Вы находитесь на странице: 1из 19

Teorías Educativas Modernas

Educación actual en Guatemala

Angel Luis Reyes Torres


Teorías Educativas Modernas

Índice
Educación actual en Guatemala 3
Realidades y retos 6
Postmodernidad 8
Retos educativos referentes a la post modernidad 12
10 ideas principales de la investigación 14
5 conclusiones teóricas 15
Análisis Crítico 16
Bibliografía 19

Educación en Guatemala

2
Teorías Educativas Modernas

El sector educación se estructura con base en lo establecido en la Constitución Política de la


República (CPRG)
y la legislación
vigente. En estos se
definen y otorgan
las
responsabilidades y
Figure 1
funciones en
materia educativa a una serie de entidades del sector público, en muchos casos concediéndoles
un alto grado de autonomía en relación con el Organismo Ejecutivo y otros entes del Estado. Los
actores más relevantes del sector son:
 Ministerio de Educación (MINEDUC), a cargo de la educación inicial, preprimaria, primaria
y media y la extraescolar.
 Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el Consejo Superior Universitario
(CUS), ente autónomo a cargo de toda la educación superior impartida por el Estado.
 Trece universidades privadas independientes con un Consejo de Enseñanza Privada Superior
(CEPS), a cargo de la educación superior privada.
 Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), ente autónomo a cargo de los procesos de
alfabetización de adultos.
 Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), ente autónomo a cargo de la
formación técnica de jóvenes y adultos.
 Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), ente autónomo a cargo de la enseñanza
media agrícola y forestal.
 Las municipalidades y el sistema de Consejos de Desarrollo.
 Otras instituciones de gobierno, tales como Ministerios y Secretarías del Estado.
Como se indicara en el inciso anterior, el MINEDUC forma parte de lo que la Ley de Educación
Nacional (LEN) denomina el Sistema Educativo Nacional (SEN). Este sistema se divide en dos
subsistemas: el escolar y el extraescolar. El subsistema escolar, regulado por el MINEDUC,
abarca cuatro niveles educativos según la LEN:
 Educación inicial: 0 a 4 años
 Educación preprimaria: párvulos 1, 2 y 3

3
Teorías Educativas Modernas

 Educación primaria: 1º a 6º grados, y educación acelerada para adultos, 1ª a 4ª etapas.


 Educación media: ciclo de educación básica, primero a tercer curso (7º, 8º y 9º) y ciclo de
educación diversificada, cuarto a séptimo cursos (10º, 11º, 12º y 13º).
Este último nivel tiene entre cinco y siete años, dependiendo de la carrera del ciclo diversificado
que se curse. En preprimaria y primaria funcionan
modalidades de educación bilingüe.
Fuera del SEN y de la rectoría del MINEDUC se ubica la

Figure 2
educación terciaria o superior. La estatal USAC es,
constitucionalmente, la única universidad pública, y está a
cargo de toda la educación superior impartida por el Estado,
siendo al mismo tiempo autónoma. Su órgano rector, el Consejo Superior Universitario, tiene a
su cargo el direccionamiento de toda la educación superior impartida por el Estado.
Fuera también de la rectoría del Ministerio de Educación se encuentra la educación privada
superior, la cual está a cargo del Consejo de la Enseñanza Privada Superior. Las Universidades
son reconocidas como entes independientes por la CPRG. El Consejo tiene la facultad de
autorizar la creación de nuevas universidades y está integrado por dos representantes de USAC,
dos de universidades privadas y un delegado electo por los presidentes de los colegios
profesionales. Actualmente operan trece universidades privadas en el país.
Por su parte, la alfabetización está a cargo del Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA),
el cual coordinado por un Consejo Nacional, presidido ex-oficio por el Ministro de Educación.
La alfabetización de personas adultas mayores de 15 años mediante modalidades extra escolares,
puede hacerse equivalente a la del nivel de educación primaria.
Por otra parte, la enseñanza agropecuaria y forestal a nivel de enseñanza media fue declarada por
la Constitución como un tema de interés nacional. Esta quedó constitucionalmente a cargo de la
Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA) como entidad descentralizada y autónoma,
para lo cual cuenta con un presupuesto privativo proveniente del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación (MAGA). La Escuela tiene el mandato de organizar, dirigir y
desarrollar los planes de estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza
media.

