Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

SIERRA

“PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DEL POLICLINICO


METROPOLITANO DE HUANCAYO “

Del 17 de Octubre del 2017 al 05 de Enero del 2018

PRESENTADO POR:

PEÑA ALIAGA , Yadira Estefani

HUANCAYO–PERÚ
2018
INDICE

I INTRODUCCION ..................................................................................................................... 6

1.1 Objetivos ....................................................................................................................... 7

1.1.1 Objetivo general .................................................................................................... 7

1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 7

II MARCO TEORICO ................................................................................................................... 8

2.1 Marco normativo........................................................................................................... 8

2.2 Revision bibliográfica .................................................................................................... 8

2.2.1 Definiciones básicas .............................................................................................. 8

2.3 Clasificacion de Residuos Hospitalarios ........................................................................ 9

III MATERIALES Y METODOS.................................................................................................... 11

3.1 Descripcion General del Distrito ................................................................................. 11

3.1.1 Consideraciones Generales ................................................................................. 11

3.1.2 Ubicación Política y Geográfica ........................................................................... 11

3.1.3 Clima .................................................................................................................... 12

3.1.4 Temperatura........................................................................................................ 12

3.1.5 Geología y Geomorfología................................................................................... 12

3.1.6 Zonas de Vida ...................................................................................................... 12

3.1.7 Fauna Silvestre .................................................................................................... 13

3.1.8 Flora..................................................................................................................... 13

3.1.9 Población ............................................................................................................. 13

3.1.10 Aspectos económicos .......................................................................................... 14

3.1.10.1 Actividad agricola . ...................................................................................... 14

3.1.10.2 Actividad pecuaria ....................................................................................... 14

3.1.10.3 Actividad artesanal ...................................................................................... 14

3.2 Materiales ................................................................................................................... 15


3.2.1 Materiales de estudio.......................................................................................... 15

3.3 Metodologia ................................................................................................................ 15

3.3.1 Fase de pre-campo .............................................................................................. 15

3.3.2 Fase de campo ..................................................................................................... 16

3.3.2.1 Evaluación y manejo de los Residuos .............................................................. 16

3.3.2.2 Pesado ............................................................................................................. 16

3.3.3 Fase de gabinete ................................................................................................. 16

IV RESULTADOS ....................................................................................................................... 17

4.1 Estimacion De La Tasa De Generacion Anual De Los Residuos Solidos ....................... 17

4.1.1 Cantidad de residuos solidos peligrosos y no peligrosos: ................................... 18

4.1.2 Cantidad de residuos solidos no peligrosos(%) en la unidad productora ........... 18

4.1.3 - Cantidad(%) de residuos peligrosos en la unidad productora .......................... 19

4.2 Volumen de residuos peligrosos y no peligrosos ........................................................ 19

4.2.1 Volumen de residuos solidos no peligrosos en la unidad productora ................ 19

4.2.2 Volumen de residuos peligrosos anual en la unidad productora ....................... 20

4.3 Cantidad de contenedores, deacuerdo al material y capacidad ................................. 21

V CONCLUSIONES ................................................................................................................... 24

VI RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 25

VII BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 26


INDICE DE TABLAS
Tabla 1 .- Generacion Anual de los RR.SS.HH en el Policlinico Metropolitano ....... 20
Tabla 2.- Resumen de la generacion de residuos PMH ........................................ 23
Tabla 3.- Cantidad de contenedores según tipo de residuos y calidad del
contenedor ............................................................................................................. 24

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.- Cantidad De Tm/Año De Generación De Residuos Sólido…………...21


