mandaron a otro planeta si todos
estuviéramos unidos evitar batallas salir de problemas incluso la unificación del planeta .
Derechos reservados para Pavel Ignacio Amezcua Camarena
http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/CF1634.php

ANEXO: N° 8.9.2: Se presentan infografías

ANEXO: 8.9.2.1 ANEXO: 8.9.2.2

Crédito: https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+ciencia Crédito: https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+ciencia

ANEXO: 8.9.2.3 ANEXO: 8.9.2.4

113
Crédito:

https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+ciencia Crédito: https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+ciencia

ANEXO N° 8.7.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen

ANEXO: 8.9.3.1 ANEXO: 8.9.3.2 ANEXO: 8.9.3.3

Crédito: Crédito: Crédito


http://www.revestida.com/en-defensa-de-la-ciencia-ficcion-y-la-fant http://www.fonditos.com/ciencia_ficcion/montanas_nevadas_y_aurora_azul http://chicosgtml.blogspot.pe/

Título de la historia:

114
ANEXO: N° 8.10: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS DE CIENCIA FICCION

I. Datos generales:
1.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.2. Lugar : Aguaytía
1.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III. Secuencia didáctica


Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
El cuarto de los gritos Láminas
¿Qué observan?
Inicio ¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

Desarrollo - La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.

- Dialogamos en forma interrogativa


¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

115
PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.

- Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
Cierre ¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

116
ANEXO: N° 8.10.1: Leemos un cuento

La ilusión

Ana vivía en un mundo oscuro, en el que dominaba la maldad, las guerras eran muy
comunes y el robo era una costumbre. Un mundo en el que nada se entendía. El hombre
lo había destrozado, hasta que nació Ana. Ella era una pequeña muy especial podía ver lo
que iba a ocurrir si el hombre seguía destruyendo el mundo. Ana nació un 2 de Abril de
2350 donde el mundo era pura tecnología y en él vivía la avaricia, el hombre hacia todo
por dinero.

Un día ella tuvo un presentimiento de que algo malo iba a pasar, dos continentes iban a pelear por
poder, y uno de ellos desaparecería. Ana corrió a decirle a su madre, pero ella no le creyó,
pensando que era parte de su imaginación. A Ana no le importó lo que su madre creyera y fue a la
fábrica de un conocido diario llamado "El Mundo", pero ellos tampoco le creyeron. Ella
desilusionada por lo ignorante que era la gente, decidió no contarle nada a nadie.

Al día siguiente, salió una noticia en un noticiero diciendo que el continente americano y el
asiático habrían entrado en guerra para ver quién era la mayor potencia mundial. Ana tan
sorprendida por lo que ocurría, le dijo a su madre que debía hablar con el presidente continental
americano, para que reflexionara y decidiera parar la guerra. Pero su madre seguía desconfiando
de ella. Ana no pudo hacer nada y el mundo como ella lo había precedido se estaba destruyendo,
poco a poco, la gente iba enfermando hasta morir o se suicidaban por miedo por lo que iba a
ocurrir.

Ana le pregunto a su madre: ¿Todavía sigues desconfiando de mí?. Y su madre le


responde: Yo tenía miedo por lo que te podía pasar a vos. Ella le responde: Yo no tenía
miedo, porque creí que el mundo se podía salvar de alguna manera, yo nunca perdí la
Ilusión.
Rocío Gonzalez Adel
http://www.los mejorescuentos.com/cuentos/CF1449.PHP

ANEXO: N° 8.10.2: Se presentan infografías

117
ANEXO: 8.10.2.1

Crédito: http://claudiatorresmiranda.blogspot.com/

ANEXO: 8.10.2.2 ANEXO: 8.10.2.3

Crédito: http://es.123rf.com/clipart-vectorizado/boat_funny.htm Crédito: http://www.canstockphoto.es/caricatura-familia-viajar-coche-

ANEXO N° 8.10.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen


ANEXO: 8.10.3.1 ANEXO: 8.10.3.1 ANEXO: 8.10.3.1

Crédito:http://www/photo_10302342-image-of-a-family Crédito: http://www.glogster.com/valenmz/mi-suenos/g-6l5at4oagchqqb9nuogaba0

Título:

118
ANEXO: N° 8.11: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS DE CIENCIA FICCION

I. Datos generales:
1.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.2. Lugar : Aguaytía
1.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III. Secuencia didáctica


Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo

119
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
Laura
¿Qué observan? Láminas
Inicio ¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

- La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- La facilitadora pide a los niños y niñas que ordenen
las imágenes según ocurriera los hechos.
- Utilizando la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
Desarrollo
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)

TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).

REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).

PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.

120
- Metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? - Papelotes.
¿Cómo lo aprendimos? - Plumones.
Cierre
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
impresa.
- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

ANEXO: N° 8.10.1: Leemos un cuento

Laura

Érase una vez un hermoso planeta, un lugar lleno de verdes y frondosos bosques, de
praderas bordadas de amapolas, de ríos y manantiales limpios y transparentes que corrían
en libertad.

Un día de un año cualquiera una extraña plaga de seres microscópicos invadió el planeta
sin que sus habitantes se dieran cuenta.

Laura una niña de ocho años por alguna extraña razón tenía el poder de verlos y era
consciente de sus maldades pero nadie la creía; tristemente la trataron de loca.

Aquellos seres con dos cabezas se iban apoderando de campos y ciudades metiéndose en
las cabezas de los seres humanos y transformándolos poco a poco en seres inhumanos y
sin corazón.

Aquella niña fue creciendo y sufriendo en silencio la destrucción de su mundo y al cumplir


los 20 años decidió abandonar su ciudad e ir en busca de otros seres humanos que
hubieran recibido su mismo don para poder luchar contra los malvados seres de dos
cabezas y poder recuperar de nuevo su planeta.

121
Julia Montijano Garcia
http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/CF1128.php

ANEXO: N° 8.11.2: Se presentan infografías

ANEXO: 8.11.2.1

Crédito: http://u cabscifi.blogspot.pe/2011/03/cuentos-de-ciencia-ficcion-para-ninos.html

ANEXO: 8.11.2.1 ANEXO: 8.11.2.1

Crédito: http://leyendoconpicasso.blogspot.pe/2015/01/cuentacuentos.htm l
Crédito: https://consejonutricion.wordpress.com/tag/ninos/

ANEXO N° 8.11.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen

ANEXO: 8.11.3.1 ANEXO: 8.11.3.2 ANEXO: 8.11.3.3

122
Crédito: http://www/stock-vector-funny-cartoon-vegetables Crédito: http://www/stock-vector-funny-cartoon-vegetables Crédito: http://www/stock-vector-funny-cartoon-vegetables

Título de la historia:

ANEXO: N° 8.12: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS DE CIENCIA FICCION

I. Datos generales:

123
1.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.2. Lugar : Aguaytía
1.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
cuentos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III. Secuencia didáctica


Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
La vista fija
¿Qué observan? Láminas
Inicio ¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

Desarrollo - La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- La facilitadora pide a los niños y niñas que ordenen
las imágenes según ocurriera los hechos.
- Utilizando la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.

124
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)

TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).

REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).

PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.

- Metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? - Papelotes.
¿Cómo lo aprendimos? - Plumones.
Cierre
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
impresa.
- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

ANEXO: N° 8.12.1: Leemos un cuento

LA VISTA FIJA

Érase una niña pequeñita y muy bonita, con chapas rojas cual flores de rubor, vestidito rosa y
bonito cabello rizado. Jugaba en un parque con su pelota y era muy feliz. Oyese entonces un
disparo, y la frente de la niña hizo ¡pop!, y una emisión hubo de sangre y sesos entremezclados
que, flor también de rubor (aunque de otro, ¡ay, de otro rubor!), cayó en el pasto un segundo o
dos antes que la propia niña.

125
De la pelota no se supo más, y yo creo que alguien se
la robó. Debe haber sido fácil porque hasta la niña,
que no se movía y de cuya frente seguía manando ese
caldo rojo y tremebundo, llegó una mujer de pants
que se quedó con la vista fija en ella; un señor de
traje barato que también se quedó con la vista fija en
ella; un par de muchachos, con uniforme y peinados
de escuela militarizada, que también se quedaron con
la vista fija en ella.

Y una anciana de coche con chofer, su chofer, un grupo de novicias, tres policías, un comerciante
informal, un malabarista de crucero, un ejecutivo de exitosa empresa y otros muchos más,
hombres y mujeres, jóvenes y viejos, que tras llegar se quedaron igualmente alrededor de la niña,
igualmente con la vista fija en ella, arruinando con sus pies descuidados el pasto del parque,
favoreciendo la huida del posible y desalmado ladrón de pelotas,
presas todos de la misma atracción: del mismo embrujo,
imperioso y extraño.

Porque no se encontraban ante un televisor, no había reportero


que comentara lo que veían, no había logotipo ni anuncio
superpuesto ni nada entre ellos y las manchas rojas rojas en el
pasto verde, los rizos manchados de rojo, los trozos de cráneo
igualmente manchados de rojo, la expresión de sorpresa en la
carita infantil, los bracitos y piernitas inertes, laxos, ya fríos.

Y, por ende, todo, todo cuanto veían era de ellos solamente: su secreto, como son secretos el frío
del velador, el primer instante de la pesadilla, mi propia voz como se oye desde adentro.

Así que allí estaban, llenos de un gozo nuevo, vivo y tembloroso, de esos que son inconfesables y
agradabilísimos. Y cuando todos se encontraban a diez metros o menos, aun sin otro cuidado que
el espanto ante sus ojos, la niña explotó y los mató.