4
Teorías Educativas Modernas

La formación técnica está a cargo del Instituto INTECAP, una entidad autónoma y
descentralizada que opera con fondos privativos equivalentes al 1% de la planilla total de todos
los trabajadores del sector privado y los aportes que realiza directamente a la entidad el gobierno.
Otros ministerios, tales como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el
Ministerio de la Defensa Nacional y el Ministerio de Cultura y Deportes, entre otros, cuentan con
instituciones que ofrecen títulos del nivel medio y técnicos al nivel superior, estos últimos en
coordinación con las universidades del país. Algunos ejemplos de esto son la Escuela Nacional
de Enfermería de Guatemala (MSPAS) y la Escuela Politécnica (Ministerio de la Defensa
Nacional). Las Secretarías del Estados también cuentan con programas educativos, como la
Secretaría de Obras Sociales de la Presidencia.
Por su parte, el Subsistema de Educación Extraescolar, a cargo del MINEDUC, ofrece
modalidades especiales de educación para la población que no recibió atención escolar en las
edades correspondientes. En este sobresalen programas como los Núcleos Familiares de
Educación (NUFED), el Programa de Educación para Adultos (PEAC) y los Centros
Municipales de Capacitación y Formación (CEMUCAF). Dichas modalidades pueden hacerse
equivalentes a primaria y al ciclo básico de la educación secundaria. En éstas, los servicios
educativos son provistos tanto por el Estado como por instituciones privadas.
El Sistema Nacional de Indicadores Educativos (SNIE) sólo ofrece, por el momento, información
de aquellas instituciones educativas que se encuentran bajo su rectoría para los siguientes
indicadores: Indicadores de Recursos, Procesos Educativos, Resultados de Escolarización y
Resultados de Aprendizaje. En cuanto a los indicadores de Contexto se reporta toda la
información disponible para todos los niveles en las diversas fuentes.

Figure 3

5
Teorías Educativas Modernas

Figure 4

Realidades y retos
La situación actual y punto de partida:
 Existe un 28% de fracaso escolar.
 Hay un 19% de alumnos que repiten cursos/grados escolares.
 14% de los estudiantes, únicamente, al finalizar primero primaria lee con fluidez y
comprensión de lectura.
 Aprendizaje en un idioma que no es el materno del niño.
 Docentes no han sido preparados específicamente para la enseñanza-‐aprendizaje de la
lectoescritura.
 La mitad de los docentes de primero, imparten clases de forma voluntaria.
 Solamente el 22% de docentes utilizan el libro del Ministerio de Educación para enseñar a
leer y escribir.
 Hay escuelas con más de 50 años, están catalogados como Monumentos Nacionales;
condición que limita y retarda intervenciones efectivas.
 Según SIRE al 2017 se cuenta con 19,879 edificios y 34,085 establecimientos educativos. El
5% de los predios de los predios de los edificios escolares, estás adscritos al Ministerio de
Educación, el 95% son predios sin legalización.
Metas:

6
Teorías Educativas Modernas

 Generar condiciones para hacer posible el aprendizaje de una de las competencias más
importantes de primer grado: la lectoescritura.
 Transformar la situación educativa de primer grado de primaria, para el éxito escolar.
 Implementar una estrategia integral de intervención:
o Sensibilización: con materiales promocionales y acciones comunicativas.
o Formación docente: guía docente para orientar el desarrollo de habilidades y
destrezas para el aprendizaje de la lectoescritura. Talleres de formación.
o Materiales educativos: libros para el aprendizaje de la lectoescritura; folletos con
herramientas metodológicas.
o Evaluaciones diagnósticas: diseño y aplicación de instrumentos para uso del docente.
o Acompañamiento pedagógico: a través del SINAE y comunicaciones para consultas y
apoyo.
 Hay una estrategia para, el 2016-2019, la atención de infraestructura escolar en los niveles
preprimario, primario y medio.
o Esto generara espacios dignos y saludables para el aprendizaje.
o Creación del Sistema Nacional de Infraestructura Escolar
o Invertir en la Infraestructura de todo el país y en todos lo niveles educativos.
o Coordinación interinstitucional
o Realización de Alianzas público-privadas
 Estrategia para la Ampliación de cobertura en pre-primaria y primaria de 2017-2020
o Asignación de metas de incremento de cobertura a nivel nacional, departamental y
municipal.
o Identificar a los niños y niñas fuera del sistema educativo.
o Entrega puntual de los programas de apoyo y de los fondos de gratuidad.
o Optimación del servicio docente en función de la demanda educativa.

