Вы находитесь на странице: 1из 94

Apuntes de Derecho Constitucional 2007

Introducción:
Capitulo 1º: el derecho y la política
1.-Derecho y política: sentido dialectico
Vamos a hablar de política desde un punto de vista teórico doctrinario.
La política la podemos mirara de 2 puntos de vista:
a) Actividad política: hace referencia a la actividad humana.
b) Conocimiento político: se refiere a las demás ramas que estudian el proceso
político. Ej. Sociología política.
El jurista se preocupa por el estudio del derecho constitucional porque le interesa la ley
Fundamental de l Estado que es la Constitución, la cual es a la vez una ley fundamental
del ordenamiento jurídico y del ordenamiento político.
a) Ordenamiento jurídico: la constitución es la ley a la cual deben adecuarse las
demás normas, es la cúspide del ordenamiento jurídico.
b) Ordenamiento político: la Constitución es la que organiza y estructura el
estado. (órganos e instituciones, funcionamiento y regulación).
Así la Constitución se entiende como expresión jurídica de un régimen determinado. La
Constitución existe y tiene sentido dentro de un régimen político.
No solo nos interesa el estudio de la constitución como ley fundamental, sino también la
influencia y aplicación en la realidad política de los actores del proceso político (fuerzas
políticas, partidos políticos y grupos de presión). Nos interesa el estudio real de la
aplicación de las normas fundamentales del ordenamiento jurídico del proceso y a los
actores políticos. Ej. La democracia.
Relación norma-realidad: en este enfoque de normas destinadas a regular la política,
la realidad se ve reflejada en las normas que deben apuntar a valores fundamentales
( democracia, libertad , igualdad).En suma la norma y el estudio de estas se sustenta en
la relación del sentido dialectico que existe entre el derecho y la política.
Sentido relación dialéctica: es la relación que se encuentra entre la norma y la realidad
política o poder político en sus diversas etapas (Ej. El proceso de elección de
autoridades), pero a veces en esa relación existe una tensión entre derecho y poder
político, entre el orden social y el ordenamiento jurídico.
Se dice que el poder esta regulado por el derecho (Estado democrático y Constitucional
de Derecho, concebido como un estado regulado por normas)
Si se produce tensión entre la política y el derecho para superar estos requerimientos
sociales va a ser necesario que el derecho se adecue a las nuevas necesidades.
De ambos elementos en tensión se produce una síntesis que son normas que regulan el
ordenamiento jurídico adecuado a la realidad.
El poder siempre va a tratar de exceder al derecho y este será a su vez su límite.
El estudio tiene por norma un estado constitucional y democrático de derecho en que el
poder esta sometido al derecho; lo que nos interesa es tener una visión del proceso
político democrático y así conocer las normas de un determinado sistema político (el
nuestro) y si son realmente aplicados los principios democráticos y si se respetan o no
esos valores democráticos.
2.-La política
¿Qué es la Política?
El concepto de política tiene diversos enfoques. Podemos entender la política como la
actividad política que posee diversas faces.
Cuando utilizamos la palabra política debemos tener claro que tiene diversos
significados y por ello debemos tratar de aclarar esas distintas acepciones.
Es diferente hablar de política en cuanto a su origen, sus fines y sus medios de
desarrollo.
El origen etimológico de la palabra política la debemos relacionar con una palabra
griega que es Polis, debemos recordar que Aristóteles hace mención a este término en su
obra la Política. Debemos hacer la precaución de que en la actualidad se asimila el
termino Polis a ciudad: palabra ultima que no se utilizaba en griego para referirse a la
ciudad, sino que se utilizaba el termino Civitas, los griegos para referirse a lo que
nosotros entendemos como ciudad utilizaban el termino Asty que se refería al lugar de
residencia material, al conjunto de casas. Concepto que es contrario a la idea de polis
que hacia mención a una fortaleza; con el tiempo el significado de Polis vario hasta la
idea que perduro en los griegos que el cuerpo cívico o la comunidad política organizada
considerando a los miembros de la Asty y a los cercanos, donde solo participaban
aquellos que pudieren influir en las decisiones políticas.
Polis: Comunidad política organizada
La política es una actividad que desarrollan los individuos con el fin de dominarse unos
a otros enmarcándose dentro de un territorio determinado.
La política en su sentido mas amplio es una actividad humana realizada por seres
humanos interrelacionados que pretende que el comportamiento de uno se adecue al de
las otras personas.
Dentro de esta actividad encontramos 3 elementos: los promotores, la idea común y la
influencia en los demás para realizar la idea común.

Ej. Las ordenes del jefe de una banda de Gánster.


Un personaje que busca ser presidente de un club determinado.
Siempre y cuando la empresa sea el acceso al poder político y los modos adecuados
establecidos por el ordenamiento jurídico, allí se realiza política en su sentido amplio.
La política es un comportamiento humano, que es un esfuerzo para alcanzar, ejercer y
mantener el poder. No existen seres humanos fuera de esta actividad.
Recordemos a Aristóteles que refería al hombre como un animal político (Zoon
Politikon), en donde solo se encuentran fuera de la política, un animal (bestia) o un dios.

Fases de la política
Dentro de l a relación política-realidad se ponen en relevancia algunos aspectos o faces
de la actividad política que están diferenciados.

En toda actividad política distinguimos entre faz estructural y faz dinámica.


 Faz Estructural
La actividad política solo tiene sentido como una actividad entre seres humanos que
implica una estructura donde existen instituciones, órganos y normas que tiene como fin
organizar y estructurar esa estructura para que dentro se desarrolle la actividad política.
Esta estructura determina distintos roles y funciones, unos serán autoridades o
gobernantes, los otros súbditos o gobernados; a la autoridad también la podemos llamar
detentadores del poder y a los súbditos destinatarios del poder. Existen funciones y roles
distintos entre ambas áreas, entre ambos (gobernante y gobernados) existe una relación
de poder que implica una relación de mando y obediencia.

 Faz Dinámica
Dentro de la estructura se despliega y desarrolla la faz dinámica, se trata de una
actividad que dinamiza la estructura y que puede tener diversos fines, propósitos y
medios que se utilicen para ser alcanzados.
 Faz Agonal
La palabra agonal tiene un significado en el diccionario relativo a las luchas o combates;
es la lucha por acceder o conquistar el poder.
Esta faz se puede encontrar o no con normas; generalmente existen normas que regulan
el acceso al poder.
También forma parte de esta faz toda actividad que signifique resistencia contra los
detentadores del poder. Ej. Joaquín Lavín.
 Faz Arquitectónica
Miramos los detentadores del poder. Es toda aquella actividad que despliegan aquellos
que ejercen el poder para lograr regular el comportamiento de todos los integrantes del
sistema político.
En realiza el proyecto que les llevo a poder. A construir un proyecto y llevarlo a la
practica o realidad.
Esta actividad que es la conductora del proyecto político varía según el régimen político
donde se encuentre, por lo tanto existen diversas maneras de ejercerse.
Estas faces conformas un todo que es lo que conocemos como Política Plenaria.
Estas distintas faces tienen 3 características importantes:
I. Son faces interdependientes, no pueden subsistir la una son la otra.
II. Se trata de una realidad variable, lo cual no es lo mismo en todas las épocas y
lugares.
III. La actividad política es una realidad multi-relacionada, es decir que tiene
distintas relaciones; estas relaciones las vamos a separar en relaciones de la
política con el poder y el estado; y de la política con la moral y el derecho.

A. Política: Poder-Estado
Son realidades inseparables, y para especificar un poco el concepto de poder diremos
que Poder lo debemos entender ampliamente como la posibilidad o facultad de hacer
algo y quien lo hace. Distinguimos aquí entre ser poder y tener poder.
La política es una relación de poder, por lo tanto dentro de ella se da una relación
mando-obediencia.
Los detentadores del poder lo mantienen mientras son obedecidos.
En la acepción más limitada se entiende por poder como la actividad y relaciones con el
Estado como marca de referencia donde unos despliegan sus potestades para cumplir los
fines propuestos.
En el poder con relación con la política distinguimos:
a. Poder Político Estatal: aquel que ejercen aquellos individuos con cargos del
poder; ejercen el poder estatal.
b. Poder Político no Estatal: ejerciendo actividad política pretenden que
decisiones de autoridad se sometan a sus propósitos.
c. Influencia Política: no aspiran al poder, pero quieren cambios que los
beneficien (Ej. Sindicatos).
El poder político siempre tiene influencia. Poder e influencia son conceptos similares
pero vistos desde distintas perspectivas. Poder es la relación política en que la relación
se dad de arriba hacia abajo; la influencia es la relación política que se de abajo hacia
arriba (relacionado con gobernantes y gobernados).
Cuando estamos en la faz agonal algunos ejercen un poder político porque aspiran a un
cargo estatal.
Las autoridades son poder político estatal
Los súbditos ejercen influencia.
Existe relación entre política y Estado porque ambas faces se realiza en un Estado.
B. Política: Moral-Derecho
La relación política-moral consiste en determinar s al actividad política debe o no
regularse por normas de tipo moral.
Las relación política-norma jurídica (derecho) se da en que un estado de derecho se
regula por medio de normas la posibilidad de acceder al poder legítimamente.
Ejercicio del poder
El ejercicio del poder se regula a través del constitucionalismo, las autoridades están
subordinadas al derecho.
Todos están obligados al derecho; gobernados y gobernantes.
La actividad política puede tener varios fines, de ella depende el ámbito donde se
desarrolle, los medios que utilice- que deben ajustarse a las normas morales y jurídicas.
3.- La Sociedad Política
Nos referiremos a la sociedad política humana desde distintas visiones.
La tendencia a vivir en sociedad. La sociedad la estudia la sociología y la sociedad
política es estudiada por la sociología política, la cual no es más que la vida en sociedad.
La sociedad del ser humano se suele explicar refiriéndose a ella en una realidad con
diversas visiones:
a. El ser humanos vive rodeado de cosas, por ello lo que caracteriza al ser humano
es la mundanidad, donde existen personas y cosas y dentro de esta realidad de
convivencia tiene la tendencia a vincularse con las demás personas como algo
natural que es lo que se denomina como la
b. La Politicidad o el ser humano considerando como ser político porque es capaz
de organizarse y lograr el bien común que se han propuesto.
Ser humano como ser sociable
La necesidad del ser humano de asociarse es imprescindible porque el ser humano por si
solo no tiene ningún destino y en esa unión con los de más seres humanos, el ser
humano va a desarrollar todas sus potencialidades.
De aquí surge en primer lugar los grupos como la primera forma de asociación de seres
humanos, ej. La familia; luego forma parte de los grupos como clubes deportivos,
centros de madre, centros de padres, juntas de vecinos, etc. Que forman la sociedad;
estos grupos intermedios (dentro de estos grupos intermedios encontramos a los partidos
políticos)-Art.1º CPR.
Hablar de grupo no es igual a hablar de comunidad.
GRUPO: asociación de individuos con la creencia de existencia de vínculos de hecho
(ej. Actos jurídicos)
COMUNIDAD: se funda en aspectos ideales, en la creencia de tener algún vinculo entre
si (ej. Comunidad religiosa).
SOCIEDAD: es el grupo organizado, esta estructurado para un determinado fin con
órganos y funciones.
En la sociedad política ha tenido diversas manifestaciones como Polis (griegos), Civitas
(romanos), sociedad feudal (edad media), República, etc.
Algunos la relacionan con otros conceptos como con el de nación, o nacionalidad que
un concepto que no calza con el concepto de Estado, puesto que un Estado no esta
conformado con integrantes de una sola nación.
La Nación es aquella donde existe una percepción entre un grupo de personas de estar
unidos por la historia, idioma, etc. Es la conciencia de esa comunidad que tras
generaciones se sienten depositarias de ciertos valores que los unen.
Este sentimiento ha permitido dar origen al Estado pero no siempre coinciden.
Capitulo 2º: El Derecho Constitucional
1.- Concepto y contenidos del derecho constitucional
Derecho constitucional es un concepto que puede tener distintos significados o mas
amplios, porque se puede decir que es una rama del derecho publico joven que surge
producto de las Revoluciones Francesas y Norteamericana de donde surgen las primeras
constituciones que limitan el poder. Así finalmente podremos ser capaces de entender el
derecho constitucional y crear un concepto al final del curso.
Al hablar de derecho Constitucional nos referimos al conjunto de normas jurídicas que
regulan los poderes del Estado (las potestades de los órganos y derechos con que
cuentan los ciudadanos) señala como se estructura el poder (las constituciones surgen
con esta idea fundamenta).
La estructura del poder tiene como finalidad proteger y garantizar los derechos
fundamentales.
La conjugación poder-libertad es el tema del derecho constitucional.
En la actualidad no se concibe otra forma de organizar el estado que no sea a través del
documento solemne, escritos llamados Constituciones y son los encargados de regular el
poder y garantizar los derechos fundamentales.
Esta idea surge cuando se cambia desde el absolutismo (antiguo régimen) a las post-
revoluciones buscando el cese de abuso, donde se pase de la concentración del poder y
se divida el poder en diferentes órganos con diferentes facultades para así controlarse
mutuamente (pesos y contrapesos) para revisar el cumplimiento de esas normas y los
derechos fundamentales.
Derecho constitucional es la organización de determinado sistema político mediante un
documento solemne y escrito el cual implica que existe una norma fundamental a la cual
deben subordinarse las demás normas y la acción de los gobernantes y gobernados.
La constitución es una norma jurídica regula como se estructura el poder para los
propósitos que busca el Estado.
Todo lo antes mencionado sirve para formar un concepto o idea básica de lo que trata el
curso.
2.- Las fuentes del Derecho Constitucional
En cualquier asignatura existen fuentes desde el punto de vista de esa materia.
La ley tiene una diversidad de materias, pero aquí se vera su contenido porque gobierna
una pluralidad de materias.
Al hablar de fuentes en general hablamos de 3 puntos de vista:
1. Fuentes Materiales.
2. Fuentes de Producción.
3. Fuentes Formales del Derecho.
1.- Fuentes Materiales: son los factores que directa o indirectamente inciden en la
creación del derecho. Determinan la creación y contenido de normas. Ej. Historia,
sociedad, económicos, culturales, ideológicos, etc.
2.- Fuentes de Producción: determinan quien es el órgano queda nacimiento a las
normas jurídicas, no son solo órganos públicos sino también privados.
 Órganos públicos: -Legislativo
-Ejecución con potestad reglamentaria
 Órganos privados: -Corporaciones
3.- Fuentes formales del derecho: es la fuente más importante, son propiamente
jurídicos, son todos los modos o las formas que tiene el derecho para manifestarse.
Los podemos apreciar:
I. los distintos procedimientos que deben seguir las normas para su formación.
II. Los modos en que esta norma se exterioriza (documento).
Los art. 65 y sgtes. De la constitución hablan sobre la formación de la ley.
Lo importante es que en las fuentes formales del derecho tanto el procedimiento de
formación y su exteriorización están indicados en el derecho.