Ilustración2.-Porcentaje de residuos no peligrosos ..................................................21
Ilustración 3.- Volumen de residuos no peligrosos anual ....................................... 22
Ilustración 4.- Porcentaje de residuos peligrosos anual .......................................... 22
Ilustración 5.- Volumen de Residuos Peligrosos anual............................................ 23
Ilustración 6.- Resumen del N° de recipientes según tipos de residuos .................. 25
Ilustración 7.- Recipientes de RR.SS Biocontaminados .......................................... 25
Ilustración 8.- Recipientes para RR.SS Comunes ................................................... 26
Ilustración 9.-Recipientes de RR.SS Especiales ..................................................... 26
RESUMEN
La práctica Pre – profesional se realizó en Policlínico Metropolitano Huancayo
de la Red Asistencial Junin EsSalud, el objetivo general trazado en la labor es:
Implementar el Plan de Manejo de los residuos hospitalarios mediante una serie
de pautas metodológicas, los objetivos específicos son: Determinar la
generación de residuos sólidos hospitalarios en TM/Año y su respectivo
porcentaje , obtener el volumen de residuos sólidos hospitalarios , finalmente ,
Determinar la cantidad de contenedores para los tipos de residuos hospitalarios
, dentro de la metodología en la fase de pre- campo se determinó la unidad
productora , en la fase de campo se determinó el espacio en el que se dispondría
los residuos hospitalarios peligrosos ,no peligrosos y especiales para su
posterior pesado y obtener la densidad, el lugar designado, está ubicado a
espaldas de la cámara de gas que colinda con las oficinas de ingeniería
hospitalaria , por las mañanas y por las tardes con la ayuda de el personal de
limpieza del policlinico se hizo el recojo de los residuos de cada servicio con su
respective etiquetado para disponerlo en el almacen , y en la fase de gabinete
se procesó los datos tomados en campo, evaluando de forma constante
mediante las pesadas y la caracterización. De acuerdo a los resultados
obtenidos en este trabajo se puede indicar Los residuos hospitalarios del tipo
biocontaminados y especiales son generados en conjuntoen 33750 gr/dia
,generando asi 10.75 TM/año haciendo un procentaje de 59.9 %, mientras que
, los residuos hospitalarios del tipo especiales son generados en 21710 gr/dia
generando asi 7.21 TM/año haciendo un porcentaje de 40.1% del total
,Asimismo la mayor densidad compactada de los residuos hospitalarios fue la
del tipo comun con 85 litros siendo un 60% , mientras que los residuos
hospitalarios del tipo especial y biocontaminado alcanzo los 26 litros siendo un
40 % del total del volumen generado.El numero de contenedores para los
residuos hospitalarios del tipo biocontaminado son 57,los cuales segun el tipo
de material del recipiente se tiene 10 de carton ,8 metal y 39 de PVC ,en cuanto
a los residuos del tipo comunes son 83 ,los cuales segun el material del
recipiente se tiene 13 de carton , 49 metal y 21 PVC ,finalmente para los
residuos del tipo espciales son 5 ,los cuales segun el tipo de material del
recipiente se tiene 3 de carton , 1 metal y 1 PVC .
I INTRODUCCION

El Policlínico Metropolitano Huancayo de la Red Asistencial Junin EsSalud se


segundo nivel de atención de salud dependiente jerárquicamente de la Gerencia
de la Red Asistencial de Junín-EsSalud -2008 contando a la fecha con 10 años
de funcionamiento presta atención a 106,000 de población adscrita funcionando
con los servicios de consulta externa en medicina general,consulta ambulatoria
inmediata ,farmacia ,patología ,clínica ,radiología ,ecografia ,rehabilitación
,urgencias ,pediatría ,ginecología ,obstetricia ,adulto mayor ,crecimiento y
desarrollo ;asi como los diferentes programas preventivos promocionales .Con
resolución N°1221-2009DRSJ/OEGDRH del 11 de Diciembre del 2009 la
Direccion Regional de Salud de Junin le da la categorización del Policlinico
Metropolitano I-4
El Policlinico Metropolitano –Huancayo fue creado con 19 medicos para una
población adscrita de 69,660 desde ese entonces se ha venido desarrollado las
actividades de acorde con el crecimiento de la población asegurada adscrita al
Policlinico actualmente contamos con una población de 106,000 asegurados
adscritos , de esta manera, se constituye en un importante centro de protección
y mejoramiento de la salud, que derivado de su actividad es un ente generador
de residuos sólidos hospitalarios, que, por su naturaleza y cantidad, requieren
de un manejo especializado.
Considerando lo que para el efecto establece el Artículo 25 del Reglamento de
la Ley General de Residuos Sólidos, Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, que;
como generadores de residuos sólidos en el ámbito no municipal estamos
obligados a presentar la Declaración de Manejo de Residuos ante la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA), de la misma forma preceptúa que se
debe almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos biocontaminados
del Policlinico Metropolitano Huancayo en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada; la Unidad de Mantenimiento, equipamiento,
infraestructura y servicios generales, con la información importante establecida
en el diagnostico inicial obtenida, proyecta en fundamentar un plan de manejo
de residuos sólidos hospitalarios que servirá para mitigar los posibles impactos
a la salud y al ambiente, derivados del riesgo que esta conlleva; de la misma
forma servirá para establecer los lineamientos y las políticas necesarias para
lograr un efecto de menor incidencia de infecciones intra hospitalarias, así como
de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores relacionadas con los
servicios a la salud y el manejo y disposición de los residuos

