Вы находитесь на странице: 1из 22

Manuel Estrada Cabrera

Manuel José Estrada Cabrera


(Quetzaltenango, 21 de noviembre de 1857-Ciudad de Guatemala, 24 de
septiembre de 1924) fue presidente de Guatemala del 8 de febrero de 1898 al 15 de
abril de 1920. Abogado y político guatemalteco, estuvo a cargo del Ministerio de Gobernación
y Justicia durante el mandato de José María Reina Barrios. Al morir asesinado Reina Barrios,
Estrada Cabrera, por ser el primer designado para la sucesión a la presidencia del país, llegó
a la primera magistratura como presidente interino y luego se mantuvo allí mediante
elecciones fraudulentas por más de dos décadas. Tan pronto como Estrada Cabrera se
hizo cargo de la presidencia, no toleró ningún tipo de oposición y comenzaron a darse una
serie de crímenes políticos, torturas en la Penitenciaría Central y fusilamientos de numerosos
opositores.
A pesar de ser un civil, Estrada Cabrera logró mantener bajo control a los jefes militares y se
ganó la lealtad del Ejército, que incluso luchó bajo su mando contra varios intentos de invasión
durante su gobierno. Fue conocido en su tiempo como «Don Manuel», «Jefe del Partido
Liberal», «Excelencia», «Benemérito de la patria» y «Benefactor de la juventud estudiosa» por
sus aduladores, o simplemente como «Cabrera» por sus detractores. Tuvo en total catorce
hijos reconocidos —siete varones y siete mujeres— de los cuales únicamente dos nacieron
dentro de su matrimonio con Desideria Ocampo: Diego y Francisco Estrada Cabrera Ocampo.

El padre de Manuel Estrada Cabrera era Pedro Estrada Monzón quien había sido hermano en
el Convento de San Francisco en 1829, cuando el ejército del general liberal Francisco
Morazán desterró a los miembros de las órdenes regulares.5 Estrada Monzón no se fue de
Guatemala, pero renunció a la vida monástica. Cuando nació su hijo Manuel, en la ciudad
de Quetzaltenango en 1857, no quiso aceptar la paternidad que le exigía la madre, Joaquina
Cabrera, pero por intermedio de terceros, se llegó al acuerdo de que la madre tuviera la patria
potestad del niño y que el padre biológico los ayudara periódicamente.

Estudios
Durante sus primeros años, su madre se dedicaba a vender dulces y alimentos en las casas
de las familias acomodadas de Quetzaltenango, entre ellas la casa de la familia Aparicio, en
donde tuvo un serio problema cuando fue acusada de robar unos cubiertos de plata; Joaquina
Cabrera fue apresada y aunque fue luego absuelta, el hecho causó una profunda impresión en
Estrada Cabrera.6 Al iniciar sus estudios demostró gran habilidad para la caligrafía y fue
aprendiz de carpintería, pero por su condición social fue objeto de burlas por parte de sus
compañeros, quienes lo llamaban «el bolitero» porque vendía los dulces redondos de
caramelo que fabricaba su madre. De esta cuenta, Estrada Cabrera fue un niño huraño y
rencoroso que no olvidaba con facilidad las afrentas y se peleaba a puñetazos.
Dándose cuenta de las habilidades del niño, los jesuitas lo invitaron a asistir al colegio de San
José, que ellos regenteaban en Quetzaltenango, en donde se distinguió por su inteligencia y
caligrafía. De los jesuitas recibió la formación católica que lo caracterizaría, pero su madre le
inculcó los ritos indígenas en que ella fue criada
En 1872 ingresó al Instituto Nacional para Varones de Occidente de donde se graduó en 1874
a los 17 años y gracias a su memoria privilegiada obtuvo un felicitación del presidente Justo
Rufino Barrios, quien asistió personalmente a su examen público de su investidura de
bachiller.10 En 1876 Barrios creó la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado de Occidente,
en la que se inscribió Estrada Cabrera en 1877 y en donde estudió con grandes penurias
económicas a pesar de la ayuda de su padre; para poder continuar su carrera ocupó una
plaza en el juzgado segundo de primera instancia de Quetzaltenango, fue director de una
escuela de primeras letras, dio clases particulares e incluso se dedicó a la carpintería.10 Su
vivienda era una sencilla casa de dos piezas separadas por un tabique de madera; en una
habitación su madre trabajaba haciendo dulces, mientras que en la otra estudiaba Estrada
Cabrera sobre una mesa de pino.
Se recibió con el título de licenciado en Derecho Civil y Canónico en 1888,9 presentado una
tesis con un punto de filosofía referente a la modificación en el Código Penal de los artículos
que tratan del modo de defender los derechos de castigo por parte del padre o esposo contra
la mujer culpable El bufete en que Estrada Cabrera inició su carrera profesional fue la base
para su futuro despacho presidencial: era una pieza con puerta a la calle amueblado
únicamente por una mesa de pino, dos estantes con pocos libros y un par de sillas;
precisamente encima de la recepción había otra habitación a la que se subía por una escalera
y en la que permanecía el licenciado, oculto a los que solicitaban sus servicios. Un escribiente
de su confianza atendía en la recepción y cuando éste no podía responder a alguna pregunta,
se escuchaban sobre el entarimado de arriba unos toques en clave con la respuesta de
Estrada Cabrera. Cuando la clave no era suficiente, entonces subía el escribiente a una señal
convenida a recibir la respuesta de viva voz.12 Este ocultamiento de Estrada Cabrera -
producto de un fuerte complejo de inferioridad producido por los vejámenes que sufrió en sus
primeros años- seguiría en todos sus puestos administrativos que desempeñaría
En la época en que se desempeñó como abogado y notario era común que éstos abusaran de
la ley, y Estrada Cabrera no fue la excepción: se sabe del caso en el que despojó a la señora
Maximiliana Cifuentes viuda de Cajas de la residencia que le heredara su difunto esposo, y el
de un rico vecino quezalteco que al hacer un viaje a Europa le encargó la gestión de un
negocio judicial de una finca urbana, pero que cuando regresó de su viaje se encontró con que
Estrada Cabrera era el nuevo dueño de la propiedad.
Afiliado al Partido Liberal, sirvió como juez de 1.a instancia en Retalhuleu, el mismo puesto
en Quetzaltenango y, por último, magistrado de la sala 4.a de la Corte de Apelaciones
Justo Rufino Barrios