Fuentes propiamente tales (o directas) del derecho constitucional


Fuentes Constitucionales: son todos aquellos orígenes, causas y antecedentes de los que
surgen los derechos y deberes constitucionales.
Los mas importantes son las caracterizadas por pertenecer al derecho positivo están
constituidas por la Constitución.

 Normas interpretativas

 Nomas legales

 Normas infralegales
A) Constitución y leyes interpretativas
La constitución es la ley fundamental del Estado, que los organiza.
Las leyes interpretativas tienen igual rango constitucional en el texto constitucional las
reconoce en el art. 66 que se refiere a las leyes interpretativas.
Normas interpretativas: son aquellas que no están destinadas a modificar una
constitución, pero si cuando una norma no es clara, determina su alcance y verdadero
sentido. Su quórum son 3/5 partes de diputados y senadores en ejercicio.
Normas de rango legal: dentro de las normas de rango legal existen tipos y categorías:

 Ley orgánica constitucional. 4/7 en ejercicio.

 Ley quórum calificado. Mayoría absoluta. Art.66 (establece quórums)

 Ley ordinaria o simple. Mayoría presentes.


*ejercicio: son los que están habilitados para ejercer su cargo.
*presentes: son todos los que están presentes para ejercer su voto.
Ley Orgánica Constitucional
Este sistema surge en Francia y España y de allí quienes elaboraron la constitución
incorporaron este concepto o idea y establecieron diversas categorías de acuerdo a la
importancia de las materias.
Son sobre materias especialmente previstas y señaladas en la Constitución que requieren
para su aprobación, modificación o derogación de 4/7 partes de diputados y senadores
en ejercicio y deben pasar por un control obligatorio de constitucionalidad por el
Tribunal Constitucional.
Las LOC fundamentalmente se refieren a los diversos órganos estatales en su estructura
y su funcionamiento. Son 18 LOC; siendo la ultima que existe la ley orgánica del
Ministerio Publico.
Ley de Quórum Calificado
Se necesita mayoría absoluta de diputados y senadores en ejercicio (es la mitad mas 1).
Son materias de ley de quórum calificado las que regulan conductas terroristas, la ley de
prensa, las que regulan el Consejo Nacional de Televisión (cosas que no son orgánicas).
 Ley de Indultos Generales y Amnistía
Tiene quórum calificado pero con la excepción del art. 63nº 16 inc. 2 de la
constitución ya que con una reforma se trata de conducta terrorista y se dicta una
amnistía con quórum 2/3 de diputados y senadores en ejercicio.
*amnistía: borra tanto el delito como la pena.
*indulto: condona, baja o sustituye la pena; no se borran los antecedentes.
Leyes Ordinarias
Son todas las demás normas de rango legal que para su creación, modificación y
derogación requiere de la aprobación de la mayoría de diputados y senadores presentes.
Otras normas de rango legal son:
 Decretos con fuerza de ley
 Decretos ley
Decretos con fuerza de ley
Es producto de la legislación delegada, a través de una autorización expresa del
Congreso que le da al presidente para que regule materias que son propias de ley.
La autorización es a través de una ley delegatoria y el presidente tiene como plazo 1 año
para regularlo (art. 64 CPR)
Formalmente es un decreto pero la delegación se dice que es materialmente legal, razón
por la cual se le reconoce rango o jerarquía legal.
Decretos Ley
Son decretos emanados del Ejecutivo para regular materias de ley, estos son propios de
un sistema de facto en el cual desaparece el Congreso (Poder Legislativo). (Sin
delegación de la facultad legislativa).
Nomas de Rango Infralegal
Son normas fuera del rango de jerarquía legal.
En la jerarquía de la normas, tenemos en primer lugar la constitución, luego las normas
de rango legal y mas abajo encontramos las normas de rango inferior a la ley o por lo
tanto subordinadas y obligadas a adecuarse a la constitución y normas legales.
Son todas aquellas que entran dentro de lo que se denomina Potestad Reglamentaria que
posee el presidente de la República y otros órganos como intendentes, gobernadores,
alcaldes y autoridades que no forman parte del poder del Estado con facultad de dictar
normas dentro de su espera de competencia.
El presidente de la república dicta:

 Decretos supremos: se llaman así porque emanan de la primera autoridad del


país.(ejecutan la ley)
 Reglamentos: es de aplicación general, es una norma que tiende por regla
general a aplicar una ley. (que tienden a aplicar la ley)
 Instrucciones: son sobre cuestiones sobre el buen funcionamiento de servicios
públicos.
Estos tienen diferentes denominaciones según el contenido de que se trata.
La constitución dentro de las atribuciones del presidente señala que es una atribución
especial ejercer la potestad reglamentaria es aquellas materias que no sean propiamente
de ley y dictar los demás reglamentos para la concreción de una ley.
Por lo tanto se distinguen 2 clases de potestad reglamentaria:

 Potestad reglamentaria autónoma: no tiene relación con una norma o ley


determinada (fuera del dominio de la ley).
 Potestad reglamentaria de ejecución: tienen relación con una norma determinada
y esta dice de que forma se debe ejecutar este decreto.
Nuestra constitución para efectos de señalar cual es la competencia del legislador y
presidente hace una distribución de esas competencias de la sgte. Manera, en el art. 63
señala un marco de las competencias del legislador (20 numerales), esto debemos
relacionarlo con el art. 32, nº 6 del Pdte. Que establece que podrá ejercer su potestad
reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias de la ley (legislación
residual)
El decreto supremo ejecuta la ley
Revisar art 63.nº20 con respecto a conflicto de potestad reglamentaria del Pdte. Y
materia de ley.
Otras normas jurídicas
Reglamentos del senado y cámara de diputados
Son normas que regulan actividades dentro del congreso o en cada cámara al
funcionamiento interno y es importante porque regulan temas que puedan presentar
conflictos o como se eligen los integrantes de las mesas, los quórum, las votaciones.
Auto acordado
Nos interesan especialmente los emanados de la corte suprema (sin olvidar que existen
otros órganos que pueden dictar estas normas) porque históricamente se ha dictado unas
muy importantes que tratan materias sobre procedimientos como por ejemplo recurso de
amparo y protección; recurso de inaplicabilidad.
Proviene de una atribución que la constitución le concede que recibe el nombre de
superintendencia sobre todos los demás tribunales y facultándolo para dictar auto
acordados que regulan el correcto funcionamiento.
La Jurisprudencia Constitucional
Son resoluciones que emanan de los tribunales de justicia en materia constitucional,
específicamente los que emanan del Tribunal Constitucional.
Fuentes indirectas del derecho

 La jurisprudencia: la reiteración de fallos no es vinculante para los tribunales


chilenos; pero se ha reconocido que en asuntos constitucionales si seria así.
 La costumbre: conductas prolongadas en el tiempo.
 Las doctrinas: opinión de los tratadistas se la materia.
Todas estas pueden influir en la creación de normas.
Fuentes del Derecho

Parte segunda: Teoría del Estado


Nociones generales
Al hablar de teoría del estado se refiere a todo lo que se vincula con el Estado desde su
nacimiento hasta la actualidad.
Existe cierta semejanza con el concepto actual de Estado con otras formas políticas
como las polis, civitas, reino imperio, república, etc.
El término estado se comienza a utilizar a partir del siglo XVI respecto de algunas
sociedades, políticas territoriales que reconocen un poder sobre ellas, siendo
Maquiavelo el primer autor en referirse al Estado en sus obra “El Príncipe”.
Estado para Maquiavelo es el poder de la dominación del soberano.
Modos de Estados que reconoce Maquiavelo:

 Principado o Monarquía
 República
El estado hace referencia a 2 cosas fundamentales:

 Estructura de gobierno
 Comunidad política (gobernantes y gobernados)
Evolución histórica del estado, existen 2 visiones:

 Estado como un tipo especifico de comunidad


 Estado como cualquier comunidad política
No todas las formas políticas son estados, sino solo aquellas que se denominan estado
moderno, entendiendo la existencia de estados pre-estatales.
El término estado moderno se usa para referirse a aquellas comunidades políticas mas
desarrolladas.
Primero el poder es difuso, luego se concentra en el monarca generando la monarquía
absoluta, surgiendo el estado mas tarde al institucionalizarse el poder.
Capitulo 1º: Concepto de Estado y elementos Constitutivos del Estado
1. Los orígenes del Estado
Cuando hablamos de los orígenes del Estado vamos a referirnos a la calidad del ser
humano no solo es un ser social sino también político ¿puede existir una sociedad sin
organización política?
En primer lugar debemos mencionar a Aristóteles quien sostuvo la naturaleza política
del ser humano (Zoon Politikon), el hombre es un animal político, en cuya naturaleza le
lleva a convivir con los demás seres humanos en la polis, por lo tanto sostiene que el ser
humano no puede vivir en la polis sin política, necesita de la presencia de una autoridad
o poder que ordene el caos. La sociabilidad le impone al ser humano una ordenación u
organización política.
Existen otras concepciones filosóficas que sostienen que la politicidad del ser humano
no es de su naturaleza, son las llamadas teorías contractualitas:

 Thomas Hobbes (1588-1679)


 John Locke (1632-1704)
 Jean Jacob Rousseau (1712-1778)
Estos pensadores tienen en común el reconocimiento de una etapa pre-política en la
sociedad. Primero esta la sociedad del ser humano donde vive en un Estado natural y
luego se forma la sociedad política la cual se crea mediante un acto de voluntad
plasmado en el contrato o pacto de sociedad política se pasa de una sociedad natural a
una sociedad política.

 Thomas Hobbes (1588-1679)


Su pensamiento lo encontramos en su obra “El Leviatán” que fue escrita y publicada en
1650-51 aprox.
Su concepción parte de un Estado de naturaleza donde el hombre existe en un estado
anterior a la política o estado pre-político. Aquí vive esclavo de sus pasiones (caos,
guerra y disputas), pero Hobbes afirma que el hombre es el lobo del hombre. Pero como
ser racional el ser humano busca la forma de poner fin a ese caos, donde surge la idea de
un contrato social donde los ciudadanos se someten incondicional y absolutamente a un
gobernante renunciando a todo derecho o libertad que pudieran tener con el fin de lograr
la paz social y el fin de la monarquía o caos.
Con esta teoría se busca justificar la monarquía absoluta donde no existe un poder
superior al monarca.
 John Locke(1632-1704)
Obra: 2º ensayo sobre el gobierno civil (1690)
La escribió para justificar la revolución que echó a Jacobo II del poder (Inglaterra).
En su pensamiento el ser humano vive en un estado de naturaleza previo a la sociedad
política pero a diferencia de Hobbes, dice que en el estado de naturaleza el ser humano
vivía en total paz y armonía, había prosperidad y estados derechos (como vida, libertad,
propiedad y derecho a castigar) que son inherentes al ser humano en el estado pre-
político, pero el paso de una sociedad natural a sociedad política es un sometimiento de
hombres libres y capaces que consienten en el contrato social para asegurar de mejor
manera sus libertades y derechos.
El gobernante debe contar con el consentimiento del pueblo con lo que deslegitima la
monarquía absoluta.
Los derechos no se entregan al monarca, el pueblo los mantiene. El gobernante gobierna
y administra con respeto a los derechos de los individuos por lo que si el monarca falta a
este compromiso, el pueblo puede revelarse. Con esta teoría da nacimiento al
liberalismo, y a la vez, legitima y justifica la Gloriosa Revolución Inglesa.

