Вы находитесь на странице: 1из 12

LA ARGUMENTACIÓN Y LA LÓGICA JURÍDICA

1. DEFINICIÓN DE ARGUMENTACIÓN

Se denomina argumentación a la exposición oral o escrita de razonamientos que


dependen para su eficacia de consistencia y coherencia, por medio de la cual una
persona pretende defender, refutar , justificar o persuadir una proposición o tesis
mediante una serie de fundamentos y pruebas de credibilidad frente a otra.

El propósito de la argumentación es convencer a alguien de la validez de una idea


o persuadirlo para que adopte un determinado comportamiento.

1.1. ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN

Objeto: es el tema sobre el cual se argumenta.


Tesis: postura o idea que defiende el argumentador.
Argumentos: razones, opiniones y datos concretos que justifican la tesis.
Carácter dialógico: se produce una confrontación entre el emisor actual y un
receptor.
Finalidad: promover adhesión mediante estrategias de convencimiento o
persuasión.
Toulmin (1958), postula la existencia de los siguientes elementos opcionales:

1. Garantía, regla general o premisas. Se trata de afirmaciones de valor general,


tales como: normas, leyes, principios generalmente aceptados, que garantizan la
valoración de los razonamientos.
2. Respaldo (Fuentes): fundamento de la garantía, datos ulteriores para sostener
la tesis.
3. Bases (Razones): son la externalización de toda la información que un
individuo recoge formal o informalmente sobre un lema. Son datos que uno
escucha, lee, investiga, cree, etc.
4. Calificador (Modalizador): elemento que caracteriza las tesis o los argumentos
propuestos.
5. Tesis: aseveración a defender o demostrar.
1.2. TIPOS

A PRIORI: Es un término que tiene su origen en el latín y significa “previo a” y


básicamente hace referencia a una situación previa a un hecho y por lo general
surge a partir de la deducción, es usado este término para reflejar algo a partir de
la causa hasta el efecto, es frecuente su uso también a todo aquello que es
realizado previamente a la reflexión sobre un tema que está a punto de tocarse.

Es necesario tener en cuenta que el concepto de “a priori” busca llegar a una


conclusión dejando de lado la experiencia y en su lugar basándose en el
conocimiento sobre todo en relación a los conocimientos y principios de cada
individuo.

En el campo de la filosofía, A priori se refiere al conocimiento adquirido sin


necesidad de la experiencia, se basa enteramente en la deducción, de acuerdo a
lo que afirma René Descartes la razón es una capacidad que funciona de forma
independiente a la experiencia aunque si se relaciona con el conocimiento innato
entonces este concepto está regido por el juicio analítico
Ejemplo:
 El juez no debe de juzgar el caso a priori hasta no conocer la causa.
 La decisión analizada, no conduce a priori, problemas.
 Sin conocer a las personas, no se debe de juzgar a priori.

ELEMENTOS, ESTRUCTURAS O PRINCIPIOS A PRIORI:


a) en el ámbito del conocimiento:

En el nivel de la intuición: las formas a priori de la Sensibilidad (espacio y tiempo);


En el nivel de la conceptualización: los conceptos puros del Entendimiento
(categorías);
En el nivel del razonamiento: las ideas de la Razón (alma, Dios y Mundo);
Los principios y tesis de la matemática y de la Física racional (física de Newton);

b) en el ámbito moral:
Los imperativos categóricos.

A POSTERIORI: En general lo "a posteriori" se opone a lo "a priori", y se refiere al


paso de algo posterior a algo anterior en cualquier serie ordenada de elementos,
independientemente de que esa serie tenga lugar o no en el tiempo, y de que
remita a una posterioridad temporal, lógica u ontológica.

En la Escolástica son llamadas "a posteriori" las demostraciones que van del
efecto (considerado ontológicamente posterior) a la causa, un conocimiento cuya
validez depende de la experiencia.

Ejemplos:
"los alumnos de filosofía son aplicados", "los ingleses son tranquilos".

ELEMENTOS, ESTRUCTURAS O PRINCIPIOS A POSTERIORI:


a) en el ámbito del conocimiento:

En el nivel de la intuición: las sensaciones;


En el nivel de la conceptualización: los conceptos empíricos (“mesa”, “perro”, ...);
En el nivel del razonamiento: cualquier argumento con datos tomados de la
experiencia;
La mayor parte de principios y tesis de las ciencias empíricas;

b) en el ámbito moral:

Los imperativos hipotéticos.

