Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

Art: 98-100

ASIGNATURA: DERECHO AMBIENTAL

DOCENTE : Dr. Flores Velazques, Juan

PRESENTADO POR:

Cesar Benigno Coila Quello

SEMESTRE: V C

PUNO - PERU

1
DEDICATORIA

El presente trabajo de análisis y diseño de sistemas dedico a


mis progenitores por innumerables motivos hayan logrado
encaminarme por el buen camino y así lograr el objetivo
deseado.

Dedico también a Flores Velazques, Juan del


curso Derecho Ambiental por la guía y por la enseñanza
didáctica

Gracias.

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se ajusta al programa de estudios de la Educación Escolar Básica


en el Área de Ciencias Naturales, tiene como intención proporcionar al docente y
compañero información útil y de interés a fin de dinamizar los conocimientos del quehacer
educativo.

Un ecosistema, como sabemos es el conjunto de organismos y factores físico-químicos


que se interrelacionan en un ambiente determinado. Un ecosistema puede ser muy
pequeño como el de un tronco caído o una gota de agua, o muy grande, como un bosque
o un desierto.

Los grandes ecosistemas ocupan extensas áreas del planeta reciben el nombre de
biomas. Los biomas cuentan con una flora y fauna propios, determinadas por las
relaciones entre seres vivos y factores abióticos como agua, luz suelo, pero, en especial,
por el clima del lugar.

Las relaciones que se establecen en un ecosistema pueden ser intraespecíficas (entre


miembros de una misma especie), interespecíficas (entre miembros de distintas
especies) o energéticas, es decir, aquellas que se dan gracias al flujo de energía desde
los organismos autótrofos hacia los organismos heterótrofos.

Es importante tener en cuenta que la relevancia del ecosistema como noción amplia está
directamente relacionada con la de vida. Así, el avance desmesurado del ser humano
sobre los diferentes ecosistemas ha producido alteraciones geográficas, terrenales y
climáticas que afectan no sólo a la flora y a la fauna específica del lugar si no también al
mismo ser humano ya que las condiciones del clima (temperaturas alteradas,
precipitaciones abundantes o sequías profundas, tornados, etc.) son consecuencia
directa de su acción.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................ 2

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 6

ECOSISTEMA ................................................................................................................. 6

IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS ................................................................... 7

FACTORES Y COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA. ............................................ 9

CAPITULO II ................................................................................................................. 11

DE LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ............................................................. 11

CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ..................................................................... 11

EVALUANDO NUESTROS ECOSISTEMAS ............................................................. 13

CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD IN SITU ...................................................... 14

CAPITULO III ................................................................................................................ 15

DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES ............................................................................ 15

CAPITULO IV ................................................................................................................ 18

DE LOS ECOSISTEMAS DE MONTAÑA ...................................................................... 18

CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS DE MONTAÑAS EN EL PERÚ ....... 18

ENERGÍAS RENOVABLES ....................................................................................... 22

EL RECURSO HÍDRICO ............................................................................................ 22

LA ENERGÍA SOLAR................................................................................................. 23

LA ENERGÍA EÓLICA................................................................................................ 23

LA ENERGÍA GEOTÉRMICA ..................................................................................... 23

CONCLUSIÓN............................................................................................................... 24

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 25

ANEXOS........................................................................................................................ 26

4
DESCRIPCIÓN

El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto
de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico Arthur Tansley
refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, incluyendo no sólo
el complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman
lo que llamamos medio ambiente». Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente
como unidades naturales sino como «aislamientos mentales». Tansley más adelante
definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo».

Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos


interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los
fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es
decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal
forma que un flujo de energía conduce a una estructura trófica claramente definida,
diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre las
partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema es un ecosistema». El concepto de
ecosistema humano se basa en desmontar la dicotomía humano/naturaleza y en la
premisa de que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así
como con los componentes abióticos de su biotopo.

