Вы находитесь на странице: 1из 30

DERECHO PENAL PARTE GENERAL

INTRODUCCIÓN
El delito surgió cuando el hombre, viviendo en sociedad y en sus relaciones con
sus semejantes, transgredió o violó aquellos principios que en cada época se
consideraron fundamentales, apareciendo contra estas transgresiones y
violaciones, diversas formas de pena: elemento diferencial y típico del Derecho
Penal.

Los medios del control social, son el control social que se ejerce sobre la conducta
del hombre, "control que no solo se ejerce sobre los grupos más alejados del
centro del poder, sino también sobre los grupos más cercanos al mismo."
"El Derecho sólo tiene sentido dentro de una sociedad y, ésta se basa en las
relaciones que se dan entre sus miembros", tal como dice Jescheck: "La misión
del derecho es proteger la convivencia humana en comunidad. Nadie puede, a la
larga, subsistir abandonado a sus propias fuerzas; toda persona depende, por la
naturaleza de sus condicionamientos existenciales, del intercambio y de la ayuda
recíproca que le posibilita su mundo circundante". La sociedad tiene como fin
fundamental lograr un desarrollo colectivo, es decir, el bienestar común.
Lamentablemente no todas las relaciones que se dan en su interior son pacíficas,
por lo que se necesita cierto tipo de regulación -control-. El Derecho Penal
aparece como el medio de control más drástico, al cual se debe recurrir en última
instancia -última ratio-, cuando todos los demás medios de solucionar el problema
han fracasado.

1.- CONCEPTO DE DERECHO PENAL:


Lo podemos definir como el conjunto de normas jurídicas, de Derecho público
interno, que definen los delitos y señalan las penas o medidas de seguridad
aplicables para lograr la permanencia del orden social.
Diversos autores han estructurado desde su punto de vista distintas definiciones
sobre el Derecho Penal, partiendo de la idea de que el Derecho en general surge
como una expresión de la necesidad de ordenar y organizar la vida comunitaria.

Mencionaremos al autor mexicano Carranca Trujillo, quien después de analizar


diversas definiciones, concluye afirmando que las todas las definiciones coinciden
en tres vértices, las cuales son: El delito, pena y relación jurídica.
El Derecho Penal es un instrumento de control social necesario, porque la
convivencia social sería muy difícil si éste no existiera. También el Derecho Penal
se articula como un sistema normativo que describe el delito como presupuesto y lo
combina con una pena con consecuencias jurídicas; todo esto para evitar que se
cometan delitos.

SEÑALAR SUS ELEMENTOS COMPONENTES:

Algunos elementos en el derecho penal

A). El Estado

El Derecho penal nace del Estado y se aplica en el seno del Estado. Es el


instrumento legal más enérgico de que se dota el aparato estatal para proteger
aquellos bienes y valores más relevantes de la vida en sociedad frente a las
agresiones más intolerables. De ahí que algunos autores −haciendo amplio acopio
de flexibilidad terminológica− hablen del Derecho penal en cuanto mecanismo de
violencia institucionalizada.

El Estado monopoliza no sólo la elaboración del Derecho penal, tarea que cumple
el Poder Legislativo, sino que también asume tareas de vigilancia y control para
evitar que se infrinja la normativa y para perseguir a los infractores (Poder
Ejecutivo), así como la aplicación jurisdiccional de tal Derecho (Poder Judicial).

En cuanto a la labor de legislar, no siempre es ejecutada por el Estado con el grado


de reflexión, precisión y esmero que sería deseable. De ahí que muchas veces la
normativa penal aparezca inconexa, inarmónica, llena de lagunas; ineficaz, en
suma, frente a la lucha contra la criminalidad.

Por otro lado, con tales deficiencias y dilaciones, se vuelve a victimizar también a la
propia víctima del delito, que tiene que esperar un largo período de tiempo para ver
resarcidos sus derechos.
B). El Bien Jurídico

El bien jurídico es aquel valor al que otorga protección la norma penal en cada caso
concreto. Así, por ejemplo, con la previsión del delito de homicidio, el legislador trata
de proteger la vida humana independiente, y con la del delito de robo, el patrimonio.

La consideración del bien jurídico es lo que da verdadera consistencia y sentido al


Derecho penal. Este existe por y para proteger bienes jurídicos; pero no todos los
bienes jurídicos, sino sólo los más relevantes y frente a los más graves
comportamientos.

El Derecho penal, es, por tanto, un Derecho protector de bienes jurídicos, como son
la vida, la integridad corporal, la salud pública, la seguridad nacional, el patrimonio
y el orden socioeconómico, el medio ambiente, etc.

No obstante, la teoría del bien jurídico es una de las más complejas y relativas de
cuantas se insertan en esta rama del Derecho

C).- La Norma Penal:

Eje material del Derecho penal (vertiente objetiva del concepto de Derecho penal
−Ius poenale−), Derecho Penal objetivo.- normas penales que establecen delitos y
sus penas.

2.- INVESTIGAR EL CONTENIDO DE LAS ESCUELAS PENALES Y SUS


PRECURSORES:

Es el conjunto de doctrinas, cada una ellas ordenadas bajo un sistema y un


método, que abarcan en su contenido concepciones distintas sobre el delito, el
delincuente, y el fin de la pena.

Es una corriente que apareció a raíz de las nuevas ideas surgidas como reacción
vigorosa a la anterior y ancestral forma de ver al derecho penal. Lo apelativo de
“clásico” fue asignado por los positivistas y particularmente por Ferri.
Esta escuela constituye un movimiento de reacción en contra de los excesos del
derecho penal en los periodos de la venganza pública. Sus principales
representantes fueron Francesco Carrara, Giandomenico Romagnosi, Giovanni
Karminagi, Pellegrino Rossi en Italia; Juan Pablo Anselmo Von Feuerbach
Mittermaier, Berner, Hälschner, Birkmeyer, Binding en Alemania; Ortolan y Tissot
en Francia; F. Pacheco y A. J. Montes en España; siendo su principal exponente
Francesco Carrara.

La Escuela Positiva.

