Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POST GRADO

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMEDICAS

EFECTO ADYUVANTE DE LAS SAPONINAS DE Sapindus saponaria L. PARA

ANTÍGENOS DE Leishmania braziliensis EN MÚSCULO ESTRIADO DE Rattus rattus

var albinus”

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO DE

DOCTOR EN CIENCIAS BIOMEDICAS

Autor: M.Sc. Segundo Manuel Miranda Leyva

semamile@hotmail.com

Asesor: Dr. Ramón Piminchumo Carranza

TRUJILLO - PERÚ

2013
Resumen
Se llevó a cabo un estudio comparativo en Rattus rattus var. Albinus para investigar el efecto
coadyuvante de las saponinas de Sapindus saponaria L. (sapindussaponina) para los
antígenos de Leishmania braziliensis. Con tal finalidad se inyectó vía intramuscular (IM) a 4
grupos de cinco ratas machos cada uno, en el músculo del muslo izquierdo solución salina
fisiológica, antígenos de Leishmania braziliensis, sapindussaponina, y la asociación
sapindussaponina - antígenos de Leishmania braziliensis correspondientemente. Para evaluar
los cambios en la fórmula leucocitaria, a las 48 y 192 horas se tomaron muestras de sangre
periférica (cola) de los especímenes de cada grupo. Se prepararon los frotis y se realizó el
conteo de glóbulos blancos con microscopio óptico con lente de inmersión. Los resultados
porcentuales fueron sometidos al análisis de varianza ANOVA de un factor con la prueba post
hoc t de Dunnett. Se concluye que la inyección de sapindussaponina y sapindussaponina -
antígenos de Leishmania braziliensis provoca cambios en la fórmula leucocitaria; y que las
variaciones de porcentaje de leucocitos: neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y monocitos
indican la respuesta celular a las saponinas y la asociación saponinas – fracciones antigénicas
de L. braziliensis.

Palabras clave: Sapindussaponina, antígenos de L. braziliensis, inyección intramuscular,


respuesta celular.

I. INTRODUCCION
El hombre siempre ha estado interesado por conocer la naturaleza y aprovecharla para la
solución de diferentes problemas (Boege, n.d.) tales como la necesidad de a) alimentación para
una población humana cada día mayor, b) nuevos medicamentos para las enfermedades que
en la actualidad son incurables, y c) nuevas materias primas industriales; motivo por el cual,
se ha empeñado en investigar científicamente las sustancias presentes en los seres vivos que le
rodean, tanto plantas (Fitoquímica) como animales (Zooquímica).
Los vegetales que contienen saponinas (Evans, 1989), heterósidos llamados saponinas (del
latín sapo, jabón), se han utilizado profusamente en muchas partes del mundo por sus
propiedades detergentes.
Saponina es una sustancia capaz de formar espuma al ser agitada con agua o disuelta en
alcohol. Las contienen plantas muy diversas (Evans, 1989), entre ellas la acacia, la saponaria
o jabonera, el castaño de indias y muchas otras. Las saponinas se han utilizado mucho, y aún
se utilizan en ocasiones, como agentes limpiadores de la contaminación producida por
vertidos tóxicos. Algunas presentan propiedades hipocolesterolémicas.
Existen unas 6 familias de plantas que presentan grandes cantidades de saponinas, una de
éstas es Sapindaceas con la especie Sapindus saponaria. Las saponinas son glicósidos
resultante de la unión de la sapogenina (aglicón) con uno o más azúcares. Las Saponinas
aisladas (Tsuzuki et al., 2007) de Sapindus saponaria son las L-Hederina
(sapindussaponinas): “two pure triterpene acetylated saponins: 3-O-(4-acetyl-β-D-
xylopyranosyl)-(1→3)-α-Lrhamnopyranosyl-(1→2)-α-L-arabinopyranosyl-hederagenin (1)
and 3-O-(3,4-di-acetyl-β-D-xylopyranosyl)-(1→3)-α-L-rhamnopyranosyl-(1→2)-α- L-
arabynopyranosyl-hederagenin (2)”, la sapogenina es la L-Hederagenina y los azúcares:
rhamnosa y arabinosa.

