Вы находитесь на странице: 1из 29

Periodo embrionario

El periodo embrionario es la fase en la que se produce la


formación de todos los aparatos y sistemas del embrión, es un
proceso conocido con el nombre de organogénesis. Esta fase
comprende desde la cuarta a la octava semanas.

El embarazo empieza con la fecundación, que es la unión de las células sexuales femenina y
masculina: el óvulo y el espermatozoide. Empieza el periodo embrionario hasta la octava
semana de embarazo.

Fecundación
Para que se produzca la fecundación la mujer ha de estar en el periodo de ovulación. La
ovulación ocurre cuando un óvulo se desprende de uno de los ovarios (hacia la mitad del ciclo
menstrual). Si en este preciso momento, un espermatozoide se encuentra con el óvulo, en las
trompas de Falopio, se puede producir la fecundación.

Cuando un espermatozoide penetra en el óvulo de la madre la célula resultante se llama zigoto;


esta estructura celular tiene toda la información genética necesaria para desarrollarse y
convertirse en un bebé.

En la fecundación ya queda determinado el sexo del bebé. Cada


óvulo tiene un cromosoma X y el espermatozoide puede ser X o Y. Si el espermatozoide que
fecunda al óvulo es X, el bebé será una niña y, si es Y, un niño.

Cada bebé es único, de la unión del óvulo y el espermatozoide (cada uno con su propio ADN) se
forman 46 cromosomas que determinarán la herencia del bebé.

El periodo embrionario es que el va desde el momento de la fecundación hasta la 8ª semana de


embarazo.

Primera semana del periodo embrionario


El óvulo fecundado se divide por primera vez a las 24h de la concepción. Es lo que llamamos
zigoto. Durante los días siguientes se sigue dividiendo y forma una bola de células que se
llama blastocisto. A los cinco días, las células del blastocito (ya más de 100) se separan en dos
grupos: las que formarán la placenta y las que formarán el embrión (células madre).
Al final de esta primera semana del periodo embrionario, el óvulo fecundado desciende por las
trompas de Falopio para llegar al útero al quinto día. Se ancla en la pared del útero
(implantación) al final de la primera semana y allí pasará nueve meses.

El útero de la madre ha cambiado y se ha adaptado a la nueva situación: el embarazo. La pared


interna de la matriz se ha vuelto mullida y más gruesa para favorecer la implantación del
blastocisto.

Esta unión a la pared uterina es necesaria para que el embrión reciba los nutrientes necesarios
para crecer.

Segunda semana
Se empieza a formar el embrión y mide 0.2 milímetros. Se forma la cavidad amniótica.

En esta etapa del desarrollo el embrión tiene una forma redondeada y está formado por dos
capas (se llama disco bilaminar): el endodermo y el ectodermo. Las células se van multiplicando
muy rápidamente y van adquiriendo una función específica.

 Del endodermo se formarán: piel, el revestimiento interno del aparato respiratorio y


digestivo, la vejiga, tímpano, tiroides, páncreas e hígado.
 Del ectodermo: sistema nervioso, piel, órganos de los sentidos (ojos, oído, nariz), uñas,
esmalte dentario, hipófisis, pelo, glándulas mamarias y sudoríparas.

Tercera semana
Al embrión le aparece una tercera capa, el mesodermo. De este tejido derivará el aparato
locomotor (huesos, músculos y cartílagos), el sistema vascular (corazón, venas y arterias), las
células de la sangre, el sistema genital y urinario (excepto la vejiga), bazo y glándulas
suprarrenales.

Se forman las vellosidades coriónicas que conectarán con los vasos sanguíneos de la madre. De
este modo, el embrión obtiene el alimento y el oxígeno necesario para crecer.

En el tronco del embrión se va haciendo hueco a órganos como el intestino, hígado, riñones y
pulmones.

Cuarta semana
El embrión crece un milímetro cada día. Mide unos 5 milímetros. Inicia el desarrollo de las
extremidades: brazos y piernas, músculos y huesos.

El corazón del embrión, un amasijo de células musculares alargadas, empieza a latir a los 22 días
aproximadamente. Este rudimentario corazón será el encargado de distribuir el alimento y el
oxígeno a todas las partes del embrión para que pueda crecer. El corazón embrionario late a unas

150 pulsaciones por minuto.

El aparato digestivo se va diferenciando en sus diferentes partes: esófago, estómago e intestino.

Durante esta semana aparecen los órganos de los sentidos: se forman las cavidades oculares y
las orejas.

Se empieza a desarrollar el tubo neural, que se convertirá, con las semanas, en el sistema
nervioso del bebé (cerebro y médula espinal) y la columna vertebral.

Quinta y sexta semana


El embrión va adquiriendo forma humana, de bebé. Crece muy deprisa y ahora tiene el tamaño de
un garbanzo (5-6 milímetros). Su cabeza es muy grande respecto al resto del cuerpo y las
extremidades muy cortas.

En el rostro se distinguen perfectamente los ojos, la nariz, boca y orejas. Los dedos no se
distinguen todavía y los brazos y las piernas pueden empezar a moverse al final de la sexta
semana.

Séptima semana
El embrión mide unos 22 milímetros. Los tejidos y los órganos formados en la fase embrionaria
maduran. El corazón ya tiene cuatro cavidades. Se empiezan a formar el paladar y la lengua.

La placenta aumenta de tamaño para nutrir bien al bebé y el cordón umbilical crece mucho y se
ensancha.

Se forman los pezones y los folículos pilosos. Los codos y los dedos ya se pueden ver.

Hasta este momento el sistema digestivo y el aparato urinario del feto eran una misma estructura,
a partir de las siete semanas se separan.

Se produce la neurogénesis o producción de neuronas. Durante los cuatro primeros meses de


embarazo se forman los circuitos neuronales.

El embrión mide ya 1 centímetro, son las semanas más delicadas del bebé, ya que le pueden
afectar algunos medicamentos, alcohol, nicotina, cafeína o radiaciones (como las radiografías).
Octava semana y finalización del periodo
embrionario
Oficialmente termina el periodo embrionario y el el embrión pasa a llamarse feto. Se ha
formado el esbozo de todos los órganos del futuro bebé y ya empieza a tener forma humana.

El rostro del bebé ya está más definido y tiene párpados, nariz incipiente y labio superior. El
cuerpo se va alargando, cada vez con más forma humana y la piel es translúcida, por lo que se
puede ver el esqueleto. Los huesos no están calcificados, están formados de cartílago (son
blandos).

El embrión mide entre 4 y 5 centímetros y pesa 9 gramos. La circulación a través del cordón
umbilical está muy bien desarrollada.

https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/bebe/crecimiento-y-
desarrollo/periodo-embrionario/

Periodo fetal
El periodo fetal se inicia a los 3 meses de gestación y durante
esta etapa, los órganos madurarán y perfeccionarán su
funcionamiento.

¿Sabías que el periodo fetal se inicia a los tres meses de gestación y finaliza cuando el bebé
nace? En este artículo vamos a realizar un repaso por las diferentes fases de crecimiento y
desarrollo del bebé.

Periodo fetal (3-9 meses)


Como hemos comentado, el periodo fetal se inicia a los 3 meses de gestación y durante esta
etapa, los órganos madurarán y perfeccionarán su funcionamiento. Durante el periodo los

Durante el periodo fetal, el rostro va tomando forma y se asemeja cada vez más al de un bebé.
Además, las piernas, que hasta ahora eran más cortas que los brazos, empiezan a crecer y ya se
pueden apreciar los dedos de las manos y de los pies.
A las 10 semanas, los párpados ya están completamente formados, aunque no será hasta la
semana 24 cuando se abran. Hasta entonces los párpados permanecen cerrados.

Cuando llegan las 12 semanas, el feto ya puede cerrar los puños y succionar el dedo pulgar. Su
cara también está completamente formada y empiezan a aparecer los brotes dentarios que
formarán los futuros dientes del niño. Su cuerpo se caracteriza por tener unas extremidades muy
delgadas y largas, la cabeza grande llegando a ser casi la mitad del tamaño del bebé y su hígado
ya produce glóbulos rojos. A las 12 semanas pesa unos 45 gramos y mide 8 centímetros.
Aunque todavía la madre no pueda apreciar sus movimientos, el feto se mueve continuamente y
con total libertad, ya que es tan pequeño que cuenta con mayor espacio para hacerlo. Si en esta
semana se realiza una ecografía, ya se conocerá el sexo del bebé.