Justo Rufino Barrios

General Justo Rufino Barrios


Grabado de William T. Brigham

1°. Encargado de la Presidencia del Gobierno Provisorio de la


República
Teniente general del Ejército

1 de julio de 1871-4 de diciembre de 1873

Presidente Miguel García Granados

Predecesor Cargo creado

Sucesor Cargo suprimido


Julián Salguero
(como Primer designado)
Información personal

Apodo  «Tata Rufo»


 «El Patrón»2
 «Pantera»3b

Nacimiento 19 de julio de 1835


San Marcos, Guatemala

Fallecimiento 2 de abril de 1885 (49 años)


Chalchuapa, El Salvador

Causa de la
Muerto en combate
muerte

Lugar de Cementerio General de la Ciudad de Guatemala,


sepultura Guatemala

Nacionalidad Guatemalteca

Religión Católica

Partido
Liberal
político

Familia

Padres José Ignacio Barrios y María Josefa Auyón

Cónyuge  Francisca Aparicio de Barrios

Hijos  Antonio, José y Venancio Barrios


 Elena, María de la Luz, José Ignacio y Carlos
Barrios y Aparicio1

Educación

Educado en  Universidad de San Carlos de Guatemala

Información profesional

Ocupación Notario

Tratamiento Su Excelencia

Rango General

Participó en  Revolución de 1871 en Guatemala (1871)


 Batalla de Chalchuapa(1885)
Título General

Firma

[editar datos en Wikidata]

Justo Rufino Barrios Auyón (Ciudad de San Marcos, San Marcos, Guatemala, 19 de
julio de 1835-Chalchuapa, El Salvador, 2 de abril de 1885) fue un militar y político
guatemalteco, presidente de la República entre 1873 y 1885.
Durante su mandato, fundó el banco hipotecario, el Hospital de Oriente en Chiquimula,
desarrolló el mercado de La Reforma, firmó el contrato para la construcción del Ferrocarril Sur,
promulgó el código penal, militar y fiscal, y mandó a construir el cementerio general de
Guatemala.

Índice

 1Biografía
 2Inexactitud Histórica sobre su Lugar de Nacimiento
 3Revolución Liberal de 1871
 4Gobierno
o 4.1Matrimonio con Francisca Aparicio y terremoto de 1874
o 4.2Concordato de 1884
o 4.3División política de Guatemala durante su gobierno
o 4.4Ciudad de Guatemala
o 4.5Educación
o 4.6Economía
o 4.7Gobernación
o 4.8Relaciones exteriores
 4.8.1José Martí y la Niña de Guatemala
 4.8.2Conflicto con El Salvador y Honduras
 4.8.3La cuestión de Chiapas y el interinato de José María Orantes
 4.8.4Guerra para la Reunificación Centroamericana
 5Muerte
o 5.1Versión oficial
o 5.2Otras versiones
o 5.3Llegada de los restos a Guatemala
o 5.4Destino de su familia tras su muerte
 6Idealización de su memoria
 7Véase también
 8Notas y referencias
o 8.1Notas
o 8.2Referencias
o 8.3Bibliografía
 9Enlaces externos
Biografía
Barrios era hijo de José Ignacio de Barrios y María Josefa Auyón. En 1853 tuvo a su primer
hijo, Venancio, y luego estudió la carrera de leyes por dos años en la Pontificia Universidad de
San Carlos Borromeo en la Ciudad de Guatemala de donde en 1862 recibió el título de
escribano público o notario. Ese mismo año regresó a San Marcos y dividió su tiempo entre el
ejercicio de su profesión y el cultivo de su finca, «El Malacate». Durante ese tiempo tuvo
varios hijos, entre ellos Antonio (1866) y José Barrios Estrada (1872).
En 1867, Barrios abandonó Guatemala para residir en México; en ese país se unió a varios
revolucionarios guatemaltecos e ingresó junto a ellos a Guatemala para organizar constantes
guerrillas contra las autoridades conservadoras guatemaltecas del gobierno del
mariscal Vicente Cerna y Cerna, de las cuales logra huir al ser derrotado.
Más tarde, cuando ya era presidente de la República, Barrios contrajo matrimonio con
Francisca Aparicio Mérida -quien pertenecía a una de las familias más distinguidas
de Quetzaltenango- el 5 de agosto de 1874; para entonces, Barrios tenía treinta y nueve años
y ella menos de quince.5 Con Francisca Aparicio, Barrios tuvo siete hijos entre los que estaba
Elena Barrios Aparicio, quien llegó a ser la tercera Marquesa de Vistabella y en honor a quien
se bautizó a la avenida del hospital San Juan de Dios como «Avenida Elena» en el Centro
Histórico de la Ciudad de Guatemala.
Matrimonio con Francisca Aparicio y terremoto de 1874

