Вы находитесь на странице: 1из 2

Coherencia textual local

De acuerdo con la definición de la lingüística textual, la coherencia local existe entre las partes próximas del texto; es decir, entre dos segmentos
consecutivos del discurso.

Ahora bien, si se considera una definición más amplia, la coherencia local se da entre dos vecinos semióticos en general (por ejemplo, entre una figura y
su título). Esta coherencia se materializa si el interlocutor (o lector) puede conectar un enunciado con la información de la oración anterior.

Por otra parte, este tipo de coherencia opera en los ámbitos sintáctico (estructura) y semántico (significado). Por ejemplo, repeticiones de
palabras, paráfrasis y pronombres pueden conectar una cláusula independendiente con otra.

De esta manera, cada oración se construye a partir de la oración que la precede; con esto se establece un sentido bien marcado de coherencia local.

Coherencia textual global

Por su parte, la coherencia global define el vínculo de los constituyentes del texto, ya que está mediada por el tema global abordado en el documento.

En este sentido, las oraciones deben hacer mucho más que relacionarse una con la otra de manera local. Cada una tiene que desarrollar el tópico como
un todo, contribuyendo de esa manera a la coherencia global del texto.

Así, un texto es coherente en el ámbito global si todas sus oraciones pueden relacionarse con su macroestructura o modelo mental del texto.

Por ejemplo, un texto con una clara estructura (causa y efecto, problema-solución o de secuencia cronológica) ayuda a crear un esquema mental de su
contenido y a facilitar su comprensión.

En resumen, la coherencia global se refiere al panorama general. Las ideas principales deben abarcar todo el texto para que los interlocutores sean
conscientes de la naturaleza global del material y puedan seguir las ideas sin confundirse.

Cohipónimo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

A los distintos hipónimos de un hiperónimo se les denomina cohipónimos: perro, gato, león, etc. serían cohipónimos del hiperónimo animal.
Los cohipónimos de un hiperónimono pueden comportar entre sí relación de hiponimia.

Los cohipónimos de "asiento" son, por ejemplo, "silla", "mecedora", "butaca, "sillón", etc. Cada uno de estos términos es un hipónimo de "asiento"
(hiperónimo) pero entre ellos son cohipónimos. Cohiponimia: (género - especie). Los hipónimos son palabras cuyo significado está incluido dentro de
otras, llamadas hiperónimos.

Por ejemplo:

Hiperónimo: Fruta

Hipónimos: Manzana, pera, naranja, etcétera.

Y entre sí, cada término es cohipónimo con los de su grupo.

Así pues, si descapotable y todoterreno son cohipónimos, el hiperónimo puede ser "vehículos".

LA COMUNICACIÓN PRAGMÁTICA
Como es bien sabido por todos la comunicación es esencial en la generación y construcción de cultura, por lo que abordaremos la función que cumple en
el desarrollo social y convivencia armónica en la escuela; de ahí que en el presente trabajo se tiene el propósito de identificar los principales elementos
que intervienen en la comunicación y su importancia en el trabajo del aula, considerando que la comunicación se puede abordar a partir de diferentes
visiones, como por ejemplo, la humanista, asertiva, educativa y pragmática entre otras. El objetivo en esta ocasión, es abordar el enfoque pragmático,
no porque sea el mejor, sino simplemente para considerar un punto de vista acorde también a la dinámica comunicativa que se da en las instituciones
educativas y permite de manera sencilla precisar algunos aspectos para minimizar los obstáculos que se presentan en los procesos comunicativos entre
los miembros de la comunidad escolar dentro de las aulas.

Empezaremos considerando que la comunicación verbal es la capacidad que tienen los seres humanos para informar, intercambiar ideas, pensamientos,
sentimientos, emociones, etc. y por lo tanto se manifiesta en el desarrollo del lenguaje oral y escrito, siendo ésta una capacidad exclusiva del ser
humano para representar al mundo y lo que en él hay, y unos de los campos de formación académica de la educación básica: Lenguaje y Comunicación
buscando que los alumnos lean, escuchen, hablen, escriban y trasciendan en habilidades y competencias comunicativas.

Consideremos entonces de forma sencilla que en el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje están inmersos los siguientes elementos: el emisor
de un mensaje y el receptor del mismo que juegan roles intercambiables, y hacen uso de un canal de comunicación que puede ser auditivo o visual, así
mismo, hacen uso de un código de comunicación que es el medio de representación para intercambiar los mensajes con cierta intención comunicativa,
dentro de un contexto determinado.

El propósito consiste en satisfacer una serie de necesidades humanas e impactar en el otro, para poder, por ejemplo, impactar en un cambio de
conductas y/o actitudes. Esta comunicación verbal cuando es verbalizada por el emisor se acompaña de una comunicación no verbal, pero esta última
comunicación no siempre acompaña a la oral, por lo que se puede dar frecuentemente sin la emisión de ninguna palabra oral o escrita. Dicho de otra
manera, la comunicación no verbal es la que trasciende al lenguaje oral o escrito; son acontecimientos y conductas que se interpretan mediante
símbolos, gestos y señales, lo que se expresa con el cuerpo equivalente al 93% de la comunicación. Este tipo de comunicación presenta algunos
obstáculos que pueden generar interpretaciones erróneas, tales como:
 Marco de referencia: cada persona interpreta la misma información de manera diferente.

 Juicio de valor: establecer juicios.