7
Teorías Educativas Modernas

Post modernidad
La postmodernidad educativa tiene un parangón o modelo filosófico en el cual se inspira; se trata
de las filosofías postmodernas, que inspiradas acaso en la obra de Nietzsche, propugnan desde el
pensamiento, desde el impacto de la tecnología y desde la filosofía de sistemas, una nueva
concepción del hombre.
De acuerdo con estas fuentes de inspiración, se descubren las aportaciones que el pensamiento
postmoderno ha realizado en referencia a la relativización de los valores y su crítica a cualquier

Figure 5
Teorías Educativas Modernas

sentido absoluto de la realidad. La postmodernidad es una corriente de pensamiento y es al


mismo tiempo la parábola que mejor define las características de la sociedad tecnológica del
futuro. La postmodernidad se presenta pues ante la educación como filosofía y consecuencia de
la sociedad tecnológica. De ahí que también se haya considerado que la postmodernidad es la
filosofía de la sociedad tecnológica, y por tanto, la del hombre inmerso en contextos
tecnológicos. La postmodernidad es la alternativa a la modernidad, cuya última manifestación —
la Ilustración decimonónica— se ha prolongado de alguna forma hasta finales del siglo XX,
paralelamente al ascenso de la burguesía al poder y a la hegemonía del capital.
Ante el valor de la razón y de la racionalidad para el logro de la verdad —de hecho serían
Descartes y Kant los grandes valedores de
la modernidad— surge como precedente de
lo que denominamos postmodernidad, la
figura y la obra de Nietzsche. Para este
autor, no se da ya lo absoluto —por tanto
no hay verdad. El hombre no posee pues un
punto de referencia, un fundamento; el
hombre se encuentra en términos absolutos
sin nada y sin nadie; es, en definitiva, el origen del moderno nihilismo, que no cree en la
existencia de los valores y ni tan siquiera en la necesidad de los mismos. No hay verdades, no
hay sentido. De ahí que se diga que el postmodernismo es la filosofía de la deconstrucción,
utilizando la expresión de Derrira. El hombre, en Nietzsche, ha dejado de ser hombre para
convertirse en la categoría —en el sistema— capaz de romper con las falacias humanistas: razón,
verdad, fe, moral, valores...etc.
La postmodernidad es ante todo la filosofía de la desmitificación y de la desacralización, lo que
implica graves repercusiones en el terreno de la ética al no existir imperativos categóricos.
Como ya sea dicho, la tecnología, se conforma como la segunda gran apoyatura del pensamiento
postmoderno. Desde esta perspectiva, la filosofía de la postmodernidad se considera como el
primer fruto originado por la sociedad tecnológica. Como dice Lyotard —uno de los clásicos del
tema— al cambiarse las condiciones del saber cambia también no sólo el sentido del saber sino
el saber mismo. La sociedad tecnológica es la sociedad de la información, de la transmisión
instantánea de datos, en la que no es necesario la transcendencia hacia el futuro y en donde la