Alberto Chimal
http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/CF1128.php

ANEXO: N° 8.12.2: Se presentan infografías

ANEXO: 8.12.2.1

126
Crédito:http://ucabscifi.blogspot.pe/2011/03/cuentos-de-ciencia-ficcion-para-
ninos.html

ANEXO: 8.12.2.1 ANEXO: 8.9.2.1

Crédi to:
https://www.google.com.pe/search?
q=imagenes+de+ciencia Crédito: https://consejonutricion.wordpress.com/tag/ninos/

ANEXO N° 8.12.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen

ANEXO: 8.12.3.1 ANEXO: 8.12.3.2 ANEXO: 8.12.3.3

Crédito: https://www.google.com.pe/search?q=imagen
Crédito: https://www.google.com.pe/search?q=imagen
Crédito: https://www.google.com.pe/search?q=imagen

Título de la historia:

127
ANEXO: N° 8.13: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS POLICIALES

I. Datos generales:
1.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.2. Lugar : Aguaytía
1.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III.Secuencia didáctica
Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo

128
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
La casa abandonada Láminas
¿Qué observan?
Inicio ¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

- La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
Desarrollo
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.
Cierre - Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

129
- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

ANEXO: N° 8.13.1: Leemos un cuento

La casa abandonada

Siempre íbamos a jugar a esa casa. Nos gustaba la


sensación de estar en terreno de nadie. No, no era una
casa en realidad, tan solo el reflejo de lo que en otro
tiempo había sido: Unas pocas paredes que luchaban
contra el tiempo y que se resistían al olvido. Un edificio
cuyo techo ya había colapsado hacia años y que carecía
de ventanas y puertas.

A nosotros nos gustaba sentaron en lo decíamos que era


el salón y jugar a que estábamos en otra época. Huemul
se sentaba sobre una piedra, que era un inmenso sillón
junto a una lámpara y comenzaba a leer toda clase de historias. Las leía en vox alta y yo lo escuchaba con
suma atención porque era muy pequeña para leer. ¡Me gustaban tanto su vox y sus historias.

Una tarde cuando llegamos a nuestro refugio un cordón de plástico con enormes letras lo cercaban por
completo, y un montón de policías rodeaban nuestras queridas paredes. Un agente se hallaba sentado en el
sillón pero en vez de leer, observaba el suelo y anotaba algo en una libretita mientras algunos de sus
compañeros pintaban círculos rojos en las paredes. Nos acercamos, ¿Quién había invadido nuestra casa¿.
Nos echaron a empujones. Éramos niños y no podíamos estar allí.

Les explicamos que ahí vivíamos, que nos pasábamos las tardes en esas paredes y que si había ocurrido algo
con esa casa, debíamos saberlo.

_ A lo mejor hasta podemos ayudarlos _ había dicho Huemul osado.

El policía nos miró con una chispa de ironía en los ojos mientras nos preguntaba.

_ ¿Conocen a un hombre que se hacer llamar Gago cafu?

De algo nos sonaba ese nombre pero no llegábamos a saber bien cuando, donde ni porque lo habíamos
oído.

_ No lo sé, a lo mejor si me deja verlo, puedo responderle. ¿Dónde está o que ha hecho ? _ Cada vez me
sorprendía más la valentía con la que mi amigo era capaz de enfrentarse a esa situación.

130
No nos lo dijeron. Debíamos irnos y no regresar por ahí. Finalmente nos fuimos porque amenazaron con
dispararnos y muerta de miedo conseguí que Huemul recapacitara y se diera cuenta de que estaba jugando
con fuego.

Estuvimos varios días, quizás meses, sin regresar a la casa. Una tarde decidimos que ya había pasado el
suficiente tiempo y que podíamos volver a nuestro refugio. Así lo hicimos. No había policías, ni cordones, ni
rastros de la pintura en las paredes. Solamente encontramos a un hombre sentado que se presentó como
Gago Cafu y nos pidió que compartiéramos con el ese lugar porque no tenía a donde ir.

Desde entonces, cada vez que vamos a la casa nos encontramos con él y Huemul lee cuentos para
los dos: Cafu tampoco sabe leer.

ANEXO: 8.13.2: Se presentan infografías

ANEXO: 6.10.2.1

Crédito: http://www.taringa.net/posts/humor/13809510/Jefe-Gorgory.html

ANEXO: 8.13.2.2 ANEXO: 8.13.2.3

Crédito: http://www.taringa.net/posts/humor/13809510/Jefe-Gorgory.html Crédito: http://www.taringa.net/posts/humor/13809510/Jefe-Gorgory.html

ANEXO N° 8.13.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen


ANEXO: 8.13.3.1 1

131
Crédito:

http://matildalibros.blogspot.com/2011_04_01_archive.html

Título:

ANEXO: N° 8.14: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS POLICIALES

132
I. Datos generales:
1.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.2. Lugar : Aguaytía
1.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III.Secuencia didáctica
Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
El misterioso ladrón de ladrones Láminas
¿Qué observan?
Inicio ¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

Desarrollo - La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que

133
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.
- Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
Cierre
¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Anexo N° 8.14.1: Leemos un cuento

El misterioso ladrón de ladrones

El Caco Malako, era todo un experto en el arte de robar. Nada se le resistía y eran tan
bueno en su oficio, que jamás lo habían capturado. Su tranquila vida, se truncó un buen
día, cuando una noche, descubrió que alguien había entrado en su casa.

Muy a su pesar, decidió buscar ayuda de la policía, para encontrar al valiente, que había
sido capaz de robarle en su propia casa.

Desde ese día, comenzó a sospechar de todos los vecinos, los cuales, quizás enterados de
sus robos, habían decidido vengarse. Pero nada paso en unos cuantos días, así que
Malako, pensó que no volvería a repetirse. Por desgracia para el Caco, volvieron a robarle,
ayudados por la oscuridad de la noche. Sin otra solución, tuvo que regresar a la policía,

134
que ante su tozudez, le instalo en su
casa una cámara de video, para lograr
identificar a ladrón, en el caso de que
volviera de nuevo a su hogar.

Algo que volvió a suceder unas noches


después. Gracias a la cámara, la policía
pudo averiguar quién era el culpable y
aviso a nuestro Caco, para que
identificara a su ladrón.

Cuando el video comenzó a funcionar,


el Caco Malako, se quedó muy
sorprendido, el ladrón de su casa, era
el mismo. Algunas noches se levantaba
sonámbulo y escondía todos los
objetos de su casa, junto a los que
había ido sisando a lo largo del tiempo.

ANEXO: N° 8.14.2: Se presentan infografías

ANEXO: 8.14.2.1

Crédito: http://www.zoo-frances/expulsa-monos/

135
ANEXO: 8.14.2.2 ANEXO: 8.14.2.3

Crédito: http://www.zoo-frances/expulsa- monos/


Crédito: http:/monitos-traviesos-convierten-a-modelo-en-estrella

ANEXO N° 8.14.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen

ANEXO: 8.14.3.1 ANEXO: 8.14.3.2 ANEXO: 8.14.3.3

Crédito:

Crédito:

Crédito:

http:/noticias.primates-japones-el-origen-planeta-de-los-simios http://fotosgraciosas/2012/11/fotos-graciosas-de-monos.html http://gotiasanet.blogspot.com/2011_07_01_archive.html

Título:

136
ANEXO: N° 8.15: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS POLICIALES

I. Datos generales:
1.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.2. Lugar : Aguaytía
1.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III.Secuencia didáctica
Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
Láminas
EL SAPITO QUE NO QUERÍA SERLO…
Inicio ¿Qué observan?
¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?
Desarrollo - La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías
(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.

137
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.
- Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
Cierre
¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Anexo N° 8.15.1: Leemos un cuento

138
El policía

Alex era soldado que se encontraba lejos de su lugar natal. Hacia pocas
semanas que había llegado de su ciudad. Recientemente había terminado
sus prácticas en una academia, pues soñaba con llegar a ser algún día un
buen militar.

Era un día
de

invierno, frío y lluvioso; pero aun así, Alex decidió salir un rato, se había
merecido un buen descanso y despejarse. Visitó aquellos lugares que aún
no había tenido oportunidad de conocer. Y en un parquecito cerca del
centro de la ciudad, bajo los pies de un árbol, se encontraba una
pequeña paloma. Alex la observaba atentamente, la paloma intentaba volar
a pesar del día que hacía, pero le parecía raro que estuviese allí, se acercó
a mirarla pues no podía volar, estaba empapada, temblorosa y en una de sus
alas tenía una herida.
A Alex le encantaban los animales, no podía dejar allí a aquella pequeña
paloma, con el frío que hacía, así que decidió cogerla entre sus manos y la
llevó a un veterinario cerca del cuartel. Allí le curaron el ala que tenía
herida, pero aun así no podría volar. Alex no quería dejarla sola e indefensa
y decidió llevársela al cuartel.
Así fue, la pequeña paloma Candi, se recuperó en aquel lugar, que aunque
extraño para ella y desconocido, estaba con su amigo Alex muy feliz y
protegida.
FIN
ANEXO: N° 8.15.2: Se presentan infografías

139
ANEXO: 8.15.2.1

Crédito: https://www.google.com.pe/search?q=imagen

ANEXO: 8.15.2.2 ANEXO: 8.15.2.3

Crédito: http://www.ionlitio.com/los-dibujos-animados-de-la-pantera-rosa/ Crédito http://www.que.es/fotos/treintaneros-despistados/foto-19613.html

ANEXO N° 8.15.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen


ANEXO: 8.15.3.1 ANEXO: 8.15.3.2 ANEXO: 8.15.3.3

Crédito:

http://archivo.eluniversal.com.mx/primera/39778.html Crédito: http://archivo.eluniversal.com.mx/primera/39778.html Crédito: http://archivo.eluniversal.com.mx/primera/39778.html

Título:

140
ANEXO: N° 8.16: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS POLICIALES

I. Datos generales:
1.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.2. Lugar : Aguaytía
1.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III.Secuencia didáctica
Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo

141
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
Láminas
El misterio de la moneda desaparecida
Inicio ¿Qué observan?
¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?
- La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías
(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
Desarrollo
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.
Cierre - Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

142
- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Anexo N° 8.16.1: Leemos un cuento

EL MISTERIO DE LA MONEDA DESAPARECIDA

La urraca se dio cuenta de que le faltaba una de sus monedas más preciadas, e hizo llamar
a los mejores detectives del bosque, la Liebre y el Ratón. El ratón era algo más listo y
sagaz que la liebre, así que sus pistas y razonamientos le llevaron pronto al gran laberinto
de túneles bajo el bosque. Al entrar, vio al señor topo, pero como el ratoncillo era muy
tímido, no se atrevió a decirle nada, y anduvo por allí buscando la moneda. La liebre
también era un gran detective, así que poco después llegó allí, y como no era nada
vergonzosa, lo primero que hizo fue preguntarle al topo si sabía dónde estaba la
moneda. El topo resultó estar encantado de guiarle porque la moneda llevaba tiempo
molestándole, y finalmente la liebre se llevó la recompensa.

