Вы находитесь на странице: 1из 14

CENTRO SALESIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

FILOSOFAR EN
SITUACIÓN DE
INDIGENCIA
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

Angel Luis Reyes Torres


30-4-2019
Autores más representativos
Filosofía Latinoamericana
I. El quehacer filosófico en América Latina
El texto nos va introduciendo en la posibilidad de una filosofía latinoamericana. La
cual se debate entre la afirmación de quienes ven una filosofía occidental y oriental;
griega y centro-europea y apuntan a la necesidad de una filosofía latinoamericana.
Aunque existen quienes solo ven filosofía, sin importar el lugar de donde procede. El
texto hace una diferencia entre el quehacer filosófico latinoamericano y la filosofía
latinoamericana. El primero brota de la urgencia de conocer el propio “ser” y la propia
situación. Ya que sería imposible lograr la trascendentalidad del hombre latinoamericano,
sin realizar al “hombre”. La filosofía tiene un carácter constitutivo de fundamentación del
sujeto por medio de la auto-conciencia y el reconocimiento frente a sí mismo. La identidad
latinoamericana ha de fundamentarse y afianzarse desde la autoconciencia de su
trascendentalidad y en la afirmación de su propia singularidad. Es por ello que el hombre
tiene una necesidad de descubrir el “sentido”, el cual le da la intencionalidad que él
mismo ha impreso, es la estructura trascendental encarnada bajo la libertad. Es preciso
descubrir el sentido desde nuestra propia historia, cultura y sus múltiples
manifestaciones. Esto le dará, al hombre, su sentido por hacer. Será orientado,
controlado, para el proceso de su autorealización.
La naturaleza del quehacer filosófico toma en consideración lo dicho anteriormente, y
lleva a tomar distancia de manera crítica; realizar un juicio y opción desde la
trascendentalidad; hacer una descripción de las categorías trascendentales. “Tomar
distancia crítica” implica que sea una actitud del hombre frente a la realidad y que
conlleva una reflexión. Se caracteriza por una toma de distancia, en conciencia, que lleva
a un juicio. El “juicio y opción” nos sitúa como a un sujeto que desde su estructura
trascendental se erige en juez por medio de la razón. Este se constituye al filosofar. Y,
por último, “la descripción de las categorías” habla que se debe partir de una conciencia
clara de los patrones desde los cuales se pronuncia los juicios. Esto hace que se dejen
las ciencias. Esto conlleva a un quehacer que afronta la realidad subjetiva y objetiva,
antropológica y ontológica, social y cosmológica.
Cuando hace referencia al apoyo en la singularidad, habla que el sujeto y objeto no son
otra cosa que las formas concretas de manifestación del ser. Parten de un mayor arraigo
a la singularidad. La singularidad trascendental se crea un sentido, se construye la
historia con la impronta propia de los que realmente somos. Pero esto hace que se corra
cierto peligro, es la celada de las ciencias particulares, lo que tienda con el placer del
encuentro inmediato con lo singular. Es por eso, necesario, distinguir un doble nivel de
diferenciación de conciencia: El nivel de la conciencia diferenciada teóricamente, que
busca la relación de las cosas entre sí. Y, la conciencia en el ámbito filosófico; el mundo
de la relación de las cosas entre sí y con nosotros EN EL SER. No basta una elaboración
teórica, es necesario se transforme en elaboración trascendental.
La praxis teórica busca de sacar consecuencias prácticas para la acción. Una aplicación
práctica en las revoluciones sociales, en la búsqueda de la liberación. De ahí la
importancia de reafirmar la naturaleza de la filosofía como práctica-teórica.
La mediación de las Ciencias Sociales
Es que ellas aportan los datos referentes a las formas como de hecho actúa la
trascendentalidad antropológica y ontológica y permite hacer hermenéutica del sentido
creado por el hombre. Estas tienen un papel constitutivo, es el punto de partida; el objeto
al cual se aplica la reflexión de un auténtico filosofar. Esto los lleva a ser “auxiliares”. Lo
Autores más representativos
Filosofía Latinoamericana
es, también, la experiencia personal o colectiva. Por otra parte, la metafísica y las
ciencias, pueden alcanzar un punto de convergencia, como lo hizo Aristóteles, para quien
la filosofía era básicamente la metafísica, de la cual se derivan las demás disciplinas.
Como el texto maneja, es importante poder percibir la fuente de libertad que hay en el
hombre. Ya que, todo proceso filosófico ha de conducir en último término a despejar
teóricamente el campo de la libertad descubriendo sus fundamentos. Debido a que la
filosofía es eminentemente liberadora.
La necesidad de un método
Todo lo anterior ha hablado de la transformación teórica del conocimiento de lo singular
en conocimiento trascendental, con ello se pretende crear el ámbito para el ejercicio de
la libertad personal y colectiva en la creación de un nuevo sentido. Esto exige:
La noción de método: Esto quiere decir “acciones transformadoras”, que explique la
trascendentalidad de la ontología y antropología.
Conjuntos de operaciones: Momentos que pueden determinar el proceso total. Estos
pueden ser la investigación, la hermenéutica (interpretación de los datos recopilados), la
elaboración doctrinal (formulación de juicios críticos), la proyección de sentido (captar,
elaborar y categorizar los imperativos éticos), revivir las fuentes. Especialmente, en la
investigación, se recopila y organizan los datos que merecen especial atención.
Por último, el texto, habla del quehacer filosófico en América Latina, la cual tiene una
ubicación geográfica específica, así como social y espiritual. Y hace referencia a que
será, netamente latinoamericana, en la medida en que sea realmente filosófica. Esto
quiere decir, que sea dialéctica y que se establezca una reflexión en sí misma.