También conocida como “positivismo criminológico”, aparece a mediados del siglo


XIX como una reacción en contra de la Escuela Clásica, se fundamenta en bases
científicas que corresponden a las ciencias naturales. Esta escuela tiene a realizar
un estudio mucho más profundo y completo de delito a diferencia de la Escuela
Clásica que utilizó el método lógico abstracto, la escuela positiva aplica a la
investigación de la criminalidad el método inductivo-experimental; se inició con una
tesis antropológica de César Lombroso, en la que predomina el estudio del hombre
y el empleo de las ciencias naturales.

Sus principales representantes fueron: César Lombroso, Rafael Garófalo, G.


Fioretti, y su principal exponente fue Enrique Ferri.

Escuelas Eclécticas.

Buscaron encontrar los principios del derecho natural, que sustentaban la norma
penal aplicable y a su vez se atendía a la realidad material tanto del delito como del
delincuente.

Los caracteres de esta escuela son: a) Afirmación de la personalidad del Derecho


Penal contra el criterio de la dependencia que propugnaba Ferri; b) Exclusión del
tipo criminal, y c) Reforma social como deber del Estado.
Los representantes de esta escuela son Emmanuel Carnavalee, Bernardino
Alimena y Juan B. Impallomeni.

OTRAS ESCUELAS

La Escuela Política Criminal: Nace en Alemania con Franz Von Liszt, la cual
pretende una reestructuración dentro del seno de las disciplinas criminalísticas;
reconoce que la responsabilidad penal encuentra su necesaria justificación en la
imputabilidad penal, encuentra tal capacidad de éste para comportarse socialmente;
señalando el real contenido de la Ciencia del Derecho Penal, cuyo campo no debe
ser invadido por otras ciencias de naturaleza causal explicativa, solo como simples
auxiliares como la Criminología y la Penología.

Escuela Técnico-Jurídica:

Esta se caracteriza por tener una versión a la filosofía al estimar que la función del
Derecho Penal no va más allá de hacer la exégesis del Derecho Positivo con
Vicenzo Manzini en Italia, más sin embargo Eduardo Novoa Monreal la estima como
una reacción a la crisis que e Italia produjo el positivismo con su afán de subordinar
la Ciencia del Derecho Punitivo a las investigaciones criminológicas.

3.- EXPLICAR LA RAZÓN POR LA CUAL EN NUESTRO SISTEMA JURÍDICO


MEXICANO SE CONSIDERA COMO FUENTE DEL DERECHO PENAL A LA
JURISPRUDENCIA; MENCIONA SU DEFINICIÓN.

Su presencia, es de importancia relevante en el ámbito de la presencia de la ley,


para la determinación y precisión ese contenido. A este respecto, vale tener
presente, su relevancia sobre todo en relación con las normas de los tipos culposos,
como también, en los tipos de misión impropia, donde, invariablemente, se hace
necesario de la integración del contenido receptivo de la norma, por parte del órgano
jurisdiccional, como ocurren las denominadas "leyes penales en blanco"
Siendo la jurisprudencia de interpretación de los preceptos legales efectuados por
el más alto tribunal de justicia, no crea una nueva norma, sino que interpreta y
determina el sentido de la ley, la cual no se modifica por el hecho de desentrañar
su contenido con precisión y certeza

Definición de Jurisprudencia: Se le llama así por las ejecutorias de la Suprema


Corte de Justicia funcionando en Pleno constituyen jurisprudencia, siempre que lo
resuelto en ellas se sustente en cinco ejecutorias no interrumpidas por otra en contra
y que hayan sido aprobadas por lo menos por catorce ministros.

4.- RESEÑA LOS TIPOS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY Y SU SIGNIFICADO;


EN NUESTRO MEDIO ES O NO IMPORTANTE LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL
Y PORQUE.
La ley penal y su norma

La ley, única forma de expresión del Derecho penal, debe ser aplicada para hacer
posible la realización de éste; por ello se hace necesario un proceso previo
denominado: “interpretación”. Se interpreta una ley cuando se busca y esclarece o
desentraña su sentido mediante el análisis de las palabras que la expresan.

a) La expresión en su aspecto físico (el signo sensible; la articulación de sonidos


en el lenguaje hablado, los signos escritos sobre el papel, etc.).
b) La significación de la expresión que no debe confundirse con el objeto de la
misma
c) El objeto de ella. De ahí deriva el concepto de interpretación de la ley,
expresando que interpretarla es descubrir el sentido de ella encerrado.

Juan del Rosal observa que en nuestros días ha sido objeto de profunda revisión el
problema de la interpretación penal y cómo la doctrina contemporánea ha
modificado las reglas que antaño cobraron vigencia en la teoría y en la práctica. “La
precisión de la naturaleza del acto interpretativo viene siendo muy discutida. Desde
la posición intelectualista hasta la postura voluntarista, corren una serie de
posiciones intermedias. El profesor Castán dice: siquiera se haya de reconocer que
son, en cierto modo, básicos los elementos racionales. Las teorías sobre la
interpretación son las siguientes: a) Teoría legislativa primitiva (ius strictum), la cual
sostiene que se debe aplicar estrictamente la “letra” de la ley, sin que para nada
intervenga la interpretación o comentario; b) Teoría de la voluntad del legislador
(voluntas legis) con ella se pretende desligar el texto legal de la voluntad psicológica
del legislador; d) Teoría del Derecho libre (iundex rex) aparece como reacción contra
el dogmatismo jurídico y otras tendencias similares, en las que preconiza por una
doctrina apartada del respeto de la ley y del abstraccionismo sistemático; e) la
jurisprudencia de los intereses establece que el interés y el fin se corresponden, el
intérprete tendrá que dar con el interés protegido en el precepto para conocer la
esencia de la norma.

Sobre este particular se invocan, entre otros, los aforismos o principios in dubio pro
reo, in dubio mitus, favorabilia san amplianda, los cuales, al decir Cuello Galón,
deben ser relegados al olvido, pues no es misión de la labor interpretativa de las
leyes penales favorecer al acusado. En relación a la regla in dubio pro reo, cuya
operancia es admitida plenamente mientras otros, entre ellos Manzini la niegan
argumentando que desde ningún punto de vista deben darse a los términos de la
ley en sentido favorable al acusado sino el correspondiente al espíritu del
ordenamiento jurídico.