9
Teorías Educativas Modernas

historia desaparece, pues queda reducida a la memoria de los grandes ordenadores que guardan
los datos necesarios para la instantaneidad del hombre y de sus necesidades. Esta revolución
tecnológica ha hecho que el saber, tal como afirmábamos líneas atrás, haya despreciado tanto a la
filosofía —las explicaciones transcendentes— como a la ciencias; ahora, el saber, al
fundamentarse en la comunicación informativa, se reduce a los lenguajes (cibernéticos,
algebraicos, naturales...). El saber es pues el sustento de la información que a su vez es el
determinante de la nueva sociedad.
El gran cambio en la educación contemporánea aparece después de la Segunda Guerra Mundial,
cuando el mundo occidental va recuperándose económicamente de la contienda y se destinan
recursos considerables a la educación. Es una sociedad más opulenta y preocupada por la
eficacia y el trabajo y ha de formar a sus ciudadanos para satisfacer las necesidades políticas y
económicas que requiere el momento. Ya no se trata de formar a una élite para los estudios
universitarios sino de proporcionar una formación más completa a todos los ciudadanos y
rentabilizar la educación en el mundo productivo.
La escuela de occidente hunde sus raíces en la pretensión ilustrada y moderna de ofrecer un
espacio objetivo y neutral de igualdad de oportunidades, donde todos los individuos
independientemente de sus peculiares condiciones de origen económico, social, cultural o sexual
puedan acceder a la cultura pública universal. Esto conduce al diseño de una institución pública,
gratuita y obligatoria, que confía en la objetividad y asepsia de la racionalidad moderna como
criterio con el que demarcar qué contenidos, valores deben formar parte de esa instrucción
universal. Sin embargo, la razón llega a convertirse en la modernidad en el nuevo tótem con el
que alzar significados culturales a la categoría de universales o absolutos. El racionalismo
absoluto de la modernidad, hace estragos en el sistema educativo.
El mundo occidental se replantea reformas educativas de forma más o menos permanente,
porque hoy en día la verdadera riqueza de un país la constituye el nivel cultural y científico de
sus habitantes, de ahí que la educación pase a estar entre las prioridades de los países llamados
avanzados. La UNESCO (Delors, 1996) señala como objetivo prioritario de la educación del
futuro aprender a vivir juntos, lo que implica comprender al otro, respetarlo, realizar proyectos
comunes y solucionar pacífica e inteligentemente los conflictos. Morin (2001), por su lado,
propone siete saberes necesarios para la educación del futuro, y que han de incidir directamente
en el estudio de la condición humana para transformar al hombre y la realidad injusta que ha

10
Teorías Educativas Modernas

creado. Por ello, la función de la educación debe ser la modificación de nuestro pensamiento
para que haga frente a la creciente complejidad, a la rapidez de los cambios y a la
imprevisibilidad que caracterizan nuestro mundo presente. Potenciar la racionalidad significa
abrirse al diálogo, a la argumentación y al reconocimiento de las insuficiencias de la propia
racionalidad.
La escuela ha sido, y en ocasiones lo sigue siendo, un escenario de este uso desviado de la
racionalidad. Y es que, el modelo educativo de la modernidad, basado en la razón como
herramienta con la que descubrir la verdad absoluta, ha ido configurando y delimitando los
objetivos y contenidos que debían ser transmitidos en la escuela. En estas escuelas, los alumnos
tienden a asimilar las verdades y contenidos que les son transmitidas. Dichas verdades, por un
lado, en su mayoría resultan asignificativas e inservibles para que el alumnado las conecte y le
sirvan para interpretar racional y críticamente sus experiencias y realidades cotidianas; y por otro
lado, dichas verdades suelen mostrar una visión sesgada y parcial de la realidad, que sin
embargo, habitualmente se suele presentar como verdades fundamentales para la vida que no
dejan lugar a otros saberes (citado por Ruíz, C. 2009; Esteve y
Vera, 2001).
Cuando el maestro y el educador quedan postergados al rol de
técnico, que utiliza su pensamiento exclusivamente para poner
en marcha los medios oportunos que permitan alcanzar unos
fines ya preestablecidos por otros, el potencial re-creativo que
tiene el profesional de la educación queda inmolada. La situación resulta aún más
gravosa,
Figure 6
si pensamos que de este modo no sólo es el maestro o el educador individualmente los
que pierden capacidad de re-creación, sino que es la misma sociedad, a través de sus
representantes, los trabajadores responsables de la educación, la que pierde control democráticos
de las instituciones. En este sentido, la función educativa de la escuela exige la suficiente
independencia intelectual tanto por parte del profesorado como del alumnado para mantener una
actitud crítica ante los influjos socializadores, así como para poder resistir y recrear cuando
resulten necesarios los significados e ideas impuestas por la mayoría de la sociedad. La
formación del profesor, en vez de ir en la dirección de la formación humanística, crítica y
globalizadora de conocimientos se ha orientado hacia la especialización de actuaciones
pedagógicas o didácticas según las diversas asignaturas que se imparten en la escuela. Dicha

11
Teorías Educativas Modernas

fragmentación en el conocimiento que, por otro lado no es nueva, se debe a la lógica de la razón
instrumental y de las necesidades tecnocráticas de la sociedad.