En nuestro país, tenemos la especie Sapindus saponaria L. (“choloque” o “boliche”), de la


que desde épocas precolombinas (Almenara, 1984) se ha utilizado el pericarpio del fruto
maduro por su alto contenido de saponinas. Motivo por el cual los seis últimos años se ha

2
trabajado en nuestros laboratorios con la cáscara del fruto maduro, para desarrollar una
tecnología de obtención de un extracto concentrado de saponinas. Ahora es necesario
encontrar aplicaciones científico-tecnológicas que a futuro demanden la producción industrial
y la industrialización del producto.
Se ha reportado (Bonnin y Llorens, 2011) que del Castaño de indias (Aesculus hippocastanum
L.), se usan las hojas y la corteza porque contienen escina, mezcla de saponinas triterpénicas,
que le confieren propiedades como venotónico y vitamínico P. En forma de cápsulas en
mezcla con extractos de otras plantas se usa en la terapia de la lipoesclerosis.

En Colombia están formulando productos cosméticos que incluyen extracto de saponinas de


Ruscus (Pizano, 2009) para estimular el metabolismo celular, la multiplicación celular y micro
circulación cutánea.

Investigadores del Centro de Investigaciones de Energía Solar en Santiago de Cuba (Morris et


al., 1999), destacan las amplias posibilidades que ofrecen los productos naturales, especialmente
polisacáridos de diversas fuentes, en la tamización de sustancias con propiedades
inmunoestimulantes y reportan que las saponinas están siendo utilizadas como adyuvantes
inmunológicos en el campo de la salud veterinaria.
En ciudad de La Habana, Cuba; luego de una evaluación científica de plantas medicinales con
acción antileishmanial, se ha reportado (Monzote, n.d.) que la saponina hederacolchisida A,
purificada de Hedera colchica, ha mostrado una potente actividad in vitro frente a
promastigotes (IC50=1.2 µM) y amastigotes (IC50=0.053 µM) de L. infantum. Otras dos
saponinas purificadas de Hedera helix, α y β-Hederina; también han mostrado una actividad
significativa contra esta misma especie de Leishmania, mostrando una inhibición media del
crecimiento menor de 14 µM frente a promastigotes y menor de 0.4 µM frente a amastigotes.
Yuccasaponina MC3, saponina purificada de Yucca filamentosa 5 µg/mL, ha mostrado un
100% de inhibición del crecimiento de promastigotes de Leishmania mexicana amazonensis.
Experimentos llevados a cabo por citometría de flujo, revelan que estos compuestos actúan
sobre el parásito mediante una unión inespecífica con la membrana que provoca la muerte
celular. Según datos anteriores, las saponinas interactúan con el ergosterol presente en las
membranas, induciendo pérdida de su integridad o alteración en la porción hidrocarbonada
cargada negativamente.
En la Pontificia Universidad Católica de Chile, en 2002 se anunció (Rosso, 2002) la creación
de una industria para la extracción y comercialización de saponinas, que en la actualidad
muestra interesantes perspectivas de desarrollo por su aplicación en el proceso de refinación
del cobre.
La oferta de productos para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC Perú – EEUU);
entre tantos otros productos naturales, incluye saponinas. Así también, en la Lista
Arancelaria de Colombia12 para el TPD (Colombia-USA), están las saponinas.
En el marco de la investigación inmunológica actual y con la finalidad de proponer como
fuente de sustancias con propiedades inmunoestimulantes a Sapindus saponaria L.
“Choloque” es necesario explicar científicamente el mecanismo de la actividad de las
saponinas de esta especie vegetal. Los resultados permitirán un mejor enfoque científico,
tecnológico y ecológico de promoción de su cultivo.
Adyuvante es una sustancia distinta de un antígeno que potencia la activación de los linfocitos
T al favorecer la acumulación y activación de otros leucocitos (Abbas et al., 2004),
denominados células accesorias, en el lugar de exposición al antígeno. En las células
accesorias, los adyuvantes aumentan la expresión de coestimulantes y citocinas que activan a
los linfocitos T y pueden prolongar también la expresión de complejos péptido-CPH en la
superficie de las CPA.