Soler sostiene categóricamente la inexactitud de la validez del principio in dubio pro


reo en materia de interpretación de la ley, aduciendo que su aplicación constante
equivaldría a negar toda interpretación, bastando la circunstancia de que pudieran
darse varias interpretaciones para que fuera sólo posible la aplicación de la más
favorable, imponiéndose al juez esta única solución, aun cuando ella no sea la más
conforme a la voluntad de la ley.
Clases de Interpretación

Según los sujetos que la realizan la interpretación puede ser: doctrinal o privada:
judicial o autentica.

 Se llama interpretación doctrinal o privada a la llevada a cabo por los


especialistas y estudiosos del Derecho, es decir, los juristas, pero carece de
fuerza e influencia aunque en ocasiones la adquiere a través de las otras
formas señaladas. Tal sucede cuando se invoca en las sentencias de los
tribunales o sirve de fundamento para la redacción de las leyes.
 La interpretación judicial es la realizada por los órganos jurisdiccionales al
decidir las contiendas planteadas y hacer realidad el Derecho cuestionado. El juez
constituye, pues, el órgano de interpretación de la ley al resolver todos los
conflictos planteados ante él y aplicar la ley, aun cuando la interpretación que
realiza carece del poder de obligar, como lo señala Pascual Fiore, “supuesto que
las sentencias que pronuncian los tribunales no tienen fuerza de ley, ni se pueden
hacer extensivas a otros casos ni a otras personas.

Nuestro artículo 21 constitucional proclama que la imposición de las penas es


propia y exclusiva de la autoridad judicial. Como la imposición de las penas es
consecuencia de la aplicación de las leyes penales, indudablemente a la autoridad
judicial corresponde interpretarlas, siendo su máxima expresión la denominada
“jurisprudencia”. Se le identifica con la 2 “ciencia del derecho”, ha sido considerada
por amplio sector de la doctrina en general, como aquel conjunto de fallos o
sentencias judiciales que establecen determinado criterio sobre un concreto
problema jurídico y cuya finalidad ordinaria es la de prevalecer, con carácter
obligatorio, sobre decisiones pronunciadas por tribunales de rango inferior.

Para el jurista Ignacio Burgoa O. tal término “se traduce en las interpretaciones y
consideraciones jurídicas uniformes que hace una autoridad judicial designada a
tal efecto por la ley, respecto de uno o varios puntos de derecho especiales y
determinados que surgen en un cierto número de casos concretos semejantes que
se presenten, en la inteligencia de que dichas consideraciones e interpretaciones
autoridades y que expresamente señale la ley”.
En nuestro país tiene fuerza obligatoria la jurisprudencia que establezca la
Suprema Corte de Justicia, funcionando en Pleno, y además para los Tribunales
Unitarios y Colegiados de Circuito, los juzgados de Distrito, los Tribunales militares
y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal y tribunales
administrativos, y del trabajo, locales y federales, en la inteligencia de que las
resoluciones integrarán jurisprudencia siempre que lo resuelto en ellas se sustente
en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario, y que hayan sido
aprobadas por lo menos por ocho Ministros (arts. 192 de la Ley de Amparo y
Decimoquinto transitorio de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación).

Las ejecutorias de las Salas de la suprema Corte constituyen jurisprudencia, si lo


resuelto en ellas se encuentra en cinco ejecutorias no interrumpidas por otra en,
contrario, y hayan sido aprobadas por lo menos por cuatro Ministros, constituyendo
igualmente jurisprudencia las resoluciones que diluciden las contradicciones de
tesis de Salas y Tribunales colegiados (art. 192 de la propia Ley de Amparo). La
jurisprudencia que establezca cada uno de los Tribunales Colegiados de Circuito
es obligatoria para los Tribunales Unitarios, los Juzgados de Distrito, los tribunales
militares y judiciales del fuero común de los Estados y del Distrito Federal y los
tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales, en la inteligencia de
que las resoluciones de los tribunales Colegiados de Circuito “constituyen
jurisprudencia siempre que lo resuelto en ellas se sustente en cinco sentencias no
interrumpidas por otra en contrario, y que hayan sido aprobadas por unanimidad
de votos de los magistrados que integran cada tribunal colegiado”.

La interpretación auténtica es la que realiza la propia ley en su texto, mediante


normas de carácter puramente interpretativo, o a través de leyes posteriores con
idéntico fin. De acuerdo con el procedimiento seguido para encontrar el significado
de la ley, interpretación puede ser gramatical o literal y lógica teleológica.

Interpretación gramatical se afirma que si la ley se expresa en palabras y el sentido


de éstas es claro, el intérprete debe limitarse a su literalidad.
Interpretación lógica o teleológica esta forma de interpretación busca, encontrar
cuál es la voluntad de la ley, su contenido real, de medios de diversa naturaleza a
través de un proceso lógico.

Dentro del elemento histórico cobran especial interés las ponencias, las
discusiones, los proyectos legislativos y fundamentalmente las exposiciones de
motivos, pues tales datos cuando menos auxilian al intérprete para conocer la
verdadera dirección de la ley.

5.-MENCIONA EN QUE CONSISTEN LOS CONCEPTOS DE ANALOGÍA,


MAYORÍA DE RAZÓN Y PRINCIPIOS GENERAL DEL DERECHO; MARCANDO
SU INFLUENCIA EN EL DERECHO PENAL.

Se señalan como principales medios o procedimientos de integración de la ley: la


analogía, los principios generales del Derecho y la equidad, aunque algunos se
refieren igualmente a la costumbre y al Derecho natural.

La analogía no es un simple razonamiento lógico, al implicar necesariamente un


juicio valorativo; ambos elementos deben conjugarse para hacerla funcionar como
un medio de integración de la ley.

“La analogía consiste, pues dice García Máynez en atribuir a situaciones


parcialmente idénticas (una prevista y otra no prevista por la ley), las
consecuencias jurídicas que señala la regla aplicable al caso previsto. La
conclusión que se refiere es que no debe hablarse de aplicación analógica de un
precepto legal a un caso no previsto sino de creación o formulación analógica de
una norma nueva, cuya disposición es idéntica a la de aquel precepto, pero cuyos
supuestos sólo son semejantes”.