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

 Implementar el Plan de Manejo adecuado de los residuos sólidos del


Policlinico Metropolitano Huancayo de la Red Asistencial Junin
EsSalud.

1.1.2 Objetivos específicos


 Determinar la generación de residuos sólidos hospitalarios en TM/Año
y su respectivo porcentaje en el Policlínico Metropolitano Huancayo
de la Red Asistencial Junin EsSalud.

 Obtener el volumen de residuos sólidos hospitalarios generados en el


Policlínico Metropolitano Huancayo de la Red Asistencial Junin
EsSalud.

 Determinar la cantidad de contenedores para los tipos de residuos


hospitalarios generados en el Policlínico Metropolitano Huancayo de
la Red Asistencial Junin EsSalud.
II MARCO TEORICO

2.1 Marco normativo


a) Ley General De Salud Ley Nº 26842
b) Ley De Residuos Sólidos Nº 27314
c) Decreto Supremo Nº 057-04-Pcm
d) Ley General De Ambiente Nº 28611
e) La NTS N° 096-Minsa/Digesa V.01. “Norma Técnica De Salud De
Gestión Y Manejo De Residuos Sólidos en Establecimientos De
Salud Y Servicios Médicos De Apoyo”, Aprobado Con Resolución
Ministerial Nº 554-2012 /MINSA
f) Directiva Nº 008-Gg-Essalud-2000 “Normas Para El Manejo De
Residuos Sólidos Hospitalarios En Essalud”.

2.2 Revision bibliográfica

2.2.1 Definiciones básicas

a) Los residuos hospitalarios son aquellos productos generados en las


actividades domésticas de las viviendas, están constituidos por restos de
alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón,
pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares (El Peruano,
2000).

b) Sustancia Infecciosa: sustancias o desechos que contienen agentes


patógenos como microorganismos viables o sus toxinas, agentes conocidos o
supuestos con suficiente virulencia y concentración para causar enfermedades
en los seres humanos o en los animalessustancias o residuos que pueden
causar la muerte o lesiones graves o daños a la salud humana, si se ingieren o
inhalan o entran en contacto con la piel.

c) Explosivos: por sustancia o residuo explosivo se entiende toda sustancia


o residuo sólido o liquido (o mezcla de sustancias o residuos) que por sí misma
es capaz, mediante reacción química, de emitir un gas a una temperatura,
presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la zona circundante.
d) Inflamables: todo material sólido o residuos sólidos, distintos a los
clasificados como explosivos, que en las condiciones prevalecientes durante el
transporte son fácilmente combustibles o pueden causar un incendio o contribuir
al mismo, debido a la fricción

e) Corrosivos: sustancias o residuos que, por acción química, causan


daños graves en los tejidos vivos que tocan, o que, en caso de fuga, pueden
dañar gravemente, o hasta destruir, otras mercaderías o los medios de
transporte;o pueden también provocar otros peligros.

f) Tóxicos: sustancias o residuos que pueden causar la muerte o lesiones


graves o daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto
con la piel.

g) Patogénicos sustancias o residuos o materiales de descarte producidos


en los servicios hospitalarios. estos materiales de descarte son peligrosos debido
a que pueden estar infectados con enfermedades infecciosas.

h) Residuos Radiactivos: son sustancias emisoras de energía predecible


y continua (alfa, beta o de fotones), cuya interacción con materia puede dar lugar
a rayos x y neutrones.

