Вы находитесь на странице: 1из 145

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y

FORESTALES

“DR. MARTÍN CÁRDENAS”

EVALUACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO POR SUPERFICIE


(SURCOS) EN EL SISTEMA DE RIEGO ZAMORA (MUNICIPIO DE
AIQUILE, COCHABAMBA)

TESIS DE GRADO PARA

OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

PONCIANO PARRA ROJAS

Cochabamba – Bolivia

2016

I
TESIS REVISADA Y APROBADA POR EL SIGUIENTE TRIBUNAL:

.......................................................

Ing. MSc. Rigel Rocha L.

............................................................

Ing. MSc. Oscar Delgadillo I.

.......................................................

Ing. MSc. Iván Del Callejo V.

...................................................................

Ing. MC. Freddy Espinosa C.

DECANO DE LA FCA Y P.

II
DEDICATORIA

A dios por guiar cada paso que doy en la vida

Con mucho cariño para mis padres Félix


Parra y Fortunata Rojas quienes me dieron
valores e hicieron todo el sacrificio en mi
formación académica.

III
AGRADECIMIENTO

Mediante la cual quiero expresar mi sincero agradecimiento a las personas e instituciones


que me brindaron su apoyo y colaboración en el presente trabajo de investigación:

A la Universidad Mayor de san Simón y Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias “Dr.


Martín Cárdenas”, por haber contribuido en mi formación profesional.

Al Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro A.G.U.A.), por el apoyo
brindado.

A Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO-GIZ), por haber acogido


y auspiciado el presente trabajo de investigación.

A mis asesores: Ing. Rigel Rocha, Ing. Oscar Delgadillo y al Ing. Iván Del Callejo por sus
consejos durante la realización y revisión de la tesis.

Con gratitud y reconocimiento al Ing. Carlos Rojas, por brindarme su apoyo y asesoría
durante la redacción de mi tesis.

A mi novia Lineth Vergara H. por su apoyo incondicional y sus palabras de aliento.

Al sindicato Zamora y los agricultores Don Marcelino Pardo, Don Clemente Pardo y Don
Jaime Delgadillo quienes me apoyaron en la realización del trabajo de campo y que me
permitieron ingresar a sus parcelas. Un agradecimiento especial para la familia de don Abel
y su esposa Doña Valeria quienes me proporcionaron un lugar en su casa.

IV
RESUMEN

El estudio se realizó en el sistema de riego Zamora, del municipio de Aiquile


(Cochabamba). La evaluación de los parámetros de eficiencia de riego (eficiencia de
aplicación EA, eficiencia de almacenamiento ES y uniformidad de distribución UD), se
realizó a nivel de parcela y surcos individuales. Se estudiaron 4 parcelas con riego por
superficie: 2 con papa y 2 con maíz.

A nivel de parcela, el valor promedio de la EA es de 53.5% (45.7-73.1%), de la ES es de


79.3% (70.7-90.1 %) y de la UD es 77.7% (82-90 %). A nivel de surco, se determinaron
valores de EA que varían entre 48 y 80%, la ES varía entre 37 y 76%, y la UD varía entre
82 y 90%. Lo cual indica que existe variación de la eficiencia de riego entre un evento de
riego y otro en las 4 parcelas evaluadas, así como también la eficiencia varía de un surco a
otro. Los principales factores que afectaron a la variación de los parámetros de eficiencia
fueron: variación de los caudales de manejo y por ende caudales unitarios, numero de
surcos regados simultáneamente, los tiempos de riego y pendiente y longitud de los surcos.

SUMMARY

The study was carried out in the Zamora irrigation system, located in the municipality of
Aiquile (Cochabamba). The evaluation of irrigation efficiency parameters (Application
Efficiency AE, Storage Efficiency SE and Distribution Uniformity DU) was realized at plot
and furrow level. Four plots with surface irrigation were studied: 2 with potato and 2 with
maize.
At the plot level, the mean value of AE is 53.5% (45.7-73.1%), the SE is 79.3% (70.7-
90.1%) and the DU is 77.7% (82-90%). At the furrow level, AE values ranging from 48 to
80% were determined, ES ranged from 37 to 76%, and UD ranged from 82 to 90%. This
indicates that there is variation of irrigation efficiency among different irrigation events in
the four evaluated plots, as well as the efficiency varies from one furrow to another. The
main factors that affected the variation of the efficiency parameters were: variation of the
management flows and unitary flow rates, number of furrows irrigated at the same time,
irrigation time, and the slope and length of furrows.

V
CONTENIDO

I. Introducción .................................................................................................................... 1
1.1 Objetivo ................................................................................................................... 2
1.2 Preguntas de investigación....................................................................................... 3
1.2.1 Pregunta principal ................................................................................................ 3
1.2.2 Sub preguntas ....................................................................................................... 3
II. Marco CONCEPTUAL ................................................................................................... 4
2.1 Riego por superficie ................................................................................................. 4
2.1.1 Métodos de riego por superficie ........................................................................... 4
2.1.2 Hidráulica del riego por superficie ....................................................................... 6
2.2 Evaluación del riego por superficie ......................................................................... 9
2.2.1 Eficiencia de riego ................................................................................................ 9
2.2.2 Parámetros de evaluación de la eficiencia de riego parcelario ........................... 10
2.2.3 El modelo WinSRFR para la evaluación del riego superficial ........................... 12
2.3 Factores que determinan la eficiencia del riego por superficie.............................. 13
2.3.1 Factores bio-físicos de la parcela ....................................................................... 13
2.3.2 Manejo del agua en la parcela ............................................................................ 14
2.3.3 Manejo del agua en el sistema de riego.............................................................. 15
III. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................. 17
3.1 Contexto general de la zona de estudio ................................................................. 17
3.1.1 Ubicación geográfica de la zona de estudio ....................................................... 17
3.1.2 Clima .................................................................................................................. 18
3.1.3 Suelos y relieve .................................................................................................. 18
3.1.4 Uso de tierra ....................................................................................................... 18
3.1.5 Uso de agua ........................................................................................................ 18
3.2 Materiales............................................................................................................... 19
3.3 Metodología ........................................................................................................... 19
3.3.1 Diagnóstico del sistema de riego ........................................................................ 19

VI
3.3.2 Selección y caracterización de parcelas de observación .................................... 19
3.3.3 Seguimiento y evaluación del riego parcelario .................................................. 21
3.3.4 Evaluación detallada del riego por surcos .......................................................... 31
3.3.5 Modelación de la evaluación del riego por surcos ............................................. 33
IV. Resultados.................................................................................................................. 36
4.1 El sistema de riego “Zamora” ................................................................................ 36
4.1.1 Fuente de agua e infraestructura......................................................................... 36
4.1.2 Sistema normativo y derechos de agua .............................................................. 38
4.1.3 Distribución de agua........................................................................................... 39
4.1.4 Operación y Mantenimiento del sistema ............................................................ 40
4.1.5 Organización ...................................................................................................... 40
4.1.6 Sistema de producción bajo riego ...................................................................... 41
4.2 Caracterización de parcelas de observación .......................................................... 41
4.2.1 Parcela 1 (Papa). ................................................................................................. 42
4.2.2 Parcela 2 (Papa). ................................................................................................. 44
4.2.3 Parcela 3 (Maíz). ................................................................................................ 46
4.2.4 Parcela 4 (Maíz). ................................................................................................ 48
4.3 Descripción de la práctica del riego parcelario ...................................................... 50
4.4 Evaluación de la eficiencia de riego a nivel parcelario.......................................... 51
4.4.1 Eficiencia de aplicación ..................................................................................... 52
4.4.2 Eficiencia de almacenamiento ............................................................................ 55
4.4.3 Uniformidad de Distribución Parcelaria ............................................................ 61
4.5 Evaluación del riego a nivel de surco .................................................................... 64
4.5.1 Tiempos de avance, recesión y oportunidad ...................................................... 68
4.5.2 Eficiencias de aplicación y almacenamiento ...................................................... 69
4.5.3 Uniformidad de distribución .............................................................................. 71
4.6 Análisis de factores determinantes de la eficiencia de riego parcelario ................ 73
4.6.1 Factores bio-físicos de la parcela ....................................................................... 73
4.6.2 Factores de manejo del agua en la parcela ......................................................... 76
4.6.3 Factores de la gestión del sistema de riego ........................................................ 80
V. Conclusión y recomendaciones ..................................................................................... 81

VII
VI. Referencias bibliográficas ........................................................................................... 1

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Clasificación de las eficiencias de aplicación, almacenamiento y distribución


para métodos de riego por superficie .................................................................................... 12
Cuadro 2: Categorización de valores de eficiencias de riego ............................................... 12
Cuadro 3: Materiales y equipos utilizados en la investigación ............................................ 19
Cuadro 4: Número de estaciones instaladas en el surco y distancia entre cada estación ..... 31
Cuadro 5: Esquema básico del funcionamiento del software, .............................................. 35
Cuadro 6: Calendario de cultivos en el sistema de riego Zamora ........................................ 41
Cuadro 7.Principales características de la parcela 1 ............................................................. 43
Cuadro 8.Principales características de la parcela 2 ............................................................. 45
Cuadro 9: Principales Características de la parcela 3 ........................................................... 46
Cuadro 10: Principales Características de la parcela 4 ......................................................... 49
Cuadro 11: Valores medios de las dimensiones de surco ..................................................... 50
Cuadro 12: Valores medios de parámetros de manejo de agua en la parcela ....................... 51
Cuadro 13: Valores promedio de eficiencia de riego a nivel parcelario .............................. 52
Cuadro 14: Variación de la eficiencia de aplicación en las cuatro parcelas de estudio ....... 53
Cuadro 15: Variación de la eficiencia de almacenamiento en las cuatro parcelas de estudio
.............................................................................................................................................. 56
Cuadro 16: Variación de la eficiencia de uniformidad de distribución en las cuatro parcelas
de estudio .............................................................................................................................. 61
Cuadro 17: Características generales de los surcos evaluados, ancho superior, ancho medio,
base de la lámina de agua en el surco y tirante. .................................................................... 64
Cuadro 18: Láminas (aplicado, escurrido y almacenado), y los parámetros de evaluación de
eficiencia. .............................................................................................................................. 66
Cuadro 19: Resumen comparativo de los valores entre lo evaluado en campo y simulado . 67
Cuadro20: comparación de los valores de los parámetros de EA, ES y UD a nivel de surco
y parcela. ............................................................................................................................... 71
Cuadro 21: Cuadro comparativo de EA, ES y UD de los surcos evaluados, respecto a la
geometría de surco ................................................................................................................ 75
Cuadro 22: Cuadro comparativo de EA y ES de las parcelas 1 y 2, respecto al tiempo,
caudal de riego y número de surcos regados simultáneamente ............................................ 77

VIII
Cuadro 23: Cuadro comparativo de EA y ES de las parcelas 3 y 4, respecto al tiempo,
caudal de riego y número de surcos regados simultáneamente ............................................ 79

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2: Mapa de la ubicación del sistema de riego Zamora .............................................. 17


Figura 3: Levantamiento topográfico de la parcela de evaluación ....................................... 21
Figura 4: Hidrogramas de entrada y salida de agua.............................................................. 22
Figura 5: Aforador RBC instalado en la entrada y salida de la parcela................................ 23
Figura 6: 9 puntos de muestreo, para la obtención de humedad del suelo ........................... 25
Figura 7: muestreo de la humedad del suelo antes del riego ................................................ 26
Figura 8: Determinación de la humedad del suelo por el método gravimétrico con anillas 27
Figura 9: Esquema de la instalación de estaciones en el surco evaluado ............................. 32
Figura 10: Medición de la sección transversal de surco (geometría del surco) .................... 32
Figura 11: Software WinSRFR 4.1 ...................................................................................... 34
Figura 12: Galería filtrante y canal de conducción .............................................................. 36
Figura 13: Vistas de la infraestructura del sistema de riego Zamora ................................... 38
Figura 14: ubicación de las parcelas de estudio en el sistema de riego Zamora .................. 42
Figura 15: Plaga del maíz gusano de silvikhuru ................................................................... 48
Figura 16: Variación de la eficiencia de aplicación en las parcelas de Papa y Maíz ........... 54
Figura 17: Variación de la eficiencia de almacenamiento en parcelas de Papa y Maíz ....... 57
Figura 18: 18 A, variación de la lámina infiltrada y almacenada a lo largo de un surco.
Parcela 1.18B, Esquema de la lámina infiltrada, almacenada y la lámina requerida en el
cultivo de papa parcela 2. ..................................................................................................... 59
Figura 19: 18 A, variación de la lámina infiltrada y almacenada a lo largo de un surco en la
parcela 3. 18 B, Esquema de la lámina infiltrada, almacenada y la lámina requerida en el
cultivo de maíz parcela 2. ..................................................................................................... 60
Figura 20: Variación de la uniformidad de distribución en las parcelas de Papa y Maíz ... 63
Figura 21: Curvas de avance y recesión de los 8 surcos evaluados, 2surcospor parcela ..... 68
Figura 22: Eficiencias de aplicación y almacenamiento de los surcos evaluados ................ 70
Figura 23: Uniformidad de distribución de 2 surcos evaluados, de las parcela 1 y 3 .......... 72
Figura 24: Análisis comparativo de EA, ES y UD de las 4 parcelas de estudio .................. 74
Figura 25: Geometría de los surcos evaluados en las 4 parcelas de estudio ........................ 76
Figura 26: Número de surcos regados simultáneamente, mejorado de surco ...................... 78

ANEXOS

IX
I. INTRODUCCIÓN

El 70% de agua extraída es destinado a la agricultura y aplicado a más de 300 millones de


hectáreas, del cual el método de riego superficial se aplica a más del 85% de tierras bajo
riego a nivel mundial (FAO, 2008). Con estos datos se evidencia que la agricultura de riego
es el principal usuario de agua en el mundo. A medida que va incrementando la superficie
regada por el incremento de la demanda de productos agrícolas por parte de los
consumidores, también aumenta la demanda de agua. Por tal razón urge un uso más
eficiente de agua.

De acuerdo a Molden (2007), un quinto de la población mundial (aproximadamente 1.6 mil


millones de personas) viven en zonas de escasez física de agua, careciendo de la cantidad
suficiente para cubrir sus demandas hídricas. La escasez del recurso agua, es una
problemática que va incrementando a nivel mundial, puesto que su uso va en aumento en
relación a la cantidad de agua disponible, esta situación se debe a una creciente
competencia sobre el uso de agua entre diferentes usuarios y tipos de aprovechamiento.
Según proyecciones de la FAO, respecto al uso del agua, para el 2030 los países en
desarrollo incrementarán su producción en 33%, pero utilizando sólo el 12% más de agua.
Esto significa que la disminución de la disponibilidad de agua obligará a hacer un uso y
aprovechamiento más eficiente del agua.

Según el inventario nacional de sistemas de riego (MMAA-VRHR, 2012), Bolivia tiene


303201 ha bajo riego, de las cuales el 97 % se riega por gravedad o por superficie, con
eficiencias de aplicación que varían entre 40 a 70%. Considerando que el sector riego
ocupa alrededor del 85% del volumen total de agua a nivel nacional es necesario
implementar medidas y tecnología para un uso eficiente del agua.

Tomando en cuenta la creciente escasez y competencia por el agua, donde el riego es el


sector que consume la mayor cantidad de agua dulce en el mundo, urge el desarrollo e
implementación de medidas y prácticas para el mejoramiento de la eficiencia de riego. En
este entendido, el Gobierno Boliviano promueve el mejoramiento de la práctica del riego
parcelario a través de procesos de innovación tecnológica, como ser el mejoramiento de la
práctica del riego por superficie y la introducción de riego tecnificado. Para este fin, se

1
requiere contar con información precisa sobre la actual situación del riego parcelario
(mayoritariamente riego por superficie), con el propósito de diseñar las acciones de
intervención más adecuadas y evaluar la efectividad de las acciones implementadas.

Entonces bajo estas circunstancias, es indispensable que se tengan valores de los


parámetros de evaluación de eficiencia y uniformidad de los sistemas de riego parcelario
campesino. De esta forma se podrá contribuir al desarrollo metodológico en la evaluación
del riego parcelario en sistemas campesinos de riego y generar criterios técnicos para
mejorar el uso eficiente del agua y procesos de innovación tecnológica.

En este sentido, el problema de investigación se centra en la falta de información detallada


sobre la eficiencia de riego parcelario en sistemas de riego campesino y los factores que
determinan su variación, para la formulación de lineamientos que contribuyan al
mejoramiento de la eficiencia del riego parcelario por superficie. El presente estudio trata el
caso del Sistema de riego Zamora, localizado en el Municipio de Aiquile.

La investigación se desarrolló en parcelas de familias campesinas en el sistema de riego


Zamora del municipio de Aiquile. Se evaluaron las eficiencias de aplicación,
almacenamiento, y uniformidad de riego a nivel de parcela y la evaluación de los
parámetros de eficiencias mencionados a nivel de surco, que son parámetros cuantitativos
que expresan cuan suficiente, adecuado y uniforme (respectivamente) ha sido un riego.

1.1 Objetivo

El objetivo de la investigación es:

- Contribuir a la generación de criterios técnicos para el desarrollo de procesos de


innovación tecnológica orientados al mejoramiento de la eficiencia del uso del agua
de riego, a través de la evaluación de la eficiencia del riego parcelario por superficie
y la determinación de los factores que determinan su variación.

2
1.2 Preguntas de investigación

1.2.1 Pregunta principal

¿Cuál es la eficiencia del riego parcelario por superficie en el Sistema de riego Zamora, y
que factores determinan su variación?

1.2.2 Sub preguntas

¿Cuál es la eficiencia de aplicación en las parcelas de observación del sistema de riego


Zamora?

¿Cuál es la eficiencia de almacenamiento en las parcelas de observación del sistema de


riego Zamora?

¿Cuál es la eficiencia de distribución en las parcelas de observación del sistema de riego


Zamora?

¿Qué factores bio-físicos y de manejo del aguade riego en la parcela y el sistema,


determinan la variación de la eficiencia de riego por superficie en las parcelas evaluadas del
sistema de riego Zamora?

3
II. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Riego por superficie

El riego por superficie o gravedad, engloba varios tipos de riego con una característica en
común, que la energía necesaria para el movimiento del agua, se logra con la diferencia de
altura (desnivel) del terreno. El agua se aplica a la parcela desde la zona más alta y fluye
hacia la zona más baja, disminuyendo el flujo a lo largo del campo debido a la infiltración
(Arteaga, 2015). El agua aplicada se distribuye superficialmente a lo largo y ancho de la
parcela, cubriendo la totalidad o solo parte de la superficie (Fernández, 2010). Para ello se
realizan actividades específicas y se utilizan recursos, en función de las condiciones
existentes. A medida que el agua avanza se infiltra en el suelo y pasa a disposición de las
plantas. La cantidad de agua infiltrada dependerá tanto de las características del suelo,
como del tiempo que el agua esté sobre él (Fernández, 2010).

2.1.1 Métodos de riego por superficie

Por método de riego se entiende, a la forma de aplicar el agua a la parcela y los


mecanismos que intervienen en ello, como ser tipo de riego y modalidad de aplicación, los
cuales están asociados a un momento y finalidad específica dentro del ciclo de un cultivo
(Fernández, 2010).

Para clasificar los métodos de riego por superficie, es importante considerar además de la
pendiente, el grado de cubrimiento de la superficie de la parcela con agua. Entre los
métodos de riego por superficie más importantes podemos mencionar: riego por surcos,
melgas e inundación.

a). Riego por surcos

El riego por surco es una forma tradicional de regar, donde el agua se distribuye por los
surcos. A medida que avanza el agua, va infiltrando por la base del surco y los costados del
mismo (área de contacto del agua con el surco). Con la separación de los surcos se debe
asegurar el mojado de toda el área radicular de la planta (Schilardi, 2010). Dado que los
surcos están formados por camellones, el agua cubre parcialmente el terreno. La infiltración

4
del agua depende de la textura y la estructura del suelo, la velocidad de avance y el tiempo
de aplicación (Veihmeyer y Hendricckson, 1956).

Según Cisneros (2003), la duración del tiempo de riego o contacto del agua con la
superficie del suelo, depende de la cantidad de agua necesaria para saturar la zona radicular,
velocidad de infiltración y la rapidez con que el agua se desplaza lateralmente en el suelo.
El riego por surco es aconsejable aplicar a los cultivos, que son sensibles al exceso de
humedad y cuando la plantación se realiza en hieleras como son las hortalizas (remolacha,
lechuga), cereales (Maíz, Frijol, Haba), Tubérculos (papa, camote), entre otros.

b). Riego por inundación

Según Morabito (2008), el riego por inundación es un método de riego semi-controlado y


sistemático. El agua que ingresa a la parcela avanza por gravedad, cubriendo la totalidad de
la superficie del terreno, sin una adecuada preparación y sin control de su distribución. Se
usa principalmente para el riego de cultivos densos como ser pasturas.

El riego por inundación es muy importante y extenso en sistemas de riego tradicionales.


Para la aplicación de este método, la parcela debe estar nivelada y estar limitada por diques
o camellones, que impidan la escorrentía de agua. La forma de la parcela (o tablar) es
generalmente rectangular.

c). Riego por melgas

En el riego por melgas El agua avanza formando una lámina de agua sobre la superficie del
suelo, e infiltra al tiempo que avanza. Para tal fin el terreno se divide en fajas o melgas,
separadas por camellones, dispuestos en paralelo uno con el otro (Fernández, 2010). Las
melgas deben tener una pendiente longitudinal muy uniforme, con el fin de conseguir una
buena distribución del agua. Las pendientes más recomendadas son las que están
comprendidas entre 0.2 y 0.5%. En los suelos arcillosos se puede llegar a disponer de fajas
casi a nivel (sin pendiente), y en suelos arenosos la pendiente no deberá ser mayor de un
2% (Arteaga, 2015).

5
El riego por melgas se emplea para cultivos que tienen una gran densidad de siembra, como
ser cereales y forrajes sembrados al voleo (Castañón, 2000). Se aplica a todo tipo de suelos,
siempre y cuando tengan buena velocidad de infiltración y baja erosión.

2.1.2 Hidráulica del riego por superficie

El movimiento del agua en el riego por superficie, está determinado por el tiempo que el
agua está en contacto con el suelo y la velocidad de infiltración. Según Jensen (1980), se
distinguen 4 fases en el riego superficial (Figura 1), de acuerdo al movimiento del agua en
la parcela (relación distancia de la unidad de riego y tiempo): avance, almacenamiento,
vaciado y recesión.

Curva de
receso

Fase de recesión

Fase de vaciado o reces. vert


Corte del
agua

Tiempo de Fase de almacenamiento


Tiempo necesario
para infiltrar la contacto
lámina neta (oportunidad)

TIEMPO

Fase de avance

Curva de
DISTANCIA DE LA UNIDAD DE RIEGO
avance
Fuente: Walker, 1987
Figura 1: Esquema del movimiento de agua en el riego por superficie

a). Fase de avance

Es la fase inicial del riego por superficie y comprende el periodo de avance del frente de
agua desde la cabecera del terreno, a partir del momento que el agua toma contacto con la

6
superficie de la parcela, hasta que el agua llega al extremo de la parcela. En la figura 1, está
representada por la curva de avance. En esta fase el movimiento de agua que predomina es
vertical por la infiltración y horizontal por el avance del frente de agua.

Según Morabito (2008), la velocidad con que avanza el frente de agua dentro de la unidad
de riego depende del tiempo, caudal unitario, pendiente, velocidad de infiltración del suelo
(textura y estructura), rugosidad de la superficie (n) y geometría del surco o melga. Está
representada mediante la siguiente ecuación:

X (m) = P*t (min) r

Dónde:

X = distancia que alcanza el frente de agua (m)


t = tiempo de avance (min)
P = coeficiente sin unidades, que representa la distancia de avance del agua en el
primer minuto
r = exponente a dimensional con valores menores a 1

Durante esta fase el suelo se moja y se tiene cierta infiltración de la lámina de agua en el
perfil del suelo. La mayor infiltración en esta fase se obtiene en la cabecera de la parcela,
debido a que el tiempo de oportunidad es mayor en ese punto. Cuando menor sea el caudal
de riego, mayor será el periodo de avance y por ende más significativas serán las
diferencias de lámina infiltrada a lo largo del surco o parcela (Forero, 2000).

b). Fase de almacenamiento

Esta fase, comprende el periodo desde que el agua alcanza el pie del surco, hasta el
momento en que se corta la entrada de agua en la cabecera del surco o melga. En caso de
que el corte se realice antes de la llegada del agua al extremo de la parcela, no existe esta
fase.

7
En esta segunda fase se tiene la mayor parte de la infiltración de agua en el suelo, por lo
que el agua se mueve verticalmente en el suelo. Es el periodo de mayor oportunidad para
dotar al suelo con la lámina requerida (Forero, 2000).

c). Fase de agotamiento o vaciado

La fase de agotamiento, comprende el periodo desde que se corta el flujo de entrada de


agua en la cabecera del surco o melga, hasta que el suelo queda descubierto de agua en la
cabecera. Es una fase relativamente corta, por ende es relativamente poco significativa en
comparación con las primeras dos fases (avance y almacenamiento). Sin embargo, es
importante conocerla para obtener un mejor ajuste de la evaluación del riego por superficie
(Forero, 2000).

d). Fase de recesión:

Es el periodo desde que la cabecera del surco queda descubierta, hasta que el agua termina
de infiltrar en todo el surco y desaparece al pie de la misma. El tipo de movimiento de agua
que predomina en esta fase es vertical y horizontal, por la infiltración y el escurrimiento del
agua.

Según (Morabito, 2008), cuando termina el riego el agua desaparece de la superficie, por
escurrimiento e infiltración. En suelos nivelados y uniformes, el agua se infiltra y
desaparece al mismo tiempo, en toda la parcela. La fase de recesión está representada por la
siguiente ecuación:

X(m) = s*t (min)

Donde S depende de:

Lámina de agua aplicada

Velocidad de infiltración del suelo

Pendiente del terreno

Rugosidad de la superficie

8
El tiempo en el cual se desarrolla la fase de recesión es corto, como el caso anterior, pero es
más importante que la fase de agotamiento. Debido al corto tiempo de su duración, esta
fase es de difícil medición, porque la parte terminal del agua no se aprecia con claridad
(Forero, 2000).

2.2 Evaluación del riego por superficie

Según Grassi (1998), la evaluación del riego involucra la obtención de datos o valores
concretos sobre las eficiencias de riego y las actividades realizadas en la aplicación de agua
de riego, con el objetivo de lograr un uso eficiente o racional de los recursos empleados en
las actividades de riego. De esta forma se pretende mejorar el manejo del agua en todos los
niveles del sistema.

En la evaluación de riego por superficie, se evalúan los valores de caudales de entrada y


salida, la variación de la humedad del suelo, antes y después de un evento de riego, y las
fases de la hidráulica de riego por superficie. Con esta información obtenida en campo, se
deducen las características de la infiltración del terreno (Díaz, 2006).

Dentro de la evaluación de riego superficial por surcos, algunas características físicas del
suelo y de diseño de surco que se deben tomar en cuenta son: textura, estructura largo del
surco, pendiente, rugosidad y geometría de la unidad de riego (Forero, 2000).