Desde el tercer mes de gestación, el bebé tiene sentido del tacto debido al desarrollo de sus
receptores sensoriales, presión y temperatura. Este sistema madurará por completo en el séptimo
mes de gestación.

Cuarto y quinto mes


A partir del cuarto mes, el bebé empieza a realizar más movimientos y mide alrededor de 15
centímetros. Las papilas gustativas se desarrollan entre la semana 14 y 16 (hasta la 32 no
estarán completas) y como anécdota, contaremos que en esta etapa el feto tiene predilección por

Es normal que el feto oiga entre las 17 y 19 semanas, y a partir de la 24 ya empezará a responder
a estímulos auditivos del exterior con movimientos más perceptibles y con un aumento de su
frecuencia cardíaca.

En el útero, el feto recibe gran cantidad de estímulos auditivos que le llegan mucho más fuertes
por las paredes del útero, músculos abdominales, piel y líquido amniótico. Lo que más suele
escuchar es la voz de la madre y los ruidos de sus órganos.

La piel del bebé es transparente, aunque genera un vello fino en la cabeza que se llama lanugo y
que, progresivamente, recubrirá todo su cuerpo. Los músculos y los huesos maduran, se hacen
más fuertes y el feto hace movimientos activos que la madre nota con cierta asiduidad.

Durante la semana 20, el crecimiento y desarrollo del bebé se empieza a acentuar, ya que es
cuando pesa unos 450 gramos y mide 19 centímetros. Además, se forman las cejas, las pestañas
y las uñas de los pies y de las manos.

En la semana 22 la médula ósea empieza a producir células sanguíneas.

Sexto y séptimo mes


A partir de la semana 24, los ojos ya están perfectamente formados. En este momento, el feto
ya puede ver y responder a los estímulos lumínicos como por ejemplo, al acercar un foco a la
barriga de la madre. En el séptimo mes llega a enfocar la mirada a unos 30 centímetros.

En el sexto mes adquiere el reflejo palmar y de sobresalto, se forman las huellas dactilares de los
pies y de las manos y los pulmones empiezan su proceso de maduración.

Entre la semana 26 y 30, el cerebro crece a una velocidad muy rápida y gracias a ello, puede
controlar algunas actividades como abrir y cerrar los párpados y moverse voluntariamente. En
esta etapa el bebé alcanza los 1.300 gramos de peso y los 27 centímetros de altura.

Octavo y noveno mes


final, en la que el feto aumenta exponencialmente su peso y su grasa corporal. Los huesos están
completamente desarrollados aunque no están calcificados del todo.

Sus pulmones le permiten realizar movimientos respiratorios rítmicos e incluso puede tener hipo.
A pesar de ello, hasta que no llegue la semana 34, no estarán maduros por completo.
Cuando se acerca el momento del nacimiento, durante las últimas semanas, el lanugo
desaparece y crece cabello más fuerte. Los genitales están perfectamente formados: los
testículos están en la bolsa escrotal en el caso de los niños y los labios mayores cubren a los
menores en las niñas.

A partir de las 37 semanas el bebé ya está preparado para nacer.Termina el periodo fetal. Si
durante alguna de las etapas del crecimiento y desarrollo del bebé se presenta alguna anomalía,
es muy importante acudir rápidamente al médico especialista. Para llevar un embarazo con total
tranquilidad, el Seguro MAPFRE Salud te ofrece asistencia especializada, tanto en consulta
como en régimen hospitalario.

Recuerda qué…

o En el cuarto y quinto mes el bebé ya puede oír y responde a estímulos auditivos. La madre
puede notar los primeros movimientos del bebé.
o Cuando los párpados se abren a partir de la semana 24, el bebé ya puede ver y responder
a los estímulos lumínicos.
o A partir de las 37 semanas se dice que el bebé está preparado para nacer.

https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/bebe/crecimiento-y-
desarrollo/periodo-fetal/

Período placentario
Es el último período del parto, se produce después del nacimiento del bebé y consiste en el
desprendimiento, descenso y expulsión de la placenta y las membranas ovulares (bolsa de las
aguas). Durante esta etapa también se contrae el útero. Las funciones de las contracciones del
alumbramiento son tres: 1) transfusión fisiológica de sangre al recién nacido 2) Desprendimiento,
descenso y expulsión de la placenta 3) impedir la hemorragia en el lugar de la inserción
placentaria. La expulsión de la placenta se produce en los 10 a 30 minutos posteriores al
nacimiento. Cuando transcurren más de 30 minutos y no se produjo el alumbramiento, se
considera que hay retención placentaria.

https://salud-mujer.idoneos.com/parto/trabajo_de_parto/

Función de la placenta


La placenta empieza a formarse en el mismo momento en que el óvulo fecundado se implanta en
la pared del útero y es esencial para el correcto desarrollo del embrión, ya que es a través de ella
y del cordón umbilical al que está sujeto que el feto mantiene la conexión con la madre y recibe
todos los nutrientes que necesita, además de la sangre y el oxígeno que necesita para respirar.
Por lo general, se sitúa en la cara anterior o posterior del útero, dejando libre la cérvix, que
conforma el canal del parto. No obstante, en el caso de que la placenta se ubique en la parte
inferior de la cavidad uterina, a lo que se denomina placenta previa, puede tapar total (oclusiva) o
parcialmente (no oclusiva) el cuello del útero.
La placenta crece con el feto hasta las semanas previas al parto, momento en el que llega a
pesar aproximadamente 500 gramos y alcanzar los 20-25 centímetros de diámetro y 2-3
centímetros de grosor. En el caso de que el embarazo se prolongue más allá de las 41 semanas
existe un claro riesgo de que deje de cumplir con su función; tanto es así que se la denomina
placenta envejecida. Además, el parto no finaliza hasta que la placenta es expulsada totalmente.
La parte exterior de la placenta procede de la transformación de la mucosa del útero, mientras
que la interior, denominada trofoblasto, se configura a partir de los blastocitos del propio embrión,
estableciendo una compleja red de vasos sanguíneos, a través de los cuales el feto recibirá los
nutrientes que necesita. También a partir del trofoblasto se forma la placa coriónica, en la que
están las vellosidades coriónicas, que permiten la fijación del embrión a la pared del útero.

Funciones de la placenta

La placenta evoluciona a lo largo del embarazo, adaptándose a las necesidades del feto en
función de su desarrollo, no sólo en lo que se refiere a su volumen, sino también a su
funcionalidad:

 Intercambio materno-fetal:
- Cumple una función de filtro ya que permite el paso de algunas moléculas e impide el de otras.
- Sirve de vehículo para el transporte de los nutrientes que necesita el feto para desarrollarse.
- Es vital para la función respiratoria, ya que permite la llegada de oxigeno al feto y la eliminación
del dióxido de carbono del feto.
 Acción inmunológica: la placenta impide que el sistema inmunológico de la madre identifique al embrión
como un cuerpo extraño y lo ataque como tal. Pero también sirve de barrera frente a las bacterias
procedentes del exterior.
 Actividad endócrina: en la placenta se sintetizan una serie de hormonas y factores de crecimiento
esenciales tanto para el metabolismo del feto como de la madre. Destaca, por ejemplo, la hormona
denominada gonadotrofina coriónica, que es fundamental para la evolución del embarazo.
Asimismo, produce estrógenos y otras hormonas sexuales femeninas, esenciales para la implantación
definitiva del embrión en la pared del útero, para la preparación de las mamas de cara a la lactancia y el
desarrollo del lactógeno placentario, cuya función, además de estimular el crecimiento del feto, es muy
importante para el metabolismo de la madre, con el fin de que su cuerpo se adapte a la evolución del
embarazo.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de
atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico,
o elegir un tratamiento en casos particulares.
En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos,
técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa.
La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.
La información intercambiada en este servicio es confidencial, sin embargo su contenido podrá
ser publicado omitiendo toda referencia a datos personales.