Retos educativos referentes a la post modernidad


El nuevo contexto social, -posmodernidad-
supone un nuevo modelo de relación del
individuo con su entorno y consigo mismo y
las nuevas tecnologías, de modo sutil, también
implicarán un cambio en nuestra forma de
pensar.
Los poderes públicos, por otra parte, tendrán
Figure 7 que garantizar el acceso de todos a la información y a la formación necesaria para ser
unos ciudadanos críticos y responsables. Los alumnos, por tanto, tendrán que adoptar un papel
mucho más activo, protagonizando su preparación en un ambiente rico en información y
formación. El aprendizaje no es ya una actividad confinada a las paredes del aula sino que
penetra todas las actividades sociales. La misión del profesor será la de facilitar, guiar, aconsejar
y propiciar hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Pero la
educación es más que poseer información; es, sobre todo, conocimiento y sabiduría, hábitos y
valores, y esto no viajará por las redes, al menos, explícitamente. Por todo ello, los profesores
tendremos que redefinir nuestros roles y evitar que las nuevas tecnologías acrecienten las
diferencias sociales existentes o creen sus propios marginados. Y es en esta línea, que nos
decantamos por un constructivismo crítico postulado por los educadores radicales que se inspiran
en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y en Habermas.
Los excesos de la modernidad desembocaron en una racionalidad fundamentalista. Esto ha hecho
que la postmodernidad desconfíe de que la razón pueda legitimar una única visión o
interpretación de la realidad. La heterogeneidad y cantidad de planteamientos ante un único
pensamiento totalizador es uno de los logros de la crítica que se ha realizado desde los
planteamientos postmodernistas a la modernidad racionalizadora. Así pues, en la sociedad
postmodernista nos encontramos antes una avalancha de informaciones y significados que por su
cantidad y diversidad hemos de considerarla en sí misma enriquecedora.

12
Teorías Educativas Modernas

Los significados culturales que se trabajan en la escuela, son contenidos que deben ser
reflexionados, no deben ser unos dogmas que se tengan que respetar escrupulosamente –como si
actuaran a modo de prisión para profesores y alumnos–, pero tampoco deben convertirse en una
avalancha de conocimiento que genere caos, desconcierto, perplejidad y sensación de
desorientación. Por eso, es necesario provocar la reconstrucción del conocimiento. Que el
educando reconstruya, de modo relativamente autónomo, el conocimiento que le es dado. Un
conocimiento que bien sea ofrecido en forma de conocimiento objetivo y verdad revelada, o bien
sea ofrecido como catarata de información fragmentada que nos inunda por su diversidad y
abundancia, debe ser reinterpretado, reconstruido y organizado de manera crítica por parte del
propio educando.
La tendencia que nos trae la postmodernidad a la escuela es la de apostar por la Atención a la
Diversidad; por hacer flexibles y adaptables las estrategias de aprendizaje a las características de
los educandos; por acercar el conocimiento a sus intereses y necesidades; por considerar cada
aula –incluso dentro del mismo centro– como un lugar idiosincrásico y ecológico de aprendizaje.
Por lo tanto, ha sido en este contexto postmoderno, donde la escuela ha recibido su empuje final.
Este proceso ha resultado positivo para la escuela por cuanto ha propiciado que no se dé por
hecho que a todos los alumnos haya que ofrecerle una única respuesta, es decir se vea la
necesidad de atender a la diversidad.
Todo contribuye notablemente a reducir las desigualdades sociales, culturales,... siempre y
cuando se pacten unos mínimos educativos que garanticen la no generación de mayores
desigualdades, es decir siempre que la Atención a la Diversidad sea compaginada con la
comprensividad. Así pues hay que apostar para que desde la escuela se compagine la atención a
la diversidad con la comprensividad. Es necesario combinar lo universal con lo particular; lo
común con lo particular; un currículo que fortalezca lo común, lo propio que nos une como
ciudadanos iguales, con otro que, específicamente atienda a las diferencias y respete la libertad;
el proyecto de la modernidad –ilustrar a la población con los mismos conocimientos para
aumentar los niveles de igualdad y su emancipación– con las correcciones y consideraciones que
el pensamiento postmoderno, que cuestiona con acierto algunos de los excesos de la modernidad,
así como buena parte de sus carencias.
La pedagogía radical propone la transformación de las escuelas en esferas públicas democráticas
y el fomento de un discurso público unido a imperativos de igualdad y justicia social. Afirma que