2.2.1 Eficiencia de riego

La eficiencia de riego es entendida como el uso racional de agua, maximizando y


optimizando su beneficio en las actividades agropecuarias. El conocimiento de este
parámetro puede ser usado para detectar problemas y también como guía para el
mejoramiento del riego (Schilardi, 2010).

El uso eficiente del agua de riego implica maximizar el beneficio a obtener, aplicando la
cantidad necesaria y suficiente de manera que se puedan reducir al mínimo las perdidas y
desperdicios de agua. En este sentido, la eficiencia de riego es una forma de establecer el
grado de racionalidad en el uso de este recurso escaso. Un riego eficiente puede llegar a
producir resultados realmente favorables para una zona agrícola, pero su mal manejo puede

9
llevar a un deterioro de los terrenos agrícolas, cultivos, fuentes de agua y del medio
ambiente (Grassi, 1998).

2.2.2 Parámetros de evaluación de la eficiencia de riego parcelario

La evaluación de la eficiencia de riego en el presente estudio, se realiza mediante la


determinación de los siguientes parámetros o indicadores: eficiencia de aplicación,
eficiencia de almacenamiento y uniformidad de distribución.

a). Eficiencia de aplicación

La eficiencia de aplicación (EA) es la relación entre la lámina o volumen de agua


almacenada en la zona radicular y la lámina o volumen total de agua que se ha aplicado a la
parcela mediante el riego. Se calcula mediante la siguiente fórmula.

Cuanta más agua se aplique y menos se almacene en la zona de raíces, menor será la
eficiencia de aplicación; por el contrario la eficiencia será mayor (y el riego será más
eficiente) si gran parte del agua aplicada puede ser realmente aprovechada por las raíces de
las plantas. De todas las pérdidas de agua que pueden generarse durante un riego, las que
más afectan y reducen la eficiencia de aplicación son: la percolación profunda (el agua
drenada por debajo de la zona radicular) y la escorrentía (el agua que escurre sobre la
superficie del suelo hasta salir fuera de la parcela).

b). Eficiencia de almacenamiento

Conocida también como eficiencia de requerimiento o relación de almacenamiento. La


eficiencia de almacenamiento es la relación entre la lámina o volumen de agua almacenada
en la zona radicular, respecto a la lámina o volumen de agua requerida por el cultivo
(Morabito y Maribele, 2007). Se calcula a partir de la siguiente fórmula.

10
La eficiencia de almacenamiento fue desarrollada inicialmente por Hansen (1960). Permite
evaluar las situaciones de sub-riego y ayuda a ver en cuanto se está reponiendo la capacidad
de almacenamiento en la zona radicular del cultivo. Sin embargo, cuando la lámina
infiltrada supera la profundidad radicular o la capacidad de almacenamiento (sobre riego),
esta eficiencia es incapaz de mostrar tal situación, por lo tanto es necesario complementar
con la eficiencia de aplicación, la cual se detalló en la sección anterior.

c). Eficiencia de distribución parcelaria o uniformidad

La eficiencia de distribución parcelaria, es la relación entre la lámina o volumen de agua


infiltrada en el cuarto más perjudicado respecto a la lámina o volumen promedio infiltrada
en toda la parcela. Indica la uniformidad de distribución del agua en la parcela (Merriam y
Keller, 1978). Se calcula con la siguiente fórmula:

Cuanto más parecida sea la cantidad de agua que ha infiltrado en todos los puntos de la
parcela, mayor será la uniformidad de distribución en la parcela. Siempre deberá tratarse
que la uniformidad sea lo mayor posible, de forma que la totalidad de las plantas reciban
una cantidad de agua similar, para que la producción sea más homogénea.

La eficiencia de distribución parcelaria es un índice útil y necesario, para conocer si el


rendimiento puede verse afectado por un riego poco uniforme. Esta es la eficiencia que
muestra, el manejo del agua durante la aplicación de riego en la parcela (Delgadillo, 2012).

Los valores de los parámetros de eficiencia varían de acuerdo al método de riego aplicado.
El (Cuadro 1) muestra los valores de eficiencias de riego en función de los diferentes
métodos de riego (Gurovich, 2003).

11
Cuadro 1: Clasificación de las eficiencias de aplicación, almacenamiento y distribución para métodos
de riego por superficie

Método de riego Eficiencia de Eficiencia de Uniformidad de


Aplicación (%) Almacenamiento (%) Distribución (%)
Inundación 40 85 60
Surco 55 85 75
Aspersión 90 100 85
Goteo 95 100 90
Fuente: Gurovich, 2003.

El cuadro 2 indica valores referenciales de las tres eficiencias categorizadas en tres niveles,
a partir de los cuales se puede analizar la situación particular del desempeño del riego por
superficie.

Cuadro 2: Categorización de valores de eficiencias de riego

Parámetro Malo Satisfactorio bueno


Eficiencia de aplicación (EAP) < 60 60-75 >75
Eficiencia de almacenamiento (EAL) <80 80-90 >90
Uniformidad de distribución (EDI) <80 80-90 >90
Fuente: Morabito, 2008.

2.2.3 El modelo WinSRFR para la evaluación del riego superficial

Existe un gran número de aplicaciones informáticas (software) para el diseño, operación y


evaluación del riego por superficie, pero muy pocos han sido realmente difundidos y
utilizados. Entre los modelos de mayor uso y aplicación a nivel mundial se puede citar a
SIRMOD (Walker, 2003) y WinSRFR (USDA, 2009). Estos modelos y sus aplicaciones
han permitido mejorar el diseño y evaluación de los métodos de riego superficial (Losada y
Rolda, 2009).

WinSRFR es un software para el análisis hidráulico, de los sistemas de riego por gravedad.
El software se puede utilizar para llevar a cabo simulaciones, diseño, análisis operativos y
evaluar el rendimiento de los datos medidos en campo. La versión 3.1 fue liberada el año
2009 y la nueva versión 4.1 el año 2013. Esta versión no solo ofrece un número limitado de
mejoras analíticas para el usuario que realiza la evaluación de riego por surcos, sino que
representa una importante actualización del software. El motor de simulación, conocido
como SRfr, ha sido totalmente reescrito utilizando modernos conceptos de programación.

12
El WinSRFR ofrece 4 funciones analíticas que se identifican como mundos:

 Análisis de eventos: es el análisis de los eventos de riego y de los parámetros de


estimación de funciones.

 Simulación: esta función es de análisis de pruebas de sensibilidad.

 Análisis de operaciones: operación de funciones para la optimización de riego.

 Diseño físico: funciones de diseño para la optimización del evento de riego en


campo.

2.3 Factores que determinan la eficiencia del riego por superficie

Según Cisneros (2003), los factores más importantes que determinan la eficiencia del riego
parcelario se destacan los siguientes: bio-físicos, manejo del agua en la parcela y manejo de
agua en el sistema de riego.

2.3.1 Factores bio-físicos de la parcela

Son aquellas condicionantes de origen natural, que limitan la aplicación de riego, para una
producción adecuada de cultivos. Entre los factores bio-físicos más importantes tenemos:
pendiente y largo de la parcela, tipo de suelo e infiltración

a). Pendiente y largo de la parcela

La pendiente y longitud, afectan en la selección del método de riego, ya que influyen en la


velocidad de desplazamiento del agua sobre la superficie del suelo y esto provoca
problemas de erosión. En pendientes menores a 1.5% se puede aplicar cualquiera de los
tres métodos de riego. En terrenos con pendientes pronunciados mayores a 1.5%, se
prefiere utilizar riego presurizado (IMTA, 2000).

La pendiente y relieve son componentes de la topografía de la parcela, por tal razón es


indispensable analizar dichos componentes al momento de realizar el diseño de surco para
efectos de riego, que permita aplicar de manera efectiva riego. La pendiente juega un rol
muy importante en la erosión de los suelos bajo prácticas de riego, por esta razón se
prefieren terrenos con pendientes bajas, cuyo porcentaje no favorezca al escurrimiento
rápido (Díaz, 2006).

13
A mayor pendiente, mayor será el avance del agua, y a mayor longitud del surco, mayor
será el tiempo de oportunidad y por ende mayor infiltración.

b). Tipo de suelo

El suelo es el medio físico donde se asientan las plantas, y del que las raíces toman el agua,
por ende el tipo de suelo es un factor que tiene un alto grado de incidencia en la eficiencia
de riego. Si se tiene un suelo arcilloso, se tendrá una baja tasa de infiltración con respecto a
suelos arenosos, que tienen una alta tasa de infiltración pero menor retención de humedad.

La permeabilidad, es otra característica importante del suelo, el cual no debe ser excesivo,
ya que puede causar el lavado (lixiviación) hacia zonas más profundas, y tampoco es
recomendable una baja permeabilidad, que cause problemas por la acumulación de agua en
la superficie y en la zona radicular, produciendo asfixia radicular (Leitón, 1995).

Las principales características del suelo que influyen en la eficiencia del riego son: textura,
estructura, profundidad efectiva, infiltración, pedregosidad, permeabilidad, densidad
aparente, espacio poroso y capacidad de retención de humedad (Leitón, 1995).

La infiltración es la propiedad física del suelo que tiene gran influencia en el manejo de
agua en la parcela. Es la velocidad de entrada del agua en el perfil del suelo, se obtiene de
la relación entre la lámina de agua que se infiltra en un tiempo determinado expresado en
cm/hr.

2.3.2 Manejo del agua en la parcela

a). Caudal utilizado en el riego

Cuanto mayor sea el caudal, mayor será la velocidad de avance del agua, lo cual puede
afectar al tiempo de oportunidad que tiene el agua para infiltrar en el perfil del suelo. Al
iniciar el riego debería aplicarse el máximo caudal, que pueda recorrer el surco, sin causar
erosión; una vez que el agua termina su recorrido por el surco, se debe reducir el caudal a la
mitad, para disminuir las perdidas por escurrimiento. Este caudal se mantiene hasta
conseguir aplicar la lámina requerida (Santos y Picornell, 2010).

14
En el método de riego por surcos, se utilizan caudales pequeños, que varían entre 0.3-1 l/s
por cada surco. Los caudales más bajos se utilizan para suelos donde la infiltración es baja,
y los caudales elevados, en aquellos suelos donde la velocidad de infiltración es elevada
(Santos y Picornell, 2010).

b). Práctica de riego

Dentro de la práctica de riego se incluye muchas actividades, en primer instancia esta la


preparación del terreno que comprende la nivelación, profundidad de arad y diseño de
surcos. Posterior a la siembra, en los eventos de riego el comunario realiza el manejo del
caudal, distribución del agua en los surcos, actividades de conducción de agua dentro del
surco, limpieza de surco, entre otros (Santos, Picornell, 2010).

c). Tiempo de riego

Según Schilardi (2010), el tiempo de riego es un factor de diseño y manejo en el riego por
superficie, el cual debe garantizar la aplicación de la lámina requerida o de reposición. El
tiempo de riego será mayor en cuanto mayor sean las necesidades del cultivo.

d). Diseño del surco

El diseño del surco está relacionado con la definición del largo del surco, distancia entre
surcos y la orientación del surco. La orientación del surco debe ser en el sentido de la
mayor pendiente, sin que supere los límites permitidos de erosión, capacidad de conducción
de agua. La longitud está condicionada por la textura y el cultivo, en relación con el cálculo
del caudal no erosivo. La distancia entre surcos depende del tipo de suelo. En suelos
arcillosos el movimiento del agua es predominantemente en sentido horizontal, por lo que
la distancia entre surcos puede ser mayor que en suelos arenosos (Santos y Picornell, 2010).

2.3.3 Manejo del agua en el sistema de riego

a). Caudal de riego

De acuerdo a Gurovich (2003), la eficiencia con que los agricultores aplican su dotación de
agua de riego al suelo depende del manejo del agua durante el riego. En el manejo del agua

15
durante el riego se distinguen varios aspectos que interactúan e inciden en forma
determinante en la eficiencia de aplicación del agua de riego.

 El diseño del sistema de riego (dimensionamiento y orientación del campo regado).

 Los caudales utilizados y la dirección del flujo de agua sobre la superficie del suelo
durante el riego.

 La frecuencia de riego, que en este caso determina el contenido de agua del suelo en
el momento previo a la aplicación de agua.

La disponibilidad de agua, generalmente escasa, se constituye en un factor determinante en


la variación de la eficiencia de riego parcelario. En condiciones de escasez se establecen
modalidades controladas de distribución de agua, mientras que en situaciones de relativa
abundancia pueden permitir un libre acceso al agua. La disponibilidad de agua, también
permitirá analizar las posibilidades de regulación, flujo de entrega, intervalos y duración de
la entrega (Vega, 2002).

16
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Contexto general de la zona de estudio

3.1.1 Ubicación geográfica de la zona de estudio

El sistema de riego Zamora está ubicado en la cuenca Novillero, perteneciente a la sub


central Quiroga del Municipio de Aiquile, provincia Campero del departamento de
Cochabamba. La zona se localiza a 260 Km al sur de la ciudad de Cochabamba, a una
altitud de 2157 msnm (Figura 2).

Figura 2: Mapa de la ubicación del sistema de riego Zamora

17
3.1.2 Clima

El clima en la zona de estudio está marcado por dos periodos bien diferenciados: la época
seca entre abril a noviembre y la época lluviosa de diciembre a marzo. De acuerdo al
sistema de clasificación climática de Thornthwaite, es una zona semiárida y mesotérmica.
La temperatura media anual del municipio de Aiquile varía de 19 a 21 °C, con temperaturas
extremas de 36 a -3 °C. La precipitación pluvial promedio (años 2000-2009) es de 575
mm/año, de acuerdo a los registros de SENAMHI mencionado por Rodríguez (2011).

3.1.3 Suelos y relieve

Los suelos de la zona se han formado principalmente por el transporte de materiales


aluviales del rio Zamora y coluviales de las laderas cercanas. La textura del suelo varía de
Franco Arcilloso a Limoso y Franco. Son suelos moderadamente profundos, con elevado
contenido de grava y piedras a mayor profundidad.

El relieve es montañoso y accidentado en la cabecera, con pendientes pronunciadas


(mayores al 20%) y escarpadas; mientras que en la zona baja se distinguen pendientes que
varían de plano (0.5%) a ligeramente inclinado (2%).

3.1.4 Uso de tierra

La comunidad y por lo tanto el sistema de riego Zamora tienen una vocación agropecuaria
siendo esta la principal actividad económica de sus pobladores, por tal razón gran parte de
sus tierras se destinan a este uso.

Los principales cultivos en el sistema de riego Zamora son: hortalizas (papa, cebolla, ajo,
entre otros), granos (maíz y frijol), y frutales (chirimoya, mango, papaya y sandia). En el
área pecuaria se tiene la cría de, ganado vacuno, caprino, ovino y porcino.

3.1.5 Uso de agua

La mayor parte del agua captada del rio Zamora, es destinada al riego y una pequeña parte
al uso doméstico y pecuario. El agua es captada mediante una galería filtrante del río

18
Zamora y conducida mediante un canal de hormigón ciclópeo en la primera parte, y por un
canal de tierra posteriormente. El sistema de riego Zamora tiene un área de influencia de
81,20 ha.

3.2 Materiales

En el Cuadro 3, se detallan los equipos y materiales que se utilizaron en la presente


investigación.

Cuadro 3: Materiales y equipos utilizados en la investigación

Actividad Materiales Equipos


Evaluación de riego Cuaderno de campo Aforador RBC
parcelario Planillas de Campo Cronometro
Bolígrafo Flexómetro
Estacas
Nivel de albañil
Evaluación de la humedad Cuaderno de campo Barreno Edelman y Stony
del suelo Bolsas plásticas Anillas
Daga
Muestreador Uhland
Estufa
Balanza
Levantamiento topográfico Cuaderno de campo Nivel de ingeniero
Bolígrafo Estacas
Pita plástica GPS
Huincha
Superficie de la parcela Planilla de campo Huincha
Bolígrafo Estacas

3.3 Metodología

3.3.1 Diagnóstico del sistema de riego

El diagnóstico del sistema de riego Zamora se realizó mediante observación, recorridos de


campo y entrevistas (semi estructuradas y abiertas). Se recolectó información sobre cada
uno de los componentes del sistema de riego: fuente de agua, infraestructura hidráulica,
sistema normativo, derechos de agua, distribución de agua, operación, mantenimiento,
organización, uso de agua y producción agrícola.

3.3.2 Selección y caracterización de parcelas de observación

Sobre la base del diagnóstico del sistema de riego se seleccionaron 4 parcelas de


observación: 2 parcelas con maíz y 2 parcelas con papa. Los criterios considerados para la

19
selección de las parcelas fueron: disponibilidad del agricultor para participar en el estudio,
ciclo del cultivo, ubicación de la parcela (que las parcelas estén cerca para facilitar el
traslado de equipos), disponibilidad de agua de riego (las parcelas de estudio estén en el
mismo ramal) y área de la parcela (para su elección se consideraron tamaño y forma).

Para la caracterización de las parcelas se consideraron los siguientes elementos:

a). Propiedades físicas del suelo:

Para determinar las propiedades físicas, del suelo se realizó una prospección del perfil de
suelo a partir de perforaciones con un barreno Stony en más de tres sitios representativos de
la parcela. Primeramente, se determinó la profundidad efectiva del suelo, considerando la
presencia de un horizonte de grava y pedregoso como límite inferior. Posteriormente, se
recolectaron muestras de suelo a dos profundidades: en el caso de la papa entre 0-30 cm y
30-60 cm; y en el caso del maíz entre 0-45 cm y 45-90 cm. El análisis de laboratorio de las
muestras de suelo incluyó la determinación de la textura, capacidad de campo (CC) y punto
de marchitez permanente (PMP).

b). Relieve y pendiente:

Para la caracterización del relieve y la pendiente se realizó el levantamiento de curvas de


nivel en la parcela. Esta tarea se realizó a partir de la determinación de la variación
altitudinal en puntos equidistantes de la parcela, con ayuda de un nivel de ingeniero
(Figura 3A).

Los datos colectados en campo fueron procesados, mediante el programa Surfer v. 10. Este
programa genera superficies tridimensionales y curvas de nivel, a partir de datos colectados
en campo.

Para la obtención de la pendiente media de la parcela, se consideraron tres segmentos, en


sentido de la pendiente predominante (Figura 3B). En cada segmento se determinaron las
cotas de los puntos extremos P1 y P2 (cabecera y pie de la parcela). La diferencia entre los
valores de altitud de los puntos (P1 menos P2), dividido entre la distancia entre estos
puntos, determina la pendiente de ese segmento S1. De igual forma se obtienen S2 y S3. La
pendiente media de la parcela es el promedio de los 3 pendientes.

20
P1

S1

P2

3A 3B
Figura 3: Levantamiento topográfico de la parcela de evaluación

c). Superficie:

La superficie de la parcela se determinó mediante el método de triangulación,


descomponiendo la parcela en figuras sencillas (cuadrado, rectángulo y triangulo) y
midiendo las longitudes con una huincha. El área total de la parcela es la suma de las áreas
de las figuras descompuestas.

3.3.3 Seguimiento y evaluación del riego parcelario

El seguimiento y evaluación del riego parcelario se realizó durante todo el ciclo del cultivo
en las cuatro parcelas de observación. Esta etapa comprende el desarrollo de las siguientes
actividades:

a). Descripción de eventos de riego:

La descripción de los eventos de riego se realizó a partir de una ficha de observación


(Anexo 1), tomando en cuenta todas las actividades realizadas en el riego, mediante una
descripción detallada de las actividades y los recursos utilizados en el riego. El
levantamiento de información se realizó mediante observación directa y conversaciones con
el agricultor, participando en los eventos de riego.

21
b). Medición de láminas aplicadas y escurridas:

La medición de las láminas de agua aplicada y escurrida se ha realizado mediante la


obtención de hidrogramas (Caudal-Tiempo) de entrada y salida de agua (Figura 4). Estas
mediciones de los caudales se realizaron con aforadores RBC, instalados en la entrada y
salida de la parcela (Figura 5). El caudal de ingreso ha sido medido para obtener el
volumen de agua aplicada (lámina aplicada) a la parcela y el caudal de salida para obtener
el volumen de agua escurrida.

0,40

0,35

0,30
Qaudal (l/s)

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

Tíempo (hr)
Q entrada l/s Q salida l/s

Figura 4: Hidrogramas de entrada y salida de agua

El registro de los datos de caudal-tiempo, se realizó mediante las lecturas en el aforador


RBC, con periodos de 5-10 minutos hasta culminar el evento de riego.

22
Figura 5: Aforador RBC instalado en la entrada y salida de la parcela

El cálculo de la cantidad de agua aplicada y escurrida, se realizó utilizando la siguiente


ecuación, donde los hidrogramas se descomponen en trapecios para facilitar el cálculo.

( )
( )

Dónde:

Va = Volumen de agua aplicado en un determinado tiempo [m³]

Q1 y Q2 = Caudal de agua que pasa por el aforador en un determinado tiempo [l/s]

T1 y T2 = Tiempo de la lectura del caudal de agua [hr]

Una vez determinados los volúmenes de agua de entrada y salida, con el valor de la
superficie de la parcela se calcula la lámina de riego aplicada y escurrida mediante las
siguientes ecuaciones. La diferencia de la lámina de riego aplicada y escurrida, permite la
determinación de la lámina de riego infiltrada en el suelo.

Lámina aplicada (La): es la lámina total de agua aplicada a la parcela, durante el evento de
riego y se obtiene mediante la siguiente relación:

23
Dónde:

La = lámina total de agua que ingresa la parcela durante el evento de riego [mm]

Va= volumen de agua aplicado en el evento de riego [m³]

S = superficie de la parcela [m²]

Lámina escurrida (Le): es el caudal escurrido o la lámina que sale al pie de la parcela y se
obtiene mediante la siguiente ecuación:

*1000

Dónde:

Le = lámina total de agua escurrido o que sale de la parcela [mm]

Ve = volumen total de agua, que sale de la parcela, durante un evento de riego [m³]

Lámina infiltrada (Li): es la diferencia entre la lámina bruta y la lámina escurrida al pie de
la parcela

Dónde:

Li = lámina infiltrada en la profundidad o perfil del suelo [mm]

c). Evaluación de la humedad del suelo:

La humedad o contenido de agua del suelo, es aquella que puede ser liberada por
desecación en una estufa a 105-110 °C hasta peso constante (Guardado, 1993). A partir de
la determinación de la humedad del suelo, antes y después del riego, se determinó la
cantidad (lámina de agua) de agua que se adiciona en el suelo por efecto del riego.

En el presente estudio con el objetivo de determinar la cantidad de agua almacenada en el


suelo (profundidad de enraizamiento) por efecto del riego, se realizó la evaluación de la
humedad del suelo antes (24 horas antes del riego) y después (48 horas después del riego)

24
de cada riego. En cada parcela se consideraron 9 puntos de medición (Figura 6), de los
cuales se sacaron muestras de suelo en anillas a dos profundidades: en el caso de la papa se
consideraron las siguientes profundidades 0-30 cm y 30-60; y en el caso del maíz 0-45 cm y
45-90 cm.

Figura 6: 9 puntos de muestreo, para la obtención de humedad del suelo

Se prosiguió a sacar muestras de suelo no disturbadas, mediante el método gravimétrico


con anillas de los 9 puntos seleccionados dentro la parcela (Figura 7). Para la extracción de
estas muestras de suelo se comienza realizando un orificio con el barreno Stony hasta la
profundidad deseada. Posteriormente, se obtuvo dos muestras en anilla de cada profundidad
utilizando el barreno muestreador Uhland de las 4 parcelas de estudio.

25
Figura 7: muestreo de la humedad del suelo antes del riego

En la Figura 8 se muestra un resumen de la metodología implementada para la obtención de


la humedad del suelo. A partir de las muestras obtenidas de suelo no disturbadas, se pesa
estas inmediatamente para obtener el peso del suelo húmedo (Psh). Una vez pesada la
muestra en estado húmedo la misma se lleva a la estufa, para extraer por desecación el agua
que contiene, a una temperatura que varía entre 105 y 110°C. Después de 24 horas se
determinó el peso de suelo seco (Pss).

26
Figura 8: Determinación de la humedad del suelo por el método gravimétrico con anillas
Fuente: Castro, Rocha y Delgadillo (2003).

A partir de las muestras de suelo no-disturbadas obtenidas de los 9 puntos de muestreo


seleccionados en campo, mediante el método gravimétrico con anillas, se obtiene el
contenido de agua en el suelo (lámina de agua), mediante la diferencia de pesos, de un
suelo en estado húmedo (Psh) y el suelo en estado seco (Pss).Y se expresa como el
volumen de agua que está contenido en un volumen de suelo, obtenida mediante las
siguientes ecuaciones:
Humedad volumétrica: el volumen de agua retenido en un determinado volumen de suelo.

( )

Dónde:

Hv = humedad volumétrica del suelo [%]

Vs = volumen aparente del suelo

27
Densidad aparente del suelo: es la relación entre la masa de los sólidos (suelo seco) y el
volumen total que estos ocupan, en la que están inmersos los espacios porosos entre las
partículas (Narro, 1994). La densidad aparente, puede ser incluida dentro de un grupo
reducido de parámetros, cuya medida es necesaria para evaluar la calidad de un suelo, como
indicador de la: estructura, resistencia mecánica al enraizamiento y la cohesión del mismo
(Doran y Parkin, 1994). La densidad aparente se determina para la conversión de
humedades gravimétricas en humedades volumétricas.

La densidad aparente, se determinó a partir de la obtención del suelo en estado seco (Pss) y
volumen aparente del suelo (Vs) no disturbado (volumen de las anillas), que se obtuvo
mediante el procedimiento detallado anteriormente, método gravimétrico con anillas. A
partir de estos datos la densidad aparente se calcula, mediante la siguiente educación:

Dónde:

Da = densidad aparente del suelo [g/cc]

Pss = peso del suelo seco [g]

Vs = volumen aparente del suelo no disturbado (volumen de la anilla) [cm³]

Con la información obtenida en campo y procesada en gabinete, se obtuvieron los datos


necesarios, en las cuatro parcelas bajo observación, para cuantificar los parámetros de
desempeño de riego. Para tal fin se procedió a calcular las láminas de riego, utilizando las
ecuaciones mencionadas por Morabito, (2008) y Schilardi, (2010).

Lámina requerida (Lr): El cálculo de la lámina requerida es muy importante para obtener
la eficiencia de almacenamiento ES. Es la cantidad de agua necesaria para que el suelo
(profundidad efectiva) llegue a capacidad de campo, la lámina requerida Se obtiene
mediante la siguiente ecuación:

( )

28
Donde:

Lr = lamina requerida [mm]

CC = capacidad de campo [%]

Hv = humedad volumétrica antes del riego [%]

Pe = profundidad de muestreo [cm]

Con las muestras de suelo no-disturbadas obtenidas de los 9 puntos de muestreo, en estado
húmedo y seco se obtienen las siguientes láminas de agua contenidos en el suelo (perfil de
enraizamiento).