La labor del juzgador radica, a través del referido procedimiento, en la formulación


de la norma que habrá de regular la situación considerada, apoyándose en
supuestos normativos solo en uno o varios aspectos semejantes

La analogía se clasifica en:

 Analogía legis
 Analogía juris
 Analogía in bonam partem y
 Analogía in malam partem

Analogía legis: cuando el fundamento de la valoración recae en una norma jurídica


de la cual surge la que habrá de aplicarse al caso semejante no regulado.

Analogía juris: se entiende la creación de la norma que regulará el caso no previsto,


tomándose como base el espíritu de todo el ordenamiento por no existir precepto
positivo orientador.

La analogía y la interpretación analógica

Se confunde a la analogía con la interpretación analógica la primera aplica por


inferencia la creación de la norma que habrá de colmar la laguna de la ley, en la
segunda no se trata de integrar ningún vacío sino aclarar el sentido de un precepto
oscuro a través de otros referidos a situaciones semejantes.

La analogía y loa interpretación extrema

El concepto de analogía es fácil diferenciarla de la interpretación extensiva. Supone


extensión de la ley penal, como lo observa Porte Petit al aplicar una norma
reguladora de un caso concreto a un caso semejante no regulado, implicando de
hecho tal procedimiento la creación de una nueva forma en la interpretación
extensiva”
La interpretación de la ley es el proceso interpretativo que consiste en establecer
algún sentido de las normas jurídicas que forman el derecho legislado. Se trata de
un tipo de interpretación jurídica. En particular es realizado por los jueces que
deciden de un caso de acuerdo con la legislación aplicable al mismo. Además de
que solo los legisladores son los que pueden manifestar la oscuridad de una ley en
donde deben recurrir a la historia o en general a los métodos de interpretación de la
ley y determinar su sentido. Y en los casos de que no se utilicen los métodos para
la interpretación de la ley se interpretará del modo en que más parezca.

6.- INVESTIGAR EN QUE CONSISTE EL DOLO Y CUANTAS CLASES


EXISTEN; EXPLICALAS.
Dolo: Producción de un resultado típicamente antijurídico, con consciencia de que
se quebranta el deber, con conocimiento de las circunstancias del hecho y el curso
esencial de la relación de casualidad existente entre la manifestación humana y el
cambio del mundo exterior, y con voluntad de realizar la acción y con representación
del resultado que se quiere.

Si el delincuente se propone, activa u omisivamente, un cambio en el mundo


exterior, la escencia del dolo radicaría en la voluntad. Lo específicamente doloso,
consistiría en la decisión voluntaria del sujeto activo.

La voluntad en el dolo radicara en querer o aceptar el producir la muerte que se


sabe consecuencia de la propia acción u omisión.

Elementos: Los elementos del dolo son dos: ético, que consiste en saber que se
infringe la norma, y volitivo, que es la voluntad de realizar la conducta antijurídica.

Un enfermo mental no puede ser culpable, por carecer de imputabilidad.


Clases de Dolo:

Directo o de primer grado: Es la forma básica del tipo de conducta dolosa. El autor
tiene intención de cometer un acto contrario a la ley, lo ejecuta y obtiene un
resultado.

El Dolo indirecto o de segundo grado: El autor no tiene intención de un resultado


como consecuencia del acto principal se va llevar a cabo, sin embargo, lo acepta y
lo lleva a cabo. Causando el resultado principal más el secundario.

Dolo eventual: el autor de un hecho no tiene intención de provocar un resultado,


pero lo acepta y sigue adelante. El resultado se puede dar o no.

Genérico: Es la intención de causar un daño o afectación, o sea, la voluntad


consciente encaminada a producir el delito. Hay penalistas que niegan la existencia
de este dolo.

Específico: Es la intención de causar un daño con una especial voluntad que la


propia norma exige en cada caso, de modo que deberá ser objeto de prueba.
Jiménez de Asúa critica esta denominación y considera más apropiada la del dolo
con intención ulterior.

Indeterminado: Consiste en la intención de delinquir de manera imprecisa, sin que


el agente desee causar un delito determinado; por ejemplo, colocar una bomba para
protestar por alguna situación de índole política: el sujeto sabe que causará uno o
más daños, pero no tiene intención de infligir alguno en particular.
7.- EXPLICAR LOS AMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

Ámbitos de Validez de la Ley Penal.

Determina los alcances y límites de la ley penal, encontramos el ámbito 1. material


que son las normas aplicables, el ámbito 2.temporal que determina el momento
y hasta cuando está vigente la norma, el ámbito 3.espacial que determina en
que demarcación geográfica o espacio tiene aplicación la norma y por último el
ámbito 4.personal que señala a quien o a quienes se aplica la norma.

Ámbito Personal de validez: En este aspecto, la validez de la ley penal atiende a


la persona a quien va dirigida; por supuesto, parte del principio de igualdad de todos
los hombres ante la ley.

Igualdad de todos ante la ley. Antiguamente no prevalecía esta consideración, de


modo que se efectuaban distingos absurdos e incluso injustos, cuando se examinan
épocas en que existía la servidumbre, la esclavitud, etc. En épocas pretéritas, las
desigualdades ocurrían en función de criterios diversos: por la condición natural
(sexo, edad, color, raza, etc.); en ciertas civilizaciones, las deformaciones físicas
hacían que la ley se aplicara con mayor rigor a quienes habían tenido la desgracia
de padecerlas o según las condiciones sociales (castas, siervos, esclavos; cargos
públicos, títulos nobiliarios, etc.

Con la Revolución francesa, concretamente a raíz de la Declaración de los


Derechos del Hombre, fue universal considerar en estado de igualdad a todos los
seres humanos, de modo que pocos pueblos aún conservan aquellos distingos
lamentables

Ámbito Temporal: Consiste en afirmar que es aplicable sólo durante su vigencia,


lo cual implica que lo es desde el inicio de su vigencia y hasta que se deroga, de
modo que ni antes ni después podrá aplicarse.

