Вы находитесь на странице: 1из 9

r¿ Érlca APr"rcADA 391

años setenta del siglo xx, han empezado a crear corqités, a


elaborar códt&os y documentos con el fin de establecer pau-
LA ÉTICA APLICADA tas a las que atenerse ante los nuevos descubrimientos y
posibilidades de las ciencias y tecnologías de la vida. Sin des-
cuidar que un gryu_ungl¿lsqpara les éticas aplicadas lo cons-
tituye también la expansión de las democracias y los dere-
, chos-"fundámqntales, que obligan a rener en cuenra va]ores
que antaño se desconocían o se ignoraban. EI detonante de
las éticas aplicadas fue la biqética y, en concreto, la e4¡reri-
la vida a la ética" fue la conclu- mentación clínica con seres humanos, que había tenido unos
"La medicina l-e, ba*q!-v"-a"do
sión apresurada de Stephen Toulmin ante los primeros de- . cuantos episodios lamentables e injustificables desde el pun-
sarrollos de eso que ha venido en llamarse "étlg.a.apl-ieada,. to de vista del respeto a los derechos de la persona. El Injbr-
La expresión es redundante, ya que toda ética, por defini- me Belm-ont, en el año r98r, estableció los principios di la '
ción, debería poder aplicarse. No estamos hablando de una bioética autonomía y iusticia- y puso los
-beneficencia,
disciplina nueva, pero sí de una forma distinta de entender la fundamentos de una reflexión que hoy tiene alcance interna-
ética para acercarla a las preguntas más acuciantes de la ac' cional.
tualidad, una forma distinta de hacer filosofía moral, más Las éticas aplicadas surgen de una demanda social que se
atenta a las interpelaciones de nu-e-stgq,m¡rnd-o. En lugar de dirige a la tilsrgfía desde la convicción de que es allí donde
seguir enceruada en la reflexión sobre las cuestiones teóricas se alberga el conocimiento de lo que es y debe ser la moral
que siempre han ocupado a los filósofos, la ética aplicada se tanto en un sentido general como en su aplicación a la toma
dirige a los problem4s que surgen en otras disciplinas o acti' de decisiones concretas. Puesto que venimos refiriéndonos al
vidades profesionales: la medicina, la investigación biomédi' desarrollsJristóricod.e-lajgca, me propongo empezar consi-
ca,la empresa, la banca, los medios de comunicación. Hc o derando cómo las gr4ndes__liqp*r que resumen el pensamien-
contribuido a la evoluclón de la fuie,a hagia,,terrenos m¿l¡ to moral hasta nuestros días constituyen la perspectiva des-
prác_tjcos; por una pafte) la compleiidad y el desconcierto da de la que pensar y ffatar los problemas morales que se están
un áundo que ya noticnelolpuapglgapoyo que' e'n otrtr planteando en estos mómentos desde las distintas activida-
tiempo, proporcionaron la religión, ideologías fueqtes o fop des humanas o profesionales. La ética aplicada puede enten- c,
mas de organización social más homogéneas que las actun' derse muy bien como una éticadglasprq&qlqnes. Volviendo
les. Por oma, el desarrollo extraordinario de la g:iqqcia y la a la historia, hemos visto que, a grandes rasgos, la ética em-
té-c-nica han exacerbado la perplejidad y también el temot pieza en Grqcia con una teoría de las- virtudes que, con el
hacia una deriva que parece humanamente incontrolable. El nacimiento del cristianismo, es retomada e interpretada por
temor a lo que se entiende como una upend-lente resbaladl' la teología cristiana. Con la modernidad empieza un proceso
za, (¿ad,ónde vamos a llegar?, ¿qué seremos capáces de ha' de secularización del pensamie*nto, qr.re rompe con la funda-
cer?) ha puesto en guardia a los gob:igrnos QU€¡ desde klr mentación trascendenre de la ética paru afiinzar el valor del

39L
394 BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA r¡. É,rrca APLTcADA 195

individuo articulando en torno a él una serie de principios las teorías a la luz de conflictos p-rácticos que exigen ser
que establecen lo más específicoy característico del debet abordados desde el punto de vista moral. Ni la étiea-de los
moral. La ética ¡4gderna es una ética de principios, cbntra la principioq ni la ética de las consecuencias son dos éticas
que se levanta de inmediato una ética utilitarista, ética de las opuestas entre las que haya que escoger. Son qornpfgmenta-
consecuencias, que reclama un enfoque m4q empírico y más rias,,como explicaré a continuación. Y un complemento de
práctico. Pues bien, esas tres formas de hacer filosofía moral',.. ambas es, asimismo, la te-oría-de -las virtudes. E[ surgimiento
ldesde las virtudes, desde los principios y desde las conse- ,r - de las éticas aplieadas hace entender mejor esa complemen-
.-cuencias de láé áiciones- han sido recogidas por'las éticas fariedad.
