Вы находитесь на странице: 1из 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Comunidad, Sociedad y Cultura

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECSAH
Sociales, Artes y Humanidades
Campo de formación: Disciplinar
Nivel: Profesional Específico – Electivo
Curso: Comunidad, Sociedad y Cultura. Código:403007
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Lorena Karina Actualizador de curso: Lorena Karina
Baleta Florez Baleta Florez
Fecha de elaboración: 13 de diciembre Fecha de actualización: 13 de
de 2019 diciembre de 2019
Descripción del curso:

El curso Comunidad, Sociedad y Cultura, hace parte del campo de formación


disciplinar del plan de estudios 2007. Es un curso electivo del componente Problemas
Fundamentales de la Psicología Social I.

El curso en la Primera Unidad aborda las reflexiones sobre las diferencias, las
complementariedades y tensiones entre las nociones de comunidad y sociedad, los
tipos de sujetos implicados y la influencia de la cultura en las comunidades a nivel
local y global.

En la Segunda Unidad presenta conceptos claves en el marco de lo que se define


por psicología cultural, como una propuesta de entendimiento de los fenómenos
humanos y la discusión conceptual en la psicología contemporánea.

En la Tercera Unidad aborda la reflexión sobre proceso de empoderamiento


psicológico en la medida que el individuo toma conciencia de sus posibilidades en su
cultura contextual y en relación recíproca con la actividad social, organizacional y
comunitaria en que se manifiesta y promueve el cambio.

Es un curso teórico de tres (3) créditos, conformado por tres unidades diseñado para
desarrollarse en un lapso de 16 semanas en período 16 - 01 de 2019. La información,
resultado de los procesos del curso aportará al Observatorio de la Participación Social
de la ECSAH.
En el marco de la estrategia Aprendizaje Basado en Escenarios adoptada por los cursos
del núcleo problémico Potenciación, Creatividad y Cultura, se ha establecido para
el curso de Comunidad Sociedad y Cultura la estrategia pedagógica de
Aprendizaje Basado en Escenario ABE. El curso está diseñado en Ambiente Virtual
de Aprendizaje por entornos en la plataforma Moodle.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

Identificar los aportes teóricos de los conceptos de comunidad, sociedad y cultura,


sus diferencias y la influencia de la cultura en la dinámica social de los grupos
humanos.

Competencias del curso:

1. El estudiante identifica los aportes teóricos de los conceptos de comunidad.


2. El estudiante interpreta la importancia del sujeto dentro de la comunidad
3. El estudiante identifica los aportes teóricos de los conceptos de sociedad y
cultura
4. El estudiante comprende y analiza los tipos de sujetos y la influencia de la
cultura a nivel local y global.
5. El estudiante comprende el proceso de empoderamiento psicológico en la
medida que el individuo toma conciencia de sus posibilidades en su cultura
contextual y en la relación recíproca con la actividad social, organizacional y
comunitaria en que se manifiesta y los cambios que puede promover desde su
individualidad.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


UNIDAD 1 COMUNIDAD Y Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y
SOCIEDAD "sociedad" de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC.
Universidad del PaísVasco/EuskalHerrikoUnibertsitatea
• Conceptos de Vizcaya, España. Recuperado de
Comunidad y http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009
Sociedad
• Identidad y
González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad.
comunidad
Espiral. Universidad de Guadalajara México. Recuperado
• El sujeto de la
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804007
Comunidad y de la
Sociedad
• Objeto virtual de Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.yBiglieri, J.
Información (2007). El sujeto de la comunidad y de la sociedad: un
tratamiento desde la psicología política. Anuario de
Investigaciones. Universidad de Buenos Aires Buenos
Aires, Argentina. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943011

Flechas, N. (2016). 434202 OVI Comunidad Sociedad y


Cultura. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10924

2.UNIDAD 2 Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural:


