Вы находитесь на странице: 1из 6

ESTUDIANTE MANUEL OJITO

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
ESTRATEGIA PARA LA PREVENCION DEL DENGUE

INTRODUCCION
En este trabajo encontraremos la estrategia que se utilizara para poder combatir el
dengue el cual ha cobrado muchas vidas no solo a nivel nacional si no también a
nivel internacional, donde se tiene en cuenta los riesgos que se pueden contraer
con esta enfermedad, por tal motivo se llevara a cabo una jornada de vacunación,
donde se solicitara el apoyo por parte de ministerio de salud, con el fin de que nos
brinden el apoyo económico para la realización de la actividad, donde esta jornada
se realizara en el municipio de ciénaga magdalena el día 31 de Mayo del 2019 en
las instalaciones del Hospital san Cristóbal

PROBLEMA
El dengue es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida
por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti en la región de
las Américas, que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en
términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico. El agente etiológico es el
virus dengue, que es del género Flavivirus y posee cuatro serotipos (DENV1,
DENV2, DENV3, DENV4), los cuales están circulando simultáneamente en nuestro
país.
El dengue es una de las patologías infecciosas con mayor impacto en Colombia y
constituye un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés
en salud pública. El comportamiento epidemiológico de la enfermedad en las últimas
décadas ha sido ascendente; caracterizado por aumento exponencial de las áreas
endémicas en las diferentes décadas. Su comportamiento cíclico se ha
caracterizado por picos epidémicos cada tres o cuatro años, relacionados con el
reingreso de nuevos serotipos al país.
En el lapso comprendido entre 1978 a 2008, se han registrado oficialmente en el
país un total de 803.157 casos de dengue, estimándose que ocurren anualmente
un promedio de 25.177 casos, lo que corresponde a 119.8 casos por 100.000
habitantes en riesgo. Desde el primer caso de dengue hemorrágico en diciembre de
1989, en Puerto Berrio (Antioquia), se ha observado en el país una tendencia al
rápido incremento en el número de casos, al pasar de 5.2 casos por 100.000
habitantes en la década de los 90 a 18.1 casos por 100.00 habitantes en los últimos
5 años.
La mortalidad por dengue es evitable en el 98% de los casos y está estrechamente
relacionada con la calidad en la atención de paciente, la identificación precoz de los
casos busca principalmente evitar mortalidad. En los últimos 10 años se presentaron
en promedio 29 muertes por año, con una letalidad promedio de 1,17%, esta no
sobrepasa lo tolerable (2%) pero puede ser por un sobre registro en el sistema de
casos de dengue grave.

OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
Fortalecer la prevención para así controlar la enfermedad como es el Dengue.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar los planes de contingencias necesarias para prevenir esta enfermedad,
ya que la producción de este se genera por el descuido de las personas.
Concientizar a la comunidad en general con el fin de que utilicen las pautas
pertinentes para así poder combatir de manera oportuna el inicio de esta
enfermedad como es el Dengue.
Reducir al máximo los lugares donde se encuentren las aguas estancadas y más
cuando es temporada de lluvias que hace que se prolifere más este Dengue.

JUSTIFICACIÓN
Para prevenir que se sigan presentando casos de esta enfermedad se generan
campañas de prevención como los son las charlas puerta a puerta, con el fin de
generar conciencia a todos los ciudadanos para que así pongan en práctica las
siguientes recomendaciones.

Recomendaciones para la comunidad:


 Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y
áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados
 Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes
enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde
duermen los niños.
 Lavar y cepillar tanques y albercas
 Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el
patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de
inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.

Recomendaciones para los entes de salud:


 Implementar el monitoreo mensual de los indicadores de la vigilancia del
dengue (ver protocolo de vigilancia) en el nivel municipal.
 Garantizar el cumplimiento de la guía de atención integral del paciente con
dengue vigente, teniendo en cuenta los grupos de riesgo, la estratificación
mencionada en dicha guía y garantizando una sospecha diagnóstica,
tratamiento adecuado según la fase de enfermedad en la que se encuentre
el paciente y seguimiento evitando que los casos evolucionen a formas
graves irreversibles de la enfermedad.
 Se debe elaborar y ejecutar una estrategia de Información a la comunidad
sobre los síntomas y signos de alarma en dengue y la necesidad de consultar
al médico y evitar la automedicación.

