Вы находитесь на странице: 1из 6

Programa del curso

INTERCULTURALIDAD
4 Créditos (EDP)

Catedrático Sello de la Facultad responsable

Grethel Morales
Correo electrónico del profesor

grethelvims@gmail.com
Horario, salón

sábado 13:15 /14:45


Ciclo, Sección

2º.Ciclo 2018 / Sección No. 69


Nota: Este es un curso EDP, cualquier comentario o sugerencia puedes acudir a la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, edificio L tercer nivel. Tel. 24262626 Ext. 2713

Descripción General

A Guatemala, se le reconoce desde los acuerdos de paz, como una nación multicultural,
multiétnica y multilingüe, situación que permite comprender que en su territorio,
cohabitan cuatro pueblos importantes: maya, xinka, garífuna y ladino, siendo en su
mayoría la población maya y ladino.

La discusión sobre la multiculturalidad de Guatemala, no nace solo con el Acuerdo


Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, sino que se introduce cuando los
indigenistas, en los años de 1940, comienzan a entender la situación de los pueblos
indígenas, como el “problema del indio” y que por lo tanto proponían su integración al
Estado, porque solo así se podía generar un programa de desarrollo para Guatemala,
algunos autores como Siedder (2005), caracterizan esta etapa como el “viejo
multiculturalismo”.

Las múltiples movilizaciones indígenas y campesinas de América Latina, a partir de los


años de 1970, demandando no solo la solución de la pobreza y extrema pobreza, sino
también el reconocimiento de una realidad no multicultural sino multinacional en
Guatemala, obligaron a los Estados nacionales, como Guatemala, a adoptar medidas
para limitar el desarrollo del movimiento indígena y fue hasta finales de 1900, cuando
se incorpora dentro de la discusión política la construcción de un Estado multicultural,
pero con los vacíos del proyecto político multicultural implementado principalmente en
Estados Unidos, España y Francia, principalmente, para resolver la demanda por los
derechos civiles y políticos de las minorías étnicas.

El modelo multicultural implementado en Guatemala, llega con una clara tendencia a la


folklorización del Estado nacional, maquillando la exclusión étnica y racial, con la
creación de espacios para indígenas y de excluidos, pero sin una participación real en
la toma de decisiones del Estado y que posteriormente esta participación ciudadana que
para los pueblos indígenas está íntimamente relacionada a la demanda por la autonomía
y la libre determinación, lo evita el Estado con la famosa “descentralización”.

A partir de esta connotación multiculturalista, la interculturalidad que se pretende


practicar en Guatemala, también adolece de los mismos defectos del proyecto
multicultural y no se ha intentado trascender a un proyecto intercultural que no sólo
constate la diversidad cultural como un hecho social, sino que debe convertirse en una
propuesta política de reconocimiento y redistribución.

Por otro lado, tanto el multiculturalismo como la interculturalidad se deben entender en


clave de liberar a los colonizados, oprimidos y excluidos del sistema que actualmente
se tiene en Guatemala, situación que no permite visualizar que la diversidad es una
posibilidad de desarrollo y de transformación en todo el país. Aunque sobre el concepto
de “desarrollo” tenemos muchas divergencia, porque el mismo concepto no es aceptado
por el movimiento maya.

La interculturalidad debe ser entonces, ese proyecto que permita la desfolklorización


no solo del Estado sino de la Sociedad guatemalteca, además de construir un proyecto
de reconocimiento de los más excluidos por el Estado guatemalteco, sino también iniciar
un proceso para la redistribución de los recursos del mismo Estado y de la sociedad.

La interculturalidad así vista, debe permitir no sólo la defensa y la promoción de los


derechos humanos civiles y políticos, sino también de los derechos económicos,
sociales y culturales, además de promover los derechos colectivos de los pueblos
indígenas.

Objetivo del curso

Partiendo de la realidad étnico-nacional de Guatemala, se analizará sobre el origen del


proyecto intercultural y la posibilidad de construirse en Guatemala, un modelo que tome
como propuesta el reconocimiento y la redistribución como mecanismo para resolver los
problemas históricos de los pueblos que conforman Guatemala.

Objetivos específicos

1. Conocer la realidad étnico-nacional de Guatemala, partiendo de la composición


multicultural prehispánica y la descomposición de la sociedad guatemalteca con
la llegada de la invasión española.
2. Comprender el recorrido histórico del proyecto multicultural e intercultural,
analizando algunos modelos ya aplicados en algunos países no sólo de América
Latina sino también en Europa.
3. Acercarnos a la construcción del modelo intercultural aplicado a Guatemala,
tomando en cuenta las agendas pendientes sobre todo a favor de aquellos que
han sido excluidos de los beneficios del Estado Nacional.