Cultura. una aproximación conceptual e histórica al encuentro
entre mente y cultura. Avances en Psicología
• Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá,
Cultural Colombia. Recuperado de
• La Actividad http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303
Humana
• Ciberculturas Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la
psicología histórico-cultural.
Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del
Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304

Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado


actual de la investigación y el análisis. Cuadernos de
Información, Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004
UNIDAD 3 Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento
Potenciación. psicológico: un modelo sistémico con componentes
individuales y comunitarios. Revista de Psicología.
• Empoderamiento Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú
psicológico Recuperado de
• Empoderamiento: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001
Proceso, Nivel y
Contexto. Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento:
• Empoderamiento Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe. Pontificia Universidad
Pacifista Católica de Chile Santiago, Chile Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203

Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para


otros mundos posibles. Revista de Paz y Conflictos.
Universidad de Granada. Granada. España Recuperado
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades


y alcances. Psychosocial Intervention, vol. 13, núm. 1, pp. 5-19. Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid. Madrid, España Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825001

Unidad 2:Pizzinato, A. (2010). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y


fundamentos epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión
lingüística de Bakhtin. UniversitasPsychologica. Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156020

Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red.


Nómadas (Col). Universidad Central Bogotá, Colombia Recuperado de
http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=105116292002

Unidad 3: Sánchez, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis?


Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. UniversitasPsychologica.
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64728729025
4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:

El ABE (Aprendizaje basado en Escenarios) consiste en un diseño pedagógico en el


que un escenario auténtico o artificial es la base de los aprendizajes, la enseñanza y
actividades de evaluación. Las situaciones problemáticas sirven de andamiaje esencial
de todo el proceso aprendizaje y de las actividades (Naidu, Menon, Gunawardena,
Lekamge, y Karunanayaka, 2005). Acorde a Naidu (2004) los mejores escenarios son
los que se extraen de la vida real en la medida que es probable que contengan la
complejidad que se necesita para valorar competencias, habilidades y conocimientos.
Dave & Wenger (1991). El proceso de aprendizaje y de enseñanza se hace más eficaz
y eficiente cuando se desarrolla en un contexto significativo. Los contextos de
aprendizaje ideales son aquellos con los que los estudiantes estén familiarizados, en
este sentido los mejores contextos son los auténticos dado que reflejan la realidad de
la mejor manera posible. Además, son ricos en complejidad porque permiten a
estudiantes y profesores la oportunidad para aprender y enseñar conceptos
específicos, procedimientos y principios.

Dentro de las competencias que permite valorar el ABE se encuentran: las


comunicativas orales y escritas mediante el diálogo y la comunicación interpersonal,
cognitivas, metacognitivas y de autorregulación que le permitan el aprendizaje
autónomo, construir conocimientos de forma colaborativa, reconocer los principios
axiológicos fundamentales para aprender a vivir juntos dentro de un sentido de
solidaridad social y respeto mutuo, investigativas propias de su profesión, capacidad
crítica y autocrítica, capacidad para resolver conflictos, capacidad de trabajar de forma
autónoma y creativa, toma de decisiones, entre otras.
Las actividades del curso, se desarrollarán aplicando la estrategia de aprendizaje
basado en escenarios, al final del mismo, cada participante entregará una propuesta
donde plantearán unas estrategias, para contribuir con posibles alternativas de
solución generando actividades que propicien en las comunidades el respeto a la
diferencia y a la convivencia sana.

Fases a desarrollar en el Aprendizaje Basado en Escenarios (ABE) y el


proceso de evaluación.

Esta estrategia requiere de la selección de contenidos relevantes, su análisis y la


representación en forma adecuada, y posterior la socialización a los estudiantes para
propiciar un proceso de aprendizaje eficiente y eficaz. Para desarrollar una actividad
desde el ABE se deben considerar el diseño de objetivos, contexto, actores y
acontecimientos desencadenantes para que los estudiantes puedan abordar un
acontecimiento precipitante.