13
Teorías Educativas Modernas

el sistema jerárquico de producción neocapitalista estructurado sobre las divisiones de clase


social, raza y sexo no se verá alterado por la calidad superior de la educación a no ser que
paralelamente se hagan esfuerzos por democratizar la economía y la burocracia del Estado
(citado por Bosch, C. 2006; Aronowitz y Giroux, 1993, 244). Es por ello difícil que profesores y
alumnos en las aulas lleguen a ocuparse de reflexionar e investigar cuestiones relacionadas con
culturas marginales: las culturas de las naciones del estado español, las culturas infantiles,
juveniles y de la tercera edad; las etnias minoritarias o sin poder, el mundo rural y marinero, las
personas con minusvalías, el mundo de las personas pobres, el Tercer Mundo, etc.

10 ideas principales de la investigación


I. La educación, al ser un sistema complejo, requiere de una estructura compleja que pueda
responder a las necesidades. En la investigación se pueden observar los diversos
grupos/instituciones, en Guatemala, que pretenden cumplir con esta misión.
II. La postmodernidad es una filosofía antihumanista y en consecuencia, individualista que en el
plano de la educación se dirime en la hegemonía de la tecnología, en la importancia del saber
y del conocimiento en la sociedad del futuro y en la necesidad de la innovación permanente.
III. La función educativa de la escuela exige la suficiente independencia intelectual tanto por
parte del profesorado como del alumnado para mantener una actitud crítica ante los influjos
socializadores, así como para poder resistir y recrear cuando resulten necesarios los
significados e ideas impuestas por la mayoría de la sociedad. La formación del profesor, en
vez de ir en la dirección de la formación humanística, crítica y globalizadora de
conocimientos se ha orientado hacia la especialización de actuaciones pedagógicas o
didácticas según las diversas asignaturas que se imparten en la escuela.
IV. El saber es pues el sustento de la información que a su vez es el determinante de la nueva
sociedad.
V. La escuela de occidente pretende ilustrada y moderna de ofrecer un espacio objetivo y neutral
de igualdad de oportunidades, donde todos los individuos independientemente de sus
peculiares condiciones de origen económico, social, cultural o sexual puedan acceder a la
cultura pública universal.
VI. Se evidencia una ruptura de las bases que sustentaban la modernidad: el progreso, la libertad,
la igualdad, la fraternidad, la razón, lo que trae a colación la idea de crisis, la cual es

14
Teorías Educativas Modernas

percibida con una cadena de conceptos fundacionales que tienen que ver con la idea de razón,
encadenada con la de ciencia, la de progreso, la de sujeto, la de historia y también con la idea
de educación por lo que el espacio escolar, entra en crisis paradigmática que es el producto
del agotamiento de una manera de pensar
VII. La docencia en tiempos de Postmodernidad, requiere de un cambio de actitud ante su teoría y
su práctica, la construcción del saber, hoy por hoy, pareciera estar navegando
permanentemente en mares de incertidumbres, de cuestionamientos, de complejidades.
VIII. El momento histórico actual encuentra en las TIC múltiples impactos en todos los ámbitos de
la vida, por lo que se producen innumerables retos, frente a los cuales han surgido tanto
verdades como mitos que, lejos de contextualizarlas con el resto de los componentes
curriculares, hacen vislumbrar temerarias y falsas suposiciones.
IX. Es necesario repensar la praxis educativa desde la perspectiva global, formar ciudadanos en
esta década puede resultar una labor más comprometedora y trascendente que en cualquier
otra.
X. La Postmodernidad genera más desafíos, retos y dudas que respuestas definitivas; se requiere
ser un usuario habitual de la tecnología como un elemento más del currículo y desde una
postura crítico-reflexiva en la cual se valore la importancia de la inter, la multi y la
transdisciplinariedad.

5 conclusiones teóricas
I. Mantenerse actualizado, tanto en el conocimiento de la disciplina como de otras áreas del
saber y considerar los pilares del conocimiento propuestos por la UNESCO: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
II. Se debe garantizar un espacio autónomo para el ejercicio independiente del pensamiento,
puesto que se hace necesario recuperar la singularidad del individualismo sin negar la
multiplicidad de los actores, de manera que se logre cultivar la pluralidad y la alteridad como
valores indispensables.
III. La pedagogía radical propone la transformación de las escuelas en esferas públicas
democráticas y el fomento de un discurso público unido a imperativos de igualdad y justicia
social.