Vigencia de la Norma Penal: Las normas jurídicas pueden ser de vigencia


determinada o indeterminada. Podemos definir las primeras como aquellos cuyo
ámbito temporal de validez formal se encuentra establecido de antemano; las
segundas, como aquellas cuyo lapso de vigencia no se ha fijado desde un principio.
Puede darse el caso de que una ley indique, desde el momento de su publicación,
la duración de su obligatoriedad. En esta hipótesis, pertenece a la primera de las
dos categorías. En la hipótesis contraria pertenece a la segunda, y sólo pierde su
vigencia cuando es abrogada, expresa o tácitamente.

Problemas Ultractivos de la aplicación de la Norma Penal: Aplicar la ley consiste


en materializar una norma jurídica al acaso concreto. Erróneamente se cree que en
materia penal está prohibida la interpretación: sin embargo, no es así, toda vez que
tanto la doctrina como la jurisprudencia sirven al abogado y al juzgador para
interpretar correctamente la ley, cuando ésta no es clara. En efecto, al impartir
justicia, el juez no solo puede interpretar la norma antes de aplicarla, sino que debe
hacerlo.

Retroactividad: tiene fuerza o validez sobre el pasado. Es decir, aplicación de una


ley sobre un hecho que se cometió antes de que entrara en vigor dicha ley.

Extractividad: Una ley sólo debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio,
es decir, bajo su eficacia temporal de validez.

Problemática de las leyes penales intermedias: puede ocurrir que en el tiempo que
media entre la comisión del delito y la de dictarse el fallo definitivo, se hayan
sucedido tres o más leyes. En tal caso, además de la ley vigente a la fecha de
cometerse el hecho y la que rige en el momento de la sentencia, existen una o más
leyes intermedias.
Existe un conflicto de leyes al determinar el ámbito de la validez espacial de
la ley, la ubicación de ésta materia, dentro del Derecho Internacional Privado.

Territorio: Es todo el espacio sobre el cual el Estado ejerce su poder. Terrestre,


marítimo y aéreo. Por ejemplo los 32 estados del país.

Lugar de comisión del delito: se refiere al lugar (espacio) en que se cometió el delito,
ya que es relevante para la solución de diversas cuestiones relacionadas con la
aplicación de la ley penal. Así se sabe cuándo el hecho o la conducta han tenido
lugar en el territorio de aplicación de la ley penal, dando nacimiento a la competencia
a los tribunales locales.

Excepciones al principio de territorialidad: Este principio pretende que la ley


penal tiene validez exclusivamente en el territorio del Estado que la dicta y se
enuncia expresando que la ley debe aplicarse sin excepción alguna dentro del
territorio.

La territorialidad se relega cuando la ley penal se aplica en forma extraterritorial,


ésta y pretende subsanar los excesos a que llevaría su aplicación estricta. Dentro
del criterio extraterritorial están estos principios:

 Principio personal: es la aplicación del derecho penal para los delitos


cometidos en territorio extranjero cuando el delincuente es un nacional. Este
principio atiende la nacionalidad del delincuente; en consecuencia la
soberanía del Estado sigue a su nacional hasta el lugar del hecho delictivo.
 Principio real o de protección: afirma que la ley penal se aplicable a todos
aquellos casos de delitos cometidos en el territorio extranjero cuando el bien
jurídico que se lesiona pertenece a un nacional o al propio Estado.
 Principio de justicia universal: pretende que la ley penal al aplicarse es
aquella del lugar en que el delincuente se encuentre; significa que podrá ser
la de cualquier Estado. Conforme a este principio “Todas las naciones
tendrían derecho a sancionar a los autores de delitos, cometidos en territorio
propio o ajeno”.
 Extradición: Acto de cooperación internacional mediante el cual un Estado
hace entrega a otro, previa petición o requerimiento de un delincuente, que
se encuentra en su territorio para ser juzgado por el delito cometido, o bien
para compurgue la pena impuesta.
 Extradición Activa: Es cuando contempla desde el punto de vista del Estado
solicitante, es decir cuando se requiere la entrega del sujeto declarado
culpable o sobre quien pesa la orden de detención para ponerlo bajo el
imperio soberano de su ley nacional.
 Extradición Pasiva: cuando se contempla desde el punto de vista del Estado
que hace la entrega del delincuente reclamado, pero se trata de una sola
extradición y no de dos. Esta entraña aspectos jurisdiccionales que deben
satisfacerse a la decisión gubernamental de acceder o no.
 Espontánea: La aplica el país donde se encuentra el delincuente, sin ser
requerido.
 Voluntaria: El propio delincuente se entrega a su es Estado de origen.
 De paso o de tránsito: Es el primero que otorga un Estado por el hecho de
que el delincuente pase por su territorio, al dirigirse al Estado donde cometió
el delito en virtud de la extradición.
8.- ANALIZA CADA UNO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO
ATENDIENDO A LA TEORIA PENTATOMICA.

CONCEPTO JURIDICO DEL DELITO

El delito es la conducta o el hecho típico, antijurídico, culpable y punible y


afiliándonos por tanto a un criterio pentatomico, por cuanto consideramos son cinco
sus elementos integrales:

La moderna doctrina jurídico-penal considera que a cada elemento del delito le


corresponde un aspecto negativo, el cual impide su integración

Conducta: Comportamiento Humano voluntario positivo o negativo encaminado


a un propósito. O hecho-. Voluntad La acción comprende todo el cuerpo que
proviene de la voluntad.

Actividad: La acción debe exteriorizarse ya sea con actos positivos o negativos.

Resultado: No tiene que conducir siempre una alteración material para que la
acción exista.

Causalidad: Para que trascienda en derecho penal debe existir relación de causa
entre la manifestación y la voluntad con el resultado.

Tipicidad: Se debe tener cuidado de no confundir la tipicidad con tipo, la primera


se refiere a la conducta, y el segundo pertenece a la ley, a la descripción o hipótesis
plasmada por el legislador sobre un hecho ilícito, es la fórmula legal a la que se
debe adecuar la conducta para la existencia de un delito.
FUNCIÓN DE LA TIPICIDAD

LAS FUNCIONES QUE SE LE ATRIBUYE A LA TIPICIDAD SON TRES:

Garantista: La tipicidad es expresión del principio de legalidad y da seguridad


jurídica. Una conducta, por muy reprochable que parezca, si no encaja en el molde
que nos da el legislador, es un hecho atípico, no se puede perseguir.

