Вы находитесь на странице: 1из 10

SUBPRIME

Paper académico

Paola Sánchez (504743), Sergio Téllez (504562), Daniel Larrotta (505221)

Universidad Católica de Colombia


Abstract

The financial crisis begin in the United States in 2007, where many anticipated an increase in

payment defaults on risky mortgage loans, Its main critical focuses are the strong financial

innovation, the role of risk rating agencies and the low regulation of government agencies.

The Subprime mortgages, were based on the fact that banks, they sold these securities to their

clients under deception, they were not told that they were backed by high-risk loans that were

granted to people who did not even have a job.

The teaching of economic history is that regulation has limits, and that regulatory control is

always temporary.
Introducción

La crisis financiera, que se inició en Estados Unidos en el 2007, en donde

muchos anticipaban un aumento de los incumplimientos de pago sobre los

préstamos hipotecarios riesgosos (los famosos subprimes), tiene como principales

focos críticos a la fuerte innovación financiera, el rol de las calificadoras de riesgo

y la escasa regulación de las agencias gubernamentales, a lo que se temía a un

freno de la economía estadounidense que no se extendería al resto del mundo.

(Romo, 2009)

La situación macroeconómica que atravesó Estados Unidos a principios del

nuevo milenio se produjo por tres factores: desequilibrios macroeconómicos,

disfunciones microeconómicas y prácticas financieras riesgosas. Por lo que toca

directamente a los desequilibrios macroeconómicos, exceso de liquidez en escala

mundial provocado por los importantes excedentes comerciales y una fuerte tasa

de ahorro en los países emergentes; todos estos puntos resultan vitales para

comenzar a reparar la implicada y provocada situación financiera, que ya no es

solo norteamericana, sino que cada vez se expande hacia el resto del mundo.

(Vanoli, 2008).
Subprime

Origen de la crisis Subprime

La causa inmediata de la crisis del 2007 en EEUU. Es cuando se pone de manifiesto que el nivel

de personas de escasa solvencia del sector hipotecario subprime estaba muy por encima de las

medias de estadísticas históricas. Como consecuencia, un gran número de títulos hipotecarios

sobre estos préstamos perdieron su cotización y se volvió ilíquido este mercado que procuraba

financiación a una parte importante del sector inmobiliario de los Estados Unidos. “El colapso de

los mercados fue tan drástico que obligo a la reserva federal (FED) y al banco central europeo

(BCE) A suministrar cientos de miles de millones y a bajar los tipos de interés.” (Pozzi, 2017)

Las verdaderas causas de la crisis financiera van de la mano con un conjunto de factores en el

cual las autoridades financieras cometieron una serie de errores de política macroeconómica y de

regulación, que propiciaron comportamientos inadecuados tanto en el mercado inmobiliario

como en el mercado financiero. Desde la década de los noventa, los bancos centrales se fueron

centrando en el control directo de la inflación a la política monetaria y en el caso de la Reserva

Federal, en la modulación del ciclo económico. Los bancos centrales consideraban la expansión

del crédito o de los agregados monetarios, la evolución de los precios de los activos o el déficit

exterior. Con el fin de combatir la recesión de 2001, la Reserva Federal llega a producir una

rebaja histórica de los tipos de interés desde el 6,5% al 1%.

El segundo error de política económica es de carácter regulatorio y tiene su raíz en la revocación

de las barreras existentes entre la banca comercial y la banca de inversiones que, en los años

treinta, estableció la Glass-Steagall Act. “Fue el referencial que enmarco la separación de la

banca comercial y la de inversiones, prohibiendo así a la banca comercial suscribir o negociar


con valores privados, de esta forma se debilito su intención y sus propósitos iniciales

suprimiendo el monopolio que estos tenían en cuanto al crédito.” (Naranjo Sanchez, Amaya

Rodriguez, Medina Giraldo, 2015)

Esta regulación, procedente de la Gran Depresión, establecía un rígido marco de separación entre

la banca comercial, que toma dinero prestado del público en general, y la banca de inversión, que

se financia exclusivamente a través del mercado de capitales, con tipos de interés negativos y los

precios de los activos inmobiliarios creciendo a dos dígitos, la tentación de crear instrumentos,

que permitieran financiar el crédito inmobiliario para colocarlo entre inversores de rentabilidad.

(Belda, 2008)

Hipotecas Subprime

Las hipotecas de alto riesgo, conocidas en Estados Unidos como subprime, se basan en el hecho

de que los bancos vendieron estos títulos a sus clientes, bajo engaño, pues no les dijeron que

estaban respaldados por créditos de altísimo riesgo que se otorgaban a personas que, en muchos

casos, ni siquiera tenían trabajo. Cuando el mercado inmobiliario colapsó porque la gente que

recibió los préstamos de vivienda no pudo pagarlos, los títulos perdieron su valor y los

inversionistas se quedaron con los papeles basura en sus manos. (street, 2014)

Si bien en los primeros años, este tipo de hipotecas generalmente ofrecen una tasa de interés

promocional, la tasa de interés total es más elevada que la correspondiente a los préstamos

personales y las comisiones bancarias resultan más graves, en atención al mayor riesgo implícito

para la entidad otorgante del crédito. Aunque este mercado supone sólo el 14% del saldo

hipotecario total en Estados Unidos, hay una multiplicidad de inversores institucionales de

variado tipo, que van desde los Fondos comunes de inversión hasta los Hedge Funds (Fondos de

Alto riesgo), que han adquirido para sus portafolios, una variada selección de instrumentos
financieros estructurados relacionadas con este tipo de hipotecas, tales como los llamados CDOs,

LBOs, etc. (Maubré, 2008)

Desenlace de la crisis en otros países

La crisis hipotecaria de los Estados Unidos se extendió al grado de poner en riesgo real de

quiebra a todo el sistema financiero y además provocó la mayor recesión mundial, con

consecuencias que se hicieron sentir de manera inmediata en los países más vulnerables y que

ahora están viviendo la peor de las crisis económicas que hayan enfrentado en los últimos

tiempos.