 Escucha selectiva: bloqueo de la información nueva.

 Credibilidad de la fuente: la confianza que se le tenga al emisor y lo que dice.

 Semántica: implican la comprensión lingüística del mensaje.

Para minimizar las barreras de la comunicación es importante desarrollar una escucha activa, donde la empatía y comprensión al otro permiten
interpretar mejor los mensajes y fortalecen la buena comunicación, por lo que en el presente escrito se consideran las aportaciones de Escandell (1993)
a la comunicación pragmática, quien considera que la pragmática es “una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que
determinan el uso del lenguaje…nociones como la de emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto verbal, situación o conocimiento del mundo
van a resultar de capital importancia”

La pragmática fomenta el uso adecuado del lenguaje; considera las reglas para comunicarse eficientemente y responder a las necesidades presentes,
considera el contexto socio-comunicativo y cultural dentro de un dialogo, y favorece la capacidad de los hablantes y oyentes para comprenderse.

La comunicación pragmática, considera las respuestas que se esperan del otro (perlocución) y es de gran utilidad para la concreción de conductas y
actitudes esperadas, sin embargo, también presenta algunos obstáculos que Escandell (1993) menciona, tales como:

1. El problema del significado no convencional.

En donde se debe entender que la comunicación va más allá de codificar y decodificar mensajes, implican relaciones fonológicas y semánticas; es decir
entre significantes y significados, las palabras son arbitrarias y varían los significados según la intención y el acto comunicativo en el que se emite el
mensaje.

1. La sintaxis y el contexto.

Existe una relación entre la morfología y el orden de las palabras, pero la variación del orden está determinado por el contexto o la situación
comunicativa, por lo que la comunicación no puede plantearse solo en términos gramaticales, sino en términos discursivos en el que la intención
comunicativa juega un papel central.

1. La referencia.

Comprender el lenguaje involucra no solo el hecho de recuperar significados, sino también la necesidad de recuperar referentes. La comprensión, de una
palabra o frase requiere de conocer a qué, hechos, objetos o situaciones se refiere.

A partir de lo anterior, se puede identificar que en las aulas escolares existen barreras para la comunicación eficaz, que afectan la interpretación de los
mensajes y que en muchas ocasiones generan conflictos, desmotivación, heridas emocionales y prejuicios. Los mensajes van y vienen, pero no se asume
plenamente la responsabilidad de considerar que cada individuo no solamente responde a partir de su propia cultura o formación social, también tiene
un determinado conocimiento del mundo y referentes personales e individuales que deben considerarse como parte del contexto situacional de la
comunicación.

Como alternativas para minimizar los obstáculos presentes en la comunicación pragmática se pueden considerar los siguientes planteamientos:

 Fomentar y propiciar que en las aulas se trabaje el conocimiento de la comunicación, y se prepare a los estudiantes en el manejo adecuado de los actos
comunicativos precisando los contextos, intenciones, conocimientos, etc.

 Desarrollar estrategias comunicativas para mejorar los comportamientos y actitudes de los estudiantes que les motiven al aprendizaje y la comunicación
eficientemente, y de esta manera lograr los propósitos educativos en el crecimiento personal y grupal de los alumnos.

 No se puede ignorar que en algunos casos se requieren de apoyos adicionales, para lo cual se puede hacer uso de pictogramas, secuencias de imágenes,
tableros de comunicación, señales y símbolos gráficos, clasificadores y lengua de señas, controles motivacionales, etc., mismos que el docente debe
conocer para hacer uso pertinente de éstos y apoyar los procesos comunicativos.

Indudablemente la comunicación está presente en todas las etapas de la vida del ser humano y en todos los contextos sociales, generando cultura y
desarrollo para la vida y el trabajo. De ahí la necesidad de dar la importancia requerida a la comunicación pragmática y hacer uso de la misma para
enriquecer los procesos comunicativos de los alumnos y complementar la comprensión que se tiene de la comunicación más allá de la gramática,
tomando gran relevancia la comunicación pragmática.

Por lo anterior, la concientización de la importancia del diálogo, el discurso, la intención comunicativa, los sistemas de conocimientos, el orden de los
elementos, el contexto y la temporalidad, generan una comunicación que enriquece a las personas de forma individual y colectiva. Los docentes deben
considerar en su labor cotidiana la relevancia de los procesos comunicativos presentes en las interacciones maestro-alumnos, alumnos-alumnos y
abordar la comunicación si asi lo consideran conveniente bajo este enfoque contribuyendo así a la comprensión y sana convivencia dentro del aula. La
comunicación pragmática es útil para generar estrategias de apoyo a los alumnos que así lo requieren. La experiencia en las aulas arroja las dificultades
existentes y las barreras de comunicación, que limitan el logro de una comunicación eficaz que se considera es provocada por “malas actitudes”,
“reacciones impulsivas y viscerales”, sin embargo cuando se orienta a los alumnos sobre las estrategias comunicativas antes referidas, se puede apreciar
mejoras significativas en las interacciones, porque el problema la mayoría de las veces es un problema de comunicación y no de voluntad, así como se
aprende a hablar y a escribir se aprende a comunicar de manera eficaz: “La manera efectiva de comunicar con los demás es tomar conciencia de que
todos percibimos el mundo de manera diferente, por lo tanto utiliza esta guía para comunicarte con los demás: nunca pierdas de vista a quien te
diriges.”

Вам также может понравиться