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/b
iblioteca-de-salud/embarazo-maternidad/mi-
embarazo/funcion-placenta.html

¿Para qué sirve la placenta?


Su principal misión es la de transmitir los nutrientes al bebé. El nivel de flujo
sanguíneo hacia el útero es de unos 500-700 ml por minuto. Gracias a esa
sangre suministra al bebé oxigeno (funciona de “pulmón fetal”), nutrientes y
hormonas. También se encarga de los desechos del bebé, sobre todo del
anhídrido carbónico que hace pasar al torrente sanguíneo materno para
eliminarlo. La madre elimina esos desechos a través de los riñones.

De modo que la placenta actúa como un filtro encargado de mantener estas


sustancias nocivas alejadas del sistema orgánico de su bebé.
Otra de las misiones es la función endocrina, esto es, la fabricación de
hormonas, entre ellas la gonadotropina coriónica humana, que es la que
permita que el embarazo siga delante. Esta hormona es la que se mide en los
tests de embarazo.

También sintetiza estrógenos u hormonas sexuales de tipo femenino, que


juegan un papel muy importante en la implantación del embrión, el desarrollo
de las mamas y lactógeno placentario, que controla el metabolismo materno y
estimula el crecimiento del bebé.

Todas estas hormonas contribuyen a asegurarse de que el cuerpo de la mujer


vaya atravesando los cambios apropiados durante el embarazo.

Si bien muchos microorganismos como bacterias, gérmenes o tóxicos no son


capaces de atravesar la placenta, por lo que el feto está protegido durante una
época en la que su sistema inmune no está maduro, la mayoría de los virus sí
son capaces de atravesar o romper esta barrera.

¿De qué se compone?


La placenta está formada por un componente materno (que es una
transformación de la membrana o mucosa uterina) y otra parte de origen
fetal(trofoblasto). El lado fetal de la placenta está compuesto por cientos de
vasos sanguíneos entrecruzados. En la evolución del trofoblasto se genera la
placa coriónica con los distintos componentes placentarios.

La porción materna es la parte más externa de la placenta, en contacto con la


pared uterina, por lo que se llama placa basal. Consiste en tejido embriónico
así como tejido materno (la decidua basal con los vasos y glándulas uterinas).

¿Dónde se sitúa la placenta?


Una vez implantada y bien sujeta en la pared uterina, la placenta no se mueve.
Puede desplazarse y cambiar de ubicación dentro del útero, ya que éste es
como un globo que se hincha a lo largo de los nueve meses de gestación.
Normalmente la placenta está en la cara anterior o posterior del útero, sin
interferir o taponar el cuello uterino que es por donde ha de nacer el bebé
atravesando el canal del parto. Se le llama placenta previa cuando la placenta
está insertada en la parte baja del útero.

La placenta previa puede ser oclusiva, si tapona por completo el cuello del
útero o no oclusiva, si el taponamiento no es total.

¿Cuánto vive la placenta?


Como todo órgano, la placenta tiene un proceso biológico: nace, crece y
muere. ¿Y hasta cuándo vive la placenta? Tanto como el embarazo:
aproximadamente 40 semanas. Crece durante todo el embarazo, aunque en las
últimas semanas del mismo se estanca.

A partir de las 41ª semana hay más riesgo de que no funcione correctamente y
deje de transmitir los nutrientes que el bebé necesite para crecer, es lo que se
denomina “placenta envejecida o vieja”.

Cuando acaba la gestación la placenta suele medir 1,5-3 centímetros de grosor


y de 15-20 centímetros de diámetro y pesa alrededor de 450-550 gramos, sin
tener en cuenta el cordón umbilical al que está unida.

El parto no finaliza hasta que la madre no expulsa la placenta, es decir, hasta la


última fase del parto, llamada “alumbramiento”, en la que sigue habiendo
contracciones.

Una vez que sea expulsada se deberá controlar que esté completa, ya que si
han quedado restos en el interior del útero podrían presentarse
complicaciones. Y además se controla el estado de la placenta la cual puede
dar pistas sobre el estado del bebé.

La placenta, más que un órgano


A pesar de su apariencia bastante impresionante (dicen que algunos papás
que presencian el parto sólo se marean cuando se expulsa la placenta), el culto
por este órgano en distintas tradiciones y en diversas culturas da fe de su
importancia.
En definitiva, la placenta es un órgano de vital importancia para el
crecimiento y la protección del feto en el seno materno, pero su significado
de “vida” y su simbología trasciende lo meramente fisiológico.

https://www.bebesymas.com/embarazo/que-es-la-
placenta

Líquido amniótico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El líquido amniótico es un componente producido por el feto y que lo rodea durante el embarazo. Actúa principalmente
como protección para el feto y proporciona una temperatura estable, amortiguación ante traumatismos externos y permite la
libre circulación de fluidos, necesarios para el normal desarrollo de los pulmones.

El líquido amniótico es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto en desarrollo en el
interior del saco amniótico. Permite al feto moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de éste se
ajusten demasiado a su cuerpo, además de proporcionarle sustentación hidráulica.
El saco amniótico crece y comienza a llenarse, principalmente con agua dos semanas después de
la fertilización. Tras 10 semanas después el líquido
contiene proteínas, carbohidratos, lípidos y fosfolípidos, urea y electrolitos, todos los cuales ayudan al desarrollo
del feto. En los últimos estados de gestación la mayor parte del líquido amniótico está compuesto
por orina fetal.
Los últimos trabajos realizados por un grupo de investigadores dirigidos por Anthony Atala de la Universidad
Wake Forest y un equipo de la Universidad Harvard ha descubierto que el líquido amniótico también es una
fuente de abundantes células madre no embrionarias.1 Se ha demostrado que estas células poseen la
capacidad de diferenciarse en diversos tipos celulares, entre otras el neuronal, hepático y óseo.
La ruptura de aguas se produce cuando el saco amniótico libera su contenido. Cuando esto sucede durante
el parto al final de la gestación, se le llama "ruptura espontánea de membranas". Si la ruptura precede al
término del parto, se le llama "ruptura prematura de membranas". La mayor parte de los demás líquidos
permanecen en el interior del útero hasta que el feto nace.2

Patologías[editar]
El líquido amniótico alcanza su volumen máximo aproximadamente a las 34 semanas del embarazo, cuando
llega a un promedio de 800 ml.3 La insuficiencia de líquido amniótico (oligohidramnios) o el exceso
(polihidramnios) puede ser la causa o el indicador de problemas para la madre y el feto. En ambos casos la
mayor parte de los embarazos continúan con normalidad y el recién nacido viene al mundo de forma saludable
pero no siempre se da el caso. Los fetos que se han desarrollado en ambientes con poco líquido amniótico
pueden desarrollar contracturas de las extremidades, zopedad (torcimiento) de pies y manos y también el
desarrollo de una afección peligrosa para la vida llamada hipoplasia pulmonar. Si este es el caso en un recién
nacido, es decir, que sus pulmones son hipoplásicos, lo que significa que estos órganos están
infradesarrollados y son pequeños, la situación es potencialmente mortal y el neonato puede fallecer poco
después del parto.
En todas las consultas prenatales el obstetra o ginecólogo debería medir la altura fundal midiéndolo con cinta
métrica. Es importante que se mida adecuadamente la altura fundal y que se registre para asegurar que el
crecimiento fetal sea correcto y que se incremente el fluido amniótico. El obstetra o ginecólogo debería realizar
también una ecografía rutinaria. El oligohidramnios se puede producir por infección, disfunción renal o
malformaciones; también por intervenciones como la toma de muestras de vellosidades coriónicas y un patrón
de ruptura prematura de membrana El oligohidramnios se puede tratar en ocasiones con reposo en cama,
rehidratación oral e intravenosa, antibióticos, esteroides y amnioinfusión. El polihidramnios es un factor de
riesgo que predispone al prolapso de cordón umbilical y en ocasiones es un efecto secundario
del embarazo macrosómico. El hidramnios se asocia con la atresia de esófago. El patrón de ruptura prematura
de membranas es un estado en el que el saco amniótico tiene fugas de líquido antes de la 38 semana de
gestación. Esto puede estar provocado por una infección bacteriana o por un defecto en la estructura del saco
amniótico, el útero o el cérvix. En algunos casos la fuga puede cicatrizar espontáneamente, pero en la mayor
parte de los casos el parto comienza en 48 horas de la ruptura de membranas. Cuando esto sucede es
necesario que la madre reciba tratamiento para evitar la posible infección del neonato.
La embolia de líquido amniótico es una complicación obstétrica frecuentemente mortal que produce coagulación
intravascular diseminada.

https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido_amni
%C3%B3tico
Funciones del líquido amniótico
en el embarazo
Calculadora de embarazo

Semana a semana

Test: ¿Estoy embarazada?