aplicadas. De dicho ejercicio lo que.mayormente se dgspren- : El punto de referencia de Ja ética de los principios es, sin I
de es la complementariedad imprescindible entre los tres -duda, Kant. La de Kant, recordemos, ., ,rt, ériia a prio¡i, \',' .
grandes modelos éticos. Una recapitulación del significado , basada en el deber y en unos principios formales, estrlcta- t'.. t.
t
de estos tres modelos nos ayudará a mostrar en qué medida mente racionales, una ética q,re será durr*.nt. criticada por 'r,
sirven como punto de partida de esta nueva manera de hacer Hegely por Bentham, quienes desprecian su formalismo y le
filosofía moral que es la ética aplicada. oponen una ética basada en la experiencia que tiene como
norrna ---en el caso del utilitarisme* la m4yor felicidad de
los individuos. Cada una de estas éticas ha tenido sus segui-
PRTNCIPTOS, CONSECUENCIAS y VIRTUDES dores, adeptos y detractores. Como se ha visto en el capítulo
correspondiente, la teoría de la justicia de Rawls es una teo-
..¡Las éfiq+q CggtJg.lggjsas --éticas dg! :!g!er o de prin_cipios- ría kautiana contraria al utilitarismo, Por su parte, también
í y las éti9a¡*.1e-le9lógicas del bien o de consecuen- li"ética comunicativa, en la medida en que resuc[la el tras-
-éticas cendentalismo, se acerca más a la ética de los principios que
|giAs- son el marco en el que se encuadran las teo-rías- clási-
cas-s_pbre la moral. Aunque una y otra ética se deben sobre ala de las consecuencias.
todo a Kal¡ ygl uti_ti1arlq¡no, con esa división en dos grandes Quien contribuyó a distinguir ambos modelos éticos y
ámbitos se pretende dar cabida a la totalidad de la filosofía también a verlos en su justa dimensión fue Max'§7eber en su
moral. Una ética como la aristotélica quedaría clasificada célebre ensáyo nla política como vocación".' Allí, después
como ética teleológica o del bien, y* qn. su punro de partida de afirmar con rotundidad que ningún político puede guiar-
es la pregunta poq el bien o el télos del hglgbfe. Ha sido sólo se s6lo.por p¡i-ncipios, porque si lo hace será un mal político
en los últimos años, gracias sobre todo a las áportaciones del (afirmación que le valió de inmediato la descalificación de
comunitarismo y del republic1g-i9$-o, cuando se ha prestado los puristas de los principios éticos), afiade, no con menos
una atención especial ala ética de las virtudes como un rer- rotundidad, que el buen político es el que tiene en cuenta las
cer modelo que ionsiderar. Aunque histéricJmente pensar la conggg¿q,4c-ias d-e-*c.u§-decisiones, pero que, en ca§o de que
moral desde los principios o desde las consecuencias ha sido éstas le obliguen a desertar de sus principios, sabe decir lo
visto como dos formas opuestas de hacer filosofía moral, esa que antaño dijera Lutero; Hi'er stehe ich und kann nicht an-
visión dicotómica se vuelve absurda cuando contemplamos ders (uNo puedo seguir, aquí me detengor). Con ello,'§7eber
396 BREVE HISTORIA DE LA É,TICA
te Ér¡c¿ AnLICADA
397
da a entender que principios y consecuencias no son dos tanto para defender una posición como su contraria,
puntos de vista rivales, sino complementarios. Como lo son y 1)no
mueJe4 a- aelu4r por ser demasiado generales.
también los fines y los medios. Los principios orienran, pero Recordüos
la pregunta que el mismo no lleta a resolver: ¿cómo es
tomados en su literalidad tienen las desvent4jas achacables posible que el deber qroralfGnt
obligue?