2.3 Clasificacion de Residuos Hospitalarios

a) Residuos patológicos Dentro de estos residuos están los de


restos humanos incluyendo biopsias, tejidos, órganos amputados,
partes y fluidos corporales que se remueven durante necropsias,
cirugías u otros.Incluyendo muestras para análisis

b) Cultivos y muestras almacenadas Residuos de la producción de


material biológico; vacunas, placas de cultivo y mecanismos para
transferir, inocular y mezclar cultivos; residuos de cultivos y muestras
almacenadas de agentes infecciosos y productos biológicos asociados,
incluyendo: Cultivos de laboratorio médicos y patológico, y también;
Cultivos y cepas de agentes infecciosos.

c) Sangre humana y productos derivados Sangre de pacientes;


bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología positiva;
muestras de sangre para análisis; suero; plasma; y otros subproductos.
También se incluye los materiales empacados o saturados con sangre;
materiales como los anteriores aún cuando se hayan secado e incluye el
plasma, el suero y otros, así como los recipientes que los contienen
como las bolsas plásticas, mangueras intravenosas, etc.

d) Corto punzantes Residuos que hayan estado en contacto con


pacientes humanos o animales durante el diagnóstico, tratamiento,
investigación o producción industrial, capaces de provocar cortes o
punciones en seres humanos, tales como agujas hipodérmicas, jeringas,
pipetas Pasteur, agujas, bisturís y mangueras, placas de cultivos,
cristalería rota, que hayan estado en contacto con agentes infecciosos

e) Residuos farmacéuticos Productos farmacéuticos vencidos, no


usados, derramados y contaminados.

f) Residuos Químicos Peligrosos Desechos de procedimientos de


limpieza, desinfección y mantenimiento; formaldehído, xileno,
químicos,etc.
III MATERIALES Y METODOS

3.1 Descripcion General del Distrito


3.1.1 Consideraciones Generales

Policlinico Metropolitano de Huancayo de la Red Asistencial Junin


EsSalud. está ubicada en la Provincia de Huancayo, del Departamento de
Junín, bajo la administración del Gobierno Regional-Perú, en la región
Quechua, geográficamente a 12°04′53″ de latitud Sur y 75°19′08″ de
longitud Oeste, a 3315 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura
promedio de 12 º C. El distrito fue creado mediante Ley del 14 de
noviembre de 1905, en el gobierno del Presidente José Pardo y Barreda,
Abarcan una superficie de 72,04 km² y una población aproximada de 7198
habitantes.
3.1.2 Ubicación Política y Geográfica

El Distrito de El tambo se encuentra ubicado en la Provincia de Huancayo


del Departamento de Junín.
 Ubicación política
 Distrito: El Tambo
 Provincia: Huancayo
 Región: Junín
 Ubicación geográfica Situada al lado izquierda de la provincia de
Huancayo
 Latitud Oeste : 75°19′08″
 Longitud sur : 12°04′53″
 Altitud: 3315 m.s.n.m.
 Limites
 Norte : Distritos de Huachac,Chambará y Chupaca
 Sur : Distritos deYanacancha y San Juan de Iscos
 Este : Provincia de Chupaca y el distrito de San Juan de Iscos
 Oeste: distritos de San Juan de Jarpa y Yanacancha.
3.1.3 Clima

Presenta una variedad de clima en zonas ecológicas que en conjunto


definen las características ambientales y modos de vida en Ahuac. El
clima varía (según HOOPER W.) desde Templado Seco a Frío o Boreal
llamado también clima de Alta Montaña.

3.1.4 Temperatura
Registra una temperatura media anual de 12 º entre los meses de Junio y
Agosto, la temperatura máxima es de 23. 9º C y la mínima es de 7.3º C,
precipitaciones pluviales de 700 mm. Promedio, se presentan en el Valle
del Alto Cunas.