Se casó con Francisca Aparicio —entonces una joven adolescente— el 24 de julio de 1874. En
agosto se iniciaron movimientos sísmicos en el área de Chimaltenango, pero nadie les puso
atención pues la población estaba acostumbrada a que temblara con cierta frecuencia; es más,
no impidieron que se celebrara una gran gala en honor al enlace matrimonial del presidente
Barrios con su joven esposa.14 Pero el 3 de septiembre de 1874 hubo un devastador
terremoto14 que no solamente destruyó completamente el pueblo de Parramos,15 16 sino que
bandas de forajidos armados con cuchillos y otras armas punzocortantes intentaron asaltar a
los damnificados y robarles lo poco que les quedaba; afortunadamente, las bandas fueron
capturadas por la policía del gobierno del general Barrios y ejecutadas sumariamente.14
Concordato de 1884
Para 1881, las relaciones entre el presidente Barrios y los representantes de la Iglesia Católica
habían mejorado considerablemente, y el presidente Barrios envió a su amigo personal -y
antiguo sacerdote- Ángel María Arroyo como ministro plenipotenciario ante la Santa Sede para
trabajar en un nuevo concordato, que sustituyera al Concordato de 1852.17 El documento
estuvo listo el 2 de julio de 1884, pero no fue discutido en la Asamblea de 1885 porque no
alcanzó a ser incluido en la agenda legislativa;18 sin embargo, el presidente Barrios murió
en Chalchuapa ese año y su sucesor, el general Manuel Lisandro Barillas Bercián ya no ratificó
el tratado.
División política de Guatemala durante su gobierno
En la siguiente tabla, tomada de la guía Appleton para México y Guatemala de 1884,19 se
muestran los veinte departamentos en que estaba dividida Guatemala durante el gobierno de
Barrios, sus áreas, cabeceras y la población estimada de los departamentos
Área en
Departamento millas Población Cabecera Población
cuadradas

Guatemala 700 100 000 Guatemala 50 000

Sacatepéquez 250 48 000 Antigua 15 000

Amatitlán 200 38 000 Amatitlan 14 000

Escuintla 1950 30 000 Escuintla 10 000

Chimaltenango 800 60 000 Chimaltenango 6300

Sololá 700 80 000 Sololá 15 000

Totonicapán 700 114 000 Totonicapan 25 000

Quiché 1300 75 000 Santa Cruz del Quiché 6300

Quezaltenango 450 94 000 Quezaltenango 22 000

Suchitepéquez 2500 69 000 Suchitpéquez 11 500

Huehuetenango 4550 90 000 Huehuetenango 16 000

San Márcos 750 100 000 San Marcos 12 600

Petén 13 200 14 000 Flores 2200

Verapaz 11 200 100 000 Salamá 8000


Área en
Departamento millas Población Cabecera Población
cuadradas

Izabal 1500 3400 Izabal 750

Chiquimula 2200 70 000 Chiquimula 12 000

Zacapa 4400 28 000 Zacapa 4000

Jalapa 450 8600 Jalapa 4000

Jutiapa 1700 38 000 Jutiapa 7000

Santa Rosa 1100 38 500 Cuajiniquilapa 5000

Total 50 600 1 198 500

Ciudad de Guatemala
La guía Appleton para México y Guatemala proporciona la siguiente descripción de cómo se
encontraba la ciudad de Guatemala en 1884, basada en información que les fuera
proporcionada por el entonces embajador de Guatemala en los Estados Unidos, el
licenciado Antonio Batres Jáuregui:21 «Ciudad de Guatemala: El más importante de los
edificios públicos es la catedral, construida en 1780, de diseño elegante y simple, y que ocupa
un espacio de 450 pies cuadrados. En las decoraciones del interior, se observa una sobria
variedad. Hay esculturas en madera, y algunas finas pinturas de artistas nacionales. Hay otras
veinticuatro iglesias, un hospital, una universidad, una escuela de medicina, y una prisión.
Guatemala tiene el mayor número de instituciones educativas de cualquier ciudad en
Centroamérica. Muchas de las personas de altos recursos de otros países centroamericanos
envían a sus hijos aquí para que se instruyan. La capital puede vanagloriarse de tener una
excelente fuerza policial, cuyo jefe es un antiguo miembro de la policía municipal de la ciudad
de Nueva York; los uniformes en ambos lugares son iguales. Hay veinticinco tanques públicos
y muchas fuentes. El agua es traída a la ciudad por medio de dos acueductos que costaron
dos millones de pesos.»
Educación
.

General Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala de 1873 a 1885.

Los gobiernos liberales, especialmente el de Justo Rufino Barrios, emprendieron un vasto


programa de reformas que abarcaron, entre otros aspectos, a la Iglesia, la economía y la
educación. Los siguientes fueron los postulados liberales del gobierno de Barrios:1023

 Separación definitiva de la Iglesia y del Estado


 Supresión de diezmos y primicias obligatorios, a fin de restarle poder económico al clero
secular, el cual dependía de los diezmos y no había sido expulsado del país.
 Extinción de las cofradías
 Instauración del matrimonio civil
 Secularización de cementerios
 Creación del registro civil
 Instauración de la enseñanza laica en todos los colegios de la república
 Instauración de la escuela primaria gratuita y obligatoria
 Reorganización de la universidad, para eliminar los cursos de teología.10
Sobre la base de estos preceptos, se expropiaron numerosos bienes a las órdenes del clero
regular de la Iglesia católica, ya que era uno de los principales terratenientes y encomenderos
conservadores; de esta forma, se eliminaba el poder del clero regular con la expulsión de las
órdenes monásticas, se restringía el poder del clero secular y los arzobispos con la
eliminación del diezmo obligatorio y los bienes se traspasaban a los líderes liberales.24 Los
gobiernos liberales expropiaron los siguientes monasterios a las órdenes del clero regular,
luego de derogar el Concordato de 1854 en el que el Estado guatemalteco se había
comprometido a resguardar la propiedad privada de la Iglesia Católica:2526

 Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción: convertido en el


Instituto Nacional Central para Varones
 Colegio Mayor de los Paulinos: convertido en la Escuela Normal Central para Varones y
posteriormente en la Escuela Facultativa de Medicina del Centro
 Convento de Belén: convertido en el Sección Normal del Colegio de Niñas
 Convento de la Recolección: convertido en la Escuela Politécnica
 Convento de Santa Teresa: convertido en cárcel de mujeres27
 Convento de San Francisco: convertido en cárcel para hombres y cuartel de policía27
 Convento de Santo domingo: convertido en el Conservatorio Nacional de Música28 y
luego en la Dirección General de Rentas Internas29
 Escuela eclesiástica de primeras letras «San José de Calazans»: Colegio «El Progreso» y
luego la Escuela Nacional de Música y Declamación.30
En enero de 1875 se fundó el Instituto Nacional Central para Varones Nota de wikipedista:
existe mucha confusión en la literatura consultada entre la Escuela Normal para Varones y
el Instituto Nacional Central para Varones en lo que a su fundación se refiere. En este artículo
se ha seleccionado referir al Instituto Central, ya que en el artículo del mismo se hace
referencia a la Escuela Normal.</ref> con las asignaturas de gramática y literatura, aritmética,
trigonometría y topografía, dibujo lineal, teneduría de libros, física, mecánica, agricultura,
historia natural, anatomía, fisiología e higiene, anatomía y fisiología comparadas, filosofía y
pedagogía, latín, francés e inglés, derechos y deberes del ciudadano y calistenia; un
programa positivista completo.3132 El movimiento del positivismo afectó a toda la población
culta porque estaba dirigido tanto a la escuela primaria como a la secundaria, y la ley disponía
que la primera fuese obligatoria, laica y gratuita. En la Escuela Politécnica se establecieron
carreras de topógrafo, ingeniero de minas, ingeniero de montes, agrimensor, arquitecto,
telegrafista y tenedor de libros.33 El movimiento educativo positivista se completó con la
publicación y traducción de importantes obras de texto y con la publicación de periódicos
como La educación del pueblo y El Instituto Nacional
MAR

27

HISTORIA DE GUATEMALA DICTADURAS. El Golpe a Golpe


desde la contra Revolución hasta el nuevo siglo
LAS DICTADURAS MILITARES GOBIERNOS DE ULTRA DERECHA QUE PISOTEARON
AL PAIS.
Así se destrozó la revolución.

Carlos Castillo Armas (* Santa Lucía Cotzumalguapa, 4 de noviembre de 1914 - †Ciudad de Guatemala,
26 de julio de 1957). Fue un militar y político guatemalteco. Presidente de Guatemala desde el 8 de
julio de 1954 hasta su asesinato en julio de 1957. Fue conocido por liderar el Golpe de Estado en
Guatemala de 1954 organizado por la CIA de Estados Unidos.
Nacido en la sureña ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa, municipio de Escuintla. Asistió y se graduó
de la Academia Militar Nacional de la Escuela Politécnica, para posteriormente entrenarse en la base
militar de Fort Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, donde estableció lazos de amistad con varios
militares de aquel país.
En 1944 participó en el movimiento que derrocó al presidente Jorge Ubico, y durante la Revolución de
1944 en Guatemala al general Federico Ponce Vaides del poder. Esto le sirvió para ser designado como
el Director de la Escuela Politécnica del aquel entonces. Desde este puesto, se perfiló como férreo
opositor a la dirección liberal que el país estaba tomando bajo el mandato del doctor Juan José
Arévalo, e intentó derrocarlo poco antes de las elecciones de su sucesor Jacobo Árbenz, por lo que fue
depuesto de su cargo y arrestado. En 1951 logró escapar a Honduras y desde allí, organizó fuerzas
opositoras a las políticas izquierdistas de Árbenz. En 1954 invadió militarmente Guatemala con el
apoyo de la United Fruit y la ayuda logística de la CIA norteamericana, que incluso le apoyó con su
aviación. Ante la desidia del ejército guatemalteco, Castillo Armas se hizo con el poder.
Debido a sus ideas conservadoras, abolió la reforma agraria, suspendió el programa favorable a los
indígenas, impuso una severa censura, disolvió el Congreso y persiguió duramente a la oposición.
Murió ajusticiado por un miembro de su guardia personal, Romeo Vásquez.
Luis Arturo González López (Zacapa, 1900 - 1965) fue un político guatemalteco, Presidente de
Guatemala de forma interina, entre el 27 de julio de 1957 al 24 de octubre de 1957. Sustituyó en la
presidencia al asesinado Carlos Castillo Armas. La labor de su gobierno se centró en intentar convocar
nuevas elecciones.1 Antes de ocupar la presidencia estudió derecho y fue miembro del Tribunal
Supremo desde 1945 a 1951. Tuvo que dejar ese cargo por presiones políticas.

Óscar Mendoza Azurdia (Nació el 4 de junio de 1917) fue un coronel que conformó la junta militar que
gobernó Guatemala desde el24 de octubre de 1957 hasta el 26 de octubre de 1957 (La Junta Militar de
1957). Fue electo como Vicepresidente el 12 de septiembre de 1980 después de la dimisión
de Francisco Villagrán. Sirvió hasta el golpe militar de Efraín Ríos Montt en marzo de 1982.El fue uno de
los presidentes mas cortos de la historia de Guatemala despues de CARLOS ENRIQUE DIAZ DE LEÓN. Se
casó con doña Berta Rosales de Mendoza, tuvieron 9 hijos (Berta Cecilia Mendoza, María Josefa
Mendoza, Rodolfo Mendoza, Berta Mendoza, Juan Mendoza, Óscar Mendoza, Ricardo José Mendoza,
Carmen Alicia Mendoza y Rodrigo Mendoza.)1

Guillermo Flores Avendaño (Ciudad de Guatemala 17 de junio de 1894 - Ciudad de Guatemala 1 de


julio de 1992) fue un militar guatemalteco que ocupó el cargo de Presidente de Guatemala desde el 27
de octubre de 1957 hasta el 2 de marzo de 1958. Fue designado por la Asamblea Constituyente para
ocupar dicho cargo como presidente interino el 4 de octubre de 1957, tras las elecciones generales de
1957 cuyos resultados fueron anulados por fraude electoral.