Objetivos. Son declaraciones que incluyen una descripción de la conducta que se


espera (acción expuesta en verbos), las condiciones que se requieren para la ejecución
de la conducta y los criterios para su ejecución (Mager, 1997 citado por Dick, Carey
& Carey 2009). Las condiciones en los objetivos de aprendizaje o desempeño
determinaran como el estudiante desde su proceso formativo hará transferencia al
medio real (sociedad, trabajo, familia, etc.).

Contexto. El proceso de aprendizaje y de enseñanza se hace más eficaz y eficiente


cuando se desarrolla en un contexto significativo. Los contextos de aprendizaje ideales
son aquellos con los que los estudiantes estén familiarizados, en este sentido los
mejores contextos son los auténticos dado que reflejan la realidad de la mejor manera
posible. Además, son ricos en complejidad porque permiten a estudiantes y profesores
la oportunidad para aprender y enseñar conceptos específicos, procedimientos y
principios (Lave & Wenger, 1991).

Actores. Hace referencia a los diferentes sujetos que interactúan y que son objeto de
análisis en el escenario diseñado para la actividad de aprendizaje. Crozier & Friedberg
(1990) caracterizan a estos sujetos como actores sociales que tienen un protagonismo
en la actividad convirtiéndose en agentes, promotores de luchas y logran ejercer poder
para lograr sus fines individuales y colectivos, además poseen una estrategia o
creencias propias para mantener su zona de poder.

Acontecimientos precipitantes. Se asocian con las acciones o estímulos que


provocan o causan una serie de hechos donde los sujeto intervienen para mantener
su zona de poder (Naidu, 2004).
Acontecimientos desencadenantes. Son los hechos o propuestas resultantes
producto de la capacidad crítica y autocrítica de los estudiantes para resolver
conflictos, de sus competencias cognitivas y metacognitivas puestas al servicio de su
trabajo individual y colectivo (Naidu, 2004).

Al organizarse el escenario de aprendizaje alrededor de "desempeños" se espera como


resultado que el estudiante pueda realizar la tarea especificada (Schank, 1997). En el
ABE el docente debe ser cuidadoso al momento de diseñar la evaluación de
desempeños y aprendizajes; la evaluación debe ser válida, confiable y equitativa
(Grondlund, 1985) y asegurar que los estudiantes cuenten con una adecuada
información de manera oportuna (Bangert-Drowns, Kulik, Kulik y Morgan, 1991). Con
esta estrategia los estudiantes mediante la experiencia adquirirán conocimientos y
habilidades para la gestión en casos en la vida real. Las actividades deben estar
diseñadas para ser intrínsecamente motivadoras y también para proporcionar la
oportunidad de “aprender haciendo " (Schank y Cleary, 1995).

En el proceso de evaluación con el ABE el docente debe ponderar: 1) El seguimiento


al trabajo en grupos y la participación de los miembros mediante registro de
observaciones y registros sistemáticos, 2) el trabajo final realizado por el grupo y 3)
la sustentación del mismo. De igual forma, los estudiantes realizaran actividades de
autoevaluación, coevaluación y evaluarán al docente. El docente es responsable de
hacer entrega de la información de retorno donde se señalaran fortalezas y
dificultades del estudiante a fin de que este pueda mejorar su proceso de aprendizaje.

Dentro de las competencias que permite valorar el ABE se encuentran: las


comunicativas orales y escritas mediante el diálogo y la comunicación interpersonal,
cognitivas, metacognitivas y de autorregulación que le permitan el aprendizaje
autónomo, construir conocimientos de forma colaborativa, reconocer los principios
axiológicos fundamentales para aprender a vivir juntos dentro de un sentido de
solidaridad social y respeto mutuo, investigativas propias de su profesión, capacidad
crítica y autocrítica, capacidad para resolver conflictos, capacidad de trabajar de forma
autónoma y creativa, toma de decisiones, entre otras.

Rol del docente. Entre los roles del docente encontramos:


1. Organización del debate y de la participación de los estudiantes en el foro de
construcción de la actividad.
2. Guía o facilitador en el proceso de aprendizaje, realizando de forma pertinente
realimentaciones.
3. Ayuda en la búsqueda de información.
4. Orientación de los estudiantes en la consecución de los propósitos a alcanzar,
mediante el seguimiento permanente.

