Вы находитесь на странице: 1из 4

Universidad Nacional de Río Negro

Lic. en Artes Visuales


Cátedra: Semiótica
2018

Glosario de terminología semiótica


Número 3

Estudiantes:
Claudia Jaureguiberry
Ester Nahuelquin

Texto

ECO, Umberto, (1986), La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona:


Lumen (pp. 159-180).

Palabras clave

Mensaje estético / ambigüedad / autorreflexividad


Norma / ruptura de la norma

Textos

BAJTIN, Mijail M. (1998), Estética de la creación verbal, Buenos Aires: Siglo XXII (pp. 248-
293 / 307-323).
VOLOSHINOV, Valentín N. (2009), El marxismo y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires:
Ediciones Godot (pp. 37-48 / 75-132).

Palabras clave

Enunciado
Carácter dialógico
Dimensión ideológica
Hablante / oyente
Clases sociales / colectivo semiótico

Nota: recuerden que es posible trabajar las palabras en conjunto


Ambigüedad: atrae al espectador y se ve impulsado a examinar, analizar e interpretar
el texto que está observando; coloca al espectador en posición de realizar una
interpretación.
Autorreflexivo: Cuando tenemos una frase desviada de forma estética (semántica) y
estilística (sintáctica) es lo que se conoce como autorreflexivo, pues el lector se ve
obligado a considerar la regla y su relación, atrayendo la atención sobre la propia
organización semiótica del lector.La ambigüedad provoca autorreflexión.

Mensaje estético: Un mensaje con función estética está estructurado de manera


ambigua y tiene en cuenta las relaciones del código que representa. Los dos primeros
rasgos de todo mensaje estético son la ambigüedad y la autorreflexividad con
significantes que adquieren significados a través de las interacciones contextuales.

Norma y ruptura de la norma: Eco regresa a las características ya dichas de


ambigüedad y autorreflexión como elementos del mensaje en la función poética de
Jakobson (1976: 368). La primera es la violación de las reglas del código, como cuando
uno dice “qwyetquyw”, lo que viola reglas fonológicos y léxicas; la confusión puede ser
también sintáctica cuando uno usa palabras correctas pero puestas en un orden
incorrecto (/azul Pedro quizá sería/). Dentro de los sistemas normalizados que
permiten las lenguas, hay unos que pueden parecer más “normales” que otros y otros
pueden connotar excentricidad estilística. Un ejemplo de ello es cuando por ejemplo un
aprendiz avanzado de alguna lengua la usa correctamente, pero sin embargo se
escucha un poco artificial o con expresiones poco comunes de los hablantes nativos.
Estas normas dependen de subcódigos estilísticos que asignan connotaciones
particulares a frases ya hechas.
Enunciado: es el producto de una interacción discursiva. Es una totalidad de sentido
que nace de la situación dialógica concreta. El enunciado está delimitado por el cambio
de los sujetos discursivos, y es creado tanto por el hablante como por el oyente.
Las diferencias entre el enunciado y las unidades de la lengua es la inclusión en una
situación dialógica y el momento expresivo, la actitud valorativa del hablante. La
característica esencial del enunciado es su orientación hacia alguien, tanto
destinatario concreto como virtual, diferenciado o indefinido.
El sentido del enunciado está determinado por múltiples factores translingüísticos
como las determinaciones sociales e ideológicas.

Carácter dialógico: Las relaciones de sentido de un enunciado tienen una naturaleza


lógica, pero las relaciones de sentido entre varios enunciados tienen carácter
dialógico, puesto que los sentidos se distribuyen en las diferentes voces.

Dimensión ideológica: todos los productos de creatividad ideológica -obras de arte,


trabajos científicos, símbolos y ritos religiosos- representan objetos materiales,
partes de la realidad que circundan al hombre(...) no tienen existencia concreta sino
mediante el trabajo sobre algún tipo de material... únicamente llegan a ser una realidad
ideológica al plasmarse mediante las palabras, las acciones, la vestimenta, la conducta
y la organización de los hombres y de las cosas, en una palabra mediante un material
sígnico determinado.

El hablante: es un sujeto singular, pero lo realmente importarte (y lo original de este


pensamiento en su contexto) es que el sujeto hablante no está solo, sino con su
interlocutor.

El oyente: es un receptor pasivo de un mensaje que es elaborado por el hablante a


partir de un engrama conceptual propio que quiere transmitir.
Clases sociales: Volóshinov critica la aproximación psicologista a los fenómenos
“ideológicos” como si fueran productos de la conciencia. Esta última no puede ser
registrada sino por medio de los signos, y los signos, en primer lugar los de la lengua,
representan productos ideológicos generados dentro de una interacción comunicativa
de diversas clases sociales. Las clases sociales se encuentran en relación antagónica.
Los signos –las palabras– son neutrales por naturaleza (toda la sociedad la usa por
igual, sin importar la clase social).

Colectivo Semiótico: Un grupo que utiliza los mismos signos de la comunicación


ideológica.

Вам также может понравиться