al formálismo kantiano y acaban siendo dogmáticos por in- si en algún rerreno son parpabres ambas deficiencias
flexibles. Hay que atemperarlos y verlos ."-iuniig¡,-de las de
una ética de principios es en las éticas aplicadas.
consecuencias, si bien tampoco éstas deben tener la última Cuando
desde la bip_itjpa nos planteamos qué tipo
palabra, pues en tal caso corren el mismo peligro de perver- de derechos tiene
un embrión, ¿cómo responder al interroganre
tirse y eludir losprincipios morales. Un ejemplo de ello son ' rativo de la universalidad o el de la desde.l ;;;
dignidad? Las qreencias
las {azones de Estado, glorificadas por una mala lectura de sobre el esmruto del embrión son en r."-lidrd
'Weber, las que ¿.i"r-i-
que atienáen a las.onu..r.rlias útiles para el Estad«r nan si éste merece o no el mismo respeto qu. ,n
obviando, si hace falta,los derechos fuúdamentales. ,r,
Y si los principios absffa*os po, sisolos son insufi*ni.. "r.i¿o.
Wqb.I enseñá asÍ g.ue es absu.rdq e incorrecto alinearse como criterio para distinguir lo corr.ecto de lo
entre los partidários de ios prinqlpios y los partidarios de las incorrecto,
menos aún son rnórriles del comportamiento
consecuencias sin más, como si fueran teorías contrapuestas.
moral. Los de-
rechogh¡manos, que son nuestros principios
Quizá en principio lo fueron
*"*les EaJ_
siéndolo-, pero la interpretación-y como reorías puras sigan
necesaúa para acercar l¡t
cos, tendrían menos garantías que las que
de hecho tienen si
no estuvieran amparados po¡,glllerecho pssltivo
teoría a la realidad obliga a limar las asperezas de una y orril que fuerza
a_ respetarlos por Ia vía de la coacción
legal. El filásofo más ,
y considerar lo que tienen de compatible. Necesitamos tanto clarividente al respecto fue flume no es lá
unos principios firmes como tener en cuenta las consecuen. ruzónrino.t ,.r-
timiento lo que nos mueve a actuar.
cias de lo que hacemos para abordar cualquiera de los in. La consideración de lasgonsecuencias complemen
terrogantes morales que se nos plantean. ta aüna
ética de principios en la medida en que ayuda
a contextuari-
Pero es que, a su vez, ambas perspectivas se quedan cor- zarlos y a no ignorar una realidad sácial qu.
tas si no se cpmplemenran con una ética de las v-ut_¡¡des. pen.
.r.-;air;;
e1ljUe más rasgos irracionales que racionales.
semos, primero, en el paradigma de la ética de principios, cl Como
plificó '§7eber en el texto cirado, en una sociedad "¡em_
kantiano. Uno de esos principios como ra
hemos visto en su mo- nuestra, el político que quiere actuar no puede
mento* es la universalizabilidad-lo de las máximas morales:
ser un pacifis"
ta sin más. Ahora bien,la atención a las c,ojqesuencias
sólo merece ser un deber moral aquello que desde un punto como
único criterio ético es igualmeniJ d.f..tuo.": pu€$
de vista racional debería valer universalmenre; o la digni- acaba
siendo complaciente con er sentir de la mayoría.
Hemos visto
dad de la persona que convierte en deber moral la prescrip. que los utilitaristas incurren de [eno en
Ia falaci" a. qu.r.,
ción de fiatarla siempre como un fin y nunca sólo como un deducir el deber ser del ser y que, además, creen
que las pre-
medio. No cabe duda de que son dos criterios de moralid¿rd ferencias humanas se pueden ,r.r, obteniendo
intachables y seguramente inmejorables. Ahora bien, tienen .i p.odr.to
asimilable a ese mayor bienestar que es la finaridadtuscada.
dos defectos: r) son absrractos, por Io que acaban sirvientftr si el investigador médico se plantea como único
criterio ético
198 BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA re Énca APLTcADA 399

la felicidad delpaciente, qaizá decida que es mejor atender a briremos igualmente el papel fundamental que las virtudes
sus deseos aun cuando éstos le lleven a abandonar criterios tienen en ellas.