Calculadora de ovulación

Fecha de parto

Calculadora de concepción

El líquido amniótico es un fluido que rellena el saco donde se desarrolla el embrión y


posteriormente el feto. Dentro del útero, gracias a éste líquido el bebé está protegido y puede
moverse durante la gestación.

Las primeras semanas, el contenido del líquido amniótico es principalmente agua y trasudado
materno, a partir de la semana 18 aproximadamente, además contiene proteínas, carbohidratos,
lípidos, fosfolípidos y electrolitos.

Además el feto produce ya de forma activa orina y otros fluidos que también lo conforman.

Este líquido va aumentando conforme se desarrolla el feto, renovándose continuamente. El bebé


traga e inhala líquido y lo expulsa a través de su piel entre otras.
Durante toda la gestación, el feto se encuentra seguro y en óptimas condiciones para su desarrollo
gracias a este líquido que saldrá al exterior cuando se dé la “ruptura de membranas” (romper aguas)
en el parto o antes del mismo.

¿Para qué sirve el líquido amniótico?

El líquido amniótico tiene importantes funciones como:

– Proporcionar un medio líquido, que mediante la suspensión hidráulica permita al bebé


movimientos activos y pasivos libremente.

– Procura una protección al feto de las agresiones externas (como posibles traumatismos
abdominales maternos) o del efecto de las contracciones uterinas.

– Permite el aislamiento de los miembros del feto, evita que se comprima el cordón umbilical.
– Proporciona un hábitat adecuado, estéril, con un nivel de temperatura y ph estables para el
correcto desarrollo del feto.

– A partir del segundo trimestre de gestación, el bebé inhala y traga líquido amniótico, lo que
contribuye al desarrollo de sus pulmones y sistema gastrointestinal.

– Actúa en su homeostasis bioquímica .

– Cuando la bolsa está íntegra ayuda a la acomodación del feto al canal del parto y cuando se
rompe, lubrica el canal del parto.
¿Qué problemas puede haber con el
líquido amniótico durante el
embarazo?

Gracias a las pruebas médicas actuales, se puede medir el volumen del líquido amniótico para ver si
es el normal. En ocasiones puede encontrarse:

– Oligohidramnios , que se refiere al defecto de líquido amniótico. Los fetos que se desarrollan en
ambientes con escaso líquido amniótico, pueden presentar contracturas en las extremidades,
zopedad (torcimiento) de pies y manos, compresión del cordón umbilical (que puede privar al bebé
de oxigeno) o una grave afección denominada hipoplasia pulmonar (pulmones poco desarrollados).
En tratamiento suele ser reposo, rehidratación oral e intravenosa, antibióticos, esteroides y
amnioinfusión

– Polihidramnios, para referirse al exceso de acumulación de líquido amniótico. Es una patología


más frecuente en embarazos gemelares, mujeres diabéticas y en malformaciones fetales.
Los riesgos asociados al exceso de líquido son parto prematuro, ruptura de membranas,
desprendimiento de la placenta, nacimiento sin vida, hemorragia postparto y mala posición fetal que
lleve a la obligación de practicar cesárea.

Por lo general, ambas patologías se resuelven sin realizar ningún tipo de tratamiento. En los casos
leves, el embarazo suele llegar a término sin problemas aunque el profesional médico llevará un
control exhaustivo de ello.

En los casos en los que se considere mayor gravedad, el médico valorará en cada caso el tratamiento
de elección.

https://www.embarazoymas.net/embarazo/funciones-
del-liquido-amniotico-en-el-embarazo/

Caracteristicas del liquido amniótico

 Claro sin grumos: feto probablemente pre-termino.


 Claro con grumo o lechoso: feto a termino.
 Verdoso claro: meconial fluido indica que el feto ha sufrido temporalmente en algún momento.
 Rojo en borra de vino: feto muerto hace horas o días
 Rojo puro: desgarro de algun vaso umbilical o lesión fetal
Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina - Facultad de Medicina - UNNE - Septiembre/2000

FISIOLOGIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO


Prof. Dr. Juan Ramón Issler

FUNCIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO


Son numerosas las funciones que se le reconocen al líquido amniótico (LA).-
a) Un medio en el que el feto se mueve libremente.-
b) Es protección fetal para las agresiones externas.-
c) Mantiene una temperatura fetal uniforme.-
d) Protección fetal a las agresiones por contracciones.-
e) Constituye un ambiente óptimo para el crecimiento y desarrollo fetal.-
f) Es un medio útil para valorar la salud y la madurez fetal.-
g) Es un medio útil para administrar medicación al feto.-
h) Es un elemento favorecedor de la dilatación cervical.-

ORIGEN Y CIRCULACION DEL LIQUIDO AMNIOTICO


Ya HIPOCRATES sostenía que el LA provenía del feto (orina).-
HARVEY (1961), sostenía la participación activa fetal en la renovación del LA (deglución).-
A los 12 días post-fecundación, se forma una hendidura adyacente a la lámina embrionaria, que crece rápidamente.
El amnios envolvente se fusiona, primero con el tallo corporal y luego con el corion, formándose el saco amniótico,
lleno de líquido incoloro.-
A las 9 semanas, la cavidad amniótica está totalmente formada, y el LA rodea al feto.-
El LA mantiene constante intercambio con las circulaciones materna y fetal.-
Hasta las 20 semanas, la participación materna es fundamental en la formación del LA, con algunas secesiones
fetales, digestivas y respiratorias, y escasa participación de la membrana amniótica. Existe, a esta edad gestacional
(EG), una gran similitud entre el LA y el plasma materno, que puede considerarse una diálisis materna.-
A partir de las 20 semanas, comienza la participación fetal en la formación del LA, cada vez más relevante,
fundamentalmente a través de los riñones y pulmones. El funcionamiento renal fetal comienza hacia las 14 semanas,
pero muy poco importante.-
a) Participación Del Riñón Fetal: puesta de manifiesto por el incremento progresivo, en el LA, de la urea, creatinina,
ácido úrico, y disminución de la osmolaridad. El aporte renal al LA a las 18 semanas gestacionales, es de unos 7 ml
/día; a las 25 semanas, de unos 60 ml /día; al término, de unos 600 ml /día. Además, aporta sustancias
osmóticamente activas. Al término, la orina fetal es isotónica respecto al plasma materno. El riñón fetal es capaz de
modificar la composición de la orina en respuesta a estímulos como: cambios en el volumen circulatorio, stress fetal,
actividades hormonales (vasopresina, aldosterona).-
b) Participación Respiratoria Fetal: se la puede inferir porque el polihidramnios se relaciona con atresia
tráqueoesofágica, y la concentración del surfactante pulmonar aumenta al término del embarazo. La contribución
respiratoria al LA, no se equipara a otros órganos.-
c) Participación Digestiva Fetal: evidenciada por la relación del polihidramnios con las atresias del tubo digestivo
(esófago, duodeno, yeyuno). Habría un mecanismo regulador del intestino, en la depuración del LA y en la
reabsorción del Na y del agua. La depuración aumenta con la edad gestacional, siendo de unos 7 ml /día a las 16
semanas, y de unos 500 ml /día al término. No se conocen los mecanismos reguladores de la deglución fetal.-
d) Participación De La Placenta Y Membranas Ovulares: la transferencia de sustancias a través de las membranas
ovulares, se realiza por dos mecanismos:
d.1) Flujo No Difusional: por los canales intercelulares.-
d.2) Flujo Difusional: mecanismo regulado por gradientes osmóticos e hidrostáticos.-
La difusión de una sustancia, depende de su peso molecular y su solubilidad en los lípidos de membrana. A las 20
semanas gestacionales, las fuerzas osmóticas e hidrostáticas, favorecen el paso de agua y solutos desde el
compartimento materno hacia el LA. Luego este gradiente se invierte. Al término del embarazo, las diferencias de
fuerzas osmóticas entre la amniótica y la materna, permiten el paso de 4 veces más agua hacia el compartimiento
materno, que a las 20 semanas.-
e) Participación De La Vascularización Materna: es diferente, según se trate de:
e.1) Corion Calvo: tiene escasa vascularización, con mínimos intercambios de membranas.-
e.2) Placenta: donde el corion y amnios se encuentran en estrecho contacto con la circulación materna, con
importantes intercambios de membranas. Este mecanismo estaría regulado por la prolactina decidual.-
f) Otros Sitios De Intercambios: se han descripto que pueden ser:
f.1) La Piel Fetal: es permeable al agua y electrolitos, al comienzo del embarazo, impermeabilizándose a partir de las
20 semanas gestacionales, por queratinización.-
f.2) El Cordón Umbilical: controvertido como sitio de intercambios.-