Comentario personal
Este primer capítulo va situando el quehacer filosófico en América Latina. A lo largo de
lo visto en esta materia se puede percibir el esfuerzo que grandes personajes han hecho
por realizar un trabajo filosófico, propio del continente. Diversas son las posturas
respecto a esto: que si la filosofía depende de un lugar, o es una ciencia que aplica a
todos, la época, la cultura, la sociedad, diversos acontecimientos… etc. Muchas de las
cosas que va concluyendo el autor y la misma filosofía, es que es una actitud crítica que
debe estar arraigada en un lugar determinado. Pero esta actitud debe tener ciertas
características, bases fundamentales, de ahí la importancia de otras ciencias. Sin duda,
hacer filosofía no es meramente un hecho teórico. Hacer, netamente, filosofía es teoría
y praxis. Hacer filosofía es una reflexión transformadora, de mentes, de actitudes, de
situaciones, de contextos, de personas. Es por ello que “las filosofías” hechas en otros
tiempos, en otros lugares, solo se pueden aplicar a una nueva realidad desde un sentido
crítico de comparación. Y solo para tener ciertas bases fundamentales; pero no para
determinar una nueva realidad, pues esta debe ser confrontada por sí misma.
Me ha parecido muy importante esta parte del documento pues va aclarando cual es el
camino que debe tomar la filosofía para poder cumplir con su naturaleza, con su fin. Esto
puede ayudar a esclarecer la realidad en la que se encuentra y los diversos trabajos
filosóficos que se realizan, para poder determinar si cumplen con dichos criterios y poder
ver si en realidad están haciendo filosofía.
Autores más representativos
Filosofía Latinoamericana

Cuadros comparativos
Este primer cuadro pretende mostrar algunas de las características de las clases de
conocimiento. En este primer capítulo hace referencia a la importancia que tienen las
ciencias, entre ellas su método científico, que le ha permitido poder hacer un camino que
busca la verdad y hacer propuestas de interpretación.

Filosofía Ciencia
- Conjunto de conocimientos que - Conjunto de conocimientos que
explican y fundamentan la totalidad de explican algún fenómeno de la realidad
lo real. (hechos).
- La narración es descriptiva y - La narración es descriptiva y temporal.
argumentativa. - Se adhiere a las leyes fundamentales
- Es un instrumento de crítica de la naturaleza.
- Se adhiere a los principios - La explicación es estrictamente lógica,
fundamentales del pensamiento racional y matemática.
abstracto. - Busca la verdad objetiva
- La explicación es lógica, racional y - No hay pretensiones educativas
argumentativa. - El hombre puede modificar algunos
- Busca la verdad objetiva sucesos (experimentación)
- Es una paideia laica y desmitificadora - No es necesaria la presencia de
- El hombre puede comprender con el dioses.
uso de su razón la realidad.
- No es necesario algún dios.