5. Proporción de elementos necesarios que estimulen la reflexión y la elaboración de


juicios críticos.

Rol del estudiante.

• El estudiante es quien decide cuáles contenidos deberá estudiar para resolver


los problemas o casos propuestos. Lo anterior implica entre otras cosas:
a. Que el estudiante se acerca al problema o caso con unos
conocimientos y experiencias previamente apropiadas que le
permiten comprenderlo en parte.
b. Que hay elementos que el estudiante desconoce (terminología,
definiciones, conceptos), que son de importante conocimiento y
comprensión para el estudio de la situación problemática y para la
elaboración de las propuestas de solución totales o parciales;
c. Que, al identificar las necesidades de aprendizaje, el estudiante se
traza unos objetivos de aprendizaje y de formación propios e
individuales, los cuales puede compartir con el grupo de discusión y
d. Que, como resultado de la búsqueda de información,
surgen nuevas necesidades de aprendizaje.

• El estudiante al identificar las necesidades individuales de aprendizaje, establece


objetivos igualmente individuales de aprendizaje y de formación.
• El estudiante tiene la oportunidad de auto-evaluar su aprendizaje y la
adquisición de habilidades, competencias y actitudes. Se le otorga gran
importancia a la autoevaluación como ejercicio auto-crítico, libre y responsable,
aunque siempre sujeto al contraste con la opinión de los demás. Esto
implica que el estudiante deba ser evaluado además por sus pares y por su tutor
de manera formativa, cualitativa e individualizada.

El sistema de evaluación consiste en que la evaluación de los aprendizajes sea


formativa, individualizada y que responda a los objetivos que han sido fijados y
aceptados por los docentes y estudiantes. Las evaluaciones requieren un
entrenamiento de parte de los estudiantes y tutores, que les permitan desarrollar una
autoevaluación y alto sentido de crítica ante sus propias actitudes y resultados. Esta
evaluación debe responder a lo que son los objetivos operacionales indispensables y
con los que no puede haber compromisos que no permitan su cumplimiento.
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1 Unidad 1, 2 y 3. En estas semanas el estudiante realiza la
exploración por el curso, con el fin de
conocer los propósitos del mismo, hace su
presentación en el foro de generalidades y
actualiza su perfil.

2 Unidad 1, 2 y 3. Construye de forma individual unas


preguntas en el cual se evidencia la
apropiación de los temas correspondiente a la
primera unidad 1, 2 y 3.

Desarrolla una página wix, donde se hará la


entrega de las preguntas y problemas
psicosociales planteados en el Plan de
Desarrollo local o departamental.
3 Unidad 1. Comunidad y En esta semana de forma individual los
Sociedad. estudiantes escogerán el líder del grupo y el
tema para desarrollar el problema
psicosocial.

4 Unidad 1. Comunidad y En esta semana el grupo realiza el debaten y


Sociedad. escogen el tema para trabajar de forma
grupal el problema psicosocial indicado en la
guía.

De igual forma desarrolla el Mapa Mental de


forma individual.
5 Unidad uno. Comunidad y En esta semana el grupo realiza la
Sociedad. construcción del contexto según la temática
escogida.

6 Unidad uno. Comunidad y Durante esta semana el grupo concluyen con


Sociedad. el trabajo y el líder del grupo realiza la
entrega en el entorno de evaluación y
seguimiento.
7 Unidad 2. Cultura. En esta semana el estudiante explorara y se
apropiará de la segunda unidad del curso y
se escogerá el líder que se encargara de
hacer la entrega final del trabajo, de igual
forma el estudiante realizara un árbol del
problema y describe los acontecimientos
precipitantes de la problemática.