De Motivación: permite que el destinatario de la norma pueda conocer cuál es la


conducta prohibida de cuya realización debe abstenerse.

Indiciaria: La constatación de que un acto típico no debe presuponer que es


antijurídico.

La antijuricidad la podemos considerar como un elemento positivo del delito, es


decir, cuando una conducta es antijurídica, es considerada como delito. Para que la
conducta de un ser humano sea delictiva, debe contravenir las normas penales, es
decir, ha de ser antijurídica. La antijuricidad es lo contrario a Derecho, por lo tanto,
no basta que la conducta encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta
sea antijurídica, considerando como tal, a toda aquella definida por la ley, no
protegida por causas de justificación, establecidas de manera expresa en la misma.

La culpabilidad es un elemento constitutivo del delito es irreprochabilidad, calidad


especifica de deslavar que convierte el acto de voluntad en un acto culpable.

Si una persona es imputable, es penalmente responsable, es decir, se encuentra en


una situación jurídica de dar cuenta a la sociedad por el hecho realizado

Punibilidad significa cualidad de punible, es decir aquella conducta a la que se tiene


la posibilidad de aplicar una sanción o pena jurídica. La Punibilidad significa la
posibilidad de aplicar pena, atendiendo a esto no a cualquier delito se le puede
aplicar pena.

Excusas Absolutorias
Son circunstancias personales que determinan la exclusión de la pena en un
comportamiento antijurídico y culpable. La denominación de excusas absolutorias
son figuras jurídicas cuya función es dejar sin punición determinados hechos
delictivos no obstantes estar presentes en ellos las notas de antijuridicidad tipificada
y culpabilidad.

9.- MENCIONA LO RELACIONADO CON LA PRETERINTENCIONALIDAD


COMO UN GRADO DE LA CULPABILIDAD.

• Los delitos preterintencionales: Se produce el fenómeno en que el agente, al


realizar dolosamente un hecho delictivo, produce otro más grave no abarcado por
su intención. “cuando el daño causado es mayor de aquel que tenía intención de
causar el agente, o dicho en otras palabras, cuando el resultado ha sobrepasado a
la intención del autor.”

• Los delitos calificados por el resultado: Aquellas situaciones captadas por la ley,
de conductas dolosas que producen resultados más graves de los previstos y
queridos, en lo que la pena se aplica en fundición del principio meramente causal
entre tales conductas y los eventos producidos, con independencia del fin
perseguido por el autor.

• El Versari in re ilícita: El sujeto que ejecuta una acción ilícita responde de los
resultados de ella a título de dolo, excluyendo la culpa.
10.- DESARROLLA LOS ASPECTOS NEGATIVOS DEL DELITO ATENDIENDO
A SUS 5 ELEMENTOS POSITIVOS.

La moderna doctrina jurídico-penal considera que a cada elemento del delito


corresponde un aspecto negativo, el cual impide su integración.

Elementos Positivos Aspectos Negativos


Conducta o hecho Ausencia de conducta o hecho

Tipicidad Atipicidad
Antijuricidad Causas de justificación
Culpabilidad Inculpabilidad
Punibilidad Excusas absolutorias

Ausencia de conducta o hecho.-


La ausencia del hecho y por ello del delito, surge al faltar cualquiera de los
elementos que lo componen, a saber:
a) Ausencia de conducta
b) Inexistencia del resultado
c) Falta de relación causal entre la acción u omisión, integrantes de la conducta,
y el resultado material considerado.

La conducta consiste exclusivamente en una actividad o movimiento corporal, o


bien en una inactividad, una abstención, un no hacer; tanto el actuar como el omitir;
el hacer como el no hacer, tienen íntima conexión con un factor de carácter psíquico
que se identifica con la voluntad de ejecutar la acción o de no verificar la actividad
esperada.

La acción consiste ante todo en un movimiento corporal, pero no todo movimiento


muscular es una acción.
En síntesis, hay ausencia de conducta e imposibilidad de integración del delito,
cuando la acción u omisión son involuntarias, o para decirlo con más propiedad,
cuando el movimiento corporal o la inactividad no pueden atribuirse al sujeto, no son
suyos, por faltar en ellos la voluntad.

La moderna dogmática del delito ha precisado, como indiscutibles casos de


ausencia de conducta:
I. La vis absoluta, llamada igualmente violencia, constreñimiento físico o
fuerza irresistible y.
II. La fuerza mayor.

Reduciendo a un sistema los auténticos casos de ausencia de conducta, los coloca


en las siguientes categorías:
a) El sueño y el sonambulismo, no debiéndose incluir ni la embriaguez del
sueño ni el estado crepuscular hípnico.
b) La sugestión, la hipnosis y la narcosis.
c) La inconsciencia y los actos reflejos, y
d) La fuerza irresistible.

Atipicidad.-

La ausencia de tipicidad o atipicidad constituye el aspecto negativo de la tipicidad,


impeditivo de la integración del delito, mas no equivale a la ausencia del tipo. Esta
supone la falta de previsión en la ley de una conducta o hecho. Hay atipicidad, en
cambio, cuando el comportamiento humano concreto, previsto legalmente en forma
abstracta, no encuentra perfecta adecuación en el precepto por estar ausente
alguno o algunos de los requisitos constitutivos del tipo. Atipicidad es, pues,
ausencia de adecuación típica.
Hipótesis de atipicidad:

a) Cuando falta la calidad exigida por el tipo en cuanto al sujeto activo;


b) Cuando falta la calidad exigida por el tipo, respecto al sujeto positivo;
c) Cuando hay ausencia de objeto o bien existiendo éste no se satisfacen las
exigencias de la ley por cuanto a sus atributos;
d) Cuando habiéndose dado la conducta, están ausentes las referencias
temporales o espaciales exigidas por el tipo;
e) Cuando no se dan en la conducta o hecho concretos los medios de comisión
señalados por la ley, y
f) Cuando están ausentes los elementos subjetivos del injusto, requeridos
expresamente por el tipo legal.