143
Pero el ratoncillo, que vio suceder todo
aquello, aprendió mucho, y desde entonces
nunca dejó que la timidez le estropeara su
buen trabajo, y se convirtió en el mejor
detective del bosque.

Pedro Pablo Sacristán

.
FIN

ANEXO: N° 8.16.2: Se presentan infografías

ANEXO: 8.16.2.1

Crédito: http://recursosinfantil88.wikispaces.com/estaciones

ANEXO: 8.16.2.2 ANEXO: 8.16.2.3

Crédito: http://es.clipartlogo.com/premium/detail/forest-animals-coming- Crédito: http://sonrisasenlaclasedecinco.blogspot.com/p/poesias.html

ANEXO N° 8.16.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen


ANEXO: 8.16.3.1 ANEXO: 8.16.3.2 ANEXO: 8.16.3.3

144
Crédito: http://www.rinconimagenes.de-primavera-disney/ Crédito: http://www.rinconimagenes.de-primavera-disney/ Crédito: http://www.rinconimagenes.de-primavera-disney/

Título:

ANEXO: N° 8.17: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS REALISTAS

I. Datos generales:
1.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.2. Lugar : Aguaytía
1.3. Grado y sección : 6° “D”

145
II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III.Secuencia didáctica
Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
Un loco extraño Láminas
¿Qué observan?
Inicio ¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

Desarrollo - La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3

146
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.
- Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
Cierre
¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Anexo N° 8.17.1: Leemos un cuento

Un loco extraño

Era un pueblo muy pequeño y ya todos se habían


marchado para la ciudad. Decían que allí tendrían
más oportunidades, que todo era mejor. Por eso,
Pablo decidió imitarlos, preparó sus pocas
pertenencias y salió por el camino, rumbo a la ciudad.
Iba radiante de alegría, lo esperaba toda clase de
aventuras y no podía aguardar a estar allí. Camino
varios kilómetros hasta un pueblo vecino, donde
había una estación de tren y aguardo a que pasara el
tren que lo llevaría a la gran ciudad.
Subió al tren saludando a todos, contento como
siempre y emocionado porque era la primera vez que
abandonaba su pueblo. Pero lo sorprendió la cara
seria y mal humorada de las personas que viajaban en
el tren. Ellos se dirigían a sus trabajos, a visitar
parientes o para realizar trámites en la ciudad, no los
conmovía el viaje como a Pablo.
El paisaje maravilloso distrajo a nuestro viajero, que pronto se volvió de sus compañeros y retomo su sonrisa
cálida.

147
Al llegar a la ciudad, apenas bajado el tren, unos policías lo detuvieron por sospechoso. Tras muchos
interrogatorios, se vino a enterar que lo que despertaba sospecha, era que anduviera tan alegre si tenía tan
pocas pertenencias. Pablo les explico sus razones. Aunque no los convencieron, no tenían motivos para
retenerlo y lo dejaron salir.
A Pablo le quedo una impresión desagradable de la experiencia, pero decidió olvidarla y dedicarse a buscar
las maravillas que tenía la ciudad.
Al estar en la calle, pudo notar que todos corrían, dirigiéndose a alguna parte. Seguramente tendrían algo
muy importante que los guardaba. Por ello fue que
Pablo se dedicó a seguir a un hombre que parecía saber
bien lo que hacía. Al cabo del día, solo habían caminado
de su sitio a otro, sin hacer nada trascendente. Pablo se
sintió desilusionado y se fue a dormir a un parque.
Allí pudo ver que los jardines y caminos, estaban
cubiertos por papeles y artículos de plástico, mientras
que los cestos estaban vacíos. Pablo no comprendió las
razones para aquello. Intento juntar toda aquella basura,
pero la tarea era imposible. Por cada papel o envase que
el juntaba, algún paseante arrojaba otro al suelo.
Aquello parecía de locos.
Se fue entonces, buscando alguien que estuviera
haciendo algo importante. Hasta que dio con unos niños que jugaban alegres. Ellos sabrían el valor de la
alegría. Se acercó a los niños se molestaron por la intromisión del desconocido y comenzaron a arrojarle
piedras y a perseguirlo. Eran pequeños, veloces y muchos, pronto lo atraparon y le dieron una golpiza
terrible.
Como pudo escapar y trato de pedir ayuda a un policía que paseaba por el parque. Cuando le conto lo
sucedió, el policía comenzó a correrlo con su macana, por molestar a unos pobres niños.
Pablo corrió tan rápido como pudo y salió de la ciudad. Tomo el camino que conducía de regreso a su pueblo
y mientras caminaba, no dejaba de preguntarse qué le ocurría a la gente de la ciudad. Todos parecían estar
locos y habían olvidado el valor de una sonrisa .
Autora: Andrea Sorchantes
http://www.cuentos-infantiles.org/un-loco-extrano

ANEXO: N° 8.17.2: Se presentan infografías

ANEXO: 8.13.2.1

Crédito: http://es.123rf.com/clipart-vector/stethoscope.html

ANEXO: 8.17.2.1 ANEXO: 8.17.2.1

148
Crédito:

http:/observatorio/noticias/desarrollan-silla-ruedas-inteligente Crédito: http:/evita-accidentes-en-bici

ANEXO N° 8.17.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen


ANEXO: 8.17.3.1 ANEXO: 8.17.3.2 ANEXO: 8.17.3.3

Crédito:

http://es.123rf.com/clipart-vector/stethoscope.html Crédito: http://es.123rf.com/clipart-vector/stethoscope.html Crédito:


http://es.123rf.com/clipart-vector/stethoscope.html

Título:

149
ANEXO: N° 8.18: SESIÓN DE
APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS
REALISTAS

I. Datos generales:
1.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.2. Lugar : Aguaytía
1.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III.Secuencia didáctica
Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
Carolina de paseo por la ciudad Láminas
¿Qué observan?
Inicio ¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

Desarrollo - La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

150
PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.
- Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
Cierre
¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Anexo N° 8.18.1: Leemos un cuento

Carolina de paseo por la ciudad

La ciudad estaba llena de gente a causa de los festejos del Bicentenario de la Independencia, era un día muy
especial. En las principales plazas del centro se habían armado escenarios enormes con parlantes y

151
reflectores multicolores. Al caer la noche comenzaría la fiesta,
que cubría todos los gustos, había música para todas las edades,
danza, teatro, malabares, nada faltaba para que todos los
habitantes pudiesen divertirse.

Desde temprano, los vendedores ambulantes llegaron con sus


puestos para encontrar el mejor lugar junto a los escenarios.
Nadie quería perderse del gran evento, mucha gente visitaría la
fiesta y se vendería mucha mercadería.
Carolina vivía en un edificio en la plaza principal, de modo que viviría todo el evento muy de cerca, tal vez demasiado. Se
esperaba que cerca de treinta mil personas asistieran al escenario ubicado frente a su casa. Una verdadera invasión. Las
autoridades ya habían advertido a los vecinos que realizarán sus compras temprano y retornaran a su hogar
ante de las cinco de la tarde, pues no podían garantizar que las entradas estuvieran despejadas después de
esa hora.
Los vecinos habían obedecido las instrucciones rápidamente, la mayoría retorno a su hogar antes de las tres,
para asegurarse de llegar cómodamente. Los papás de Carolina también habían tomado sus precauciones y
dieron instrucciones a la niña de que llevara a Fido, su perro, a pasear antes de esa hora. Pero bueno,
después de todo, el apenas tenía doce años, podía olvidarse. Cuando dieron el cinco menos cinco, la mamá de
Carolina pregunto a su hija, solo para asegurarse, si había sacado a Fido. Carolina pego un salto y salió corriendo,
mientras la mamá quedaba petrificada sin entender nada.
Como no podía ser de otra forma, la niña había olvidado sacar al perro y decidió compensar su error de inmediato.
Bajaron corriendo por las escaleras para no aguardar el ascensor y llegaron a la calle, ¡adelantes. ¡Cuánta gente
había¡ Avanzaron muy lentamente, pidiendo permiso a los transeúntes que se desplazaban por las veredas calles y todo
espacio de suelo disponible.
La pequeña no había imaginado cuanta gente llegaría hasta la fiesta, le daba un poco de miedo la multitud, pero siguió
hasta el primer árbol libre que encontró.
Fido parecía una estatua. No se atrevía a moverse ni a hacer sus necesidades, por miedo a que la multitud lo aplastara.
Estaba temblando y llorando muy bajito, como si temiera ofender a alguien. Carolina lo cargo en brazos y se internó
entre la gente para buscar un sitio donde depositar a Fido.
Camino como tres cuadras antes de que la calle se liberara lo
suficiente para que Fido se animara a usar un árbol. El perro
agradecido, realizo sus trámites lo más rápido que pudo y se
volvió a poner en posición para que lo alzaran.
Emprendieron el camino de regreso al hogar, pero el retorno
era más difícil que la llegada, parecía que la gente se había
duplicado desde su salida. Carolina comenzó a esquivar
personas tan diestramente como pudo, pero llego un punto
en que no pudo avanzar más sin despasar a las personas
de su lugar. Entonces sujeto firmemente a Fido y avanzo
sin miramientos, pechando a quien le obstruyera el
paso.
Pero cuando estaban a poco más de una cuadra, la multitud se volvió impenetrable y ya no pudieron
avanzar. Fido lloraba con un llanto agudo, casi un aullido de muerte y Carolina hacia fuerza para no sumarse al llanto.
No fue mucho lo que pudo contenerse antes de largar el llanto desesperada.
La situación e staba complicada, miles de personas estaban apiñadas en la plaza obstruyendo el acceso al edificio
donde vivía Carolina y la niña debía retornar a su hogar. Fue tanto lo que lloro, que un policía se acercó a preguntarle
cuál era su problema. Cuando la niña le explico, el policía saco un silbato de su bolsillo y comenzó a hacerlo sonar tan
alto que concito la atención de las personas que allí estaban y entre todos formaron un corredor para que Carolina
llegase a su puerta.
La niña les agradeció a todos con su carita adorable y subió rápidamente hasta su apartamento, donde la
aguardaba una reprimenda fenomenal por el olvido y por no avisar que salía en un momento inapropiado.
Autora: Andrea Sorchantes.