A CONTRARIORI: Es aquella argumentación que se opone completamente a una


cosa, que es diferente u opuesto. Consiste en introducir una objeción desarrollada
con fuerza y discernir en seguida la parte de verdad aparente o secundaria y la
parte de error.

1.3. PRESENTACIÓN DE LOS ARGUMENTOS

1.- POR REPETICIÓN: Cuando el autor expresa el mismo contenido de la oración


principal, pero con otras palabras, es decir, parafraseando. Suelen estar
precedidas por los conectivos: Porque, así pues, o sea, esto es o significa,
asimismo, pues bien. Como hemos dicho, entre otros.

2.- POR CONTRASTE: Cuando el autor indica y rechaza de plano lo que no es su


planteamiento, con el fin de resaltar más y dejar bien claro cuál es su verdadero
pensamiento. Suelen estar precedidas por los conectivos: Per, en cambio, sin
embargo, no obstante, a pesar de, entre otras.
3.-POR EJEMPLIFICACIÓN: Cuando el autor para hacernos comprender mejor el
alcance de la idea principal, utiliza casos y aplicaciones concretas, es decir, la idea
la ejemplariza para hacerla más entendible al lector.

Sirven para comprender las implicaciones contenidas en la idea principal.

4.- POR JUSTIFICACIÓN: La mayoría de las veces los autores utilizan oraciones
que contienen razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la
idea principal. Ayudan, además a una mejor comprensión de la idea principal.

1.4. TIPOS DE ARGUMENTOS

Los argumentos se clasifican de acuerdo a lo que los respalda, aunque pueden


pertenecer a más de un tipo:

 Argumentación dialéctica: Este tipo de argumentación se fundamenta en la


tesis y además en la contra tesis. También con argumentos y posiciones
encontradas con contraargumentos. Tiene una secuencia que comienza el
escrito o texto con una presentación del problema y luego va la tesis o
también la contra tesis. Le sigue la demostración y finalmente la conclusión.

 Argumentación secuencial: Se presenta una tesis única con varios


argumentos que la apoyan. Luego el cuerpo de la tesis está compuesto por
distintas fases de argumentos o además la unión de todos los elementos
probatorios que puedan aparecer.

 Argumentación discursiva o pragmática: La argumentación discursiva, con


relación al tema se produce por una situación, con el objetivo de ejercer su
influencia y utiliza como el medio para lograrlo un proceso discursivo en el
que intervienen por lo menos dos participantes.

 Argumentación retórica persuasiva: Es la que va destinada a persuadir y


para ello hace uso de la voluntad y también de las emociones.

 Argumentación lógica racional: Esta argumentación se caracteriza porque


apela a la parte intelectual y está destinada a convencer al público receptor.

 Argumentación escrita Cuando se argumenta en forma escrita se


desarrollan habilidades como la expresión y se redacta mucho mejor. Este
tipo de argumentación se utiliza a la hora de hacer defensa de una opinión,
presentando aportes y razonamientos que puedan justificar la tesis que se
presente.

 Argumentos basados en datos: este tipo de argumento es difícil de derribar,


ya que se respalda con información estadística y probabilística, datos
numéricos que pueden demostrarse con facilidad.

 Argumentos basados en autoridad: estos argumentos tiene validez porque


hay una persona que resulta ser experta en el tema debatido o una
personalidad que se destaca en un rubro específico.

 Argumentos basados en la experiencia personal: son usados cuando


alguien ha atravesado esa situación y puede atestiguar qué o cómo sucedió
tal cosa.

 Argumentos de justicia: aquí debe prevalecer siempre lo justo sobre lo


injusto. Podría haber una situación en donde se diga “lo correcto es lo que
resulta justo para quien sufre”.

 Argumentos basados en valores: se busca con ellos llegar a los


sentimientos de las personas. Se utiliza, sobre todo, en el marketing para
generar ventas y demás.

 Falacias argumentativas: cuando aparece este tipo de argumento es porque


quien anuncia el mismo no tiene una base verdaderamente firme o bien la
información de donde proviene no es segura. Estos son errores y como su
nombre lo anuncia, son falacias.

 Argumentos basados en la descripción: se describe un fenómeno porque


sus características resultan ser el argumento en sí, ya sea de forma
negativa o positiva.