Lámina de agua antes del riego (Lar): lámina o cantidad de agua que se encuentra en la
profundidad efectiva, antes del evento de riego, se obtienen mediante la siguiente ecuación:

Dónde:

Lar = lámina o cantidad de agua en el suelo [mm]

Hv = humedad volumétrica del suelo antes del evento de riego [%]

Pe = profundidad de muestreo [cm]

Como la evaluación de la humedad del suelo, se realizó a dos profundidades en cada uno de
los 9 puntos, para obtener la lámina de agua en el suelo 24 (hr) antes del riego. Por tal razón
se tiene dos láminas por cada punto de muestreo y para obtener la lámina total de ese punto,
se suma las dos láminas de la primera profundidad, más la lámina de la segunda
profundidad.

Lar = L1+L2

Dónde:

Lar = es la lámina total de agua (ambas profundidades) en el suelo antes del riego
[mm]

L1 y L2 = son las láminas de agua contenidos a la primera y segunda profundidad


de muestreo

29
El mismo procedimiento que se siguió para obtener la lámina de agua 24 hr antes del riego
(Lar), se sigue para obtener la lámina de agua, 48 hr después del riego (Ld).

Para la obtención de la lámina infiltrada y almacenada se sigue el siguiente procedimiento.

Para la obtención de la lámina de agua infiltrada y almacenada en el perfil de suelo (área de


enraizamiento o profundidad efectiva), se realiza la diferencia entre la lámina de agua 48 hr
después del evento de riego menos la lámina de agua 24 hr antes del evento de riego.

Dónde:

Li_a= lamina infiltrada y almacenada [mm]

Ld = Lámina de agua en el suelo, 48 hr después del evento de riego [mm]

Lar = lámina de agua en el suelo, 24 hr antes del evento de riego [mm]

Para la obtención de la humedad media de la parcela (lamina almacenada) en la


profundidad efectiva, se usó el promedio de las láminas de los 9 puntos de muestreo. Donde
los 9 puntos seleccionados para la medición de humedad, son representativos a toda la
parcela bajo observación.

d). Determinación de eficiencia de riego:

Sobre la base de las anteriores mediciones se calcularon las eficiencias de aplicación (EA),
eficiencia de almacenamiento (ES) y uniformidad de distribución de cada riego (UD),
utilizando las siguientes ecuaciones:

*100

30
Dónde:

Li_a = Lámina almacenada e infiltrada en el perfil del suelo o profundidad efectiva


de enraizamiento [mm].

Lr = Lámina requerida [mm].

La = Lámina aplicada en el evento de riego [mm].

L1/4 = Lámina infiltrada promedio del cuarto más perjudicado [mm]

L = Lámina infiltrada promedio de toda la parcela [mm]

3.3.4 Evaluación detallada del riego por surcos

Con el objetivo de realizar una evaluación más detallada y precisa de la práctica del riego
parcelario, se realizó la evaluación detallada del riego por surcos, de al menos dos eventos
de riego, en 1-2 surcos por parcela. Esta evaluación se realizó siguiendo el método de
Balance de Volumen Post-riego de Merriam -Keller (1978), sugerido por Morabito (2008)
y Walker_Skogerboe (1987). De acuerdo al método sugerido, se realizaron las siguientes
actividades y mediciones:

a). Instalación de equipos y estaciones de medición:

Primeramente se seleccionaron dos surcos y en cada uno de ellos se instaló un aforador en


la cabecera (entrada de agua) y otro al pie (salida). Posteriormente, se ubicó un número
determinado de estaciones (estacas) de medición en cada surco. La disposición y número de
estaciones dentro del surco evaluado depende de la longitud del surco, como se presentan
en el Cuadro 4.

Cuadro 4: Número de estaciones instaladas en el surco y distancia entre cada estación

Parcela Longitud de surco [m] Número de estaciones Distancia entre estaciones [m]
96,2 9 10
Parcela 1
94.5 9 10
22 5 4
Parcela 2
24 3 7
21.7 5 4
Parcela 3
23 3 7
30 5 5
Parcela 4
30 5 5

31
La Figura 9 es un ejemplo básico de la instalación de aforador RBC en la cabecera y pie del
surco evaluado y las estaciones de medición que corresponden a la parcela 2.

1/7 2/7 3/7 4/7 5/7 6/7 7/7

Figura 9: Esquema de la instalación de estaciones en el surco evaluado

b). Caracterización del surco:

Dentro de la evaluación detallada de un evento de riego, la caracterización de la sección


hidráulica del surco es una actividad de suma importancia porque la geometría del surco
influye directamente en el área mojada. Para este fin se realizó la medición de la sección
transversal de la unidad de riego, siguiendo la metodología de Walker_Skogerboe (1987),
mencionado por Schilardi (2010). Siguiendo este método, se midió con un flexómetro el
ancho superior, ancho medio, ancho de la base y altura máxima del surco, como se observa
(Figura 10). Estas mediciones se realizaron en estado seco, antes del evento de riego, en
cada estación de control mencionado anteriormente dentro del surco evaluado.

A sup

A med
H max

A base

Figura 10: Medición de la sección transversal de surco (geometría del surco)

32
Para la medición de la pendiente del surco, se realizó el levantamiento de la variación
altitudinal con un nivel de ingeniero, en cada estación de control.

Dentro de la caracterización del surco, también se evaluaron, las dimensiones de la unidad


de riego como ser: mediante un huincha se midió el largo del surco, espaciamiento entre
surcos, numero de surcos regados simultáneamente con dada frente de agua, según el
manejo habitual del agricultor, y el caudal utilizado en el evento de riego.

c). Medición del caudal de agua de entrada y salida en el surco:

Se realizó la medición de la cantidad de agua de entrada y salida del agua en el surco


mediante el método de hidrogramas de entrada y salida. Se instaló un aforador RBC en la
cabecera (entrada de agua) y otro en el pie del surco, realizando lecturas del caudal de
ingreso y salida en diferentes intervalos de tiempo (5 a 10 minutos).

d). Medición del tiempo de avance y recesión:

Una vez que el agua ingresa al surco seleccionado para la evaluación detallada del surco. Se
empezó a registrar el tiempo de avance cuando el frente de agua alcanza cada estación
dentro del surco, hasta que el frente de agua llegue al aforador instalado al pie del surco.

El tiempo de recesión se empezó a medir cuando la cabecera del surco quedo descubierta,
después de haber cortado el ingreso del agua al surco. Este tiempo se registró en cada una
de las estaciones instaladas en el surco evaluado, hasta que el agua terminó de infiltrar y
desaparece al pie del surco.

3.3.5 Modelación de la evaluación del riego por surcos

Los datos de los eventos de riego puntual han sido analizados con el uso del software
winSRFR_4.1. Se aplicó el módulo de análisis de eventos de riego para la evaluación
(Figura 11). Cabe recalcar que estos datos analizados en el software pertenecen a surcos
individuales evaluados en un véneto de riego parcelario.

33
Figura 11: Software WinSRFR 4.1

Para la modelación se optó por el método de Merriam-Keller balance de volumen post-


riego. Este procedimiento utiliza el principio del balance de masas del uso de agua de riego.
Es un método para estimar la profundidad y características de infiltración en surco.

El Cuadro 5 muestra el esquema básico del funcionamiento del software, en el cual se


explica la toma de decisiones y los datos de campo que fueron ingresados en el software.

34
Cuadro 5: Esquema básico del funcionamiento del software,

Tópico Dato Dato introducido


Longitud de surco Dato de campo
Espacio entre surco m Dato de campo
N surcos regados a la vez 1
Geometría del surco ancho superior Dato de campo
ancho medio Dato de campo
base de surco Dato de campo
profundidad máxima Dato de campo
Pendiente del surco Dato de campo
Propiedades de suelo y Método de rugosidad 0.04- Suelo desnudo
cultivo
Condición aguas abajo Salida libre
Caudal de entrada y
Datos tabulados de entrada y salida Dato de campo
salida (surco)
Dato de campo
Tiempo de avance y recesión de flujo Dato de campo
Mediciones de campo
de agua Dato de campo
Método de infiltración NRCS Familia de
Función de infiltración
infiltración

Dentro del software, las decisiones que se tomaron para su análisis son: en la rugosidad (n)
se eligió la opción 0.04 suelo desnudo, porque los surcos son descubiertos con pocas
hierbas; por los trabajos culturales (aporque carpida) que realizan los agricultores, también
se eligió la opción de salida libre aguas abajo, porque se trata de surcos con pendiente y
desagüe; para el análisis de infiltración se trabajó con el método de infiltración NRCS. El
detalle de los datos de campo ingresados al software se encuentra en el Anexo 5.

35
IV. RESULTADOS

4.1 El sistema de riego “Zamora”

4.1.1 Fuente de agua e infraestructura

El sistema de riego Zamora aprovecha el flujo sub-superficial del Río Zamora proveniente
de la cuenca Novillero, el cual es captado mediante una galería filtrante construida en
sentido transversal al cauce del rio. El caudal captado promedio es de 110 l/s. Como se
presenta en la Figura 12, la mayor parte de la zona de riego se extiende principalmente en el
margen izquierdo del rio Zamora.

Figura 12: Galería filtrante y canal de conducción

36
La obra de toma es una galería filtrante localizada en el lecho del rio Zamora, la cual está
conectada con el canal principal mediante una tubería subterránea. La galería esta revestida
de hormigón ciclópeo y tiene una longitud de 274 m. Este sector está provisto de cuatro
cámaras (Figura 13ª) que sirven para realizar la limpieza de la galería filtrante y el canal
principal subterráneo. En los siguientes 140 m de longitud el canal es superficial de sección
rectangular revestido de hormigón ciclópeo hasta la división del canal principal.

El canal principal se divide en dos ramales Figura 13b: uno de los ramales cubre el margen
derecho del río y otro que cubre el margen izquierdo. El ramal derecho tiene una longitud
de 1280 m. Es un canal rectangular (40x35 cm) revestido de hormigón ciclópeo. Este ramal
cruza el rio Zamora, mediante un sifón invertido, el cual actualmente tiene una rotura
debido a la cual el agua no logra llegar al otro lado del rio.

(a)Galeria filtrante (b)Division del canal principal

37
©Puente canal en el ramail izquierdo (d)Canal de tierra
Figura 13: Vistas de la infraestructura del sistema de riego Zamora

El ramal izquierdo tiene una longitud total de 6000 m, de los cuales 2000 m son revestidos
y 4000 m de tierra. El canal revestido (hormigón ciclópeo) es rectangular (60x40 cm). Este
canal cruza la quebrada Estancia Mayu mediante un sifón invertido, posteriormente
continúa sobre el margen de la carretera hasta la quebrada de la unidad educativa Zamora,
lugar donde termina el revestimiento del canal. Esta parte del ramal izquierdo se encuentra
actualmente deteriorado, presentando filtraciones por desgaste de la solera y por
afectaciones de raíces de los árboles circundantes.

El canal de tierra (Figura 13d), es de sección variable de trapezoidal a rectangular. Este


segmento del canal de conducción continúa al canal revestido del ramal izquierdo desde la
unidad educativa Zamora, hasta la última parcela del sistema de riego Zamora.

4.1.2 Sistema normativo y derechos de agua

El sistema se rige de acuerdo a un conjunto de derechos y obligaciones, establecidos de


manera colectiva en las reuniones periódicas de los regantes. El sistema de riego aglutina
108 socios.

La adquisición de derechos de agua de los usuarios, en el sistema de riego Zamora se da de


diferentes maneras, primeramente deben ser parte del sindicato Zamora y haber contribuido

38
en la construcción de la galería filtrante. Actualmente, la adquisición de derechos de agua
se logra a partir de herencia y compra.

La expresión de los derechos de agua es diferenciada durante el año. En la época de mayor


disponibilidad de agua de diciembre a junio, el derecho permite regar a demanda libre,
porque en esta época el caudal de agua en el canal es permanente y normalmente existe
suficiente agua para todos los usuarios del sistema. En cambio, en la época de mayor
estiaje, de julio a noviembre, el derecho permite a cada usuario regar durante un tiempo
variable el cual varía en función a la superficie del terreno o parcela, controlada por los
jueces de agua.

Las obligaciones relacionadas con la obtención y conservación de los derechos de agua son:
contribución con mano de obra y cuotas económicas para el mantenimiento de la
infraestructura, participación en las reuniones (actividades de la gestión del sistema) y
asumir cargos si son elegidos por los socios del sistema de riego.

Si algunos miembros del sistema infringen alguna norma, reciben una sanción. Las
principales infracciones se dan por: no participar en las actividades de mantenimiento del
sistema, incumplir con el pago de cuotas para el mantenimiento y no acatar acuerdos
asumidos. Las sanciones impuestas son multas económicas, pérdida del turno de riego, o
alguna otra medida aprobada en las reuniones ordinarias.

4.1.3 Distribución de agua

La distribución de agua es diferenciada, dependiendo de la época del año (demanda y oferta


de agua). En el periodo de alta disponibilidad de agua, comprendido entre diciembre y
junio, la modalidad de distribución es a demanda libre. Los usuarios pueden regar en el
momento que el cultivo requiera riego, con caudales variables según el criterio de cada
usuario. Por ende, el flujo entregado no es cuantificado ni en caudal ni en tiempo de riego.

Sin embargo, en la época de mayor estiaje, de julio a noviembre, la modalidad de riego es


por turnos consensuados en reuniones. Donde la modalidad de entrega es según la
ubicación de la parcela, iniciando de la parte baja (última parcela del sistema) hacia la parte
alta (primera parcela del sistema). Esta distribución es controlada por los jueces de agua. La

39
programación de la entrega de agua (intervalo de riego) es variable y está en función de la
superficie regada.

Los turnos de riego pueden ser interrumpidos por la ocurrencia de lluvia en la zona de
estudio o cuando aumenta el agua en el río Zamora por lluvias en la cuenca alta Novillero.
En ese caso, se interrumpen los turnos y se convierte en riego libre por unos días. Cuando
la influencia de la lluvia pasa o cuando el caudal disminuye, nuevamente ingresan en
turnos.

4.1.4 Operación y Mantenimiento del sistema

La operación del sistema de riego Zamora, se realiza a través del juez de aguas. Esta abre
las compuertas para la regulación en la distribución del caudal entre los dos ramales del
sistema (derecho e izquierdo) establecidas en la asamblea general.

El mantenimiento rutinario se realiza en la época de mayor estiaje, antes del inicio del
primer riego en la modalidad de turnos. Consiste en realizar limpieza de la galería filtrante
y los canales en el tramo principal (ramales). Cada usuario limpia los canales en el sector
de su parcela (cabecera de parcela). El mantenimiento de emergencia es realizado también
por todos los usuarios, cuando el sistema sufre algún daño.

4.1.5 Organización

El sistema de riego Zamora cuenta con 108 socios, organizados en torno a un comité de
riego el cual es específico para la gestión del sistema. La conformación del comité obedece
a una estructura de cargos designados por la comunidad de forma rotativa. El directorio del
comité de agua está compuesto por: presidente, vice-presidente, secretario de actas,
secretario de hacienda y jueces de agua, los jueces de agua son elegidos uno por cada ramal
del sistema de riego Zamora.

La presidencia y vice-presidencia del comité de riego es asumida de manera alterna por un


representante del ramal izquierdo o derecho. De esta manera, en la directiva están los
representantes de ambas ramales del canal de riego. Los cargos son desempeñados en
beneficio de la comunidad, con reuniones permanentes (ordinarias y de emergencia).

40
El presidente del comité es la máxima autoridad, quien dirige y convoca a las asambleas,
además está a cargo de la operación y la organización del mantenimiento del sistema. El
secretario de actas se encarga de anotar y documentar las decisiones que se toman en las
reuniones y de los trabajos que se realizan en el sistema. El secretario de hacienda se
encarga de controlar los aportes y cobrar las sanciones (multas). Los jueces de agua son los
encargados de entregar el agua en la cabecera de la parcela.

4.1.6 Sistema de producción bajo riego

El sistema de producción agrícola bajo riego en la zona de estudio es intensivo, con 2 a 3


cosechas al año. Los principales cultivos según los usuarios del sistema de riego Zamora
son: maíz (choclo y grano), papa, frijol, cebolla, ajo, sandia, chirimoya, papaya y mango. El
Cuadro 6 muestra el calendario de los principales cultivos de la zona de estudio.

Cuadro 6: Calendario de cultivos en el sistema de riego Zamora

CULTIVO J J A S O N D E F M A M
Maíz choclo

Maíz grano

Papa temprana

Frijol

Cebolla cabeza

Ajo

Chirimoya

Todos los cultivos son producidos bajo riego. El agua se aplica por gravedad, siendo el
riego por surcos el principal método de riego en los cultivos anuales.

4.2 Caracterización de parcelas de observación

Las cuatro parcelas de observación (2 parcelas papa y 2 parcelas de maíz), se encuentran


ubicadas en el ramal izquierdo, como se observa en la Figura 14.

41
Figura 14: ubicación de las parcelas de estudio en el sistema de riego Zamora

A continuación se describen las características de las cuatro parcelas de observación:

4.2.1 Parcela 1 (Papa).

La parcela 1 está ubicada en el noroeste del sistema de riego, sobre la vereda de la carretera
y la ribera del río Zamora y sobre el borde de la quebrada, como se observa en la (Figura
14). Ramal izquierdo del sistema pasa por la cabecera de la parcela. La propiedad está
rodeada en su borde norte y este por plantaciones de chirimoya.

42
El propietario de la parcela es Don Marcelino Pardo, presidente actual del comité de agua
del sistema de riego Zamora. Don Marcelino de 39 años de edad, tiene 3 hijos menores de
edad, el mayor trabaja con él, siendo ambos los encargados de realizar los trabajos en la
parcela, mientras que los dos menores asisten a la unidad educativa de Zamora. La
actividad agropecuaria es la principal fuente de ingreso económico de la familia. Los
trabajos realizados durante el desarrollo del cultivo, desde la preparación, siembra aporque,
cosecha y otras, actividades, fueron realizados con mano de obra familiar y contratada.

Esta parcela tiene una superficie de 4.757 m², siendo la de mayor superficie en el presente
estudio. La forma de la parcela es irregular tal como se observa en el (Cuadro 7), el largo
varía de 65 a 95.4m y el ancho de 42 a 55 m. La parcela tiene un relieve ligeramente
ondulado con una pendiente de 1 %. El suelo es liviano, variando de franco en la superficie
a arcilloso a mayor profundidad. La densidad aparente del suelo es 1.35 g/cc y la capacidad
de retención de humedad es 18.97cm/m.

Cuadro 7.Principales características de la parcela 1

So = 1 %

Profundidad [ cm] 0-30 30-60

43
Textura Franco Arcilloso

CC [%] 25.5 34.3

PMP [%] 12.8 18.9

Da [g/cc] 1.3 1.4

El marco de siembra, trazado y diseño de surco es estándar en toda la comunidad: ancho de


surco 49 cm, distancia entre surcos 64 cm, alto de surco 11.2 cm y la longitud de surco en
promedio es de 95.4 m en sentido de la pendiente. El número total de surcos en la parcela
es 83.

En la parcela 1 se cultivó papa, variedad Desiré. Esta es una variedad de ciclo medio (90-
100 días), con un desarrollo foliar vigoroso, que alcanza de 50-60 cm de altura. Produce
flores de color violeta blanquecina, con tubérculos ovalados-largos y ojos superficiales, de
piel lisa y color rojo. La papa se sembró el 04 de agosto de 2015 y se cosechó el 16 de
noviembre de 2015, obteniendo 70 cargas de papa con un rendimiento aproximado de 20
Tn/ha.

4.2.2 Parcela 2 (Papa).

La parcela 2 (cultivo de papa), está ubicada en el noroeste del sistema de riego,


aproximadamente a 60 m hacia el sur de la carretera y sobre la rivera del rio Zamora
(Figura 14). El cuadro 8 indica las principales características de esta parcela.

El propietario de la parcela es Don Jaime Delgadillo, quien es actualmente el presidente del


sindicato Zamora. Don Jaime tiene 14 hijos (hombres y mujeres), de los cuales 5 son
menores de edad y viven con él, el resto de sus hijos son mayores de edad y viven en el
interior del país. La actividad agropecuaria es la principal fuente de ingreso económico de
la familia. Las actividades durante el desarrollo del cultivo, desde la siembra hasta la
cosecha se realizó exclusivamente con mano de obra familiar.

La parcela tiene una superficie de 410 m2, es de forma rectangular el largo varía de 25.5 a
27.8 m, y el ancho de 14.7 a 16 m. El relieve es plano con una pendiente media de 0.7 %
(Cuadro 8), lo cual favorece al momento de realizar el surcado a lo largo de la parcela, ya

44
que no presenta variaciones en su relieve. Es la parcela de menor superficie bajo
observación. El suelo es liviano, de textura franco en ambas profundidades, con una
densidad aparente de 1.35 g/cc y una capacidad de retención de humedad del suelo de
17.18cm/m.

Cuadro 8.Principales características de la parcela 2

Profundidad [cm] 0-30 30-60

Textura Franco Franco

CC [%] 20.77 25.15

PMP [%] 8.3 12.16

Da [g/cc] 1.31 1.39

Las características de la siembra y diseño de surco son similares a la parcela1. En esta


parcela los surcos fueron diseñados en sentido de la pendiente, con las siguientes
dimensiones: ancho del surco 51 cm, distancia entre surcos 63 cm, alto de surco12.6 cm y
largo de 27 m. La parcela tiene un total de 22 surcos.

45
Al igual que la parcela 1, en esta parcela se cultivó papa variedad Desiré y las
características del cultivo están detallados en la sección anterior 4.2.2. La siembra se realizó
el 08 de agosto de 2015 y la cosecha el 23 de noviembre de 2015, obteniendo 8.5 cargas de
papa, lo que equivale a un rendimiento aproximado de 23 Tn/ha.

4.2.3 Parcela 3 (Maíz).

La parcela 3 (cultivo de maíz), está ubicada al norte de la unidad educativa Zamora,


aproximadamente a 50 metros de distancia de la carretera, sobre la vereda de la quebrada de
la escuela y al final del canal izquierdo revestido. Cabe recalcar que la parcela está rodeada
de plantaciones de chirimoya y que en su interior también existen plantas nuevas de
chirimoya con 1 a 2 años de antigüedad como parte de un proyecto del municipio de
Aiquile. En el cuadro 9 se indican las principales características de esta parcela.

El propietario de esta parcela es Don Clemente Pardo. Don Clemente, una persona de la
tercera edad tiene 9 hijos, de los cuales 8 son independientes, 2 de ellos bien en Zamora y 5
en el interior del país, mientras el menor vive con él. Don Clemente junto a su esposa y su
hijo menor, se encargan de realizar todo tipo de trabajos en sus parcelas.

La parcela tiene una extensión de 676 m², tiene forma irregular siendo que el largo varia de
24.9 a 30.3 m y el ancho de 24.1 a 24.7 m. El relieve es ligeramente ondulado, con
pendientes que varían de 1.5% a 2.3% como se observa en el Cuadro 9, los surcos fueron
diseñados en sentido de menor pendiente.

El suelo es franco, presentando pedregosidad a partir de 40 cm de profundidad, con


bolsones de arena gruesa (graba). Esto se debe a que en años anteriores, en una riada, la
quebrada ubicada en el extremo este desvió su cauce, lo cual dejo la parcela con
pedregosidad. La densidad aparente del suelo es de 1.42 g/cc y una capacidad de retención
de humedad de 17.43 cm/m.

Cuadro 9: Principales Características de la parcela 3

46
Profundidad cm 0-45 45-90

Textura Franco Franco

CC [%] 21 22.7

PMP [%] 10.7 8.3

Da [g/cc] 1.41 1.43

Por la forma irregular de la parcela y su relieve ondulado, los surcos se diseñaron en


sentido transversal a la pendiente predominante. Las dimensiones del surco son: ancho de
surco 40 cm, distancia entre surcos 54 cm, alto de surco 9.7 cm y largo del surco es 26 m en
promedio. La parcela tiene un total de 51 surcos.

Don clemente cultivó maíz blanco, con el objetivo de obtener grano y chala para su ganado.
La siembra se realizó el 18 de agosto de 2015 y la cosecha el día 17 de diciembre de 2015.
Se obtuvo un rendimiento de tan solo 2 Tn/ha, debido al ataque de plaga del gusano de
silvikhuru Figura15, que ha mermado considerablemente el rendimiento.

47
Figura 15: Plaga del maíz gusano de silvikhuru

4.2.4 Parcela 4 (Maíz).

La parcela 4 se encuentra ubicada al noroeste a 500 m del sistema de riego Zamora, hacia el
sur de la carretera, sobre la rivera del rio Zamora y al lado de la parcela 2 bajo observación
(Figura14), donde están todas sus propiedades de don Jaime delgadillo. En el cuadro 10,
están las principales características de la parcela 4.

El propietario de la parcela 4 (Maíz) bajo observación es Jaime delgadillo, al igual que de


la parcela 2 (papa).

Esta parcela tiene una superficie de 1322 m², es de forma rectangular como se observa en el
Cuadro 10, el largo varia de 52 a 57 m y el ancho de 22.7 a 25 m. la parcela tiene un relieve
plano ligeramente ondulado con una pendiente en promedio de 0.6%. El tipo de suelo varia
de franco arcilla en la superficie a franco a mayor profundidad, presentando pedregosidad
partir de los 35 cm de profundidad, con arena gruesa (graba). La densidad aparente de dicha
parcela es 1.34 g/cc y una capacidad de retención de humedad de 18.9 cm/m.

48
Cuadro 10: Principales Características de la parcela 4

Profundidad [cm] 0-45 45-90

Textura Franco arcilla Franco

CC [%] 30 24.1

PMP [%] 13.6 12.25

Da [g/cc] 1.36 1.31

Por la forma de la parcela y la dirección de la pendiente, los surcos se diseñaron en el


sentido de la pendiente que predomina, con las siguientes dimensiones: Ancho de surco50
cm, distancia entre surcos 58 cm, alto de surco 10.8 cm y largo de surco es 50 m en
promedio. La parcela tiene 39 surcos en total.

En la parcela 4 se sembró el cultivo de maíz variedad Hualtaco. La siembra se realizó el 05


de septiembre de 2015 y la cosecha se realizó 19 de enero de 2016, obteniendo un
rendimiento de 4.7 Tn/ha. La variedad Hualtaco es la más común en los valles de
Cochabamba, de porte alto y mazorcas medianos y de granos grandes. Esta variedad de
maíz es muy apreciable por los consumidores por su buen sabor, su facilidad de cocción,
consistencia harinosa y tamaño de grano.

49
4.3 Descripción de la práctica del riego parcelario

A continuación se describe la práctica de riego parcelario sobre las 4 parcelas de estudio:

En cuanto a los datos presentados en el Cuadro 11 de la geometría de surco, se puede notar


que los mismos no presentan mayores diferencias. Sin embargo, en la separación de surcos
(distancia entre surcos) en el cultivo de papa es ligeramente superior en comparación a la
distancia entre surcos del cultivo de maíz.

Cuadro 11: Valores medios de las dimensiones de surco

Cultiv Parcel Ancho Ancho Ancho Distancia Tirante Largo Pendiente


o a Superior Medio inferior entre (cm) (m) (%)
(cm) (cm) (cm) surcos (cm)
Papa P1 49 30.3 11.6 65 5 95 0.5
P2 51 30.4 9.7 59 2.4 24 0.56
Maíz P3 54 33.1 11.2 55 2.6 23 0.57
P4 50 33.1 18.2 58 2.8 30 0.45

Respecto al tirante de agua en el surco, la parcela 1 presenta el valor más alto de tirante de
5 cm, mientras que las demás parcelas presentan tirantes muy similares, esto se debe a que
en la parcela 1 se manejaron caudales unitarios más altos de 0.4 a 0.5 l/s.