de buena práctica profesional entre los que, sin duda, hay
principios éticos. En definitiva, ni los principios valen como
tcriterios únicos ni tampoco las consecuencias, pero unos y ¿quÉ Éuce PARA LA Érlca aprrcape?
otros son imprescindibles para aportar razones morales a las
actuaciones humanas. Es un error pensar que la éqiq4 4pl4:gda se sirve de algo así
Más aún. No basta entender que ambos modelos son como de un mé_todo que, a la vista de un problema concreto,
complementarios, sino que falta algo. Falta la mediación en- echa mano del modelo ético de prefercuqt4duplica al caso
tre la teoría y la- práctica, qu'e consiguen las virtudes. La vir- particular. Como si bastara tener bien interiorizada la filoso-
tud apunta a la excelencia de la persona y, por.lo tanto, a su fía moral de Aristóteles, de Kant o de Bentham para resolver
manera de hacer las cosas, a la adquisición de un c¿irácter o cualquier problema práctico. Más bien Io que la ética apor-
una personalidad moral. Poner énfasis en las r¿irtudes signi- ta par^ el aná_lisis, planteamiento o resolución de conflictos
fica poner de relieve la escasa incidencia que tienen los prin-. .prácticos es un conjunto de conceptos y razonamientos que
cipios, o las consecuencias, en la conducta cuando no van ayudan a enmarcaÍel problema en cuestión y a verlo desde el
acompañadas de una buena dispo,sición mora-l por parte de, punto de vista moral, y no desde cualquier otra de sus dimen-
los sujetos a actuar como es de-b!do. Las virtudes qe- asientan siones: científica, técnica, social o jurídica. Abordar un tema
en el sentimiento alma sensitiva, dijo Aristóteles- y se desde la ética es abrirl<¡ a un horizonte distinto y más amplio
-el
u,:ateúalizan en hábitos, en costumbres, que se traducen en del que suele maneiar un especialista, sea ésre médico, jurista,
tendencias- a actuar bien o mal. Cuando las buenas costuin- periodista, banquero o empresario.
bres o la tendencia a hacer el bien no existen, los códigos de No obstante, el corto devenir de las éticas aplicadas está
principios y la atención a las coniácrréncias son inútiles poniendo de manifiesto que no acaba de estar claro cuál deb¿
como orientadores de la conducta, porque falta la voluntad ser el pape-l_{9,1-fl!§sofo o de la filosofía en ellas. Se manriene
del suieto de tenerlos en cuenta. En tales casos, sólo laJgy la idea de que lo que la étiga tiene que aporrar son códigos
con §u aparato coactivo tiene fuerza para obligar a cumplir normativos que, en caso de duda, se aplican a los conflictos
la norma. para resolverlos. Una idea-seguramenre derivada de la secu-
Los filósofos comunitaristas, y sobre todo.los republica- lar vinculación de la moral a una doctrina religiosa y de la
nos, aciertan al considerar que una sociedad sin v!4gdes no posterior reducció¡ de la moral al derecho en las s<lciedades
es un démos, que la democracia necesita buenas costumbres liberales. El campo de la bio::tica, que rrata cuesriones relari-
para que las instituciones funcionen como deben, pues, a fin vas al principio y al fin de la vida, es el más propicio a buscar
de cuentas, éstas dependen del buen o mal hacer de las per- respuestas morales en las doctrinas religiosas. Para muchos
sonas que las gestionan. Los filósofos republicanos piensan creyentes, basta acudir a los preceptos católicos, islámicos o
sobre todo en la vida potítica y en la virtud de la participa- mormones para saber si están iustificados el aborto, la euta-
ción ciudadana. Si pensamos en las éticas aplicadas, descu- nasia o la investigación con embriones. En las doctrinas mo-
4OO BREVE I{ISTORIA DE LA ÉTICA
r¿, Érrce ApLICADA
40r
rales religiosas, las resiruestas a estas preguntas son precisas, (deseo del paciente). La diferencia
claras y carecen de ambigüedad. poieso, por analágía con con pr método principia-
lista es que no se empieza por los valores
ellas, se tiendea reduc-ir !e-é¡!qa aplr-c1da a un códigolepre- éticos .irro pái-to,
, datos cltrico§, un rerreno más cómodo,y
ceptosalqueacudirparasolucionar.pr_o.b-[emá_s_piá¿iicos. en el que los'profe-
sionales de la sanidad se desenvuelven
Siguiendo con la hioética, han bastado ,no, p*os años con mayor soltura.