5
CAPÍTULO I

ECOSISTEMA

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de


organismos vivos y el medio físico donde se relacionan. Un ecosistema es una
unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo
hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir
así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los
factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico. 1

Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta
las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales,
bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de
energía y materiales que la atraviesan.

Ecosistema de nuestra región de puno

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan


entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación,
el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y
volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema,
incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las
relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía
del ecosistema.

Los ecosistemas son complejos dinámicos de comunidades: vegetales, animales,


microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad
funcional.

1
Lic. Carlos J. Barboza M., Manual del promotor y educador ambiental, 2004, Libro De
Itaipu Binacional

6
IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS

El ecosistema es importante para la vida humana ya que favorece a la humanidad.


Plantas, animales, y microogranismos son útiles para un buen ecosistema y para que nos
den beneficios útiles, inclusive algunos son provechosos para el subsistir de la vida. Por
tal razón es importante cuidar nuestro ecosistema ya que sin un ecosistema sano nuestro
mundo está dañado.

IMPULSORES DE LA PÉRDIDA DE ECOSISTEMAS

La persistencia y, en algunos casos, la intensificación de las cinco presiones principales


a que está sometida la biodiversidad indican también que su ritmo de pérdida no se está
reduciendo significativamente.

La persistencia y, en algunos casos, la intensificación de las cinco presiones principales


a que está sometida la biodiversidad indican también que su ritmo de pérdida no se está
reduciendo significativamente.

Específicamente, cabe nombrar las siguientes:

 Pérdida y degradación de los hábitats


 Cambio climático
 Carga excesiva de nutrientes y otras formas de contaminación
 Sobreexplotación y utilización insostenible
 Especies exóticas invasoras
SE FORMAN EN:

Factores bióticos

Proviene de la palabra BIO (vida) es decir son todos los factores que poseen vida,
por ejemplo: vegetales, animales, Hombres, bacterias, hongos

Factores abióticos

Significa ABIO: es decir sin vida, son los factores que no poseen vida por ejemplo; el
suelo, el aire la tierra, la piedra, la madera, etc.

7
BIODIVERSIDAD:

FLORA Y FAUNA

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente


concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad
de especies de plantas, animales, hongos y microorganismo que viven en un
espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales
forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los
ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a
nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

LA FAUNA

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región


geográfica, que son propias de un período geológico. Esta depende tanto de
factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones
posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales
suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un
cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los
factores de este.

LA FLORA

Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región


geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un
ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la
vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia
relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la
flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La
geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de
las especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las
formaciones vegetales se conoce como florística. Desde los tiempos prehistóricos
la flora ha venido siendo utilizada por las personas sirviendo cada vez más para el
sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema favorable. Los bosques

8
ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre. Entre los productos de
la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas,
caucho, frutas y alimentos.

MATERIA Y FLUJO DE ENERGIA DE LOS ECOSISTEMAS.

Todos los seres vivos necesitan materia y energía para llevar a cabo sus funciones
vitales. Toda la energía utilizada por los seres vivos proviene del Sol, está energía
es consumida y ya no volverá a ser utilizada por los seres vivos, por eso se dice
que la energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional, es decir, fluye en
una sola dirección. La materia orgánica procedente de restos y cadáveres de seres
vivos es transformada por algunos microorganismos en materia inorgánica. Esta
materia es consumida por los seres autótrofos y heterótrofos. A su vez, cuando
estos mueren, sus restos son de nuevo transformados en materia inorgánica, es
por ello, que la materia constituye un ciclo cerrado en el ecosistema.2

FACTORES Y COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA.

Todo ecosistema está formado por dos componentes: uno, el biotipo, que puede ser
acuático o terrestre y que constituye el medio físico del segundo, la biocenosis, integrada
por todos los seres vivos.

Todo aquello que caracteriza a los componentes de un ecosistema se denomina factor.