3.1.5 Geología y Geomorfología


En las zonas altinas existen unidades geológicas debido al trabajo glaciar
en los Andes Centrales, ya comienzos del Pleistoceno el nivel de la nieve
perpetua estaba a 4,000 m.s.n.m. mientras los ventisqueros bajaron hasta
3,500 m.s.n.m. Dentro de las zonas geomorfológicas se encuentra la zona
delos depósitos aluviales y fluviales, la zona de la cordillera de Ninanya,
zona quechua con extensas planicies, llanuras y quebradas, zona suni
con valles interandinos, y la zona puna
Aproximadamente con 74.65 hectáreas desuelo que son utilizados
mayormente: Protección 59 %, Forestales 21 % Pastos 15 % y Agrícola 5
%. Específicamente, las tierras del Distrito de El Tambo se han evaluado
en forma básica en una primera aproximación de acuerdo al Sistema de
Clasificación Técnica Nacional.

3.1.6 Zonas de Vida


a) Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT): Se ubica en la
región latitudinal tropical del país, entre los 2500 y 3200 msnm.
b) Bosque húmedo montano subtropical (bh-MS): Se distribuye
en la región latitudinal subtropical, se distribuye a lo largo de la región
cordillerana Norte a Sur, entre 2800 y 3800 msnm.

3.1.7 Fauna Silvestre

En cuanto al recurso fauna natural se halla en proceso de extinción por


las acciones depredadoras del ser humano, entre ellas se encuentran las
vizcachas, Huallatas, perdices, patos silvestres, zorros, zorrillos, sapos,
ranas, challhuas (peces) de río y diversidad de aves.
3.1.8 Flora

La flora existente se encuentra en franco deterioro, muchas de ellas son


muy escasas, que incluso se encuentran en alto proceso de extinción. En
la cuenca media (Quechua y Suni) la cobertura vegetal natural es muy
escasa representada por especies arbustivas como la retama, tanquish
localizadas en tierras de protección, formando cercos de protección en
algunas parcelas agrícolas de secano; en la parte baja, en la cabecera de
los centros poblados se tiene bosques de protección con plantaciones de
bosques de eucalipto, guindas, quinual

3.1.9 Población

El distrito de El Tambo tiene una población de 6.547 habitantes según


datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los
6.547 habitantes

de Ahuac, 3.488 son mujeres y 3.059 son hombres. Por lo tanto, el 46,72
% de la población son hombres y 53,28 % mujeres siendo este último dato
el de mayor porcentaje.
3.1.10 Aspectos económicos

3.1.10.1 actividad agrícola .En el distrito de El Tambo la producción agrícola


general se divide en dos etapas:

a) Siembra grande :Que se produce durante los meses de agosto,


setiembre y octubre, en ésta etapa se suele sembrar cultivos que
requieren de periodos largos para su maduración, entre estos cultivos
se tienen: la papa, el maíz, habas y arvejas, cebada, quinua y trigo
principalmente.
b) Siembra menor: Que ocurre en los meses de abril, mayo y junio, en
esta fase se suele producir cultivos que requieren tiempos cortos para
su maduración, ese es el caso de las hortalizas. Es necesario
mencionar que estas etapas están condicionadas generalmente por
los cambios climáticos que se suscitan en la mayor parte de los
Distritos. Es necesario mencionar el trato especial tiene los cultivos de
ajos y zanahoria que son productos que se adecuan a un porcentaje
considerable de suelo que presenta la Provincia, y son producidos en
cualquier época estacionaria, pudiendo sostener una producción alta
durante todo el año.
3.1.10.2 Actividad Pecuaria
Esta actividad económica es una la más antigua conjuntamente con
la agricultura. El nivel tecnológico utilizado actualmente en la
ganadería es un nivel intermedio o bajo y el sistema de producción es
extensivo en el caso de ganado ovino, vacuno, usando los pastos
naturales existentes en la zona.

