Вы находитесь на странице: 1из 5

1

Joel Diaz Suero Carné: B92632

Comentario sobre la lectura de Fubini y Tania Vicente

Algo primordial que nos advierte Fubini sobre la investigación de la música en la

cultura griega arcaica es que nuestro conocimiento de esta proviene en gran parte de mitos y

leyendas debido a la poca cantidad de documentos de fuente directa que existe en la

actualidad de ese periodo histórico, esto me parece muy interesante ya que si bien es verdad

que no podemos tomar los mitos y leyendas de manera literal como si fueran fuente primaria

de los sucesos de la historia, los mitos y leyendas nos ofrecen un gran contenido de material

cultural, ya sea información acerca de la vida cotidiana de dicha sociedad o pinceladas acerca

de su cosmovisión concerniente al mundo y al ser humano. En el caso de los griegos los

poemas homéricos van a ser clave para conocer cómo estos entendían el concepto de música

y su relación con las diferentes actividades dentro de la comunidad.

La literatura homérica nos presenta una concepción de la música tanto utilitaria,por

ejemplo para calmar nuestro estado anímico, como también hedonista, y estrechamente

vinculado e integrado a otras artes como la medicina (los griegos lo consideraban un arte), la

brujería, la danza y la gimnasia, además de que la figura del músico no es la de un simple

tañedor de flauta sino que adquiere una calidad de profesional, alguien a quien la divinidad

dotó con la capacidad de inventar y crear libremente a fin de que pudiera deleitar a las

personas con sus canciones. Otro aspecto que podemos ver en la tradición griega es la

dicotomía entre los instrumentos cordófonos (la lira) y los aerófonos (el aulos) y como

existen una gran variedad de mitos y leyendas dedicadas a demostrar la superioridad ya sea

de uno como del otro. La lira adquiere un carácter más racional e intelectual, un instrumento

que permite la recitación de poemas mientras se acompaña con la música, a diferencia de la


2

flauta que se a valer de la danza y va adquirir la imagen de un instrumento meramente

dionisiaco y ambiguo, destinado a la alegría y el frenesí de las danzas ditirámbicas. Esta

discordia duraría incluso hasta la época de Platón cuando él afirma la superioridad racional de

la lira así como también Aristóteles va a comentar el mito de la creación de la flauta por parte

de Atenea y como según él, que ella desechara ese instrumento significaba que este no tenía

eficacia pedagógica sobre la inteligencia.

En la cultura griega se llega a crear una normativa musical debido a su entendimiento

de esta como una fuerza que puede ser tanto civilizadora como peligrosa, no se buscaba la

originalidad ni la complejidad, sino que se determinó el uso de escalas específicas con ritmos

específicos para cada contexto diferente, así los músicos sabrían que tocar cuando por

ejemplo las personas en una fiesta debido al alcohol se alborotaran y se necesitara calmarlos o

la música que requeriría la corte de un rey de tal manera que cautivara a los presentes. Todas

estas ideas convergen en el mito orfeico donde la música podía llevar a accionar a los

hombres o a los animales de una manera determinada y se refuerza la idea de peligrosidad

que se tiene de este arte. Platón luego va a argumentar que la decadencia musical de su

tiempo esta debido al olvido de estas normas tradicionales y a la implementación de formas

menos ortodoxas en la interpretación musical.

Ya posteriormente Pitágoras o más bien la escuela pitagórica va a integrar toda su

cosmovisión de un universo armónico y de medidas perfectas a la idea de música. Para los

pitagóricos todo el cosmos y los astros se encontraban en un movimiento armónico y

proporcional, aplicado al ámbito musical y al estudio teórico de los intervalos, el sonido que

producían tales astros en su movimiento de proporciones perfectas era un sonido consonante.

El filósofo Porfirio va a atribuir esta cualidad de poder escuchar los sonidos del universo

exclusivamente a una sola persona: Pitágoras. Ahora bien Aristóteles a la hora de desmentir
3

la teoría de los pitagóricos expresa que esta relación que ellos han creado entre la armonía del

universo y la armonía de los sonidos es puramente ideológica, ya que este supuesto sonido

del cosmos no proviene de una observación empírica de ningún tipo, sino que se vale de un

discurso elegante para justificar algo que nadie había escuchado.