Este segundo cuadro pretende mostrar los diversos métodos que han surgido a lo largo
de la historia y del pensamiento. Es importante aclarar que cada uno responde a cierto
tiempo específico y necesidades del autor. La filosofía latinoamericana se ha hecho
ayudar de algunos de ellos, pero ve la necesidad de ir creando su propio estilo.
Método Método Método Método Método Método
Parámetro Socrático Cartesiano Fenomenológico Hermenéutico Dialéctico
Características Busca No da nada Habla de “lo que El arte de la Es la lucha
extraer el por hecho aparece” toma el interpretación de
conocimi- y emplea 4 objeto como se del contrarios,
ento del pasos. muestra a la significado de se concibe
interlocutor Síntesis, conciencia los textos como el
evidencia, jurídicos, método
análisis y canónicos, para
comproba- literarios, comprender
ción científicos, y dar cuenta
filosóficos. del devenir
Filósofos Sócrates, Descartes Kant, Husserl Heidegger Hegel, Marx
Asociados Platón
Disciplinas Ética, Ciencia, Epistemología, Cosmología, Política
filosóficas que lo Religión Política Axiología, epistemología Cultura
emplean ciencia Religión
Autores más representativos
Filosofía Latinoamericana
II. La irrupción del pobre y la pregunta filosófica en América Latina
Se habla de irrupción porque se quiere señalar un hecho nuevo, que «rompe» con algo
anterior, y que «entra» en la conciencia y la historia como de golpe y abruptamente.
Cuando hablamos de «irrupción del pobre en la sociedad» nos estamos refiriendo al
fenómeno de la creciente pauperización y al marcado aumento de la brecha existente
entre los pobres y quienes no lo son, en especial, entre los que son cada vez más pobres.
El autor ve las muchas ambigüedades, sobre las cuales es posible discernir en ellas no
solo una mayor autoconciencia del mundo de los pobres, sino el surgimiento de éstos
como sujetos históricos organizados para lograr vivir más dignamente. Aquí, J.
Scannone, aborda la cuestión del significado filosófico, con dos limitaciones: 1) lo hará
enfocándolo según él se manifiesta y expresa a través de textos religiosos
latinoamericanos actuales (eclesiales, teológicos, espirituales y/o descriptivos en
distintos niveles de lo religioso popular); usando un método fenomenológico
hermenéutico, pues se trata de una experiencia humana radical. 2) No intenta explicitar
todos los significados filosóficos implicados en dicho hecho, sino solo algunos referentes.
Toma en cuenta la caracterización del hecho fenomenológico a través de tres
dimensiones principales; y hace ver en qué consiste su novedad histórica; también,
reflexiona sobre el hecho en cuanto es para la vida y la libertad. Las dimensiones del
hecho las describe desde: a) la dimensión de indignación ética; b) la de asombro radical;
c) la de exigencia práctica ineludible. Pues entiende que hay expresiones que
acompañan la demanda de justicia, libertad, respeto a los derechos fundamentales de
los pueblos. Por otra parte, hay expresiones que se experimentan ante la emergencia de
vida y libertad en medios de tales circunstancias de opresión y muerte. Para él, llama la
atención y provoca admiración que, en muchas ocasiones, ello se da sin que se pierda
el clima de gratuidad y de solidaridad arriba evocado, de modo que así se perfilan modos
alternativos de sociedad, institución y autoridad. Por último, la tercera dimensión es el
conjunto de las anteriores, ve, en ellas, la respuesta a los valores profundamente éticos
y humanos ante los cuales se da el «asombro» del que acabamos de tratar. Los cuales
da una tonalidad especial a la praxis que de ahí nace (aun a la praxis teórica, inclusive
filosófica). Pues de ellas aprende a ir conjugando gratuidad y eficacia, ternura y vigor,
compromiso personal y solidaridad social, contemplación y acción, simbolicidad y
organización, trascendencia (religiosa, ética, estética) e inmanencia histórica y política.
Cuando hace referencia a la novedad del hecho, pone atención en las características
culturales, los valores que en ella surgen o se van plasmando. Pero hace una
comparación con lo cultura moderna, donde se centra, más, la racionalidad y la eficacia.
Ambas experiencias provocan formas de religiosidad, gérmenes de organización social;
lo cual puede generar formas de pensar, de filosofar.
De ahí que el hecho de la irrupción de los pobres en la conciencia y la sociedad
latinoamericanas tenga como novedad que la comprensión del pobre y la práctica que
ella informa sean sociales, políticas y estructurales, sin dejar por ello su dimensión
personal y ética. Por ello se explicitan en la teoría y en la praxis los aspectos colectivos,
conflictivos y estructurales de la irrupción del pobre y de la opción preferencial por ellos.
Y, al mismo tiempo, se van mostrando realizaciones germinales de la integración de esos
aspectos con los momentos personal, solidario y ético de los mismos hechos, así como
la mutua transformación de unos y otros. De ahí que la reflexión filosófica que se plantee
como acto segundo a partir de la experiencia de esos hechos en su novedad histórica.
Autores más representativos
Filosofía Latinoamericana
El autor se plantea la pregunta filosófica, situándose desde su “lugar hermenéutico” y su
“forma” de pensamiento. Menciona que la interpelación ética desde los pobres constituye
un posible “inicio” del filosofar. Lo cual significa el cuestionamiento crítico práctico, y la
admiración y la pregunta crítica teórica. la reflexión filosófica puede articular crítica,
metódica y sistemáticamente ese sentido al mismo tiempo especulativo y práctico, que
al pensamiento le es dado percibir y contemplar. Hace énfasis en el uso de la palabra, la
cual es originadora del cuestionar. Este cuestionar se establece en la realidad de los
pobres. La opción preferencial por los pobres no es primera, sino segunda: es respuesta
responsable a la palabra primera que surge de los pobres. Tal tematización da así origen
a las categorías fundacionales de un nuevo pensar teórico reflexivo, es decir, a una
filosofía primera. Tal reflexión es teórica, crítica, metafísica, histórica, ética. Por
consiguiente, se hace necesario un discernimiento crítico, no solo de la racionalidad
radicalmente humana (respectivamente, especulativa y práctica) de dichas «palabra» y
opción, sino también de las mediaciones históricas que le dan cuerpo.
Me parece que el autor hace un buen ensamble de la manera como se debe realizar la
filosofía, pues propone que debe ser encarnatoria y epifánca, con-formándose con la
realidad de los pobres. Al final, en este capítulo hace resonancia al replanteo de la
cuestión filosófica de Dios, pues parecería que hay una unión “divina”, que, a los
físicamente pobres, por su desnudez de lo humano radical, transparentan mejor la
riqueza ética y metafísica propia de la pobreza ontológica de todo hombre en su
humanidad misma. Juzgamos que es posible interpretar filosóficamente tal riqueza como
«gloria Dei». El hombre supera infinitamente al hombre por su dignidad. En los pobres
se revela que el hombre supera infinitamente al hombre en cuanto libremente acoge un
don de vida, sentido y libertad que excede la misma capacidad de ésta a la par que le
suscita la fuerza histórica de ser sujeto creador de más vida, sentido y libertad en la
historia. Pero se tratará entonces de la pregunta por un Dios que se epifaniza sobre todo
en el hombre, hoy preferentemente en los pobres, y en la reafirmación de su irreductible
dignidad y su imprevisible fuerza creadora de historia.