15
Teorías Educativas Modernas

IV. La tendencia que nos trae la postmodernidad a la escuela es la de apostar por la Atención a la
Diversidad; por hacer flexibles y adaptables las estrategias de aprendizaje a las características
de los educandos; por acercar el conocimiento a sus intereses y necesidades; por considerar
cada aula –incluso dentro del mismo centro– como un lugar idiosincrásico y ecológico de
aprendizaje.
V. La formación del docente del milenio actual se convierte en una de las tareas más
comprometedoras y desafiantes, no sólo desde el punto de vista tecnológico, sino desde una
visión integral y ante el surgimiento de nuevos ambientes de aprendizaje.

Análisis Crítico
Este me parece un momento oportuno de poder escribir sobre educación. A lo largo de este
semestre, y en conjunto con los diversos aprendizajes obtenidos, considero que he ido
descubriendo el largo y complejo camino que la educación ha sufrido. Y es por eso que deseo
hacer parte del recuento para poderme situar en el presente, en lo que somos ahora, también, para
poder escribir aquel futuro prometedor que estoy dispuesto a forjar.
En el complejo camino de la educación, se encontró con una actividad a cargo de “un esclavo”
que estaba al cuidado de los niños. Él debía encargarse que el pupilo pudiera llevar sus
“clases”… con el paso del tiempo, a este “esclavo” se le fue considerando como el paidagogo…
pues se iba entendiendo y descubriendo que la educación era un proceso importante que debía
ser cuidado y vigilado, tanto por la familia como por el estado.
Hemos de entrar en el sistema cerrado formal de la educación, aquel donde se volvió un
maestrocentrismo, el docente era quien “tenía la razón”, quien “tenía la verdad” y quien guiaba
todo proceso de educación. Con el paso del tiempo acarreo males, pues no siempre el “maestro”
lograba un proceso de educación, tanto que de memorización. Pero la educación sigo avanzando,
así como avanzó el hombre; se “voltearon” los papeles y la atención se fijó en el alumno, en el
niño. Él ahora es el centro de la formación, se empieza a comprender que algunos contenidos
debían estar a la edad, a la etapa de maduración intelectual y psicológica; se descubre la
importancia del ambiente, del alumno y de los recursos, todo centrado en el niño y su proceso de
aprendizaje… ¡Pero no todo lo bueno dura para siempre! Con la llegada del conocimiento, se
centraliza a la razón, al intelecto mismo, dejando de lado a la persona.

16
Teorías Educativas Modernas

Esto, también, ha tenido que cambiar, mutar con la llegada de la tecnología. Y nos vamos
acercando, de la era moderna a la postmoderna. ¿Por qué la educación ha sufrido todos estos
cambios? Aunque no pretendo dar respuestas determinantes, quiero basarme en aquello que he
aprendido en este curso. La educación cambio porque el hombre cambio; porque la historia se
fue modificando; porque la cultura se fue expandiendo; porque el hombre se fue confrontando
con lo que hacía y dejaba de hacer; porque es importante que cambiara y que siga cambiando
para que logre su cometido, que el hombre llegue a ser HOMBRE (humanidad). A lo largo de
este último trabajo deseo hacer una comparación de la realidad de Guatemala y la era
postmoderna.
Se puede decir que, según, el Ministerio de Educación de Guatemala busca y desea alcanzar, con
la educación, la plenitud de la persona; que esta llegue a toda su población, especialmente a los
niños y niñas de las zonas marginadas. Según todo lo que se puede encontrar escrito, Guatemala,
tiene los proyectos donde busca llegar a ciertas metas y donde se comprometen con la educación.
Guatemala, según las líneas postmodernas, desea que:
La docencia en tiempos de la postmodernidad, requiera de un cambio de actitud ante su teoría y
su práctica, así como de la construcción del saber, hoy por hoy, pareciera estar navegando
permanentemente en mares de incertidumbres, de cuestionamientos, de complejidades. El
momento histórico actual encuentra en las TIC múltiples impactos en todos los ámbitos de la
vida, por lo que se producen innumerables retos, frente a los cuales han surgido tanto verdades
como mitos que, lejos de contextualizarlas con el resto de los componentes curriculares, hacen
vislumbrar temerarias y falsas suposiciones.
Y sin duda busca lograrlo, ¡pero! ¿Será que está comprometida con la educación? A mi parecer
¡no lo está! Pienso que es una manera de cumplir o buscar cumplir con los estándares
establecidos a nivel internacional, por ejemplo aquellos contraídos en la UNESCO-ONU entorno
a la educación. Porque se puede encontrar que, Guatemala, está dentro de los integrantes que
pretenden trabajar las áreas del saber de Jacques Delors que dejo escrito para la UNESCO:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Pero ¿acaso vemos
ese trabajo? ¡No se ve! ¡No se hace!
Guatemala está lejos de detenerse a ver su realidad, su población, 60% sin educación básica, está
lejos de poder comprender el gran abismo que los separa de la realidad escrita. Y esto porque
“sirve a unos cuantos”, sirve al poder, a los políticos, a intereses personales, a aquellos donde ven
signo de pesos/quetzales. Esto porque una educación desde la postmodernidad busca la visión