3
En el marco de la investigación inmunológica actual y con la finalidad de proponer como
fuente de sustancias con propiedades inmunoestimulantes a Sapindus saponaria L.
“Choloque” es necesario explicar científicamente el mecanismo de la actividad de las
saponinas de esta especie vegetal. Los resultados permitirán un mejor enfoque científico,
tecnológico y ecológico de promoción de su cultivo.
En tal perspectiva se planteó el problema ¿Cuál es el efecto adyuvante de las saponinas de
Sapindus saponaria L. para antígenos de Leishmania braziliensis en músculo estriado de
Rattus rattus var albinus?
La hipótesis de trabajo fue: “Las saponinas de Sapindus saponaria L. actuando como
adyuvantes en el músculo estriado de Rattus rattus var albinus, favorecen la acumulación y
activación de células accesorias en la zona de depósito; potenciando las respuestas celular y
humoral para los antígenos de Leishmania braziliensis”.
Dado que en nuestro país subsiste el problema de la leishmaniasis estos resultados pueden
representar una esperanza para desarrollar una vacuna para L. braziliensis que permita
solucionar en parte la urgencia de atención de salud en las zonas endémicas como los valles
interandinos occidentales y la selva peruanos.

II. MATERIAL Y MÉTODO

Material de estudio
Rattus rattus var albinus: 20 especímenes machos con peso entre 300 – 400 g; divididos al
azar en cuatro grupos, un testigo y tres grupos ensayo de 5 especímenes cada uno.
Materiales de prueba: Concentrado de Saponinas de Sapindus saponaria L. purificadas en el
laboratorio de Análisis Instrumental, suspensión de fracciones antigénicas aisladas de
Leishmania braziliensis preparada en el laboratorio de Toxicología, suero fisiológico,
reactivos para microscopia óptica.
Material de vidrio de uso corriente en el Laboratorio.
Equipos: Columna de fraccionamiento de espuma, espectrofotómetro UV/Vis HP 8452A,
microscopio óptico binocular, balanza analítica.

Métodos y técnicas
Diseño experimental: Diseño clásico
Los grupos de Rattus rattus var albinus testigo y experimentales, fueron inyectados vía
intramuscular con suero fisiológico (grupo T), suspensión de antígenos de Leishmania
braziliensis en solución salina fisiológica (grupo A), saponinas en solución salina fisiológica
(grupo B) y saponinas - suspensión de fracciones antigénicas solución salina fisiológica
(grupo C). Se tomaron muestras de sangre periférica (cola) de los especímenes de cada grupo,
a las 48 y 192 horas.

Extracción de saponinas por maceración.


Cada vez se seleccionó una muestra 25 frutos secos de Sapindus saponaria L. Se cortó la
cáscara por el diámetro peciolar, se registró el peso de cáscaras en balanza sensible al 0,01 g.
Se maceró las cáscaras en 250 mL de agua por 24 horas. Se filtró el extracto a través de
torunda de algodón. El filtrado acuoso se depositó en el balón del Equipo de
fraccionamiento de espuma con 70 cm de columna, a velocidad mínima. Se realizó el
fraccionamiento de espuma hasta completar 100 mL de escurrido, el que fue sometido a
ebullición por 5 minutos. Se determinó la concentración de las saponinas mediante la
ecuación de la curva de calibración respectiva.

4
Preparación de los antígenos de Leishmania braziliensis
El cultivo de Leishmania braziliensis se realizó en frascos Roux con medio BHI agar
enriquecidos con sangre total de conejo, con penicilina 100 UI/mL, estreptomicina 100
UI/mL, solución salina fisiológica. Se sembró e incubó por 15 días a 20º C, se cosechó con
solución salina fisiológica estéril, se centrifugó durante 10 minutos a 3000 rpm. Se desechó el
sobrenadante, se resuspendió el precipitado en solución salina fenolada 0,25% y nuevamente
se centrifugó. Se eliminó el sobrenadante y se agregó solución salina fisiológica fenolada; se
esterilizó a 121º C por 15 minutos a 15 atmósferas de presión y se conservó a -20º C.

Ensayo inflamatorio
Un estudio comparativo en ratas se llevó a cabo para investigar las reacciones locales y los
cambios hematológicos después de la inyección de una dosis intramuscular de
sapindussaponina (19,59 mg), y de vacuna de L. braziliensis – sapindussaponina (19,59 mg –
0,25 mL suspensión). Los efectos fueron comparados con los causados por suero fisiológico y
por la vacuna de L. braziliensis (0,25 mL suspensión). Grupos de cinco ratas machos fueron
inyectados en el músculo del muslo izquierdo con 0.25 mL de la solución de prueba a 0 días.
A las 48 y 192 horas se tomaron muestras de sangre periférica (cola) de los especímenes de
cada grupo. Se preparó los frotis y se realizó el conteo de glóbulos blancos con microscopio
óptico con lente de inmersión.