Comentario personal
Dentro de las diversas lecturas que he venido haciendo a lo largo de este curso, está me
parece de las más interesantes y con gran impacto sobre mi labor como estudiante y
religioso. Entender la filosofía desde la realidad del pobre, hacer la filosofía inmerso en
la realidad que necesita ser transformada, cambiada, renovada. Al hacer esta lectura
sentía como si la pobreza tuviera su propio lenguaje, el cual necesita ser
desenmarañando. Creo que eso haría la filosofía o ese es parte de su deber. Y hacer
filosofía en Latinoamérica, sin duda, es adentrarse en esta realidad, de pobreza, y poder
salir de ahí con una propuesta que transforme. Esa es la labor de quien desea filosofar,
adentrarse en las realidades, dejar que ellas le hablen (en una especie de
fenomenología). El texto va diciendo como, cuando se hace a conciencia y toma en
cuenta todos los elementos, no se deja determinar por uno solo, pues en ella, la filosofía,
entran las ciencias y diversos elementos culturales… cada lugar, aunque se hable de
pobreza, tiene ciertas características propias las cuales deben ser desentrañadas para
ser conocidas y, posteriormente, transformadas.
Me parece que, de esta manera, como lo han dicho otros autores, es que se puede lograr
el propósito de la filosofía: la liberación. Ahora tiene mayor sentido el que en
Autores más representativos
Filosofía Latinoamericana
determinadas épocas se haya buscado la liberación de determinados países-
comunidades. La filosofía o teología de la liberación tiene de base la atención a la
pobreza y, por ende, la supresión de la misma. Aún falta que nos sigamos sumando a
esta labor cotidiana y seguir haciendo consciencia de la misma. Ahora entiendo y
descubro que es importante que el mismo “pobre” pueda ser partícipe de este proceso,
pues es la “pieza” clave para que de él mismo pueda surgir el proceso de liberación; el
proceso crítico de transformación (filosofar) de la realidad en la que se encuentra.
En este camino creo que diversas “propuestas de desarrollo humano en la sociedad”
se deben realizar, así como seguir con algunas que ya existen, por ejemplo:
- Seguir los procesos de educación para erradicar la alfabetización, especialmente en
adultos.
- Mejorar la calidad educativa y extenderla a las zonas rurales. Una educación que
aumente los niveles de vida y que impacte en la realidad donde se ubican.

Existe el informe Regional de Desarrollo Humano (2013-2014), me parece que es


indispensable conocer lo que las ONG realizan, pues hablan de:
- Seguridad social (erradicando la violencia, en sus diversas manifestaciones) y
bienestar socioeconómico.
- Especialmente el capítulo 10, habla sobre las recomendaciones para América Latina,
que pone énfasis en el ciudadano (la persona). Me parece importante, pues reconocer
al ciudadano como alguien con derechos y necesidades que deben ser cubiertas y
en esta parte el compromiso es por parte del y de los gobiernos. Dentro del ciudadano
velan por las oportunidades de desarrollo de los jóvenes.

Existe el proyecto de desafíos y estrategias para el desarrollo sostenible en América


Latina y el Caribe (Panamá 2018) ONU. Al ser más reciente me parece acertado
poder resaltar los puntos que dicen:
- No dejar a nadie atrás (parte del trabajo de inclusión y con ello el de concientización
de una sociedad, donde la persona no puede ser relegada solo por una visión
materialista de la misma).
- La protección del medio ambiente; me parece que los riesgos existen sobre el cambio
climático pueden empezar con las mismas acciones que tiene la población, la persona
misma, la cual debe vivir con mayores valores de respeto y cuidado.

Como religioso me parece que se puede seguir profundizando y llevando a la práctica