ANEXO: N° 8.18.2: Se presentan infografías

ANEXO: 8.14.2.1

152
Crédito: http://cornersweetcorner.tumblr.com/

ANEXO: 8.18.2.2 ANEXO: 8.18.2.3

Crédito: http://cornersweetcorner.tumblr.com/ Crédito:


http://cornersweetcorner.tumblr.com/

ANEXO N°8.18.3: Se entrega a cada niño y niña una imagen


ANEXO: 8.18.3.1 ANEXO: 8.14.3.1 ANEXO: 8.18.3.1

Crédito: http://www.senseintperu.org/noticias/red/2011/not-13. Crédito: http://www.laopinion.com/Mordida-por-un-delfin

Título:

153
ANEXO: N° 8.19: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS REALISTAS

I. Datos generales:
1.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.2. Lugar : Aguaytía
1.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III.Secuencia didáctica
Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo

154
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
El buen carpintero Láminas
¿Qué observan?
Inicio ¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

- La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
Desarrollo
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.
Cierre - Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

155
- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Anexo N° 8.19.1: Leemos un cuento

El buen carpintero

Jonás era el carpintero del pueblo y tenía un pequeño taller al final de una calle pobre. Todos acudían a él para
hacer sus encargos, no sólo porque era el único carpintero, sino porque era muy bondadoso. Siempre estaba
dispuesto a ayudar al prójimo, cuando alguien le encargaba un trabajo y no tenía dinero, Jonás no le cobraba nada
por ello.
Salía un día de uno de sus trabajos, cuando se encontró con el zapatero,
que era muy buen amigo suyo. Se detuvieron a conversar un rato, hasta
que se hiso hora de retornar a su hogar.
Ya en su casa, dejo las herramientas sobre la mesa y se lavó las manos, y
se disponía a prepararse la cena, cuando vio una moneda de oro
reluciente sobre la mesa.
Quedo muy intrigado por aquel hallazgo, pues creía que alguien había
dejado olvidada la moneda en su casa. Deseaba devolverla a su dueño,
pero no conseguía averiguar a quien pertenecía. Estuvo durante mucho
tiempo pensando, pero nada se lo ocurría.
Al día siguiente, como no encontrara al propietario de la moneda,
decidió que se le daría a Juana, una señora muy pobre con cinco hijos,
que vivía a unas cuadras de su casa. La mujer se puso muy contenta y
salió a comprar comida para sus hijos.
Volvió a su taller para continuar trabajando y así se mantuvo ocupado. Cuando paro para almorzar, encontró
sobre la mesa, dos brillantes monedas doradas, en el mismo sitio, donde el días anterior, encontrara la otra. Jonás
estaba muy sorprendido, era indudable que no se trataba de un olvido, pues nadie había entrado aún en el taller.
Así que decidió guardarlas en el bolsillo de su pantalón.
A la tarde, llego un vecino, al cual había arreglado el tejado. Era momento de pagar, pero el hombre no tenía
dinero y había perdido su trabajo, entonces Jonás le dijo que no se preocupara, que no necesitaba pagarle. El
hombre se sintió muy agradecido y abraso al carpintero antes de marcharse.
Cuando Jonás quedo solo, pudo notar que había dos nuevas monedas de oro sobre la mesa. Las tomo y las guardo
junto con las otras.
Paso la noche buscando una explicación para aquel raro fenómeno, pero la única que se le ocurrió, fue que recibí
a recompensa por ayudar a los necesitados. Entonces se dispuso a probar su teoría.

156
A la mañana siguiente, salió para arreglar una ventana. Realizo el arreglo y no
quiso cobrar nada por ello. Y como si fuera poco, también reparo un gozne de
una puerta que chirriaba.
Al regresar a su taller, se encontró sobre la mesa, cuatro sendas monedas de
oro. Jonás estaba emocionado. Cerro la puerta con cerrojo, recogió las
monedas y las guardo con las demás.
Pasaron los días y Jonás fue acrecentando su capital, hasta conseguir una
fortuna. Pero sin que se diera cuenta, este dinero lo iba transformando, se
había vuelto codicioso.
Un día, el carpintero encontró a un limosnero ciego en la puerta de la iglesia y
le entrego una moneda. Corrió al taller para recibir su recompensa, pero lo
único que había sobre la mesa, era una moneda de hierro. Confundido, salió
nuevamente a la calle y regalo una suma más importante a la primera persona con la que se cruzó. Retorno al
taller para buscar la moneda correspondiente, pero no encontró nada. Reviso el banco de trabajo, entre las
herramientas, en la basura, pero solamente encontró dos monedas de hierro.
Se sintió muy decepcionado y rabioso, y decidió que protegería las monedas que ya había conseguido. Las llevo al
banco del pueblo, en un cofre. De camino al banco, se cruzó con su amigo el zapatero, pero ni se molestó en
contestarle el saludo, pues estaba muy ocupado en sus pensamientos.
Jonás iba todos los días al banco, a contar sus monedas. Se había vuelto desconfiado y huraño, y su corazón
estaba endurecido. Pero, una mañana estaba en el banco como costumbre, para su recuenta diaria, y se llevó una
gran sorpresa. Sus preciadas monedas de oro, se habían convertido en simples monedas de hierro. Como un loco
fue a pedir explicaciones a la gente del banco, pero nadie podía responderle. Sin nada que pudiera hacer, Jonás se
echó a llorar.
Se volvió a su casa, cargando el cofre de monedas inútiles. Cuando iba de camino, le salió al paso un viejo herrero
para pedirle una limosna. El carpintero le entrego el cofre. El herrero lo abrió y se puso feliz, pues con aquel
hierro, podía hacer muchas herraduras para trabajar.
Jonás siguió camino a su taller y se puso a trabajar. Cuando paro para tomar un respiro, pudo ver otra moneda de
oro, brillando sobre la mesa. En ese momento, comprendió que la verdadera recompensa, está en ayudar a otros,
sin esperar nada a cambio.
http://www.cuentos-infantiles.org/el-buen-carpintero/

ANEXO: N° 8.19.2: Se presentan infografías

ANEXO: 6.15.2.1

Crédito: http://imagenes/celebrando-el-nacimiento-del-nino-jesus-ilustracion

ANEXO: 8.19.2.1 ANEXO: 8.19.2.1

157
Crédit o:

http://cosasdereli.blogspot.com Crédito: http://blog.pucp.edu.pe/item/80883/llego-el-adviento

ANEXO: N° 8.19.3: Se presentan infografías

ANEXO: 8.19.3.1 ANEXO: 8.19.3.2 ANEXO: 8.19.3.2

Crédito: http://www.centrocoop.pe/?attachment_id=2553 Crédito: http://.blogspot.papa-noel Crédito: http://es.123rf.com/photo1660473family

Título:

158
ANEXO: N° 8.20: SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRODUCIMOS CUENTOS REALISTAS

I. Datos generales:
1.1. I. E. : N° 64107 – “José María Arguedas”
1.2. Lugar : Aguaytía
1.3. Grado y sección : 6° “D”

II. Aprendizaje esperado:

Evaluación
Dominios Capacidades Indicadores Técnicas Instrumentos
- Textualiza experiencias, - Escribe diversos tipos de
ideas, sentimientos, textos con algunos
empleando las elementos complejos,
Producción de
convenciones del con diversas temáticas, a
textos - Observación - Lista de cotejo
lenguaje escrito. partir de sus
conocimientos previos y
en base a fuentes de
información.

III. Secuencia didáctica


Momentos Actividades/ estrategias Recursos Tiempo
- Se inicia con un cuento (anexo 1)
La hermana mala Láminas
¿Qué observan?
Inicio ¿Les gusto el cuento?
¿Qué les pareció el cuento?
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?

Desarrollo - La facilitadora presenta en la pizarra unas infografías


(anexo 2)
- Utilizamos la estrategia creando un cuento en
cadena.
- En forma oral los niños y niñas crean un cuento.
- Dialogamos en forma interrogativa
¿Qué les pareció el cuento creado?
¿Qué partes tiene el cuento?
¿Les gustaría crear un cuento?

159
PLANIFICACION:
- La facilitadora entrega cada niño y niña las imágenes
(anexo 3)
- La facilitadora les pide a los niños y niñas que crean
un cuento.
- Los niños y niñas determinan a quien a quienes
estará dirigido el cuento.
- Los niños y niñas establecen el propósito y el
mensaje, es decir, para que harán el cuento y que
dirá, respectivamente.
- Eligen los colores a utilizar.
- Piensan que materiales van a utilizar (lápiz, lapicero,
plumones, etc…)
TEXTUALIZACION:
- Los niños y niños escriben un cuento a partir de las
imágenes anteriores. Tienen en cuenta los 3
momentos de la narración: Acontecimiento Inicial,
Nudo y Desenlace.
- Los niños y niñas elaboran su primer borrador
teniendo en cuenta un esquema (anexo 4).
REVISION:
- Los niños y niñas revisan su trabajo a través de un
esquema (anexo 5).
PUBLICACION:
- Escriben su cuento e ilustra las escenas que más te
gustan. Luego publícala en el museo del salón.
- Metacognición: - Papelotes.
¿Qué aprendimos hoy? - Plumones.
¿Cómo lo aprendimos? - Hoja
Cierre
¿Cómo lo aprendimos? - impresa.