3.1.10.3 Actividad Artesanal

Es poca la actividad artesanal en el distrito de El Tambo, las que se


dedican a esta actividad lo hacen de forma complementaria o por
curiosidad, las mismas que se dedican en hacer adornos a base de
cerámica y pocas veces en tallados de madera.
3.2 MATERIALES

3.2.1 Materiales de estudio

Durante las actividades que se realizaron las prácticas pre profesionales


se utilizaron herramientas y equipos como:
• Balanza.
• Bolsas negras plásticas
• Botas
• Cámara Fotográfica
• Cinta Masking
• Computadora
• Cuaderno de apuntes
• Formato de encuesta
• Formato de recolección de datos
• Guantes
• Marcadores
• Mascarillas

3.3 METODOLOGÍA

Durante el cumplimiento de los objetivos trazados dentro de la presente


práctica se realizó diferentes actividades que se dividieron en las siguientes
fases

3.3.1 Fase de pre-campo

 Reunión con el encargado área del area Salud y Medio Ambiente del
Policlinico Metropolitano “RAMIRO PRIALE PRIALE ESSALUD” El Tambo
Huancayo
 Presentacion del Plan de Trabajo ( Elaboracion del PMRSH ,presupuesto)
 Reconocimiento de las Unidades productoras
3.3.2 Fase de campo

3.3.2.1 Evaluación y manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios recolectados


durante los siete días.

Antes de realizar alguna actividad se determinó el espacio en el que se


dispondría los residuos Comunes,Biocontaminados y especiales para su
posterior pesado con la colaboracion del personal de limpieza del
Policlinico Metropolitano ,,quienes se encargaban del recojo de los
residuos de los diversos servicios para su disposicion y tratamiento a la
E.P.S “IMPERIO S.A.C”

3.3.2.2 Pesado
Después se realizó el pesado de las bolsas recolectadas de forma diaria
por siete días, lo que nos ayudó a obtener los datos de volumen y
densidad.

3.3.3 Fase de gabinete

Se procesó los datos tomados en campo, evaluando de forma


constante mediante las pesadas y la caracterización, para el caso de
las encuestas, los datos obtenidos fueron contabilizadas para la
elaboración de los gráficos correspondientes y para finalmente elaborar
un informe final.
IV RESULTADOS

4.1 Estimacion De La Tasa De Generacion Anual De Los Residuos Solidos

Tabla 1 .- Generación Anual de los RR.SS.HH en el Policlínico Metropolitano

RESIDUOS PELIGROSOS RESIDUOS NO


(BIOCONTAMIN ADOS PELIGROSOS
Y ESPECIALES) (COMUNES) TM/AÑO
SERVICIO BÁSICO ÁREADE SERVICIO M3 % M3 %
TM/AÑO

Servicio Servicios
0 0 0 0.78 11 10.77
Administrativos Administrativos

Alimentación,
nutrición y dietética 0.0192 0.29 0.06 0.84

Área de
1.3 12.51 0.82 11.6
esterilización
Servicios de apoyo al
diagnóstico y Tópico 0.94 11.8 0.36 5.04
12 33
tratamiento Farmacia 0 0 1.74 23.85
Laboratorio 5.77 53.45 0.25 3.68
Rayos X 0.06 0.59 0.13 1.83
Consulta externa 1.7 19.81 2.84 38.92
Urgencias 0.22 2.07 0.23 3.26
Servicios finales 14 41
Servicios
0.75 0.18 0 0
higiénicos
Total de
10.75 26 100 7.21 85 100
generación
4.1.1 Cantidad de residuos solidos peligrosos y no peligrosos:

CANTIDAD DE TM/AÑO DE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS DEL


POLICLINICO HUANCAYO

7.21

10.75

Ilustración 1.- Cantidad De Tm/Año De Generacion De Residuos Solidos

En la ilustración N° 1 se puede observar que los residuos solidos generados en


el policlinico metropolitano de tipo peligroso es mayor con 10.74 tm/año mientras
que el no peligroso con un 7.21 tm/año.

4.1.2 Cantidad de residuos solidos no peligrosos(%) en la unidad productora

PORCENTAJE RESIDUOS NO PELIGROSOS COMUNES


(%3.2A60ÑO)
0.8
10.77 11. 4
38.9 6
2 5.0
4
23.8
5

1.83
Servicios Alimentación, nutrición y
administrativos Área de dietética
esterilización Tópico

3.6
8

Ilustración 2.- Porcentaje de residuos no peligrosos según servicio del Policlinico Metropolitano.