Fg¡¡a-qgg-Mp:a yJriscilla Cohn ,.
de desarrollo de la discipliná, para dividir a quienes la prac- _A Josi deb. trlri*r,
publicación de ética apricada en rengua
tican en dos-esS:gls distintas: el principialismo y la casuís- casrelrana.¡ En Ia
introducción, dos ideas desta.un .üo
tic"a Dos escuelas que siguen la *adición de la división de la cara*erísricas de
esta forma de ética. En primer rugar,
ética en dos grandes corrienres: ética de p-uoeipios gllca de ra necesidad de abando-
f nar el anffopocentrismo caractgrlstico
de la fil;;;;:;"
coge-qqq:_ggi¡rs. La escuel_a_prineipiaiista es de .ort. kuoiirno
na y, por extensióü, de la cultura occi
y se adhiere a una ética de principios como el marco desde ental. por lo menos en
el el caso de la bioética, la perspectiva tiene
cual"enjuiciar cualquier conflicto bioético. Esos principios que ser biológica,
pues sólo desde ella será posibre
son, por anronomasia, los «principios de iniiresrrre por cuestiones
lA b-io"Éqlca, decla_ relativas a la vida animal-y
rados, como se ha dicho, por el Inf,qr.m_e- }_elmon, _lu b.ir._ 1la Naturaleza .n g.r.rri. En
segundo lugar, el enfoque q* proponen
ficencia, la auronomía y lajusticia-, que han dado lugar a ffara de salvar el
escollo fundamental con el que ,. ü.r"nr,
una inacabable lista de estudios que los analizao los de-sme- a la ética"pii."-
da, que es la ererna discusión enúe una
riuza, los conecta y establece ierarquías entre ellos. Frente ética absolu¡ilta y
a otra-Le-lagivista. Ferrater y cohn piensan
esta posición principialista, la casuística defiende una consi- que iu poutui, *¿,
inteligente es la de un relativismo-moderaáo,
deración eupírica de las situaciorres confrictivas desde la que qu. r;;lry,
de entrada a todos los que ,o.o-p*n
se puedan descubrir las dimensiones éticas fundamenri., . una supuesta mo-
ral universal ni sea complacienr. .on la perspectiva
que hay en ellas. El libro.de Albert R. de que
lgnsen, Mark Siegler todo tiene el mismo valor y no hay principios
y rWilliam J. §Tinslade, Ética clínica,.., ,t *á¿.lo de Jste EI libro recoge la idea, desairollada'anterior*enre
inamovibles.
tipo de ética. Los aurores proponen partir no de pri_ncipios, por f.rru_
tel\4ora, de que la realidad es un conrinuo que
sino de unos .,parámetros» desde los que deben-analirrrs. u" d* lo _r-
terial a lolacrional, y que uno de los product'os
los casos clínicos. son dichos parámemos: r) las indicaciones
nuo es la é¡!9ar la cual «no es un don qr.
d;;;*rt"
médicas; z) las preferencias del paciente; ,ro, viene del cielo:
3) las expectarivas nos vieng llde,lgjtc¡ra", de nuesrra
constitución bioro.i*I, ,.'