- Se evaluara mediante una lista de cotejo.

Anexo N° 8.20.1: Leemos un cuento

LA HERMANA MALA

160
Nadie había querido jamás que Paty como su hermana
Azul. La adoraba despierta con todos los sentidos e incluso
tenía sueños en los que paseaba junto a su hermana
gemela en un mundo donde no había más individuos que
ellas dos: y eran felices y se querían intensamente.

Pero a la luz del día las cosas eran diferentes. Azul tenía un
carácter muy posesivo y cada vez que su hermana Paty
intentaba hacer algo con lo que ella no estuviera de
acuerdo, tenía que someterla a sus torturas; sentía que así debía ser para que su hermana
comprendiera lo mucho que ella la amaba.

El tiempo pasó y fue lentamente a las hermanas; aunque no en el corazón de Azul, que siguió
amando s su hermana hasta el último minuto de su vida. De hecho, en el instante que sufrió aquel
trágico accidente que le quito la vida, su último pensamiento fue para Paty.

A Paty la entristeció muchísimo la muerte de su hermana; no obstante, estaba acostumbrada a


seguir adelante así que como lo había hecho varias tantas veces impidió que la tristeza la
estancara y continúo viviendo. Y cundo conseguí recuperar la estabilidad en su vida; cuando dejo
de llorar la perdida y retorno sus actividades de siempre, algo paso que la fundió en la más
absoluta incertidumbre.

Una tarde mientras observaba a la gente que viajaba a su


lado en el tren un recuerdo aflojo intensamente de su
interior. No fue el hecho de evocar un instante lo que
llamo su atención los medios de transporte eran un
espacio ideal para viajar a otros momentos de su vida,
sino el darse cuenta de que ese recuerdo no le
pertenecía. A partir de ese días comenzaron a asaltarla
imágenes momentos y emociones que jamás había
experimentado. Y cuanto más recordaba más segura
estaba que esos instantes les pertenecían a Azul.

Desde entonces, su vida volvió a ser la misma. Comenzó a


vivir en el recuerdo de su hermana y pudo conocer en
carne propia cuanto la había amado la pequeña Azul. Y
también supo que ya era demasiado tarde para todo. La
imposibilidad de sanar el pasado le peso como no le
había pesado la perdida y la acompaño para siempre.

ANEXO: N° 8.20.2: Se presentan infografías

ANEXO: 8.20.2.1

161
Crédito: https://www.google.com.pe/search?q=imagen+de+tigres

ANEXO: 8.20.2.1 ANEXO: 8.20.2.1

Crédi to: https://www.google.com.pe/search?


q=imagen+de+tigres Crédito: https://www.google.com.pe/search?q=imagen+de+tigres

ANEXO: N° 8.20.3: Se presentan infografías


ANEXO: 8.20.3.1

Crédito: https://www.google.com.pe/search?q=imagen+de+cuento+realista

Título:

162
ARTÍCULO CIENTÍFICO
La infografía en producción de cuentos en los estudiantes del 6°grado de educación
primaria de la I.E.N° 64107 “José María Arguedas”- Aguaytia, 2015.

Autora: Shirley Shupingahua Echevarria


frany2828@hotmail.com

RESUMEN

El trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Demostrar que la infografía mejoro la
producción de cuentos en los estudiantes del 6° grado de Educación Primaria de la I.E Nº 64107
“José María Arguedas”.
El tipo de estudio fue experimental, porque se tendrá que conocer la influencia de la infografía en
la producción de cuentos. La muestra de estudio fue de 121 niños y niñas, por lo que corresponde
a una muestra poblacional. El diseño de investigación fue cuasi-experimental, porque se tendrá un
grupo control y un grupo experimental y se trabajará con una población de estudiantes. La técnica
utilizada que se empleó para la recolección fue la Observación con la finalidad de recoger
información de la variable dependiente producción de cuentos. El instrumento fue utilizado como
Evaluación de entrada y salida, tanto para el grupo control y el grupo experimental. Constó de 20
indicadores organizados en cuatro dimensiones. El análisis de los datos recolectados nos dieron los
siguientes resultados: Con el análisis estadístico T de student, aceptamos la hipótesis general, es
decir la aplicación de la Infografía mejoro la producción de cuentos en los estudiantes del 6º grado

163
de Educación Primaria de la I.E Nº 64107 “José María Arguedas”, un nivel de significancia del
0,000. Con el análisis estadístico Tabla N°: 05, aceptamos como resultado el nivel de proceso y
logro se alcanza el 100 %., es decir acepto la mejora en producción de cuentos con la aplicación de
la infografía. En coherencia, de acuerdo a la tabla N°: (30) Con un resultado el grupo experimental
en el nivel de logro alcanza un 48.28 %, En cohesión, de acuerdo a la tabla N°: (31), con un
resultado el grupo experimental en el nivel de logro alcanza un 65,52 %, En corrección
ortográfica, según la tabla N°: (32), Con un resultado en el grupo experimental en el nivel de logro
alcanza un 58.62% y en adecuación, de acuerdo a la tabla N°: (34), Con un resultado en el grupo
experimental en el nivel de logro alcanza un 82.76 %, con la estadística, define que la Infografía
mejoro la producción de cuentos en su en los estudiantes del 6º grado.
Estos resultados nos dan por conclusión que la Aplicación de la Infografía” mejora la producción
de cuentos en los estudiantes del 6º Grado de Educación Primaria en I.E. Nº 64107 “José María
Arguedas”-Aguaytia, 2014”.
Palabras claves/ Infografía, producción de cuentos, Adecuación, cohesión, concordancia
gramatical, coherencia, corrección.

ABSTRACT

164
I. INTRODUCCIÓN
Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier nivel es de producir cuentos;
frecuentemente se preguntan cómo enseñar a los alumnos a poder escribir y producir cuentos con facilidad, de
allí la intención de desarrollar una investigación donde se estudie la influencia de la infografía en producción de
cuentos de los estudiantes del 6º grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 64107 “José María Arguedas”-
Aguaytia, 2015.
Se observa con preocupación que la mayoría de los estudiantes escriben muy poco o casi nunca lo hacen y
cuando escriben lo hacen con muchas dificultades y deficiencias en la competencia comunicativa. Es decir, no
existe el hábito de escritura en nuestros estudiantes, pues carecen de criterios, gusto, dedicación y capacidad para
escribir; lo que se expresa en una baja comprensión escrita cuando por necesidad u obligación impuesta por el
requisito de aprobar en una asignatura deben realizar la escritura de partes, secciones o capítulos de tal o cual
texto. Y lo que es más grave la baja producción de cuentos va a influir o repercutir en la persistencia de un ya
casi tradicional, deficiente rendimiento o baja capacidad de aprendizaje en los estudiantes, investigación que se
apoya a un marco teórico que presenta antecedentes es decir investigaciones que se han realizada en relación a
las variables en estudio, donde permitió tener como base para el desarrollo de la presente, con el análisis de la
comunicación se pudo identificar el problema de la producir cuentos en nuestros estudiantes y la poca
manipulación por parte de los docentes de programas que ayuden a revertir esta dificultad. Investigación tuvo
como objetivo general: Demostrar que la infografía mejora la producción de cuentos en los estudiantes del 6º
grado de Educación Primaria de la I.E Nº 64107 “José María Arguedas”, la unidad de análisis para su aplicación
del pre y post test estuvo conformado por alumnos del 6º grado de Educación Primaria con una población de
121 estudiantes, 29 niños y niñas que tuvo como muestra a un grupo control conformado por el 6º grado C y 29
niños y niñas conformado por el 6º grado D como grupo experimental, el análisis de los datos se realizó
haciendo uso del programa estadístico T de student, ya que responde al análisis que el investigador busca
encontrar, se recolectaron datos por medio de una lista de cotejo aplicados en pre y pos test a ambos grupos de
estudio.
Realizado el análisis de los datos se puede demostrar que la aplicación de la Infografía en los estudiantes del 6º
grado de Educación Primaria de la I.E Nº 64107 “José María Arguedas”, Aguaytia 2015, mejora
significativamente la producción de cuentos.
El trabajo de investigación en su primer capítulo nos muestra el planteamiento y realidad del problema de
investigación, así como la formulación, antecedentes del problema, objetivos hipótesis y justificación del objeto
de estudio. Se muestra la descripción y el origen de nuestras investigaciones que Se observa con preocupación

165
que la mayoría de los estudiantes escriben muy poco o casi nunca lo hacen y cuando escriben lo hacen con
muchas dificultades y deficiencias en la competencia comunicativa. Es decir, no existe el hábito de escritura en
nuestros estudiantes, pues carecen de criterios, gusto, dedicación y capacidad para escribir. En segundo capítulo
desarrolla el marco teórico que presenta a su vez la revisión bibliográfica en cuanto a estudios y teorías
realizadas más importantes y adecuadas a la investigación por otros tanto de la variable independiente como de
la variable dependiente. Además presenta el marco referencial y conceptual referido a las estrategias
metodológicas y la producción de cuentos y sus niveles.
En El tercer capítulo comprende el marco metodológico de la investigación utilizada, la misma que comprende:
método, población, muestra y muestreo, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos y método
de análisis de los datos, en El cuarto capítulo presenta los resultados de la investigación. En el quinto capítulo
desarrolla las discusiones que se confrontaron en el estudio, en el sexto capítulo, resalto las conclusiones a las
que se llegó una vez desarrollada la investigación. Y en el penúltimo capítulo, señalo algunas recomendaciones
para hacer útil nuestro trabajo pedagógico en el aula por ende en nuestro desempeño docente, teniendo como
último capítulo a la bibliografía y anexos de nuestro estudio de investigación.
Con esta investigación se busca dar a los maestros una estrategia de alternativa para la mejorar la producción de
cuentos, donde se emplee estrategias pertinentes y adecuadas, para que los niños puedan producir con mucha
facilidad cuentos.
La resolución de problemas es indesligable a nuestra existencia como seres sociales. Desde que nacemos
hasta que morimos buscamos encontrar soluciones a los diversos problemas que nos plantea nuestra
supervivencia. A lo largo de nuestra milenaria existencia sobre el planeta, nuestra historia ha discurrido
afrontando y resolviendo problemas cada vez más complejos, en un número de ámbitos cada vez mayor, tanto
en nuestra vida social como en el medio que nos rodea, y es precisamente a esto que se debe el avance de la
ciencia y la tecnología y de la matemática en particular que nos ha permitido interpretar, comprender y dar
soluciones a los problemas de nuestro entorno.