Análisis estadístico
Se realizó el ANOVA (Walpole et al., 1999) con las prueba de MSD y Dunnett para
determinar si existe o no diferencia significativa entre las respuestas grupo experimental y
testigo, mediante el software (Pérez, 2001) SPSS v 16.

III. RESULTADOS

Los resultados se presentan en los siguientes TABLAS

5
TABLA 1. FORMULA LEUCOCITARIA EN Rattus rattus var albinus
PORCENTAJE DE CÉLULAS

Grupo Horas Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Linfocitos Monocitos


Testigo 48 32 5 1 58 4
Testigo 48 32 6 1 56 5
Testigo 48 34 4 1 56 5
Testigo 48 33 3 1 58 5
Testigo 48 35 6 1 55 3
A 48 32 6 0 58 4
A 48 33 5 0 58 4
A 48 32 5 1 58 4
A 48 34 3 1 57 5
A 48 32 4 1 58 5
B 48 44 4 0 45 7
B 48 43 3 0 47 7
B 48 45 3 1 44 7
B 48 46 2 0 46 6
B 48 44 4 0 46 6
C 48 42 3 1 48 6
C 48 42 2 1 49 6
C 48 43 2 1 48 6
C 48 42 3 0 48 7
C 48 44 2 0 47 7
Testigo 192 33 6 1 55 5
Testigo 192 32 4 1 58 5
Testigo 192 34 5 1 55 5
Testigo 192 32 4 1 59 4
Testigo 192 33 6 1 56 4
A 192 33 6 1 56 4
A 192 31 5 1 59 4
A 192 32 4 1 59 4
A 192 34 6 1 54 5
A 192 32 6 1 56 5
B 192 35 3 1 57 4
B 192 36 3 1 56 4
B 192 36 2 1 57 4
B 192 35 2 1 58 4
B 192 34 3 1 57 5
C 192 35 3 1 57 4
C 192 34 3 1 57 5
C 192 36 2 1 56 5
C 192 35 2 1 58 4
C 192 34 2 1 59 4

6
TABLA 2. FORMULA LEUCOCITARIA Rattus rattus var albinus
Análisis de varianza ANOVA de un factor

Sum of
Squares df Mean Square F Sig.
1
neu Between Groups 794,000 7 113,429 113,429 0,000
Within Groups 32,000 32 1,000
Total 826,000 39
1
eos Between Groups 56,800 7 8,114 10,143 0,000
Within Groups 25,600 32 0,800
Total 82,400 39
1
bas Between Groups 3,200 7 0,457 4,571 0,001
Within Groups 3,200 32 0,100
Total 6,400 39
1
lin Between Groups 805,575 7 115,082 67,695 0,000
Within Groups 54,400 32 1,700
Total 859,975 39
1
mon Between Groups 33,575 7 4,796 13,704 0,000
Within Groups 11,200 32 0,350
Total 44,775 39

1; neu, neutrófio; eos, eosinófilo; bas, basófilo; lin, linfocito; mon, monocito

IV. DISCUSIÓN
La hipótesis de trabajo planteaba que las saponinas de Sapindus saponaria L. actuando como
adyuvantes en el músculo estriado de Rattus rattus var albinus, favorecen la acumulación y
activación de células accesorias en la zona de depósito; potenciando las respuestas celular y
humoral para los antígenos de Leishmania braziliensis. Se pasó entonces a tomar las muestras
de sangre para evaluar los cambios hematológicos mediante el conteo de células blancas
(fórmula leucocitaria).
Luego de la inyección de saponinas y saponinas asociadas a fracciones antigénicas de L.
braziliensis, el porcentaje de neutrófilos se incrementa a las 48 horas y disminuye muy poco a
las 192 horas; las pruebas estadísticas indican con 95% de seguridad que tal variación es
significativa. No hay variación estadísticamente significativa por inyección de las fracciones
antigénicas de L. braziliensis.
Se conoce que en los seres humanos (Rodríguez et al., 1993), un aumento del porcentaje de
neutrófilos puede deberse a inflamaciones y ciertas enfermedades infecciosas agudas.
A las 48 horas hay una disminución estadísticamente significativa de eosinófilos en los
grupos que recibieron saponinas y saponinas más fracciones antigénicas de L. braziliensis;
esta condición se mantiene a las 192 horas.
Cuando la persona tiene ciertas reacciones alérgicas, infecciones u otras afecciones médicas
(Gersten et al., n.d.), los eosinófilos se vuelven activos. Estas células conforman solamente un