las propuestas de la iglesia, desde los documentos de:
- Laudato si (sobre el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible)
- Christus Vivit (dirigida especialmente para los jóvenes, pero que hace énfasis en la
importancia que tienen en la sociedad, como agentes de cambio)
- Laborem exercens (escrita por Juan Pablo II, sobre la doctrina social de la Iglesia;
quien está llamada a ser agente de cambio inmersa en la realidad, especialmente,
POBRE)
Autores más representativos
Filosofía Latinoamericana
III. Filosofía Latinoamericana. Coordenadas
El presente capítulo es redactado por Pedro Trigo SJ. Me parece importante resaltar su
ser religioso, jesuita, pues la visión de su trabajo es sensible a ciertas características
propias que vive dentro de su labor pastoral como religioso.
Habla de la situación del filosofar latinoamericano, donde es claro al plasmar que debe
partir desde “Latinoamérica”. Como ya se ha dicho anteriormente, quien filosofa debe
estar inmerso en esta realidad, pues tiene elementos propios de su cultura, de su región,
etc. Propone una filosofía de la “miseria”, desde la praxis de sus víctimas y de sus aliadas
por humanizarla y superarla. La situación latinoamericana es punto de partida del
filosofar cuando existe para el filósofo como intuición sensible. En el vacío de esta
experiencia real no puede edificarse una filosofía latinoamericana. Debe llegar a ser una
praxis liberadora, independientemente de los riesgos que ella conlleva, para quien esta
filosofando. En este punto hace la división entre el filosofar latinoamericano y occidental;
pues asegura que muchas cosas se han tomado desde ahí. Y aunque puede servir, este
debe tomar su propio camino. Debido a que se ha descubierto diversos sentidos de
inferioridad, en los filósofos latinoamericanos, con respecto a las propuestas de
occidente. Y, aun así, era la referencia para la realidad latinoamericana.
Actualmente hay una corriente de pensamiento que cree llegado el momento de una
emancipación filosófica. La cual parte del Occidente, pero que considera que,
Latinoamérica, ya tiene sus propias bases para seguir impulsándose en su propio camino
crítico de la realidad. Esto llevaría a un diálogo entre semejantes. Otros piensan que
debe existir un proceso de dialectización. Quede paso a una reestructuración desde
nuestras propias perspectivas. En cambio, otros, consideran que la filosofía lo es de la
realidad, de la cual no puede desconocer la realidad del neocolonialismo y del
colonialismo interno, ni la realidad de la opresión, la resistencia y la marcha histórica de
nuestros pueblos. Debe estar inserta en nuestro pensamiento, debe ser material y
subjetiva, personal, espiritual, debe dar luz que el pensador debe reconocer.
Otro proceso existente es el filosofar en las tradiciones culturales latinoamericanas; estas
son en gran parte del pensar filosófico como alternativa de las propias tradiciones,
construcciones valiosas que interpretan e integran. Ante todo, son las indígenas, que han
sobrevivido a la evolución misma. Estas mantienen elementos comunes en toda la zona;
se vierten en múltiples cauces. Genera tener una naturaleza propia. Es por eso que la
tradición debe ser tenida en cuenta por la filosofía latinoamericana, pero no como norma,
sino a causa de la prestancia de sus contenidos y espesor histórico.
El “tema de la filosofía latinoamericana” tiene que ver con el modo cómo percibe su
situación y su objetivo. La primera es punto de partida para el filosofar, El problema puede
plantearse desde nosotros, si somos capaces de constituirnos como latinoamericanos,
habremos realizado como histórica a la realidad social. El tema de la praxis histórica tiene
que ver con el de la constitución del pueblo latinoamericano como sujeto histórico. El
cual se piensa como resultado de la praxis. Aquí entra el problema de la modernidad.
Por otra parte, la praxis no será liberadora si sólo consiste en llegar a donde los
desarrollados han llegado. Debe abrir un futuro que transforme. En síntesis, el tema de
la filosofía latinoamericana es el de la existencia que lleva al de la genuinidad. Es análisis
de la realidad.
Las “categorías de la filosofía latinoamericana” hace referencia a los puntos de partida
intrafilosóficos. El pensamiento simbólico. Un pensamiento que trata de construirse
Autores más representativos
Filosofía Latinoamericana
desde la obediencia a ella, la realidad. Desde la cual debe ser calibrado. El pensar
simbólico se lanza a reunir, sale a congregar desde una comunión fundamental. Trata de
acceder a la universalidad desde su situación concreta confesada y no instalándose. Se
trata de todos los modos de filosofía práctica, que en la nada busca salir a la luz y
constituirse. No es aprehendido desde la racionalidad racionalista de la primera y
segunda ilustración. Constituye una potencia de realidad para el pueblo en el sentido de
la oportunidad
Por último, el texto maneja el sujeto histórico del filosofar latinoamericano; donde da gran
peso a la experiencia histórica y por la que cabe esperar de la conciencia posible a los
diversos sujetos en sus situaciones determinadas. Menciona que cualquier filósofo
aporta algo. Si negar la posibilidad que las personas poseen algunas formaciones y
perspectivas desde la realidad histórica de América Latina. El sujeto histórico del pensar
latinoamericano está unida a la pregunta por el sujeto histórico de la liberación
latinoamericana, la praxis liberadora posee como uno de sus momentos esta luz que el
sujeto recibe y causa. El complejo sujeto liberador se desglosa en momentos que poseen
su propia subjetividad. Son portadores al interior de ese sujeto social transformador,
pero, como los demás, diferenciados.