 Jean Jacob Rousseau (1712-1778)


Obra: Contrato Social (1761)
Plantea la existencia de un estado de naturaleza en donde el hombre es libre y se llega al
contrato social por su voluntad. Al hombre siendo naturalmente libre no le es impuesta
la sociedad política, esta nace mediante le contrato social con un consentimiento de los
hombres para defender sus bienes y vidas fundándose en la fuerza de este cuerpo común
que se crea.
El contrato social consiste en que cada individuo se obliga a someterse a la voluntad
general (es la suma de las voluntades individúales) así el individuo es soberano y
súbdito, soberano porque da origen al poder (voluntad general) y súbdito porque debe
acatar dicha voluntad general que ayuda a conformar.
Sienta las bases del principio de la soberanía popular que es le principio de la soberanía
popular que es le principio básico de la concepción democrática del gobierno; el dueño
de la soberanía esta en manos del pueblo.
Concepción marxista del Estado
Para la concepción marxista la organización política no surge de un pacto social, sino
como consecuencia de división de la sociedad en clases sociales como consecuencia de
la mala distribución de la riqueza, la clase superior se basa en el control de la clase
dominada por el control de los medios de propiedad y el estado es la forma en como los
domina. Luego la revolución se logra consagrar la libertad e igualdad y la consecuente
eliminación del estado opresor.
Las Teorías Sociológicas se preguntan el porque surge el estado, y ante esta pregunta
dicen que toda comunidad requiere una organización política sin importar como la
justifiquemos. El estado es una necesidad, es imposible que subsista una sociedad sin
una organización política y su reconocimiento como poder legitimo.
Las diversas manifestaciones del estado:
I. Polis griegas- Civitas Romanas
Son el primer antecedente del poder centralizado y personalizado (ius honorum
–ius sufragium)
II. Feudalismo- Estado Estamental
Poliarquías feudales (múltiples centros de poder)
El poder se encuentra disperso en diversos centros. Se separa el poder político
espiritual y el poder temporal manifestado en estos estamentos. En al baja edad
media se fortalece e independiza el poder político del espiritual.
III. Renacimiento- Estado moderno.
2.-El absolutismo y su consolidación

 George Burdeau
En su teoría de ciencia política plantea la manera como se pasa de las formas pre-
estatales a la forma estatal.
Separa las sociedades en formas pre- estatales y las formas estatales de sociedad
política.
Distingue el sistema propio de tribus, la existencia de un poder difuso, se ejerce
indistintamente de cualquier forma; y es un poder anónimo, luego el poder empieza a
personalizarse se une la persona y el poder. La forma monárquica o imperial es aquella
en que el poder es personalizado, poder y persona son una sola cosa. Pero para pasar a
la etapa política sucede cuando el poder se institucionaliza, es decir se separa la persona
y el poder, y al ejercer y al actuar lo hace en nombre del estado. Comienzan a surgir las
instituciones, antes de esto no existe Estado moderno.
El poder institucionalizado exige la creación de instituciones:

 Instituciones: monarca
Burocracia civil Monarquía
Ejercito profesional Absoluta

 Instituciones : Gobierno
Parlamento
Estado
Jurídica (poder Judicial)
Liberal
Aquí surge la idea de separación de poderes sostenida por Locke y Rousseau.
¿Cuándo surge Estado Moderno?
Existe cierto comienzo en que el término Estado comienza a ser utilizado por primera
vez por Maquiavelo.
Existe una transición histórica del ordenamiento feudal al ordenamiento estatal, la cual
ha sido distinta según los países donde se ha dado.
En el siglo XV el estado moderno surge como propio de un capitalismo que esta
naciendo y se manifiesta en el renacimiento y el humanismo.
El nacimiento del estado moderno se produce en el renacimiento.
Luego surge y se consolida en el siglo XVI el estado absoluto en la idea del estado
nacional (Inglaterra, Francia y España).
Con el término estado como lo conocemos se hace mención al estado moderno,
reconociendo sociedades políticas anteriores a la formación del estado.
El plantear un concepto de estado, no significa dar un concepto definitivo y acabado,
sino para tener una visión mas o menos amplia del termino.
Las concepciones del estado han variado a través del tiempo como las concepciones
iusnaturalistas (Aristóteles, Sto. Tomas de Aquino, San Agustín) donde el poder es una
necesidad que existe porque la naturaleza del hombre es ser un ser sociable. El ser
humano nace con ciertos derechos o prerrogativas- esta en su naturaleza se un ser
sociable.
Algunas de las concepciones de término estado son:
a) Teorías sociológicas- políticas: se encuentra centrado en la población, el poder
se ejerce como una doctrina sociológica, conciben al estado como la existencia
de un poder monopolizado territorialmente. Centra su concepción del estado en
un poder ejercido sobre un determinado territorio sobre un grupo social. Centra
la idea en como el poder que se ejerce (definición de Marx Weber).
Asume la idea de entes administrativos que ejercen el poder.

 Burdeau: estado es el poder político institucionalizado. Cuando el poder se


institucionaliza en ese instante nace el Estado.

 Marxismo: el estado constituye una fuerza o poder como organización a favor


de la clase dominante para controlar al proletariado.

b) Teorías jurídicas: centran la idea del estado en el aspecto jurídico, entendiendo


al estado como una corporación sujeto de derecho formado por un pueblo
asentado en un territorio determinado (definición de Jellinek). La base esta en la
estructura, jurídicamente hablando.

 Kelsen: mezcla la idea del derecho con el estado.


El estado es el orden normativo coactivo de la conducta humana, es un
ordenamiento jurídico- social que regula la conducta humana donde se
ejerce un poder coactivo con órganos institucionalizados (se centra en la
norma).
Desde el punto de vista de Kelsen todo estado es un estado de derecho
(critica).

c) Teorías Axiológicas: centran la idea en el fin del estado. Entienden al estado


como un orden social político orientado al bien común. Se trata de un territorio
con una población donde se ejerce por un ente un poder coercitivo para
gobernarlos buscando alcanzar el bien común.

 Hauriou: el estado implica una agrupación humana en un determinado


territorio dominados por un poder que busca alcanzar al bien común del
grupo.
3. Elementos Constitutivos del Estado
Los elementos que consideramos que conforman al estado moderno no se pueden
considerar por separado.
El estado es una unidad, un todo inseparable, no se pueden eliminar ninguno de estos.
a) Elemento humano: Población – Nación
Población se refiere al grupo humano.
La concepción del ser humano nos dará diferentes definiciones:
 Humanistas
 Transpersonalistas: Ponen en primer lugar al estado que al hombre. Ej.
Fascismo, marxismo, comunismo, nazismo, etc.
Para entender a la población como elemento humano se utilizan numerosos términos:

 Población
Es el grupo de seres humanos que habita un territorio determinado e
independiente sin considerar las diferencias sociales existentes.

 Pueblo
Tiene diferentes acepciones:
 Se asimila a la idea de población (pueblo de Chile)
 Para referirse a un estrato social (clase baja)
 Parte de la población que tienen derechos políticos.
Con respecto a las relaciones que tienen las personas que conforman la población con el
estado, existen distintas visiones al respecto, se pueden clasificar en:
 Nacionales-Extranjeros
 Ciudadanos y no ciudadanos
Los nacionales se encuentran sometidos al imperio del estado siempre. Los extranjeros
existe una relación en la medida que se incorporen a ese estado.
La nacionalidad se adquiere de distintas maneras:
 Fuentes originarias
- Ius solis (nacer en el territorio)
- Ius sanguinis (vínculos sanguíneos)

 Fuentes derivadas o adquiridas


- Por carta de nacionalización, (cumple ciertos requisitos y renuncia a
nacionalidad anterior)
- Por gracia a través de una ley se le concede la nacionalidad chilena en dicho
caso no se requieren la renuncia a la nacionalidad anterior.
La ciudadanía sirve para la adquisición de ciertos derechos políticos y civiles.

 Nación
Distinguimos comunidad y sociedad.
El funcionamiento de la comunidad es la forma de agrupación del ser humanos
en un sentimiento; costumbre o relación que se da en al sociedad en un
determinado ambiente en el cual los individuos se unen por alguno de estos
elementos o hechos que no dependen de la voluntad humana. Ej. Nación (porque
existen ciertos elementos que la conforman)

Elementos para hablar de una nación:

 Elemento objetivo: son la raza, religión idioma, cultura, el territorio y pasado


común.
 Elemento subjetivo: es la toma de conciencia de los integrantes de la nación
sobre el elemento objetivo, es la toma de conciencia de los rasgos propios que
los identifican.
Existen algunos autores que puntean la Teoría de las Nacionalidades, según la cual para
que se origine un estado deben configurarse todos los elementos que conforman la
nación.
b) El elemento humano material. El territorio
Es fundamental porque se da el espacio físico dentro del cual se ejercerá el
poder. Se distingue entre:

 Espacio terrestre
Es el espacio dentro de los límites del estado que abarca la superficie,
el subsuelo y las aguas interiores.

 Espacio marítimo
Comprende:

i. Mar territorial: es aquel sobre el cual el estado que abarca


12 millas contadas desde las líneas base (líneas de las bajas
mareas).
ii. Zona contigua: abarca 24 millas desde las líneas bases,
ejerce soberanía solo para fiscalizar o regular en lo
concerniente a los reglamentos aduaneros, inmigración o
sanitarios.
iii. Mar patrimonial: el estado ribereño cuanta con soberanía
para la explotación de los recursos naturales. Llamada
también zona economía exclusiva. Abarca 200 millas marinas
contadas desde las respectivas líneas base.
También encontramos la Altamar que esta más allá de las 200 millas donde no existe
jurisdicción de ningún estado.
 Espacio aéreo
Se encuentra sobre el espacio terrestre y marítimo.
Ciencia geopolítica busca relacionar la configuración del estado con el territorio.
c) El elemento sociológico: el poder.
El poder como elemento del estado es un elemento sociológico porque en
toda sociedad sin importar su naturaleza encontramos las relaciones mando-
obediencia.
No se puede concebí un estado sin poder.
El concepto de poder:
 Concepto amplio: implica relación mando obediencia, relación
interhumana.
 Concepto restringido: relación mando obediencia dirigidas a obtener
la determinación de los súbditos con el fin de ejercer el poder y la
posición al respeto de los súbditos.
(Act. Política: política plenaria)
Poder dotado de coerción. La fuerza es lo que identifica y diferencia
a este poder de los otros (sociedad política estatal).
En esta actividad mando- obediencia a través del estado no se debe confundir:
- Poder político: poder estatal, no estatal e influencia.
- Poder estatal: órganos que tienen el poder y lo ejercen en razón de dominar a
los súbditos.
En esta relación esta presente la fuerza o coerción y de no ser así se desvirtúa el poder
político con la posibilidad de caer en el caos o anarquismo.
¿Por qué se obedece? La respuesta es que el poder político se transforma en autoridad y
es acatado cuando reviste los caracteres de legitimidad, solo en ese caso existe una
autoridad y el respeto y obediencia por parte del pueblo reconociendo que las decisiones
de la autoridad son las mas justas para llegar o alcanzar el bien común.
PODER + LEGITIMIDAD = AUTORIDAD
Max Weber reconoce tipos de autoridad legítimas:
a) Autoridad tradicional: se funda su legitimidad por la necesidad de mantener
ciertas tradiciones dentro de una sociedad, se debe aceptar a la autoridad. Ej.
Monarquía inglesa.
b) Autoridad carismática: la autoridad esta basada en al creencia por parte del
pueblo en que la autoridad tienen dotes especiales para gobernar (carisma del
líder)
c) Autoridad legal- racional: es la autoridad moderno descansa su legitimidad en
el acuerdo colectivo que se refleja en determinados contenidos traducidos en una
Carta Fundamental en donde se establecen las potestades y los medios de
elección; la ley le da seguridad a todos que el poder se ejerce y se encuentra
establecidos por ley.
Lo que hace que el poder político se convierta en autoridad se encuentra respaldado en
la ley.
El límite de la autoridad son los derechos fundamentales de los ciudadanos. El derecho
limita el poder.
 Potestad: autoridad que basa su acatamiento en la fuerza. Ej. Gobierno
Autoritarios.
- Poder político autoridad: obediencia por convicción del pueblo.
- Poder político potestad: fuerza o coerción, se obedece por temor a las represalias
del gobernante.
Características del poder político estatal
i. Soberano: porque por sobre el no existe otro poder, monopoliza el uso de la
fuerza, es el máximo poder dentro de la sociedad.
ii. Temporal: en contraposición al poder espiritual.
Las relaciones mando- obediencia se desarrollan en un espacio y tiempo
determinado.
iii. Institucionalizado: lo distingue de los otros poderes en donde el detentador del
poder no es dueño del poder, el soberano es un agente que ejerce el poder. Los
actos del soberano se le atribuyen al estado.