Nieto (2004) sostiene que la resolución de problemas matemáticos es una habilidad que permite
encontrar soluciones a los problemas que nos plantean la vida y las ciencias. Asimismo el Ministerio de
Educación [MED] (2013) considera que la resolución de problemas es la parte central de la educación
matemática, por esta razón, su enseñanza debe plantearse en contextos de la vida real, de esta forma los
estudiantes encontraran interés y significado al conocimiento matemático, Sin embargo Torres (2007) expresa
que muchas veces se imparte una enseñanza abstracta desconectada de la realidad, considerando que las
operaciones tienen que aprenderse antes de abordar la resolución de los problemas, fomentando así el
aburrimiento, repitencia y bajo rendimiento académico. Asimismo menciona que este problema se debe a que
los docentes solo centran su trabajo en el aprendizaje de los números y su representación convencional, para
luego pasar al manejo de los algoritmos, dedicando muchas horas y esfuerzo a que los alumnos dominen
primero un procedimiento para sumar, luego otro para restar, otro para multiplicar y uno más para dividir.
Cuando ya los dominan, es entonces que se les presentan problemas para que apliquen las operaciones,
empleando para ello muchas menos horas y desconectadas de la realidad.

Lo que conlleva a un bajo rendimiento que se evidencia en diversas evaluaciones internacionales y nacionales
que cada año afronta nuestro país, estos resultados ponen de manifiesto la dificultad que tienen los estudiantes
para resolver problemas matemáticos y transferir estos conocimientos a situaciones de la vida diaria.

Estudios realizados por Marín (2012) refiere en sus hallazgos la importancia de la comprensión en la solución
de problemas matemáticos, puesto que a medida que los estudiantes alcanzan niveles de dominio satisfactorio y
avanzado en identificar los datos y la incógnita, y la relación entre ambos alcanza un mayor desempeño.

Agudelo, G.; Bedoya, V.; Restrepo, A. (2008), afirma que los estudiantes desarrollan un proceso mecánico en
la resolución de problemas matemáticos lo que les dificultad comprender paso a paso el procedimiento a
efectuar. Mientras que cuando se basan en el análisis y la reflexión antes de tomar cualquier decisión les
permite tener mayores aciertos al resolver los problemas. Además sostiene que el método heurístico se puede
utilizar para mejorar la capacidad de resolución de problemas de los estudiantes desde los primeros grados
porque desarrollan la creatividad e imaginación convirtiendo las actividades de aprendizaje en fuentes de
interacción y descubrimiento.

166
Sánchez (2001), refiere que los alumnos presentan dificultades en la resolución de problemas matemáticos
porque no se toman en cuenta durante su enseñanza, la maduración psicogenética. Se ha olvidado, ignorado o tal
vez desconocido que la concepción y comprensión por parte de los niños acerca de los contenidos matemáticos
están en relación con el nivel de desarrollo en el que éste se encuentre. No es suficiente con que el alumno
pueda efectuar las operaciones para que sepa reconocer los problemas en los cuales los va a emplear como
herramienta, tampoco es suficiente que resuelva numerosos ejercicios para acrecentar su capacidad de resolver
problemas. Por el contrario se debe plantear problemas que impliquen la reflexión sobre los datos, enseñarles a
justificar y validar los resultados obtenidos; a que exploren vías de soluciones empleando diversos
procedimientos y no solamente el camino que a lo largo de la primaria se enseña: la utilización exclusiva de las
operaciones como vías de acceso al resultado.

Según Llivina (2009), la resolución de problemas matemáticos es una capacidad específica que se desarrolla a
través del proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática y que se configura en la personalidad del
individuo al sistematizar, con determinada calidad y haciendo uso de la Metacognicion, acciones y
conocimientos que participan en la resolución de estos problemas. Según Pólya (1974) La resolución de
problemas matemáticos requiere hacer uso de conocimientos previos y diversas estrategias que le permitan al
estudiante llegar a la respuesta adecuada. En ese sentido la resolución de problemas matemáticos se manifiesta
en las siguientes dimensiones:

Comprensión del problema: Pólya (1974) menciona que esta fase está enfocada en la comprensión de la
situación planteada porque posibilita al alumno la identificación de los datos, la incógnita y condición que en
ese momento interactúan en el escenario problemático.

Elaboración de Estrategias: Pólya (1974), menciona que esta etapa es una de las más importantes en el proceso
de resolución en la que el estudiante activa sus saberes previos y los relaciona con los elementos involucrados en
el problema, para diseñar una estrategia que lo lleve a resolver con éxito el problema.

Aplicación de estrategias: Zavaleta (2011) sostiene que este proceso consiste en ejecutar procedimientos o
estrategias en base a conceptos matemáticos y propiedades de relaciones matemáticas, para responder a una
pregunta o hallar la solución de un problema.

Comprobación: Polya (1974) afirma que esta es una de las fases más importantes en la vida diaria, porque
supone la confrontación con contexto del resultado obtenido por el modelo del problema que hemos realizado, y
su contraste con la realidad que queríamos resolver. Este proceso permite a los estudiantes leer de nuevo el
enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha averiguado.

En cuanto al “Programa matemática para la vida” Talavera, (1994, p. 713), sostiene que es un
instrumento curricular planificado y estructurado donde se organizan un conjunto de actividades de enseñanza-
aprendizaje, que permite orientar al docente en su práctica con respecto a los objetivos a lograr, las conductas
que deben manifestar los estudiantes, las capacidades y contenidos a desarrollar, así como las estrategias y
recursos a emplear para este fin. Siguiendo esta idea se puede indicar que el Programa Matemática para la Vida,
es un conjunto de actividades diseñadas e implementadas de carácter intencional, gradual, secuencial y flexible,
en donde se organiza, ejecuta y evalúa actividades de enseñanza aprendizaje, para mejorar la capacidad de
resolución de problemas matemáticos en contexto de la vida real, logrando la comprensión del problema,
elaboración y aplicación de estrategias y la comprobación del resultado

Analizar el problema: Para Astola (2012) la capacidad de análisis se hace necesaria para separar la información
relevante de la irrelevante, elaborar una representación racional y coherente del problema, definir correctamente
cuales son las variables del problema a solucionar, expresar adecuadamente las relaciones existentes entre ellas y
las posibles relaciones que puedan ser útiles en la resolución de éste y que no se encuentran explicitas en él de
forma clara.

167
Representar: Bastiand (2011) menciona que la representación es un proceso y un producto que implica
seleccionar, interpretar y traducir de forma gráfica un objeto, problema o algún concepto matemático
transformado en dibujo.

Elaborar el plan: Villela (1998), refiere que la elaboración del plan es un proceso que permite establecer una o
varias estrategias vistas con anterioridad en otros problemas, para responder a varias situaciones problemáticas
con mayor facilidad.

Ejecutar el plan: Mazario (2002), afirma que la ejecución consiste en la aplicación sistemática de las
operaciones y los medios de trabajo previstos para solucionar el problema

Transferencia y creatividad: Astola, et. al (2011) sostiene que “la transferencia es el proceso mediante el cual
la experiencia que todos tenemos en una actividad tiene efectos, no solo positivos sino negativos en el desarrollo
de otra nueva actividad”.

Metacognicion: Costa (1991, citado en Rodríguez 2005), sostiene que la Metacognicion es la habilidad que
tiene la persona para planear una estrategia, producir información necesaria, estar consciente de sus propios
pasos y estrategias durante la resolución de problemas

II. MARCO METODOLÓGICO


II.1 . Tipo de estudio
El tipo de estudio fue experimental
II.2 . Diseño
El diseño de investigación es cuasi experimental con pre test y post test con grupo control.
II.3 . Población, muestra y muestreo
2.3.1. Población
La población de estudio estuvo conformada por todos los niños y niñas del 6º grado de Educación Primaria,
turno tarde que asisten a la I.E N° 64107 “José María Arguedas”- Aguaytía, Provincia de Padre Abad.
2.3.2. Muestra
Estuvo conformada por los niños y niñas del 6º grado “C” grupo control y 6° grado “D”, grupo
experimental de Educación Primaria, que asisten a la I.E N° 64107 “José María Arguedas”-Aguaytía
distribuidos de la siguiente manera
.
2.3.3. Muestreo
El muestreo que se empleo fue el método aleatorio simple

II.4 . Técnica e instrumento de recolección de datos:


La técnica fue la Observación, con la finalidad de recoger información de la variable dependiente
producción de cuentos. El instrumento utilizado fue la lista de cotejo de producción de cuentos, la que
constó con cuatro dimensiones y 20 indicadores: cada organizador que esté desarrollado en forma correcta
vale un punto, medio punto y mal contestado cero.

