Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


Unidad de Ciencias Empresariales
Licenciatura en Comercio Internacional

COMERCIO EXTERIOR

Nombre:

Diana Katherine Ramírez Loayza

Profesor:
Ing. Jimmy Díaz Cueva

Curso/Paralelo:
1° Semestre de Licenciatura en Comercio Exterior “B”

Tema: Definición de Comercio Exterior

EL ORO – MACHALA – ECUADOR

2016
El mercantilismo.- El mercantilismo se dio desde los finales del siglo XVI, hasta los

tres primeros cuartos del siglo XVIII, su idea principal era para que un país incremente

su bienestar económico era necesario la acumulación de dinero y en dicha época lo que

más atesoraban era los metales preciosos.

Para lograr alcanzar la riqueza de un país se crearon barreras arancelarias y

restricciones cuantitativas pero estas medidas afectaban a la importaciones de productos

manufacturados y a las exportaciones de metales preciosos; por otro lado se incentivaba

a incrementar las ventas al exterior, pero disminuyendo a su vez las compras al exterior

ya que esto representaba una reducción al dinero que disponía el país.

El nexo de unión entre los mercantilistas es la concepción de la balanza comercial

con superávit como procedimiento de enriquecer a la nación mediante la acumulación

de dinero en metálico. (González, 2011)

Ventaja absoluta.- Esta teoría fue anunciada por Adam Smith en el año de 1723

hasta el año de 1790, la cual sostiene que para que exista comercio entre dos países, uno

de ellos debe tener ventaja absoluta en el bien que va a comercializar, por lo tanto la
ventaja absoluta es la habilidad que se tiene para producir un bien con el menor costo a

diferencia de otro país.

Smith creía que la razón por la cual el comercio entre naciones produce un aumento

en la producción, es que, permite que cada país se especialice en la producción en la

cual dispone de una ventaja absoluta sobre otro, y dado que ninguna nación tiene

recursos ilimitados, la economía debe dejar de producir el bien en que se tiene un mayor

costo de producción con respecto a los demás países. (Buendía Rice, Edgar Alejandro,

2015)

Ventaja comparativa.- Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios

del siglo XIX, en la cual el autor considera que un país se especialice en lo que mejor

producen y comercian con otros países que se enfocan en lo que ellos mejor hacen, para

el beneficio de los dos.

David Ricardo formuló su teoría de la ventaja comparativa como respuesta a la teoría de

Smith. Esta teoría nos dice que así un país tenga desventajas absolutas en la producción

de los bienes, en algunos de ellos esas desventajas serán menores, es existirán ventajas

comparativas o ventajas relativas. (ESCOBAR, 2010)

Los costos de oportunidad.-


El concepto de coste de oportunidad nace con Frederich von Wieser (1851-1926) el

cual definió al costo de oportunidad como aquel riesgo que se corre al tomar una

decisión y no otra, es decir aquel valor u oportunidad que se sacrifica por elegir una

alternativa A y despreciar una alternativa B.

La influencia del coste de oportunidad en el proceso de toma de decisiones ha sido

siempre objeto de interés por parte de los agentes económicos. Estos costes se

consideran relevantes ya que les ayudan a garantizar la calidad de las decisiones futuras.

No obstante, se aprecian diferencias conceptuales en el entorno económico y contable,

que resulta conveniente analizar. (Díaz, 2011)

El modelo Heckscher – Ohlin.- Fue formulado por el economista sueco Bertil Ohlin

en 1933, modificando un teorema inicial de su maestro Eli Heckscher, formulado en

1919, en el cual este modelo se basa en el postulado de 2X2X2 que quiere decir 2

países, 2 bienes y 2 factores.

Este modelo comercial establece que las ventajas comerciales obedecen a una

dotación de factores, diferentes en cada país. Así, las naciones están dotadas de diversos

factores y esa diversidad de factores explica las diferencias en los costos de producción

de un bien; cuanto más abunda un factor, resulta más barato producir un bien. (Vergara,

2013)
En esta teoría los países exportan los bines o productos en los cuales son

abundantemente dotados, como por ejemplo el país de Ecuador el cual es abundante en

petróleo y por ello es el producto que más exporta este país, pero este modelo no es

aconsejable ya que como los recursos no renovables como su palabra mismo lo dice no

se podrán renovar y esto implica que en algún momento el producto se termine y el país

no podrá exportar.

La paradoja de Leontief.- Se debe su nombre a su autor, Wassily Leontief (1906-

1999), en la cual si se concibe la mano de obra no como una mercancía homogénea es

decir, los países industrializados poseen una calidad de educación o trabajo calificado,

como ejemplo tenemos a Japón en el que por su nivel de educación pueden desempeñar

labores en cualquier ámbito profesional sin ningún problema ayudando a la economía

del país.

La paradoja de Leontief en un contexto de múltiples países. - Independientemente de

la intensidad de capital es medida por el medio físico del físico o humano, la paradoja

de Leontief no se presenta como un fenómeno general. Los países pobres exportan

bienes con una baja intensidad de capital e importan aquéllos con alta intensidad de

capital, mientras que los países importan bienes con baja intensidad de capital y

exportan aquéllos con alta intensidad de capital. (P. Bergin; H. Görg; C. Tille; G.

Willmann, 1913)
La expansión.- La expansión comercial es aquel crecimiento que tiene un país,

incrementando la demanda de bienes y las mejoras de los medios de transporte, vías de

comunicación como son los canales fluviales, carreteras y el ferrocarril, así como la

destrucción de barreras aduaneras interiores.