 Teorías sobre soberanía del estado


El concepto de soberanía debe ser analizado de acuerdo a las 3 ideas o teorías
que han hablado sobre este tema.

a) Soberanía absoluta:
Autor: Jean Bodin
Obra: 6 libros de la república.
Lo escribe para respaldar a la monarquía absoluta.
Plantea una definición de soberanía es el poder absoluto y perpetuo de
una república.
El soberano es el que tiene este poder ilimitado y que no tiene nadie
sobre el. Los únicos límites que tiene son la moral y la ley de Dios
(natural)
Los súbditos le han entregado el poder con la creencia que proviene de
Dios.
b) Soberanía nacional
Autor: Sieyes
Obra: panfleto ¿Qué es el tercer estado?
El toma la idea de la Nación para sustentar su teoría, atribuye a la nación
una personalidad moral con voluntad propia.
Surge de esta teoría la idea del principio representativo que crea la
democracia representante no representa a los electores, sino que a la
nación (ante esta idea existe una critica pues la nación es el pueblo) por
esto su idea de la democracia es elitista por esta desvinculación.
c) Soberanía popular:
Autor: Rousseau
Obra: Contrato Social
Es en la actualidad es la teoría más utilizada y reconocida.
Se basa en su idea de que cada integrante de la comunidad política es
detentador de una parte de la soberanía formando en conjunto la voluntad
general, siendo ella la que dirige los actos del estado.
Este cuerpo político que se forma (voluntad general) dirige a la
comunidad, tiene poder absoluto y el estado absorbe los derechos de las
personas.
Todas estas teorías han recibido criticas con respecto a la soberanía clásica en al
actualidad existe una crisis de este concepto especialmente cuando en las sociedades
actuales donde el estado va creando espacios para la creación de instancias
supranacionales perdiendo parte de su poder.
Constitución 1980 y soberanía
Art. 5: la soberanía reside en la nación.
Mezcla ambas doctrinas (popular- nacional)
Diferencia entre el titular de la soberanía y el ejercicio, siendo este ultimo otorgado al
pueblo a través de la voluntad general.
La soberanía chilena es una mezcla entre la teoría nacional y la popular.
El art. 5 agrega una frase que fue incorporada en una reforma. “el ejercicio de la
soberanía reconoce como limite el respeto de los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana. Se relaciona con la teoría iusnaturalista porque reconoce que los
derechos humanos le corresponden al hombre por su propia naturaleza.
Luego del plebiscito de 1980 se reformaron algunos artículos por tener algunos rasgos
autoritarios. Así se integra el inc. 2 del art. 5 para ampliar la protección de los derechos
fundamentales, por órganos supranacionales.
Existen planteamientos contrapuestos a las teorías mencionadas. Pensadores anarquistas
que plantean la inutilidad del estado, su cambio de fines a alcanzar y teorías marxistas
que buscan la extinción del estado.
Teorías Anarquistas
Se clasifican en:
a) Individualistas: importancia al individuo y a la propiedad privada.
b) Colectivistas: individuo en una visión colectiva de solidaridad con los
demás.
La teoría del estado
Fines del estado
La teoría del estado soslaya este problema al decir que según un análisis jurídico no
debemos adentrarnos a analizar cuales son los fines del estado porque esos problemas
son de orden filosófico y no jurídico.
Los positivistas se cuestionan el estudio de los fines del estado. Los iusnaturalistas le
encuentran sentido a hablar de los fines del estado desde el punto de vista del derecho,
y también a este respecto entre los innumerables posturas que hay debemos tener
presente que algunos hacen la distinción entre fin objetivo y fines subjetivos del estado.
 Fin Objetivo: el fin que persigue todo estado que se encamina a la
consolidación y perfeccionamiento de la respectiva comunidad política,
por ej. Las que tienen una concepción aristotélica tomista hablaran del
bien común como fin objetivo del estado.
 Fin Subjetivo: fines que son propios de cada estado en particular, es
decir, de acuerdo a los contenidos que ese estado le atribuirá al bien
común. Este contenido será distinto según las doctrinas que se sustenten.
Este elemento responde a la pregunta ¿Para que debo obedecer al estado? ¿Hay un
objetivo que se persiga con el ejercicio del poder estatal?
¿Tiene fines el estado? ¿Debe tenerlos? ¿Cuales deben ser? No se debe confundir al
hablar de fines del estado los fines de la sociedad política (que podrían ser lo fines que
persigue el gobernante respecto de su comunidad política). Fines del estado y fin de la
sociedad política son nociones totalmente distintas porque cada gobernante tiene sus
propios propósitos (fines de la actividad política).
Existe diversidad de planteamientos objetivos que dependen de la doctrina que se
sustente, porque en distintas realidades si el planteamiento es por ejemplo de carácter
individualista y nos encontramos en una sociedad liberal la visión de estado es distinta
(estado abstencionista, protege al individuo y su libertad) en comparación a la visión
socialista (estado intervencionista, que el estado participe para resolver los problemas de
la justicia social).
Al hablar sobre el fin del estado como bien común, existen diferentes nociones sobre lo
que es el bien común, en primer lugar encontramos a Aristóteles que es el primero que
plantea la idea de sociedad perfecta que con la adecuada autarquía se estructura y existe
para el bien de todos, de aquí surge una corriente de pensamiento que posteriormente
será tomada por teológicos católicos (Sto. Tomas de Aquino) y habla del concepto de
bien común con una raíz aristotélico tomista y tiene una fijación que principalmente fue
desarrollada por teólogos que se plantean que el bien común no es la suma de los bienes
individuales sino que mas bien el conjunto de condiciones apropiadas para que todos los
integrantes de la comunidad alcancen su bien particular ( se complementan ambas
acciones de bien, el común y el particular).
Nuestra constitución tiene una visión del bien común.
La visión de la constitución chilena de 1980 tiene una visión de bien común derivada de
los redactores de esta basándose en el pensamiento de los teólogos católicos (aristotélico
tomista) con un marcado énfasis iusnaturalista en el derecho natural porque la
constitución cuando se refiere al tema en el art. 1º ubica la situación del estado frente al
individuo en primer lugar nos señala la creación del estado con las personas (art. 1º, inc.
1 y art 5º -CPR)
El estado no es el único responsable del bien común, sino que promueve y contribuye a
la consecución del bien, pero es una tarea de toda la sociedad construir y conseguir el
bien común.
El estado no es anterior al individuo, sino que el individuo es anterior al estado.
Todos estos planteamientos desde el punto de vista de la constitución es posible
expresarse críticamente ya que no todos siguen la línea iusnaturalista. Algunos plantean
que la doctrina del bien común esta pasado de moda porque existen planteamientos que
tienen mayor importancia ahora y decir que hablar del bien común es un atentado en
contra de los mas importantes principios democráticos, ya que es una expresión política
muy antigua desarrollada, ya que en la época medieval (postura positivista).
El estado de derecho
El derecho como elemento jurídico del estado
Cuando hablamos de este elemento lo vinculamos con otro elemento que es el poder. El
estado de derecho es cuando hay una limitación jurídica al poder. El poder se subordina
al derecho. El poder es dinámico en cambio el derecho es estático. El poder esta
limitado por el derecho.
Cuando surge la idea de que hay parlamento, es decir un estado liberal se traduce en el
desarrollo que ha tenido el constitucionalismo.
Debemos analizar aquel modelo de estado basado en limitantes jurídica que rigen en el
estado.
Son 3 elementos esenciales que se han ido penetrando:
 Subordinación del poder político al derecho y su control por este en
 relaciones que pueda haber entre estado y economía.
 Participación que le cabe a la ciudadanía en la organización política.
El primero de estos elementos dio origen al estado de derecho, que posteriormente se
empezó a adjetivar ya que se comenzó a hablar de estado liberal de derecho, estado
social de derecho y estado democráticamente de derecho.

 Elementos o condiciones de existencia del estado.


El poder es uno de los más importantes, la subordinación del poder al derecho es lo que
denominamos estado de derecho.
Esta concepción sufre una evolución que rompe con el absolutismo.
Inglaterra
1688: revolución inglesa. Aquí parte basándose en las ideas de John Locke
(limitar el poder).
1689: Bill of Rights
Debe existir límite al poder del monarca por el imperio de la ley.
No todo estado con derecho es un estado de derecho.
El estado de derecho tiene 5 elementos:
1. Supremacía del derecho (imperio de la ley)
2. División de los poderes
3. Reconocimiento de los derecho fundamentales del ser humano
4. Constitucionalidad y legalidad de la administración y sus control
5. Responsabilidad de poderes públicos
Estado de derecho: se trata de un estado en que se responde a un determinado contenido
material y no formal por eso lo llamamos estado material de derecho.
1. Supremacía del derecho
Históricamente se hablaba de imperio de la ley porque se decía que este elemento se
cumplía con leyes previas, generales y abstrayéndose del contenido y origen de la
norma.
Con al evolución de la idea del estado de derecho entendiendo que no toda norma
constituye este elemento, sino que solo lo será si la ley es expresión de la voluntad
popular, la ley emanada de un órgano del pueblo electo democráticamente y esta ley
limitara al poder , se busca que su origen sea de un órgano representativo del pueblo.
Así no basta con un estado formal de derecho, debe sujetarse a una norma superior que
es la constitución, por lo tanto pasamos a llamar a esta característica supremacía
constitucional, donde se encuentra el principio de juridicidad, ya no es un principio de
legalidad ( puesto que es monarca absoluto puede dictar una ley por su cuenta)
Art. 6 los órganos del estado deben someter su acción a la constitución y a las normas
dictadas conforme a ella.
2. División de poderes
Los poderes del estado se deben distribuir en distintos órganos cada uno con distintas
competencias de modo que el poder detenga al poder.
Esta idea es sostenida por Locke (Inglaterra) y Montesquieu (Francia) es básico en el
estado de derecho ya que se impuso para limitar el poder absoluto del monarca y con el
fin de proteger los derechos de los individuos el parlamento ingles se impuso ante el
monarca para conseguir este fin.
Montesquieu el poder para se ejercido sin abusos debe estar distribuido en distintos
órganos.
Es la separación material de funciones dentro del estado, no es la división del poder del
estado, ya que el poder del estado es uno e indivisible.
3. Reconocimientos de derechos y libertades fundamentales del ser humano.
Aquí surge desde el principio del imperio de la ley la idea de reconocer derechos
humanos que en un principio fueron de aplicación muy limitada.
- Declaración del buen pueblo de Virginia
- Declaración derechos del hombre y del ciudadano
- Constitución francesa 1791
- Constitución de EE.UU 1787 (no contenía derechos fundamentales, en 1791 se
incorporan 10 enmiendas a la carta fundamental sobre derechos humanos)
Los derechos fundamentales reconocidos en la constitución tienen una doble misión:
a) Limitar el poder: el poder no puede ejercerse más allá de vulnerar los
derechos fundamentales. (art. 5 CPR)
b) Justifican y legitiman al poder: son esenciales para determinar las normas
que regirán ese estado, como se elegirán las autoridades y el contenido
de la norma fundamental que los regirán.
Existe vigencia y realidad de los derechos fundamentales, que estos sean aplicados en la
actualidad.
4. Constitucionalidad y legalidad de la administración y su control (de sus
actos)
La administración debe someterse a la constitución y a la ley y para que esto sea
efectivo existe el tema del control (cap. V cuarta parte)
Busca cumplir el estado de derecho a través de normas y leyes.
Es un control de juridicidad (legalidad) en manos del tribunal de justicia u otros órganos
del estado (tribunales ordinarios de justicia, tribunal constitucional), control no- judicial
(contraloría) legalidad y constitucionalidad de la acciones de la administración, control
político (cámara de diputados), fiscalización actos del gobierno e inicia el proceso de
acusación política (cámara de senadores).
5. Responsabilidad poderes públicos
Es la consecuencia del sistema de control que impera dentro del estado de derecho y se
clasifica en:
i. Responsabilidad administrativa: producida por la infracción a normas
administrativas y se traduce en sanciones disciplinarias para el funcionario
infractor (traslado, petición de renuncia)
ii. Responsabilidad civil: se traduce en la obligación de reparación del daño
causado indemnizando al afectado por los prejuicios sufridos
iii. Responsabilidad penal: son sanciones de carácter primitivo por haber incurrido
en una acción u omisión que es configurada como conducta delictiva por la
normativa penal.
iv. Responsabilidad política: produce la destitución de la autoridad afecta a este tipo
de responsabilidad (en el sistema parlamentario, por ejemplo, mediante la
aprobación de un voto de censura, el gabinete debe dimitir).
Capitulo 2:

 Evolución Estado de derecho


1) Estado liberal de derecho
2) Estado social de derecho
Para muchos autores al hablar de estado de derecho es hablar de estado liberal porque
este surge cuando se plantea la lucha contra el poder absoluto y que busca la limitación
del poder del monarca buscando darle al individuo un espacio de libertad.
El estado de derecho surge para limitar el poder absolutista con las ideas sobre el
liberalismo de John Locke.
1. Estado liberal de derecho
Surge ante la crisis del estado absoluto siglo XVII-XVII en que este estado sucumbe
ante la fuerza de las revoluciones liberales buscando ciertos derechos para el ser
humano.
El monarca no estaba sujeto a alguna regulación legal tenia amplios derechos sobre los
súbditos.
Ante este régimen surgen algunos pensadores que buscan solucionar estos problemas
que culminan con revoluciones (primera revolución industrial) así comienza a surgir
una nueva sociedad política que llamamos sociedad liberal.
Derechos surgidos dentro de un sistema pre- democrático.
Los primeros derechos que aparecen son libertades e igualdades políticas dejando de
lado los derechos económicos- sociales que buscan limitar el poder absoluto.
Planteamientos:
i. Filosóficos: estado nacional e individualista.
ii. Político: estado pre- democrático donde se reconoce ciertos derechos
individuales a una parte de la población (libertad).
iii. Económico: absolutismo estatal.
Relacionado con ciertas revoluciones muy importantes.
1688: Gloriosa Revolución Francesa.
1776: Revolución Estado Unidense.
1789: Revolución Francesa.
Características
i. Existe separación entre sociedad civil y sociedad estatal, esto es fundamental.
La sociedad civil es todo aquel conglomerado de relaciones que están fuera del
margen amparado por el estado.
Los fines del estado liberal son prescindir de participar o regular la estructura de
esta sociedad civil.
El estado debe mantener pocos servicios públicos que son aquellos aspectos que
los privados no le interesa abordar, establece el orden público y garantizar la paz
exterior del estado.
ii. Relaciones económicas
Predomina el principio del abastecimiento estatal en la economía.
La actividad económica se regula por el mercado que administra libremente y
con equidad la economía.
Esto surge por autores como Adam Smith (ley oferta- demanda).
iii. Individualismo: el estado resulta al individuo aisladamente considerado.
Se trata de eliminar cualquier agrupación.