Entregó el cargo a Miguel Ydígoras Fuentes quien ganó las elecciones de 1958. El 3 de marzo de 1958,
fue nombrado Ministro de Defensa del gobierno de Ydigoras Fuentes.1

José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes (Retalhuleu, 17 de octubre de 1895 - Ciudad de


Guatemala, octubre de 1982) fue un político y militar guatemalteco. Nació en la ciudad de Retalhuleu
el 17 de octubre de 1895 y falleció en octubre de 1982 en la ciudad de Guatemala, a la edad de 87
años.
Ydígoras fue fundador del Partido Redención, fue presidente de Guatemala en el período del 2 de
marzo de 1958 al 31 de marzo de 1963. Durante su gobierno fueron suspendidas las relaciones
de Guatemala con Cuba, debido en parte a la llegada de Fidel Castro al poder. Asimismo, se generó
un conflicto diplomático con México tras ordenar un ataque aéreo a embarcaciones pesqueras
mexicanas que consuetudinariamente violaban aguas guatemaltecas. Como consecuencia directa de
ese evento, funda la Marina de Guerra.

Durante su gobierno tuvo lugar el fallido levantamiento militar que marcó el inicio del conflicto armado
interno, entre el ejército de Guatemala y la guerrilla, el cual se prolongó por un período de 36 años.
Ydígoras autorizó el entrenamiento en Guatemala de 5000 tropas anticubanas en la Finca La Helvetia;
también hizo disponibles pistas aéreas en el área de Petén para facilitar la invasión norteamericana de
1961 a la Bahía de Cochinos en Cuba.

El gobierno de Ydígoras fue derrocado en 1963 en un golpe militar dirigido por su Ministro de Defensa,
Coronel Enrique Peralta Azurdia.

El general e ingeniero Ydígoras Fuentes se desempeñó en diferentes cargos públicos dentro del
Gobierno, principalmente en la primera parte del siglo XX y fue el gobernante que más impulsó la
recuperación del territorio beliceño. Dentro de las políticas que desarrolló cabe destacar el bautizo de
varias poblaciones con insignes nombres tales como Pedro de Alvarado, Tecun Uman, Melchor de
Mencos y Matías de Gálvez, entre otros. Tambien durante su gobierno se inicio la construccion del
Treatro Nacional que se detuvo por motivos de la muerte de supervisor de obra Marco Vinicio Asturias

El dictador de Guatemala, Miguel Ydígoras, cedió campos de entrenamiento a los expedicionarios a


cambio de las promesas que los norteamericanos le formularon, según él mismo confesó más tarde:
dinero contante y sonante, que nunca le pagaron, y un aumento de la cuota guatemalteca de azúcar en
el mercado de los Estados Unidos. (Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina, Pag. 65)

Alfredo Enrique Peralta Azurdia (1908 – 1997), fue un militar y político deGuatemala que ejerció
como Presidente de su país desde el 31 de marzo de 1963 hasta el 1 de julio de 1966.

Alfredo Enrique Peralta nació el 17 de junio de 1908 en la ciudad de Guatemala, hijo de Juan Peralta y
Ana Azurdia.

Estudió en el Colegio San José de los Infantes de donde se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras.
Posteriormente ingresó en la Escuela Politécnica de Guatemala donde se graduó para luego ingresar en
el Ejército en 1926 . Sirvió como agregado militar en las Embajadas de Guatemala
en México, Chile, Costa Rica, El Salvador yEstados Unidos, y como Embajador plenipotenciario en las
de Cuba, El Salvador y Costa Rica.
Entre 1958 y 1959 fue director general de asuntos agrícolas, desde 1959 hasta 1960 ejerció como
ministro de agricultura. También ministro de defensa entre 1961 y 1963, con el empleo de Coronel, en
el gobierno conservador del General Miguel Ydígoras Fuentes.

El 1 de abril de 1963 derrocó al General Ydígoras Fuentes por medio de un golpe de estado incruento.
Peralta suspendió laConstitución, disolvió la Asamblea, prohibió la actividad política y declaró ilegal
al Partido Comunista. Siguió además ejerciendo como ministro de Defensa.

Fue el único candidato que se pudo presentar a las elecciones parlamentarias de 1964, año en el que
también suprimió la censura de prensa y el estado de excepción, y en 1965 convocó elecciones
constituyentes, a las que sólo pudieron presentarse dos formaciones: el Movimiento de Liberación
Nacional (MLN), de extrema-derecha y el Partido Revolucionario (PR) de Arévalo.

Durante su mandato se promulgó la nueva Constitución, aprobada el 15 de septiembre de 1965, en la


cual destacaba la reducción del período presidencial de seis a cuatro años. También se promulgó el
Código Civil, el Código Procesal Civil y el Mercantil, la Ley de Emisión del Pensamiento y Ley del Orden
Público, entre otros. Igualmente, se estabilizó la situación financiera pública y los salarios comenzaron
a pagarse con puntualidad a los trabajadores del Estado. Se dio atención prioritaria al problema
educativo del país, construyéndose numerosas escuelas.

Fundó el Partido Institucional Democrático (PID), un partido pro-gobierno militar que seguía el modelo
del PRI, el cual fue uno de los principales la política de Guatemala hasta 1982. El 6 de marzo de 1966 se
celebraron elecciones presidenciales, en las que el candidato del Partido Institucional Democrático
(PID), que apoyaba a Peralta, cayó derrotado ante el del PR, Julio César Méndez Montenegro, a quien
cedió la presidencia el 1 de julio.

Posteriormente, Peralta se presentó sin éxito a las elecciones presidenciales del 5 de marzo de 1978
como candidato del Movimiento de Liberación Nacional, tras lo cual se traslado a ciudad
de Niza, Francia, donde falleció en 1997.