Los factores se clasifican en:

 Factores abióticos: Son todas las variables que caracterizan al biotipo o medio
físico y permiten la vida de los organismos que están adaptados a ellos.
 Factores bióticos: son propios de los seres vivos que habitan en el ecosistema, las
relaciones que establecen entre ellos y las influencias que ejercen en el medio.

2
Leite Rosa, Leite Gazul Rotela, Ciencias de la Naturaleza y la Salud 8°, 2014, Editorial
Santillana

9
El medio físico. Factores abióticos.

Se pueden clasificar en:

 Geográficos: Determinados por el relieve de la zona e influyen en los ecosistemas


terrestres.
 Ambientales: En el ecosistema terrestre están relacionados con el clima
(humedad, presión atmosférica, temperatura, vientos), y en los ecosistemas
acuáticos dependen de la profundidad y la temperatura del agua así como de la
luminosidad.
 Edáficos: Se refieren a la naturaleza y composición del suelo.
 Químicos: Se deben a las sustancias disueltas en el agua o dispersas en el aire
atmosférico. Son muy importantes en el medio acuático.

LA DEFORESTACIÓN DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA TALA DE LOS


ÁRBOLES O BOSQUES

Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la explotación


agrícola o ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la superficie terrestre
para controlar su propio clima y composición química.

Los árboles crean oxígeno, elemento que sabemos bien, necesitamos para respirar. Esa
sola circunstancia parecería motivación suficiente para dejarlos intactos. En calidad de
pulmones del planeta, los bosques trabajan las 24 horas para extraer el dióxido de
carbono del aire (proceso denominado “captura de carbono”) y brindarnos oxígeno a
cambio.

10
CAPITULO II

DE LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS

La conservación de los ecosistemas se orienta a conservar los ciclos y procesos


ecológicos, a prevenir procesos de su fragmentación por actividades antrópicas y a dictar
medidas de recuperación y rehabilitación, dando prioridad a ecosistemas especiales o
frágiles.

CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS

El Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo por albergar gran parte
de la diversidad biológica del planeta; con 84 de las 104 Zonas de Vida, ocho
provincias biogeográficas y tres grandes cuencas hidrográficas que contienen
12,201 lagos y lagunas, 1,007 ríos, así como 3,044 glaciares. Gran parte de esta
riqueza natural es conservada en nuestras 77 Áreas Naturales Protegidas, 17
Áreas de Conservación Regional (ACR) y 108 Áreas de Conservación Privadas
(ACP), que en total conservan 22 584 586.19 hectáreas.

La gestión efectiva de las ANP ha permitido que el 94.76% de su territorio se


encuentren en buen estado de conservación; la categorización de 1 947 235.66
hectáreas que antes pertenecían a zonas reservadas; una creciente apuesta de
los propietarios en la conservación; y el fortalecimiento de los Sistemas Regionales
de Conservación, en los que se ha integrado a diferentes sectores y niveles de
gobierno.

Conservar esta gran riqueza natural ha permitido además generar diversas


oportunidades de desarrollo a través del aprovechamiento y manejo sostenible de
los recursos naturales y servicios ambientales que ofrecen en beneficio de todos
los peruanos.

11
El objetivo es que estas acciones contribuyan a aliviar la pobreza, y mejorar la calidad de
vida de la población local y nacional. En ese sentido, el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) procura cumplir con su mandato de
conservar una muestra representativa de la diversidad biológica del país a través del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE); para lo cual
tiene líneas orientadoras como las siguientes:

 Contener al menos una muestra de cada región, paisaje o ecosistema.


 Contener al menos una población de cada especie conocida.
 Contener al menos una población de cada subespecie o variación genética
originaria del Perú.

AUMENTANDO REPRESENTATIVIDAD MEDIANTE LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA


CONSERVACIÓN

Respecto al reporte de representatividad, la consideración de proteger al menos 10% del


territorio nacional es un compromiso asumido por los países que suscribieron la
Declaración de Bali (Indonesia) al término del 3er Congreso Mundial de Parques en 1982.
La propuesta vino a partir del análisis realizado por Arrhenius en 1921, quien señalaba
una relación directa entre el tamaño de un área y el número de especies que en ella se
encuentra.