COMPOSICION DEL LIQUIDO AMNIOTICO Y CARACTERES FISICOS


Al término de la gestación, la composición y los caracteres físicos del LA, se resumen de la siguiente manera:
1) Agua: entre el 98 al 99 %.-
2) Solutos: del 1 al 2 %, por partes iguales orgánicos e inorgánicos.-
3) Turbidez: aumenta con el tiempo de gestación.-
4) Peso Específico: en promedio 1,0078.-
5) Valor Crioscópico: de alrededor de 0,504 grados C.-
6) Presión Osmótica: de alrededor de 6,072 atmósferas a 0 grado C.-
7) Gases: pO 2 = 4 a 43 mm Hg y pCO 2 = 38 a 50 mm Hg.-
8) pH: desciende, de 7.13 antes de las 32 semanas, a 7.08 desde esa EG en delante.-
9) Componentes Inorgánicos: no varían el Zn, Cu St, Mn, Fe.-
10) Componentes Orgánicos:
a) Proteínas: tienen concentración 20 a 25 veces menor que en plasma materno, disminuyendo con la EG. La mayor
parte es procedencia materna, pasando al LA por pinocitosis. Se daría una relación inversa entre el peso fetal y la
concentración proteica en el LA, alcanzando unos 200 a 300 mg % al término del embarazo). Electroforéticamente,
son semejantes a las maternas, con 60 % de albúminas y 40 % de globulinas, de las que un 6,8 % son alfa-1, 6,5 %
son alfa-2, 16 % son beta, y 10,7 % son gamma. La alfa-feto-proteína, originada en el hígado fetal, aumenta su
concentración en LA hasta las 14 semanas gestacionales, para luego disminuir, relacionándose su aumento
patológico con defectos de cierre del tubo neural (DCTN). El origen de los amnioácidos en LA no está muy claro,
transfiriéndose por transporte activo; su concentración acompaña a la de las proteínas, pudiendo identificarse, por
electroforésis, celuloplasmina, transferrina, IgG, IgA, IgM, siendo las dos primeras, de origen materno, y la última
aparece por infecciones intraútero.-
b) Aminoácidos: su concentración en el LA es un 50 a75 % menor que en plasma materno; disminuyen con la EG.
Algunos de ellos, permitirían detectar tempranamente, algunas anomalías del desarrollo fetal.-
c) Componentes Nitrogenados No Proteicos: urea, ácido úrico, creatinina; aumentan con la EG, especialmente por el
aporte urinario fetal.-
d) Lípidos: su concentración en LA varía con la EG. Los lípidos totales al término del embarazo, oscilan alrededor de
13,61 mg %; los lípidos polares, representan un 69,50 % de ese total; los fosfolípidos aumentan su concentración con
la EG, siendo su origen principalmente pulmonar (surfactante).-
e) Carbohidratos: están presentes, en diferentes concentraciones, glucosa, sacarosa, arabinosa, fructuosa, lactosa.
La concentración de glucosa verdadera es menor que en plasma materno, alcanzando al término, 20 mg %.-
f) Vitaminas: las concentraciones de B-1 y C, son semejantes a las del plasma materno.-
g) Enzimas: de significación y aplicación clínica no aclarada. La oxitocinasa no placentaria (cistino-aminopeptidasa),
presenta muy poca actividad al término de la gestación. Tiene origen en el tubo digestivo fetal, aumentando su
concentración con el meconio en LA. La acetil-colinesterasa, está relacionada con DCTN. La fosfatasa alcalina,
aumenta con la EG, y en forma patológica en las pacientes pre-eclámpticas, a una determinada EG. La amilasa,
aumenta en forma brusca después de las 36 semanas, por madurez fetal.-
h) Hormonas: los corticoides, andrógenos, progesterona y sus metabolitos, gonadotrofina coriónica, lactógeno
placentario, renina, prostaglandinas, oxitocina. Las hormonas proteicas, no pasan la placenta ni el amnios. Los
esteroides puede ser eliminados por la orina fetal.-
11) Citología: las células del LA, proceden del amnios, mucosas y piel fetal. A las 14 semanas gestacionales, el LA es
prácticamente ácelular. Entre las 14 y 32 semanas, se observa una escasa celularidad del LA, la que aumenta
brúscamente a partir de las 37 semanas. Existen células nucleadas y ánucleadas; con citoplasma basófilo o acidófilo.
La mayoría de las células aparecen en la segunda mitad gestacional, provenientes de la piel fetal, células
superficiales, intermedias y profundas. Con sulfato azul de NILO al 1 %, agregando gota a gota al LA, se pondrá en
evidencia el material lipídico de las células, con una coloración naranja, y con la misma coloración, los lípidos libres.-