Comentario personal.
Me parece que este capítulo va dando ciertos lineamientos que permiten seguir el curso
de la filosofía latinoamericana, así como las estrategias que debe seguir para poder
cumplir con su cometido. Todos estos lineamientos hacen ver lo complejo que es
filosofar, así como todo lo que conlleva.
Muchas de las cosas se han ido vislumbrando a lo largo de los otros capítulos, aunque
se puntualiza lo más sobresaliente, por ejemplo: aunque parecería ilógico sitúa a la
filosofía latinoamericana dentro de Latinoamérica; y es que puede caer en la tentación
de dejarse llevar por las diversas filosofías que han surgido en occidente. Es importante
destacar que cada uno está situado en su realidad. Me parece que se tendría que ir
evaluado para ver si, quienes han hecho labor filosófico en realidad se han situación en
el contexto Latinoamericano o desde donde ha sido.
Vuelve a poner a la filosofía en su labor de análisis crítico de la realidad, inmerso en ella
misma. Sin duda esto siempre será un reto, pues hablar de una situación que no se
conozca puede llevar a crear hipótesis erróneas. El problema es que la modernidad ha
venido a relativizar todo proceso, no solo filosófico, en vistas a sus propios intereses.
Esto no detiene a la filosofía, solo le pone ciertos obstáculos que debe aprender a vencer.
Y que así tendrá que seguir siendo para poder así llevar su análisis y crítica de la realidad;
ahora me permito ver a la filosofía como una ciencia 100% comprometida e inserta en
un mundo desde el cual se mueve; creo que ha sido un error solo quedarse con ciertas
ideas de ciertos autores que no han ayudado a poder vislumbrar la propia riqueza que
tiene Latinoamérica.
Considero que la población tiene derecho a realizar este proceso de autoliberación,
desde el autoconocimiento que le permite a la filosofía poder vivir-conocer. Aún falta
trabajo por conocer y coordenadas que seguir. Aun se puede seguir haciendo camino
desde la realidad en la que se está inserto, desde los deseos que se tiene de conocer y
profundizar al latinoamericano.
Autores más representativos
Filosofía Latinoamericana

Comparación con parábolas del Evangelio: pobreza-riqueza


Realidad latinoamericana Parábolas
- La riqueza distribuida en ciertos - Jesús y el dinero. La parábola del rico
sectores de la población y para un y el granero (Lc 12, 13-40).
porcentaje minoritario. Esto conlleva a - La parábola del rico epulón y el pobre
la mala distribución de los bienes Lázaro (Lc16, 19-31)
“comunes”. Como en la parábola del - Buen Samaritano Lc 10, 25-37
rico y de epulón, aquellos que tienen - Opción por los pobres Lc 4,18.
las riquezas se ven cegados por ellas - Cercanía de Jesús a los pobres Mt 11,25
mismas y se cierran a las necesidades
de los demás. No existe una opción Aunque no he puesto el contenido de las
por los pobres, se les ignora, no se les parábolas, las he anunciado, así como
reconoce sus derechos y necesidades. algunas expresiones que marcan el
Cada quien vela por sus propios camino del hombre.
intereses. El que más tiene más
quiere. Debemos luchar por continuar la misión
- En cambio, existen, todavía, aquellos liberadora de Jesús.
que saben voltear a ver al pobre. Se
detienen un momento y atienden sus
necesidades. En general la Iglesia
Católica debería ser la primera en vivir
esta acción, pues es el ejemplo que
dejo Jesús. Debemos ser los nuevos
“buenos samaritanos”, que estamos
prestos para servir y atender las
necesidades de los demás. No vaya a
pasar que luego perdemos el lugar de
la “gloria” por perder el camino a
seguir.