Cabe señalar que, si bien el Perú cumple con el objetivo mundial de contar con más del
10% del territorio nacional designado como áreas protegidas, no se ha cubierto en la
misma magnitud todos los ecosistemas o ecorregiones presentes en el ámbito nacional.

Para citar un ejemplo, tenemos que dar prioridad a los bosques secos y desiertos, pues
no llegamos al porcentaje de cobertura recomendado, así como a las ecorregiones de las
yungas peruanas, que aunque cubren el porcentaje estandarizado mundialmente, tienen
extrema fragilidad, lo que sugiere que es pertinente cubrir un mayor porcentaje de las
mismas. A fin de identificar en qué zonas se debe complementar la cobertura de
conservación, es que se ha actualizado la identificación de áreas prioritarias para la
conservación, seleccionándose 133 zonas prioritarias de acuerdo a criterios como

12
ecorregiones o sub-sistemas sub-representados, aporte a la conectividad del SINANPE,
entre otros.

En torno a esta meta de representatividad el SERNANP en trabajo conjunto con los


gobiernos regionales del país han establecido alianzas de trabajo conducentes a
consolidar una gestión integrada de la biodiversidad, promoviendo el establecimiento de
modalidades de conservación en áreas ubicadas en ecorregiones que se encuentran
subrepresentadas, bajo el enfoque de corredores de conservación en el cual, las áreas
de administración nacional cumplen el rol de zonas núcleo.

El reto es continuar trabajando por alcanzar las metas nacionales, e incidir en que se
requiere el apoyo tanto de la población local como de la iniciativa privada, a través de los
diferentes mecanismos de participación con los que se cuenta en la actualidad. Además,
tiene que asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de
áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades
ecológicas del país.

EVALUANDO NUESTROS ECOSISTEMAS

Por otro lado, debido a que los análisis de representatividad deben ir acompañados de
reportes que indiquen el estado de conservación de los ecosistemas que albergan las
ANP del país, el SERNANP ha establecido en la metodología “Efectos por Actividades
Antrópicas en ANP”.

Dicha metodología ha sido desarrollada por un equipo de profesionales del SERNANP


tomando como base la metodología de Monitoreo de Especies y Actividades Humanas a
Nivel Paisaje desarrollada por Wildlife Conservation Society.

Esta metodología permite una evaluación del estado de conservación del estado de
conservación de los ecosistemas al interior de las ANP, en torno al registro de
probabilidad de ocurrencia de efectos que causan pérdida de biodiversidad y las
actividades antrópicas asociadas a estos efectos y que los generan.

13
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD IN SITU

Se entiende como la conservación de los ecosistemas, los habitats naturales, el


mantenimiento y la recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos
naturales, en los ámbitos de las áreas naturales protegidas.

Nombre de ANP: Parque Nacional Bahuaja-Sonene


Nombre del Jefe: David Félix Aranibar Huaquisto

Nombre de ANP: Reserva Nacional del Titicaca


Nombre del Jefe: Ing. Víctor Hugo Apaza Vargas

Nombre de ANP: Zona Reservada Reserva Paisajística Cerro Khapia


Nombre del Jefe: Ing. Víctor Hugo Apaza Vargas

14
CAPITULO III

DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES

Los ecosistemas frágiles son territorios de alto valor de conservación y son vulnerables a
consecuencia de las actividades antrópicas que se desarrollan en ellos o en su entorno,
que amenazan y ponen en riesgo los servicios ecosistémicos que brindan.

El SERFOR articula y promueve acciones con los Gobiernos Regionales y Locales para
asegurar la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre en los
ecosistemas frágiles.

Para ello, aprobó una lista de hábitat frágil o amenazado, donde se aplicarán medidas
especiales de protección y las regulaciones para su aprovechamiento sostenible.