MARCO TEÓRICO
El dengue es ocasionado por cualquiera de cuatro serotipos de virus que no
desencadenan inmunidad cruzada, lo cual significa que una persona puede
infectarse y enfermar hasta cuatro veces. Su período de incubación gira alrededor
de los 7 días. La infección que causa el virus resulta en un amplio espectro de
presentaciones clínicas, que van desde formas asintomáticas y subclínicas hasta
cuadros muy graves con compromiso vascular, afección de órganos y sistemas que
se asocian a mortalidad. Tiene diversas formas clínicas desde cuadros
indiferenciados, asintomáticos hasta formas graves que llevan a shock y fallas en
órganos vitales, pero debe ser enfocada como una sola enfermedad. En Colombia
el dengue representa un problema prioritario en salud pública debido múltiples
factores entre ellos la reemergencia e intensa transmisión viral con tendencia
creciente, el comportamiento de ciclos epidémicos cada vez más cortos, el aumento
en la frecuencia de brotes de dengue hemorrágico y otras formas graves de la
enfermedad, la circulación simultánea de los cuatro serotipos, la infestación por
Aedes aegypti del más del 90% del territorio nacional situado por debajo de los
2.200 m.s.n.m., y la urbanización de la población por problemas de violencia en el
país, pone en riesgo a aproximadamente 25 millones de personas que habitan en
zonas urbanas con transmisión de esta enfermedad.
los últimos 5 años. Los departamentos que históricamente han tenido mayor
transmisión de dengue en el país son: Atlántico, Santander, Norte de Santander,
Valle del Cauca, Antioquia, Tolima, Huila, Casanare y Cundinamarca, entre ellos se
distribuye más del 60% de los casos notificados anualmente en lo que ha
transcurrido del presente siglo.
El espectro clínico del dengue tan variado explica la diversidad de cuadros clínicos
que podemos encontrar en una población durante una epidemia, pues algunos
pacientes (la mayoría) estarán con sintomatología leve y erróneamente ni siquiera
buscarán atención médica; otros tendrán síntomas inespecíficos (oligosintomáticos)
y otros estarán muy afectados, con gran postración y quizás con una evolución
desfavorable, deterioro clínico y muerte; a veces en pocas horas.
Cada uno de los cuatro virus del dengue puede producir cualquier cuadro clínico
mencionado previamente. El dengue es una enfermedad muy dinámica, a pesar de
ser de corta duración (no más de una semana en casi el 90% de los casos). Su
expresión puede modificarse con el paso de los días y puede también agravarse de
manera súbita; por lo cual el enfermo necesita que el médico realice seguimiento,
preferentemente en forma diaria. El curso de la enfermedad del dengue tiene tres
etapas clínicas: Etapa febril; la única para la inmensa mayoría de los enfermos.
Etapa crítica. Etapa de recuperación
La etapa febril: es variable en su duración y se asocia a la presencia del virus en
sangre (viremia). Como en otras enfermedades, la evolución hacia la curación pasa
por la caída de la fiebre y durante la misma el enfermo va a tener sudoración, astenia
o algún decaimiento, toda esta sintomatología es transitoria. La caída de la fiebre
se asocia al momento en que el paciente se agrava, y la defervescencia (transición
de la etapa febril a la etapa afebril), anuncia el inicio de la etapa crítica de la
enfermedad.
La etapa crítica coincide con la extravasación de plasma y su manifestación más
grave es el choque, que se evidencia con frialdad de la piel, pulso filiforme,
taquicardia e hipotensión. A veces, con grandes hemorragias digestivas asociadas,
así como alteraciones hepáticas y quizás de otros órganos. El hematocrito se eleva
en esta etapa y las plaquetas que ya venían descendiendo alcanzan sus valores
más bajos. En la etapa de recuperación generalmente se hace evidente la mejoría
del paciente, pero en ocasiones existe un estado de sobrecarga líquida, así como
alguna coinfección bacteriana.
METODOLOGIA

Para prevenir el dengue se hace necesario realizar jornadas de vacunación y


campañas educativas a la comunidad del municipio de ciénaga magdalena con el
fin de que no sean contagiados de la enfermedad al momento que sean objetos de
picaduras de mosquito y así puedan adquirir esta enfermedad, para esto debemos
realizar los controles del mosquito y sus criaderos, verificar la detección rápida y
temprana de los casos mediante la vigilancia de síndromes febriles inespecíficos, y
hacer el aislamiento entomológico (protección de las picaduras) de los pacientes
enfermos de dengue mientras se encuentren febriles.

PRESUPUESTO

Existen pocos estudios de los costos de la enfermedad que permitan valorar su


impacto. En nuestro país no existe un reporte de los estudios hechos, razón por la
cual nos propusimos hacer una estimación del costo médico directo en el periodo
2003 a 2010, que permita hacer una primera aproximación de su impacto sobre el
sistema de salud y que pueda ser el punto de partida para el análisis de estrategias
de control de la enfermedad más costo-efectivas.
Los costos directos de la atención de pacientes con dengue se establecieron
mediante un grupo focal de expertos que determinó el consumo promedio para cada
estado del modelo. El costo se estimó con costos del mercado, utilizando la media
entre el manual tarifario del ISS 2001 (7) y el Decreto 2423 de 1996 (8). Los costos
se calcularon en dólares, teniendo en cuenta la tasa representativa del mercado
promedio para cada año, publicada por el Banco de la República. Como costos
directos se consideraron el costo de la atención médica de urgencia de todos los
casos y los costos de hospitalización de los casos con dengue grave (atención
médica, laboratorio, medicamentos, insumos hospitalarios y ayudas diagnósticas).
Los tiempos de estancia hospitalaria se establecieron promediando los tiempos de
estancia de los pacientes con dengue con signos de alarma (cuatro días), choque
por dengue (seis días), sangrado grave (seis días) y daño de órgano (once días),
de acuerdo con la opinión de los expertos y la historia natural de la enfermedad.

CRONOGRAMA
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la forma de combatir el dengue, a través de las
recomendaciones dada por parte de las entidades de salud donde crean la
conciencia para asi de esta manera poder obtener las recomendaciones necesarias
para la prevención
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20para%20la%2
0atenci%C3%B3n%20cl%C3%ADnica%20integral%20del%20paciente%20con%20dengue.pdf

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx

https://www.acasalud.com.ar/prevencion-dengue-chikungunya-zika/

http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-dengue.pdf
https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/download/546/675/

Вам также может понравиться