8 Unidad 2. Cultura. En esta semana el estudiante entregara la


actividad individual e inicia con el debate de
los aportes correspondientes al árbol del
problema y la descripción de los
acontecimientos precipitantes, según la
temática escogida.

9 Unidad 2. Cultura. En esta semana el estudiante continuo con la


interacción en el foro, en el cual se evidencie
los aportes correspondientes a la etapa 4,
según el tema trabajado.

10 Unidad 2. Cultura. Se realizará la consolidación del trabajo final,


donde se tomarán los aportes para organizar
el árbol del problema y la descripción de los
acontecimientos precipitantes, el cual se
incluirá en el trabajo de forma individual, de
esta manera el líder de esta etapa realizará la
entrega en el entorno correspondiente.
11 Unidad 3. Potenciación. Durante esta semana se dará inicio a la etapa
4, por lo tanto, es importante la apropiación
de la unidad 3 y la lectura de la guía de
actividades

12 Unidad 3. Potenciación. Durante esta semana El estudiante


compartirá sus aportes individuales
correspondiente a la Infografía y a el análisis
crítico de los acontecimientos
desencadenantes.

13 Unidad 3. Potenciación. Durante esta semana el estudiante comparte


de forma individual la Infografía y análisis
crítico de los acontecimientos
desencadenantes.

14 Unidad 3. Potenciación. Realizara la consolidación del trabajo final,


donde se tomarán los aportes de la infografía
y el análisis crítico de los acontecimientos
desencadenantes, de esta manera el líder de
esta etapa realizará la entrega en el entorno
correspondiente.
15 Evaluación Final En estas semanas cada uno de los
estudiantes desarrollan el informe
acumulativo y sustentación del trabajo, por
último, el líder realiza la entrega en el
entorno correspondiente.
16 Evaluación Final Durante esta semana el grupo realiza la
consolidación del trabajo final, donde se
tomarán los aportes de los informe
acumulativo y sustentación solicitado en la
guía, de esta manera el líder de esta fase
realizará la entrega en el entorno
correspondiente.
6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
El acompañamiento docente es de dos tipos: individual y a grupos de estudiantes, a
través de las diferentes mediaciones, sincrónicas y asincrónicas del grupo.
El estudiante tendrá actividades individuales, que irá desarrollando en los foros, y el
tutor tendrá la responsabilidad de hacerle el seguimiento y retroalimentación
necesaria.
Los trabajos colaborativos, le permitirán al docente brindar las asesorías pertinentes
a los grupos de estudiantes que requieran de su apoyo.
Las estrategias de acompañamiento docente para complementar y acompañar el
desarrollo de las actividades del curso, las cuales fortalecen el aprendizaje, generando
nuevos conocimientos y una mejor productividad son:

Encuentros sincrónicos mediados por TIC


• Webconference
• Sesiones de Skype

Acompañamiento asincrónico

• Atención vía correo institucional


• Atención vía correo interno del curso
• Atención foro general y
• Atención foro para construcción de la actividad

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento
Productos a entregar Puntaje
o de s de la Ponderación
según la estrategia de máximo/500
seman evaluació /500 puntos
aprendizaje puntos
a n
Interrogantes y problemas
psicosociales planteados 25
1-2 Inicial 25
en el Plan de Desarrollo
local o departamental
Unidad 1, 2 y 3 individual
en formato Word
Un Producto final
Intermedi colaborativo en formato
3-6 100
a Unidad 1 Word (mapa conceptual y
descripción del contexto)
Un Producto final
colaborativo en formato
Intermedi Word (Realizar árbol de
7-10 125
a Unidad 2 problemas –
350
Acontecimientos
precipitantes)
Un Producto final
colaborativo en formato
Intermedi Word (Realizar Infografía
11-14 125
a Unidad 3 y análisis crítico de los
acontecimientos
desencadenantes)
Un Producto final 125
colaborativo en formato
15 -16 Final Word (Evaluación final: 125
informe acumulativo y
sustentación.)
Puntaje Total 500 puntos 500 puntos

Вам также может понравиться