Julio César Méndez Montenegro (1916 - 1996). Hijo de don Marcial Méndez y de doña Mélida
Montenegro de Méndez. Fue Presidente de la República de Guatemala durante el período de 1966 a
1970.1 Obtuvo el diploma de Bachiller en ciencias y letras en el Colegio San José de Los Infantes.2

El aparecimiento de los escuadrones de la muerte y la persecución que inició el gobierno de facto de


Enrique Peralta Azurdia en contra de los líderes de izquierda provocó que en 1966 los guatemaltecos
salieran a votar con temor y eligieran a Julio César Méndez Montenegro. Fue electo Presidente de la
república, teniendo como "compañero de fórmula" al Licenciado Clemente Marroquín Rojas.

Julio César Méndez y Clemente Marroquín antes de asumir el puesto habían tenido un diferendo, pues
Marroquín Rojas se negaba a firmar el conocido Pacto Secreto con el Ejército, que era la condición que
ponía el Alto Mando militar para entregar la presidencia a Méndez Montenegro.

En 1965, establece la fecha del 30 de junio como Día del Ejército, en conmemoración de la efemérides
de Justo Rufino Barrios, que fue su fundador.

Además, se creó la estación de television de aceso publico. con la creación de Televisora Nacional de
Guatemala, Canal 8 (hoyGuatevisión) que era la sucesora de TGW-Canal 8 (cerrada en 1965).

La hidroeléctrica Jurún Marinalá se inició y concluyó en el período del presidente Julio César Méndez
Montenegro, aunque hay que aclarar que fue un proyecto del Presidente Arbenz. En 1966, nombra
como embajador de Guatemala ante la República de Francia aMiguel Ángel Asturias, puesto al cual
renuncia Asturias al momento de terminar el periodo de Méndez Montenegro. Durante su gobierno se
estableció el celeste como el color de la Bandera Nacional.

Méndez Montenegro falleció el 30 de abril de 1996.

Kjell Eugenio Laugerud García (24 de enero de 1930- 09 de diciembre de 2009), de


padre noruego y madre guatemalteca, fue un militar y político guatemalteco, presidente de su
país de 1974 a 1978.1

En su carrera militar ocupó importantes cargos, como la dirección de la Escuela Politécnica, la


agregaduría militar en la embajada de su país en Washington, Estados Unidos y la jefatura del Estado
Mayor del Ejército. Durante la presidencia de Carlos Arana Osorio (1970-1974), fue ascendido a general
y nombrado Ministro de Defensa. En marzo de 1974 concurrió a las elecciones presidenciales por
el Movimiento de Liberación Nacional y fue designado Presidente por el Congreso de la República de
Guatemala en julio del mismo año. Su nombramiento fue impugnado por la oposición, que cuestionó la
legalidad del proceso electoral. Para combatir a la guerrilla recurrió a la declaración del estado de sitio.
En política exterior, se agudizó la tensión con elReino Unido, a causa de las disputas sobre la soberanía
de Belice. Fue sucedido por el General Fernando Romeo Lucas García. Muere el 9 de diciembre de 2009
en la Ciudad de Guatemala tras padecer problemas renales y daños en los pulmones.

El mayor recuerdo que tenía de la gestión gubernamental que encabezó fue elterremoto del 4 de
febrero de 1976. Con la frase de ese entonces: “Guatemala está herida , pero no de muerte”.
Fernando Romeo Lucas García (n. San Juan Chamelco, 4 de julio de 1924 - Puerto la Cruz, 27 de mayo
de 2006) fue un militar y político guatemalteco. Se desempeñó como Presidente de Guatemala del 1 de
julio de 1978 al 23 de marzo de 1982, cuando fue depuesto por un golpe de estado liderado por Efraín
Ríos.

Su gestión se vio, principalmente, enmarcada por graves denuncias de violaciones de derechos


humanos.

Biografía

Nació en San Juan Chamelco, Alta Verapaz; siendo hijo de Fernando Lucas Juárez y Concepción
García de Luca.

Se graduó de oficial en la Escuela Politécnica Militar, en 1949. En 1975 alcanzó la Jefatura de Estado
Mayor del Ejército de Guatemala.

Presidió un comité de emergencia tras el terremoto de 1976. Posteriormente se desempeñó como


Ministro de Defensa de Guatemala.

Presidencia

Pese haber sido elegido democráticamente como candidato del Partido Institucional Democrática (con
el apoyo del Partido Revolucionario), durante la presidencia del general Lucas los asesinatos a
opositores al régimen (siendo los más representativos los del alcalde Manuel Colom y del fundador del
Partido Social Demócrata Alberto Fuentes en 1979) llegaron a una cifra alarmante. Durante su
presidencia el 31 de enero de 1980, ocurrió incendio de la embajada española en Ciudad de
Guatemala en el que murieron 37 personas. Más tarde, un año antes de su caída del poder, comenzó lo
conocido como el Genocidio Guatemalteco. Su vicepresidente, Francisco Villagrán, renunció el 1 de
septiembre de 1980, citando la indiferencia de Lucas ante las desaprobaciones de los observadores
internacionales de derechos humanos.4 2 En su gestión, además, se continuó con las obras de la Franja
Transversal del Norte, que el mismo había dirigido años antes.

Su gobierno tuvo ayuda militar y económica de los Estados Unidos, pese a un embargo del congreso.
Entre 1978 y 1980, los EE.UU. otorgaron 8.5 millones de dólares en asistencia militar, principalmente
créditos FMS, y aproximadamente 1.8 millones de dólares en licencias de exportación para la venta de
armas.5 En 1981, la administración Reagan anunció públicamente el envío de 3.2 millones de dólares,
en vehículos y otros suministros militares alegando la necesidad de combatir a las guerrillas por la
violencia perpetrada hacia los civiles.6 El régimen llegó a sus últimos días, cuando fue depuesto
durante un golpe de estado liderado por el general Efraín Ríos.
Actividad posterior
En 1999 la Audiencia Nacional Española inició un proceso penal por torturas y genocidio contra
los mayas, luego de una petición formal de Rigoberta Menchú. Sin embargo, el Supremo Tribunal de
Justicia de Venezuela le denegó la extradicción el 22 de junio 2005, argumentando falta de pruebas y
así, revocándose la prisión domiciliaria.4 7