Los derechos que se le conceden como la libertad e igualdad siendo esta última de
carácter formal, estableciendo que todos los seres humanos nacían iguales en derechos y
dignidades lo que en la realidad no sucedía. Debido a este hecho se comienza a producir
la crisis del estado liberal.
Crisis del estado liberal
Las estructuras del estado liberal no fueron adecuadas para esa realidad (recordar caract.
nº 3 y que el mercado no regulaba ni daba igualdad de oportunidades para participar en
el) y debido a esto el estado debió comenzar a intervenir.
Aquí surgen:
- Teoría Marxista
- Encíclicas Papales (doctrinas sociales de la iglesia).
Surge con esto el estado social de derecho con un estado más intervencionista.
2. Estado social de derecho
Surge después de la crisis del estado liberal.
La crisis del estado liberal comienza a presentarse una mayor intervención del estado
especialmente en el aspecto económico
Existían grandes diferencias y se comienza a necesitar una mayor intervención del
estado, esto es criticado (la desigualdad) por Marx y Engels y la doctrina social de la
iglesia critican la justicia social teniendo el estado una mayor intervención.
El 1º que la denomina así es Herman Héller en 1929 y plantea que ha muerto el estado
liberal diciendo que han dejado de regir las ideas del liberalismo (al termino de la
primera guerra mundial donde se le pone fin a la idea del libre mercado). El estado
social es el que busca instituir un orden social de justicia material. Partiendo de la
originaria forma del estado de derecho, esto no se desvirtúa, sino que varia la idea de
cómo se concibe a la sociedad.
El estado no puede seguir basado en mecanismos de autoregulación porque así se
producen crisis económicas más graves cada vez, el estado debe regular y asegurar al
individuo.
- Estado liberal: estado abstencionista
- Estado social: estado intervencionista, participa en la actividad económica para
asegurar la vida y un mínimo de derecho al individuo.
Características del estado social
1. Lucha por un mínimo existencial a través del intervencionismo estatal.
Lo que se planteo principalmente al estado liberal. El estado tiene 2
preocupaciones:
a. Asegurar a los individuos un mínimo existencial (sobrevivir)
Estado de prestaciones, existencial, que se preocupa por el individuo.
b. No solo da prestaciones, sino que redistribuye la riqueza, el hombre
traslada al estado su garantía de su mantenimiento y subsistencia. Se
preocupa de establecer equilibrios sociales (ej. A través de los
impuestos), pero para esto debe cambiar las estructuras sociales, así
aparecen las reformas en la sociedad.

2. El estado social de derecho, al igual o quizás con mayor razón que el estado
liberal, debe estar subordinado al derecho por su carácter intervencionista.

3. Se comienzan a producir movimientos que propician una mayor democracia, el


individuo quiere intervenir en las decisiones (ej. El sufragio es universal, se
incorporan a las mujeres al sufragio). El individuo tiene participación en las
cuestiones que son vitales para el. Para el estado social las asociaciones del
individuo son vitales, ya que incluso se apoya en ellas para efectuar sus
cambios.

4. Derecho de los individuos dentro del estado:

i. Replanteamiento del concepto de igualdad


ii. Derechos económicos o de prestación
El estado debe establecer algunas diferencias para igualar a los individuos, ya que estos
se en encuentran en diferentes posiciones, no es una situación de igualdad generalizada.
Existe una igualdad material, es decir, debe estar relacionada con la realidad en que se
desenvuelve el individuo.
(Igualdad formal: para todos las mismas reglas)
En virtud de la igualdad material comienzan a proclamarse derechos de contenido social
o económico (trabajo, salario mínimo, etc.).
El estado social también entra en crisis. En una primera época el estado asumía
adecuadamente su papel de benefactor (estado benefactor), pero comienzan a producirse
algunos problemas por crisis en cuestiones energéticas, el estado se comienza a
endeudar por fuertes inversiones en el gasto público ocasionando una crisis económica
en el estado, dando origen crisis del estado social luego de los años 70.
(Estados neoliberales: similares al estado liberal pero desde otro sentido, es un
replanteamiento)
Crisis del estado social
Aumento del gasto fiscal, que provoca un problema de financiamiento internacional
para asegurar el mínimo existencial al individuo.
TONY BLAIR, “Tercera Vía”
En la época en que predominaron en Europa los gobiernos social-demócrata, el propone
replantean el laborismo ingles hacia el centro creando un neoliberalismo.
Lo que plantea es que hay que alejarse un poco de su tendencia política, abandonar el
socialismo clásico ingles, pero no del todo combinándolo con ciertos postulados de la
derecha inglesa (conservadores).
Propone combinar ideas conservadoras y laboristas.
Algunos mandatarios que han adherido a los postulados de la tercera vía son:
En España: Aznar
En Brasil: Cardoso
Análisis art. 6 y 7 Constitución 1980
Todos los poderes quedan sometidos a las normas constitucionales y a las normas
constitucionales y a las dictadas en conformidad a ella (principio supremacía
constitución, principio de juridicidad).
Principio de separación de los poderes en lo referente a las responsabilidades.
Requisitos actos del poder publico valido (art. 7 CPR)
Aspectos formales los actos de los órganos del estado están sujetos o solemnidades (por
escrito comúnmente).
División de poderes al referirse que cada órgano debe actuar dentro de su ámbito de
competencias.
¿Chile estado liberal o social?
No se ha dado una respuesta categórica, pero existen varios aspectos o considerar.
Los documentos que son antecedentes de la constitución actual como es la “declaración
de principios del gobierno de Chile” de 1974, en donde resolveríamos que es un estado
liberal. La constitución de 1980 asegure en el art. 19 nº, el derecho de propiedad y en el
art. 19 nº21 el derecho a desarrollar cualquier actividad económica, para este documento
el estado debe ser subsidiario, no puede competir en actividades económicas con el
individuo, existe preferencia del individuo. En materia laboral lo que se asegura es la
libertad de elección de trabajo, no el derecho a un trabajo. Todos los derechos de
contenido económico social no se encuentran amparados bajo el recurso de protección,
ante estos antecedentes no podemos afirmar que estemos antecedentes no podemos
afirmar que estemos ante un estado social.
Pero otros sostienen que no es completamente liberal ni social, sino que se encuentra
distante de ambas tendencias.
Esta pregunta es muy complicada de resolver porque requiere de un estado profundo y
acabado de los derechos que la constitución consagra.
Capitulo 3º: Formas jurídicas del Estado o distribución vertical del poder

1. Formas de estado y formas de gobierno.


Forma de estado: se refiere a como se distribuye el poder en torno al territorio del estado
(según la forma territorial del estado).
Forma de Gobierno: se refiere a como se estructura la forma de poder del estado
(órganos con que cuenta).
2. Clasificación jurídica de los estados: Estado unitario, Estado Federal: la
unión de estados.
La primera clasificación de estudios es entre estado simple (unitario) y estado
compuesto y en relación a esta clasificación analizaremos los conceptos básicos y
propios de cada uno de ellos.

 Estado Simple: en el nos referimos a la centralización, desconcentración y a la


descentralización, estos conceptos en alguna manera también los encontramos en
el estado compuesto. Los 2 últimos términos (desconcentración y
descentralización) puede se de carácter funcional o territorial, y la
descentralización puede ser de carácter administrativo o político.
 Estado Compuesto: en el veremos al estado federal, la confederación de
estados y la unión de estados que puede ser real o personal.
Aparte de estas formas podemos mencionar al estado regional que se diferencia del
estado simple y del compuesto por poseer un grado intermedio de descentralización.
Históricamente ha existido una evolución donde en la época de la monarquía absoluta
encontramos la forma base del estado que es el estado centralizado, donde el monarca
tiene todo el poder y el soluciona los problemas que puedan afectar a los súbditos.
El estado liberal originariamente siguió con el estado centralizado con el fin de que se
pueda llevar a cabo de una mejor forma el proceso de igualdad.
El estado federal fue creado como una forma original por la constitución
estadounidense de 1787, surge de las ex colonias inglesas como una mejor manera de
organizarse para gobernar (existía el antecedente de la confederación de estados que
había formado en 1786).
Las ideas o formulas de descentralización aparece en la segunda mitad del siglo XX
como respuesta o ciertos movimientos nacionalistas, así perder la unidad del estado
surge el estado regional.
Las formas descentralizadoras surgen por determinados sucesos históricos.
No siempre se podrá afirmar que la democracia se aviene más con la autonomía o
descentralización. Ya que esta es la distribución del poder, no tiene que ver con
democracia, ya que existen regímenes autoritarios con descentralización. La democracia
se refiere a al participación afectiva del pueblo, la descentralización se refiere a la
distribución de poder que no asegure la participación del pueblo.
Debemos tener presente conceptos básicos para no confundirse, forma de estado no es
igual que forma de gobierno.

 Forma de estado: se refiere a como se estructura el poder del estado en relación


al territorio.
 Forma de gobierno: se refiere a como se ejerce el poder en el estado de acuerdo
a su estructura institucional (órganos que ejercen el poder).
Estado simple o unitario
De acuerdo a los conceptos elementales es aquel en que el poder esta estructurado como
una unidad, porque hay un solo centro de impulsión política (en el estado compuesto
existen numerosos centros de impulsión política). Hay una sola autoridad central
generada por una constitución única ejerciendo poder sobre todo el territorio y las
personas que habitan ese territorio.
El estado unitario no siempre se relaciona directamente con la centralización. La
centralización es más cercana a este estado donde existe una organización piramidal del
poder. El poder se encuentra concentrado.
En la practica y con el desarrollo y progreso humano el sistema puro centralizado es
difícil de encontrar y cada vez es mas inoperante, aquí aparecen ciertos correctivos que
son modalidades de distribución del poder que buscan solucionar los problemas que
lleva la centralización.
Estos correctivos son:
- Desconcentración
- Descentralización
*recordar art. 3CPR (chile estado unitario)
Desconcentración y descentralización son modalidades de distribución del poder que
nacen en un estado simple.
Desconcentración: al hablar de esto nos referimos al traspaso de competencias de una
autoridad central a un órgano inferior que sujeto a una autoridad jerárquica mayor que
el. Alude a la idea de sacar del centro. Esta desconcentración puede ser:

 Territorial: es el traslado de competencias de un órgano central a uno territorial.


ej. Las secretarias regionales ministeriales.

 Funcional: en relación a la materia. Ej. El ministerio de hacienda tiene al SII.


La característica de la desconcentración es que los órganos desconcentrados
subordinados jerárquicamente al poder central que es superior.
El órgano desconcentrado surge conforme a la ley, pero no tiene personalidad jurídica ni
patrimonio propio.
Descentralización: es la distribución o reparto de poder de potestades o funciones
públicas.
La descentralización puede ser:
 Funcional: banco central, consejo nacional de televisión y empresas del estado.
 Territorial: municipalidades y gobiernos regionales.
La descentralización se divide en 2:
i. Administrativa: es el reparto de funciones públicas que en virtud de una ley se
crean órganos con una personalidad jurídica y patrimonio propio.
Se trata de descentralizar la función administrativa.
Se caracteriza porque descentralizado no esta subordinado jerárquicamente al
otro órgano, sino que esta sujeto a tutela por este para reguardar el interés
general. Reciben esta competencia directamente de la ley contando con una
personalidad jurídica y patrimonio propio.
ii. Política: es la distribución del poder público generando diversos centros de
impulsión política y gubernamental dentro del estado. los órganos creados son
autónomos del órgano central .es un órgano que se caracteriza por su autonomía
frente al poder central, no tiene relación de tutela o control, cada órgano tiene su
propia forma de control sin poder la supremacía del poder estatal, ya que existe
una sola constitución .existen mecanismos propios para ejercer este poder
(legislatura propias) todo esto surge de una constitución única un solo poder
constituyente que a derivado algunas prerrogativas. o facultades en estos
órganos.
Estados compuestos
a) Estado federal
Existes varios centros de impulsión política ubicados, en los estados miembros
del estado federal.
En cada estado miembro existe un poder capaz de regular la vida de ese estado
que superpone al estado federal.
En el estado simple se da la descentralización admistrativa. En el estado federal
se da la descentralización política y que supone un concepto básico que la
autonomía como potestad de una persona jurídica de derecho publico para dictar
normas dentro de sus competencias (para resolver los asuntos que afecten a un
determinado territorio). La característica fundamental del estado federal que es
que un conjunto de estado que se asocian e integrar formando un estado superior
que los regirá a todos.
El estado federal es un estado de estados, cada estado miembro tiene la facultad
de auto regirse y el estado federal coordina las competencias concebidas.
Surge en 1787 con la constitución estado Unidense como una forma de
organización territorialmente con el fin de crear un órgano que regulan o los
coordinados (esto se encuentra en el preámbulo de la constitución
norteamericana).