IV. La irrupción del pobre y la lógica de la gratuidad.


En este último capítulo se puede ver cómo, el autor, se detiene a ver las características
propias del logos. Lo hace dando tres pasos. 1) buscando reflexionar acerca de las
lógicas o racionalidades que parecen subyacer a distintos momentos de la historia de la
sociedad moderna, las cuales, o bien contribuyen a articular el desencadenamiento de
la actual pobreza estructural o, al menos, no parecen poder darle una respuesta integral.
2) En segundo lugar, trata de determinar más específicamente el lógos de la gratuidad,
que nos es dado a pensar por el hecho de la irrupción de los pobres, y mostrar cómo
aquél incluye y puede asumir lo válido de las lógicas socioculturales anteriores y menos
abarcantes. 3) Por último esboza los rasgos de una metodología filosófica que responde
a dicha irrupción de novedad histórica, a su lógos de gratuidad, y a la asunción por éste
de las distintas racionalidades modernas anteriormente mencionadas.
Conviene reflexionar acerca de la lógica o racionalidad que subyace a la sociedad
moderna, para juzgar hasta qué punto’ tiene relación con el fenómeno moderno de la
Autores más representativos
Filosofía Latinoamericana
pobreza estructural y el nuevo hecho de la irrupción. Existen fenómenos sociales
caracterizan la primera etapa de la sociedad técnica: el mercantilismo de los pobres. Se
da el nacimiento del estado moderno —en primer lugar, del absolutista ilustrado— estado
caracterizado por la búsqueda de racionalidad administrativa y la burocracia. Detrás de
todos esos fenómenos y de las ciencias matematizadas que fundan las nuevas técnicas,
se descubre la lógica de una racionalidad formal, analítica, abstracta, instrumental y
lineal, que se expresa, por ejemplo, en el mecanicismo de Descartes o en la mathesis
universalis leibniziana, y se corona con la idea de un Dios Supremo Relojero o Arquitecto.
Todo esto dará inicio al “nacimiento de un nuevo tipo de pobreza”. Esas circunstancias
se agravan todavía más en la segunda fase de la sociedad técnica moderna. Se hizo
cada vez más sistemática, siendo así su nueva lógica cultural la de la síntesis propia del
sistema.
La lógica funcionalista de la sociedad capitalista, en el nivel filosófico ese movimiento de
síntesis se insinúa ya en Kant, quien intenta superar las abstracciones del racionalismo
y del empirismo, sin terminar de liberarse del entendimiento abstracto y de sus
dicotomías. También se da aquí una cierta liberación, con la plena autonomía de cada
una de esas dimensiones, pero acecha el peligro del secularismo. En América Latina, la
pobreza estructural de enormes mayorías, la creciente pauperización y el actual
surgimiento de «nuevos pobres» y desocupados estructurales, son consecuencia de la
lógica del sistema capitalista neoliberal internacional, en el cual no rige el bien de orden:
el bien común internacional y humano integral.
El intento de superación dialéctica de la razón analítica y abstracta no dio mejores frutos.
Sea lo que fuere de la dialéctica hegeliana en sí misma y del materialismo histórico de
Marx, la comprensión histórica que de ambos se tuvo, y sus efectos históricos, no
superaron una lógica del sistema, su identidad reductora, su universalismo totalizador y
su tendencia al inmanentismo. Al final todos estos procesos lo han llevado a una crisis y
a la búsqueda de nuevos caminos que transforme la realidad. Por otro lado, en el ámbito
cultural, la mundialización de los problemas y la unidad del mismo espacio-tiempo que
dan los medios de comunicación social y el procesamiento de la información, han ido
cada vez dando más conocimiento de la relatividad de la propia cultura con respecto a
las otras en la unidad de la misma humanidad. Por su parte, los teóricos de la ciencia
han ido superando el cientificismo y reconociendo los límites de su propia empresa
científica, los de la exigencia de verificación o falsación, los de cada ciencia con respecto
a las demás y al mundo de la vida, la historicidad de los paradigmas científicos.
La irrupción hace tomar conciencia de los límites de una sociedad que provoca la
pauperización estructural y, por otro lado, la crisis de la misma facilita tal irrupción y el
hecho de su toma de conciencia, y la de los límites que ella hace aún más patentes. El
pobre, al sufrir en carne propia la crisis y los límites de la sociedad técnica moderna y de
su lógica instrumental y sistemática, tiene la chance de querer superar a ésta con su
creatividad histórica, reafirma su dignidad y su sabiduría popular, irreductibles a dichas
lógicas, y es movido a la solidaridad recíproca ante la crisis, a fin de superar esos límites
que lo amenazan en su vida y sobrevivencia personal, familiar y cultural. Son los pobres
quienes mejor han custodiado· la racionalidad simbólica y sapiencial, propia de las
culturas latinoamericanas.
La lógica de la gratuidad y la irrupción del pobre, nos dice que: la conciencia de los límites
de la actual sociedad moderna y su racionalidad, contribuyeron a posibilitar la irrupción
Autores más representativos
Filosofía Latinoamericana
del pobre y el planteo de su comprensión filosófica, al mismo tiempo que, a su vez, el
hecho de dicha irrupción posibilitó una mayor conciencia de los límites y de los caminos
posibles para superar la crisis. El lógos que se epifaniza en el hecho de la irrupción del
pobre, que origina un cuestionamiento filosófico radical. Dicho «lógos» parte de los
pobres como cuestionamiento ético-político radical y como revelación radical de sentido
sapiencial e histórico: sea en la sabiduría vivida y sabida de los pobres, sea en la dignidad
de su libertad, sea en su praxis histórica de creatividad, festividad y solidaridad. También
en el orden especulativo se dan, en esa palabra primera y en la experiencia límite que la
hace surgir, tanto exceso de sentido como mordiente histórica. La característica primera
y más fundamental del «lógos» de la irrupción del pobre, es el momento de gratuidad,
tan propio de la experiencia cultural latinoamericana, de su centramiento en la fiesta y en
las relaciones interpersonales de amistad, parentesco y solidaridad, de su sabiduría
popular de rasgos contemplativos y de su fe y religiosidad populares.
Habla del segundo momento dialectico, de ahí que se trate de un lógos trascendente,
creativo, gratuito, cuya diferencia, novedad y sobreabundancia no se agotan en la
identidad y totalización dialécticas, pero que se «encarna» en una negación dialéctica de
la negación, aunque transformada, en la práctica, en lucha por la justicia informada de
solidaridad humana, respeto y misericordia, y en la teoría, en la negación trascendente
y alterativa propia de la afirmación analógica de eminencia. Éste funda éticamente su
conflictividad política, y metafísicamente su mordiente histórica, transformándolas. Fruto
de la irrupción actual del pobre y testimonio de «las potencialidades existentes en la
sociedad para constituir sujetos colectivos y respuestas a los nuevos problemas»
originados por un cierto tipo de «modernización». La lógica social que allí acontece
parece responder a una asunción y transformación de la negación de la negación a partir
de un lógos de solidaridad que la trasciende.
Por último, está el momento trascendental que debido a que se trata de la mediación
histórica, social, política y cultural de un lógos o palabra primera, ésta implica
necesariamente un momento transcendental. Se trata de una universalidad analógica y
situada, y de una trascendentalidad historizada e inculturada. De ahí que pensemos lo
trascendental en, a través y más allá de lo histórico, no según la trascendencia física;
sino según la trascendencia propia de la alteridad ética, analógica y simbólica.
El capítulo finaliza con la fenomenología, hermenéutica y analítica, donde se plantea para
encontrar el «lógos» o palabra primera del fenómeno o, mejor dicho, del hecho histórico
e integralmente humano de la irrupción del pobre. De ahí que las reflexiones lógicas den
lugar al diálogo de la reflexión filosófica tanto con las ciencias humanas y sociales cuanto
con el análisis lingüístico y la hermenéutica cultural y literaria. Es un filosofar acerca de
la realidad dolorosa y gozosa de los pobres en América Latina hoy, de una
fenomenología concreta y de una hermenéutica filosófica de la experiencia histórica,
social y cultural, este cuarto momento lógico y primer momento metodológico implica el
análisis y la interpretación de la experiencia humana integral, evidenciada por el hecho
de la irrupción del pobre y, por tanto, el análisis e interpretación de los lenguajes que
intentan expresarlo, así como el diálogo interdisciplinar con las ciencias empíricas del
hombre, la historia, la sociedad y la cultura, para recibir el aporte analítico y hermenéutico
de ellas acerca del mismo hecho.
Autores más representativos
Filosofía Latinoamericana
Comentario personal
Sin duda el factor principal de atención y desde donde se lleva a cabo la filosofía es: el
pobre. El marginado tiene en sí el potencial de salir de su situación, en la cual se halla
inmerso, usando como “trampolín” su misma realidad. El problema es que no lo sabe, y
nadie se lo hace saber. Otra de las cosas que despierta, en mí, este tipo de lectura-
reflexiones es la motivación para poder adentrarme, a profundidad, en la realidad
marginal que existe. El pobre no es pobre porque quiere, ha sido víctima de una
“organización” mayor a él y a sus posibilidades. De ahí que, en el proceso de liberación,
es necesario hacer buen uso de la educación. Este camino es ir en contra de
transnacionales, de empoderados económicos que prefieren subyugar al indefenso.
Ellos son los primeros que ponen los obstáculos para que estos caminos no se puedan
seguir; no les interesa una sociedad preparada ni con las herramientas para salir
adelante, pues sería ir en contra de sus intereses.
Pero ya se ha dicho a lo largo de todo este curso, filosofía latinoamericana es un proceso
de inserción en la realidad marginal desde la cual se hace y realiza la crítica-análisis,
para así hacer propuestas de intervención y liberación. La dignidad de la persona está
por encima de cualquier otra propuesta, especialmente las económicas, que hoy en día
parecería que todos estamos al servicio de ellas. Necesitamos seguir despertando
conciencias que deseen la transformación persona, familiar, comunitaria, social…etc.
Para poder hacer cambios estructurales, de lo contrario el mismo sistema, manejado por
unos cuantos, seguirá absorbiendo al pobre hasta el punto donde no deja nada de él.