Por otro lado Tania Vicente de una más manera puntual y directa nos expresa la

significación del término musiké (el arte de las musas) y como estaba asociado a diferentes

ámbitos dentro de la sociedad griega. La música podía estar vinculada al ámbito intelectual y

político siendo una forma de infundir valores morales así como promover la buena

ciudadanía y a la formación de un estado estable. Ahora bien la música podía también ser un

arte dedicada solo al placer, capaz de entretener el alma y deleitarla, por eso las advertencias

de Platón acerca de su peligro debido a su fuerte influencia en el comportamiento humano.

La música griega se valía de los modos, escalas con una distribución específica de

tonos y semitonos que usualmente eran acompañados con un texto. Aunque el texto no

necesariamente tenía que estar acompañado, se veía a la música como una manera de penetrar

el mensaje de manera más eficaz en alma. Platón comenta que la única manera en que la

música tiene valor ético y educativo es cuando está acompañado de un texto. La música

meramente instrumental perdió su prestigio social y quedo hacinada a unos cuantos

prodigiosos que hacían gala de su talento. Los músicos de la sociedad griega llegaron incluso

a la formación de gremios donde se preservaba la calidad de las representaciones teatrales e

interpretaciones musicales. También era común la práctica de torneos, aunque Aristóteles era

una voz disidente a este tipo de actividades ya que según él, estas prácticas limitaban al

músico a ofrecer un placer vulgar a las masas en vez de buscar un crecimiento propio como

artista.
4

En el ámbito de la composición los griegos tenían varios parámetros a seguir. Se

evitaba la complejidad y la innovación, la creatividad se reservaba solamente a ciertas

variaciones y la combinación de patrones ritmicos y melodicos ya establecidos. El

compositor debía también tener conocimiento teórico de tal manera que pudiera ajustar las

melodías a los textos. De igual manera se tenía en cuenta la disposición interválica de los

sonidos (armonía) de lo cual Pitágoras como ya antes dicho tenía una visión de proporciones

perfectas y utilizó el monocordio para demostrar estas proporciones, esto es importante ya

que estas mismas proporciones van a influenciar la música desarrollada en la edad media.

Los griegos aunque no ofrecen criterios específicos de belleza dentro de la música, si

nos ofrecen lineamientos que se tenían que seguir a la hora de la interpretación musical. La

música debia de contar con un orden específico, proporción, simplicidad y regularidad. Debia

de contar con belleza formal (taxis), osea una buena organización de las partes. Los griegos

también tenían tres maneras para interpretar la belleza del arte. Lo hacían mediante la

catarsis, la creación de ilusiones mentales y desde el punto de vista comunicativo (conexión

entre el arte y su modelo: la naturaleza).

Luego en en la edad media aparecen teóricos como Anicio Manlio Severino Boecio

que van a interpretar la música de la era griega mediante los textos de Platón. Él deduce que

la música en una actividad racional y reflexiva y que sus efectos ya sean buenos o malos van

a depender de las melodías que se utilicen. Este autor también divide la música en tres

niveles. El primer nivel es la música cósmica, relacionada a la armonía de la naturaleza y a

las matemáticas dentro del movimiento de los astros. El segundo nivel es la música humana,

esta se refiere a la forma en que la música cósmica influye al alma y al cuerpo del ser

humano. Y luego está el tercer nivel que es la música instrumental que es simplemente la

música audible de la voz y los instrumentos musicales. Hay otros autores como Flavio Magno
5

Aurelio Casiodoro que hablan acerca del aspecto ético religioso de la música y como la

disciplina musical también está presente en todas las áreas de la vida. En la edad media

además se incluyen los estudios de música en el Quadrivium, junto con otras áreas como la

aritmética, la geometría y la astronomía.

Вам также может понравиться