 Argumento Ad Hominem: este argumento es inválido desde nuestro punto


de vista, ya que implica que el mismo es rechazado tan sólo por desagrado,
desprecio o una mala predisposición hacia la persona que lo emite.
1.5. PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS CON MÁS FRECUENCIA

El texto argumentativo adquiere verdadero significado cuando lo enmarcamos en


el hecho comunicativo. De esta consideración deriva su carácter fuertemente
subjetivo, el autor suele buscar la adhesión del receptor a su opinión así como la
utilización de los recursos más adecuados a tal fin.

Entre los procedimientos más destacados en la confección de textos


argumentativos se encuentran:

1. La Disposición: El orden y la disposición de los denominados “argumentos”


es un factor esencial. El orden viene dictado por el deseo de presentar
coherentemente los argumentos, para obtener así un cierto compromiso del
público.

Hay que tener en cuenta que los recursos se utilizan en estos textos no de
forma aislada, sino incidiendo en el sentido total del texto no de forma
aislada, sino incidiendo en el sentido total del texto y siempre condicionados
al fin propuesto.

2. El párrafo: La distribución del razonamiento en párrafos ayuda a asimilar


mejor el contenido a la vez que favorece la organización de las ideas.

La coherencia en su estructuración interna y la claridad en la elocución son


cualidades que deben observase en toda argumentación y ha de lograrse
mediante una correcta disposición de la tesis en los distintos párrafos .

3. La Repetición: Es una de las figuras que parece potenciar el efecto de


convicción en el lector.

4. La Lingüística: es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos


(planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la
argumentación escrita.
De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos
repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o
conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten
seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la
conclusión.
2. LA LÓGICA

El término ‘lógica’ tiene su origen en el vocablo latín logĭca, que a su vez deriva del
griego logikós (de logos, “razón” o “estudio”). Según Cabanellas Lógica es la
ciencia de las leyes, modos y formas del pensamiento humano y del conocimiento
científico.

La lógica es una ciencia formal, es decir, que como cualquiera de las ciencias
formales crea su propio objeto de estudio y el razonamiento y la creación de ideas
por parte de la mente son su metodología de trabajo y conocimiento, pero
además, la lógica, es una de las ramas más importantes y populares dentro de la
Filosofía, siendo su objeto de estudio los principios de la demostración y la
inferencia válida, que son los métodos que en definitiva permitirán distinguir el
razonamiento correcto del incorrecto.

2.1. HISTORIA DE LA LÓGICA

La lógica tuvo su inicio en occidente ya que sus orígenes más serios se dieron por
el filósofo Eléata Parménides (540-470 A.C) al descubrir y aplicar los principios
fundamentales de la lógica, a saber el del tercero excluido, no contradicción y el
de identidad.

Pero fue en la edad antigua, con Aristóteles ( 384- 322 A.C) filósofo con quien la
lógica alcanzo su más alta sistematización .

Aristóteles no le llamó lógica a esta ciencia del pensamiento correcto, sino


ANALITICA, aunque los discípulos de Aristóteles , al sistematizar su obras, le
llamaron los estudios lógicos ORGANÓN.

El término lógico aparece en las obras de Demócrito (460-371 A.C.) y el uso del
término fue, sin embargo, esporádico, pues los estoicos por su lado, llamaron a
este conjunto de reglas del argumentar y razonar con el nombre de DIALECTICA .

Es esencial mencionar que fue Aristóteles el fundador y el que inicio propiamente


el estudio de la lógica como ciencia, es decir, con su método y objetos propios
realizados en forma sistemática.

Para Aristóteles existía un tipo de razonamiento especialmente útil para la ciencia:


el silogismo. Un silogismo es un razonamiento de tipo deductivo que consta de
dos premisas y una conclusión.
Ejemplo: (Primera premisa) Ningún idioma muerto se habla en la actualidad.
(Segunda premisa) El español se habla en la actualidad.
(Conclusión) El español no es un idioma muerto

En el plano sintáctico y semántico del lenguaje Protágoras fue el primero en


estudiar las oraciones, Platón en su obra Sofista trató también las afirmaciones y
las negaciones, introduce la noción del método axiomático que más tarde fue
completado por Aristóteles cuyo mérito radica el haber sistematizado la lógica
formal codificando las formas de argumentación correcta que es donde radica la
naturaleza de la lógica como ciencia. Los escritos lógicos de Aristóteles están
contenidos en su libro Organon que significa “instrumento” para pensar
correctamente (propedéutica o metodología), este libro contiene los cinco tratados
siguientes: las categorías, las proposiciones, los analíticos, (primeros y segundos)
los tópicos y las refutaciones sofísticas. Los analíticos es el tratado que contiene la
naturaleza de la lógica y el Silogismo que trata del razonamiento lógico aristotélico
usando proposiciones categóricas.