ESTUDIOS EN LIQUIDO AMNIOTICO


El LA puede aportar datos sobre la madurez y la condición (salud) fetal.-
Tales valoraciones pueden realizarse por amniocentesis, amnioscopía o ecografía.-
1) Amniocentesis: punción de la cavidad amniótica para obtención de LA. No está exenta de riesgos. Debe ser
realizada con técnica quirúrgica. De preferencia, realizarla bajo control ecográfico. Para decidir el "sitio de punción",
conocer previamente la localización placentaria.-
Los sitios de punción pueden ser:
1-a) Mitad de línea umbílico-púbica: especial para embarazos menores de 28 semanas gestacionales.-
1-b)- Pequeñas partes fetales: lago amniótico entre abdomen y miembros, especial para embarazos mayores de 28
semanas.-
1-c)- Nuca fetal: cuando la presentación está fija o insinuada, especial para embarazos mayores de 35 semanas
gestacionales.-
1-d)- Suprapúbica: con presentaciones móviles y vejiga vacía.-
1-e)- Transvaginal: en casos de piodermitis, embarazos menores de 20 semanas gestacionales.-
En cuanto al aspecto físico del LA obtenido, puede ser: cristalino (inmadurez fetal); con vérmix y lanugo (madurez
fetal); amarillo (bilirrubina aumentada); meconial (hipoxia fetal); sanguinolento (muerte fetal).-
Entre la indicaciones de la amniocentésis se cuentan: riesgos de cromosomopatías fetales; riesgos de trastornos
metabólicos hereditarios; alfa-feto-proteína materna elevada; evaluaciones de la salud fetal y de su madurez.-
Entre las complicaciones de la amniocentesis, poco frecuentes, se describen:
a) Complicaciones maternas: como punción vesical; hematomas de la pared abdominal y /o uterina; infecciones de la
pared abdominal y /o cavidad amniótica; irritabilidad uterina (hiperdinamia); parto prematuro.-
b) Complicaciones Ovulares: hematomas de la placenta y /o del cordón umbilical; desprendimiento prematuro de la
placenta; microtransfusiones; RPM.-
c) Complicaciones fetales: hematomas; zonas de necrosis; neumotórax; lesiones en cuello o axila; óbito fetal (muy
raro).-
Entre los inconvenientes de la amniocentesis, se pueden mencionar:
a) Punción negativa: ocurre en menos del 5 % de las punciones. En estas situaciones, hacer rotar la aguja 90 a 180
Gdos. continuando la aspiración.-
b) Contaminación: del material obtenido, con sangre o meconio.-
2)- Amnioscopía: es la observación del LA a través del polo ovular inferior intacto, contrastando con el polo cefálico.
Es útil en las últimas semanas gestacionales. Es de técnica sencilla, indolora, de bajo riesgo, repetible y de forma
ambulatoria.-
En cuanto a la técnica, deberá identificarse previamente las características del cuello uterino, el que es permeable en
el 80 % de los embarazos al término. La presentación no debe estar muy alta. Se observa la característica del LA; su
cantidad (la ausencia de LA es compatible con embarazo prolongado).-
Entre las indicaciones, luego de las 36 semanas gestacionales, se mencionan: embarazo postérmino; diabetes;
RCIU; HTA ; colestásis intrahepática; RPM.-
Como contraindicaciones, figuran: metrorrágicas del 3er. trimestre; amenaza de parto prematuro; presentaciones no
cefálicas; condiciones inadecuadas del cuello uterino, lo que ocurre en un 15 % de las primigestas.-
Entre las complicaciones, aunque poco frecuentes se mencionan: parto prematuro; RPM; infecciones ovulares;
metrorragias.-
3)- Ecografía: para valorar el volumen de LA. Una forma es medir un bolsillo de LA en uno o dos diámetros. La otra
forma, es medir los diámetros verticales de un bolsillo en cada uno de los cuatro cuadrantes uterinos, y sumarlos,
obteniendo así el índice de LA. Si la sumatoria se encuentra entre 10 y 20 cm, se estaría ante un volumen normal de
LA. Valores entre 5 y 10 cm, estaría a favor de un oligohidramnios moderado. Con valores inferiores a los 5 cm, se
estaría ante un oligohidramnios severo. Valores entre 20 y 25 cm, estarían a favor de un polihidramnios moderado y
con valores de 25 cm o más, se considera polihidramnios. La imagen ecográfica puede semejarse a un nevisca, en
los bolsillo de LA, lo que estaría a favor de madurez fetal, incluso de feto a término o postérmino. Esta misma imagen
puede corresponder a LA meconial en grumos espesos (estructuras de mayor refringencia ultrasónica). Una brusca y
severa disminución del volumen de LA, apoyaría la sospecha de amniorrexis.

BIBLIOGRAFIA
· Pérez Sánchez A, Donoso Siña E: Obstetricia 1992; Public. Técnicas Mediterráneo, Santiago - Chile.-
· Germain A: Polihidramnios y Oligoamnios, Obstetricia 1992; Public Técnicas Mediterráneo, Santiago – Chile.-
· Seron-Ferre M, Las Heras J: Placenta y anexos embrionarios, Obstetricia 1992; Public. Técnicas Mediterráneo, Santiago – Chile.-
· Bajo Arenas JM: Ultrasonografía Obstétrica 1998; Marbán Libros S.L., Madrid – España.-
· Troyano JM, Padrón E, Clavijo MT, Gómez M, Molina A: Valoración ecográfica del líquido amniótiaco: Ultrasonografía obstétrica 1998, Marbán Libros S.L.,
Madrid – España.-
· Ruoti AM: Obstetricia y perinatología 1.999; Artes gráficas Zamphirópolos, Asunción – Paraguay.-
· Votta RA, Parada OH: Obstetricia 1.992; López Editores; Buenos Aires – Argentina.-

https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=188443478&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%22archive_view_restricted
%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C
%22platform%22%3A%22web%22%7D

Cordón umbilical
Espacios de nombres
 Página

 Discusión

Acciones de página
 Ver
 Ver código

 Historial

Cordón umbilical. Es un tallo conjuntivo Cordón Umbilical


vascular que une el Feto a la Placenta. Se
inicia en el sitio de la pared umbilical
del Embrión que corresponde al Ombligo.
Aparece en forma de un tallo cilíndrico de
unos 50 cm de longitud, arrollado en espiral
sobre su eje.

Sumario
[ocultar]

 1 Composición
 2 Alteraciones en el cordón umbilical
 3 Funciones del cordón umbilical
 4 Tiempo que tardará en secarse y caerse el
resto del cordón umbilical Concepto: El cordón umbilical es una especie de tubo
 5 Cuidados a tener con el cordón umbilical que mide entre 30 a 100 cms. que se forma a
del bebé partir de la cuarta o quinta semana
 6 ¿Cómo limpiar el área del cordón umbilical de embarazo y comunica al bebé con
del bebé? la placenta para aportar los alimentos
 7 Síntomas de una infección y oxígeno necesario para el desarrollo
 8 Fuentes del niño.

Composición
Al final de su desarrollo, el cordón umbilical presenta dos Arterias y una Vena. La vena contiene
sangre arterial y las dos arterías, de menos calibre, conducen sangre venosa del feto a la placenta.
Estos vasos sanguíneos se hayan rodeados por un tejido conjuntivo y mucoso, la llamada gelatina
de Wharton.

Alteraciones en el cordón umbilical


Aunque no es muy frecuente, en algunas ocasiones pueden aparecer alteraciones en el cordón
umbilical que dificultan y complican el crecimiento del bebé. El cordón umbilical es el principal nexo de
unión entre la madre y el bebé, por eso, cualquier presión en el cordón podría impedir un flujo normal
de las sustancias que pasan por él, lo que causaría el llamado sufrimiento fetal

Principales alteraciones que se pueden producir en el cordón umbilical del bebé.

 Enredos y vueltas en el cordón umbilical


 Nudos en el cordón umbilical
 Cordón umbilical de una sola arteria
 Alteraciones en la longitud del cordón

Funciones del cordón umbilical


Mientras están en el útero, los bebés reciben las substancias nutritivas y el oxígeno que necesitan a
través de la placenta, que está conectada a la pared interna del útero. A su vez, el bebé tiene una
abertura en su abdomen por donde sale el cordón umbilical que lo une a la placenta. Después del
nacimiento, el cordón umbilical se sujeta con una pinza especial y se corta cerca del cuerpo del bebé
en un procedimiento indoloro, quedando el muñón umbilical. El cordón se puede cortar
inmediatamente después del nacimiento o cuando ha dejado de latir.

Tiempo que tardará en secarse y caerse el resto del cordón


umbilical
Entre 10 y 21 días después del nacimiento, el muñón se secará por completo y se caerá, quedando
una pequeña herida que podría tardar algunos días en cicatrizarse. Una costumbre latina tradicional
es fajar al bebé una vez se le ha caído el cordón, e incluso ponerle una moneda apretando
el ombligo para que le quede para dentro. Esta práctica no es aconsejable, porque apretar
el vientre del bebé podría causarle molestias estomacales y ponerle algo sobre el ombligo podría
incluso causarle una infección.

Cuidados a tener con el cordón umbilical del bebé


Es importante mantenerlo limpio y seco. Dobla la parte de arriba del pañal hacia abajo, destapando el
ombligo y el muñón para que quede expuesto al aire y no esté en contacto con la orina. Cuando se
caiga el muñón umbilical, puede que notes un poco de sangre en el pañal. No te asustes, porque esto
es normal. Mientras no se le caiga el muñón, puedes darle baños de esponja o bien bañanarlo en una
tina pero si haces esto último procura que el baño sea rápido y seca muy bien y con mucho cuidado el
muñón.

En los días más cálidos, ponle simplemente un pañal y una camiseta suelta para que le circule más el
aire y se seque más rápidamente el ombligo. Evita las camisetitas de una sola pieza hasta que se le
haya caído el muñón, y nunca trates de quitárselo, aunque parezca que sólo está colgado de un hilito.