Sobre las 4 parcelas bajo estudio se realizaron un total de 41 riegos de los cuales se realizó
el seguimiento y evaluación de 30 eventos de riego en campo. El Cuadro 12 nos muestra
que en la parcela 1 se aplicó 9 riegos y se evaluaron 7, en la parcela 2 el dueño realizó 10
eventos de riego y se evaluó 7 riegos, mientras que en las parcelas 3 y 4 (maíz), se
aplicaron un total de 11 eventos logrando evaluar 9 y 7 respectivamente. Asimismo el
Cuadro 7 nos muestra que al cultivo de maíz se aplicó un mayor número de riegos con
respecto a la papa, esto se debe a que el cultivo de maíz tiene un mayor ciclo que varía de
121 a 128 días mientras que la papa se cosecho luego de 106 días después de la siembra.

50
Cuadro 12: Valores medios de parámetros de manejo de agua en la parcela

Cultivo Parcela Área N° Riegos N° Caudal Tiempo N° N° Surcos Lámina


(m2) ciclo Riegos riego Surco regados bruta
Q Manejo Q Unitario
seguidos (min) s simult. aplicada
(L/s) (L/s)
(mm)
P1 4.757 9 7 12 - 45 0.4 -0.5 84-519 83 21-83 567
Papa
P2 410 10 7 3 - 7.5 0.3 -0.5 62-188 22 11 y 22 738
P3 676 11 9 4-10 0.2 -0.3 50-149 51 17 - 51 569
Maíz
P4 1322 11 7 2.5 - 10 0.2-0.4 90-196 39 13-39 493

En cuanto al caudal de manejo que se presenta en el Cuadro 12, se aprecia que existe gran
variabilidad de una parcela a otra, así como también varía de un riego a otro dentro de cada
parcela, esto se debe en primer lugar de la superficie a regar y del número de surcos
regados de manera simultánea. La parcela 1 presenta los valores más altos de caudal de
manejo debido a su gran tamaño de 4757 m².

Respecto al caudal unitario presentado en el Cuadro 12, se observa que los valores varían
de 0.2 a 0.5 l/s. Estos valores están en función del caudal de manejo y del número de surcos
regados de manera simultánea. Los valores más altos se presentan en las parcelas 1 y 2 con
un caudal unitario de 0.5 l/s, mientras que las parcelas 3 y 4 presentan valores bajos desde
0.2 l/s.

4.4 Evaluación de la eficiencia de riego a nivel parcelario

En este acápite se presentan los resultados (valores promedio) de la evaluación de la


eficiencia de aplicación (EA), eficiencia de almacenamiento (ES) y uniformidad de
distribución de las 4 parcelas bajo estudio.

En el Cuadro13 se presentan los resultados promedio de la evaluación de riego a nivel


parcelario de las 4 parcelas estudiadas. De acuerdo a la categorización propuesta por
Morabito (2008), los valores de los tres parámetros de evaluación en general indican que el
riego es malo o poco eficiente. La eficiencia de aplicación (EA) varía de 50.2% (P2) a
55.1% (P3), la eficiencia de almacenamiento (ES) varía de 77% (P3) a 81.3% (P2), y la
uniformidad de distribución (UD) varía de 76.7 (P3) a 79.3% (P4).

51
Cuadro 13: Valores promedio de eficiencia de riego a nivel parcelario

Cultivo Parcela EA [%] ES [%] UD [%]


P1 54,8 78,8 76,8
Papa 52.5 80.1 77.4
P2 50,2 81,3 77.9
P3 55,1 77 76.7
Maíz 54.6 78.4 78
P4 54,2 79,7 79,3

Comparando los valores promedio de los parámetros de evaluación con respecto al cultivo,
se muestra que los tres parámetros son bastante similares. Las parcelas de maíz presentan
valores ligeramente superiores de EA y UD, y las parcelas de papa en la ES.

4.4.1 Eficiencia de aplicación

En el Cuadro 14 se presentan los resultados de la evaluación de la EA para las cuatro


parcelas. Los riegos evaluados corresponden al ciclo completo de los cultivos (agosto a
diciembre).

De acuerdo a los resultados de eficiencia de aplicación, no existe variación en los valores


promedio de una parcela a otra. Sin embargo, al comparar los resultados de un evento de
riego a otro, si muestran variación en la EA dentro de las 4 parcelas. Los valores más altos
se presentan en el riego 1 de las parcela 1 y 3 con una eficiencia de 73.1 % y 68.2 %
respectivamente, debido a la alta infiltración del agua en el primer evento de riego. El valor
más bajo de EA se observa en la parcela 3, el cual se presenta en el riego número 10 con
una eficiencia de 45.7%, esto debido a que el agricultor realizó el riego cuando la humedad
del suelo era alta según los datos presentados en el anexo 3.

52
Cuadro 14: Variación de la eficiencia de aplicación en las cuatro parcelas de estudio

Papa Maíz
N° Evento
P1 P2 P3 P4
R1 73.1 575 68.2 NE
R2 55.4 NE 51.7 NE
R3 52.4 48.9 57.4 52.5
R4 54.9 45.1 53.8 49.9
R5 53.1 NE 51.4 NE
R6 51.2 53.4 52.1 NE
R7 47.9 50.3 NE 55.8
R8 NE NE 58.2 56.8
R9 NE 46.9 NE 59.6
R10 ---------- 49.2 45.7 51.3

R11 ----------- ------------- 56.9 53.5


Promedio 55.4 50.2 55.1 54.2
Ri: riegos; (---): Inexistencia del riego; NE: Riego no evaluado

Los valores de EA en la parcela 1 a excepción del riego 1, el resto son considerados riegos
malos o poco eficientes según Morabito (2008), mientras que los resultados obtenidos de la
parcela 2 todos los riegos son considerados como malos. Estas diferencias en primer lugar
se dan porque cada propietario aplica el riego según su criterio y en función de las
características de la parcela. El propietario de las parcelas 2 y 4 por su condición de
presidente del sindicato Zamora, sale con mucha frecuencia de la comunidad, por tal razón
algunas veces pone en segundo plano sus actividades personales de cuidado de sus parcelas
o de aplicación de riego, por eso que las eficiencias de aplicación en estas 2 parcelas son
menores en comparación a las otros 2 parcelas estudiadas.

Para una mayor comprensión y análisis en la Figura 16, se presentan los resultados de
eficiencia de aplicación (papa y maíz) de las 4 parcelas bajo estudio, apreciándose lo
dinámico que son los resultados obtenidos en campo respecto a la eficiencia de aplicación
de un evento de riego a otro.

53
80,0

70,0
Bueno
60,0

50,0 Malo
EA (%)

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
17 19 28 37 38 46 52 64 66 71 73 77 91 98
Riegos (dias) Parcela 1

a). a) Cultivo de papa

80,00
70,00
Bueno
60,00
50,00 Malo
EA (%)

40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
19 36 43 45 53 61 67 71 75 80 84 92 95 97 101
Riegos (Dias) Parcela 3 Parcela 4
b) cultivo de Maíz
Figura 16: Variación de la eficiencia de aplicación en las parcelas de Papa y Maíz

Tal como se observa en la Figura 16, las parcelas 1, 2 y 3 presentan los valores de EA más
altos en el primer riego, esto debido a que antes del primer riego el suelo se encuentra seco

54
y mullido, esta condición favorece a la infiltración del agua. Así mismo, en la etapa media
del cultivo (floración) la EA tiende a incrementarse por las prácticas de aporque y limpieza
que realizan los agricultores en la parcela, al remover el suelo favorecen a la infiltración y
por ende aumenta la eficiencia de aplicación.

Sobre la base de los resultados de la eficiencia de aplicación (Cuadro 14) y los tiempos de
riego (Cuadro 12), se determina que no existe claridad en los tiempos de riego a aplicar en
cada evento, resultando en la variabilidad de los mismos. Es necesario hacer notar que los 3
propietarios tienen una considerable experiencia en el manejo de agricultura bajo riego
superficial (surco).

En el caso de las parcelas de maíz, se observa que la situación de riego malo o poco
eficiente prevalece en la mayor parte de los eventos de riego, siendo más evidente esta
situación en los riego 2, 4, 5, 6 y 10 de la parcela 3 y los riegos 3, 4,10 y 11 de la parcela
4.El resto de los riegos presentan valores cercanos al 60% considerado como satisfactorio,
excepto en el riego 1 de la parcela 3 de acuerdo a Morabito (2008), se tiene un riego
satisfactorio porque la eficiencia de aplicación es superior al 60%.

4.4.2 Eficiencia de almacenamiento

En esta sección se muestran los resultados del parámetro de eficiencia de almacenamiento


(ES) de las 4 parcelas bajo estudio ubicados en el sistema de riego Zamora.

La eficiencia de almacenamiento presenta un promedio de ES = 80.0% en el cultivo de


papa, de los cuales 7 de 14 riegos tiene una ES por encima de 80% considerado como
satisfactorio de acuerdo a Morabito (2008) y la otra mitad de los eventos se encuentra por
debajo de este valor considerados como riegos malos o poco satisfactorios. En el cultivo de
maíz la eficiencia de almacenamiento (ES) en promedio es de 78.4% en este, 5
evaluaciones tienen una ES mayor a 80% satisfactorio. Esto implica que la eficiencia de
almacenamiento en el sistema de riego Zamora es malo o poco satisfactorio, porque la
eficiencia en promedio de las cuatro parcelas de estudio es de ES=79.1%.

Morabito (2008) menciona que la Eficiencia de almacenamiento es conocida también como


eficiencia de requerimiento o relación de almacenamiento, es la relación entre la lámina o

55
volumen de agua almacenada en la zona radicular, respecto a la lámina o volumen de agua
requerida por el cultivo. Esto significa que en las parcelas evaluadas, se ha logrado reponer
en menos del 80% el déficit de humedad (lámina requerida) en la zona radicular del cultivo,
de la mayor parte de los eventos de riego evaluados.

Cuadro 15: Variación de la eficiencia de almacenamiento en las cuatro parcelas de estudio

Papa Maíz
N° Evento
P1 P2 P3 P4
R1 88.7 90.1 83.3 NE
R2 73.2 NE 81.4 NE
R3 77.1 70.7 74.4 77.7
R4 84.0 80.8 75.6 76.1
R5 74.4 NE 76.5 NE
R6 80.9 88.5 73.8 NE
R7 73.1 76.5 NE 82.1
R8 NE NE 75.3 77.3
R9 NE 79.6 NE 90.0
R10 ----------- 82.4 72.8 79.2
R11 ----------- ------------ 80 75.8
Promedio 78.8 81.3 77 79.8
Ri: riegos; (---): Inexistencia del riego; NE: Riego no evaluado

Los valores más altos de ES al igual que la EA se presentan en el primer evento de riego
por las condiciones del suelo ya mencionadas.

En los valores de eficiencia de almacenamiento (Figura 17) se observa que existe variación
de un evento de riego a otro, las variaciones se deben a que cada agricultor aplica el riego
con diferentes caudales y tiempos, según las características del terreno y la fase del
desarrollo del cultivo. Pero en ninguno de los eventos de riego, estos valores llegan al 100
% lo que significa que el déficit de humedad del suelo (DHS), no ha sido ha repuesto en su
totalidad (sub-riegos), esto en términos de eficiencia indica que el agua siempre se aplicó
en menor cantidad a lo requerido.

56
100
90
Bueno
80
70
60
ES (%)

50
40
30
20
10
0
17 19 28 37 38 46 52 64 66 71 73 77 91 98
Riegos (Dias) Parcela 1 Parcela 2
a) Cultivo de papa
100
90
Bueno
80
70 Malo
60
ES (%)

50
40
30
20
10
0
19 36 43 45 53 61 67 71 75 80 84 92 95 97 101

Riegos (Dias) Parcela 3 Parcela 4


b) Cultivo de Maíz
Figura 1717: Variación de la eficiencia de almacenamiento en parcelas de Papa y Maíz Con formato
No revisar la o

Esta eficiencia de almacenamiento (ES) evaluadas en el cultivo de maíz, muestra bastante


variación de un evento de riego a otro, donde la diferencia entre el menor valor y el más
alto es aproximadamente de 10 % de la parcela 3, mientras que en el otro predio las
diferencias no son tan significativas.

57
La Figura 18 muestra un esquema de la: profundidad de muestreo (zona radicular), lámina
requerida y lámina infiltrada en el cultivo de papa.

En la (Figura 18A) se muestra la variación de la lámina infiltrada a lo largo de un surco,


desde la cabecera hasta el pie del mismo, las líneas (azul, rojo y verde) nos muestran que en
la cabera del surco hay mayor infiltración de agua en comparación de la lámina infiltrada al
final del surco.

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
-10
Prof. de
-20 muestreo
60 cm
-30
L. requerida70
mm -40

-50

-60

-70
EA=75% ES=88,7% Las líneas (azul, Verde y rojo) representan a la variación de la lámina Parcela 1, 18 A

58
L. Almacenada
e infiltrada Prof. De
48,6 mm muestreo 60 cm
L. Requerida
53,6mm

EA=57,5% ES=90% Parcela 2, 18B

Figura 18: 18 A, variación de la lámina infiltrada y almacenada a lo largo de un surco. Parcela 1.18B,
Esquema de la lámina infiltrada, almacenada y la lámina requerida en el cultivo de papa parcela 2.

La Figura 18A corresponde al primer evento de riego de la parcela1, considerado como


riego satisfactorio. El requerimiento de la lámina de agua es de 70 mm, con el riego se
logró reponer una lámina de 62.3 mm en promedio, consiguiendo un valor de
ES=88.7%.Esto significa que no se ha logrado reponer (llenar) todo el requerimiento de
humedad, por tal razón es denominado sub-riego. La Figura 18B muestra de manera
esquemática el riego 1 de la parcela 2, el evento con el valor más alto de ES, donde la
lámina requerida es 53.6 mm, con una eficiencia de almacenamiento de ES=90%, por lo
tanto se logra reponer una lámina de 48.6mm. Siendo que en ninguno de los dos casos se ha
logrado reponer lo requerido. Estos dos riegos presentan los valores más altos de ES,
debido a la gran infiltración que se da en el primer riego porque el suelo se encuentra seco
mullido lo que facilita a la infiltración.

Para entender mejor la ES, se presenta de manera esquemática dos eventos de riego de las
parcelas 3 y 4 uno de cada parcela. Cabe recalcar que estos riegos corresponden a los
valores más bajos de ES, a diferencia del caso anterior (papa), donde se presentó los valores
más altos de ES.

59
Al igual que en el cultivo de papa, aquí se representa de manera esquemática la variación
de la lámina infiltrada a lo largo del surco en la parcela, donde las plantas ubicadas que
están en la cabecera del surco reciben mayor lámina infiltrada debido a que en este punto
el tiempo de oportunidad es mayor comparado con el pie del surco.

0
-5 0 5 10 15 20 25
-10
Prof. De
L. Requerida -15
muestreo90
52 mm -20 cm
-25
-30
-35
-40

EA=52.1% ES=73.8% Las líneas (azul, Verde y rojo) representan a la variación de la lámina
Parcela 3, 19A

L. Infiltrada y
almacenada28
,3 mm
Prof. De
muestreo
L. Requerida
90 cm
37,4 mm

EA=53,5% ES=75,8% Parcela 4, 19B

Figura 19: 18 A, variación de la lámina infiltrada y almacenada a lo largo de un surco en la parcela 3.


18 B, Esquema de la lámina infiltrada, almacenada y la lámina requerida en el cultivo de maíz parcela
2.

60
En la parcela 3 Figura 19A antes del evento de riego la lámina requerida es de 52 mm, con
el riego se ha logrado reponer una lámina de 38.4 mm, obteniéndose una ES=73.8%, sub-
riego. La Figura 19B con una eficiencia de almacenamiento del 75.8% en la parcela 4nos
muestra el caso de un sub-riego.

Al no llegar la ES al 100% el contenido de humedad evidentemente no llega al CC, por lo


que no se llenan todos los poros del suelo, porque no se logra reponer todo la lámina
requerida.

4.4.3 Uniformidad de Distribución Parcelaria

En la Cuadro 16 se presentan los resultados de la evaluación de la uniformidad de


distribución en las 4 parcelas de observación, las mismas que se esquematizan en la Figura
20. La zona de estudio presenta como promedio de la UD=77.4% en el cultivo de papa y
UD=77.5% en maíz, de los cuales 9 evaluaciones tienen un UD mayor o igual al 80%
considerados como satisfactorios y los restantes 21 riegos evaluados tienen un UD menor
al 80% considerados como riegos malos. Esto indica que la uniformidad de riego en el
sistema de riego Zamora por lo general es mala o poco eficiente, teniendo en cuenta las
condiciones y características de riego en la zona.

Cuadro 16: Variación de la eficiencia de uniformidad de distribución en las cuatro


parcelas de estudio

Papa Maíz
N° Evento
P1 P2 P3 P4
R1 84.8 83.2 80.1 NE
R2 79.8 NE 79.4 NE
R3 70.7 75.5 76.2 76.5
R4 78.5 85.3 71.9 78.4
R5 75.6 NE 84.9 NE
R6 74.8 70.2 75.8 NE
R7 73.7 72.6 NE 78.3
R8 NE NE 74.1 80.0
R9 NE 76.9 NE 84.6
R10 ----------- 81.9 71.5 82.7
R11 ----------- ------------- 76.4 74.7
Promedio 76.8 77.9 76.7 79.3
Ri: riegos; (---): Inexistencia del riego; NE: Riego no evaluado

61
Con respecto a cada cultivo, muestra que las eficiencias de uniformidad de distribución
(UD), son similares sin presentar diferencias significativas entre ellas, pero no hay que
perder de vista que la parcela 3 (maíz), presenta el valor más bajo en promedio de UD, esto
se debe a las características propias de la parcela, el cual presenta la mayor pendiente de
1.5% y un relieve ligeramente ondulado, lo cual hace que el agua se distribuya de manera
muy heterogénea en la parcela.

Los resultados de la uniformidad de distribución parcelaria reportan valores de uniformidad


en el cultivo de papa que varían de 70.2% a 85.3%. Estos valores se produjeron en la
parcela 2 en los eventos 6 y 4 respectivamente. Estas diferencias se deben al número de
surcos regados de forma simultánea, en el Cuadro 23 se presentan estos datos donde el
riego 6 se regó toda la parcela en uno, mientras que el riego 4 se dividió por la mitad,
resultando en 11 surcos regados de forma simultánea.

Para un mejor análisis de la uniformidad de distribución de riego, estos valores se presentan


en la Figura 20. Aquí se aprecia las variaciones en los resultados obtenidos en campo.

90,0
Bueno
80,0
70,0 Malo
60,0
UD (%)

50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
17 19 28 37 38 46 52 64 66 71 73 77 91 98
Riegos (Dias) Parcela 1 Parcela 2
a)Cultivo de Papa

62
90,0
Bueno
80,0
70,0 Malo
60,0
UD (%)

50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
19 36 43 45 53 61 67 71 75 80 84 92 95 97 101
Riegos (dias) Parcela 3 Parcela 4
b) Cultivo de Maíz
Figura 20: Variación de la uniformidad de distribución en las parcelas de Papa y Maíz

En las parcelas 3 y 4 con cultivo de maíz los valores de la uniformidad presentan variación,
con una diferencia de 13.7% entre el valor más bajo y el más alto. Los factores que afectan
la variación de la uniformidad en estas parcelas son: (1) manejo del agua dentro de la
parcela y el número de surcos regados simultáneamente; (2) son parcelas de diferente
tamaño, por tanto el número de surcos y longitudes son distintos, esto implica que el caudal
de riego también difiere.

Si consideramos los valores recomendados por Morabito (2008), solo 5 de 16 riegos


evaluados (parcela 3 y 4) entran dentro del rango de uniformidad de distribución
satisfactorio superiores al 80% que sugiere un nivel aceptable, el resto de los eventos son
considerados malos. La mayor parte de los riegos considerados malos o poco eficientes
corresponden a la parcela 3, mientras que la parcela 4 la mitad de los riegos riego es
considerado malo. La variación de los valores de UD en este caso dependen sobre todo del
manejo del caudal de riego por el agricultor, porque cada agricultor riega según su criterio
en cada etapa del ciclo de cultivo (inicio, medio y final), por ende la variación del caudal en
los surcos depende del: caudal de ingreso a la parcela, de la limpieza de surcos, de la
distribución del caudal en los surcos, y del número de surcos regados de forma simultánea.

63
Los regantes del sindicato Zamora resuelven los problemas de falta de uniformidad, con la
aplicación de tiempos de riego mayores a la necesidad de cultivo y con el trazado de los
surcos. Esta solución es de carácter puramente práctico, la aplicación demás agua de la
necesaria facilita el lavado de los fertilizantes e incrementa los costos de operación.
Delgadillo (2012), concluye que la eficiencia de distribución parcelaria es un índice útil y
necesario, para conocer si el rendimiento puede verse afectado por un riego poco uniforme
o des uniforme. Esta es la eficiencia que muestra, el manejo del agua durante la aplicación
de riego en la parcela

4.5 Evaluación del riego a nivel de surco

En total se evaluaron dos surcos por parcela, haciendo un total de 8 surcos evaluados. En el
Cuadro 17 se indican las características de los surcos evaluados. La primera diferencia se
observa en la longitud de los surcos evaluados que varían desde 22 m parcela 2 a 96.2 m en
la parcela 1, esto se debe a la superficie y forma del terreno. Con respecto al ancho superior
(espejo de agua) no existe mucha variación entre los surcos evaluados que varían de 18.6 a
22 cm, mientras que en la lámina de agua (tirante) se observan diferencias significativas
que varían de 2.6 a 5 cm de altura de agua en el surco, esto se debe principalmente a las
diferencias en el caudal unitario.

Cuadro 17: Características generales de los surcos evaluados, ancho superior, ancho medio, base de la
lámina de agua en el surco y tirante.

Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Parcela 4


R1 R2 R3 R10 R1 R10 R8 R11
Largo (m) 96.2 94.5 22 24 21.7 23 30 30
Ancho superior
21 20 21 17.4 18.6 19.6 22 22
(espejo de agua) (cm)
Geometría Ancho medio (espejo
16.4 16.5 13.2 15.4 15.6 15.3 18 18
del surco de agua cm)
Ancho inferior (cm) 10.9 11.4 9.7 9.1 11.2 10.9 14 14
Alto (tirante cm) 5 4.6 2.4 2.5 2.6 2.4 3.3 2.6
Pendiente (%) 0.47 0.62 0.6 0.56 0.58 0.55 0.44 0.52
Caudal unitario aplicado (l/s) 0.5 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Tiempo de riego del surco evaluado
151.2 141.6 59.4 41.4 51 37.8 27.6 41.9
(min)

64
La parcela 1 donde se presentan los valores más altos de caudal unitario de 0.5 l/s, respecto
a las otras parcelas que presentan caudales unitarios similares entre sí de 0.2 l/s. Pero si
comparamos los caudales de ingreso a los 2 surcos de una parcela, vemos que la diferencia
es insignificante, sin embargo comparando los caudales unitarios de una parcela a otra se
observa variación, con una diferencia de hasta 0.3 l/s. esta diferencia está en función de la
longitud de surco, superficie de la parcela y caudal de manejo.

El tiempo de riego está en función de las características de la parcela como son: tamaño de
parcela, longitud de surco, etapa del desarrollo de cultivo, pendiente y caudal unitario. Los
tiempos de riego presentados en el Cuadro 17, presentan diferencias en función de las
características ya mencionadas. En la parcela 1 se observan tiempos de riego más
prolongados porque la longitud de surco es mayor.

En el Cuadro 18 se presenta los resultados de la eficiencia de riego de los tres parámetros


evaluados (eficiencia de aplicación, eficiencia de almacenamiento y uniformidad de
distribución) a nivel de surco realizado en las 4 parcelas de estudio. Estos resultados se
obtienen a partir de mediciones de campo y el análisis mediante el modelo WinSRFR 4.1.

En el Cuadro 18 se comparan las láminas de riego aplicadas en los diferentes surcos


evaluados. En el caso de la parcela 1, se ha aplicado una lámina de riego promedio de 68
mm, llegando a duplicar a la lámina aplicada en la parcela 2, ambos con el cultivo de papa.
Esta diferencia se debe principalmente a la longitud de surco. En el caso de las parcela 3 y
4 (maíz), las láminas aplicadas son similares a excepción del riego 8 en la parcela 4, donde
se registra el valor más bajo de 21 mm de lámina aplicada.

65
Cuadro 18: Láminas (aplicado, escurrido y almacenado), y los parámetros de evaluación de eficiencia.

Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Parcela 4

Parámetros R1-S1 R1-S2 R3 R10 R1 R10 R8 R11

Lámina aplicada mm 64 72 39 32 44 43 21 42

mm 11 20 17 17 19 21 10 19
Resumen del Lámina escurrida
balance % 17 27 42 52 42 48 48 46
hídrico
mm 53 53 23 15 25 22 11 22
Lámina infiltrada
% 83 73 58 48 58 52 52 54

Efic. aplicación % 80 73 58 48 58 52 52 54

Efic. almacenamiento % 76 76 53 47 50 60 37 53
Indicadores
de eficiencia Uniformidad de distribución % 83 85 83 88 90 80 82 79

El balance hídrico presentado en el Cuadro 18, nos muestra que hay diferencias de la
parcela 1 con respecto a las otras 3 parcelas. Por ejemplo analizando el R1-S2 de la parcela
1, se observa que se ha aplicado 72 mm de lámina de riego de la cual 20 mm (27%) se
pierde por escurrimiento y los restantes 53 mm de lámina se infiltra en la zona radicular del
cultivo, mientras que en el resto de las parcelas (surcos) evaluados se observa una perdida
por escurrimiento en promedio del 46%, lo que significa que solo el 54 % de la lámina
aplicado se infiltra en la zona radicular del cultivo.

Un caso particular se presenta en la parcela 3, donde el riego 1 de dicha parcela presenta


una lámina aplicada de 44 mm, 1 mm mayor que el riego 10 donde la lámina aplicado 43
mm, pero la lámina escurrida es mayor en el evento 10, esto se debe a que el suelo en el
primer riego se encuentra seco desmenuzado mullido lo que facilita a la infiltración del
agua.

La evaluación a nivel de surco se realizó utilizando el programa WinSRFR 4.1. El Cuadro


19, muestra la comparación de los valores medidos en campo y los valores simulados por el

66
programa. Estos valores no muestran gran diferencia, por lo que el error de balance de masa
varía de 1-4 %, es aceptable.