7
pequeño porcentaje del número total de células blancas, pero son una parte importante de la
respuesta inmunitaria del cuerpo, pues liberan histamina y otras sustancias químicas que
actúan sobre los vasos sanguíneos cuando la respuesta inmunitaria es activada.
A las 192 horas se registra una disminución estadísticamente significativa de basófilos en los
grupos que recibieron saponinas y saponinas asociadas a fracciones antigénicas de L.
braziliensis.
Los basófilos conforman solamente un pequeño porcentaje del número total de células
blancas (Dugdale et al. n.d.); pero son una parte importante de la respuesta inmunitaria del
cuerpo, pues liberan histamina y otras sustancias químicas que actúan sobre los vasos
sanguíneos cuando la respuesta inmunitaria es activada. El basófilo es una célula
preponderantemente sanguínea (Bordés, n.d.), acude a los tejidos durante el proceso
inflamatorio y supone un refuerzo en la liberación de mediadores ya que se activa por los
mismos mecanismos que el mastocito y libera mediadores equivalentes a los de esta célula.
El porcentaje de linfocitos disminuye a las 48 horas en los grupos que recibieron saponinas y
saponinas asociadas a fracciones antigénicas de L. braziliensis. A las 192 horas la diferencia
no es estadísticamente significativa.
A las 48 horas los grupos que recibieron saponinas y la combinación saponinas – antígenos de
L. braziliensis experimenta una disminución estadísticamente significativa en el porcentaje de
monocitos; pero a las 192 horas el porcentaje tiende a su valor normal. Los monocitos
colaboran con otros glóbulos blancos en la eliminación de tejidos muertos o dañados, en la
destrucción de células cancerosas y en la regulación de la inmunidad contra las sustancias
extrañas. Al igual que otros glóbulos blancos, los monocitos se originan en la médula ósea y
luego entran en el flujo sanguíneo. En unas horas, emigran a los tejidos donde se convierten
en macrófagos, y constituyen las células defensivas (fagocitos) del sistema inmunitario.
Estos hechos pueden ser explicados en parte por la dinámica del proceso inflamatorio
presentado por Bordés (n.d.). La inflamación es un proceso tisular constituido por una serie de
fenómenos moleculares, celulares y vasculares de finalidad defensiva frente a agresiones
físicas, químicas o biológicas. Los aspectos básicos que se destacan en el proceso
inflamatorio son en primer lugar, la focalización de la respuesta, que tiende a circunscribir la
zona de lucha contra el agente agresor. En segundo lugar, la respuesta inflamatoria es
inmediata, de urgencia y por tanto, preponderantemente inespecífica, aunque puede favorecer
el desarrollo posterior de una respuesta específica. En tercer lugar, el foco inflamatorio atrae a
las células inmunes de los tejidos cercanos. Las alteraciones vasculares van a permitir,
además, la llegada desde la sangre de moléculas inmunes.
Esquemáticamente la inflamación tiene cinco etapas:
1. Liberación de mediadores. Son moléculas, la mayor parte de ellas, de estructura elemental
que son liberadas o sintetizadas por el mastocito bajo la actuación de determinados
estímulos.
2. Efecto de los mediadores. Una vez liberadas, estas moléculas producen alteraciones
vasculares y efectos quimiotácticos que favorecen la llegada de moléculas y células
inmunes al foco inflamatorio.
3. Llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio. Proceden en su mayor parte
de la sangre, pero también de las zonas circundantes al foco.
4. Regulación del proceso inflamatorio. Como la mayor parte de las respuestas inmunes, el
fenómeno inflamatorio también integra una serie de mecanismos inhibidores tendentes a
finalizar o equilibrar el proceso.
5. Reparación. Fase constituida por fenómenos que van a determinar la reparación total o
parcial de los tejidos dañados por el agente agresor o por la propia respuesta inflamatoria.