En la ilustración N° 2 se puede observar que los residuos solidos generados es


superior en el servicio consulta externa con un 38.92% en comparacion con los
otros servicios
4.1.3 - Cantidad(%) de residuos peligrosos en la unidad productora

PORCENTAJE RESIDUOS PELIGROSOS BIOCONTAMINADOS Y


ESPECIALES
2.07 (%AÑO)
0.18 0.2
0 9
19.8 12.5
0.5 1 1 11.
9 8 0

53.4
5

Servicios Alimentación, nutrición y


administrativos dietética
Área de Farmaci
esterilización a
Tópico Rayos X
Laboratorio Urgenci

Ilustración 3 - Porcentaje de residuos peligrosos anual

En la ilustración N° 3 presente se puede observar que los residuos solidos


generados es superior en el servicio Laboratorio con un 53.45% en comparación

4.2 Volumen de residuos peligrosos y no peligrosos

4.2.1 Volumen de residuos solidos no peligrosos en la unidad productora

VOLUMEN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS


ANUAL

10.8
4
40.91
4
32.761
7

Servicio Servicios de diagnostico y servicios


administrativo tratamiento finales
Ilustración 4- Volumen de residuos no peligrosos anual

En la ilustración N° 4 presente se puede observar que el volumen de los residuos


no peligrosos en el servicio de diagnostico y tratamiento(40.91 ML) es superior a
los demas servicios .

4.2.2 Volumen de residuos peligrosos anual en la unidad productora

VOLUMEN DE RESIDUOS PELIGROSOS ANUAL

11.9392

13.8912

Ilustración 5.- Volumen de Residuos Peligrosos anual

En la ilustración N ° 5 presente se puede observar que el volumen de los


residuos peligrosos en los servicios finales (13.89 ML) es superior a los demas
servicios.
4.3 Cantidad de contenedores, deacuerdo al material y capacidad

Tabla 3.- Cantidad de contenedores según tipo de residuos y calidad del contenedor

CONTENEDORES BIOCONTAMINADOS COMUNES ESPECIALES

CAPACIDAD EN LITROS PVC METAL CARTON PVC METAL CARTON MADERA PVC METAL CARTON

20 37 8 10 17 34 13 0 0 1 3

60 2

70 2 2 1

5 15

TOTAL 57 83 5

En las siguientes ilustraciones se pueden advertir la cantidad de


contenedores(Tabla 3), especifica el número de recipientes por cada clase de
residuos; los siguientes gráficos, muestran porcentualmente el número de
recipientes por tipo de material, con que cuenta el Policlinico Metropolitano
Huancayo; los cuales están distribuidos estratégicamente y de acuerdo a la
información obtenida del diagnóstico basal, para la cual se ha tenido en cuenta las
herramientas diseñadas en la normatividad vigente, es decir se ha valorado la
información obtenida de los aspectos administrativos y técnico-operativos del
manejo de los residuos.
RESUMEN DE RECIPIENTE SEGUN LOS TIPOS
DE RESIDUOS
especiales; 5

s ; 57
comunes ; 83

Ilustración 6.- Resumen del N° de recipientes según tipos de residuos

En la ilustración N° 6 se puede observar la cantidad de recipientes segun el tipo de


residuos hospitalarios : biocontaminados,comunes y especiales se tiene 57,83 y 5
respectivamente .

RECIPIENTES DE RR.SS
BIOCONTAMINADOS
CARTON; 10

METAL; 8

PVC; 39

Ilustración 7.- Recipientes de RR.SS Biocontaminados

En la ilustración N° 7 p se puede observar la cantidad de recipientes para residuos


biocontaminados segun el tipo de material del contenedor: metal,pvc y carton se
tiene 8 ,39 y 10 respectivamente
RECIPIENTES DE RR.SS COMUNES

N;
13
MADERA; 0
CARTO
PVC; 21

METAL; 49

Ilustración 8.- Recipientes para RR.SS Comunes

En la ilustración N° 8 se puede observar la cantidad de recipientes para residuos


comunes segun el tipo de material del contenedor : metal,pvc y carton se tiene 49
,21 y 13 respectivamente