Cuadro 19: Resumen comparativo de los valores entre lo evaluado en campo y simulado

Comparación de lo T. avance T. T. Lámina Lámina Nash- Error de


Evaluado/Modelado [hrs] recisión. oportunid infiltrada escurrida Sutcliffe balance de
[hrs] ad [hrs] [mm] [mm] masa [%]

Evaluado 1.21 2.45 1.94 53 20


R1 0.53 1
Simulado 1.18 2.57 2.02 54 19

Evaluado 1.5 2.68 1.95 53 11


Parcela 1

R1 0.48 1
Simulado 1.4 2.78 2.14 55 9

Evaluado 0.14 1.02 0.95 23 17


R3 0.,45 1
Simulado 0.2 1.01 0.9 22 17

Evaluado 0.15 0.77 0.65 15 17


Parcela 2

R10 0.,5 1
Simulado 0.16 0.74 0.65 15 16

Evaluado 0.29 0.89 0.75 34 26


R1 0.74 1
Simulado 0.3 0.89 0.73 33 27

Evaluado 0.14 0.72 0.61 22 21


Parcela 3

R10 0.4 4
Simulado 0.13 0.66 0.59 21 23

Evaluado 0.22 0.58 0.43 11 10


R8 0.5 2
Simulado 0.23 0.56 0.4 11 10

Evaluado 0.2 0.82 0.68 22 19


Parcela 4

R11 0.58 2
Simulado 0.25 0.78 0.62 22 20

A continuación se analizan los resultados de la evaluación a nivel de surco, obtenidos con


el programa WinSRFR 4.1.

67
4.5.1 Tiempos de avance, recesión y oportunidad

En la Figura 21, se muestran los tiempos de avance y recesión de los dos surcos evaluados
en cada parcela bajo estudio. Esto nos permite comparar si el avance del agua es diferente o
igual en cada riego.

3,00 Avance y Recesion Avance y Recesion


1,20
2,50 1,00

2,00 0,80

T (hr)
T (hr)

1,50 0,60

1,00 0,40

0,50 0,20

0,00 0,00
0 20 40 60 80 100 120 0 5 10 15 20 25 30
Diastancia (m) P1-S1 P1-S2 Distancia (m) R3 R10

parcela 1( papa), 20A Parcela 2( papa), 20B

Avance y Recesion Avance y Recesion


1,00 0,90
0,80
0,80 0,70
0,60
T (hr)

0,60 0,50
T (hr)

0,40
0,40
0,30
0,20
0,20
0,10
0,00 0,00
0 5 10 15 20 25 0 10 20 30 40
Distancia (m) R1 R10 Distancia (m) R8 R10
parcela 3 ( Maíz), 20C Parcela 4 ( Maíz), 20D
Figura 21: Curvas de avance y recesión de los 8 surcos evaluados, 2surcospor parcela

Comparando las curvas de avance entre los 2 surcos evaluados dentro de cada parcela, se
observan en las Figuras 21A, 21B y 21D no muestran diferencias entre ellas. Sin embargo,
entre las curvas de avance de la Figura 21C que pertenecen a la parcela 3 de los riegos 1 y
10, se observan diferencias. La curva de avance del riego 1 parcela 3 muestra un mayor

68
tiempo de avance, debido a que en este evento de riego hay mayor infiltración de agua
(Cuadro 17), lo que causa que el frente de agua tarde un tiempo más prolongado en avanzar
una misma distancia.

Las curvas de recesión que se presentan en la Figura 21A son similares. Esto se debe a que
los 2 surcos evaluados corresponden al riego 1, por lo cual las condiciones de suelo en
ambos surcos son similares.

Las curvas de recesión de los restantes 3 parcelas de estudio varían de un surco a otro
dentro de cada parcela. Estas diferencias en la curva de recesión se deben a las diferencias
en los tiempos de riego Cuadro 17, porque cada surco se evaluó en diferentes eventos de
riego. A manera de ejemplo analizamos las curvas de recesión de la Figura 21B, la curva de
recesión del riego 3 (curva azul) inicia a los 59.5 minutos de a ver iniciado el evento de
riego (surco), mientras que la otra curva de recesión (curva violeta) empieza a los 41.5
minutos de haber iniciado el evento riego (surco), esto significa que los tiempos de corte
son diferentes por tal razón las curvas de recesión presentan diferencias.

4.5.2 Eficiencias de aplicación y almacenamiento

En esta sección se presentan los resultados de eficiencia de aplicación (EA) y eficiencia de


almacenamiento (ES), de la evaluación de riego a nivel de surco realizada en las 4 parcelas
estudiadas.

Los resultados de las eficiencias de aplicación en surco reportan valores de eficiencias de


aplicación que varían de 48% a 80%.El valor más bajo de EA se produjo en la parcela 2 en
evento de riego 10 con una eficiencia de 48%, este valor de acuerdo a la categorización
presentada por Morabito (2008), es un riego malo, esto debido a que en la última etapa del
cultivo el suelo ya se encuentra más compactado lo que provoca que el agua corra de
manera más fácil por el surco con lo que se da mayor escorrentía. El valor más alto se
produjo en la parcela 1 riego 1 y surco 2 (R1-S2), con una eficiencia del 80%, esto debido a
que el suelo como ya se mencionó anteriormente se encuentra removido, seco lo que
facilita la infiltración.

69
En términos de eficiencia de almacenamiento en surco, se reportan valores que varían de
37% a 76%. El valor más bajo de ES se produjo en el riego 8 de la parcela 4, esto debido a
que el tiempo de riego (entrada de agua al surco) ha sido el más bajo de 27.6 minutos
(Cuadro 13), El valor más alto se produjo en riego 1 de la parcela 1 con una eficiencia de
76%, esto debido a la alta infiltración que se da en el primer evento de riego. Asimismo, se
observa que la parcela 4 presenta una alta variación en ambas evaluaciones realizadas,
donde el riego 8 presenta el valor más bajo de 37%mientras que el riego 11 presenta el
valor de 53%. Esto se debió a la diferencia en el tiempo de riego.

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
P1-R1 P1-R1 P2-R3 P2-R10 P3-R1 P3-R10 P4-R8 P4-R11

Eficieciancia de aplicación (%) Eficiencia de almacenamiento (%)

Figura 22: Eficiencias de aplicación y almacenamiento de los surcos evaluados

Cuando comparamos la eficiencia de aplicación en cada parcela (Figura 22), se nota que no
existe variación entre un surco y otro en las primeras 3 parcelas, sin embargo en la parcela
4 se presenta una alta variación sobre todo en la eficiencia de almacenamiento. Pero
comparando una parcela con la otra se observa diferencias significativas tanto en EA como
en ES, tal como se muestra en el caso de las 4 parcelas bajo estudio.

70
Estos resultados pertenecen a surcos individuales y comparando con los valores obtenidos a
nivel de parcela, no existe gran diferencia entre los resultados obtenidos de los surcos y de
la parcela (Cuadro 20). Por ejemplo en el caso de la parcela 1, los valores de EA varían de
47.9% a 73% (parcela), en el primer evento de riego de dicha parcela la eficiencia de
aplicación es de 73.1%.La eficiencia de aplicación en surco de la parcela varia de 73% a
80% (surco); y los valores de ES varían de 70.7% a 90% (parcela), en el surco la ES se
presenta con un valor de 76% (surco).

Cuadro20: comparación de los valores de los parámetros de EA, ES y UD a nivel de surco y parcela .

EA (%) ES (%) UD (%)


Parcela 1 Eficiencia parcelaria R1 73 88.7 84.8
Eficiencia a nivel de R1-S1 80 76 83
surco R1-S2 73 76 85
Parcela 2 Eficiencia parcelaria R3 48.9 70.7 75.5
R10 49.2 82.4 81.9
Eficiencia a nivel de R3 58 53 83
surco R10 48 47 88
Parcela 3 Eficiencia parcelaria R1 68.2 83.3 80.1
R10 45.7 72.2 71.5
Eficiencia a nivel de R1 58 50 90
surco R10 52 60 80
Parcela 4 Eficiencia parcelaria R8 56.8 77.3 80
R11 53.5 75.8 74.7
Eficiencia a nivel de R8 52 37 82
surco R11 54 53 79

4.5.3 Uniformidad de distribución

La uniformidad de distribución en surco reporta valores que varían de 79% a 90%. El valor
más bajo se produce en la parcela 4 riego 11 y el valor más alto se presenta en la parcela 3
riego1. Esto se debe a la alta infiltración que se produce en el surco y parcela en el primer
riego por las condiciones en que se encuentra el suelo, estando en ese evento seco y
mullido, lo que facilita la infiltración del agua.

71
En la Figura 23 se presentan los valores de UD de los 8 surcos evaluados. A manera de
ejemplo aquí se presentan 2 graficas de la uniformidad de infiltración del agua en el surco.

Profundidad de infiltración, cultivo de papa, parcela 1, 22A

Profundidad de infiltración, cultivo de Maíz, parcela 3 (P3-R1), 22B

Figura 23: Uniformidad de distribución de 2 surcos evaluados, de las parcela 1 y 3

72
La línea Azul representa a la lámina requerida (Required Depth), en ambas Figuras se
observa que no se ha logrado reponer la lámina requerida, lo que significa que se trata de
una situación de sub-riego.

El promedio del balance de masas línea rosada (Average Depth from Mass Balance) y el
promedio de la simulación línea violeta (Average Depth from Simulation) es realizado por
el programa WinSRFR 4.1. Estas dos líneas se encuentran muy cerca una de la otra, lo que
indica que los valores obtenidos en campo y lo simulado son muy similares.

La curva de la infiltración de la lámina de agua, está representada por la línea de color


negro (Infiltrated Depth). Forero (2000) define que cuando el agua hace contacto con el
suelo y entra al surco, el suelo se moja y se tiene cierta infiltración de la lámina de agua. La
mayor infiltración en esta fase se obtiene en la cabecera de la parcela, debido a que el
tiempo de oportunidad es mayor en ese punto. Esta definición se observa en ambas Figuras
(23A y 23B), en el primer punto hay mayor lámina infiltrada en comparación con el último
punto. Esta situación se aprecia con mayor claridad en la Figura 23A, porque la longitud de
surco es mayor (90 m), mientras que en la parcela 3 la longitud de surco es menor a 30 m
(23 m). Por tal razón en la Figura 23A, existe una mayor diferencia en el tiempo de
oportunidad entre la cabecera y pie de surco, lo que implica que haya mayor infiltración en
la cabecera de surco.

4.6 Análisis de factores determinantes de la eficiencia de riego parcelario

4.6.1 Factores bio-físicos de la parcela

Los factores bio-físicos de la parcela que pueden tener injerencia en la variación de los
parámetros de evaluación son: pendiente, relieve, tipo de suelo y superficie.

a). Relieve y Pendiente

En la Figura 24, se muestra la variación de las eficiencias de aplicación, eficiencias de


almacenamiento y uniformidad de distribución en relación con la pendiente media del
terreno.

73
Al existir topografía variable, el terreno presenta ondulaciones, estos son factores que
intervienen directamente en la distribución del agua en la parcela 3. La combinación de los
factores mencionados interviene en la distribución del agua en el perfil del suelo.

90
79,9 81,3
78,8 77
80
79,3 77,9 76,9
70 76,7

60
Eficiencia (%)

50

40

30

20

10

0
P4-0,6% P2-0,7% P1-1% P3-1,5%

Pendiente (%) EA ES UD

Figura 24: Análisis comparativo de EA, ES y UD de las 4 parcelas de estudio

La parcela 3 presenta un relieve ondulado a lo largo del surco y una pendiente promedio de
1.5%, donde los valores de ES y UD son menores en comparación con las otras parcelas. Es
decir que según los resultados encontrados en campo, a mayor pendiente menor será la ES
y UD, mientras que en la eficiencia de aplicación no tiene injerencia la pendiente.

Según se observa en la Figura 24, los mayores valores de ES y UD se reportan en las


parcelas 2 y 4. La pendiente de dichas parcelas es 0.6% y 0.7% respectivamente y con un
relieve plano, esto quiere decir que existe una buena infiltración y distribución del agua en
la parcela. Cabe recalcar que esta parcela es la de menor superficie con 410 m².

b). Tipo de suelo

En el presente estudio se ha encontrado que el tipo de suelo no causa gran variación en los
parámetros encontrados, porque los suelos en las 4 parcelas de observación son similares,

74
especialmente en la capa arable del terreno, donde las primeras 3 parcelas son de suelo
franco y la cuarta parcela presenta un tipo de suelo franco arcilloso.

c). Diseño de surcos (dimensiones)

Considerando que el diseño de surcos es bastante similar en las parcelas observadas, no se


encontró relación entre las dimensiones de los surcos y los valores de los parámetros de
eficiencia evaluados. En el Cuadro 21, se presentan los valores de los parámetros de
eficiencia (EA, ES y UD), evaluados a nivel de surco, en las cuatro parcelas de
observación, con los respectivos valores de las dimensiones de surco. Con los datos
encontrados de la geometría de surco, se observa que no existe mayor diferencia en función
del ancho y profundidad de surco. Lo que significa que el diseño de los surcos, realizado
por los agricultores es similar en cada parcela y tampoco varia la forma de surco con
respecto al cultivo.

Cuadro 21: Cuadro comparativo de EA, ES y UD de los surcos evaluados, respecto a la geometría de
surco

Parcela 1 Parcela2 Parcela 3 Parcela 4

R1-S1 R1-S2 R3 R10 R1 R10 R8 R11

EA (%) 80 73 58 48 58 52 52 54

ES (%) 76 76 53 47 50 60 37 53

UD (%) 83 85 83 88 90 80 82 79

Longitud de surco 96,2 94,5 22 24 21,7 23 30 30

Ancho se surco 51 49 50 52 51 54 49 52

Profundidad de surco 10,9 11,4 13,2 12,4 9,8 10,9 10,6 10,8

En surcos largos con desagüe libre al pie de surco, la lámina infiltrada disminuye
progresivamente desde la cabecera hasta el pie. Los valores de ES que se observan en el
Cuadro 21, nos muestra que a mayor longitud de surco los valores de ES tienden a
disminuir.

75
14

12

10

8 Parcela 1

Y (cm) 6 Parcela 2
Parcela 3
4
Parcela 4
2

0
-40 -20 0 20 40
-2
X (cm)

Figura 25: Geometría de los surcos evaluados en las 4 parcelas de estudio

Según los datos presentados en el Cuadro 21 y la Figura 25, sobre la geometría del surco se
observa que no existe mucha variación entre los surcos evaluados, por lo cual la geometría
de surco no afecta en las eficiencias evaluadas.

4.6.2 Factores de manejo del agua en la parcela

En Cuadro 22 muestra los eventos de riego de las parcelas 1 y 2, donde los tiempos de riego
son variables de un evento a otro en función del intervalo entre riegos que varía de 5 a 8
días como se presenta en el seguimiento de riego (anexo 2), así como también varían los
caudales utilizados y el número de surcos regados con cada frente de agua o
simultáneamente.

Al variar los tiempos y caudales de riego, entonces se afecta directamente a los parámetros
evaluados, en los riegos con tiempos prolongados y caudales de manejo altos será mayor la
lámina bruta aplicada, lo que afecta directamente a las eficiencias. Los valores de las
eficiencias más altas encontradas corresponden al riego 1 de la parcela 1, donde EA = 73%,
ES = 88.4% y UD = 84.8%. Esto se debe a que la lámina aplicada en el riego 1, es el más
alto, debido a las condiciones en que se encuentra el terreno: seco, desmenuzado y mullido,
por ende la velocidad de infiltración es mayor siendo que se infiltra gran cantidad de agua,
por lo cual los valores de eficiencia son más altos. En la parcela 1 en el primer evento se
registró el mayor tiempo de riego y una lámina bruta aplicada de 81 mm de agua (anexo 2),

76
debido a que el riego se realizó por partes con 21 surcos por cada frente de agua. Así
mismo se presentó la menor perdida por escorrentía. De los 81 mm de lámina aplicada se
ha perdido por escorrentía 10.7 mm de agua lo que corresponde al 13% de pérdida, caso
similar ocurre con el primer riego de la parcela 2.

Los valores de las eficiencias evaluadas del resto de los eventos de la parcela 1, se
encuentran cerca del promedio con poca variación. En el riego 7 se registra el valor más
bajo de aplicación donde la UD también es un valor bajo EA = 47.9% y UD = 73.7%. Esto
se debe a que el sistema se encontraba en turnos. El evento se realizó a las 2:00 AM. El
caudal entregado a las parcelas es limitado y controlado por los jueces de agua, resultando
en este caso el menor tiempo de aplicación de 84 minutos. En este se registró la mayor
pérdida por escorrentía del 44% de pérdida (anexo 2), debido a que el agricultor regó en la
madrugada, dificultándose el manejo y distribución del agua en la parcela, lo que repercute
en valores bajos de eficiencia.

Cuadro 22: Cuadro comparativo de EA y ES de las parcelas 1 y 2, respecto al tiempo, caudal de riego y
número de surcos regados simultáneamente

Tiempo de Caudal de N° de surcos Caudal EA (%) ES (%) UD


riego (min) riego (l/s) regados unitario (l/s) (%)
juntos

519 12 21 0.5 73.1 88.4 84.8


110 36 83 0.4 51.4 73.2 79.8
95 45 83 0.5 52.4 77.1 70.7
Parcela 1 102 45 83 0.5 54.9 84.0 78.5
95 45 83 0.5 53.1 74.4 75.6
259 20 41 0.5 51.2 80.9 74.8
84 40 83 0.5 47.9 73.1 73.7
85 6.8 11 0.6 57.5 90.1 83.2
62 6.5 22 0.3 48.9 70.7 75.5
88 7.6 22 0.4 45.1 80.8 85.3
Parcela 2 188 3 11 0.3 53.4 88.5 70.2
71 3 11 0.3 50.3 76.5 72.6
95 5.5 22 0.3 46.9 79.6 76.9
75 6 22 0.3 49.2 82.4 81.9

77
El riego 6 de la parcela 2 registra el mayor tiempo de riego de 188 minutos, pero con el
caudal más bajo de 1.9 l/s obteniéndose una lámina de aplicación de 80 mm, obteniéndose
un alto valor de ES logrando reponer el 88% de la lámina requerida y una EA baja de 53%.
Mientras que en el evento 4 en 88 minutos con 5.8 l/s de aplico 98 mm de agua con el valor
más bajo de EA de 45% y una ES de 80%, estas diferencias se deben al tiempo de
aplicación y caudal de riego, donde con caudales bajos y tiempos mayores se obtienen
mejores valores de estos parámetros.

Respecto al número de surcos regados simultáneamente, el (Cuadro 22) muestra que


cuando se riegan todos los surcos juntos, se obtiene una mejor UD. En los riegos 6 y 7 la
parcela se dividió en 2 para efectuar el riego, regando 11 surcos con cada frente de agua. E
n estos eventos se tienen los valores más bajos de UD de 70 y 72 %. Estos valores bajos de
UD se deben a que el agricultor no controla muy bien los tiempos de riego de cada frente.

Figura 26: Número de surcos regados simultáneamente, mejorado de surco

La parcela 3 presenta un caso similar a las parcelas 1 y 2 analizadas anteriormente, donde el


riego 1 presenta el valor más prolongado de tiempo de riego con el caudal más bajo y altos
valores de los parámetros evaluados Cuadro 23.

El riego 10 muestra el valor más bajo de EA, esto porque el suelo antes del riego tenia alta
humedad (anexo 4), por tal razón el tiempo de riego es el más corto, registrado en la parcela
3. Al existir buena humedad en el suelo, infiltra poca lámina de agua y el resto se pierde por

78
escurrimiento llegando al 53% de lámina escurrida, por lo cual se tiene un bajo valor de
EA.

En esta parcela los valores de UD son bajos esto debido a los factores bio-físicos de la
parcela analizados anteriormente.

Cuadro 23: Cuadro comparativo de EA y ES de las parcelas 3 y 4, respecto al tiempo, caudal de riego y
número de surcos regados simultáneamente

Tiempo de Caudal de N° de surcos Caudal EA (%) ES (%) UD


riego (min) riego (l/s) regados juntos unitario (l/s) (%)
149 4 17 0.2 68.2 83.3 80.1
58 6.7 17 0.4 51.7 81.4 79.4
92 7 25 0.3 57.4 74.4 76.2
90 10 51 0.2 53.8 75.6 71.9
Parcela 3 91 9 51 0.2 51.4 76.5 84.9
50 8 51 0.2 52.1 73.8 75.8
103 6 51 0.15 58.2 75.3 74.1
42 8 51 0.2 45.7 72.8 71.5
51 8 51 0.2 57.0 80 76.4
115 8 39 0.2 52.5 77.7 76.5
90 10 39 0.3 49.9 76.1 78.4
196 5 20 0.3 55.8 82.1 78.3
Parcela 4 155 6 20 0.3 56.8 77.3 80.0
357 3 13 0.2 59.6 90.0 84.6
150 5 13 0.3 51.3 79.3 82.7
180 5 13 0.3 53.5 75.8 74.7

Respecto a las láminas aplicadas en la parcela 4, estos valores muestran poca variación de
un riego a otro al igual que la lámina escurrida (anexo 2). Los valores de los parámetros
evaluados están alrededor del promedio EA=54%, ES=79.7% y UD=79.32%. El evento 9
muestra el valor más alto de estos parámetros así como también se registran el mayor
tiempo de riego pero con el caudal más bajo, regando 13 surcos en cada frente de agua.

Al regar con un caudal bajo de 0.2 l/s en promedio por cada surco, se tiene un alto tiempo
de avance, con lo cual el tiempo de oportunidad también es alto, en consecuencia se tiene
una buena lámina infiltrada de 25 mm. Al aplicar bajo caudal de riego se tiene poca perdida
por escurrimiento, lo que significa que la mayor parte de la lámina aplicada aprovecha la

79
planta. Se ha logrado reponer el 90% de la lámina requerida y con una uniformidad de
84.6%.

Dentro del manejo del caudal unitario una de las actividades más importantes e influyentes
para obtener mejores valores de eficiencia, es la conducción del caudal dentro del surco,
para lo cual se mejora las condiciones de conducción del surco como se muestra en la
(Figura 26), En esta se observa la practica en la que el agricultor realiza este trabajo. La
limpieza del surco se realiza, para que el caudal fluya libremente por el surco, levantado
hojas, piedras, terrones, material vegetal malesas, o cualquier otro material que ostaculice el
avance del agua por el surco.

4.6.3 Factores de la gestión del sistema de riego

Debido a la alta disponibilidad de agua del sistema de riego Zamora, durante gran parte del
año la frecuencia de riego, es aproximadamente de 5 a 8 días, pudiendo regar entre 3 a 4
veces durante un mes (anexo 3, seguimiento de humedad). En la época de alta
disponibilidad de agua, la frecuencia de los eventos de riego depende de cada agricultor.
Mientras que los meses de mayor estiaje de agua, el sistema ingresa en turnos con
frecuencias de 5 días en promedio, lo que obliga al agricultor utilizar de manera más
eficiente el caudal entregado en la cabecera de su parcela y el tiempo de riego también se
reduce. Cuando se aplicaron los riegos 6 de la parcela 1 y 3, y el riego 7 de la parcela 2, el
sistema de riego se encontraba en turnos, por lo cual los tiempos de riego en las parcelas 1
y 3 son los más bajos de 84 y 50 minutos respectivamente. En estos casos los parámetros de
eficiencia tienden a bajar, en la parcela 1 en este evento de riego las eficiencias de EA=
47.9% y ES= 73% son las más bajas.

El factor de la gestión del sistema si influye en el valor de los parámetros evaluados,


principalmente por la reducción del tiempo de riego, a pesar de que agricultores del sistema
de riego Zamora cuentan con alta experiencia en el riego superficial (surco) y en la gestión
del sistema.

80
V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos, sobre la eficiencia de riego superficial (surco) en el


sistema de riego Zamora y la discusión de los mismos, se encontraron las siguientes
conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones:

El sistema de riego Zamora cuenta con alta disponibilidad de agua gran parte del año. La
pendiente relativamente plana de las parcelas facilita la aplicación del riego superficial. Así
mismo, al tratarse de un sistema de riego antiguo, los agricultores tienen amplia experiencia
en riego por superficie y manejo de agua.

A nivel de parcela:

- La Eficiencia de Aplicación (EA) en el sistema de riego Zamora en promedio es de


53.6% (riego malo), con valores variables de 50.2% a 55.1%.La EA en la parcela 1
varía de 47.9% a 73.1%, en la parcela 2 varía de 45.1% a 57.5%, en la parcela 3
varía de 45.7% a 68.2% y en la parcela 4 varía de 49.9% a 59.6%. En todos los
casos, el primer riego presenta los valores más altos de EA, en comparación con los
siguientes eventos de riego.
- La Eficiencia de Almacenamiento (ES) en promedio tiene un valor de 79% (riego
malo, deficitario), con valores variables de 70.7% (P2) a 90% (P2 y P4). Esto
implica que el requerimiento de humedad del suelo ha sido repuesto en un 79% en
promedio. La parcela 2 presenta en promedio el valor más alto de ES (81.3%),
considerado como riego satisfactorio, al contrario de lo que pasaba con la EA,
donde esta parcela presenta el valor más bajo (50.2%).Esto debido a que en esta
parcela se tienen mayores pérdidas por escurrimiento.
- El promedio de la Uniformidad de Distribución (UD) en la zona de estudio es de
77.7% (riego malo), variando de 76.7% (P3) a 79.3% (P4). Un aspecto particular
que se presenta en los tres parámetros evaluados, es que el primer evento de riego
presenta los valores más altos de EA y ES, y valores buenos de UD. Esto significa
que el primer riego es el más eficiente en todos los parámetros evaluados.
A nivel de surco.

81
- Los resultados obtenidos a nivel de surco. La eficiencia aplicación (EA) varían de
48% a 80% y la eficiencia de almacenamiento (ES) varia de 37% a 76%. Donde
estos resultados pertenecen a surcos individuales y comparando estos valores con
los resultados obtenidos a nivel de parcela, se aprecia que no existe mucha
diferencia entre los resultados obtenidos de los surcos y de la parcela.
- Los resultados de uniformidad de distribución en surco reporta valores que varían de
79% a 90%. Estos valores son similares a los valores de uniformidad encontrados a
nivel de parcela.
- De acuerdo a la evaluación realizada, los factores principales que afectan a la
eficiencia de riego parcelario son: pendiente, longitud de surco, tiempo de riego,
caudal de manejo y número de surcos regados de forma simultánea. A mayor
pendiente mayor es la pérdida de agua por escorrentía, disminuyendo los valores de
eficiencia.
- Cuando se riega con caudales unitarios (por surco) bajos (0.2 l/s) y prolongados
tiempos, se obtienen mejores valores de EA y ES. Esto debido a que en estas
condiciones, el agua está en contacto con el suelo mayor tiempo, incrementando el
tiempo de oportunidad para la infiltración, disminuyendo de esta forma las pérdidas
por escorrentía.
- Cuando el sistema ingresa en turnos en la época de mayor estiaje, la eficiencia de
riego tiende a bajar, principalmente por la reducción en el tiempo de riego y no así
en la frecuencia que no es afectado por los turnos.

Recomendaciones:

Respecto a la metodología aplicada en la investigación, se pueden indicar las siguientes


recomendaciones:

- En las condiciones de la agricultura campesina, se dificulta el seguimiento de todos


los eventos de riego en varias parcelas de estudio, debido a cambios de último
momento y la sobre posición de eventos de riego. A pesar de haber acordado con el
agricultor el día y hora del riego, este puede cambiar de parecer intempestivamente,
ocasionando la pérdida de datos.