‘’ Los problemas financieros se extendieron a la economía real. Y los países más afectados son,

precisamente, los que hasta hace un año siempre se citaban como máximos ejemplos de

crecimiento y de apertura económica: España, Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y Nueva

Zelanda.’’ (Pardo, 2008)

En el caso particular de México, el país ha seguido por más de 27 años el modelo neoliberal y a

nivel macroeconómico aplicado siempre una política monetaria restrictiva de carácter pro-

cíclica, esto es consistente en el aumento de la tasa de interés durante las etapas recesivas del

ciclo económico. Con el firme objetivo de evitar la fuga de capitales (en un mundo donde las

finanzas están globalizadas) que se realiza desde los países periféricos hacia los países centro, en

México se decrecen las tasas de interés nominales en las etapas de auge económico, si bien las

tasas de interés reales se mantienen en niveles lo suficientemente altos, mayores aún a los

predominantes en los países centro, lo cual se traduce en la apreciación del tipo de cambio (es

decir, se entregan menos pesos por dólar). Esta política está basada en el supuesto de que los

diferenciales a corto plazo entre las tasas de interés que predominan en los Estados Unidos y
México, son un factor determinante de los movimientos de capital y en la expectativa de que la

tasa de interés reales mayores a las que predominan en el país del norte atraerán capitales

extranjeros. Aunque el mecanismo central de transmisión de la crisis financiera de 2008 hacia la

economía mexicana fue el sector real, eso no significa que los mercados financieros del país no

se ajustaran frente a este fenómeno. En particular, los precios de las acciones cotizadas en la

Bolsa Mexicana de Valores exhibieron en promedio (el índice de Precios y Cotizaciones,

valuado en dólares). (María de Lourdes Cárcamo Solís,María del Pilar Ester Arroyo López)

Conclusiones

Las bajas tasas de interés contribuyen a impulsar el precio de los activos especialmente

inmobiliarios, alimentando con ello el uso de instrumentos de deuda complejos, basados en la

técnica de la securitización. Se produce una expansión rápida del crédito, producto de una

flexibilización de las condiciones de otorgación de crédito por parte de los bancos facilitado por

la transferencia del riesgo de crédito a terceros. Las instituciones financieras asumen altos

niveles de apalancamiento, sin una internalización adecuada de los riesgos que implican. Las

debilidades en el gobierno de la empresa, se traducen en debilidades en la evaluación y la gestión

de los riesgos. Las agencias de calificación de riesgo asignan calificaciones atractivas a

instrumentos complejos, planteando un conflicto de interés, al ser remunerados por su trabajo por

las instituciones emisoras de tales instrumentos.

Los presentamos y las advertencias recurrentes planteadas por importantes actores del sistema

financiero internacional, así como la evidencia expuesta por indicadores económicos, como: la

tasa de interés, el índice sobre precios de las viviendas, la curva de rendimientos, los que son

ignorados por los responsables de tomar decisiones, autoridades de gobiernos, organismos


multilaterales de supervisión y control, en circunstancias que con una reacción oportuna hubieran

permitido minimizar los impactos de la crisis. (Barbello, 2011)

Se tendrá que abrir un proceso de redefinición de las instituciones financieras internacionales.

Para que se refuercen los sistemas de supervisión financiera multilaterales, y así limitar la

innovación financiera y se hacer un esfuerzo para coordinar las políticas monetarias.

La enseñanza de la historia económica es que la regulación tiene límites, y que el control

regulatorio siempre es temporal.


Bibliografía

Barbello, J. P. (Mayo de 2011). Universidad Santiago de Chile. Recuperado el 30 de 08 de 2018,


de https://fae.usach.cl/fae1/docs/noticias/2011-06-06_fuePrevisiblelaCrisisSubprime.pdf
Belda, A. N. (2008). LA CRISIS FINANCIERA DE ESTADOS UNIDOS. BOLETÍN
ECONÓMICO DE ICE, Nº 2953.
María de Lourdes Cárcamo Solís,María del Pilar Ester Arroyo López. (s.f.). La crisis hipotecaria
de estados unidos y las repercusiones en mexico. Obtenido de economia y sociedad :
Dialnet-LaCrisisHipotecariaDeEstadosUnidosYSusRepercusione-5402549.pdf
Maubré, J. (2008). La crisis de los creditos subprime . Ejecutivos de finanzas, 10.
Naranjo Sanchez, Amaya Rodriguez, Medina Giraldo. (2015). universidad de la salle. Obtenido
de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/18500
Pardo, P. (08 de 08 de 2008). elmundo.es . Obtenido de un año devastador de la crisis subprime :
http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/08/08/economia/1218179324.html
Pozzi, S. (6 de agosto de 2017). Hipotecas subprime: la crisis con la que empezó todo. El pais .
Romo, H. G. (2009). Comercio Exterior . En La crisis financiera de los préstamos subprime
(pág. 23). Paris.
street, w. (2014). crisis financiera del 2008. Semana .
Vanoli, A. (2008). iniciativa para la transparencia financiera. Obtenido de
http://www.itf.org.ar/ingles/pdf/lecturas/lectura34.pdf

Вам также может понравиться