Causas de justificación.-

El empleo de la expresión “causas de justificación” fue adquiriendo poco a poco


primacía en el ámbito de la doctrina penal, para hacer referencias a las diversas
causas que excluyen la antijuricidad de la acción (lato sensu) o del bien típico.

Las causas de justificación se han estimado, de ordinario, vinculadas con el


concepto mismo de la antijuricidad, al ser consideradas su aspecto negativo o
antagónico.

La conducta antijurídica o ilícita es aquella que viola o vulnera el derecho, en las


causas de justificación y desde un punto de vista objetivo, nos encontramos ante
permisiones legales que vulneran normas, ya prohibitivas o bien perceptivas, que
contienen mandatos de no hacer o de hacer, por cuanto estos quedan “paralizados”
o neutralizados a virtud de que quien lesiona un bien jurídico amparado en una
determinada causa de justificación, no realiza en el caso particular una acción
prohibida: lo que está permitido no está al mismo tiempo prohibido.
R. Maurach hace observar que a la ley penal no corresponde formular
“prohibiciones” ni valorar conductas contrarias a lo prohibido, ya que no es la ley
infringida sino la norma lo que constituye el presupuesto lógico de la ley penal que
protege y salvaguarda al bien jurídico: “la acción típica es antijurídica cuando
infringe una norma, y adecuada a derecho cuando no lesiona norma alguna”.

Inculpabilidad.-

Con el nombre de inculpabilidad se conocen las causas que impiden la integración


de la culpabilidad, evidente tautología.

De acuerdo con el concepto adoptado sobre la culpabilidad, su aspecto negativo


funcionará, haciendo inexistente el delito, en los casos en los cuales el sujeto es
absuelto en el juicio de reproche.

Si consideramos que la culpabilidad, consiste en un juicio valorativo que realiza el


juzgador respecto del hecho típico y antijurídico ejecutado por el agente, en relación
directa con la exigencia normativa impuesta en el caso particular, para así
determinar la reprochabilidad de su proceder, por cuanto podía y debía actuar de
manera diferente, fácil es establecer que la inculpabilidad radica en la ausencia de
los elementos necesarios para considerar que, dadas las circunstancias en que el
referido hecho se realizó, sea posible fundar la exigibilidad del mandato de la norma
infringida y por ello no existe base para considerar reprochable el hecho enjuiciado.

Excusas absolutorias.-

Se han considerado, con la denominación genérica de “excusas absolutorias”, los


casos comprendidos en los artículos 138, 151, 280, fracción II, párrafo segundo,
375 y 400, fracción V, segundo párrafo, del Código Penal Federal, a pesar de que
algunos de ellos no pueden estimarse, en rigor técnico como auténticas causas de
impunidad, o por mejor decir excusas absolutorias.
a) Artículo 138, capítulo I (Rebelión) del título segundo del libro segundo del
Código Penal Federal (Delitos contra la Seguridad de la Nación).- declara
impune a quienes habiendo tomado parte en una rebelión “depongan las
armas antes de ser tomados prisioneros, si no hubieren cometido alguno de
los delitos mencionados en el artículo anterior”.
b) Artículo 151, establece una excepción respecto al funcionamiento de la pena
prevista en el artículo 150 (al que favoreciere la evasión de algún arraigado,
detenido, procesado o condenado) tratándose de los ascendientes,
descendientes, cónyuge o hermanos del prófugo, de sus parientes por
afinidad hasta el segundo grado, “pues están exentos de toda sanción,
excepto el caso de que hayan proporcionado la fuga por medio de la violencia
en las personas o fuerzas en las cosas”.
c) Artículo 280, fracción II, declara delictuosa la conducta de quien “oculte,
destruya, o sin la licencia correspondiente sepulte el cadáver de una persona,
siempre que la muerte hay sido a consecuencia de golpes, heridas u otras
lesiones, si el reo sabía esa circunstancia. En este caso no se aplicará
sanción a los ascendientes o descendientes, cónyuge o hermanos del
responsable del homicidio”.
d) Artículo 148 del Código Penal del DF, declara: “No se impondrá sanción
(…) IV. Que sea resultado (aborto) de una conducta culposa de la mujer
embarazada”, precepto que recoge una auténtica excusa absolutoria al
eximir de pena el resultado de muerte del producto, cuando éste es
consecuencia de la conducta imprudente o negligente de la propia madre
embarazada.
e) El mismo artículo 148 del ordenamiento punitivo local, declara impune el
aborto cuando “el embarazo sea resultado de una violación o inseminación
artificial (…)” realizadas sin consentimiento de la mujer mayor de dieciocho
años o aún con el consentimiento de una mujer menor de edad o de una
incapaz de comprender el significado del hecho o para resistirla.
11.- Ejemplificar con un caso concreto la acreditación del aspecto negativo de
una causa de justificación en la conducta.

LEGITIMA DEFENSA. Si el acusado es atacado y derribado sin motivo y en forma


inesperada, y en esta situación continúa la agresión a su persona, su respuesta no
puede considerarse sino como un acto de legítima defensa, cuya finalidad es
eliminar la agresión, repeliéndola de alguna manera. Amparo directo 3248/63. José
Antonio Hernández. 5 de marzo de 1964. Cinco votos. Ponente: Ángel González de
la Vega.

12.- EJEMPLIFICAR CON UN CASO CONCRETO LA ACREDITACION DEL


ASPECTO NEGATIVO DE UNA CAUSA DE INCULPABILIDAD.

Con el nombre de inculpabilidad se conocen las causas que impiden la integración


de la culpabilidad.

De acuerdo con el concepto adoptado sobre la culpabilidad, su aspecto negativo


funciona, haciendo inexistente el delito, en los casos en los cuales el sujeto es
absuelto en el juicio de reproche.

La inculpabilidad es el elemento negativo de la culpabilidad. Esta se da cuando


concurren determinadas causas o circunstancias extrañas a la capacidad de
conocer y querer, en la ejecución de un hecho realizado por un sujeto imputable.