en cuanto a calidad de vlda; 4) los rasgos contexruales. El y del curso de nuestra experiencia
análisis del conflicto o .1.*ro .on.r.ro desde cada uno de
cultural e históricar.-t;;
lo demás, lo razonable no es ir a la ética aplicada
los parámetros indicados acaba remitiendo a los principios conside-
rándose uno a sí mismo sólo un kandanoo
consagrados: no maleficiencia, beneficenci*r rrrorro*i" y un aristotélico o
un utilitarist¿, pues .,en cugstio_nes qalqq
justicia. si, por ejemplo, la índicación médica -lq§-qu€ nos
de intervenir
quirúrgicamente es contraria a las preferencias del paciente,
ocupando, no hay posiblemenr. ni"grrt,
teoría ética"ir;;
que
pueda considerarse como inatacabre
haúá que planteat'se cómo .onr.gui, equilibrar el valor de i intachable. ro ."ro-
nable rnás bien es e""minai qüC tray
la beneficencia (tratamiento médico) y er de ra autonomía de aprovechrbi. ;
cada teoría éricar.s Siguiendo la misma
línea, Josep M." L;:
BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA l¡ É,rtca APLTcADA 403

zano entiende que la ética aplicada tiene que ser vista más sión ¡¿ el derecho de las personas a ser respetadas o a ser in-
bien como un «prscesor: ,.Una elaboración reflexiva y teó- formadas con rigor, ofiavezdos o más valores que deben ser
rica que acompaña al desarrollo de proyectos profesionales igualmente preservados, En todos estos casos, la sabiduría
(individuales o colectivos), organizacionales, institucionales ética consiste en consegEir e_l-.equilihdo dp*lqo*valores en
o sociales y se hace presente en ellos, se realiza en ellos sin conff-icto, lo que lleva a hacer el esfuerzo de matizarlos, pro-
identific¿rse ni reducirse a ellosr.6 fundizar en ellos y no queda¡se enquistada en una parte del
conflicto. Así, el médico que piensa que procurar el bien del
paciente es algo deducible de la ciencia médica sin rener en
LA «PHRóNE,SIS» COUO PTÉTOOO cuenta parunada el sufrimientq los deseos y las circunstan-
cias de la persona en cuestión, no está entendiendo ni el va-
Esa indeterminación en la que se encuentrala étjrca a la hora lor de la autonomía ni el de la beneficencia en su justo senri-
de tratar conflictos- prácticos no ha de ser vista como un do. Por lo que hace a la ética de las olganizaciones, si no
defecto que sitúa al filósofo de la moral en desventaja con somos cápaces de ver que la eficiencia esln-ñpecto básico
respecto a los científicos que parten de un cuerpo de conoci- de la justicia y que una eficiencia siq eqgidad no merece el
miento menos abstracto y más riguroso de los hechos. Si nombre de ueficienci¿», nos rqoivocando. En cuan-
algo ha de seguir caracterizando a la filosofía_.esJa actitud de "riá*ls
to a la libertaddeexpresión, se repite hasta la saciedad que
lduda y de sospecha frente a lo que se da por buenoriusto o flo es un valor absoluto, una apreciación que, sin embargo,
'verdale6 sin discusión ninguna. Diego Gracia lleva afios es inmediatamente ignorada por quienes se rebelan contra
defenEenlo que en la éticaáplicada ,t ,ro, enfrenramos a cualquier crítica a contenidos mediáticos éticamente cuesrio-
dilemas, sino a problemas, porque no se trata de escoger nables, por considerar que la mera crítica de los mismos es
entre A y B siguiendo una lógica dicgtómica. Precisamenre, de por sí una afrenta al derecho inrnarcesible a la libertad
los probfumry_,gticos aparecen cuando varios,v"al-ass entran informativa. Como escribe Diegq -G_&L_cja, el objeto de la éti-
en conflicto, valores todos ellos irrenunciablbs, por lo que ca es que los valqres semantengan como tales, no s6lo algu-
plantear la discusión en términog -d[emáticos"€s*eff-éneo, ya nos en detrimento de otros:
que implica aceptff un valor para r-enunciar al otro. En me-
dicina, muchos problemas éticos tienen que ver con el 16ñ- Toda pérdida de valor es irreparable, razón por Ia que hemos
de intentar por todos los medios salvar todos los valores en
flicto entre la beneficencia, entendida como el bien del pa-
conflicto o, al menos, lesionados lo menos posible. Es un emor
ciente desde el punto de vista médico, y la autorromía de ese
grave pensar que cumplimos con nuestras obligaciones optan-
paciente que considera que su bien no coincide con el que
do por el valor más importantq, con lesión del orro. No es así.