82
- Respecto a la metodología de evaluación de la humedad del suelo, es importante
considerar que estos valores son muy sensibles y una pequeña variación afecta
directamente a los resultados finales. En consecuencia, es recomendable utilizar un
método de medición de mayor precisión que el Gravimétrico.
- En estudios posteriores, debería tomarse en cuenta el re-uso del agua escurrida en
parcelas con desagüe. Esto debido a que el agua escurrida, considerada como
pérdida en la parcela evaluada es utilizada en otras parcelas que están en la parte
baja o al pie de la parcela estudiada. Esto contribuiría a tener una visión mayor del
uso de agua en el riego campesino.

- En el manejo de agua de riego parcelario. La mayor problema radica en la excesiva


lámina escurrida al pie la parcela, aproximadamente el 40-45% de la lámina
aplicada se pierde por escurrimiento, esto se debe a la pendiente elevada y al caudal
de riego. La estrategia a seguir deberá ser: disminuir la lámina escurrida y asegurar
una mayor infiltración, para lo cual se debe ajustar mejor el caudal de riego, el
tiempo de riego

83
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anten, M. Willet, H. 2002. Guía para el diagnóstico enfocado de sistemas de riego.


Programa nacional de cuencas hidrográficas y conservación de suelos. Pronamachsc-
snv. 1. ed. P (15-19)

Aristizabal, M. Camacho, J. Rodríguez, A. 2008. Variabilidad espacial de los


modelos de infiltración de philip y kostiakov en un suelo ândico. Eng. Agríc.,
Jaboticabal, v.28, n.1. P (32-39)

Artigao, A. y Guardado, R. 1993. El agua en el suelo. Santa Olalla, F. M. y Juan, J.


A. 1993. Agronomía del riego. P (1-13).

Arteaga, A. 2015. Sistema de riego por goteo. Universidad Nacional de Trujillo.


Facultad de Ciencias Agropecuarias, P 1.

Bautista, E. 2009.USDA-ARS U.S. Arid Land Agriculture Research Center. P. 25.

Castro, C.; Delgadillo, O.; Rocha, R. 2003.Guía de métodos de determinación de la


humedad en el suelo. Centro andino para la gestión y uso de agua, no 3. P (18-23).

Catalán, E.; Estrada, j.; Gonzales, G.; García, D.; Sánchez, I.; 2003 indicadores
indicativos del uso del agua en la agricultura. Agricultura Técnica en México Vol. 32
Núm. 3. P (42-48)

Cisneros, R. 2003. Riego y drenaje. Centro de investigación y estudios de posgrado y


área agro geodésica. P 16 y 17.

Cossío, V. Delgadillo, O. Vega, D. 2004. Guía de medición de caudales aforador


portátil RBC. Centro AGUA. P (13-16).

Delgadillo, O. 2012. Eficiencias en sistemas de riego, Cochabamba, P 4.

Díaz, J. 2006. Riego por Gravedad. Universidad del Valle Cali Colombia, p (28, 95 y
96).

Fernández, R. 2010. Manual de riego para agricultores (riego por superficie), P 22.

Flores H.; Flores E.; Ojeda W.; Suficientes E.; Ramos C. R. 2013. Técnicas de
conservación del agua por gravedad a nivel parcelario. P 33.

Forero, A. 2000. Modelo de evaluación de sistemas de riego por superficie.


Universidad Nacional de Colombia, P 4

1
Guijarro, A; Jiménez, A. 2002. Agua y alimentación por derecho. Campus
Universitario de Rabanales. Trad. N Uribe.

Garcés, A.;Levine, G. 1999. El desempeño de los sistemas de riego y sus


implicaciones para la agricultura de riego mexicano. IWMI, Serie Latinoamericana:
no. 11. P (1-9).

García, P. playan, E. Sánchez, A. 2001. Modelo de simulación de riego por surcos


inundados. INGENIERÍA DEL AGUA. Vol. 9 · no 3.

Grassi, C. 1998. Evaluación del riego por surcos en san Juan de lagunillas, estado
Mérida. Mérida, Venezuela. Agronomía Tropical. P (1-3).

Gurovich, L.A. 2003. Riego superficial tecnificado. 2a ed. Editorial Universidad


Católica de Chile, Santiago. P 13.

IMTA. 2000. Aspectos importantes del riego, P 73.

IC RIMACSRL. 2005. Mejoramiento sistema de riego torrecillas. Ingenieros


consultores, Proyecto torrecillas.

Jensen c. 1980. Desempeño de los sistemas de riego y sus implicaciones para la


agricultura de riego mexicano. Folleto Técnico No. 42.

Leitón, J. 1995. Riego y drenaje. Universidad Estatal de Costa Rica, P 15 y 16.

Lorenzo, L. 1990. Fundamentos de riego. Universidad Nacional Agraria la Molina.


Created withpdf Factory trial versión.

López A.; Peña C. B.; Trejo C.; Ramírez C.; Tijerina L.; Carrillo J. A. 2010. Técnica
de riego para incrementar la eficiencia del uso de agua

MA (Ministerio de agricultura). 2005. Formulación del diagnóstico de la


infraestructura de riego y drenaje en los distritos de riego del Perú.

Marinus, G. Bos, J. 1999. Parámetros de desempeño de la agricultura de riego en


Mendoza. IWMI, Serie latinoamericana: no. 5.

MMAA-VRHR (ministerio de medio ambiente y agua-Vice ministerio de recursos


hídricos y riego). 2013. Ficha de identificación y validación de proyectos de riego

2
Mejía, A.2014. Eficiencia de uso de agua en sistemas de riego de la cuenca
UCHUCHAJRA-Aiquile. Programa de desarrollo agropecuario sustentable
PROAGRO – GIZ. P (84-95).

Merriam, J.; Keller, J. 1978. Fram Irrigation system Evaluation. A gide for
management. Department of agriculture and Utah State University, Logan, Utha,
USA, P 433.

Molden, D.; Sharma, B. 2007.Water use efficiency in agriculture.System-wide


initiative for water management. P (22-27).

Morabito, J. 2008.Evaluación a campo del riego por superficie para alcanzar una
mayor eficiencia. Mediante riego por melgas y surcos. Guatemala. P (26-37).

Morabito J. A.; Maribele S. 2007. Eficiencia del riego por superficial, actual y
potencial, en el área de regadío del rio Mendoza (Argentina). Instituto de
Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Módulo 2.

Palacios E. 2004. La eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego. Agua para
la agricultura. Edo. De México.

Picornell, M.R Santos, L. Valero, J. 2010. El riego y sus tecnologías. 1 Ed. Editora
Europa_America. Instituto superior de agronomía.

PRONAR (Programa nacional de riego). 2014. Memorias de PRONAR. Ministerio de


asuntos campesinos y agropecuarios.

Rodríguez, J. 2011. Determinación de balances hídricos en microcuenas y sub-


cuencas El salto, Tapera, Hio (Aiquile). Programa de desarrollo agropecuario
sustentable

Schilardi, C. 2010. Desempeño del riego por superficie en el área de regadío de la


cuenca del rio tunuyán superior Mendoza Argentina.Instituto de Investigación y
Formación Agraria y Pesquera.

Vega, D. 2002. Pautas Conceptuales y Metodológicas para El Diseño de la


Distribución de Agua en Sistemas de Riego.P 13.

Walker, W.R. and Skogerboe, G.V. 1987. Surface irrigation Theory and practice-
Hall.386p.
VMR (vice ministerio de riego). 2011. Plan nacional de desarrollo de riego. La paz-
Bolivia. P (63-68).

3
ANEXO 1
PLANILLA DE SEGUIMIENTO DE RIEGO
PARCELARIO

4
Propietario Cultivo
N° de riego Hr. de inicio
Fecha
Hr.final
Entrada Salida Descripción de las actividades realizadas durante el
Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min) evento de riego

5
ANEXO 2
MEDICIÓN DE CAUDALES DE INGRESO Y
SALIDA DE LAS 4 PARCELASY EN CADA
RIEGO EVALUADO, MEDIANTE EL AFORADOR
RBC

6
SEGUIMIENTO DE RIEGO DE LA PARCELA 1
Salida
N° Fecha Entrada Aforador 1 Aforador 2 Aforador 3 Aforador 4
Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 1 0,25 5 1 4 0,25 0,5 0,25 1
10,5 6 1 6 1,5 8 0,5 1,5 0,5 5
10 16 1,5 7 1,5 11 1 3 1 10
10 26 2 9,5 2 14 2 9 2 15
13 44 2,5 14 3 19 2,5 10 2,5 20
13 81 3 16 3,5 22 3 25 3 25
13 114 4 20 4 28 4 30 4 30
13 161 5 24 4 30 4 35 4 35
13 191 5 28 4 33 4 40 3 40
13 251 5 32 4 36 3 55 2,5 45
12 311 5 38 3,5 38 2,5 60 2 46
12 341 4,5 44 3 41 0,25 70 1 48
12 401 4,5 48 2 60 0,1 80 0,5 50
12 421 0,5 56 1 65 0 90 0,25 52
19/08/2015
1 11 435 0 59 0,25 68 0 54
11 445 0 75
12 455 0 0
12 465 0,25 5 0 0
13 475 0,5 6,5 0,25 1
13 485 0,5 7 0,5 2
11 495 0,25 9,5 1 12 0 0 0 0
11 505 0 14 2 12 0,5 1 1 5
11 507 3 22 0,5 5 2 8
3,5 508 3 27 0,25 8 2 10
1,5 509 2,5 43 0 15 2 11
0,5 510 2 48 1 13
0,25 513 1,5 53 0,5 18
0 519 0,25 63 0,25 20
0 70 0 54

7
Salida
N° Fecha Entrada Aforador 1 Aforador 2 Aforador 3
Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min)
0 0 0 0 0 0 0 0
30 1 0,25 0,3 0,25 1 3 1
35 4 0,5 1 0,5 1,3 4,5 2
35 16 1 2 1 2 5,5 5
35 21 1,5 3 1,5 3,3 5 7
40 26 2 4 2 5 6 10
40 41 2 5,3 3 6,3 7 15
45 56 3 8,3 3,5 12,3 8 20
45 71 3,5 10 4 16 9 21
40 86 4 15 4 20 10 24
40 87 4 18 4,5 25 10 29
30 91 5 22 5 30 10 35
30 96 6 27 6 35 10 40
25 101 6 32 6 40 10 45
20 106 6 37 6 44 10 50
2 30/08/2015
10 108 6 42 6 49 10 55
2,5 109 6 45 6 54 10 60
0 110 6 53 6 58 10 65
6 55 5 62 10 70
5 60 5 71 9 75
5 65 4,5 77 8,5 80
4,5 70 4 81 8 83
4 74 3,5 82 7,5 85
3,5 80 3,5 83 6 87
3 84 3 85 5 88
2 87 2 86 4 89
1 89 1 87 3 90
0,5 91 0 90 2,5 91
0,25 92 1,5 92
0 93 0 93

8
Salida
N° Fecha Entrada Aforador 1 Aforador 2 Aforador 3 Aforador 4
Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
35 1 2,5 1 1,5 1 0,5 0,3 2 1
50 2 3 3 2 5,3 2 2,3 3 2
50 5 3 5 3 13 2,5 4,3 3,5 4
50 12 4 7 3 18 3 6,3 3,5 8
50 22 5 13 3,5 23 4 13,3 5,5 15
50 32 5,5 18 4 31 5 17,3 7 20
50 47 6 27 4 38 6 25 8 25
50 72 6 32 4 62 6 29 8,5 30
50 92 6,5 37 2,5 67 7 35 9 35
25 93 6,5 51 1,5 69 7 42 9 44
5 94 6,5 59 1 70 7 51 9,5 57
3 09/09/2015
0 95 6,5 65 0,5 71 7,5 56 10 67
6,5 75 0,25 73 7,5 74 10 77
6 80 0 74 6 79 9 80
5 82 5 80 8 81
4,5 83 4 82 6 83
3 85 3 83 5 84
2,5 86 2 85 4 86
2 88 1,5 86 3 87
1 89 0,5 88 1,5 89
0,5 90 0,5 89 1 91
0,5 91 0,25 90 1 92
0,25 92 0 92 0 94
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25 1 1,5 0,3 1 1 0,5 1 1 1
50 4 2 1,3 1,5 2 1,5 2 2,5 2
50 5 3 3 2 4 4 5 3 4
50 11 4 5 3 9 4 7 4 6
50 26 4 10 3,5 14 5 12 5 9
50 41 5 15 4 19 5 17 6 14
50 56 5 25 4 24 6 22 6 19
50 71 6 30 4 29 7 27 7 24
50 86 6 40 4 39 7 32 7 34
50 98 6 45 4 44 8 37 7 39
50 99 6 50 4 54 8 42 8 44
4 23/09/2015 45 100 6 60 4 64 8 57 8 49
15 101 6 65 3,5 69 8 67 8 59
0 102 5 70 4 74 8 82 8 69
5 80 4 79 8 84 8 79
4 86 3 82 7 86 8 84
3 88 2,5 84 6 88 7 86
2,5 90 2 86 4,5 90 7 90
1,5 92 1,5 90 4 92 6 92
0,5 94 0,5 92 2,5 94 4 94
0,25 100 0 93 1,5 96 3 96
0 103 0,5 98 0,5 98
0,25 99 0,25 102
0 100 0 103

9
Salida
N° Fecha Entrada Aforador 1 Aforador 2 Aforador 3 Aforador 4
Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25 1 1 0,3 0,5 1 0,5 1 0,25 1
35 2 2 1 0,5 2 1,5 4 1,5 4
40 3 5 2 1,5 5 4,5 10 2,5 9
40 10 5 7 2 7 5 15 3 14
50 15 6 10 3,5 14 7 20 3,5 19
50 25 7,5 15 3,5 18 8 25 3,5 24
50 45 7 20 4 23 9,5 30 5 29
45 65 7 25 4 28 9,5 35 5 34
45 90 7 30 4,5 33 9,5 40 5,5 39
45 93 7 35 4,5 38 9,5 45 5,5 44
5 94 7 40 4,5 43 9,5 55 6 54
5 05/10/2015
0 95 7 45 4,5 48 9,5 65 6,5 64
7 50 4,5 58 9,5 70 6,5 69
6,5 60 4,5 68 9 75 6 74
7 70 4,5 73 8 78 4 77
6,5 75 3,5 78 5 80 2,5 79
5 80 2 80 2,5 82 1,5 81
4 82 1 82 1,5 84 1,5 83
3 84 0,5 84 1,5 86 0,5 85
1,5 86 0,25 86 1 88 0,5 87
1 88 0 88 0 89 0,25 89
0,5 90 0 91
0 95

10
N° Fecha Entrada Salida
Q (l/s) T (min) Q (l/s) T (min)
0 0 0 0
10 5 0,5 1
20 10 1 2
20 25 2 4 N° N° Fecha Entrada Salida
15 30 2,5 5 Q (l/s) T (min) Q (l/s) T
(min)
15 35 3 8
0 0 0 0
15 40 4 10
18 1 2 1
15 45 5,5 15
43 2 3,5 2
20 55 7 20
45 5 5 4
20 65 7,5 25
47 15 7 5
20 75 8 35
47 25 8 8
20 85 8,5 45
35 35 9 10
20 95 9 55
42 45 10 15
20 105 9 65
42 55 15 20
20 125 10 75
42 65 18 25
20 135 10 100
42 80 22 35
25 145 8 102
42 81 22 45
25 150 6 105
7 7 18/10/2016 23 82 22 55
25 180 7 108
5 83 22 65
20 210 7 110
6 12/10/2015 0 84 22 70
20 220 8 115
22 75
20 230 8 120
22 78
20 250 9 125
20 80
20 255 10 135
15 82
20 256 10,5 145
8 84
2 257 11 155
4 85
0,25 258 11 165
2 86
0 259 10 175
1 87
10 200
0,5 88
9,5 210
0 89
9 220
9 230
8,5 240
8 243
7,5 244
5 245
3,5 247
3 249
1 250
0 251

11
SEGUIMIENTO RIEGO PARCELA 2
Entrada Salida
N° de
Fecha Q T Q T
riegos
(l/s) (min) (l/s) (min) 8:30-9:45
0 0 0 0 2 30/08/2015 8 l/s
6,0 1 1,5 4,6 0 0 0 0
6,0 3 1 5,3 1,5 1 0,25 0,25
6,5 6 3 6 4 2 1 1
7,0 11 4 8 5,5 3 1,5 1,3
7,5 16 4 10 8 4 2 2,3
7,5 21 4 12 8,5 9 3 4
7,5 31 3 13 8,5 13 3 6
7,0 41 2 14 8,9 15 4 8
7,0 51 1 14,4 7,5 25 4 10
7,0 71 0 15 6,5 39 4 13
6,5 81 6 49 4 17
3 12/09/2015
4,5 82 0 0 5 54 3,5 22
2 83 0,5 0,3 3,5 59 3,5 27
1,5 84 1 1 3 60 3,5 34
0 85 2 1,3 1 61 3,5 37
3 3 0 62 3,5 40
4 4 3,5 42
4 4,3 3,5 51
4 6,3 3,5 55
4 7,3 3,5 58
3 8 1,5 59
2 10,3 0 59,3
1,5 14,3 0 0 0 0
1 25/08/2015 1 17 7 1 0,5 1
0,5 19 7,5 2 1 2
0 20 9 5 2 3
0 0 8 15 2 5
0,5 0,3 8 30 4 7
2 2,3 8 45 4 10
3 4,3 8 60 4 15
4 7,3 8 75 4 20
4 8,3 8 80 4 25
4 21/09/2015
4 9,3 6,5 81 4 35
3,5 12,3 5 83 5 40
3,5 13 3 85 5 55
3,5 15 1,5 87 5 70
3 18 0 88 5 73
3 20 5 75
3 23 3 77
3 25 2 78
2,5 27 1,5 79
2,5 30 0 81
2 33 5 04/10/2015
2 36 16:30-18:00 8 l/s
1,5 39
1 42
0,5 45
0 48

12
0 0 0 0
1,5 1 0,25 1 0 0 0 0
1,5 3 0,25 2 2,5 1 0,25 1
2 5 0,5 3 5 2 0,5 2
3 10 1 5 5 4 1 4
3 20 1 7 5,5 5 1,5 5
3 58 1 10 5,5 10 2 7
3,5 68 1 15 5,5 15 3 8
3,5 78 1,5 20 6 20 3,5 10
3,5 93 1,5 30 6 25 3,5 12
3 158 1,5 40 6 30 3,5 15
3 166 1,5 50 6 35 3,5 55
6 11/10/2015 2 170 2 60 6 40 3,5 65
1,5 173 2 80 6 55 3,5 75
1 178 2 100 9 03/11/2015
6 65 2 85
0,5 183 2 120 6 75 2 87
0,25 185 2 130 6,5 80 1,5 89
0,25 187 2 140 6,5 83 1 90
0 188 1,5 150 6 85 0,5 91
1 160 5 87 0 92
1 170 4 89
0,5 175 2,5 90
0,25 177 1,5 92
0,25 179 1 93
0 183 0,5 94
0 95
0 0 0 0
1 1 0,5 1 0 0 0 0
1 2 1,5 5 2 1 1,5 1
2 5 2 7 6 4 2,5 3
2,5 7 2 8 7 8 3 5
3 10 2,5 10 7 18 3,5 7
4 15 2,5 15 7,5 28 3,5 10
4 20 2,5 17 7,4 38 4 15
4 25 2,5 20 7,5 44 4 17
7 18/10/2015 4 30 2,5 25 7,5 54 4 20
4 40 2,5 30 7,5 59 4 25
3 50 2 35 6,5 62 4 30
2 60 2 40 5 64 4 35
1 62 2 45 3,5 66 4 40
0,5 65 1,5 50 10 10/11/2015
3 68 3,5 45
0,25 67 1,5 55 2 70 3,5 50
0 71 1 60 1,5 72 3 55
0,5 64 0,25 74 2,5 60
0 65 0 75 2,5 65
2 66
8 25/10/2015 8:30-9:45 5 l/s 1,5 67
1,5 70
1,5 71
1 73
0,5 75
0,5 76
0 77

13
0 0 0
5 1 1 1
SEGUIMIENTO DE RIEGO PARCELA 3 7,5 3 2,5 2
7,5 10 2,5 5
Entrada Salida 7,5 20 3,5 10
N° de
Fecha T Q T 8 30 3,5 15
riegos
Q (l/s) (min) (l/s) (min) 7,5 45 3,5 20
0 0 0,0 0 7,5 60 4 25
3 1 0,5 1,3 7,5 75 4 30
3,5 2 1,5 5 7,5 90 4 35
4 3 2,0 10 2 91 4 40
4 5 2,0 20 22/09/2015
3 0 92 4 50
3,5 10 2,5 30 3,5 55
4 15 2,5 35 3,5 60
4 20 2,5 40 3 65
4 25 3,0 45 3 70
3,5 30 3,0 50 2,5 75
4 35 3,0 55 2 80
1 26/08/2015 4,5 38 2,0 60 1 85
4,5 56 1,5 65 0,5 87
4 61 1,0 67 0 89
4,5 66 0,0 69
4,5 144 0 0 0 0
3 145 9 1 0,5 0,3
1 146 9 2 1 5
1 147 9 5 2 6
0,25 148 9 15 3 7
0 149 10 25 4 9
10 35 5 12
10 45 5 14
0 0 0 0 10,5 55 5 19
6 1 1,5 0,3 10,5 65 5 25
6,5 2 2,5 1 10,5 75 5 35
6,8 10 2,5 3 10,5 85 5 45
7 20 3 5 4 30/09/2015
10,5 89 5 50
7,2 35 2 10 0 90 5 60
7,2 50 3 15 5 65
7 55 3,5 20 5 70
4 56 3,5 25 5 80
2 57 1,5 30 3 84
2 13/09/2015 0 58 3 35 2 89
3,5 40 1 94
3,5 45 0,5 98
3,5 50 0 100
2,5 55
2 60
1,5 65
1 67
0,5 69
0,25 71
0 72

14
0,0 0 0 0
5,0 1 1 1
7,0 2 1,5 2 0 0 0 0
8,0 3 2 4 3,5 1 0,5 1
8,0 8 2,5 7 6,0 2 1 3
8,5 13 3 12 6,0 12 2 5
9,0 17 3,5 17 6,5 22 2,5 10
9,0 19 4 22 6,5 32 3 15
9,0 24 5 27 6,5 42 3 20
9,0 29 5 37 6,5 52 3 50
9,0 34 5 42 6,5 62 3 55
9,0 39 5 47 6,5 72 3 60
5 07/10/2015 10,0 44 5 52 6,5 82 3 65
8 30/10/2015
10,0 54 5 62 6,5 92 3 70
10,0 59 5 72 3 102 3 75
9,0 64 5 76 0 103 2 80
8,0 69 5 78 2 85
9,0 74 4 80 2 90
9,0 79 3 85 2 95
9,0 89 2 90 1 100
0,0 91 1 95 0,5 102
0,5 100 0 104
0,25 105
0 107

0 0 0 0 9 06/112015 7:00-8:00 7 l/s


7,5 1 1,5 1 0 0 0 0
8,5 2 3 3 6 1 0,5 1
8,5 3 3 5 8 4 1 3
9,0 4 3 10 8,5 9 2,5 5
9,0 8 4 15 9,5 16 3 10
9,0 18 4 20 8 24 4 15
9,0 28 4 25 8 29 5 20
6 17/10/2015 9,0 38 4 30 10,5 39 5 30
9,0 48 4 35 10 10/11/2015 10 40 5 35
4,0 49 4 40 0,25 41 5 38
0,0 50 3 45 0 42 5 40
2,5 50 4 42
2 55 3 44
1 60 2 46
0,5 65 1 48
0 67 0,5 50
0 51
7 21/10/2015 6:30-8:00 7,5 l/s

15
0 0 0 0
4 1 0,5 1
9 2 1 2
9 8 2 4
9 18 3 6
9 28 3,5 10
9 38 4 15
8,5 48 4 20
8,5 49 4 25
5,5 50 4 30
11 18/11/2015
0 51 4 35
4 40
4 45
3,5 50
2 52
1 53
0,5 54
0 55

16
SEGUIMIENTO DE RIEGO PARCELA 4
Entrada Salida 25/10/2015
N° de
Fecha Q T Q T 5 8:30-10:00 9,5 l/s
riegos
(l/s) (min) (l/s) (min)
1 20/09/2015 8:30-10:30 9,5 l/s 6 04/11/2015 8:00-10:00
2 06:30-8:45 9,5 l/s 7,5 l/s

0 0 0 0 0 0 0 0
7 6 0,5 5 2,5 1 0,5 5
9,5 7 1 15 4 5 1 7
10 10 2 25 4 10 1,5 9
10 20 2,5 35 5 15 2 14
9,5 60 3 40 5 20 2 19
9 70 3 50 6 25 2,5 24
9 75 4 55 6 85 3 29
8 80 4 65 5,5 95 3 34
8 85 4 75 5 105 3 39
3 11/10/2015 5 115 3,5 44
8 90 4 85
7 95 4 95 4 125 3,5 49
6 100 4 105 4,5 135 3,5 54
5 105 4 115 4 145 3,5 60
0 115 3,5 120 4,5 155 3,5 65
3 125 5 165 3,5 70
2,5 127 5 175 3,5 75
7 11/11/2015
2 129 4,5 180 3,5 80
1 131 4 185 3,5 90
0 132 3,5 190 3 95
0 0 0 0 1,5 195 3 100
8 1 1 1 0 196 3 105
9 5 1,5 4 3 110
9,5 10 2 8 3 115
10 20 3 15 3 120
11 30 4 25 3 125
12 40 5 35 3 130
12 50 5,5 40 2 135
11 60 5,5 50 2 140
4 18/10/2015 10 70 5,5 55 2 145
9 75 5,5 65 1 150
8,5 80 5,5 70 1 155
7 85 5 75 0,5 160
4 90 4 80 0 167
3 85
2 90
1 95
0,5 98
0 99

17
0 0 0 0 0 0 0 0
6 6 0,5 1 2,5 5 0,2 1
6,5 7 1 2 5,5 10 0,5 2
6,5 10 1,5 3 5,5 15 1 5
6,5 15 2 5 5,5 20 1,5 10
6,5 20 2,5 10 5 30 1,5 15
6,5 25 3 15 5,5 40 2 35
6,5 30 3 20 5,5 50 2 40
6,5 45 3 25 5,5 60 2,5 45
6 50 3 35 5 70 2,5 50
6 55 3 45 5,5 80 2,5 65
6 62 3 55 5,5 90 2,5 80
6,5 72 3 65 10 07/12/2015 5,5 100 2,5 105
8 19/11/2015
6,5 82 3 75 5,5 110 2,5 115
6,5 142 3 85 5,5 120 2 130
6 145 3 95 5 130 2 135
5,5 150 3 105 5 140 2 140
2,5 155 3 115 5 145 1,5 142
2,5 120 1 148 1 144
2,5 125 0 150 1 146
2 130 1 148
2 135 0,5 149
2 140 0,5 150
2 145 0,2 152
1 147 0 153
0 149 0 0 0 0
0 0 0 0 2,5 5 0,5 1
0,5 5 0,5 5 2,5 10 1 2
1 10 1 10 4 15 1,5 20
1,5 15 1 20 4 20 2 25
1,5 20 1,5 25 5 25 2 35
1,5 25 1,5 45 5,5 30 2 40
2 30 1,5 60 5 40 2,5 45
2 40 1,5 90 6,5 50 2,5 50
2,5 44 1,5 120 4 60 3 55
3 45 1,5 150 3,5 70 3 60
3 55 1,5 165 3 80 3,5 65
3,5 70 1,5 175 4 95 3,5 70
9 23/11/2015 3,5 155 1,5 195 4,5 105 3,5 75
3 190 1,5 220 11 12/12/2015 4,5 110 3,5 80
3 220 1 230 5 115 3,5 85
3 230 1 250 6 120 3,5 90
2,5 250 0,5 280 6,5 130 3 95
2,5 275 0,2 305 6,5 140 2,5 100
2 285 0 318 6 155 2,5 110
1,5 310 5,5 160 2 115
1 340 5,5 170 2 120
1 350 4,5 175 1,5 125
0,5 355 0 180 1,5 130
0,25 356 1 135
0 357 1 140
0,5 150
0,2 155
0 157