RECIPIENTES DE RR.SS ESPECIALES

PVC; 1

CARTON; 3 METAL; 1

Ilustración 9.-Recipientes de RR.SS Especiales

En la ilustración N° 9 se puede observar la cantidad de recipientes para residuos


especiales segun el tipo de material del contenedor : metal,pvc y carton se tiene:
1,1y 3 respectivamente.
V CONCLUSIONES

 Los residuos hospitalarios del tipo biocontaminados y especiales son


generados en conjunto en 33750 gr/dia ,generando asi 10.75 TM/año
haciendo un procentaje de 59.9 %, mientras que , los residuos hospitalarios
del tipo especiales son generados en 21710 gr/dia generando asi 7.21
TM/año haciendo un porcentaje de 40.1% del total .

 El mayor volumen compactado de los residuos hospitalarios fue la del tipo


comun con 85 litros siendo un 60% , mientras que los residuos hospitalarios
del tipo especial y biocontaminado alcanzo los 26 litros siendo un 40 % del
total del volumenn generado.

 El numero de contenedores para los residuos hospitalarios del tipo


biocontaminado son 57 ,los cuales segun el tipo de material del recipiente
se tiene 10 de carton ,8 metal y 39 de PVC ,en cuanto a los residuos
hospitalarios del tipo comunes son 83 ,los cuales segun el material del
recipiente se tiene 13 de carton , 49 metal y 21 PVC ,finalmente para los
residuos hospitalarios del tipo espciales son 5 ,los cuales segun el tipo de
material del recipiente se tiene 3 de carton , 1 metal y 1 PVC .
VI RECOMENDACIONES

 Promover la implementación de proyectos para la segregación,


reciclaje de residuos sólidos hospitalarios comunes, involucrando la
comunidad y a la municipalidad de El Tambo .

 Sensibilizar mediante campañas de limpieza en forma organizada con


la participación de entidades Como Colegio, Institutos, MINSA, UGEL,
Municipalidad, que son importantes para lograr mejores resultados por
consecuencia una mejor calidad de salud, educación y medio ambiente.
Los temas deben ser sobre el Desarrollo Sostenible
VII BIBLIOGRAFIA

 Alegre, Marcos. Curso de Saneamiento Ambiental Intrahospitalario: Manejo


externo de residuos hospitalario.. Perú CEPIS/OMS/PROSALUTE - MUNDI,
1996

 Arellano Vaganay, José; Fernando Rodríguez, Mario; Monreal Urritia; Julio.


Manejo de los Desechos Sólidos en establecimientos hospitalarios del área
metropolitana de Santiago. Chile Universidad de Chile, 1988

 Ban. Recomendaciones para mejorar el manejo de los residuos Patológicos.


basel action network (ban). Articulo abril 12-14, 1999.

 Barbieri, Carlos B y otros Primera guía argentina de gestión de residuos


hospitalarios infecciosos. Argentina. (s.e), 1995.

 Centro de Calidad Ambiental ISTMO. Prevención de la Contaminación México;


Centro de Calidad Ambiental ISTMO, 1996

 Centro Interamericano de Estudio de Seguridad Social, División de Salud en el


Trabajo. Seminario " Salud y Seguridad en el tratamiento y disposición final
residuos Hospitalarios y/o peligrosos" del 19 al23 de junio, México, D.F. Centro
Interamericano de Estudios de Seguridad Social, 199

 CEPISIOMS Manual cara el manejo de desechos en establecimientos de salud.


1995

 CEPISIOPSIOMS, Guía para el manejo interno de residuos sólidos hospitalarios


Perú: CEPISIOPSIOMS, 1996
ANEXOS

Ilustración 10.- Caracterizacion de los Residuos Solidos No Peligrosos generados en el PMH

Ilustración 11.- Etiquetado de los residuos peligrosos en este caso del BLOCK II TURNO TARDE
Ilustración 12 - En el proceso de caracterización se encontró segregado en los residuos comunes algodón y
pasalenguas .

Ilustración 13.- Para el conteo de contenedores también se hizo evaluación del uso adecuado de estos ..

Вам также может понравиться