Contenido

Modulo I: La realidad Étnico-Nacional de Guatemala

1. Guatemala una realidad multicultural


a. Los pueblos indígenas
b. Los afro descendientes (Garífunas)
c. Los ladinos
d. Las minorías étnicas (coreanos, italianos, belgas, españoles, alemanes).
2. La situación de los pueblos indígenas de Guatemala y las minorías étnicas:
a. Discriminación y Racismo
b. Pobreza y extrema pobreza
c. Otras exclusiones.
3. Demandas indígenas en el recorrido de la historia
a. Étnicas
b. Clasistas
c. Economicistas
d. Académicas

4. Relación entre Movimiento social y movimiento indígena


a. Enfoques en el movimiento social
b. Nuevos movimientos sociales
c. Movimientos antiglobalización
d. Movimiento étnicos
5. La participación política de los pueblos indígenas y de las mujeres

Modulo II: Del Multiculturalismo a la Interculturalidad

1. La política de reconocimiento: Taylor, Walzer, Kymlicka, Zea, Dussel, Villoro,


Roig. Fornet-Bethancourt, entre otros.
2. El multiculturalismo y modelos de Estados multiculturales
3. Interculturalidad e interculturalismo en América Latina
4. Descolonización, autonomía e interculturalidad
5. El proyecto intercultural en Guatemala
6. La crisis del multiculturalismo latinoamericano (Assies, Diaz Polanco, Zarate).
7. Interculturalidad, derechos humanos y democracia

Modulo III: El Estado nacional de Guatemala y el proyecto intercultural: Relaciones


de poder

1. Respuestas del Estado a las demandas de los pueblos, principalmente


indígenas:
a. Defensoría de la Mujer Indígena
b. Defensor Indígena de la PDH
c. Comisión sobre Derecho Indígena en la Corte Suprema de justicia
d. Comisión contra el Racismo –CODIRSA-
e. Comisión Indígena del Congreso de la República
2. Las agendas inconclusas: reforma agraria, reforma educativa, derechos
colectivos, derecho indígena, género, etnia y nación.
3. Guatemala: del reconocimiento a la redistribución

Metodología General

Como se plantea en la introducción del programa, la interculturalidad es un tema


complejo, por si mismo, como tan compleja es la sociedad, sobre todo si hablamos de
sociedades y de Estados, conservadores, liberales, racistas, discriminadores y
excluyentes como es el caso de Guatemala.

Se sugiere que en el desarrollo del programa se mantenga un proceso metodológico


participativo, estimulando la creatividad, el análisis y la reflexión de los estudiantes.
Si bien es cierto que el docente conducirá las sesiones, el protagonista debe ser el
estudiante, es decir que en vez de plantear una propuesta metodológica, de enseñanza-
aprendizaje tradicional, el docente debería estimular la práctica-teoría-práctica, para que
el estudiante no salga de las sesiones con un cúmulo de conocimientos, sino estimulado
para la practica de la interculturalidad desde la realidad en que vive y con el compromiso
de construir una Guatemala nueva. Se sugiere, que antes de iniciar con el desarrollo del
programa, realizar un pequeño diagnóstico sobre los estudiantes, a fin de conocer el
grado de conocimiento que tengan sobre la interculturalidad, multiculturalidad, realidad
de Guatemala, para que dichos insumos sirvan como base para fortalecer lo que hace
falta en ellos y ellas.

Modulo I: La realidad Étnico-Nacional de Guatemala


1. Guatemala una realidad multicultural 7 julio
a. Los pueblos indígenas
b. Los afro descendientes (Garifunas) .
c. Los ladinos
d. Las minorías étnicas (coreanos, italianos, belgas, españoles, alemanes).
2. Lectura de la Historia y descolonización, autonomía e interculturalidad.
3. Huellas históricas (Invasión/Conquista y Colonización) cicatrices abiertas.
4. Recorrido de la etnicidad y la situación de los pueblos indígenas de Guatemala
y las minorías étnicas:
4.1 Relaciones de poder.
a. Discriminación y Racismo
b. Pobreza y extrema pobreza
c. Otras exclusiones. 25 agosto
4.2 Demandas indígenas en el recorrido de la historia. 1erParcial
4.3 Relación entre Movimiento social y movimiento indígena.

Modulo II: Del Multiculturalismo a la Interculturalidad. 1 sept.