Murió exiliado en Puerto la Cruz, Venezuela, donde vivió por doce años con su esposa Elsa Cirigliano,
padecía de alzheimer y otras dolencias, a los 81 años.
Efraín Ríos Montt

José Efraín Ríos Montt (Huehuetenango, 16 de


junio de 1926) es un político y militar guatemalteco que encabezó la dictadura existente en ese país
entre los años 1982 y1983; es considerado uno de los representantes más duros de los gobiernos
militares de Centroamérica.1 2 3

Carrera militar y jefe de Estado

En 1944 ingresó al ejército como policía militar en el cuartel general del ejército. En1946 ingresó a la
Escuela Politécnica como cadete. De allí en adelante desarrolló una rápida carrera militar que culmina
al ser nombrado director de la Academia Militar del país. En 1974, postulado por una coalición de
oposición encabezada por el partido de la DC (Democracia Cristiana), presentó su candidatura a las
elecciones presidenciales quedó segundo detrás del general Kjell Laugerud, que obtuvo la victoria con
sospechas de fraude. Reincorporado al ejército, Ríos Montt fue nombrado embajador ante España
entre 1974 y 1977.

Después ingresó a la Iglesia del Verbo, de tendencia evangélica, convirtiéndose en pastor.


El 23 de marzo de 1982, durante la presidencia del general Fernando Romeo Lucas-García, y dos
semanas después de que el general Ángel Aníbal Guevara fuera electo presidente de la República, Ríos
Montt dirigió una facción militar que dio un golpe de Estado y destituyó al general García. Ríos Montt
se erigió en presidente de una Junta militar. Luego de tres meses disolvió la junta, se proclamó
presidente de la República y asumió el poder de manera dictatorial.

Durante los 16 meses que gobernó, sus PAC (Patrullas de Autodefensa Civil) ―grupos paramilitares―
combatieron por cualquier medio a los opositores; al mismo tiempo, se mantenía amenazada a la
población a fin de que no diera apoyo a los grupos que luchaban por la democracia y los derechos
humanos.4 Se estima que se realizaron al menos 334 masacres,5 19 000 asesinatos y
desapariciones,6 alrededor de 600 villas destruidas,7 90 000 refugiados en países vecinos y 1 000 000
de desplazados dentro del país.8

En medio del plan sistemático de tortura y asesinato de personas, Ríos Montt creó el plan Balas por
Comida, que consistía en que a la persona que entregara un arma se le daría un trabajo digno y un
salario.

Fue derrocado el 8 de agosto de 1983 en otro golpe de Estado a manos de Óscar Humberto Mejía
Víctores, su ministro de Defensa.

Trayectoria política posterior

Ríos Montt fue presidente del Congreso de Guatemala (en diversos periodos desde 1994). En dos
elecciones presidenciales (1990 y 1995) se presentó como candidato a la presidencia del país por el
FRG (Frente Republicano Guatemalteco) pero perdió las elecciones. En 1999, el FRG postuló para
presidente al candidato Alfonso Portillo, quien ganó las elecciones y obtuvo también la mayoría en el
Congreso. En 2003 Ríos Montt volvió a presentarse como candidato a presidente y volvió a perder.

Para las elecciones de 2007, Ríos Montt participó por una curul en el congreso; obtuvo más de
250 000 votos para otro periodo de cuatro años.

Intentos de juzgar a Ríos Montt por crímenes contra la Humanidad

En España
En 1999, la guatemalteca Rigoberta Menchú ―premio Nobel de la Paz― presentó cargos de tortura,
genocidio, detención ilegal y terrorismo de Estado contra Ríos Montt y otros cuatro generales
guatemaltecos retirados, dos de ellos expresidentes (Oscar Humberto Mejía Victores y Fernando
Romeo Lucas-García). Otros tres civiles fueron también acusados. Fueron codenunciantes la Asociación
Pro Derechos Humanos de España y el Center for Justice and Accountability (Centro por la Justicia y la
Responsabilidad).

En septiembre de 2005, el Tribunal Constitucional de España dictó que un tribunal español puede
juzgar a aquellos acusados decrímenes contra la humanidad incluso si las víctimas no fueran españolas.
En junio de 2006, el juez Santiago Pedraz viajó a Guatemala para interrogar a Ríos Montt y a otros
acusados. Sin embargo, al menos 15 apelaciones llevadas a cabo por la defensa impidieron a Pedraz
interrogar a los acusados.

El 7 de julio de 2005, Pedraz dictó una orden de captura internacional contra Efraín Ríos Montt, los
expresidentes Oscar Humberto Mejía Victores y Fernando Romeo Lucas-García (quien presuntamente
había muerto en Venezuela en mayo de 2006), los generales retirados Lucas García y Aníbal Guevara y
tres civiles: Donaldo Álvarez Ruiz (exministro del Interior), Germán Chupina Barahona (exdirector de la
Policía) y Pedro García Arredondo.

En una rueda de prensa, Ríos Montt admitió que durante su mandato el ejército había cometido
«excesos», de los cuales él ―como comandante en jefe del ejército― no habría tenido ninguna
responsabilidad.

En Guatemala
El 17 de enero de 2007, Ríos Montt dio a conocer que se presentaría al Congreso en las elecciones de
ese mismo año. Como miembro del Congreso, gozaría de inmunidad parlamentaria y no podría ser
enjuiciado a menos que un tribunal lo destituyera. Obtuvo su puesto parlamentario el 9 de septiembre
de 2007 y lideró a los 15 diputados del FRG (Frente Republicano Guatemalteco) en el Congreso.