Prueba de esto son las diversas estadísticas que existen sobre pobreza y riqueza, así
como la desigualdad que hay en ella. A continuación, voy presentando algunas imágenes
de cómo hay diversas distribuciones, o de cómo nos encontramos en la sociedad; esta
información debe servir como base para programas de intervención, debe servir como
material de reflexión social y personal. Como estamos viviendo, es también, producto de
mi “participación”.
La CEPAL lanzó hoy en México su informe Panorama Social 2017, que incluye una
actualización de la metodología utilizada para estimar la pobreza monetaria en la región
La pobreza aumentó en 2016 en América Latina y alcanzó al 30,7% de su población,
porcentaje que se mantendría estable en 2017. En 2014, 28,5% de la población de la
región se encontraba en situación de pobreza (168 millones de personas), porcentaje
que aumentó a 29,8% en 2015 (178 millones) y a 30,7% en 2016 (186 millones de
personas). La pobreza extrema, en tanto, pasó del 8,2% en 2014 (48 millones de
personas) al 10% en 2016 (61 millones de personas).
Como se podrá ver en la primera imagen la desigualdad tiene puntos altos,
especialmente en Guatemala. En un trabajo anterior hacia ver la riqueza que tiene el
país, pero la mala distribución que existe en la misma. Se necesita velar por las
necesidades de un pueblo, el mismo pueblo necesita ser consciente de su situación y
poder salir de ella.
Autores más representativos
Filosofía Latinoamericana

Otra de las maneras que se puede ver esta desigualdad, que es consecuencia de la
misma, la distribución de ingresos, ¿quién se queda con el dinero?

El siguiente gráfico muestra los niveles, en millones, de pobreza existente.

Diversos datos han sido tomados de:


http://www.bancomundial.org/ y Documento “Panorama Social de América Latina 2017”
CEPAL

Вам также может понравиться