La técnica fue la observación y la prueba escrita, los instrumento fueron: el programa matemática para la vida
que consta de dos unidades de aprendizaje y 30 sesiones de aprendizaje, desarrolla un total de 400 horas
pedagógicas, cada sesión se realizó con una duración de 3 horas diarias y la Prueba escrita de
selección múltiple y respuesta abierta corta, se aplicó como pre y post test al grupo experimental y grupo de
control, con el propósito de medir el nivel de logro de la capacidad de resolución de problemas matemáticos
en los estudiantes del sexto grado. El instrumento tuvo 20 ítems, distribuidos en cuatro dimensiones. Para la
dimensión comprensión del problema 05 (1-5) ítems, para la dimensión elaboración de estrategias 05 (06-10)
ítems, para la dimensión aplicación 05 (11-15) ítems, y para la dimensión comprobación 05 (16-20) ítems. El
tiempo que duró la aplicación del instrumento en ambas oportunidades fue de 90 minutos. Para determinar la
confiabilidad del instrumento se realizó la prueba de análisis de la consistencia interna del instrumento,
aplicándose la prueba “Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue de 0.740, siendo de alta confiabilidad.

II.5 . Método de análisis de datos:


El método de análisis de datos fue cuantitativo, y se realizó lo siguiente:
 Base de datos para cada momento: Pre test y Post test, de los grupos experimental y control.

168
 Tablas de distribución de frecuencias y sus respectivos gráficos según las dimensiones de la variable
capacidad de resolución de problemas matemáticos.
 Prueba de hipótesis “t” de Student en coherencia con cada una de las hipótesis de estudio para determinar
la relación de causa efecto de las variables con sus dimensiones correspondientes.

III. RESULTADOS.

Procesamiento y presentación de datos de la Variable Dependiente: producción de cuentos


Grupo de Control Grupo Experimental
Escala de Medición Pre Test Post Test Pre Test Post Test
fi hi % fi hi % fi hi % fi hi %
Inicio [0 - 6] 10 34.48 0 0.00 17 58.62 0 0.00
Proceso [7 - 13] 15 51.72 26 89.66 12 41.38 9 31.03
Logrado [14 - 20] 4 13.79 3 10.34 0 0.00 20 68.97
Total 29 100 29 100 29 100 29 100
Estadígrafos
Medidas de Media Aritmética 10 11 7 14
tendencia Mediana 10 11 6 14
central Moda 6 11 6 14
Medidas de Rango 10 8 9 8
dispersión Desviación Estándar 3.37 2.42 2.72 2.03

Interpretación. Como se observa el grupo de control en el pre test en el nivel inicio existen el
34.48 %, con una frecuencia de 10, mientras que en el grupo experimental el 58.62 %, con una
frecuencia de 17. Pero después del experimento el 100 % se encuentra en el nivel de proceso y
logro, en el grupo experimental.
Decisión estadística
P–valor = 0.000 ¿ ∝=0.025
Por lo que se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis de Investigación.
La infografía influye en la producción de cuentos en los estudiantes del sexto grado
de educación Primaria de la Institución Educativa N°: 64107, José María Arguedas.
Aguaytia-2015

IV. DISCUSIÓN
Esta discusión se realiza sobre la base de los resultados esenciales que se manifestaron en las tablas, 26 al 36, pues
estas demuestran de forma general la relación que existe entre la aplicación del programa la infografía en
producción de cuentos abordada en esta investigación y que dan respuesta a los problemas de investigación
planteados.

En relación al Pre – Test los resultados de la tabla 26, refieren que en la capacidad de resolución de problemas
matemáticos, los grupos inicialmente eran homogéneos en cuanto a su nivel de resolución de problemas, pues el
mayor porcentaje de estudiantes (73.2%) en el grupo control y grupo experimental, se ubicaron en el nivel inicio
(C) Estos resultados se ven respaldados con los estudios de Agudelo, Bedoya y Restrepo (2008) quienes refieren
que los estudiantes desarrollan un proceso mecánico en la resolución de problemas matemáticos, por lo que
fracasan al intentar resolver los problemas, Esto se debe según Torres (2007) a que se imparte una enseñanza
matemática centrado en reglas y algoritmos, dando énfasis al cálculo más no a la utilización de herramientas y
estrategias de resolución de problemas.

169
Este resultado se modificó en el Post Test donde se observa en la tabla 32, que en el grupo experimental el mayor
porcentaje (53.6%) estuvieron en logro previsto (A), mientras que el grupo control estuvieron en inicio (C) que
corresponde al 51.8%. Esta mejora lo confirma la prueba de hipótesis donde indica que la t tabulada fue > 0.05 por
lo tanto el programa matemática para la vida fue significativo en la mejora de la capacidad de resolución de
problema. Estos datos reflejan que cuando se utilizan los procesos de resolución de problemas como comprender el
problema, elaborar estrategias, aplicar estrategias seleccionadas, verificar y evaluar los logros y dificultades en la
resolución de diversos problemas los estudiantes mejoran su nivel de resolución de problemas. Esto lo corrobora
Villagrán y Navarro, (2009), quienes mencionan que con la aplicación de programas para resolver problemas
matemáticos los estudiantes desarrollan habilidades de resolución de problemas centrados en medidas heurísticas
frente a estrategias de ensayo y práctica tradicional. Estos resultados del pos test se deben a que durante la
aplicación del programa, se plantearon a los estudiantes del grupo experimental situaciones problemáticas cercanas a
su experiencia cotidiana, proporcionándoles estrategias que generaron una mejor comprensión del problema, manejo
de diversas estrategias, aplicación de los conocimientos matemáticos, uso reflexivo de los algoritmos, verificación y
reflexión de los resultados obtenidos. Mejorando así su nivel de resolución de los problemas Matemáticos.

En relación al proceso de comprensión del problema los resultados del pre test según la tabla 27 indicaron que el
mayor porcentaje de estudiantes del grupo control (51.8%) y del grupo experimental (62.5%) se ubicaron en el
nivel Inicio (C). Esto lo corrobora los estudios de Bastiand (2012) quien afirma que en la fase de comprensión en
la resolución de problemas matemáticos, los estudiantes se ubicaron en proceso (B) con una nota de 11.2 lo que
significa que comprenden el planteamiento del problema a resolver en un nivel regular, la mayoría de los alumnos
logran identificar la incógnita y la condición del problema correctamente, más no ocurre lo mismo con la
identificación de los datos. Esto querría decir que en la comprensión del planteamiento de un problema matemático,
la mayor dificultad reside en la identificación correcta de los datos para resolver el problema. Este problema se
evidencio en la mayoría de estudiantes de la muestra en la presente investigación, en general, el alumno sabe lo que
quiere, sabe qué condiciones debe cumplir para obtener lo que quiere, pero no sabe como operar para dar una
solución.

Mientras que en el Post test el mayor porcentaje del grupo experimental (53.6%) estuvieron en logro previsto (A),
a diferencia del grupo control, el mayor porcentaje (39.3%) estuvieron en proceso (B) y el 37.5% en inicio (C). Este
resultado lo confirma la prueba de hipótesis donde indica que la t tabulada fue 0.05 por lo tanto el programa
matemática para la vida fue significativo en el proceso de comprensión en la resolución de problemas matemáticos.
Para Polya (1974) la comprensión es el primer paso para resolver un problema porque permite encontrar la
incógnita, seleccionar los datos, determinar la condición e inferir el resultado. Durante la ejecución del programa
matemática para la vida los estudiantes del grupo experimental comprendieron el problema mediante preguntas,
segmentando el enunciado y reformulando el problema, lo cual es fundamental según los sostienen el MINEDU
(2013 a), siguiendo la línea de Pólya (1974) las cuales se trabajaron en todas las sesiones de aprendizaje
demostrando que efectivamente los estudiantes que comprenden el enunciado del problema resuelven con más
éxito los problemas a diferencia de los que no comprenden.

En cuanto al proceso de elaboración de estrategias, los resultados del pre test según la tabla 28 indicaron que el
mayor porcentaje de estudiantes del grupo control (71.4%) y el grupo experimental (73.2%) estuvieron en inicio
(C), Mientras que en el Post test la tabla 34 refiere que el mayor porcentaje del grupo experimental estuvieron en
logro previsto (A) que corresponde al 51.8% a diferencia del grupo control que el mayor porcentaje 55.4%
permanecieron en inicio(C). Este resultado lo confirma la prueba de hipótesis donde indica que la t tabulada fue
0.05 por lo tanto el programa matemática para la vida fue significativo en el proceso elaboración de estrategias en la
resolución de problemas matemáticos. Esto lo corrobora Villagrán y Navarro (2009) quien sostiene que
generalmente elaborar una estrategia es asimilado por los estudiantes de manera explícita al reconocer el tipo de
operación aritmética que debe realizar. Asimismo los estudios de Bastiand (2012) revelan que los estudiantes no
planifican estrategias de solución porque consideran que resolver un problema es algo que debe tener una respuesta
y para encontrarla hay que hacer una operación utilizando los números del enunciado de esta conceptualización
dada a los problemas, los niños sólo se preocupan por encontrar la operación que hay que hacer a partir de palabras
clave, tales como más, total, quedaron, menos, etc. Como menciona Villagrán y Navarro (2009) en esta fase es
necesario enseñar a los estudiantes a representar el problema mediante ilustraciones, diagramas para establecer una
o varias estrategias vistas con anterioridad en otros problemas. En esta investigación durante el desarrollo del
programa matemática para la vida los estudiantes diseñaron o adaptaron una estrategia, seleccionando una o más
estrategias como: representar con material concreto graficar, operar, modificar y ensayar respuestas, cuya
nominalización favoreció su interiorización y reutilización.