El Perú cuenta con 11 ecosistemas frágiles

Se proyecta contar con una plataforma en la web con información de los ecosistemas
frágiles, mapas, zonificación, características, listas de especies y bibliografía
especializada

Este año, se evaluará el estado de todas las lomas costeras, los bosques quenuales de
Lima y los ecosistemas del Cusco, Puno y Amazonas

(Lima, 1 de mayo de 2014).- El Ministerio de Agricultura y Riego, (MINAGRI) a través de


la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) coordina con
Municipalidades de la capital y el Gobierno Regional de Lima para aplicar medidas de
protección y regulación de diez lomas costeras consideradas como “ecosistemas frágiles”
por su alto grado de amenaza y poca capacidad de recuperación. Así lo dio a conocer la
Directora de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre, Karina Ramírez, en el segundo
Diálogo Forestal organizado por esta dirección que tuvo como tema central: “Experiencia
de Gestión Local en Ecosistemas Frágiles”.

15
A la fecha, son 11 los ecosistemas frágiles reconocidos por el MINAGRI, de los cuales
diez están ubicados en Lima como son: las Lomas de Lúcumo, de Lurín, de Pachacamac,
Paloma, Pacta, de Villa María del Triunfo, Retamal, de Amancaes, de Manchay y de
Carabayllo; más la Laguna de Paca, localizado en Junín.

Por ese motivo, esta Dirección trabaja con las comunas limeñas de Carabayllo, Ancón,
Puente Piedra, Rímac, Independencia, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo,
Pachacamac, Lurín y la Municipalidad Provincial de Lima, a fin de conformar junto a
vecinos, organizaciones civiles, ONGs y universidades de su zona comités de gestión
local que garanticen la preservación de estos espacios naturales y el desarrollo de
actividades sin impactos negativos.

Las lomas costeras limeñas sufren la presión por la invasión de terrenos para ser usados
como viviendas, botaderos, la extracción de recursos no regulados, pastoreo sin control,
entre otros.

Funcionarios de la subgerencia de Ornato y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital


de Villa María del Triunfo explicaron cómo lograron involucrar a los pobladores cercanos
a las Lomas de Villa María del Triunfo a fin de reconocer su valor, cuidarla y ver la
oportunidad de desarrollar un proyecto ecoturístico que los beneficiará.

También participaron en el conversatorio representantes de la subgerencia de Recursos


Naturales y Cambio Climático de la Municipalidad de Lima, de la subgerencia de Medio
Ambiente de la Municipalidad de Carabayllo, del Centro Poblado Rural Quebrada Verde
quienes contaron sus experiencias de gestión local para la conservación de estos
ecosistemas localizados en sus jurisdicciones.

Se consideran ecosistemas frágiles a los espacios naturales con riqueza singular de


especies de flora y fauna, que se encuentran en riesgo por diversos factores,
principalmente por la presión humana.

16
Según la Ley N° 27308 la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, después de
determinar el estado de conservación de estos espacios naturales, mediante la
evaluación de la situación de las especies y las amenazas presentes, proponen su
categorización como ecosistemas frágiles.

Esta tarea será asumida por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor),
que absorberá a la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAGR y que,
una vez aprobado la propuesta de reglamento forestal, establecerá las condiciones para
el uso de los recursos forestales y de fauna silvestre en estos ecosistemas.

En el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas de protección


especial para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus características y recursos
singulares; y su relación con condiciones climáticas especiales y con los desastres
naturales.

Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas,


montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto
andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos.

El Estado reconoce la importancia de los humedales como hábitat de especies de flora y


fauna, en particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación con
otros usos.