Aristóteles aporta a la lógica la introducción del uso de variables, las proposiciones


por su cantidad y su cualidad, el raciocinio deductivo, las formalizaciones de la
Lógica y el desarrollo silogístico.

Edad media

La Lógica Medieval se basa en el trabajo de Aristóteles, es recogida por los


sacerdotes y cultivado mayormente en los conventos, escuelas y universidades de
Europa Occidental.

Los estudios de los lógicos profesionales estuvo dirigido al comentario del


Órganon destacando Pedro Hispano y Juan Buridan estableciendo que “de Dos
premisas contradictorias, se puede deducir cualquier conclusión”.

Edad Moderna

La época moderna marca el inicio de la Lógica Matemática. El precursor de esta


lógica es Guillermo G. Leibniz quien introdujo el cálculo lógico llamado “Mathesis
Universalis” que fuese operacionalmente mecánico, inequívoco y no cuantitativo
que permitiera acabar con todas las disputas y controversias. también desarrolló el
cálculo de la Lógica Proposicional. Euler es otro de los precursores de la Lógica
Matemática, introdujo los diagramas que llevan su nombre para ilustrar
geométricamente los silogismos.
Edad Contemporánea

El siglo XIX se caracteriza por el nivel de abstracción que alcanza la lógica


matemática destacando Hamilton sobre la cuantificación de todo o alguno.
Augusto de Morgan considera que la base, común de la lógica radica en las
relaciones de inclusión o exclusión parcial o total entre clases; George Boole
construye la Teoría de Clases. Venn aclara los procedimiento de Boole
representando los procesos algebraicas en los diagramas de Venn. Giussepe
Peano da a la lógica el nombre de lógica matemática creando un lenguaje
simbólico para las demostraciones matemáticas propuso el uso de los puntos
auxiliares y un modo de simbolizar los cuantificadores. Bertrand Russell en su
obra “Los Principios de la matemática” propone que las matemáticas puedan
reducirse a una rama de la lógica generando en su obra investigaciones sobre la
inferencia y sus respectivas aplicaciones.

En el siglo XX la lógica simbólica, que tanto debía a la matemática había


desembocado, desde principio del siglo, en cuestiones irresolubles. Esto produjo
un paulatino alejamiento de la lógica con respecto a la matemática, así como un
deslindamiento de las competencias respectivas. Por un lado, la lógica, alejándose
del excesivo formalismo y simbolismo, empieza a ocuparse y preocuparse de
problemas semánticos, es decir de las relaciones entre los símbolos y lo que
expresan. Se producen así un acercamiento de la lógica a la lingüística y a la
epistemología.

Filósofos como L. Wittgenstein, R. Carnap inicialmente bajo la influencia formalista


y logicista, dan un viraje en su filosofar orientándose hacia preocupaciones lógico -
semántica.

2.2. LÓGICA JURIDICA

La lógica jurídica es el estudio sistemático de las normas jurídicas, los conceptos;


juicios, raciocinios o razonamientos jurídicos.

Se entiende la lógica jurídica como la parte de la lógica que examinar, desde el


punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los
productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones,
juicios y raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto especifico el nombre
de lógica jurídica.

KLUG, define la lógica jurídica como la teoría de las reglas lógico formal que
llegan a emplearse en la aplicación del Derecho. Asimismo subraya que la lógica
jurídica es aplicada intuitivamente por los jueces en los razonamientos de sus
sentencias, pero en ningún momento ha llegado a ser aplicada de manera
reflexiva.

2.3. LA CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS

La construcción de la argumentación se da cuando se haya recopilado la


suficiente información, para que se pueda distinguir entre premisas y conclusión,
de forma que las premisas (son lo que viene primero) apoyen la conclusión (que
viene después).

Es esencial establecer los elementos básicos para construir argumentos que


incluye los siguientes pasos:

Elección del tema.


El tema se expresa a través de un concepto.

Delimitación del tema.


Una vez que hemos elegido un tema, es preciso delimitarlo, es decir, especificar
qué nos interesa exactamente de él.