170
En el proceso de aplicación de estrategias, los resultados del pre test según la tabla 29, indicaron que el mayor
porcentaje de estudiantes del grupo control (62.5%) y el grupo experimental (67.9%) estuvieron en inicio (C).
Mientras que en el post test, la tabla 35 refiere que el mayor porcentaje del grupo experimental (51.8%) estuvieron
en logro previsto (A) a diferencia del grupo control el mayor porcentaje (48.2%) estuvieron en proceso (B) y el
44.6% estuvieron en inicio (C). Esta mejora lo confirma la prueba de hipótesis donde indica que la t tabulada fue
0.05 por lo tanto el programa matemática para la vida fue significativo en el proceso aplicación de estrategias en la
resolución de problemas matemáticos. Estos resultados son respaldados por los estudios de Bastiand (2012) quien
concluyo que en el proceso de aplicación de la estrategia los estudiantes se encontraban en inicio con una nota de
09.2 Esto pone de manifiesto las limitaciones de los alumnos en la solución de un problema matemático, pues aquí
se concreta en la práctica su competencia matemática. De poco vale que todos los pasos anteriores estén bien
realizados, cuando al final no se concreta en su solución. Solamente una minoría de la muestra acertó correctamente
con la solución del problema en un nivel regular. Así mismo Zavaleta (2011) sostiene que este proceso consiste en
ejecutar procedimientos o estrategias en base a conceptos matemáticos, Polya menciona que es indispensables los
conocimientos adquiridos, concentración y un poco de paciencia que forma parte importante de esta fase. Villagrán
y Navarro (2009) señalan que la aplicación de estrategias es una fase reflexiva en la que los estudiantes deben
regular y controlar su estrategia seleccionada teniendo la posibilidad de cambiar de estrategia en caso sea necesario.

En el proceso de comprobación, los resultados del pre test indicaron que el grupo control como en el grupo
experimental el mayor porcentaje (80.4% y 78.6%) estuvieron en inicio (C). Mientras en el post test el mayor
porcentaje del grupo experimental (44.6%) estuvieron logro previsto (A) a diferencia del grupo control que el
mayor porcentaje 57.1%estuvieron en inicio. Esta mejora lo confirma la prueba de hipótesis donde indica que la t
tabulada fue 0.05 por lo tanto el programa matemática para la vida fue significativo en el proceso de comprobación
en la resolución de problemas matemáticos. Esto lo corrobora Bastiand (2012) en su tesis donde concluye que la
mayoría de estudiantes no pudieron realizar una comprobación acertada de la solución de los problemas
ubicándose en nivel de inicio con una nota de 08. Esto significa que los alumnos resuelven los problemas un tanto
al azar, sin saber real y conscientemente si están yendo por el mejor camino. Esto también pone de manifiesto la
poca costumbre que tienen los alumnos en la práctica de revisión de sus resultados. No revisan porque no saben que
revisar, además porque no tienen la costumbre de hacerlo.
Realizada la investigación y analizada los datos, que se obtuvieron con la prueba estadística T de
student, aceptamos la hipótesis general, es decir la aplicación de la Infografía mejora el
desarrollo de la producción de cuentos de los estudiantes del 6º grado de Educación Primaria de
la I.E Nº 64107 “José María Arguedas”, con un resultado de (68.97%) , así se acepta el objetivo
general donde se busca demostrar que la infografía mejora la producción de cuentos en los
estudiantes del 6º grado de Educación Primaria de la I.E Nº 64107 “José María Arguedas”, que en
su aplicación de pre test en ambos grupos nos dan como resultado que en un 34.48%
medianamente logrado y un 58.62 % no lograron identificar en el test de producción de cuentos
los niveles Adecuación, cohesión concordancia gramatical , coherencia y corrección en lo que
produjeron cuentos, ampliando nuestro conocimiento y considerando loa aportes de Minervini, se
aplicó la infografía, donde obtuvimos como resultado que el grupo experimental mejora en un
58.62 %. Logrado, es decir que lo niños y niñas del 6º grado de educación primaria han podido
producir con facilidad los cuentos.
En su ejecución se tuvo dificultades en la recopilación de antecedentes de investigación con el
estudio de ambas variables, así como en el financiamiento puesto que fue autofinanciado.
Con el estudio de ambas variables se puede contrarrestar que la manipulación de la variable
independiente la Infografía ayuda a mejorar la producción de cuentos así como lo muestran los
resultados, donde la muestra aplicada la investigación se seleccionó por que cuenta con

171
características semejantes a recoger la información necesaria, es decir la investigación puede ser
aplicada en otro contexto sea cual la situación que busca analizar el investigador, puesto que los
instrumentos allí se puede rescatar que la aplicación de la infografía ayudo a mejorar la
producción de cuentos, la adecuación, cohesión, concordancia gramatical, coherencia y corrección
en los alumnos del 6º grado de Educación Primaria de la I.E Nº 64107 “José María Arguedas”. La
misma que servirá de base y sustento teórico a posteriores investigaciones para un análisis más
sistemático y global según sea la intención del investigador, donde permitirá que el profesional
académico innove y emplee otras estrategias y técnicas que ayuden a revertir la gran problemática
de la producción de cuentos en nuestra nación, así podremos tener a futuro ciudadanos
escritores y pensantes capaces de producir.

V. CONCLUSIONES

Al término de la investigación se ha llegado a las conclusiones siguientes.

1. El programa la infografía mejoró significativamente la producción de cuentos en los estudiantes del grupo
experimental pues el 53.6% alcanzaron el nivel logro previsto con respecto de los resultados que obtuvo el
grupo control (51.8% en inicio). Esta mejora lo confirmó la prueba de hipótesis que fue tc > 0.05.

2. El programa la infografía mejoró significativamente la coherencia en los estudiantes del grupo experimental
pues el 56.3 % alcanzaron el nivel logro previsto en contraste con los resultados que obtuvo el grupo control
donde el 37.5% estuvieron en inicio. Esta mejora lo confirmó la prueba de hipótesis que fue tc > 0.05.

3. El programa la infografía mejoró significativamente la coherencia en los estudiantes del grupo experimental,
pues el 51.8 % alcanzaron el nivel logro previsto, a diferencia del grupo control que 55.4% estuvieron en
inicio) . Esta mejora lo confirmó la prueba de hipótesis que fue tc > 0.05.

4. El programa la infografía mejoró significativamente la cohesión en los estudiantes del grupo experimental (51.8
% alcanzaron logro previsto) con respecto de los resultados que obtuvo el grupo control (44.6 % en inicio).
Esta mejora lo confirmó la prueba de hipótesis que fue tc > 0.05

5. El programa la infografía mejoró significativamente la corrección ortográfica en los estudiantes del grupo
experimental pues el 44.6 % alcanzaron el nivel logro previsto, en contraste con los resultados que obtuvo el
grupo control donde 57.1% estuvieron en inicio. Esta mejora lo confirmó la prueba de hipótesis que fue tc >
0.05

6. El programa la infografía mejoró significativamente la adecuación en los estudiantes del grupo experimental
pues el 44.6 % alcanzaron el nivel logro previsto, en contraste con los resultados que obtuvo el grupo control
donde 57.1% estuvieron en inicio. Esta mejora lo confirmó la prueba de hipótesis que fue tc > 0.05

7. El programa la infografía mejoro en forma significativa la producción de cuentos en sus dimensiones:


coherencia, cohesión, corrección ortográfica, adecuación y proceso de comprobación del grupo experimental
así lo confirman la prueba de hipótesis que fue tc > 0.05.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agudelo, G; Bedoya, V. Restrepo, A. (2008) Método heurístico en la resolución de problemas matemáticos. Tesis de maestría.
Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia.

172
Astola, P; Salvador, A. y Vera, G. (2012) “Efectividad del programa “GPA-RESOL” en el incremento del nivel de logro en la
resolución de problemas”. Tesis para optar el Grado de Magíster en Educación.. Lima – Perú.

Bastiand, M. (2012) “Relación entre comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de sexto grado
de primaria. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú

Llivina, M. (2009) “Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la capacidad para resolver problemas
matemáticos”. Tesis Doctorado. Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”. La Habana - Cuba.

Ministerio de Educación (2013b). “Rutas del aprendizaje: Hacer uso de los saberes matemáticos para afrontar desafíos
diversos”. Fascículo 2. Lima – Perú.

Nieto, J. (2004). Resolución de problemas matemáticos. Maracaibo. Consultado el 05 de Marzo del 2014, disponible en
http://www.jhnieto.org/ResProPR.pdf

Polya G. (1974). “Como resolver y plantear problemas”. México: Editorial Trillas

Sánchez, L. (2001), “Dificultades de los alumnos de sexto grado de educación primaria para la resolución de los problemas
matemáticos. Análisis retrospectivo”. Tesis de Maestría. Universidad de Colima.

Talavera, E. (1994), “Orientación Educativa e Intervención Pedagógica, (Primera edición) España.

Torres, A. (2007), “Educación matemática y desarrollo del pensamiento lógico matemático” (Primera edición) Lima: Ediciones
Rubiños

Villavicencio, M. (1995) “Guía didáctica: Resolución de problemas matemáticos.” La paz: Ministerio de desarrollo
humano.
Zavaleta Portillo Edgar, (2011). Capacidades matemática, Extraído el 12 de julio del2011.http:// edmate_ed.blogspot.
Con/2010/03/ las – capacidades – y –sus procesos.html

173
ANEXO N° 2

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN PARA


LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFFICO

Yo, Shirley Shupingahua Echevarria, estudiante del Programa de Maestría en Educación de


la Escuela de Post Grado de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI N°
41334881, con el artículo titulado:

“La infografía en producción de cuentos en los estudiantes del 6°grado de


educación primaria de la I.E.N° 64107 “José María Arguedas” Aguaytia –
2015”.

Declaro bajo juramento que:

1. El artículo pertenece a mi autoría.


2. El artículo no ha sido plagiado ni total ni parcialmente.
3. El artículo no ha sido autoplagiado; es decir, no ha sido publicado ni presentado
anteriormente para alguna revista.
4. De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a los
autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio
que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(presentar falsamente la idea de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de
mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad
César Vallejo.
5. Si el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista u otro documento de
difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Escuela de Postgrado, de
la Universidad César Vallejo, la publicación y divulgación del documento en las
condiciones, procedimientos y medios que disponga la Universidad.

Pucallpa, 17 de octubre del 2015.

174
SHIRLEY SHUPINGAHUA ECHEVARRIA
DNI. 41334881
E-mail: frany2828@hotmail.com

175

Вам также может понравиться