17
Teorías Educativas Modernas

integral de la formación, la implementación de la tecnología, hacer del estudiante y del docente


críticos de la realidad… no sirve a los intereses particulares de quienes están al frente.
Aun a pesar de esta realidad, de esta situación, la educación seguirá avanzando y abriéndose
camino; porque así lo ha hecho y así lo hará. Los cambios educativos buenos o malos, aunque
buenos para sus tiempos, siempre han venido de una minoría, han llegado de la crítica de una
persona; siempre habrá un valiente que pueda plasmar y proponer una nueva realidad y un nuevo
futuro para las personas. Añoro ser de esas personas que se interesan por la educación, y no solo
eso, sino que hacen cambios y propuestas de transformación de la realidad. Creo en la educación,
creo en que es parte del camino que lleva a la plenificación de la persona, creo que estamos,
como religiosos, llamados a ser un puente que facilite la educación en aquellos lugares
marginados. Creo que, debido al conocimientos que me han brindo mis padres, maestros,
amigos… tengo el compromiso de velar por una educación para todos, donde se alcance el
propósito del desarrollo humano. Así es como puedo describir el panorama de la educación, un
camino que aún no termina, en el cual también soy andante, pero también acompañante.

18
Teorías Educativas Modernas

Bibliografía
 Ministerio de Educación de Guatemala:
o Comprometidos con primero
o Estrategias para la ampliación de cobertura en pre-primaria y primaria 2017-2018
o Estrategia para la atención de infraestructura escolar en los niveles pre-primario,
primario y medio 2016-2019
o Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Guatemala, 2013
o Estrategia de mejoramiento de la calidad educativa
 Los datos pueden ser consultados en http://estadistica.mineduc.gob.gt o en la página del
Ministerio de Educación en www.mineduc.gob.gt

Bosch, C. (2003). El reto de la escuela posmoderna. El papel de la educación en la era de la


información. El Guiniguada, Vol. 12, pp. 25-36.

Bravo, B. (enero-abril 2008). Formación docente en tiempos de postmodernidad: reflexiones y


retos. Multiciencias, Vol 8, pp. 48-55.

Colom, A. (1997). Postmodernidad y educación. Fundamentos y perspectivas. Educació i


Cultura, vol. 1, pp. 7-17.

Hargreaves, A. (1997). La investigación educativa en la era postmoderna. Revista Educación,


núm. 312, pp. 111-130.

Ruíz, C. (noviembre 2009). La Educación en la sociedad postmoderna: Desafíos y


oportunidades. Complutense en Educación, Vol. 21, pp. 173-188.

Imágenes
 1-3 han sido extraídas de www.mineduc.gob.gt y son sobre el trabajo y campañas que realiza
el ministerio de educación Guatemala.
 4: Distribución de grados de educación en Guatemala, fuente en la imagen.
 Imágenes página 8, cada imagen tiene su fuente particular. Han sido sacadas del Sistema de
Registro Educativo.
 5: https://paginatransversal.wordpress.com/2017/05/08/mascara-y-rostro-de-la-
posmodernidad-contemporanea/
 6: maestro en el rol técnico, https://artesevillano.wordpress.com/2013/01/18/posmodernidad-
y-educacion/
 7: postmodernidad y su impacto, http://lapostmodernidadysuimpacto.blogspot.com

19

Вам также может понравиться