8
Es muy importante la Fase tardía. Llegada de células
1. Basófilo. Contribuye, junto con el mastocito, a la liberación de mediadores.

2. Neutrófilo. Es de las primeras células en llegar al foco inflamatorio. Elimina al germen


mediante fagocitosis o liberando factores tóxicos que contiene en sus gránulos
citoplasmáticos y produciéndole, así, una muerte extracelular.
3. Monocito/Macrófago. Procedente de la sangre el monocito, y de los tejidos cercanos el
macrófago, llegan al foco más tardíamente. El monocito, en los tejidos, se diferencia en
macrófago. Esta célula presenta idénticas funciones a las señaladas para el neutrófilo.
Actúa además, como célula presentadora del antígeno a las células específicas T y B,
iniciando, de esta forma, la respuesta específica.
El macrófago sintetiza un péptido inespecífico, la interleucina 1 (IL-1), que es una
auténtica hormona del Sistema Inmune, ya que pasando a la sangre produce efectos sobre
distintas partes del organismo. Determina la aparición de fiebre, probablemente
induciendo la síntesis de PGE en las células endoteliales que revisten los vasos
sanguíneos del hipotálamo; a su vez la PGE actúa sobre el centro termorregulador. Sobre
la médula ósea favorece la producción y liberación de neutrófilos, con la consiguiente
neutrofilia. En el hígado incrementa la síntesis de proteínas de la fase aguda.
A nivel local, la IL-1 activa la proliferación y diferenciación de las células T y B
contribuyendo, así a la respuesta específica. También activa la proliferación de
fibroblastos y producción de colágeno, fenómenos incluidos en la fase de reparación de la
inflamación.
4. Linfocitos T y B. Potenciados por el macrófago inician la respuesta específica. Las células
B procedentes de los tejidos linfoides asociados a tejidos o mucosas sintetizan IgE, que
unidas al mastocito o basófilo pueden potenciar la inflamación. Por otra parte, las células
T comienzan a producir linfoquinas que prolongan la inflamación en una respuesta
inmune más elaborada.
5. Eosinófilo. Aunque es una célula citotóxica en las infecciones parasitarias, parece además
tener en la inflamación una función reguladora, por lo que será estudiada en el siguiente
apartado.

Pero también la REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA


Como la mayor parte de las respuestas inmunes, el fenómeno inflamatorio se
encuentra estrechamente regulado, evitando, así una respuesta exagerada o perjudicial.
Algunos de los mediadores que producen activación, al variar su concentración o actuar sobre
distintos receptores, van a producir inhibición, consiguiendo, de esta forma, un equilibrio o
modulación de la respuesta inflamatoria. Los siguientes factores intervienen en esta
regulación:
1. Histamina. Actuando sobre receptores H2, induce en el mastocito y basófilo una
inhibición de la liberación de mediadores, inhibe la actividad del neutrófilo, inhibe la
quimiotaxis y activa las células T supresoras.

2. PGE. Produce en el mastocito y basófilo una inhibición de la liberación de mediadores y


sobre los linfocitos una inhibición de la proliferación y diferenciación.
3. Agonistas autonómicos. El mastocito y basófilo parecen presentar receptores α y β-
adrenérgicos y ζ-colinérgicos que sugieren que la liberación de mediadores podría estar
sometida a una regulación autonómica. La activación del receptor β-adrenérgico produce
una inhibición, mientras que la activación del α-adrenérgico y ζ-colinérgico inducen la
estimulación
4. Heparina. Inhibe la coagulación y la activación de los factores del complemento.

9
5. Eosinófilo. Esta célula, atraída por el ECF-A, acude al foco inflamatorio donde libera una
serie de enzimas que degradan determinados mediadores potenciadores de la inflamación.
La histaminasa actúa sobre la histamina, la arilsulfatasa sobre los leucotrienos y la
fosfolipasa sobre el PAF.

V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados se concluye:


1. La inyección de saponinas y saponinas - antígenos de L. braziliensis provoca cambios en
la fórmula leucocitaria.
2. las variaciones de porcentaje de leucocitos: neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y monocitos
indican la respuesta celular a las saponinas y la asociación saponinas – fracciones
antigénicas de L. braziliensis.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ABBAS, A et al. 2004. Inmunología celular y molecular. Elsevier España S.A.