Su inmunidad terminó el 14 de enero de 2012, cuando cesó su puesto en el Congreso. El 26 de enero


de 2012 Ríos Montt compareció ante un tribunal de Guatemala y fue formalmente acusado de
genocidio y crímenes contra la humanidad junto con otros tres antiguos generales. Durante la
comparecencia él se negó a testificar. El tribunal lo puso bajo arresto domiciliario en espera de su
juicio. El 1 de marzo de 2012, un juez guatemalteco rechazó la apelación de la defensa y declaró que la
Ley de Amnistía de Guatemala no se puede aplicar en cargos de genocidio.9

El día 28 de enero de 2013, Miguel Ángel Gálvez (juez primero B de mayor riesgo) dio apertura de juicio
contra José Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, por los delitos de genocidio
y crímenes de lesa humanidad.10 En marzo de 2013 consigue un amparo provisional del juicio.11

Familia

Sus hijos, Enrique y Zury Maité, han gozado de cargos en el partido FRG (Frente Republicano
Guatemalteco) y en el Gobierno (ambos son general y subjefa, respectivamente, del Estado Mayor de
la Defensa Nacional).

En 2003, Zury Maité se casó con Jerry Weller, un senador estadounidense del Partido Republicano por
el estado de Illinois y tienen una hija llamada Marifú.

El 26 de abril de 1998 fue asesinado el obispo Juan Gerardi, dos días después de haber este publicado
su informe Guatemala: Nunca más, donde presentó pruebas de cuarenta años de represión en ese
país: 200 000 indígenas asesinados y un millón de exiliados. Nueve de cada diez víctimas eran civiles
desarmados, en su mayoría indígenas. El 90 % de los crímenes había sido responsabilidad del Estado
guatemalteco. En sustitución de Gerardi, fue nombrado director del organismo católico ODHAG
(Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala) el obispo católico Mario Enrique Ríos
Montt, hermano del general. Fue el encargado de continuar los trabajos del REMHI (Proyecto
Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica), institución primordial en la investigación de
los delitos de los que se acusa al mismo Efraín Ríos Montt y a otros civiles y militares entre 1960 y
1996.

Referencias
1. ↑ Alberto Nájar (12 de enero de 2012). BBC Mundo (ed.): «Ríos Montt va a juicio por genocidio 30
años después». Consultado el 24 de febrero de 2012.
2. ↑ Mariano Castillo (27 de enero de 2012). CNN (ed.): «Ex-guatemalan dictator faces genocide
trial» (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2012.
3. ↑ Victoria Sanford (2008). «From genocide to feminicide: impunity and human rights in twenty-first
century Guatemala» (en inglés).Journal of Human Rights 7 (2): pp. 104-
122. doi:10.1080/14754830802070192.
4. ↑ Julie Stewart. «A measure of justice: the Rabinal Human Rights Movement in post-war
Guatemala» (en inglés). Qualitative Sociology 31 (3): pp. 231-250. doi:10.1007/s11133-008-9110-4.
5. ↑ June-Carolyn Erlick (2001). «The sorrows of peace in Guatemala» (en inglés). World Policy
Journal 18 (2): pp. 65-70. ISSN 0740-2775.
6. ↑ Hannah Roberts (2002). «Mental health, truth, and justice in Guatemala» (en inglés). The
Lancet 359 (9310): pp. 953.doi:10.1016/S0140-6736(02)08054-6.
7. ↑ Steven Luper-Foy (1992). «Intervention and Guatemalan Refugees» (en inglés). Public Affairs
Quarterly 6 (1): pp. 45-60. ISSN 0887-0373.
8. ↑ Carlos María Vilas (1993). Democracia emergente en Centroamérica. México: UNAM.
pp. 420. ISBN 978-96-8362-726-1.
9. ↑ Estuardo Paredes, y Verónica Gamboa. «Niegan amnistía a Ríos Montt y continuará proceso por
genocidio». Prensa Libre.
10. ↑ «Exdictador guatemalteco a juicio», artículo en el diario El Nuevo Herald del 28 de enero de 2013.
11. ↑ Retrasado ‘sine die’ el juicio por genocidio al exdictador de Guatemala Ríos Montt

Óscar Humberto Mejía Víctores

El general Óscar Humberto Mejía Victores fue Jefe de Estado de la República deGuatemala durante el
período comprendido entre 1983 y 1986. Bajo el régimen del general Mejía Victores se inicia el camino
hacia la democratización del país, ya que se hace la convocatoria a elecciones presidenciales después
de una secuela de cambios violentos entre regímenes militares.

Biografía

Óscar Mejía Victores nació en la Ciudad de Guatemala el 9 de diciembre de 1930, es hijo de Juan José
Mejía y doña Alejandra Victores de Mejía.

Ingreso al ejército en Guatemala haciendo estudios en la Escuela Politécnica en el año de 1948,


ostentando como caballero cadete el número de antigüedad 1903, graduación el 29 de marzo de 1953.
Posterior a esa fecha realiza su carrera militar hasta alcanzar el generalato.
Es ministro de la defensa del general Efraín Ríos Montt (1982-83). Ríos Montt llegó a la jefatura de
Estado a causa del golpe que oficiales jóvenes promovieron en contra el general Lucas García y su
sucesor general Ángel Aníbal Guevara, ganador de las fraudulentas elecciones presidenciales de 1982.

El 8 de agosto de 1983 encabeza un golpe de Estado contra Ríos-Montt, asumiendo la Jefatura de


Estado. El general Óscar Humberto Mejía Victores llega al poder como Jefe de Estado después del
cambio que se da en la cúpula militar de Guatemala el 8 de agosto de 1983 al suceder al general Efraín
Ríos Montt, quien había gobernado un año y cinco meses.1

Fue el último gobierno militar de Guatemala en el siglo XX, después de una serie de gobiernos
militares. Durante su gobierno se convoca a una asamblea constituyente, sancionada en 1985, bajo la
cual se convoca a las elecciones generales de 1985 y se "restaura la democracia formal", poniendo fin a
los regímenes militares, para darle paso a gobiernos civiles.1 Entrega el poder el 14 de enero de 1986
en manos del ganador de las elecciones presidenciales, Vinicio Cerezo.
0

Вам также может понравиться