1.Definición de términos.
2.La política de reconocimiento: Taylor, Walzer, Kymlicka, Zea, Dussel, Villoro,
Roig, Fornet-Bethancourt, entre otros.
3.El multiculturalismo y modelos de Estados multiculturales
4.Interculturalidad e interculturalismo en América Latina
5.El proyecto intercultural en Guatemala
6.Interculturalidad, derechos humanos y democracia.

Modulo III: El Estado nacional de Guatemala y el proyecto intercultural: 6 oct.


Relaciones de poder. 2º.Parcial
1. Respuestas del Estado a las demandas de los pueblos, principalmente
indígenas:
a. Defensoría de la Mujer Indígena.
b. Defensor Indígena de la PDH.
c. Comisión sobre Derecho Indígena en la Corte Suprema de justicia
d. Comisión contra el Racismo –CODIRSA-
e. Comisión Indígena del Congreso de la República.
2. Las agendas inconclusas: reforma agraria, reforma educativa,
derechos colectivos, derecho indígena, género, etnia y nación.
4. Guatemala: del reconocimiento a la redistribución. 17 nov.
5. Evaluación Final 24 nov.
Evaluación
Según el reglamento la zona para este curso es de 70 puntos, que le permite a el y a la
estudiante realizar su trabajo o su examen final con un valor de 30 puntos.
Es importante tener claro que el curso se gana con 65 puntos netos. El docente podrá
proponer la forma más objetiva posible para la distribución de la zona, estas pueden ser
comprobaciones de lectura por módulo, trabajos de lectura, investigación, talleres en
clase, presentación, etc.

Evaluación Final
Según el reglamento la zona para este curso es de 70 puntos, que le permite a la y el
estudiante realizar su trabajo o su examen final con un valor de 30 puntos. Es importante
tener claro que el curso se gana con 65 puntos netos.
El docente podrá proponer la forma más objetiva posible para la distribución de la zona, estas
pueden ser comprobaciones de lectura por módulo, trabajos de investigación, talleres en
clase, presentación audiovisual, dramatizaciones, exposiciones, otros.

La distribución de la zona y examen final queda de la siguiente forma:

ACTIVIDAD PUNTOS
2 parciales 10 puntos cada uno. 20
Unidad I *Investigaciones de campo y bibliográficas. 20
U. II *Elaboración de ensayos, presentaciones audiovisuales p.p. 15
U. III *Comprobaciones de lectura, dramatizaciones, debates. 15
Evaluación Final. 30
TOTAL 100
*Actividades de la Guía de estudio semipresenciales.
Bibliografía
Aa/vv el Discurso Intercultural, Prolegómenos a una filosofía intercultural, Biblioteca Nueva, Madrid,
2002.
 Arnauld Charlote et al, Poder y desviaciones: Génesis de una sociedad mestiza, Siglo Veintiuno
Editores, Centro Frances de Estudios Mexicanos y centroamericanos, México 1998.
 Ba Tiul, Maximo, Movimiento Winaq la Controversia: ni la izquierda ni a la derecha. Documento de
Debate, www.albedrio.org, www.i-dem.org, Guatemala, 2007.
 Bastos Santiago y Manuela Camus, Entre el Mecapal y el Cielo, FLACSO-Guatemala, 2003.
 Bengoa, José, la Emergencia del Movimiento Indígena en A. L., Fondo de Cultura Económica, Chile
2000.
 Castro Luêiè, Milka, Los Desafíos de la Interculturalidad: Identidad, Política y Derecho, Universidad
de Chile, Chile, 2004.
 Cassaus, Marta, La Metamorfosis del Racismo. Cholsamaj, 1995.
 Cayzac, Hugo, Guatemala, proyecto inconcluso. La multiculturalidad, un paso hacia la democracia.
FLACSO-Guatemala, 2001.
 Cerutti Guldberg, Horacio, Filosofia de la Liberación Latinoamericana, Fondo de Cultura Económica,
México, 1992, segunda edición.
 CODISRA, Plan Nacional de Políticas Públicas en Guatemala.
 Comisión para el Esclarecimiento Histórico, F&G editores, Guatemala, 1999.
 Conferencia Episcopal de Guatemala, REMHI, 1998. Tomo III.
 Cojti, Demetrio, La Difícil Transición al Estado Multinacional. El caso del Estado Monoétnico de
Guatemala, 2004. Cholsamaj, 2005.
 La Construcciòn del Estado Multinacional, Edit. Cholsamaj, Guatemala, 2007.
 Consejo de Organizaciones para la Observancia de instrumentos internacionales sobre
Discriminación, Informe Alternativo sobre el Cumplimiento de la CERD; Guatemala, 2005.
 Dávalos, Pablo (compilados) Pueblos indígenas, Estado y Democracia, CLACSO, Argentina, 2005.
 De Sousa Santos, Boaventura, Crítica de la Razón Indolente, Contra el Desperdicio de la Experiencia,
Palimpsesto, Derechos Humanos y Desarrollo, Volumen 1, desclée, Bilbao, 2000.
 Díaz-Polanco, Héctor, El Canón de Snorri, Diversidad Cultural y Tolerancia, Universidad de la Ciudad
de México, México, 2004.
 Dussel, Enrique, Hacia una Filosofía Política Crítica, Palimpseseto, Derechos Humanos y Desarrollo,
desclèe, Bilbao, 2001.
 Fornet-Betancourt, Raúl (editor) Cultura y Poder: interacción y asimetría entre las culturas en el
contexto de la globalización, Palimpsesto, Derechos Humanos y Desarrollo, DESCLEE, Bilbao, 2003.
 Critica Intercultural de la Filosofía Latinoamericana Actual, Edit. Trotta, Espñ. 2004.
 García Martínez, A y J. Sáez Carrera, Del Racismo a la Interculturalidad, Competencia de la Educación,
Nancea, Madrid, 1998.
 Gledhill, John, El Poder y sus disfraces, Ediciones bella terra, Barcelona, 1999.
 Guzman Böckler, Carlos, Guatemala: Una intepretación Histórico Social, Edit. Cholsamaj, Guatemala.
 Kymlicka, Will, La Politica Vernácula, Nacionalismo, Multiculturalismo y Ciudadanìa, Pailón, Bs. Aires,
2003.
 Ciudadanía multicultural, paidòs, buenos Aires, 1996.
 Larrain, Jorge, Identidad y Modernidad en América Latina, OCEANO, México 2000.
 Lira, Elisabeth, Guatemala: descubriendo el pasado, recuperando el futuro, en Firoze Manji,
Desarrollo y Derechos Humanos, Intermòn, Inglaterra, 2000.
 López River, Oscar (compilador) La pobreza: un problema de todos. Memoria del Seminario
Internacional, agosto 2004. FLACSO, ASDI, SOROS; Guatemala, 2004.
 Martinez Pelaez, Severo, la Patria del Criollo, Editorial Universitaria, Guatemala.
 Murga, Jorge, Iglesia Catòlica, Movimiento Indígena y Lucha Revolucionaria. Santiago Atitlán,
Guatemala. IIES, Fac. Ciencias Econó., USAC, Guatemala, 2005.
 Moya, Ruth y Alba Moya, Derivas de la Interculturalidad, Procesos y desafíos en América Latina,
CAFOLIS-FUNADES, Ecuador, 2004.
 PNUD-Guatemala, Informe del Taller sobre multiculturalidad, pueblos indígenas y gobernabilidad.
Guatemala, 2004.
 Diversidad Etnico-Cultural: la Ciudadanía en un Estado Plural, Informe Nacional de Desarrollo
Humano 2005, Guatemala.
 Safran, William y Ramón Màiz (coordinadores), Identidad y autogobierno en sociedades
multiculturales, Ariel Ciencia Polìtica, España, 2002.
 SEPAZ, Agenda Pública Hacia los Pueblos Indígenas, Guatemala. 2005
 Todorov, Tzvetan, La Conquista de América: el problema del otro, Siglo Veintiuno Editores, México,
2003.
 Urrutia, Edmundo, La subjetividad desdichada de los intelectuales guatemaltecos, en Wilhelm
Hofmeister y HCF Mansilla (ed), Intelectuales y política en América Latina, el desencantamiento del
espíritu crítico, POLITEIA, Homo Sapiens, Argentina, 2003.
 URL, Acuerdo de Paz.
 Vernik, Esteban (compilador), Qué es una nación: la pregunta de Renan revisitada, Prometeo, Buenos
Aires, 2004.
 Vitale, Ermano, Liberalismo y Multiculturalismo. Un Desafio par el pensamiento democrático,
OCEANO, México, 2004
 Wilson, Richard, Resurgimiento Maya en Guatemala (experiencias Q’eqchi’es), CIRMA, Guatemala,
1999.

Páginas de Internet (algunas sugerencias)


www.undp.org
www.i-dem.org
www.etniasdecolombia.org
www.fundacionfaustoreinaga.org
www.rebelion.org
www.fondoindigena.org
www.aulaintercultural.org

Вам также может понравиться