A veces, después de que se seca y se cae el muñón umbilical, quedan algunos pedacitos
de piel nudosa, los cuales podrían desaparecer por sí solos o requerir tratamiento médico.
Estos granulomas umbilicales no son serios ni contienen terminaciones nerviosas, por lo cual, si hay
que hacer cualquier tratamiento, éste sería indoloro para el bebé.

Si una vez se le caiga el cordón a tu bebé notas que se le sale el ombligo para fuera al hacer un
esfuerzo, es posible que tenga una hernia umbilical. La hernia umbilical suele ser inofensiva y curarse
por sí sola con el tiempo, pero lleva a tu bebé al pediatra para que lo examine y te dé su opinión.

¿Cómo limpiar el área del cordón umbilical del bebé?


Las ventajas de la práctica tradicional de rociar el cordón umbilical con un algodón mojado
en alcohol no están muy claras. Cuando nazca el bebé, tu médico rociará la zona umbilical con
un antiséptico después de prender y cortar el cordón para prevenir una infección.

Durante años se ha recomendado que una vez en casa, la madre limpie la base del muñón umbilical
con un pedacito de algodón o gasa mojado en alcohol, una o dos veces al día. Hay muchos pediatras
que aún siguen sugiriendo esta práctica, pero otros piensan que es más eficaz dejar que el cordón se
seque al natural.

Síntomas de una infección


 Tu bebé tiene fiebre o se ve enfermo.
 El ombligo del bebé y el área que lo rodea están hinchados y rojos.
 Hay pus en la base del muñón umbilical.

https://www.ecured.cu/Cord%C3%B3n_umbilical
Pruebas comunes durante el embarazo
Las siguientes son algunas de las pruebas más comunes durante el embarazo:

Pruebas prenatales de detección del primer trimestre


Las pruebas de detección del primer trimestre son una combinación de pruebas de ultrasonido fetal y de análisis de sangre
materna realizadas durante el primer trimestre del embarazo. El proceso de detección puede ayudar a determinar el riesgo de
que el feto tenga ciertos defectos de nacimiento. Las pruebas de detección pueden usarse solas o en combinación con otras
pruebas.

Hay tres partes de la detección del primer trimestre:

 Prueba de ultrasonido para la translucencia nucal fetal (TN) (NT, por sus siglas en inglés). La detección de
translucencia nucal usa una prueba de ultrasonido para examinar el área del cuello fetal para ver si hay aumento de líquido o
engrosamiento.

 Dos pruebas de suero maternal (sangre). Las pruebas en sangre miden dos sustancias encontradas en la sangre de todas
las mujeres embarazadas:

o Detección de proteína plasmática asociada con el embarazo (PAPP-A, por sus siglas en inglés) -- una proteína
producida por la placenta a principios del embarazo. Los niveles anormales se asocian con un mayor riesgo de anormalidad
cromosómica.

o Gonadotropina coriónica humana (hCG) -- una hormona producida por la placenta a principios del embarazo. Los
niveles anormales se asocian con un mayor riesgo de anormalidad cromosómica.

Cuando se usan juntas como pruebas de detección del primer trimestre, las pruebas de detección de translucencia nucal y de
análisis de sangre maternal tienen una gran capacidad de determinar si el feto podría llegar a tener un defecto de nacimiento,
tal como síndrome de Down (trisomía 21) y trisomía 18.

Si los resultados de estas pruebas de detección del primer trimestre son anormales, se recomienda asesoramiento genético.
Pueden ser necesarias pruebas adicionales tales como muestras de vellosidades coriónicas, amniocentesis, ADN fetal libre
de células, u otros ultrasonidos para un diagnóstico preciso.

ttps://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=ex-
menescomunesduranteelembarazo-85-P04340

EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA EMBARAZADA

OBJETIVOS:

 Determinar la salud de la madre y del feto


 Determinar la edad gestacional del feto
 Comenzar con un plan de atención continua.
 Determinar la posición y presentación del feto por medio de las cuatro maniobras de Leopold.

MATERIAL Y EQUIPO:

 Mesa de exploración.
 Estetoscopio de Pinard.
 Cinta métrica
 Bata
 Lubricante

PROCEDIMIENTO:
1. Toma de parámetros básicos: peso y talla, lo que
permitirá obtener el índice de masa corporal, objetivando así la
constitución de la paciente y la adecuación o no de su peso a la talla.
2. Observar la constitución de la piel (presencia de
pigmentaciones anómalas, erupciones, piodermisis, etc.) y las mucosas
(coloración, grado de hidratación, etc.)
3. Auscultación cardiorrespiratoria, descartando
anomalías, que de existir exigirán la interconsulta con el correspondiente
especialista.
4. Palpación de la tiroides, para valorar cualquier crecimiento simétrico o asimétrico de la glándula.
5. Exploración abdominal:
 Inspección: visualizar cicatrices de cirugías anteriores. Incluyendo las de laparoscopias previas
ocultas en el pliegue umbilical.
 Palpación: toda la superficie abdominal, descartando puntos dolorosos, hernias, tumoraciones,
visceromegalias, etc.
6. Exploración de la columna lumbar y percusión renal bilateral, para finalizar con la observación de las
extremidades.
7. Exploración obstétrica y ginecológica:
 Inspección mamaria, con la paciente sentada con los brazos al costado del tórax y las manos
en las caderas observando la simetría, la coloración de la piel y las características de los
pezones. La palpación se realiza con la paciente recostada, reconociendo la presencia de
tumoraciones.
8. Visualización de vulva, vagina, cérvix permite valorar
la presencia de leucorrea, signos inflamatorios, presencia de condilomas, vesículas,
ulceras, etc. Se descartaran malformaciones del canal de parto y se valorara la
presencia de cicatrices.
9. Tacto vaginal: para valorar el cuello uterino, su
consistencia, el tamaño y la forma uterina y la presencia de una posible patología
anexial.
10. Medición de la altura uterina:
Con la paciente en decúbito supino, se coloca uno de los extremos de la cinta métrica sobre el borde superior
de la sínfisis del pubis en la línea media y se fija con el pulgar. Se extiende la cinta en la línea media y se
desliza el borde cubital de la mano hasta el límite superior del útero. La cifra que aparece debajo del borde
de la mano corresponde a la altura del útero.
11. Auscultación clínica del corazón fetal.
 Debe realizarse a partir de las 12-14 semanas de embarazo utilizando un detector de latidos cardiacos
fetales, basado en el efecto Doppler o con el estetoscopio de Pinard. Si después de esta edad no se
logra identificar el latido cardiaco, puede estar motivado por la muerte fetal, o la dificultad de
auscultación por obesidad materna, polihidramnios, posición fetal dorso-posterior, o superposición con
otros ruidos
12. Determinación de la estática fetal
 Se recomienda su realización a partir de la semana 28, y sobre todo al final de la gestación. Mediante
la palpación, realizando las maniobras de Leopold que proporciona información sobre la situación,
posición, presentación y actitud fetales.

a) Primera maniobra: Palpación del fondo uterino: colocado el explorador frente a la gestante con las
palmas de ambas manos se abarca el fondo uterino. Si se halla ocupado por el polo cefálico, se
palpara una masa redonda, regular y resistente, las tres R. Pero si se trata del polo
pélvico, se palpara también una masa voluminosa, pero de consistencia blanda y
de superficie irregular.

b) Segunda maniobra: palpación de las caras laterales del útero. Con las
palmas de las manos colocadas a ambos lados del útero, se percibe en un lado, una
superficie lisa, uniforme y más dura, que corresponde al dorso fetal, y en el lado
contrario, pequeñas masas más irregulares y móviles, que son las pequeñas partes
fetales.

c) Tercera maniobra. Palpación de la presentación fetal. Con los dedos


pulgar e índice de una mano, se intenta abarcar la presentación fetal sobre el estrecho
superior de la pelvis materna.

d) Carta maniobra. Palpación de la presentación fetal. Mirando el explorador a los pies de la paciente
y colocando ambas manos sobre la pelvis menor por encima del pubis, palpara la parte fetal que se
presenta en el estrecho superior de la pelvis. También se puede apreciar el grado de encajamiento
de la presentación.