18
ANEXO 3
SEGUIMIENTO DEL CONTENIDO DE
HUMEDAD EN EL SUELO, ESTE
SEGUIMIENTO SE REALIZÓ 2 VECES EN
CADA RIEGO EVALUADO, 48 HR. ANTES Y
24 HR. DESPUÉS DE CADA RIEGO EN LAS 4
PARCELAS DE ESTUDIO

19
SEGUIMIENTO DELCONTENIDO DE AGUA PARCELA 1

Riego Observación Contenido de agua antes Contenido de agua después


N° Fecha Punto Prof. (cm) Psh Pss Psh Pss
1.1.a 0-30 156 140,1 168,80 143,993
1.1.b 30-60 149,1 126,785 172,20 137,900
1.2.a 0-30 148,5 132,282 165,60 140,699
1.2.b 30-60 164,6 142,058 183,40 149,556
1.3.a 0-30 158,3 143,765 175,00 150,287
1.3.b 30-60 166,8 146,339 171,90 143,771
2.1.a 0-30 145,9 130,243 164,10 138,941
2.1.b 30-60 164,1 142,998 166,60 131,993
2.2.a 0-30 157,8 143,212 174,20 150,403
1 19/08/2015
2.2.b 30-60 163,7 141,064 182,30 148,079
2.3.a 0-30 153,9 138,948 155,90 130,538
2.3.b 30-60 163,55 142,67 178,70 147,703
3.1.a 0-30 155,3 140,433 170,50 144,781
3.1.b 30-60 167 144,779 169,81 139,671
3.2.a 0-30 157,8 143,091 152,20 128,351
3.2.b 30-60 165,5 143,235 181,70 148,496
3.3.a 0-30 153,9 138,573 175,00 150,473
3.3.b 30-60 159,6 138,288 182,50 148,547
1.1.a 0-30 152 131,452 140,9 116
1.1.b 30-60 156 130,554 163,2 130
1.2.a 0-30 149 129,149 163,1 139
1.2.b 30-60 172 147,35 181,6 147
1.3.a 0-30 144 122,923 161,3 138
1.3.b 30-60 160 135,666 172,9 143
2.1.a 0-30 154 132,283 174 149
2.1.b 30-60 161 134,791 182,2 149
2.2.a 0-30 149 130,982 168,1 144
2 30/08/2015
2.2.b 30-60 166 139,008 170,9 140
2.3.a 0-30 141 119,13 153,3 128
2.3.b 30-60 146 120,224 175,6 144
3.1.a 0-30 144,5 124,371 170,2 147
3.1.b 30-60 175 149,376 188,6 157
3.2.a 0-30 143 121,789 171,3 146
3.2.b 30-60 171 146,311 174,9 145
3.3.a 0-30 134 111,959 164,1 140
3.3.b 30-60 167 140,907 179,6 148

20
Riego Observación Contenido de agua antes Contenido de agua después
N° Fecha Punto Prof (cm) Psh Pss Psh Pss
1.1.a 0-30 154 138 150,4 126,852
1.1.b 30-60 164 141 169,6 138,024
1.2.a 0-30 169 148 161,8 138,258
1.2.b 30-60 172 149 181,3 149,562
1.3.a 0-30 162 142 159,8 136,896
1.3.b 30-60 170 144 172,6 141,895
2.1.a 0-30 161 145 164 141,023
2.1.b 30-60 174 149 178,3 146,258
2.2.a 0-30 161 141 166,3 143,25
3 09/09/2015
2.2.b 30-60 172 147 171,9 142,152
2.3.a 0-30 161 145 157,8 136,582
2.3.b 30-60 166 140 177,6 148,698
3.1.a 0-30 157 140 168,1 148,589
3.1.b 30-60 174 149 176,3 145,325
3.2.a 0-30 167 148 171,3 148,985
3.2.b 30-60 163 140 181,1 148,578
3.3.a 0-30 154 137 162,1 138,698
3.3.b 30-60 172 147 183 150,896
1.1.a 0-30 136 118,188 172 148
1.1.b 30-60 153 127,442 179 146
1.2.a 0-30 147 127,253 179 154
1.2.b 30-60 167 141,536 193 160
1.3.a 0-30 135 119,158 160 137
1.3.b 30-60 155 132,519 179 151
2.1.a 0-30 141 120,347 161 136
2.1.b 30-60 159 136,64 181 152
2.2.a 0-30 148 130,205 166 143
4 23/09/2015
2.2.b 30-60 157 136,774 189 160
2.3.a 0-30 149 134,165 158 136
2.3.b 30-60 151 128,305 184 157
3.1.a 0-30 151 133,718 164 139
3.1.b 30-60 171 147,588 193 165
3.2.a 0-30 156 139,056 172 148
3.2.b 30-60 164 141,871 176 147
3.3.a 0-30 135 115,313 157 133
3.3.b 30-60 161 137,571 186 157

21
Riego Observación Contenido de agua antes Contenido de agua después
N° Fecha Punto Prof (cm) Psh Pss Psh Pss
1.1.a 0-30 141,2 122,535 153,8 130,573
1.1.b 30-60 156,1 132,723 167,5 136,825
1.2.a 0-30 150,3 132,802 162,3 140,596
1.2.b 30-60 174,5 151,745 181,3 149,335
1.3.a 0-30 141,3 123,264 156,9 133,915
1.3.b 30-60 164,1 142,595 177,5 148,721
2.1.a 0-30 149,3 131,595 159,7 137,021
2.1.b 30-60 172,0 146,721 175,6 143,358
2.2.a 0-30 146,3 128,262 160,8 139,725
5 05/102015 2.2.b 30-60 153,0 128,065 171,6 143,262
2.3.a 0-30 151,5 132,825 154,8 132,858
2.3.b 30-60 155,6 132,466 179,5 151,595
3.1.a 0-30 145,2 128,226 162,8 141,289
3.1.b 30-60 170,8 147,931 172,9 144,958
3.2.a 0-30 158,6 139,556 168,8 145,936
3.2.b 30-60 171,0 148,296 182,1 151,025
3.3.a 0-30 138,6 122,065 156,3 134,284
3.3.b 30-60 173,5 149,286 182,6 153,954

1.1.a 0-30 159 141,319 163,3 140,1


1.1.b 30-60 163 139,206 170,4 140,1
1.2.a 0-30 148 131,931 170 147,6
1.2.b 30-60 168 145,873 177,6 147,6
1.3.a 0-30 146,75 123,72 169,7 143,2
1.3.b 30-60 164 142,361 156,5 128,5
2.1.a 0-30 170 154,812 179,6 153,8
2.1.b 30-60 171 145,668 178,3 146,2
2.2.a 0-30 158 138,698 179 155,9
6 12/102015
2.2.b 30-60 175 149,601 170 139,4
2.3.a 0-30 143 125,14 174 151,9
2.3.b 30-60 166 143,606 147,2 120,1
3.1.a 0-30 145 126,08 175 152,7
3.1.b 30-60 168 145,977 160 131,5
3.2.a 0-30 159 143,578 162 136,4
3.2.b 30-60 169 147,737 182,7 152,7
3.3.a 0-30 137 118,3 178,6 156,7
3.3.b 30-60 164 141,807 166 135,8

22
Riego Observación Contenido de agua antes Contenido de agua después
N° Fecha Punto Prof (cm) Psh Pss Psh Pss
1.1.a 0-30 145,5 125,342 149,5 124,661
1.1.b 30-60 156,8 129,395 162,4 132,139
1.2.a 0-30 146,6 127,014 151,6 128,28
1.2.b 30-60 170 144,463 170,2 139,536
1.3.a 0-30 142,6 123,844 146,7 123,832
1.3.b 30-60 160 135,758 166,9 138,67
2.1.a 0-30 147,9 127,155 143,5 120,428
2.1.b 30-60 169,5 144,365 162,3 130,348
2.2.a 0-30 145,6 124,356 152,9 130,13
7 17/10/2015
2.2.b 30-60 161,3 138,641 159,4 129,691
2.3.a 0-30 147 128,395 162,6 137,824
2.3.b 30-60 150,2 125,045 171,3 142,77
3.1.a 0-30 143 124,528 155,9 135,208
3.1.b 30-60 167,6 143,686 168,5 141,131
3.2.a 0-30 151 130,482 164,4 140,486
3.2.b 30-60 169,8 143,502 176,5 145,059
3.3.a 0-30 131,3 114,623 147,3 126,339
3.3.b 30-60 174,3 147,485 174,4 142,363

23
SEGUIMIENTO DEL CONTENIDO DE AGUA PARCELA 2
Riego Observación Contenido de agua antes Contenido de agua después
N° Fecha Punto Prof (cm) Psh Pss Psh Pss
1.1.a 0-30 153 141,4 169,3 149,2
1.1.b 30-60 140 126,3 169,2 144,2
1.2.a 0-30 149,5 137,4 174 153,8
1.2.b 30-60 131 115,5 173 148,4
1.3.a 0-30 155,4 144,4 162 142,7
1.3.b 30-60 154 139,1 156 132,2
2.1.a 0-30 153,3 141,3 177 157
2.1.b 30-60 156 141,4 173,4 150,5
2.2.a 0-30 150 137,3 169 148,7
1 25/08/2015
2.2.b 30-60 146,9 132,5 174,3 150,4
2.3.a 0-30 133 119,9 164 143,8
2.3.b 30-60 147 132 158,9 136,1
3.1.a 0-30 133 120,5 164,1 143,7
3.1.b 30-60 159 143,4 157,4 132,7
3.2.a 0-30 148 135 162,5 142,7
3.2.b 30-60 154,1 140,4 174,3 150
3.3.a 0-30 154 140,4 165,2 143,8
3.3.b 30-60 157 142,4 167,8 144,7
1.1.a 0-30 156 141,95 151 131,42
1.1.b 30-60 155 137,63 151 127,51
1.2.a 0-30 146 129,43 155 135,14
1.2.b 30-60 160 144,30 164 140,54
1.3.a 0-30 139 123,79 155 134,68
1.3.b 30-60 160 144,15 164 144,24
2.1.a 0-30 155 138,32 154 134,04
2.1.b 30-60 159 143,59 162 140,33
2.2.a 0-30 147 133,06 147 127,69
3 12/09/2015
2.2.b 30-60 160 143,13 161 139,11
2.3.a 0-30 148 133,02 151 131,80
2.3.b 30-60 165 147,95 168 144,04
3.1.a 0-30 149 133,75 151 131,66
3.1.b 30-60 147 130,24 164 143,76
3.2.a 0-30 154 136,89 151 131,14
3.2.b 30-60 160 143,71 166 141,79
3.3.a 0-30 152 135,72 158 139,40
3.3.b 30-60 155 137,67 167 144,25

24
Riego Observación Contenido de agua antes Contenido de agua después
N° Fecha Punto Prof (cm) Psh Pss Psh Pss
1.1.a 0-30 154,08 141,74 145,92 125,15
1.1.b 30-60 151,93 138,23 153,65 128,91
1.2.a 0-30 147,85 134,56 151,85 133,04
1.2.b 30-60 160,44 147,12 162,55 139,54
1.3.a 0-30 139,65 128,87 143,92 123,51
1.3.b 30-60 157,48 141,78 160,65 138,55
2.1.a 0-30 145,35 134,39 152,58 132,27
2.1.b 30-60 168,22 151,10 165,25 141,87
2.2.a 0-30 138,96 124,48 157,45 137,96
4 21/09/2015
2.2.b 30-60 160,42 144,23 160,512 136,51
2.3.a 0-30 135,65 122,71 153,35 133,51
2.3.b 30-60 160,01 145,48 161,48 138,72
3.1.a 0-30 140,95 128,80 155,12 134,63
3.1.b 30-60 142,56 128,13 163,02 139,63
3.2.a 0-30 142,49 132,23 150,61 130,40
3.2.b 30-60 158,25 142,40 164,87 140,72
3.3.a 0-30 143,56 131,67 153,2 132,84
3.3.b 30-60 158,31 143,71 166,21 141,61
1.1.a 0-30 147 133,98 143 123,227
1.1.b 30-60 150 135,58 150 126,201
1.2.a 0-30 145 130,59 143 125,442
1.2.b 30-60 159 142,67 154 131,629
1.3.a 0-30 139 124,25 136 116,691
1.3.b 30-60 150 133,06 150 128,764
2.1.a 0-30 138 123,37 141 120,541
2.1.b 30-60 163 147,78 162 138,109
2.2.a 0-30 136 122,58 161 140,523
6 11/10/2015
2.2.b 30-60 160 144,10 147 123,089
2.3.a 0-30 137 122,71 157 137,731
2.3.b 30-60 149 132,58 151 129,645
3.1.a 0-30 137 121,55 151 130,551
3.1.b 30-60 137 120,49 157 132,655
3.2.a 0-30 135 121,19 150 130,650
3.2.b 30-60 146 131,19 158 133,107
3.3.a 0-30 135 120,10 144 123,079
3.3.b 30-60 157 140,73 160 137,750
1.1.a 0-30 155,08 137,24 147,22 127,81
1.1.b 30-60 156,75 136,75 148,74 125,52
1.2.a 0-30 144,94 126,15 151,57 132,42
1.2.b 30-60 160,26 140,64 157,44 135,55
1.3.a 0-30 138,98 122,70 143,24 126,15
1.3.b 30-60 158,95 136,95 159,74 135,16
2.1.a 0-30 154,86 134,40 148,80 127,69
2.1.b 30-60 161,35 137,93 163,32 137,30
2.2.a 0-30 143,51 123,53 153,74 132,57
7 18/10/2015
2.2.b 30-60 163,25 141,76 156,44 131,56
2.3.a 0-30 135,45 116,01 155,85 134,11
2.3.b 30-60 161,12 140,29 157,82 135,42
3.1.a 0-30 146,75 127,10 152,18 132,13
3.1.b 30-60 143,56 122,82 159,28 136,33
3.2.a 0-30 144,37 127,61 151,24 131,35
3.2.b 30-60 154,92 133,77 160,43 137,42
3.3.a 0-30 144,54 126,55 152,00 130,75
3.3.b 30-60 159,26 139,36 161,74 140,76

25
Riego Observación Contenido de agua antes Contenido de agua después
N° Fecha Punto Prof (cm) Psh Pss Psh Pss
1.1.a 0-30 155,58 140,34 154,6 134,803
1.1.b 30-60 160,25 140,65 155,0 129,758
1.2.a 0-30 142,94 129,25 156,7 137,061
1.2.b 30-60 156,06 140,84 162,8 137,423
1.3.a 0-30 145,58 129,40 152,7 132,824
1.3.b 30-60 160,15 142,05 161,9 138,831
2.1.a 0-30 151,36 137,50 149,9 128,894
2.1.b 30-60 159,35 141,83 161,7 138,099
2.2.a 0-30 142,01 126,63 151,1 129,734
9 03/11/2015
2.2.b 30-60 160,75 145,66 158,7 136,931
2.3.a 0-30 141,36 124,52 150,6 129,907
2.3.b 30-60 158,12 144,19 160,4 137,262
3.1.a 0-30 147,75 130,20 154,3 133,663
3.1.b 30-60 145,45 129,61 162,6 139,713
3.2.a 0-30 148,89 131,73 154,5 133,277
3.2.b 30-60 154,68 137,93 163,8 140,860
3.3.a 0-30 146,04 131,25 156,6 136,769
3.3.b 30-60 150,44 136,44 163,1 139,829
1.1.a 0-30 158 143 161,8 140,4
1.1.b 30-60 157 137,8 157 131,8
1.2.a 0-30 160 143,5 161 140,3
1.2.b 30-60 147 129,8 161 137,1
1.3.a 0-30 157 143,7 157 138,1
1.3.b 30-60 161 144,3 166 140,3
2.1.a 0-30 158 142,3 149 128,7
2.1.b 30-60 155 137,5 160 136,7
2.2.a 0-30 152 135,2 146 125,5
10 10/11/2015
2.2.b 30-60 158 141,4 161 140,1
2.3.a 0-30 152 137,8 145,4 124,3
2.3.b 30-60 158 142,2 159 136,9
3.1.a 0-30 139 122 154 133,8
3.1.b 30-60 149 131,4 166 140,9
3.2.a 0-30 144 128,1 154 133,8
3.2.b 30-60 164 149,3 164 142,1
3.3.a 0-30 144 128,8 160 140,7
3.3.b 30-60 154 136,9 160 136,8

26
SEGUIMIENTO CONTENIDO DE AGUA PARCELA 3
Riego Observación Contenido de agua antes Contenido de agua después
N° Fecha Punto Prof (cm) Psh Pss Psh Pss
1.1.a 0-45 151,70 136,91 170,8 151,308
1.1.b 45-90 151,50 137,28 176 156,868
1.2.a 0-45 146,60 132,36 171,6 152,577
1.2.b 45-90 148,50 134,03 176,3 156,144
1.3.a 0-45 140,00 124,46 165,6 146,234
1.3.b 45-90 153,60 138,20 175,2 156,023
2.1.a 0-45 142,00 126,56 176,7 157,203
2.1.b 45-90 153,20 137,20 168,4 147,679
2.2.a 0-45 149,50 134,23 171,2 151,697
1
2.2.b 45-90 151,20 135,04 175,3 155,603
2.3.a 0-45 154,40 139,01 165,1 145,523
2.3.b 45-90 154,50 139,59 171,4 150,645
3.1.a 0-45 149,80 135,75 174,1 154,623
3.1.b 45-90 154,40 140,23 173,6 153,67
3.2.a 0-45 152,20 138,35 171,1 151,486
3.2.b 45-90 152,30 137,25 173 152,902
3.3.a 0-45 151,30 135,37 178 158,557
3.3.b 45-90 153,50 136,93 177,1 157,231
1.1.a 0-45 147,62 130,82 166,61 146,869
1.1.b 45-90 152,09 133,41 171,3 151,943
1.2.a 0-45 149,35 131,75 168,7 149,317
1.2.b 45-90 149,55 132,37 169,4 149,361
1.3.a 0-45 149,38 132,38 163,61 145,127
1.3.b 45-90 153,23 135,15 167,9 149,047
2.1.a 0-45 152,94 135,60 166,41 145,256
2.1.b 45-90 149,46 130,68 168,03 148,857
2.2.a 0-45 147,96 130,66 173,07 153,505
2
2.2.b 45-90 150,69 132,85 172,05 151,907
2.3.a 0-45 150,26 134,42 167,5 147,636
2.3.b 45-90 153,90 135,74 168,53 149,463
3.1.a 0-45 152,26 134,58 163,37 144,268
3.1.b 45-90 152,12 134,40 171,61 151,331
3.2.a 0-45 149,35 131,75 171,45 153,268
3.2.b 45-90 153,94 137,84 167,94 148,793
3.3.a 0-45 150,32 132,52 166,9 146,956
3.3.b 45-90 152,49 134,19 172,05 151,811

27
Riego Observación Contenido de agua antes Contenido de agua después
N° Fecha Punto Prof (cm) Psh Pss Psh Pss
1.1.a 0-45 157 144 165,0 145,40
1.1.b 45-90 169 151 164,8 145,63
1.2.a 0-45 170 155 181,9 162,79
1.2.b 45-90 165 149 181,9 162,05
1.3.a 0-45 124 106 165,1 144,87
1.3.b 45-90 161 145 171,5 151,18
2.1.a 0-45 147 130 154,4 134,36
2.1.b 45-90 168 152 164,3 142,62
2.2.a 0-45 144 127 164,0 144,22
3
2.2.b 45-90 170 152 178,8 156,79
2.3.a 0-45 165 146 172,3 151,02
2.3.b 45-90 170 150 179,4 157,46
3.1.a 0-45 166 150 160,3 140,37
3.1.b 45-90 146 130 169,8 148,69
3.2.a 0-45 149 131 186,3 166,45
3.2.b 45-90 140 124 164,1 144,14
3.3.a 0-45 143 125 163,0 145,27
3.3.b 45-90 151 136 188,7 168,21
1.1.a 0-45 156,16 140,93 168,36 148,33
1.1.b 45-90 151,49 135,54 164,11 144,15
1.2.a 0-45 157,05 142,13 170,81 150,23
1.2.b 45-90 149,90 137,34 164,32 143,78
1.3.a 0-45 157,60 142,34 162,44 142,27
1.3.b 45-90 150,38 135,37 169,32 148,87
2.1.a 0-45 155,54 141,36 162,44 142,28
2.1.b 45-90 151,95 138,31 152,82 132,08
2.2.a 0-45 151,10 135,96 166,82 147,52
4
2.2.b 45-90 154,94 139,60 166,03 145,54
2.3.a 0-45 157,65 143,29 165,50 145,00
2.3.b 45-90 153,88 138,00 163,77 144,33
3.1.a 0-45 151,66 135,88 165,49 146,48
3.1.b 45-90 153,49 138,05 168,10 147,53
3.2.a 0-45 155,78 139,84 165,22 144,39
3.2.b 45-90 152,66 135,85 163,43 143,32
3.3.a 0-45 159,78 143,00 164,46 145,62
3.3.b 45-90 158,25 140,64 169,30 149,81

28
Riego Observación Contenido de agua antes Contenido de agua después
N° Fecha Punto Prof (cm) Psh Pss Psh Pss
1.1.a 0-45 144,00 129,45 163 144,13
1.1.b 45-90 156,00 137,00 173 150,89
1.2.a 0-45 154,80 140,87 171 152,28
1.2.b 45-90 159,50 146,29 171 153,11
1.3.a 0-45 149,00 134,06 172 152,19
1.3.b 45-90 150,00 132,88 166 145,70
2.1.a 0-45 153,00 137,53 172 152,02
2.1.b 45-90 148,00 132,61 179 158,94
2.2.a 0-45 152,00 135,62 162 143,53
5
2.2.b 45-90 151,00 138,23 167 148,31
2.3.a 0-45 149,00 131,17 172 150,87
2.3.b 45-90 154,00 135,15 181 159,64
3.1.a 0-45 187,00 168,35 177 156,46
3.1.b 45-90 159,00 145,03 177 155,31
3.2.a 0-45 155,00 138,01 162 140,97
3.2.b 45-90 155,00 140,28 155 136,38
3.3.a 0-45 145,00 129,33 167 145,62
3.3.b 45-90 162,00 144,69 179 158,11
1.1.a 0-45 151,80 135,20 156,8 137,96
1.1.b 45-90 156,30 140,62 166,1 145,69
1.2.a 0-45 156,80 141,13 170,4 153,30
1.2.b 45-90 156,00 141,24 165,8 146,79
1.3.a 0-45 155,10 138,00 167,3 149,02
1.3.b 45-90 156,40 140,19 170,6 152,40
2.1.a 0-45 156,90 141,23 169,8 153,29
2.1.b 45-90 155,40 140,51 167,2 147,47
2.2.a 0-45 158,50 142,13 166,8 149,71
6
2.2.b 45-90 153,00 136,62 166,6 147,96
2.3.a 0-45 157,60 138,86 155,8 136,23
2.3.b 45-90 153,50 136,86 160 140,14
3.1.a 0-45 157,60 139,61 170,8 151,95
3.1.b 45-90 157,70 140,87 173,1 153,09
3.2.a 0-45 155,20 139,17 157,8 139,12
3.2.b 45-90 158,40 141,59 160,2 141,13
3.3.a 0-45 154,00 136,84 163,8 144,57
3.3.b 45-90 160,40 142,75 152,8 134,56
1.1.a 0-45 146,00 130,43 164 144,77
1.1.b 45-90 149,00 135,11 172 155,56
1.2.a 0-45 169,00 150,98 158 139,59
1.2.b 45-90 148,00 135,03 174 156,05
1.3.a 0-45 161,00 143,36 175 154,14
1.3.b 45-90 165,00 146,98 171 150,35
2.1.a 0-45 157,00 141,60 160 142,18
8 2.1.b 45-90 158,00 148,32 152 135,46
2.2.a 0-45 167,00 148,36 160 139,94
2.2.b 45-90 163,00 145,25 176 149,48
2.3.a 0-45 164,00 147,07 166 145,46
2.3.b 45-90 168,00 151,03 163 144,46
3.1.a 0-45 167,00 147,59 174 153,27
3.1.b 45-90 160,00 141,56 185 160,21
3.2.a 0-45 160,00 142,46 159 139,07

29
3.2.b 45-90 147,00 133,94 153 136,71
3.3.a 0-45 155,00 138,81 158 137,40
3.3.b 45-90 151,00 137,44 164 144,76
1.1.a 0-45 155,40 138,28 157,54 139,18
1.1.b 45-90 163,50 145,06 170,60 150,38
1.2.a 0-45 158,25 139,39 161,85 141,84
1.2.b 45-90 155,01 138,17 167,68 150,38
1.3.a 0-45 158,95 143,93 167,60 149,37
1.3.b 45-90 155,96 138,19 164,50 146,18
2.1.a 0-45 150,07 133,95 158,67 141,84
2.1.b 45-90 158,58 139,21 166,68 145,48
2.2.a 0-45 158,79 142,18 162,39 143,52
10
2.2.b 45-90 156,06 140,97 168,16 150,94
2.3.a 0-45 152,07 134,28 160,67 141,18
2.3.b 45-90 160,59 143,31 162,69 143,78
3.1.a 0-45 154,35 135,84 167,45 148,29
3.1.b 45-90 153,93 135,73 170,53 149,51
3.2.a 0-45 156,05 137,53 160,15 141,03
3.2.b 45-90 158,07 141,27 165,67 146,91
3.3.a 0-45 148,91 131,11 163,97 144,97
3.3.b 45-90 155,38 138,17 156,98 137,53
1.1.a 0-45 142,00 128,80 148 131,05
1.1.b 45-90 168,00 151,60 175 157,65
1.2.a 0-45 167,00 148,40 175 154,55
1.2.b 45-90 173,00 158,90 156 138,15
1.3.a 0-45 165,00 147,10 166 146,05
1.3.b 45-90 152,00 132,00 160 139,45
2.1.a 0-45 144,00 126,90 152 130,95
2.1.b 45-90 160,00 144,70 174 155,95
2.2.a 0-45 151,00 134,60 165 144,55
11
2.2.b 45-90 160,00 143,30 171 152,85
2.3.a 0-45 139,00 125,10 152 134,35
2.3.b 45-90 155,00 135,20 161 140,55
3.1.a 0-45 141,00 124,70 158 140,75
3.1.b 45-90 145,00 130,50 155 136,25
3.2.a 0-45 161,00 147,20 156 140,45
3.2.b 45-90 156,00 142,20 167 149,55
3.3.a 0-45 146,00 129,00 148 129,45
3.3.b 45-90 148,00 134,50 158 141,75