percibe el profesional. La étig3 ggpfgg*lal, por su parre, se Sólo podremos iustificar eso, si la realidad nos demuestra que
enfrenta constantemerite al conflicto entre la fusriciayJa efi- no hay ningún curso de acción que permita salvar los valores
ciencia, y se equivocá'cuando cree que la prevalencia de uno en conflicto o lesionarlos lo menos posible. Optar por uno de
de ambos valores supone la eliminación del otro. En la épica ellos en detrimento total de otro es siempre una tragedia, por-
pg¡iggfuica se enfrentan de continuo la libs¡t«L¡Le expre- que perdemos irremisiblemente un valog sea el que fuere.z
404 BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA le ÉrIca ApLTcADA 405

Por tales razones, el método ¡qás-idóneo para üatar temas legislaciónn con la diferencia, no trivial,'de. que la ley tiene
de ética aplicada es la delib-ereclo.rr,8 y la virtud necesaria es poder para penalizx el incumplimiento de las normas, re-
7,la prudencia..arisr.oté-lls-ar la phrg!§Jt Recoiclemos qüe di- curso del que carecen los códigos. Derivar h-asia- I¿-"esdifica-
cha virtud consisre en la aplicaiio, ae la regla de la riz6n a ción de mandamientos,q p_{gc-gp-l_o-§-lgS-p¡ohL-as de la ética
la p¡ráctica. Antes de romar decisiones, conviene deliberar aplicada no es e! meior procedimiento para subrayar el lugar
Aristóteles- porque ,.un hombre que delibera rec- que la deliberación y la prudencia deben tener en ella.
-escribe
tamente es prudente en términos generales". Es prUdglnte el Desde la moderrrjdad,laática ha acentuado el catá.cter
que ha aprendido a razoÍaÍ adecuadamente. A difereniia de
, noür¡4llya que sin duda tiene, pero esa normatividad es más
la ciencia, que se basa en demostraciones, la pr_udencia se , conflictiva a medida que se extiende el valor de.-la libertad
aplica a aquello que puede ser de varias *rr.rm y ,ro ,, individiral, un valor igualmente típico de la modernidad y
empíricamente demostrable; por eso se define como «un uño de sus grandes logros. La consecuencia lógica del au-
modo de ser racional verdadero y práctico, respecto de lo mento de las libertades debería ser la disminución de las nor-
que es bueno y malo paru el tiombié;il Las cuesti,cnes mora- mas heterónomas y una mayor conciencia de la necesidad de
les no pertenecen a la ciencia deductiva, son opirrables y pa- nor{Lras qqléqdas. De hecho, Kant fundé l-a especificidad
radójicas; de ahí que la deliberaqión y la pruáencia sean el
, de la rno-ral en la capacidad del sujeto para autodeterminarse
escenario y la manera de ser más a-dlcuados para tratarlas.
I

1y decidirgué
4_.!lg haser. Pues bien, esa capacidad es la que
D arle el pro tagonisu¡o _a la dclilbsractón+*ila4h+ó n ¿ s i s piden las éticas apliqadas en un contexto dernocrático arqp-a-
es la mejor manera de evitar que las éticas aplicadas acaben rad-o, eso sí, por unos derechos universales que, sin embar.
siendo una especie de derecho de segundo*orden. En Estados go, admiten un margen de discrecionalidad del que hay que
Unidos, las primeras formas de ética aplicada nacen a raíz de hacerse cargo responsablemente. En esa responsabilidad
los escándalos producidos por comportamientos moralmen- ante las decisiones colectivas reside la dimensión ética.
te inaceptables. En bioét!,a, el caso Tuskegee, un ensayo clí- Hemos empezado este capítulo señalando que el marco
nico que utilizó a enfermol-d-e sifi]islin su consentimiento que nos ha legado la hi¡t9¡!_q{"e*la.ética es un mprco kanliá]
manteniéndolos duranre años sin medicación, provocó la no-utilitarista que debe ser gestionado por individuos vir-{
creación de la Comisión presidencial de Ética, que produjo tuosos. Si no existe un cómputo de nomas-uüiversales, por-
el Informe Belmont. oaroT'óándalo que sacudió la concien- abstractas que sean, que sirvan de referencia, caemos irre-
cia ética,en el terreno de los medios de comunicación, fue el mediablemente en la faka de criterios éticos y en el relativis-
yso_[9191g_ate, donde la reacción ejemplar de un periódico mo cultural. Pero, a su vez, ese cómputo sólo llega a funcio-
desveló una de las corrupciones que ha tenido ,rr"yo, ,r*r- nar si las personas lo asumen como una serie de deberes o
cendencia política. Pero no hay que confundirse. La reacción actitudes que las obligan thacer compatibles sus intereses y
inmediata ante los escándalos suele ser la de crear comisio- deseos personales con los de los demás. En la combinación
nes que elaboren códigos de conducta y pongan las cosas en de todos estos elementos kantiano, el utilitarista y el
su sitio. No obstante, la redacción de unos principios o de ,Gtistwélico- tenemos el
-el
marco desde el cual debe desarro-
un código articulado convierre a la ética en algo similar a ra ' '¡llrrc. la éticaaplicada.