GLOSARIO.
 Piodermisis: (del gr. pyon, pus, y derma, piel) Dermatosis producida por gérmenes piógenos más
comúnmente el estafilococo y el estreptococo.
 Laparoscopia: (del gr. laparon, flanco, y skopein, mirar) Examen
visual endoscópico de la cavidad abdominal, obteniendo gracias a la introducción
de un trocar en cuya luz se disponen los aparatos ópticos que permiten la
visualización.
 Visceromegalia: Es el aumento de tamaño de los órganos internos
que se encuentran en el abdomen, tales como hígado, bazo, estómago, riñones o
páncreas
 Leucorrea: (del gr. leukos, blanco; y rhoja, flujo) Aumento de la
secreción de las glándulas vulvovaginales, caracterizado por un líquido claro y
fluente en los casos normales, viscoso, blanquecino y abundante en los casos de inflamación ligera;
espeso y flemoso en caso de inflamación glandular.
 Polihidramnios: a veces denominado hidramnios, es una complicación relativamente infrecuente que
afecta el embarazo y se refiere a la presencia de una cantidad excesiva de líquido amniótico en relación
con la edad gestacional.

https://es.scribd.com/doc/70005630/EXPLORACION-FISICA-DE-LA-EMBARAZADA
mcdonald

http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/2279/1594

Regla de Naegele:
cómo calcular la
fecha probable de
parto

0 COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A BEBÉS Y MÁS

Recibe un email al día con nuestros artículos:

SUSCRIBIR
Síguenos

 Twitter

 Facebook

 Youtube

 Instagram

 Flipboard

PUBLICIDAD
TE RECOMENDAMOS

Cuando la epidural no hace efecto: lateralización de la anestesia

Diástasis abdominal o de rectos: qué es y por qué se produce

Así cambia tu menstruación a los 20, 30 y 40 años (y es algo completamente normal)

CompartirRegla de Naegele: cómo calcular la fecha probable de parto


 FACEBOOK

 TWITTER

 EMAIL

PUBLICIDAD
12 Abril 2019 - Actualizado 6 Mayo 2019, 04:30

SILVIA DÍAZ @madreaventura

Una de las primeras cosas que hacemos cuando descubrimos que estamos
embarazadas es calcular cuándo nacerá nuestro bebé, atendiendo a nuestra
última regla. El médico o matrona confirmarán la fecha en nuestra primera
visita, aunque realmente solo un diez por ciento de las mujeres da a luz en su
fecha probable de parto.

El cálculo que realiza el médico se basa en la Regla de Naegele, y hoy


queremos explicarte de manera sencilla en qué consiste y cómo puedes
hacerlo tú misma.

¿Cuánto dura un embarazo?


Antes de poder calcular la fecha de parto es importante saber cuánto dura
exactamente un embarazo. Todos sabemos que la gestación dura nueve
meses completos, ¿pero cuántos días o semanas son exactamente?

El promedio de duración del embarazo es de 280 días o 40 semanas,


aunque se considera que el embarazo ha llegado a término a partir de la
semana 37 (259 días). Si la mujer llega a la semana 40 y aún no se ha puesto
de parto, podría esperarse hasta la semana 42 para inducirlo, dando así más
tiempo para que el parto se desencadene de manera natural.

EN BEBÉS Y MÁS

¿Parto programado? Por qué debería llevarse a cabo más allá de las 39 semanas

¿En qué consiste la regla de Nagele?


Tú misma puedes averiguar tu fecha probable de parto aplicando la Regla de
Nagele, llamada así por el ginecólogo alemán que comenzó a utilizarla,
partiendo de los cálculos de duración de embarazo que acabamos de
comentar.

Consiste en restar tres meses al primer día


de tu último periodo menstrual, y después
sumarle siete días. El resultado es tu fecha
probable de parto.
Pongamos un ejemplo: si la fecha de tu última regla ha sido el 01 de marzo,
al restarle tres meses nos iremos al 01 de diciembre. Luego sumamos siete días
y obtenemos el 08 de diciembre, que será tu fecha probable de parto.

Aquí os dejamos un calendario por meses y días para calcular la fecha


probable de parto.

EN BEBÉS Y MÁS

¿Cuáles son tus días fértiles?


Aunque sin duda se trata de una buena estimación para calcular la fecha
probable de parto, hay que tener en cuenta que la Regla de Nagele se basa
en ciclos regulares de 28 días, en los que la fecundación se ha producido en
la mitad de ciclo, es decir, dos semanas después de la fecha de la última regla.

Por eso, en el caso de periodos irregulares o cuando la fecundación tiene lugar


antes o después del día 14 del ciclo, la fecha podría variar.
La Calculadora de la Regla de Naegele calcula la fecha probable de parto del embarazo de una mujer basada en el
primer día del último ciclo menstrual que tuvo una mujer.

Basado en el primer día del último ciclo menstrual que una mujer ha tenido, la fecha de parto para el embarazo se
predice agregando 9 meses a la fecha más 7 días. Otra manera de verlo es simplemente agregar un año a la fecha
del primer día del último ciclo menstrual, restando 3 meses, y luego agregando 7 días a él.

Esta calculadora calcula el estado del año bisiesto. Así que en años cuando hay un año bisiesto, es decir, hay un 29
de febrero, la calculadora compensa esto. Así que si el último ciclo menstrual de una mujer fue el 22 de mayo de
2015, su fecha de vencimiento será el 29 de febrero de 2016, que es un año bisiesto. Pero si su último ciclo
menstrual fue el 22 de mayo de 2016, su fecha de parto será el 1 de marzo de 2017, ya que 2017 no es un año
bisiesto y por lo tanto no tiene un 29 de febrero. Así que la calculadora se ajusta para cada año bisiesto, por lo que es
preciso con respecto a eso.

Hay algunos cálculos difíciles de considerar al usar la regla de Naegele. Una cosa es decir, usted tiene la fecha el 31
de mayo como el primer día de la última menstruación de una mujer. La adición de 9 meses a esta fecha nos da el 31
de febrero. Sin embargo, esta fecha no existe. Febrero sólo tiene 28 días en un año no bisiesto y 29 días en un año
bisiesto. Por lo tanto, agregar 9 meses al 31 de mayo en un año no bisiesto nos da el 3 de marzo. Entonces, para
obtener la fecha final, agregamos 7 días a esta fecha, lo que nos da 10 de marzo. Así que la fecha estimada de
entrega sería marzo 10 en un año no bisiesto. Para un año bisiesto añadiendo 9 meses al 31 de febrero nos da 2 de
marzo. Adición de 7 días al 2 de marzo nos da 9 de marzo en un año bisiesto. Así pues, esto es cómo esta
calculadora maneja esto. Las calculadoras siempre añade 9 meses y luego 7 días al primer día de la última
menstruación de una mujer.

El resultado de 9 meses y 7 días añadidos al primer día del último ciclo menstrual es de aproximadamente 280 días
desde el inicio del último ciclo menstrual.

Darse cuenta de que la calculadora de Naegele, al igual que cualquier otra calculadora de fecha de parto, no es
100% exacta. Hay todo tipo de complicaciones que pueden ocurrir durante el embarazo que hacen que sea
absolutamente imposible calcular una fecha de parto de meses atrás. La calculadora de Naegele es un aproximador
que da una fecha de parto más o menos cerca del objetivo. Una razón por la que es un aproximador es que asume
que el período menstrual de una mujer es de 28 días, que es la duración promedio del ciclo menstrual de una mujer.
Sin embargo, este no es siempre el caso. Puede ser más largo o más corto que esto.

La razón de esta calculadora se incluye porque muchos aspectos del embarazo y la salud y la atención de la salud en
general, utiliza muchas herramientas y componentes electrónicos como predictores o marcadores para la salud.
Muchas herramientas electrónicas se utilizan en el embarazo, por lo que esta calculadora puede servir como una
guía en el diseño de una herramienta electrónica para predecir el embarazo. Siendo que la salud y la electrónica
están siendo más interrelacionados como siempre antes, todas las calculadoras de predicción o pronóstico de la
salud se puede utilizar en el diseño de la electrónica para la salud.

http://www.learningaboutelectronics.com/Articulos/Calculadora-de-regla-de-naegele.php

Вам также может понравиться