La inculpabilidad operará cuando falte alguno de los elementos esenciales de la


culpabilidad, ya sea el conocimiento o la voluntad. Tampoco será culpable una
conducta si falta alguno de los otros elementos del delito o la imputabilidad del
sujeto, porque si el delito integra un todo, solo existirá mediante la conjugación de
los caracteres constitutivos de su esencia.
"No es humano exigirle a un infeliz trabajador que desobedezca a su patrón. Si
existe un responsable, será el patrón que le ordenó salir con un vehículo en malas
condiciones".

El ministro Chico Goerne hacía esta observación porque en los antecedentes del
amparo solicitado aparecía que el quejoso se había negado en principio a salir a
cubrir la ruta de un camión de pasajeros del servicio urbano que normalmente
conducía como chofer, alegando el peligro que representaban las pésimas
condiciones mecánicas en que se hallaba el vehículo, habiendo obtenido como
respuesta a su negativa la orden expresa de su patrón, bajo amenaza de que si no
salía a dar servicio sería suspendido en su trabajo.

El chofer salió a trabajar y se produjo una colisión que dio motivo a su procesamiento
por Daño en propiedad Ajena. Expuestos así los antecedentes del caso y ante la
observación hecha por el ministro Chico Goerne, el Presidente de la Sala, el
fallecido maestro Juan José González Bustamante, hizo entrar la no exigibilidad de
otra conducta como aspecto negativo de la culpabilidad al campo del derecho penal
mexicano, cuando afirmó que no estimaba

"demostrada la culpabilidad del quejoso porque no podía hacer otra cosa que
obedecer las órdenes de sus superiores, Si no obedece lo que le mandan, entonces
le quitan su empleo.

Pienso que debe ampararse al quejoso por ésta razón que acabo de invocar". El
fallo de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es el siguiente:
"CULPABILIDAD.

No puede formularse el juicio de reproche, como elemento normativo de la


culpabilidad imputando a una persona, ser la causa eficiente de un evento dañoso
por manejar un vehículo de servicio público que se encontraba en malas
condiciones de la dirección, si se demuestra que el trabajador lo hizo del
conocimiento de la Empresa de Transportes, advirtiendo las consecuencias que
podía ocasionar su manejo y a pesar de ello, recibe órdenes terminantes para que
lo guíe.

Directo 2934/1958. Aurelio Coronado. Resuelto el 16 de Mayo de 1959, por mayoría


de 3 votos, contra los de los señores Mtros. Franco Sodi y Mercado Alarcón.
Ponente el Sr.Mtro. Franco Sodi. Srio. Lie .Juvenal González Gris.

13.- DESARROLLA EN QUE CONSISTE LA PENA Y CUALES SON SUS


CARACTERISTICAS Y CLASES

Penología es el conjunto de disciplinas que tiene por objeto el estudio de las penas,
su finalidad y su ejecución. La penología o tratado de las penas estudian estas en
sí mismas, su objeto y caracteres propios. El campo de la penología lo constituye la
rica variedad de penas y medidas de seguridad en todos sus aspectos.

Ciencia penitenciaria cuyo objeto de conocimiento es la pena de prisión, en su


aplicación, fines y consecuencias.

La pena la reacción social jurídicamente organizada contra el delito, el sufrimiento


impuesto por el Estado en ejecución de una sentencia, al culpable de una infracción
penal la pena es el castigo legalmente impuesto por el Estado al delincuente, para
conservar el orden jurídico.

Fundamentos de la pena se han elaborado numerosas doctrinas para servir de


justificación a la pena a tres pueden reducirse absolutas, relativas y mixtas

Teorías absolutas para estas concepciones, la pena carece de una finalidad práctica
se aplica por exigencia de la justicia absoluta, si el bien merece el bien el mal merece
el mal la pena es entonces la justa consecuencia del delito cometido y el delincuente
la debe sufrir y hacia título de reparación por de retribución por el hecho ejecutado
de ahí que estas orientaciones absolutas a su vez se clasifican en preparatorias y
retribucioncitas

Teorías relativas a diferencia las doctrinas absolutas que considera la pena como
fin la relativa la toman como un medio necesario para asegurar la vida en sociedad
esto es asignando la pena la felicidad finalidad en donde se encuentra su
fundamento

Teorías mixtas dice Eusebio Gómez intenta la conciliación de la justicia absoluta


con la finalidad de todas las teorías mixtas la más difundida es la de Rossi quien
toma como base el orden moral eterno e inmutable persistente todas las cosas
existe el orden social igualmente obligatorio, correspondiendo a estos dos órdenes,
una justicia absoluta y una relativa. Esta no es sino la misma justicia absoluta que
desarrolla toda su eficacia en la sociedad humana por medio del poder social. La
pena, considerada en sí misma, no es únicamente la remuneración del mal, hecha
con peso y medida por un juez legítimo, pues es lícito prever y sacar partido de los
efectos que puede causar el hecho de la pena, mientras con ello no se desnaturalice
y se le prive de su carácter de legitimidad.

Clasificación por su fin preponderante, las penas se clasificas en intimidatorias,


correctivas y eliminatorias.

Por el bien jurídico que afectan atendiendo a su naturaleza pueden ser: contra la
vida, corporales, contra la libertad, pecuniarias y contra ciertos derechos.
CONCLUSIÓN.- Por este medio me complace mencionar y compartir por cada uno
de mis compañeros la realización de este trabajo para proporcionar de una manera
sencilla, de las circunstancias relativas al entorno histórico, sociológica y jurídico
respecto de los fundamentos del derecho penal como también de las nociones y
teorías del delito, tipicidad, pena, dolo, interpretación de la Ley así como la
aplicación de las normas sustantivas que regulan el derecho penal en México; así
mismo la importancia en los ámbitos internacional y nacional.

REFERENCIA:
LIBRO: MANUAL DE DERECHO PENAL MEXICANO, PARTE GENERAL, Pavón,
Vasconcelos, Francisco.
LIBRO: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO, García, Máynez, Eduardo
COLECCIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS UNIVERSITARIOS Griselda Amuchategui
Requena de Editorial Oxford.

Вам также может понравиться