406 BREVE HISTORIA DE LA É,TICA

En muchas ocasiones se ha considerado que hablar de


una forma de referirse a la ética de las
étic-as qplicadas es
distintasgrafesiones. Al fin y al cabo, los problemás éticos NOTAS
que se plantean siempre surgen en el seno dg_Uflos.p"rácticas
profesionales determinadas: la medicina, la investigación
icientífica, el periodismo, la política, los intereses económicos
i y financieros de las grandes corporaciones. Lo gue se trata
de dilucidar al respecto, de acuerdo con los términos expues-
cuáles son los comportamiq$tos más.prudentes o más
1tos, es
icorrectos en cada caso desde el purrt--o--..de.xista*moral. Pero r. Los soFrsrAs r ró"*orrr. LAS pRTMERAS pREGUNTAs
¿qué es demandar prudencia a los profesionales? ¿Qué pue-
r de significar un concepto del siglo w a. C. en pleno siglo xxr? r. Ilíada, XXII, 3o4-3o5. Traducción de Emilio Crespo Güemes
Posiblemente,la forma más adecuada y más comprensible (Gredos, Madrid, r99r).
de traducir la phróryé.sispristotélica a términos más actuales z. Cf. A. §L H. Adkins, Moral Values and political Behauiour in
sea remitiéndola a la responsabilidad profesional o ciudada-
Ancient Greece: from Homer to the End of the Fifth Century,
Chatto & §7indus, Londres, 1972.
, na: el conjunto de debe-res de
las personas con respecto a la
' comunidad en la que viven, trabajan y se relacionan. Ser res- 3. Cf.E. R. Dodds, Los giegos y lo irracional,lr/Ladrid,.§lianza,
r98o. A juicio de Dodds, el sentimiento de culpa se irá impo-
ponsable significa dar cuenta del ejercicio de la libertad, en- niendo al relajarse los lazos fámiliares. Lo jóvenes reclamarán
tendiendo que no hay libertad sin reglas. Reglas que 1os indi- el nds¡..h. natural» a desobedecer a sus padres. El «Haz esto
viduos y los colectivos tienen que autoimponefse, pues ése es porque yo lo mando» será sustituido por el ,,IJraz esto porque
el auténtico sentido de la palabra «a-ut_o--'Ilo-mía": compromiso está bien".
con las normas aceptadas por uno mismo y no simple liber- 4. TucÍdides, La guerra del Peloponeso, Libro III, 82.
tad anárquica. Thnto para aplicar bien la legislación como 5. Diógenes Laercio, Vidas de los filósofos más ilusnes,Libro IX.
para reaccionar ante los vacíos y las ambigüedades de la le¡ 6. ?latón, Protágoras,3zzd.Parcce que el relato de protágoras
la actitud prudencial, responsable y abierta a la deliberación fue parte de su libro Sobre la constitwcional primord.ial (o
es la más correcta *la más prudente- en sociedades demo-
Acerca de los orígenes de la cultura), que no ha llegado hasta
nosotros. Para la traducción de aidós, véase la nota a la tra-
cráticas. Una actitud-que consiste en la práctica de la autd-
ducción de Carlos García Gual, en el vol. 6r de la Biblioteca
rregulación. De hecho, tal es la propuesta de laetrg-a_{piur-
Clásica Gredos, Madrid, t99t, p. 526.
1siv4: propiciar una comunicación donde todos los afectados 7. Platón, Protá;goras, 337d,.
lRr.d", expresarse y ser tenidos en cuenta. Ése es el sentido 8. Ibid.,3úd-e.
de la demo-qgasia. Tras varios siglos de investigación sobre la 9. Platón, Critón, 5oc-54d.
ruzón.prágtlca, hoy pensamos que ésta no se agota en la for- ro, Platón, Apología de Sócrates, 1oc.
mulación de una ley moral, sino que es algo que hay que ir ¡r. Carlos García Gual, nl6s sofistas y Sócratesr, en Victoria
descubriendo y determinando colectivamente.'o Camps (ed.), Historia de la ética,I, Crítica, Barcelona, r9gg.

407

Вам также может понравиться