Вы находитесь на странице: 1из 3

NOMBRE: Saona Borbor Angie Melina Subgrupo: 7

PREECLAMPSIA
La preeclampsia es una enfermedad de origen desconocido y multifactorial cuyo
tratamiento definitivo es el parto, además de ser causal de repercusiones sobre la madre
y el recién nacido, es motivo de hospitalizaciones prolongadas y repercusiones
económicas para la familia, los establecimientos de salud y el sistema de salud del país.
Este trastorno hipertensivo multisistémico exclusivo del ser humano complica
aproximadamente el 10% de todos los embarazos con una incidencia ligeramente mayor
en los países en desarrollo, constituye una de las principales causas de muerte materna
de causa obstétrica y es responsable de una alta morbi- mortalidad fetal.
La Preeclampsia se define como la aparición de hipertensión y proteinuria después de
la semana 20 del embarazo. Se suele acompañar de edemas pero no es necesaria la
presencia de éstos para ser diagnosticada. Es una enfermedad característica y propia
del embarazo de la que se pueden tratar los síntomas, pero sólo se cura con la
finalización del mismo y si no se trata adecuadamente puede ser causa de graves
complicaciones tanto para la mujer embarazada como para el feto.
En la gestante, puede complicarse evolucionando a una eclampsia, o puede
manifestarse con el grave cuadro de Síndrome HELLP, pero también en forma de
hemorragias cerebrales, edema agudo de pulmón, insuficiencia renal, CID (coagulación
intravascular diseminada), etc. que explican que sea una de las cuatro grandes causas
de mortalidad materna incluso en países desarrollados (MUSSONS., 2008)
FACTORES DE RIESGO DE LA PREECLAMPSIA

 Ausencia o deficiencia de control prenatal


 Desnutrición
 Obesidad
 Intervalo intergenésico menor a dos años
 Mujer menor de 18 y mayor de 35 años
 Primigesta o multigesta
 Preeclampsia/eclampsia en embarazos anteriores o antecedentes familiares
repetidos
 Hipertensión arterial crónica o cualquier otro trastorno hipertensivo durante la
gestación
 Sobredistensión uterina de cualquier origen (embarazo gemelar o múltiple,
polihidramnios)
 Infección de vías urinarias recurrentes
 Diabetes mellitus (tipo 1, 2 o gestacional)
 Enfermedad renal previa o recurrente (aguda o crónica)
 Enfermedad trofoblástica
 Enfermedades autoinmunes
 Factores psicosociales (estrés, depresión, angustia, violencia familiar)
Existen estrategias no farmacológicas y farmacológicas para la prevención y tratamiento
alternativo de la preeclampsia leve, que en la actualidad hay que tener presentes:
Estrategia preventiva no farmacológica
 Reposo: una a dos horas por la mañana y por la tarde en cama preferentemente
en decúbito lateral izquierdo
Estrategia preventiva farmacológica

 Calcio elemental: 1000 a 2000 mg/día en mujeres con factores de riesgo.


DIAGNÓSTICO DE LA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA LEVE
Se establece el diagnóstico de preeclampsia leve cuando se presentan dos o más de
los siguientes signos posterior a la semana 20 de gestación, durante el parto o en el
puerperio (no más de 30 días)

 Presión sistólica, mayor o igual a 140 mm/Hg, o elevación mayor igual a 30


mm/Hg sobre la presión habitual
 Presión diastólica, mayor o igual a 90 mm/Hg, o elevación mayor a 15 mm/Hg
sobre la presión habitual
 Proteinuria:
 30 mm/dl o más en tiras reactivas (se requieren de dos determinaciones
o más en un lapso de 6 horas o más)
 Proteinuria mayor de 300 mg en orina de 24 horas
 Edema
La medición de la presión arterial deberá realizarse con la paciente sentada y requiere
de dos tomas consecutivas con un intervalo de 6 horas o más, en este lapso de horas
debe permanecer en reposo.
PREECLAMPSIA SEVERA
Se establece el diagnóstico de preeclampsia severa cuando después de la semana 20,
durante el parto o en el puerperio (no más de 30 días), se presentan dos o más de los
siguientes signos:

 Presión sistólica mayor o igual a 160 mm Hg y presión diastólica mayor o igual


a 110 mm Hg
 Proteinuria mayor a 5g en orina de 24 horas o su equivalente en tiras reactivas
(más de 3+)
 Oliguria de menos de 500 ml en 24 horas
 Trastornos cerebrales o visuales
 Edema generalizado
INMINENCIA DE ECLAMPSIA
Se establece el diagnóstico cuando después de la semana 20 de gestación, durante el
parto o puerperio (no más de 30 días), aparecen uno o más de los siguientes datos:

 Presión arterial sistólica mayor de 185 mm Hg con presión arterial diastólica


mayor de 115 mm Hg
 Proteinuria mayor a 10 g
 Estupor (Estado de inconsciencia parcial caracterizado por una disminución de
la actividad de las funciones mentales y físicas y de la capacidad de respuesta
a los estímulos.) (JOEL L. MOAKE, 2017)
 Pérdida parcial o total de la visión
 Dolor epigástrico en barra
 Hiperreflexia generalizada
Por la gravedad de esta variedad clínica, las pacientes deben ser manejadas como
eclámpticas. (BARAJAS, 2002)
TRATAMIENTO
Manejo de la preeclampsia leve:
Se realizará un tratamiento en forma ambulatoria, debe alertarse a la paciente sobre los
signos y síntomas de empeoramiento de la preeclampsia. Debe recomendarse una dieta
regular, sin restricciones de sal, ni limitaciones en la actividad física. Además debe
indicarse la toma de la presión arterial en forma diaria, la vigilancia del peso y los
edemas como así también la realización de laboratorio de control en forma periódica.
Tratamiento de la preeclampsia grave:

 Hospitalización, en una sala oscura y aislada de ruidos


 Reposo absoluto, de preferencia en decú- bito lateral izquierdo
 Régimen normosódico
 Se controlarán los signos vitales cada 4 hs, el peso materno una vez al día, la
medición de la diuresis y un movidograma diario.
 Sedación con diazepam (dosis de ataque: 10 mgrs diluido en 10cc de dextrosa
5% EV lento)
 Sulfato de magnesio: la dosis de ataque es de 4 a 5 grs. en 500 de dextrosa al
5% a goteo libre. La dosis de mantenimiento en de 5 grs. en 500 cc de dextrosa
al 5% a 35 gotas por minuto (equivale a razón de 1gr por hora).
 Durante el uso del sulfato de magnesio es necesario mantener: reflejos
presentes, diuresis mayor a 25 ml/hora y ausencia de depresión respiratoria.
 Hipotensores por vía parenteral frente a la falta de respuesta a los
antihipertensivos orales
 Y se deberá tener siempre presente la posibilidad de interrupción del embarazo,
siendo los criterios para la interrupción del mismo los sig.: preeclamsia moderada
con feto maduro (edad gestacional mayor a las 37 semanas)

BILIOGRAFÍA
BARAJAS, D. J. (2002). PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA
PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA. MÉXICO, D.F.: ELSERVIER.

JOEL L. MOAKE, M. (24 de AGOSTO de 2017). MANUAL MSD. Obtenido de


http://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/hematolog%C3%ADa-y-
oncolog%C3%ADa/trastornos-de-coagulaci%C3%B3n/coagulaci%C3%B3n-
intravascular-diseminada-cid

MUSSONS., V. C. (2008). PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SÍNDROME HELLP. INSTITU CLÍNIC DE


GINECOLOGIA, OBSTETRÍCIA I NEONATOLOGÍA, 152.

Вам также может понравиться