Planteamiento del problema.


Un problema plantea una cuestión a resolver. Al plantear un problema es
necesario cuidar que cumpla los siguientes requisitos:
a) El problema se debe de plantear en forma de pregunta.
b) Debe estar directamente relacionado con el tema elegido.
c) Debe de abordar sólo un tema.

Planteamiento de la hipótesis (conclusión).


La hipótesis es la respuesta al problema planteado, es decir, la tesis o
planteamiento que se defenderá y del cual se quiere convencer a otros, y que a su
vez dará lugar a la conclusión de nuestro argumento.
La hipótesis se expresa a través de una afirmación.

Búsqueda de razones (premisas) que apoyen la hipótesis (conclusión).


Un paso importante en la construcción de argumentos es ofrecer razones
(premisas) para apoyar la hipótesis (conclusión), es decir, para justificar nuestras
creencias. Es este paso lo que distinguirá la hipótesis o conclusión de una simple
opinión.
Al llegar a este punto, será necesario que listes todas las razones (premisas) que
se te ocurran para defender la conclusión.

Para que la construcción de los argumentos sea firme es necesario realizar lo


siguiente:
Presentar tus ideas en orden.
Que la exposición de tus planteamientos sea coherente.
Expresar tus ideas con precisión.
Enumerar las premisas.
Anteponer a la conclusión el símbolo de "por lo tanto".
Si te es posible, prueba el colocar las premisas y la conclusión en
alguna estructura argumentativa que ya conozcas.

2.4. LOS PROCESOS

El proceso lógico de pensamiento puede considerarse como el conjunto de


actividades mentales racionales tendientes a que argumentemos de modo
correcto.

Para ello, se requiere cierta familiaridad con los principios de la demostración y


la prueba, la inducción, la deducción la hipótesis y las reglas de inferencia,
ya que ellos sirven como el medio para generar acciones que permitan superar los
obstáculos entre lo que hay (premisas) y lo que se proyecta (conclusiones).

Este proceso ocurre en el lenguaje simbólico, con representaciones mentales o


visuales, o directamente en el lenguaje natural y puede ser modelado
matemáticamente.

En este texto nos proponemos aportar en la adquisición de competencias que


faciliten al estudiante razonar lógicamente y entrenarse en la solución de
problemas.

2.5. SILOGISMOS JURÍDICOS

E silogismo jurídicos es lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la


norma; es decir adecuar unos hechos a la descripción abstracta que hay en la
norma por lo tanto este tipo de razonamiento servirá efectivamente para garantizar
la solidez en la argumentación que el abogado o cualquier operador del derecho
presente para sustentar su posición, sin perder de vista que lo que se evalúa es la
corrección de la conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de
base.
García Máynez nos dice que silogismo jurídico es el razonamiento de aplicación
de los preceptos del derecho. Parte de una premisa mayor, que está constituida
por la norma genérica, la menor por el juicio que declara realizado el supuesto de
aquella, y la conclusión por el que imputa a los sujetos implicados, en el caso las
consecuencias de derecho.

Los tipos de Silogismo Jurídico son: Silogismo Aristotélico (Aristóteles) y Silogismo


Concretivo (Miró Quesada)

El Silogismo está compuesto de:


 PREMISA MAYOR:
Contiene una ley general
 PREMISA MENOR:
Contiene un caso particular de la ley general marcada en la premisa mayor
 CONCLUSIÓN:
Expresa la nueva relación implicada por las dos premisas dos premisas y una
conclusión derivada de aquéllas.

Se dice que la conclusión es válida si las premisas lo son, pero desde un punto de
vista formal. No importa aquí la corrección o verdad material de las premisas, sino
simplemente que la conclusión se derive de ellas. Las premisas de la inferencia
del silogismo jurídico requieren, una vez determinadas, la verificación de su
estructura lógica. Así, surge la necesidad de analizar si la estructura de la premisa
mayor de carácter normativo se ajusta a la forma supuesto-consecuencia; y si de
otro lado la premisa menor corresponde efectivamente a un caso especial del
supuesto de hecho general contenido en la premisa mayor, en la norma vigente.

Realizada dicha constatación y si encontramos para ambos casos respuestas


afirmativas, llegaremos a una conclusión que será lógicamente válida, es decir que
responderá positivamente a un análisis de coherencia lógica al ser consecuencia
de la subsunción de ambas premisas.

Вам также может понравиться