Características fundamentales del estado federal


1. Existencia de una constitución del estado central y una constitución de cada
estado miembro.
La constitución central se superpone a las constituciones de cada estado miembro.
La constitución federal establece la organización del poder dentro de ese estado
(órganos ejecutivo, legislativo y judicial) se caracteriza por tener una garantía de los
derechos del ciudadano y por otro lado al mismo tiempo garantiza los derecho que le
corresponden a cada estado miembro.
Existe una dualidad de constitución (federal y de cada estado miembro)
2.- relaciones jurídicas entre el estado federal y los estados miembros.
Aquí existen 2 principios que se deben tener presente:
i. Autonomía de estados miembros.
ii. Principio de la participación que corresponde a cada estado miembro dentro de
la federación.
a) Relaciones de coordinación
Distribución de competencias dentro del estado federal.
Entre los estados miembros y el estado federal se distribuye el poder entre competencias
que le corresponde al poder central o al estado miembro. Existen materias que son
exclusiva o de uno o de otro, y existe un tercer grupo de materias que ambos tienen
competencias en las que no existe una exclusividad donde en ciertas situaciones o casos
pueden ser regulados por ambos.
La constitución estado Unidense establece explícitamente que materias son exclusivo
del estado federal y las no mencionadas allí son las que incumben a los estados
miembros (competencias residual).
La constitución canadiense (y alemana) es un inverso al estado Unidense, la
constitución establece cuales con competencias de los estados miembros y las que no
son mencionadas son de competencia del estado federal.
Asuntos de competencia concurrente (asuntos de incumbencia mutua estado federal y
miembros), en caso de laguna normativa que el estado miembro no ha regulado y
siempre que no sea exclusiva de estos el estado federal lo regula; el estado federal puede
también intervenir para una mayor regulación, y finalmente es el caso que la legislación
federal establece las normas básicas o esenciales.
Dentro de un estado federal el poder legislativo esta estructurado en un sistema
bicameral:
- Cámara de representantes: representa a la ciudadanía se elije en proporción al
número de habitantes.
- Senado: compuesto por un número de senadores igual para todos los estados, acá
se representa a los estados que integran la unión, los estados miembros. (2
senadores por estado)
Estas 2 cámaras buscan representar los principios del estado federal.
b) Relación de subordinación del derecho y constitución de los estados miembros
de derecho y constitución federal.
En caso de conflicto se establecen sistemas para solucionarlos.
Existe relación de jerarquía entre las normas federales y de los estados miembros.
Existe problema la constitución se preocupa de la manera de cómo se solucionaran los
conflictos constitucionales, lo que corresponde al poder judicial (control constitucional
difuso).
Dentro de los estados compuestos encontramos otros tipos de estados que es la
confederación de estados miembros.
En EE.UU antes de formar el estado federal existía una confederación de estados que se
caracteriza la unión de estados independientes que se unen para lograr determinados
fines que pueden ser el defenderse.
Confederación de estados (EE.UU en el comienzo)
La confederación se constituye mediante un tratado internacional que tienen como fin la
unión de estos estados con miras a un objetivo determinado (se establece la existencia
de un órgano común; Dieta o Consejo) con representantes de cada estado que decide
sobre los asuntos que le competen a todos los estados de acuerdo a lo pactado en el
tratado.
 Diferencias entre el estado federal y la confederación
El estado federal surge por una constitución aprobada por todos los estados, la
confederación por un pacto. En la confederación existe un órgano que resuelva las
cuestiones que interesan a la confederación; en el estado federal el poder esta
organizado en la constitución estableciendo las formas como se manifestara los estados
miembros, superponiéndose la constitución federal. En la confederación los ciudadanos
lo son de cada estado; en el estado federal se es integrante de los estados miembros y
del estado federal.
b) Unión personal
Cuando una corona de 2 países recae en una misma persona, es decir los estados se unen
en la persona del monarca. Ej. Carlos V de España y I de Alemania.
c) Unión real
Existe una asociación entre 2 estados con un vínculo que los une, que los lleva a ser
regulados en ciertas áreas. Ej. Imperio Austro- Húngaro (1867)

Parte Tercera: La división de los poderes: la separación horizontal del poder


Capitulo 1º: La teoría del Gobierno
1. El gobierno en sentido amplio y restringido
Debemos comenzar este estudio con una aproximación al concepto de gobierno, no
existe unanimidad en la doctrina en cuanto a definir lo que se entiende por Gobierno,
este tiene un sentido amplio o restringido. (Acepción)
Gobierno en sentido amplio: se refiere al ejercicio mínimo de la soberanía o poder
político estatal. (Poder supremo estatal)
Gobierno en sentido restringido: se refiere al conjunto de órganos que conforma el
poder público.
Gobierno en un sentido mas restringido: (y el mas utilizado) se refiere al poder
ejecutivo, aquel órgano del estado que ejerce las funciones de gobierno y administración
del estado.
Existen autores que prefieren utilizar un concepto más amplio del término gobierno.
La amplitud del concepto de gobierno depende del uso que se lo quiera al término,
depende a lo que se quiera hacer referencia.
Para comprender esta idea de gobierno se debe tener en consideración que el poder se
ejerce por personas o autoridades que tienen parte del poder estatal y lo ejercen en
nombre de la ciudadanía que los ha designado. Aquí se debe recordar a Burdeau con la
institucionalización del poder, que es propio del estado moderno.
Los distintos poderes en realidad son la división de funciones, radicadas en órganos
diversos y sus titulares; paralelamente esta el poder estatal que es uno solo, no se divide
el poder, sino sus funciones.
El órgano lo debemos entender como órgano estatal o de gobierno, cuerpo integrado por
1 o mas personas cuyos actos son manifestaciones de la voluntad estatal (voluntad del
estado), esta idea se genera con la idea de institucionalización del poder según Burdeau.
Debemos recordar también el art. 7 de acuerdo a cuales son los requisitos para el actuar
valido de los órganos del estado:
i. Investidura regular del órgano (acceso legítimo).
ii. Que actúe según las competencias fijadoras por la constitución o la ley (ámbito
de acción)
iii. Debe actuar de acuerdo a la forma (solemnidades) que estipula la ley. Ej. Son
escritos.
En que caso que no cumpla estos requisitos su acción será nula y será sancionado según
lo estipula la ley (responsabilidades).
 Clasificación de órganos.
I. Órganos unipersonales y colegiados o pluripersonales.
 Los órganos un personales son aquellos órganos (funciones) que recaen
en una sola persona. Ej. Pte. de la república.
 Los órganos colegiados o pluripersonales son aquellos integrados por
varios miembros. Ej. Asamblea legislativa, cierta suprema y corte de
apelaciones, consejo municipal.
II. Órganos simples y compuestos
 El órgano simple es un solo órgano que debe manifestar su voluntad sin
la intervención de ningún otro órgano. Ej. Función fiscalizadora de la
cámara de diputados.
 El órgano compuesto son 2 órganos que manifiestan su voluntad y
concurriendo estas se logra exteriorizar los actos. Ej. La ratificación de
los tratados internacionales.
2. El principio constitucional de la separación de poderes, teorías del Locke y
Montesquieu. La distribución contemporánea de los poderes.
La división de poderes del estado (recordemos a Locke) surge como una manera de
limitar el poder absoluto del soberano y resguardar los derechos naturales de los
hombres.
Existe un consenso en la doctrina para referirse a esta teoría como división de poderes
estatales y no de división de poder, dado que la unidad del estado no permite entender
completamente esto.
El poder esta radicado en distintos órganos cada uno con distintas funciones dentro de
un estado.
 Locke
Reconoce un poder legislativo independiente al monarca con la capacidad de dictar
normas, separado del rey para limitar competencias de este ultimo (cámara de los
comunes).
El poder ejecutivo posee funciones administrativas y judiciales.
El poder federativo es el que lleva a cabo las relaciones internacionales.
 Montesquieu
Reconoce un poder ejecutivo, uno legislativo y uno judicial.
El poder ejecutivo lo subdivide en 2 aspectos o funciones.
i. El de cosas relativas al derecho de gente.
ii. El de cosas relativas al derecho civil.
En virtud al primero hace la guerra o la paz, envía embajadores, se preocupa de la
defensa del estado y relaciones exteriores. En virtud del segundo castiga los delitos y
juzga las diferencias entre particulares.
Esta teoría pasa históricamente y descansa en la división de poderes tripartita, donde
existe un órgano ejecutivo, legislativo (encargado de la creación de norma) y judicial
(encargado de la administración de justicia).
Montesquieu explica cuales son las razones que se debe dar para esta división de
funciones.
La base de esta teoría es la idea de limitar el poder absoluto.
Es muy difícil en la actualidad encontrar en un sistema político las funciones separadas
sin ninguna relación, siempre encontramos interrelaciones.
 Karl Loewenstein
La separación no es rígida sino que es una interacción de poderes del estado, se debe ver
que es una división material de funciones y hay órganos con poderes de decisión de
materias fundamentales y otros ejecutan la decisión política fundamental y otros que
controlan la legitimidad (legalidad y constitucionalidad) con la decisión Política
fundamental. Es una cooperación y coordinación de las diversas funciones estatales.
Esta teoría es la base fundamental para el avance del constitucionalismo.
3. Las funciones de Gobierno: Función legislativa, función ejecutiva Subfunciones
de gobierno y administración y función Constitucional.
a) Función legislativa
Se suele entender aquella que es idónea para la producción de normas jurídicas
entendidas como ley (reglas generales que regulan ciertas materias en términos
abstractos de manera permanente de acuerdo a temas que requieren especial atención).
Se puede hablar de ley en un sentido más o menos amplio:
 Amplísimo: cualquier normas jurídica.
 Restringido: ley con características determinadas y emanada del poder
legislativo.
La ley tiene determinados aspectos:
 Aspecto orgánico: la ley es la ley si emana de la autoridad que posee la facultad
legislativa.
 Aspecto formal: en su creación se deben seguir los procedimientos y exigencias
establecidas en la CPR.
 Aspecto material: la ley debe referirse al contenido determinado (Gral. Abstracto
y permanente).
De lo anterior mencionado veremos la ley formal y material:
 Ley formal: son todas aquellas normas acordadas por el órgano legislativo según
los procedimientos establecidos.
 Ley material: actos con sustancia legislativa, su contenido con características de
fondo sin importar del órgano del que emana.
La mayoría de las constituciones se refieren a la ley en cuanto a ley formal.
El órgano legislativo generalmente es un órgano bicameral, es decir, esta compuesto por
2 asambleas o cámaras.
Esto tiene un aspecto positivo es la doble revisión proyecto ley (2 visiones distintas de
la ley por la variedad entendida como diversidad de sus integrantes).
b) Función ejecutiva
En el esquema clásico la función ejecutiva se entiende en términos simples como el
poder de ejecución de la ley (Montesquieu).
Lo importante que se debe tener presente es la función ejecutiva en la época
contemporánea se entiende dividida en 2 subfunciones: Función de Gobierno y Función
de Administración del Estado. Etas 2 subfunciones son distintas pero en algunos casos
se entrecruzan y resuelto difícil separar la una de la obra (art.24). Estas 2 subfunciones
tienen importancia en algunos casos (sistema de gobierno regional).
La subfuncion de gobierno o subfunción política
Es aquella en la que el ejecutivo concreta las decisiones políticas y dice relación con los
grandes intereses del estado. El Pte. Puede tomar las decisiones respectivas sobre los
temas mas importantes para el estado de sitio, en caso de conflicto con el congreso
llama a plebiscito, el veto.
La Función de Administración busca satisfacer las necesidades fundamentales de la
ciudadanía a través de los organismos correspondientes. Se encarga de ejecutar la ley
para satisfacer los requerimientos básicos de la ciudadanía. El Pte. No innova, sino que
ejecuta la reglamentación ya existente.
c) Función jurisdiccional
Es la que corresponde ejercer a los tribunales de justicia.
Es el único de los poderes clásicos que conserva el nombre de poder judicial.
Su función consiste en pronunciar el derecho, determinar la norma pertinente y aplicar
esa norma a un caso determinado que ha sido presentado ante un tribunal.
Los tribunales ejercen jurisdicción cuando existe un caso en que se haya violado una
norma de esa sociedad, provocando un delito o conflicto entre partes (materia civil) y
existen casos en que los tribunales también deben intervenir sin que estas situaciones
sean conflictos propiamente tales (apertura testamento).
Principios que rigen la función jurisdiccional
1. Autonomía e independencia para el ejercicio de sus facultades jurisdiccionales,
sin intromisiones de otros poderes; esto para que se pueda hablar de que estamos
ante un estado de derecho.
2. La jurisdicción es atribución exclusiva de los tribunales de justicia.
3. Imperio de las decisiones de los tribunales de justicia, no basta con que estos
juzguen sino que también tienen la facultad de hacer cumplir lo juzgado.
4. Adecuado sistema de nombramiento de los jueces.
 Autogeneración, autonomía del órgano frente a otros.
 Elección popular.
 Nombramientos por el jefe de estado o por el congreso.
5. Responsabilidad de los jueces.
 Son personalmente responsables y castigados por:
- Sanción superior jerárquica
- Sanción por la ley común.
6. Inamovilidad de los jueces.
 Mientras dure su buen comportamiento.