17
CAPITULO IV

DE LOS ECOSISTEMAS DE MONTAÑA

El Estado protege los ecosistemas de montaña y promueve su aprovechamiento


sostenible. En el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas
para:

A. Promover el aprovechamiento de la diversidad biológica, el ordenamiento territorial


y la organización social.
B. Promover el desarrollo de corredores ecológicos que integren las potencialidades
de las diferentes vertientes de las montañas, aprovechando las oportunidades que
brindan los conocimientos tradicionales de sus pobladores.
C. Estimular la investigación de las relaciones costo-beneficio y la sostenibilidad
económica, social y ambiental de las diferentes actividades productivas en las
zonas de montañas.
D. Fomentar sistemas educativos adaptados a las condiciones de vida específicas en
las montañas.
E. Facilitar y estimular el acceso a la información y al conocimiento, articulando
adecuadamente conocimientos y tecnologías tradicionales con conocimientos y
tecnologías modernas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS DE MONTAÑAS EN EL PERÚ

A nivel mundial, las condiciones de altas montañas se presentan en los diferentes


continentes. Sin embargo han ocurrido procesos de evolución diferentes; mientras los
ecosistemas de montañas de los países llamados “desarrollados”, generalmente en
zonas de clima templado, como en los Alpes y los Apeninos en Europa, en las Montañas

18
Rocallosas en Estados Unidos y Canadá, han sido integradas fuertemente con los otros
ecosistemas nacionales en sus aspectos sociales y económicos; este no es el caso de
las montañas en países en desarrollo, como los Himalaya en Asia, las montañas de
Etiopia y Kenia en África, la Sierra Madre en Mesoamérica y los Andes en Sudamérica.
Estas últimas albergan poblaciones en condiciones económicas de menor nivel según las
diferentes altitudes. La porción central de las montañas andinas (el Perú), se ubica en
una latitud tropical lo que permite un uso agropecuario importante, aún a alturas sobre
los 4,000 m. Como características globales de los Andes se pueden resaltar dos
condiciones esenciales: su relativa juventud en la formación de las montañas y su enorme
masividad.

Ambas características se dan tanto en el sentido vertical, según la latitud, y geográfico


por la exposición. La reciente formación de los Andes tiene también una consecuencia
en el desarrollo de los suelos que en su mayoría son inmaduros, con un reciente
desarrollo biogeográfico. Se considera que los territorios de montañas, en la región de
los Andes, se formaron en el periodo terciario y ocupan una importante extensión de
Sudamérica (más de 300 millones de hectáreas en siete países), constituyendo su
columna vertebral. Comprenden una población significativa de más de 20 millones, desde
Venezuela hasta el sur de Argentina y Chile que guardan importantes semejanzas en su
relación con el medio ambiente (mapa En el Perú se consideran “tierras altas de montaña”
los territorios ubicados sobre los 1,500 m y se les denomina en forma genérica la región
de la “Sierra”, abarcando más de 30 millones de hectáreas que cubren un 30 % del
territorio nacional, desde el norte en Piura hasta el sur en Puno, donde se comparte el
lago Titicaca con Bolivia. Esta cadena de montañas continuas recorre de norte a sur el
territorio nacional, con una longitud de más de 2,000 km y una población estimada en
más de 8 millones que mantiene una directa interrelación social y económica, con una
alta tasa dedicada a la producción agropecuaria

19
LAS MONTAÑAS, FUENTES DE AGUA

En países montañosos, como los andinos, la denominación “recurso vital” queda corta
para describir la importancia del agua. Es esencial para el consumo, la producción y la
generación energética; asegura la integridad de los ecosistemas, regula el ambiente y es
fundamento de la cultura andina misma

Las aguas de los glaciares y de las lluvias en las montañas andinas forman los ríos que
nacen en las cumbres y constituyen la principal fuente de agua para todo el país, tanto
para el agua de consumo doméstico como de uso industrial y agrícola. Este recurso
hídrico da origen a la formación de 53 valles en la vertiente occidental hacia el Pacífico.

En su recorrido por los valles interandinos se utiliza el agua sobre todo para la producción
de frutales (durazno, manzana y lúcuma), así como la producción de flores y el cultivo de
alfalfa para la ganadería lechera.