La expansión fue muy importante ya que contribuyo al desarrollo de la población

mejorando la situación económica y social del país, en la expansión influyo mucho la

tecnología para lograr este cambio.

La brecha tecnológica.- La brecha tecnológica es la diferencia que existen entre los

países que tienen acceso a las TIC y los países que están restringidos al uso de estas

herramientas.

Son muchos las circunstancias por las cuales muchos países no cuentan o no

permiten a la sociedad el uso de la tecnología, como lo más utilizado hoy en día que es

el internet, y esto se debe a las normas o reglamentos a los que se rige cada país como es

el caso de Cuba, el cual restringe el uso de internet para los habitantes de dicho país

pero para los turistas el internet es ilimitado.

La brecha digital entendida como brecha tecnológica únicamente y basar su solución

principal en el desarrollo de la infraestructura es sumamente conveniente para las


grandes empresas de telecomunicaciones y las productoras y comercializadoras de

equipo de cómputo. (Camacho, 2016)

El deterioro de los términos del intercambio.- El deterioro de los términos de

intercambio formula la relación entre los precios que un país logra por sus

exportaciones y los precios que cancela por sus importaciones.

Un aumento en los términos de intercambio significa que los precios de las

exportaciones de un país se han incrementado en relación a los precios de sus

importaciones, por lo que, con un mismo volumen de exportaciones, ahora el país puede

importar una mayor cantidad de bienes. (telegrafo, 2013)

La protección de la industria naciente y el impacto de los aranceles.- La teoría de

la protección de industrias nacientes consiste en mantener que el inicio de nuevas

actividades en un país en desarrollo no es posible si no se protege por algún tiempo las

nuevas empresas de la competencia de empresas extranjeras ya crecidas. Supone la

existencia generalizada de rendimientos crecientes a escala, es decir, de costes que se

reducen marcadamente con el tamaño de la producción. (Mora, 2008)

Con esta teoría lo que se busca es que mediante la aplicación de las leyes arancelarias

como lo son franquicias, prohibiciones, primas y privilegios, se incrementen las

compras del producto nacional y así bajar el nivel de compras al exterior.


La integración económica multinacional.- La integración económica multinacional

es la unión de dos o más empresas nacionales ya sean productoras de un mismo bien o

diferente con el fin de formar una sola empresa, como es el ejemplo de la empresa Coca

– Cola o la empresa la Universal.

La Unión Europea (UE) es la única unión económica que existe en el mundo:

Evolucionando desde un mercado común, los países de la UE han superado con éxito

sus diferencias, y hoy son un claro reflejo de las consecuencias, tanto positivas como

negativas, que proporciona la integración económica. Se constituyó en 1957 por seis

países y actualmente tiene 27 miembros, pero el club no deja de crecer y están prevista

nuevas incorporaciones en años venideros. (JIMÉNEZ, 2012)

La transformación productiva con equidad.- La transformación productiva con

equidad hace referencia como se aprecia en los estudios recientes sobre deuda externa,

medio ambiente y educación, lo que requiere un esfuerzo nacional que trascienda la

estabilidad macroeconómica para diseñar reformas de mediano y largo plazo.

La competitividad.- La competitividad la capacidad que tienen las empresas en

mejorar su posición en el entorno socioeconómico, es decir la competencia entre las

demás empresas ya sean del mismo producto o diferente, y esto tiene mucho que ver

con la tecnología para lograr que una empresa sea competencia para otra.
Una nación es competitiva si es capaz de utilizar eficientemente sus recursos y por lo

tanto alcanzar altos niveles de productividad, y por medio de ésta proporcionar un buen

nivel de vida a su población y además corresponde totalmente a las empresas lograr y

mantener estos altos niveles de productividad mediante actos de innovación. (Buendía,

2013)

Bibliografía
Buendía Rice, Edgar Alejandro. (24 de 03 de 2015). Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/413/41331033004.pdf

Buendía, E. A. (12 de 12 de 2013). Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/413/41331033004.pdf

BURCH, E. E. y HENRY, W. R. (s.f.). “Opportunity and incremental cost: attempt to.

Camacho, K. (15 de 05 de 2016). vecam. Obtenido de

http://vecam.org/archives/article550.html

Díaz, B. G. (17 de 01 de 2011). Obtenido de file:///C:/Users/USER-

PC/Downloads/202_00.pdf

ESCOBAR, A. G. (27 de 04 de 2010). Obtenido de file:///C:/Users/USER-

PC/Downloads/640-644-1-PB%20(1).pdf

González, E. E. (24 de 01 de 2011). Course Hero. Obtenido de

https://www.coursehero.com/registerForm.php?login_user_type=document&use

r_action=retag&user_action_id=15922400
JIMÉNEZ, A. (09 de 05 de 2012). El blog salmon . Obtenido de

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-integracion-

economica

Mora, D. T. (07 de 05 de 2008). Economia Internacional 2.0. Obtenido de

http://oikianomos.blogspot.com/2008/05/44-la-industria-naciente.html

P. Bergin; H. Görg; C. Tille; G. Willmann. (1913). springer link. Obtenido de

https://link.springer.com/journal/10290

telegrafo, E. (12 de 08 de 2013). Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/masqmenos-2/1/la-evolucion-de-los-

terminos-de-intercambio-internacionales-en-el-ecuador

Vergara, R. P. (09 de 08 de 2013). Obtenido de file:///C:/Users/USER-

PC/Downloads/1100307739.TEMAS%20N%C2%BA%201-5.pdf

Вам также может понравиться