Capitulo 2º: Las formas de gobierno. Los sistemas políticos


1.- concepto y elementos de los sistemas políticos, relación entre forma de gobierno y
régimen político.
No siempre se entiende la forma de gobierno de igual manera. Por lo tanto es necesario
determinar algunos conceptos.
El sistema político si seguimos a Loewenstein involucramos 2 elementos
fundamentales.
a) La institución
b) La ideología
La institución es el aparato a través del cual el estado organiza: el poder, es decir, se
relaciona con la forma de gobierno. La ideología se entiende como los valores
predominantes en una sociedad.
Sistema político
Sistema político se definiría como un grupo de individuos que vive bajo una ideología
concreta con instituciones determinadas para llevar a cabo esa ideología.
A través de lo antes dicho podernos distinguir entre la institución o la ideología, que la
institución es la forma de gobierno, si vemos como se materializaran los valores dentro
del estado nos referimos al régimen político.
A partir de esto se clasifican los regímenes políticos de 2 maneras:
a) Democracia constitucional (imperio de la libertad)
b) Autocracias autoritarias y totalitarias (cualquier otro fin menos la libertad)
Cuando el fin perseguido es la libertad nos encontramos ante las democracias
constitucionales, cuando se persigue la libertad de l individuo. En caso contrario nos
encontramos ante la autocracia que puede ser totalitarista o autoritaria.
 Autoritarista: si no existe predominio absoluto y total del dictador, existe
un margen en el que le ciudadano puede moverse “libremente” con
grandes grados de control.
 Totalitaria: si la libertad es negada de forma absoluta.
Loewenstein también menciona que es importante tener presente ciertos criterios para
clasificar. Dice que existen 2 aspectos que se deben considerar y concurrir para
determinar si estamos ante una democracia o autocracia.
a) La distribución del poder; si este esta distribuido (democracia constitucional) o
concentrada (autocracia).
b) El sistema de control de ejercicio del poder, si existe tal sistema (democracia) o
si el poder no tiene un adecuado control jurídico o político (autocracias).
2.- clasificación tradicional de las formas de gobierno
La clasificación tradicional de formas de gobierno la vamos a entender desde el punto
de vista de relación de los poderes del estado que se relacionan entre si, que son el poder
ejecutivo y el legislativo, las relaciones entre estos es lo que nos lleva a distinguir
formas de gobierno.
La raíz de la distinción la encontramos en la relación del poder ejecutivo y e legislativo
y según si el principio de separación de poderes lo entendemos mas o menos rígidos.
Cuando esta relación es rígida estamos frente a un régimen presidencial. Si esta relación
es mas flexible estamos frente a un régimen parlamentario; y finalmente, en el régimen
de asamblea hay una confusión de poderes y hay órganos distintos que ejercen
funciones que no corresponden a la división clásica de poderes.
a) Parlamentarismo clásico: Inglaterra (parlamentarismo dualista)
El poder ejecutivo tiene como característica fundamental que el órgano ejecutivo tienen
2 cabezas, por eso se llama bicéfalo, separando o distingüendo:
i. Jefe de estado: corona- nominal
ii. Jefe de gobierno: primer ministro (quien encabeza el gabinete) (es el líder del
partido ganador)
El rey tiene escasos poderes, quien ejerce realmente el gobierno es el primer ministro.
El poder legislativo esta conformado por 2 cámaras
i. Cámara de los comunes-cámara política (elección popular)
ii. Cámara de los lores: no es electiva
La cámara política esta facultada para controlar políticamente al gobierno.
Características esenciales
1. La jefatura de estado de gobierno corresponden a titulares distintos (poder
ejecutivo bicéfalo)
2. La responsabilidad política colectiva del gobierno ante el parlamento; ante la
cámara política, esto significa que para existir y subsistir el gobierno necesita
contar con la confianza del parlamento (característica fundamental).
Existen 2 formas de hacer efectiva esta responsabilidad:
 Voto de censura: salida del primer ministro- disolución del parlamento
 Voto de confianza: salida del primer ministro
3. El gobierno puede disolver el parlamento
4. Colaboración entre el poder ejecutivo y el legislativo, condicionando
recíprocamente. El parlamento controla la ejecución política del gobierno. Se
pueden revocar mutuamente.
5. El gobierno requiere para funcionar del parlamento y la confianza del estado:
que es lo que se llama parlamentarismo dualista donde el gobierno requería la
confianza del parlamento y del jefe de estado que (era) es la corona; esto implica
una doble responsabilidad.
Es quizás el único tipo de gobierno que es el resultado de una revolución que parte con
al monarquía absoluta que a través del tiempo se le fue quitando poder por el
parlamento.
En Inglaterra no existe una constitución escrita, existen costumbres constitucionales
asentadas en un derecho estatutario. Ej. El Bill of Rights, que han ido organizando el
poder y cediéndolo al parlamento. Habeas corpus.
Fuentes del derecho ingles
1. Derecho estatutario: documentos escritos.
2. Common law: la costumbre en la decisión judicial.
 derecho creado por los jueces, que será aplicado por jueces inferiores.
 Derecho de origen judicial, de gran variedad
Prerrogativas de la corona
Derechos de la ciudadanía
Referendo ministerial de la corona
3. Convenciones: reglas de practica política
La confianza del parlamento
La elección de primer ministro

Refrendo: acto formal del rey (corona) que requiere de validez otorgada por el
representante del gobierno.
La estructura del poder en el sistema parlamentario es que el ejecutivo tiene 2 cabezas
(primer ministro y corona).
Corona no es lo mismo que rey o monarca, ya que el término lo relacionamos con el
estado, es decir la actuación de órganos se atribuye a la corona refiriéndose l estado.
La corona es la institución y el monarca es la persona en quien radica el poder.
La corona inglesa y consejo: tienen ciertas características:
1. Es irresponsable absolutamente en delitos civiles y políticos.
2. Es una institución: tienen prerrogativas reales. La mayoría la ejerce con refrendo
y no con total imprudencia.
Junto a la corona inglesa existe el consejo privado del rey, en tiempos antiguos tuvo mas
importancia, pero en la actualidad ha perdido fuerza, se reúne solo en determinadas
ocasiones (matrimonio, muerte y problemas de sucesión en el trono)
Órganos a través de los que es ejercido el poder
- Ministerio
- Gabinete- ministros principales
- Primer ministro
El ministro y el gabinete son distintos. El ministerio es una reunión amplia de los
miembros del gabinete y otros miembros, que son distintos, el ministerio es una reunión
amplia de los miembros del gabinete y otros miembros que son nombrados por el rey a
propuesta del primer ministro.
El gabinete esta compuesto por el primer ministro con un numero menos r de ministros
nombrados por el primer ministro con aceptación del rey. Sus integrantes forman parte
de 15 o 20 miembros que es el cuerpo solidario responsable políticamente ante el
parlamento.
Los integrantes del gabinete también son integrantes del parlamento.
El funcionamiento que caracteriza a este sistema es que el gabinete asume la
responsabilidad política ante el parlamento.
En la actualidad el funcionamiento no es de la manera fiel a como lo hemos mencionado
ya que existe un condicionamiento activo o de hecho que es la disciplina partidaria es
decir los parlamentarios están ligados a sus partido.
La elección de parlamentarios se hace a través de un sistema, uninominal mayoritaria.
El congreso o parlamento ingles esta conformado por 2 cámaras.
La cámara de los comunes tiene la mayoría de los miembros políticos.
La cámara de los lores tiene escasas atribuciones, solo cuentan por ejemplo, con el veto
suspensivo (siempre y cuando este no se refiera a asuntos económicos).
En Inglaterra se ha planteado una reforma que tiene referencia a la cámara de los lores y
la corona.
Ninguno de los cerca de 1000 integrantes de la cámara de los lores ha sido electo, sino
que cuentan con tal condición por razones históricas, hereditarias o espirituales.
La cámara de los comunes cuenta con 650 integrantes electos por un sistema
uninominal mayoritaria que duran 5 años en su cargo. Es la que verdaderamente ejerce
el poder legislativo y que ejerce el poder político sobre el gobierno.
Gabinete en las Sombras
La oposición se encuentra institucionalizada, se reconoce que el sistema deber funcionar
como una oposición, así el líder de la oposición es remunerada por la corona, esto es lo
que se conoce como gabinete en las sombras.
El gobierno presidencial clásico: Estados Unidos
Es un sistema (federal y presidencial) original, creado en un CPR (la primera escrita, la
cual es una súper ley sobre la ley ordinaria) en 1787 que interpreta en forma rígida el
principio de separación de poderes que se encuentran radicados en órganos diversos
independientes, pero con ciertas relaciones con el fin de limitar el poder.
Características
 La interpretación rígida (orgánica e independiente) de la separación de poderes.
Existe un poder ejecutivo temporal (4 años) que es jefe de estado o gobierno y
puede nombrar a su arbitrio a los ministros de estado y no tienen responsabilidad
política solidaria.
 Existe una doble legitimidad democrática, no solo el Pdte. Es electo de forma
democrática, sino también el congreso. Ambos poderes son recíprocamente
irrevocables puede ser por responsabilidad penal pero no política.
 Existe una relación entre ambos poderes. El ejercicio además de ser titular del
estado, el gobierno tiene atribuciones que lo vinculan con el poder legislativo,
esto en cuanto a la iniciativa legislativa (si ha creado una intervención del Pdte.
Que es el mensaje)

Cámara de representantes (2 años de permanencia en el cargo)


A pesar que el presidente no tiene iniciativa legislativa utiliza los medios de
comunicación para su favor. También en materia legislativa posee el veto total
(mientras se soluciona el conflicto que afecta al proyecto de ley.
El legislativo también se relaciona con el poder ejecutivo como por ejemplo en la
ratificación de tratados internacionales; el senado debe ratificar ciertos cargos del estado
(secretarios de estado), puede acusar constitucionalmente al Pdte. (Impeachment).
Esta CPR es la primera CPR escrita rígida (en cuanto a su modificabilidad) breve
(consta de 7 artículos).
Su larga permanencia debe a su interpretación que se ha ido adecuando a los cambios y
necesidades de la sociedad política.
Sistema de Elección
Encabeza el (poder ejecutivo, el presidente de la república electo de forma indirecta, ya
que los ciudadanos votan por electores quienes serán los que ciertamente serán los que
votaran por el Pdte. Eligen determinado número de representantes (compromisarios),
según la cantidad de representantes en el congreso. Aquí el voto es por lista completa.
El sistema para elegir Pdte. Es un sistema indirecto ya que la ciudadanía vota por
compromisarios.

Las atribuciones del presidente


nombra al gabinete (secretarios de estado), en cuanto a materias de relaciones
internacionales las conduce solo y las materias que consulta al senado son las
ratificación de tratados y el nombramiento de embajadores de; es el jefe supremo de las
FF.AA, dentro del sistema federal se ha ido produciendo una centralización de poder en
el poder central, si nosotros analizamos este tema concluimos que se ha ido acentuando
la Teoría de los Poderes Implícitos, esto deriva de un proceso, del año 1819 se trata
que al estudiar la CPR estadounidense si analizamos la distribución de poderes entre el
estado federal y los estados miembros, en los párrafos referidos al congreso de EE.UU
(órgano federal) tiene 18 atribuciones que radican en el, así el resto de materias es
competencia de los estados miembros, pero en un caso que se presento, se planteo algún
problema de competencia porque el congreso dicto una norma que no esta incluida en su
materia. Así surge esta teoría, porque en la ultima parte se dice que el congreso podrá
dictar normas para poder realizar las materias que son de su reserva. Pero un juez en
1819 saca la teoría de poderes implícitos, diciendo en esta que se debe analizar cada
caso y revisar los medios y fines que entran en conflicto, si el fin se relaciona con
alguno de relevancia nacional se entenderá parte de la competencia nacional. Esto
comenzó a tener importancia con el avance del tiempo y resurgió en los primeros años
del siglo XX con el paso al estado liberal, cada estado comenzó a preocuparse por los
derechos sociales, se entendió que esta era competencia del congreso federal. Así estas
18 competencias han ido creciendo a causa de la aplicación de la teoría de los poderes
implícitos, restringiendo cada vez más el ámbito de acción en materia legislativa de los
estados miembros.
El estado federal ha ido adquiriendo mayor relevancia por sobre los estados miembros.
Los gobernadores del estado no tienen mucho ámbito de acción, cosas sin importancia,
a diferencia del presidente que ha ido adquiriendo cada vez mayor preponderancia sobre
las autoridades estatales a causa de la mayor cantidad de atribuciones que se le han ido
otorgando, provocando un federalismo desvirtuado dado que se debería preocupar de las
unidad de los estados miembros.
Poder judicial
La idea mas fuerte contribuida al constitucionalismo es la concepción de la CPR como
norma suprema, la interpretación de la ley conforme a la CPR generando así el control
jurisdiccional constitucional que se encarga de resolver los conflictos que surjan de esta
interpretación por parte de los tribunales de justicia (cualquiera). Todo esto se origina
por el caso Marbury v/s Madison de 1803 que es producto de la vigencia de una norma
legal contraria a la CPR. En este caso el juez Marshall determina que se sigue la lógica
de las CPR escritas, las normas legales contrarias a la CPR son nulas, así reconoce la
supremacía de la CPR federal. Afirma que el juez es quien debe decidir esto sin olvida
que debe darle supremacía de la CPR federal.
Al existir en EE.UU el precedente, si las cortes superiores determinan algo, los
tribunales inferiores deben seguir la línea.
En el caso de chile se sigue la misma línea, pero en Chile no existe el precedente que
forme derecho obligatorio para los tribunales inferiores. El precedente no es fuente de
derecho. La constitucionalidad solo es para el caso concreto.
b) Parlamento racionalizado (Alemania)
Se llama racionalizado porque pretende corregir algunos errores del parlamentarismo
clásico y dar mayor gobernabilidad.
La CPR es la ley fundamental de Bonn y define a Alemania como un estado social,
demócrata y federal.
 Integrado por 16 estados o Landers
 El poder ejecutivo esta dividido en:
 Jefe de estado: presidente federal (se asemeja a un monarca)
 Jefe de gobierno: canciller federal
El poder ejecutivo lo encabeza el presidente (que se asemeja ala corona inglesa)
posee mayores poderes que la corona inglesa en época de crisis o al no existir
acuerdo en la designación del canciller federal, el resto de sus funciones son
similares a las de la corona inglesa.
 El parlamento esta conformado por 2 cámaras:
 Bundestag : cámara política (600 miembros)
 Bundesrat: cámara de representación de estados.