Madrid.
2. ALMENARA, O. 1984. Físico-Química. Empresa Editorial Humbolt, S.A. Lima.
3. BOEGE, E. (n.d.). Manual para la gestión ambiental comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de los
campesinos indígenas de América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina
Regional para América Latina y el Caribe. (http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/boege01.pdf,
Consultado el 17 de junio, 2013)
4. BONNIN T., LLORENS C. 2011. Guía práctica de actuación desde la farmacia comunitaria
(http://www.clubdelafarmacia.com/wp-content/files_flutter/1331566159_30_1_1_4_adjunto2.pdf,
Consultado el 19 de Junio, 2013)
5. EVANS, W. 1989. Trease-Evans Farmacognosia. Nueva Editorial Interamericana,
S.A. de C.V. México D.F.
6. Dugdale, D. et al. n.d. Basófilo
(http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/1442.htm,
Consultado el 11 de junio, 2013)
7. Gersten, T. et al. n.d. Conteo absoluto de eosinófilos
(http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003649.htm, Consultado el 11 de
junio, 2013)
8. Bordés, R. n.d. El Proceso Inflamatorio
(http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%204/pinflamatorio4.htm,Consultado el
6 de julio, 2013)
9. LASTRA, H., PIQUET R. 1999. Calendula Officinalis.
(http://scielo.sld.cu/pdf/far/v33n3/far07399.pdf, Consultado el 19 de junio, 2013)

10. MONZOTE, L. n.d. Metabolitos de Plantas Medicinales con Acción Antileishmanial.


(http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol36_s_02/F%20Producciones%20Plantas%20y%20Prod.%20Natya.pdf,
Consultado el 11 de junio, 2013)
11. MORRIS H. et al. 1999. Adyuvantes inmunológicos. (http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v18n2/ibi10299.pdf, Consultada el
11 de Junio, 2013)

10
12. PÉREZ, C. 2001. Técnicas Estadísticas con SPSS. Pearson Educación, S.A. Madrid.
13. Pizano, N. 2009. Guías Colombianas para el Diagnóstico y el Manejo de los Desórdenes
Crónicos de las Venas. ( http://www.asovascular.com/media/guias/Guias-Colombianas-
para-el-Diagnostico-y-el-Manejo-de-los-Desordenes-Cronicos-de-las-Venas.pdf,
Consultado el 8 de Julio, 2013)
14. Rodríguez, J. et al. 1993. Manual de Clases Prácticas de Fisiología Animal.
(http://books.google.com.pe/books?id=lY2b0gxFz28C&pg=PA93&lpg=PA93&dq=For
mula+leucocitaria+en+ratas&source=bl&ots=vpKDKCb5JR&sig=Ua35CE6YHA4nKP
kNUo1HpH3wUmk&hl=es-
419&sa=X&ei=RPrhUeDNENbK4AO5kYDoCg&ved=0CDQQ6AEwAg#v=onepage&
q=Formula%20leucocitaria%20en%20ratas&f=false, Consultado el 13 de julio, 2013)
15. Rosso, P. 2002. Construyendo puentes hacia un Chile más próspero, justo y
solidario. (http://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/123456789/35?show=full, Consultado el 11
de junio, 2013)
16. TLC Perú – EEUU. Anexo 2.3 - Lista Arancelaria de la República del Perú.
(http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/eeuu/espanol/Lista_Arancelaria
_PERU.pdf, Consultado el 11 de junio, 2013)
17. TPD Colombia-USA. Anexo 2.3 Lista Arancelaria de Colombia.
(http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/COL_USA/Draft_text_050806_s/Lista%20d
e%20Desgravacion%20de%20Colombia%20(industria%20y%20textiles)%20con%20C
ategorias.pdf, Consultado el 11 de junio, 2013)
18. TSUZUKI, J. et al. 2007. Antifungal activity of the extracts and saponins from
Sapindus saponaria L. (http://www.scielo.br/pdf/aabc/v79n4/a02v79n4.pdf, Consultado
el 16 de junio, 2013)
19. WALPOLE, R. et al. 1999. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Prentice -
Hall Hispanoamericana, S.A. México D.F.

M.Sc. Q.F. Segundo M. Miranda Leyva

VºBº _____________________________
Dr. Ramón Piminchumo Carranza

11

Вам также может понравиться