30
SEGUIMIENTO CONTENIDO DE AGUA PARCELA 4

Riego Observación Contenido de agua antes Contenido de agua después


N° Fecha Punto Prof (cm) Psh Pss Psh Pss
1.1.a 0-45 161,5 138,21 148 120,54
1.1.b 45-90 148 128,00 165,8 144,04
1.2.a 0-45 148,5 122,93 156 127,36
1.2.b 45-90 140,4 120,47 156,5 134,71
1.3.a 0-45 145 118,94 169,6 139,07
1.3.b 45-90 147,2 123,54 168 142,78
2.1.a 0-45 160,9 137,76 162,3 134,74
2.1.b 45-90 160,1 138,19 162,25 138,75
2.2.a 0-45 155,4 129,91 155,45 127,05
3 11/09/2015
2.2.b 45-90 153,8 131,59 166,8 142,59
2.3.a 0-45 152 124,91 164,25 133,34
2.3.b 45-90 143 120,20 158,3 133,90
3.1.a 0-45 135,8 115,95 166,4 141,23
3.1.b 45-90 148,1 130,47 158,65 139,38
3.2.a 0-45 143,5 121,61 184,6 159,24
3.2.b 45-90 145 123,28 162,1 138,84
3.3.a 0-45 145,5 121,02 172,65 142,88
3.3.b 45-90 160,5 136,94 166,3 141,22
1.1.a 0-45 159 137,04 156 130,80
1.1.b 45-90 156 138,02 161 140,99
1.2.a 0-45 169 140,80 169 139,13
1.2.b 45-90 149 128,26 161 136,74
1.3.a 0-45 146 119,10 156,5 125,74
1.3.b 45-90 150 128,19 159,4 134,87
2.1.a 0-45 159 134,16 163 136,88
2.1.b 45-90 159 139,05 164,5 142,30
2.2.a 0-45 170 143,41 158 129,20
4 18/10/2015
2.2.b 45-90 148 126,48 154 130,21
2.3.a 0-45 155 128,29 176 145,71
2.3.b 45-90 145 122,89 150 126,17
3.1.a 0-45 146 120,96 173 145,59
3.1.b 45-90 163 141,80 166 141,88
3.2.a 0-45 149 123,45 193 165,72
3.2.b 45-90 144 122,37 167,4 143,07
3.3.a 0-45 153 125,74 167,5 136,87
3.3.b 45-90 163 139,98 166 141,75

31
Riego Observación Contenido de agua antes Contenido de agua después
N° Fecha Punto Prof (cm) Psh Pss Psh Pss
1.1.a 0-45 149 129,58 152,1 128,65
1.1.b 45-90 149 128,18 161,7 139,47
1.2.a 0-45 135 115,25 141,1 117,97
1.2.b 45-90 154 132,87 158,1 135,07
1.3.a 0-45 155 128,98 175,3 144,77
1.3.b 45-90 152 129,39 168,1 143,37
2.1.a 0-45 154 131,56 161,7 134,97
2.1.b 45-90 160 137,53 161,6 137,57
2.2.a 0-45 159 137,60 153,0 127,27
7 11/11/2015
2.2.b 45-90 160 136,90 172,7 147,36
2.3.a 0-45 159 131,72 153,9 123,35
2.3.b 45-90 151 127,72 169,0 144,01
3.1.a 0-45 148 125,15 164,2 139,25
3.1.b 45-90 149 129,34 162,7 139,26
3.2.a 0-45 156 129,96 173,6 145,14
3.2.b 45-90 157 134,40 162,6 136,99
3.3.a 0-45 155 127,50 171,7 141,27
3.3.b 45-90 156 134,09 168,0 143,07
1.1.a 0-45 155,0 133,80 151 126,83
1.1.b 45-90 135,7 116,10 159,5 135,86
1.2.a 0-45 155,9 133,50 155,2 128,46
1.2.b 45-90 149,0 125,63 159,5 134,19
1.3.a 0-45 155,5 129,00 168,58 137,97
1.3.b 45-90 142,5 119,85 161,2 136,93
2.1.a 0-45 162,5 140,93 153,1 129,52
2.1.b 45-90 159,0 137,82 165,5 141,30
2.2.a 0-45 159,5 136,66 161,2 132,99
8 19/11/2015
2.2.b 45-90 144,0 120,39 164,9 139,01
2.3.a 0-45 164,5 136,20 166,8 136,84
2.3.b 45-90 148,7 127,29 156,41 132,09
3.1.a 0-45 149,5 127,33 159,9 134,39
3.1.b 45-90 160,5 140,50 159,7 138,54
3.2.a 0-45 143,5 122,88 171,5 147,95
3.2.b 45-90 151,0 128,24 161,3 135,63
3.3.a 0-45 158,5 131,37 168,18 137,38
3.3.b 45-90 160,0 138,99 162,46 137,85
1.1.a 0-45 161,4 139,320 151 126,104
1.1.b 45-90 147,9 127,858 158,8 135,812
1.2.a 0-45 158,4 134,900 145,5 118,596
1.2.b 45-90 148,9 126,031 160,5 135,957
1.3.a 0-45 160,4 133,399 173,6 143,070
1.3.b 45-90 143,4 120,247 163,31 138,485
2.1.a 0-45 169,4 144,331 153,3 125,651
2.1.b 45-90 159 138,223 169,2 144,533
2.2.a 0-45 166,4 140,056 163,9 134,421
9 23/11/2015
2.2.b 45-90 145,4 122,790 178,3 154,114
2.3.a 0-45 171,4 142,996 160,02 130,610
2.3.b 45-90 150,6 130,694 163 137,848
3.1.a 0-45 153,4 129,729 160,9 134,183
3.1.b 45-90 162,9 140,900 160,5 136,284
3.2.a 0-45 147,9 124,275 166,6 139,536
3.2.b 45-90 144,9 121,635 163,1 137,678
3.3.a 0-45 163,4 135,769 171,6 141,368
3.3.b 45-90 161,7 140,392 165,18 140,775

32
Riego Observación Contenido de agua antes Contenido de agua después
N° Fecha Punto Prof (cm) Psh Pss Psh Pss
1.1.a 0-45 159,1 136,42 155 129,67
1.1.b 45-90 147,4 124,96 166,5 142,01
1.2.a 0-45 158,9 133,00 170 140,43
1.2.b 45-90 147,2 123,13 160 134,53
1.3.a 0-45 157,7 129,50 165 133,79
1.3.b 45-90 138 116,20 153 129,50
2.1.a 0-45 174,7 153,43 161 135,91
2.1.b 45-90 157,6 135,32 164,5 140,17
2.2.a 0-45 161,7 137,16 160 133,67
10 07/12/2015
2.2.b 45-90 146,6 122,89 161,1 136,02
2.3.a 0-45 165,7 138,10 176,5 145,87
2.3.b 45-90 146,6 124,79 152 127,65
3.1.a 0-45 149,9 127,83 161 137,31
3.1.b 45-90 158,2 138,00 166 142,50
3.2.a 0-45 157,7 138,37 178,5 155,88
3.2.b 45-90 149,2 125,74 160,4 135,30
3.3.a 0-45 160,7 131,87 165,9 135,90
3.3.b 45-90 159,9 137,49 171,65 146,84

33
Riego Observación Contenido de agua antes Contenido de agua después
N° Fecha Punto Prof (cm) Psh Pss Psh Pss
1.1.a 0-45 162,6 139,1 159 133,92
1.1.b 45-90 144,5 125,2 156 132,42
1.2.a 0-45 153,7 130,5 166 141,12
1.2.b 45-90 138,6 121,3 151 131,72
1.3.a 0-45 166,4 138,2 172 141,22
1.3.b 45-90 132,6 109,8 148 123,52
2.1.a 0-45 162,5 142 161 134,32
2.1.b 45-90 155,6 134,9 160 137,42
2.2.a 0-45 169,7 145,2 164 137,52
11 12/122015
2.2.b 45-90 146,6 126,6 166 141,22
2.3.a 0-45 166,4 139,2 175,2 145,42
2.3.b 45-90 150,6 128 153,3 128,52
3.1.a 0-45 161,8 139 151 126,42
3.1.b 45-90 155,6 137,5 163 142,52
3.2.a 0-45 153,5 126,6 171 141,42
3.2.b 45-90 142,6 122,4 149,4 126,92
3.3.a 0-45 166,7 139,3 165 134,32
3.3.b 45-90 146,4 124,3 176,2 151,32

34
ANEXO 4
PLANILLA DE LA EVALUACION DE LOS
EVENTOS PUNTUALES SURCOS

35
PLANILLA DE LA EVALUACION DE SURCOS

N ° de
Fecha Cultivo Flujo de entrada-salida
surco Avance-Recesión
Geometría surco Flujo de entrada Flujo de salida
Q T av Tres
Est D (m) Pen (m/m) A sup (mm) A med (mm) A bas (mm) H max (mm) Obs T (min) Obs Q (L/s) T (min) Est D (m)
(L/s) (min) (min)
0 0 0 0
1 1 1 1
2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
5 5 5 5
6 6 6 6
7 7 7 7
8 8 8 8
9 9 9 9
10 10 10 10
Ls (m)
V total
Ds(m) Promedio
(m3)
Nss

36
ANEXO 5
MODELACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS EN
CAMPO, LOS DATOS QUE SE INGRESAN AL
SOFTWARE 4.1

37
19/08/2015 EDRP_AIQ_P1_R1_S1
Tipo de sistema Surco
Uso de agua para riego Lámina Requerida 70 mm
Análisis de evento Método de análisis de desempeño Merriam-Keller
Longitud de surco 96,2 m
Surco Espacio entre surco m 0,65 m
N surcos regados a la vez 1 surcos
ancho superior 212 mm
Geometría del surco
Trapezoidal con ancho medio 164 mm
Sección del surco
datos de campo base de surco 116 mm
profundidad máxima 109 mm
Pendiente del surco Tabla de elevación Altura msnm (tabla 2)
Rugosidad Método de rugosidad Manning n
Propiedades de suelo y
cultivo Valores de
rugosidad 0,04 Suelo desnudo
Condición aguas
Caudal de entrada y abajo Salida libre
salida (surco) Entrada (tabla 1)
Método de entrada Datos tabulados de entrada y salida
Escorrentía (tabla 1)

Mediciones de campo Tiempo de avance y recesión de flujo de agua Avance hrs (tabla3)
Recesión hrs (tabla 3)
Función de infiltración Método de infiltración NRCS Familia de infiltración

38
tabla 1
flujo de entrada flujo de salida tabla 2
Q (L/s) T (hr) Q (L/s) T (hr) D (m) Altura (m)
0,10 0,00 0,00 1,50 0 1848,00
0,50 0,08 0,10 1,54 10 1847,91
0,70 0,18 0,20 1,75 20 1847,86
0,70 0,34 0,20 2,00 30 1847,84
0,50 0,50 0,20 2,08 40 1847,81
0,50 0,66 0,15 2,25 50 1847,77
0,50 0,84 0,15 2,33 60 1847,72
0,50 1,01 0,15 2,42 70 1847,65
0,50 1,22 0,15 2,50 80 1847,61
0,35 1,40 0,15 2,55 90 1847,57
0,35 1,50 0,15 2,62 96,2 1847,55
0,35 2,01 0,10 2,65
0,35 2,42 0,00 2,68
0,20 2,50
0,00 2,52

tabla 3
avance-recesión

D (m) Tav (hr) Tres (hr)


0 0,00 2,52
10 0,08 2,53
20 0,18 2,57
30 0,34 2,59
40 0,50 2,62
50 0,66 2,64
60 0,84 2,64
70 1,01 2,64
80 1,22 2,66
90 1,40 2,68
96,2 1,50 2,68

39
19/08/2015 EDRP_AIQ_P1_R1_S2
Tipo de sistema Surco
Uso de agua para riego Lámina Requerida 70 mm
Análisis de evento Método de análisis de desempeño Merrian-Keller
Longitud de surco 94,5 m
Surco Espacio entre surco m 0,635 m
N surcos regados a la vez 19 surcos
ancho superior 202,78 mm
Geometría del surco
Trapezoidal
ancho medio 165,28 mm
Sección del surco con datos de
campo base de surco 127,78 mm
profundidad máxima 114 mm
Pendiente del surco Tabla de elevación Altura msnm (tabla 2)

Propiedades de suelo y Rugosidad Método de rugosidad Manningn


cultivo
Valores de rugosidad 0,04 Suelo desnudo
Condición aguas
abajo Salida libre
Caudal de entrada y
salida (surco) Entrada (tabla 1)
Método de entrada Datos tabulados de entrada y salida
Escorrentía (tabla 1)
Avance hr (tabla3)
Mediciones de campo Tiempo de avance y recesión de flujo de agua
Recesión hr (tabla 3)
Función de infiltración Método de infiltración NRCS Familia de infiltración

40
tabla 1 tabla 2
flujo de entrada flujo de salida Tav (hr) Altura (m)
T (hr) V (m3) T (hr) V (m3) 0 1848
0,1 0,00 0,00 1,21 10 1847,972
0,5 0,04 0,15 1,23 20 1847,86
0,7 0,12 0,20 1,27 30 1847,825
0,7 0,19 0,25 1,35 40 1847,764
0,7 0,31 0,25 1,60 50 1847,667
0,7 0,45 0,30 1,68 60 1847,572
0,7 0,64 0,30 1,85 70 1847,483
0,7 0,79 0,30 1,93 80 1847,384
0,5 0,94 0,30 2,01 90 1847,304
0,5 1,14 0,30 2,08 94,5 1847,282
0,5 1,20 0,30 2,17
0,5 1,67 0,30 2,29
0,5 2,00 0,25 2,31
0,4 2,17 0,25 2,34
0,4 2,29 0,25 2,36
0,25 2,31 0,20 2,41
0,1 2,34 0,10 2,44
0 2,36 0,00 2,45

tabla 3
avance-recesión

Tav (hr) Tres (hr) Tin (min)


0 0,00 2,36
10 0,04 2,39
20 0,12 2,41
30 0,19 2,42
40 0,31 2,42
50 0,45 2,43
60 0,64 2,43
70 0,79 2,44
80 0,94 2,44
90 1,14 2,45
94,5 1,20 2,45

41
12/09/2015 EDRP_AIQ_P2_R3_S1
Tipo de sistema Surco
Uso de agua para riego Lámina Requerida 44,4 mm
Análisis de evento Método de análisis de desempeño Merrian-Keller
Longitud de surco 1m
Surco Espacio entre surco m 0,6287 m
N surcos regados a la vez 22 surcos
ancho superior 146 mm
Geometría del surco Trapezoidal ancho medio 121,5 mm
Sección del surco con datos de base de surco 97 mm
campo profundidad
24 mm
máxima
Pendiente del surco Tabla de elevación Altura msnm (tabla 2)
Propiedades de suelo y Rugosidad Método de rugosidad Manning n
cultivo Valores de rugosidad 0,04 Suelo desnudo
Condición aguas
Caudal de entrada y abajo Salida libre
salida (surco) Entrada (tabla 1)
Método de entrada Datos tabulados de entrada y salida
Escorrentía (tabla 1)
Avance hr (tabla3)
Mediciones de campo Tiempo de avance y recesión de flujo de agua
Recesión hr (tabla 3)
Función de infiltración Método de infiltración NRCS Familia de infiltración

42
tabla 1
flujo de entrada flujo de salida
Q (L/s) T (hr) Q (L/s) T (hr)
tabla 2
0,00 0,00 0,00 0,14
0,20 0,04 0,10 0,19 D (m) Altura (m)
0,20 0,06 0,10 0,25 0 1852,00
0,20 0,08 0,10 0,44 5 1851,98
0,20 0,12 0,10 0,62 10 1851,95
0,20 0,14 0,05 0,67 15 1851,91
0,20 0,44 0,05 0,83
20 1851,89
0,20 0,60 0,05 0,92
22 1851,85
0,10 0,67 0,00 1,02
0,10 0,83
0,05 0,92
0,00 0,99

tabla 3

avance-recesión

D (m) Tav (hr) Tres (hr)


0 0,00 0,99
5 0,04 1,00
10 0,06 1,02
15 0,08 1,02
20 0,12 1,02
22 0,14 1,02

43
10/11/2015 EDRP_AIQ_P2_R10_S2
Tipo de sistema Surco
Uso de agua para riego Lámina Requerida 40,3 mm
Análisis de evento Método de análisis de desempeño Merrian-Keller
Longitud de surco 1m
Surco Espacio entre surco m 0,6458 m
N surcos regados a la vez 22 surcos
ancho superior 154,25 mm
Geometría del surco
Trapezoidal
ancho medio 122,31 mm
Sección del surco con datos de
campo base de surco 90,38 mm
profundidad máxima 25 mm
Pendiente del surco Tabla de elevación Altura msnm (tabla 2)
Rugosidad Método de rugosidad Manning n
Propiedades de suelo y
cultivo Valores de
rugosidad 0,04 Suelo desnudo
Condición aguas
abajo Salida libre
Caudal de entrada y
salida (surco) Entrada (tabla 1)
Método de entrada Datos tabulados de entrada y salida
Escorrentía (tabla 1)
Avance hr (tabla3)
Mediciones de campo Tiempo de avance y recesión de flujo de agua
Recesión hr (tabla 3)
Función de infiltración Método de infiltración NRCS Familia de infiltración

44
tabla 1
flujo de entrada flujo de salida tabla 2
Q (L/s) T (hr) Q (L/s) T (hr) D (m) Altura (m)
0,00 0,00 0,00 0,15 0 1852,00
0,15 0,02 0,05 0,18 3 1851,98
0,20 0,04 0,10 0,20 6 1851,96
0,20 0,07 0,10 0,25 9 1851,93
0,20 0,09 0,10 0,33 12 1851,90
0,20 0,11 0,15 0,42 15 1851,89
0,25 0,12 0,15 0,50 18 1851,86
0,25 0,14 0,15 0,58 21 1851,83
24 1851,82
0,25 0,15 0,15 0,67
0,25 0,21 0,00 0,77
0,25 0,25
0,25 0,30
0,25 0,40
0,25 0,52
0,20 0,58
0,10 0,64
0,05 0,67
0 0,69

tabla 3
avance-recesión

D (m) Tav (hr) Tres (hr)


0 0,00 0,69
3 0,02 0,70
6 0,04 0,71
9 0,07 0,72
12 0,09 0,73
15 0,11 0,73
18 0,12 0,74
21 0,14 0,76
24 0,15 0,77

45
26/08/2015 EDRP_AIQ_P3_R1_S1
Tipo de sistema Surco
Uso de agua para riego Lámina Requerida 51,65 mm
Análisis de evento Método de análisis de desempeño Merrian-Keller
Longitud de surco 21,7 m
Surco Espacio entre surco m 0,585 m
N surcos regados a la vez 1 surcos
ancho superior 156,67 mm
Geometría del surco Trapezoidal
ancho medio 134,17 mm
Sección del surco con datos de
campo base de surco 111,67 mm
profundidad máxima 98 mm
Pendiente del surco Tabla de elevación Altura msnm (tabla 2)
Propiedades de suelo y Rugosidad Método de rugosidad Manning n
cultivo Valores de rugosidad 0,04 Suelo desnudo
Condición aguas
Caudal de entrada y abajo Salida libre
salida (surco) Entrada (tabla 1)
Método de entrada Datos tabulados de entrada y salida
Escorrentía (tabla 1)
Avance hr (tabla3)
Mediciones de campo Tiempo de avance y recesión de flujo de agua
Recesión hr (tabla 3)
Función de infiltración Método de infiltración NRCS Familia de infiltración

46
tabla 1 tabla 2
flujo de entrada flujo de salida D (m) Pendiente (m/m)
Q (l/s) T (hr) Q (l/s) T (hr) 0 1855,00
0,00 0,00 0,00 0,29 5 1854,88
0,15 0,05 0,10 0,33 10 1854,74
15 1854,65
0,25 0,09 0,15 0,34
20 1854,54
0,25 0,19 0,20 0,39
21,7 1854,48
0,25 0,26 0,20 0,42
0,25 0,29 0,20 0,50
0,25 0,38 0,20 0,58
0,25 0,46 0,20 0,67
0,25 0,58 0,15 0,75
0,25 0,61 0,00 0,89
0,25 0,72
0,25 0,73
0,15 0,82
0,00 0,86

tabla 3
avance-recesión

Tav (hr) Tres (hr) Tin (min)


0 0,000 0,858
5 0,047 0,872
10 0,094 0,881
15 0,186 0,885
20 0,258 0,888
21,7 0,293 0,889

47
10/11/2015 EDRP_AIQ_P3_R10_S1
Tipo de sistema Surco
Uso de agua para
riego Lámina Requerida 40,3 mm
Análisis de evento Método de análisis de desempeño Merrian-Keller
Longitud de surco 23 m
Surco Espacio entre surco m 0,5287 m
N surcos regados a la vez 1 surcos
ancho superior 153,57 mm
Geometría del surco
Trapezoidal
ancho medio 131,43 mm
Sección del surco con datos de
campo base de surco 109,29 mm
profundidad máxima 95 mm
Pendiente del surco Tabla de elevación Altura msnm (tabla 2)
Rugosidad Método de rugosidad Manning n
Propiedades de suelo y
cultivo Valores de
rugosidad 0,04 Suelo desnudo
Condición aguas
abajo Salida libre
Caudal de entrada y
salida (surco) Entrada (tabla 1)
Método de entrada Datos tabulados de entrada y salida
Escorrentía (tabla 1)
Avance hr (tabla3)
Mediciones de campo Tiempo de avance y recesión de flujo de agua
Recesión hr (tabla 3)
Función de infiltración Método de infiltración NRCS Familia de infiltración

48
tabla 1
flujo de entrada flujo de salida
tabla 2
Q (L/s) T (hr) Q (L/s) T (hr)
D (m) Altura (m)
0,00 0,00 0,00 0,14
0,00 1854,00
0,20 0,01 0,10 0,18
3,00 1853,96
0,20 0,03 0,10 0,20
6,00 1853,87
0,25 0,04 0,10 0,23
9,00 1853,80
0,25 0,05 0,15 0,27
12,00 1853,73
0,25 0,07 0,15 0,33
15,00 1853,65
0,25 0,09 0,15 0,42
18,00 1853,60
0,25 0,11 0,15 0,50
21,00 1853,35
0,25 0,14 0,15 0,58
23,00 1853,12
0,25 0,18 0,15 0,63
0,25 0,23 0,00 0,72
0,25 0,27
0,25 0,33
0,25 0,42
0,25 0,50
0,20 0,58
0,00 0,63

tabla 3

avance-recesión

D (m) Tav (hr) Tres (hr)


0 0,00 0,63
3 0,01 0,64
6 0,03 0,65
9 0,04 0,66
12 0,05 0,67
15 0,07 0,68
18 0,09 0,69
21 0,11 0,70
23 0,14 0,72

49
19/11/2015 EDRP_AIQ_P4_R8_S1
Tipo de sistema Surco
Uso de agua para riego Lámina Requerida 39,9 mm
Análisis de evento Método de análisis de desempeño Merrian-Keller
Longitud de surco 30 m
Surco Espacio entre surco m 0,58 m
N surcos regados a la vez 1 surcos
ancho superior 223 mm
Geometría del surco Trapezoidal
ancho medio 202,75 mm
Sección del surco con datos de
campo base de surco 182,5 mm
profundidad máxima 33 mm
Pendiente del
Tabla de elevación Altura msnm (tabla 2)
surco
Rugosidad Método de rugosidad Manning n
Propiedades de suelo y
cultivo Valores de
rugosidad 0,04 Suelo desnudo
Condición aguas
abajo Salida libre
Caudal de entrada y
salida (surco) Método de Entrada (tabla 1)
Datos tabulados de entrada y salida
entrada
Escorrentía (tabla 1)
Avance hr (tabla3)
Mediciones de campo Tiempo de avance y recesión de flujo de agua
Recesión hr (tabla 3)
Función de infiltración Método de infiltración NRCS Familia de infiltración

50
tabla 1 tabla 2
flujo de entrada flujo de salida D (m) Altura (m)
Q (L/s) T (hr) Q (L/s) T (hr) 0 1853,00
0,00 0,00 0,00 0,22 5 1852,96
0,10 0,03 0,10 0,25 10 1852,94
0,20 0,05 0,20 0,28 15 1852,90
0,25 0,07 0,20 0,32 20 1852,88
0,30 0,11 0,20 0,38 25 1852,86
0,30 0,15 0,20 0,42 30 1852,73
0,30 0,20 0,00 0,58
0,30 0,21
0,35 0,25
0,35 0,33
0,35 0,42
0,35 0,50
0,30 0,58
0,20 0,67
0 0,70

tabla 3

avance-recesión

D (m) Tav (hr) Tres (hr)


0 0,00 0,46
5 0,04 0,49
10 0,06 0,51
15 0,09 0,53
20 0,13 0,55
25 0,17 0,56
30 0,22 0,58

51
12/12/2015 EDRP_AIQ_P4_R11_S1
Tipo de sistema Surco
Uso de agua para riego Lámina Requerida 41,8 mm
Análisis de evento Método de análisis de desempeño Merrian-Keller
Longitud de surco 30 m
Surco Espacio entre surco m 0,583 m
N surcos regados a la vez 1 surcos
ancho superior 222 mm
Geometría del surco Trapezoidal
ancho medio 200,67 mm
Sección del surco con datos de
campo base de surco 184,33 mm
profundidad máxima 108 mm
Pendiente del
Tabla de elevación Altura msnm (tabla 2)
surco
Rugosidad Método de rugosidad Manning n
Propiedades de suelo y
cultivo Valores de
rugosidad 0,04 Suelo desnudo
Condición aguas
Caudal de entrada y abajo Salida libre
salida (surco) Método de Entrada (tabla 1)
Datos tabulados de entrada y salida
entrada Escorrentía (tabla 1)
Avance hr (tabla3)
Mediciones de campo Tiempo de avance y recesión de flujo de agua
Recesión hr (tabla 3)
Función de infiltración Método de infiltración NRCS Familia de infiltración

52
tabla 1 tabla 3
flujo de entrada flujo de salida
avance-recesión
Q (L/s) T (hr) Q (L/s) T (hr)
0,00 0,000 0,00 0,195 D (m) Tav (hr) Tres (hr)
0,10 0,030 0,10 0,230 0 0,000 0,699
0,20 0,049 0,15 0,260 5 0,030 0,720
0,25 0,069 0,20 0,284 10 0,049 0,739
0,30 0,106 0,20 0,312 15 0,069 0,760
0,30 0,151 0,20 0,346 20 0,106 0,780
0,30 0,195 0,20 0,385 25 0,151 0,799
0,30 0,210 0,20 0,417 30 0,195 0,819
0,35 0,250 0,20 0,550
0,35 0,333 0,15 0,583
0,35 0,417 0,15 0,667
0,35 0,500 0,00 0,819
0,30 0,583
0,20 0,667
0,00 0,699

tabla 2
D (m) Altura (m)
0 1853,00
5 1852,95
10 1852,93
15 1852,89
20 1852,87
25 1852,85
30 1852,72

53

Вам также может понравиться