El riego con el agua proveniente de las montañas convierte la Costa desértica en tierras
agrícolas de alta productividad. En los últimos años, las inversiones en sistemas de riego
en la Costa sobrepasan los 3,000 millones de dólares y esas tierras agrícolas son la
principal fuente de divisas en términos de productos exportados, como espárragos, ajíes,
limones, paltas y últimamente arándanos, además de la producción de arroz y caña de
azúcar para consumo nacional.

La cantidad de agua que procede de los glaciares está siendo afectada directamente por
el acelerado retroceso de los nevados, relacionado al cambio climático

20
Desde 1970, cuando se realizó el primer inventario de glaciares, al 2012, la Cordillera
Blanca (región Ancash) ha perdido unos 200 km² de áreas con hielo. El cambio climático
ha hecho que el agua deje de congelarse en las cumbres y el hielo ha retrocedido,
dejando solo roca partida.

En su informe sobre el agua, el Programa Mundial de las Naciones Unidas para el medio
ambiente PNUMA, advierte que la disponibilidad del recurso hídrico aumentará conforme
más glaciares se derritan, pero habrá un descenso dramático después de 2050, y tal vez
antes de 2030. En razón de ello, el MINAG para 2012 ha propuesto la construcción de al
menos 300 pequeñas represas que deben contribuir a garantizar el agua en el Perú.

Los ecosistemas andinos son proveedores de servicios ambientales hidrológicos SAH.


En el caso de la zona Jalca en la Sierra norte, son los apropiados reguladores del ciclo
hidrológico, almacenando importantes cantidades de agua. Se calcula que su
contribución a la descarga en las cuencas puede alcanzar hasta un 95% del caudal de
los ríos (Buytaert, 2007). En la Sierra sur esta función la cumplen los glaciares.

21
En relación a los sistemas de riego se puede señalar que menos del 10 % de los
productores agrícolas y agropecuarios de la Sierra cuentan con sistema de riego y de
estos el 80 % están ubicados en las zonas bajas. El riego tecnificado (aspersión, por
goteo) es de relativa reciente introducción y se aplica sobre todo para la producción de
forrajes, en las partes altas, para cultivos en las laderas de la zona Suni, para la siembra
anticipada “mawuay” y para la producción lechera y de maíz en la zona Quechua en los
fondos de los valles.

Consciente de esta realidad, el MINAG está implementando a partir del año 2013, un
programa denominado “Mi riego”, que consiste en el apoyo para implementar sistemas
de riego para agricultores alto andinos. Este programa tiene dos requisitos: primero, la
existencia de aguas represables y/o canalizables y segundo, debe involucrar a unas 400
ha como mínimo. El loable propósito del programa lamentablemente no se ajusta a la
realidad de las condiciones andinas, donde las áreas con posibilidades de riego son
extensiones que en su mayoría no sobrepasan las 20 a 30 ha. El riego tecnificado por
aspersión, se ha practicado en las laderas por lo menos hace más de 40 años
(Paucartambo, Cusco) el riego por goteo, es de relativa reciente introducción y se aplica
sobre todo a la producción de forrajes.

ENERGÍAS RENOVABLES

EL RECURSO HÍDRICO

La región andina tiene un alto potencial energético, por la presencia de agua en las
alturas. El agua contenida en las represas de las montañas es también la principal fuente
para la generación de energía, por lo que los Andes se consideran como un sistema de
“torres de agua”. Es el caso de la represa del Mantaro en la región central andina, que
suministra el 30 % de la energía eléctrica de todo el país.

En ese sentido, el Perú, debido a la presencia de este sistema de montañas es el tercer


país en potencial hidro energético (54.4 GW) después de Brasil y Colombia, siendo su
requerimiento y demanda actual de 4.5 GW (CIP, 2009).

22
LA ENERGÍA SOLAR

La radiación solar en los ecosistemas de montañas es uno de los recursos más


importantes tanto por su intensidad como por el número de días soleados, así como por
la posibilidad de generar energía para el uso doméstico. En la actualidad en las
principales ciudades andinas es frecuente ver la instalación de termas solares. Sin
embargo no existen programas que promuevan a escala nacional el uso integral de la
energía solar que permita disminuir así, el uso de combustibles fósiles.

LA ENERGÍA EÓLICA

En algunas localidades alto andinas se han iniciado prometedoras experiencias en el uso


de la energía generada mediante los vientos; sin embargo se ha concluido que se
requieren desarrollar modelos de molinos de viento, que se adapten al tipo de frecuencia
y características intermitentes de los vientos.

LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

La presencia de aguas termales a lo largo de los Andes desde Cajamarca hasta Puno,
permite considerarlas como una alternativa energética.

Por las características de los recursos agropecuarios y renovables energéticos en las


montañas peruanas se debe proponer como política lograr un “desarrollo sin destruir”,
reduciendo la contaminación y la erosión, en un esfuerzo de programar actividades que
reflejen la realidad ecológica, con especial atención al cuidado del medio ambiente
Barboza, M. (2014).

23
CONCLUSIÓN

Tras la finalización de este trabajo monográfico logramos aprender bastante sobre los
ecosistemas, el cual buscando entre libros e internet pudimos encontrar la información
aquí presente, la cual nos enseñó bastante sobre el tema.

Existen muchas definiciones de lo que es un ecosistema pero el nuestro es este:

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos


vivos y el medio físico donde se relacionan. Un ecosistema es una unidad compuesta de
organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Las especies de los
ecosistemas, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen una de otras.
Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en un flujo de materia y energía
de los ecosistemas.

Existen dos tipos de ecosistemas: acuático y terrestre. En ambos se encuentran


productores y consumidores. Sin embargo, los ecosistemas terrestres poseen mayor
diversidad biología que los acuáticos. Precisamente por esa riqueza biológica, y por su
mayor variabilidad, los ecosistemas terrestres ofrecen más cantidad de hábitats distintos
y más nichos ecológicos.

El bienestar humano depende en gran medida de los ecosistemas, y de los beneficios


que estos otorgan, tales como la producción de alimentos y agua potable.

24
BIBLIOGRAFÍA

 Lic. Carlos J. Barboza M., Manual del promotor y educador ambiental, 2004, Libro De Itaipu
Binacional

Barboza, M. (2014). Manual del promotor y educador ambiental. De Itaipu Binacional

 Leite Rosa, Leite Gazul Rotela, Ciencias de la Naturaleza y la Salud 8°, 2014, Editorial
Santillana

 Muzzanti, Silvina, El ecosistema y la preservación del ambiente, 2002, Libros distribuidos por
el Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnología.

Muzzanti, S. (2002). El ecosistema y la preservación del ambiente. Buenos Aires, Argentina.

 Enfoques Contemporáneos para el estudio de la biodiversidad - 2001 - México - Ediciones


científicas universitarios.

 Biodiversidad y Ecosistemas, La naturaleza en funcionamiento (Colección Ciencia Joven 8) –


Claudio M. Ghersa - 2006 - Buenos Aires - Eudeba.

 Amazonia Occidental origen de la biodiversidad y utilizaciones innovadoras de la diversidad


molecular y genética - Actas y conclusiones – Workshop Internacional.

 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocio – 2004 – Antonio Brack Egg – Asesor del PNUD. Brack
(2004). Biodiversidad, Pobreza y Bionegocio. PNUD

 Barboza, M. (2014). Manual del promotor y educador ambiental. De Itaipu Binacional

 Brack (2004). Biodiversidad, Pobreza y Bionegocio. PNUD

 Leite y Leite (2014). Ciencias de la Naturaleza y la Salud. Perú: Editorial Santillana

PAGINA WEB

https://solucionespracticas.org.pe/ecosistemasdemontana

25
ANEXOS

26

Вам также может понравиться