El jefe de estado es elegido por un órgano que tiene importancia y es que su única
función es elegir al presidente y es la asamblea federal, integrada por todos los
miembros del Bundestag y un numero similar de miembros designados por los
parlamentos de los Landers. Así los integrantes de la asamblea serian 1200.
El presidente federal dura 5 años en su cargo y sus funciones son de poca relevancia y
se relacionan con actos ceremoniales y relaciones exteriores, las demás deben ser a
través de referendo. Las funciones más relevantes es que puede remover bajo ciertas
circunstancias el canciller; también influye en su elección disolver el Bundestag y dura
4 años en su cargo. Si es que no se logra la mayoría necesaria en el Bundestag, la
cámara puede presentar un candidato, el cual obteniendo mayoría dentro del plazo de 75
días el presidente obligatoriamente debe nombrarlo canciller; si es que el parlamento no
aprueba al candidato del presidente y tampoco logra su candidato, el presidente nombra
a aquel que obtenga mayoría relativa (se realiza una elección entre ambos candidatos) o
puede disolver el Bundestag llevando al conflicto al pueblo para que estos deciden o
resuelvan el conflicto.
Las cámaras del congreso alemán son:
 Cámara federal (Bundestag)
 Consejo federal (Bundesrat)
La cámara federal esta compuesta por 600 miembros elegidos por representación
proporcional personalizada. Este sistema se compone de 2 partes, el ciudadano alemán
tiene 2 papeletas en primer lugar vota por la mitad (300 distritos) elige 1 representante,
la otras mitad se elige por un sistema proporcional de acuerdo al nº de habitantes el
elector tienen 2 votos, el primer voto en distritos de carácter uninominal y el segundo
voto proporcional en listas.
El Bundesrat es la cámara de representantes territorial es decir representa a los Landers,
los representantes son representantes de los gobiernos del estado ante el consejo federal
y no ante el pueblo en relación o proporción a sus habitantes (3 – 5 representantes) es
decir, son representantes del gobierno de su estado.

Sistema electoral personalizado, elección de dieta (diferencia con el sistema ingles)


 300 por mayoría relativa
 300 por proporción a los habitantes

Mayoritarios
 Representación a la mayoría.
 La minoría no tiene cargos ni representación
 Arbitrario
Minoritario
 Las minorías pueden optar a cargos, es decir obtener representación.
 Puros: un solo electorado, todos votan por los mismos candidatos, reflejo
proporcional de la asamblea.
 Impuros: distribución por distrito.

Sistema proporcional
5 % mínimo para tener representantes, pero s tienen 3 cargos en la otra votación si
tienen representantes. Para así evitar el bipartidismo, gobernabilidad y representación.
Es un reflejo exacto de la realidad política es (multipartidismo) diversidad política.
Los estados tienen sus parlamentos, pero resolver ciertas competencias, estos
parlamentos son elegidos de acuerdo a la constitución de cada estado. (Son 16 estados)
La forma para hacer efectiva la responsabilidad política en el sistema alemán son
numerosas, según las situaciones que se plantean; por ejemplo en las relaciones entre
parlamento y el gobierno, para hacer efectiva la responsabilidad hay 2 procedimientos
distintos según quien tome la iniciativa:
 Si la efectúa el parlamento, esta puede adoptar un voto de censura, el cual se
denomina voto de censura constructivo, además de manifestarse en contra del
canciller y su gobierno, debe hacer surgir un nuevo canciller.
 El gobierno puede solicitar un voto de confianza al parlamento con relación a
una cierta ley. Si el parlamento le reitera al voto de confianza es referente que el
parlamento aprueba la política tomada por el gobierno, si este proyecto de ley
obtiene mayoría relativa es opción del canciller conformarse con esta votación o
solicitar ante el Pdte. La disolución del parlamento.
Lo que estos cambios buscan una mayor gobernabilidad del sistema, el mas básico es
conjugar una adecuada participación de los ciudadanos (democracia) y que esto le
otorgue una mayor gobernabilidad al estado, para lograr contrapesar la anarquía que
produciría la mayor participación de los ciudadanos, así en momentos de caos pueda
surgir un nuevo gobierno para solucionar el conflicto.
Sistema semiprecidencial (similar a uno parlamentario): Francia
CPR V República 1958
También llamado semiparlamentario o mixto.
Existen elementos semejantes al sistema parlamentario.
1.- conformación órgano ejecutivo, dividido en 2 autoridades
 Jefe de estado: Presidente (mas importante)
 Jefe de gobierno: Primer Ministro
El gabinete tiene responsabilidad política frente al parlamento.
El ejecutivo puede disolver el parlamento
El jefe de estado es un Pdte. De la república que lo que le da mas `poderío es que es
electo por votación popular y con ello se respalda las atribuciones que tiene por sus
legitimidad democrática, dando doble legitimidad por la elección popular del
parlamento y el presidente.
Las funciones del presidente son distintas del régimen parlamentario, ya que sus
poderes son nominales y reales, los ejerce por si solo sin necesidad de un refrendo. Lo
que existe es un ejecutivo en que están compartidas las funciones de gobierno entre el
presidente y el Primer Ministro.
Si el jefe de estado es responsable políticamente, el gobierno o el titular: en el sistema
parlamentario el jefe de estado no puede ser responsable, en e sistema francés el
presidente no es responsable políticamente.
En Austria l parlamento puede aprobar un plebiscito en que la ciudadanía decida la
responsabilidad política del presidente (solicita revocación del presidente).
El control que realiza el parlamento es similar al sistema parlamentario, mediante un
voto de censura, no significa que el gobierno lo deba admitir.
El fenómeno de la cohabitación se refiere a que la mayoría del parlamento sea de una
tendencia política diferente del presidente.
El sistema de gobierno directiorial: Suiza
Es un sistema histórico y no tiene aparición en la actualidad, aunque algunos buscan
sostener que es el que rige en Suiza. En el régimen de asamblea, el sistema es de
confusión de poderes, existe una supremacía total sobre los órganos de la asamblea
electa por el pueblo, esta puede nombrar y revocar a cualquier órgano ejecutivo, si el
órgano ejecutivo (si existe) ejecuta las determinaciones de la asamblea. La asamblea
solo es controlada por el electorado.
Estos regímenes llevan a situaciones más complejas como anarquía.
Ejemplos de este sistema:
 Convención francesa de 1892 es el ejemplo mas claro.
 Inglaterra 1648, parlamento largo.
 Lituania
 Sistema de la URSS de corte asambleísta
En suiza existe una asamblea o Asamblea federal (parlamento) que nombra a un consejo
compuesto de 7 miembros que tienen el poder ejecutivo, no se pueden vetar
mutuamente, duran 4 años.
A través del sistema de participación ciudadana, la forma de elegir sus autoridades le
concede un mayor poder a la ciudadanía, tiene influencia directa.
El ejecutivo no tiene iniciativa de ley.
Asamblea federal:
Es la autoridad suprema de la federación, es bicameral:
a) 2 cámaras:
 Ciudadania-consejo nacional (200 diputados) elegidos por sufragio
popular, directo y proporcional (equivalente al nº de habitantes).
 Cantones- consejo de los estados (representantes de lo 22 cantones)
elegidos con autonomía por cada cantón.
El consejo federal
Órgano colegiado compuesto por 7 miembros, sus integrantes son elegidos por la
asamblea federal
Cada estado tiene sus constituciones
Hay una separación de poderes.
Se tiende a una integración pluralista, representantes de todos los sectores (regiones o
costumbres
Sin poder personal.
El presidente no puede ser reelegido. Todos iguales, es decir con las mismas
oportunidades.
Los ministerios son de acorde a sus competencias.

Capitulo 3º: el régimen presidencialista chileno. Derecho constitucional, según la


carta de 1980.
Sistema de gobierno chileno
I. Acepciones de la voz gobierno.

► Acepción amplia → ejercicio de la soberanía o del poder público estatal. Se utiliza cuando
se quiere hacer referencia al sistema de gobierno que nos rige o al tipo de gobierno que
establece nuestro sistema constitucional. No se restringe al ejercicio del poder político estatal.

Gobierno → ejercicio del poder supremo estatal.

Gobernar → ejercer el poder.

► Acepción un poco más restringida → cuando se aduce a los diferentes órganos o


autoridades que ejercen el poder público. Hace referencia a todos los órganos constitucionales
(incluyendo tanto a presidente y poder ejecutivo como al poder legislativo y congreso, y poder
judicial y tribunales)
► Acepción restrictiva → es la más común y utilizada. Alude al poder ejecutivo o
específicamente a quien ejerce la función ejecutiva.

Función ejecutiva del Estado → carácter administrativo → sub función de administración

→ Carácter político → sub función de gobierno

Función política o de gobierno: en virtud de su ejercicio el jefe del ejecutivo goza de una
mayor libertad de acción y puede, por consiguiente, al ejercerla, decidir entre diversas
alternativas y adoptará o no, discrecionalmente una decisión. Entre estas acciones están: vetar
los proyectos aprobados por el congreso, remover de sus cargos a algunas autoridades de su
exclusiva confianza, declarar estados de excepción, convocar a plebiscito, y ejercer algunas de
sus potestades relaciones con política internacional, como designar embajadores, suscribir y
ratificar tratados, las relacionadas con relaciones diplomáticas, entre otras tantas.

Función de administración: el ejercerla el Pdte. resuelve los asuntos corrientes de la nación,


satisfaciendo las necesidades generales de sus habitantes, y preocupándose de todos aquellos
problemas o situaciones particulares que le competen.

Art. 41 inciso 1° → “el gobierno y la administración del Estado corresponden al Pdte., quien
es el Jefe del Estado”

Art. 1° de la LOC → “El Pdte ejerce el gobierno y la administración del Estado con la
colaboración de los órganos que establezcan la Constitución en las leyes”

II. Principales características del sistema chileno de Gobierno.

► Sistema eminentemente presidencialista o presidencialismo vigorizado → Se sigue el


sistema presidencial norteamericano al igual que muchos países latinoamericanos. Se mantienen
algunas normas del ’25, introduciendo innovaciones del ’80, realzando el carácter
presidencialista, cosa que lo diferencia del sist. Norteamericano puro. Esto se ve claramente en:

 El presidente tiene atribuciones en materia legislativa. Colegislador junto con el


Congreso, pues ambos concurren a la formación de la ley, que necesita de ambos para nacer.
Posee amplias potestades, entre las que están:
→ Iniciativa legislativa: puede proponer proyectos de ley no tan sólo a través de mensaje,
sino respecto de cualquier materia. Además, tiene iniciativa legislativa exclusiva, no pudiendo el
congreso plantear sobre dichas cuestiones algún proyecto de ley. Estas materias están
principalmente relacionas con aquellas que involucran gasto público.

→ Urgencias: Puede utilizarlas en cualquiera de las etapas de creación de la ley, con


cualquier proyecto de ley, dándole así preferencia a aquellos importantes para el ejecutivo.

→ Puede pedir citación a sesiones al congreso: Antes, el pdte convocaba legislatura


extraordinaria (periodo ordinario: 21/05 al 18/09), pudiendo hacerla dentro de los últimos diez
días de la legislatura ordinaria o durante el receso parlamentario. En este período extraordinario
sólo se trataban materias incluidas en la convocatoria. El congreso podía autoconvocarse sólo si
el pdte no hubiere convocado legislatura, durante el receso parlamentario. En este período se
trataban temas importantes para el congreso. Actualmente, esto no rige ya que no existe período
ordinario ni extraordinario, sino que “el congreso nacional se instalará e iniciará su periodo de
sesiones en la forma que determine la LOC” (Art. 55)
→ Vetar leyes: al vetar una ley, el presidente tiene amplias posibilidades de superar la
posición del congreso, pues para que el congreso se imponga a un veto necesita la aprobación de
2/3 de los presentes en cada cámara.

 El Pdte. puede designar a una gran cantidad de funcionarios que son de su exclusiva
confianza. Se mantendrán en sus cargos mientras sigan contando con la confianza del Pdte.
pudiendo este removerlos a su arbitrio. (ministros de E°, Subsecretarios de ministerios,
intendentes, gobernadores, jefes de servicios públicos)

 El presidente a funcionarios de “carrera” (art.32 nº7) interviene en otros


nombramiento (o los elige directamente) algunos son:
→ Contralor General de la república (Art. 32 nº9 y art.98 inciso 2º)

→ Magistrados y fiscales judiciales de la corte suprema y de las cortes de apelaciones y los


jueces letrados (art.32 nº12 y 78)

→ Fiscal nacional del ministerio público (Art.32 nº12 y art.85)

→ Nombra directamente 3 integrantes del tribunal constitucional (Art.92 letra a)

→ Nombra a los comandantes en jefe del ejército, de la armada, de la fuerza aérea y el


general. Director de la escuela de carabineros (Art.104)

→ Nombra los consejeros del banco central y entre ellos al presidente en la forma señalada
en los Art.6 y 7 de la LOC del banco central.

→ Nombra los integrantes del consejo nacional de TV en la forma señalada en el Art.2 de


la LOC

 Declara los estados de excepción constitucional. Durante estos goza de amplias


atribuciones que le permiten suspender o restringir el ejercicio de derechos y garantías.

 Conduce las relaciones internacionales. El congreso sólo puede aprobar o rechazar los
tratados internacionales antes de la ratificación del pdte. Antes (’25) el senado intervenía en
la designación de embajadores.

► Anterior a la reforma constitucional, existían instituciones que influían en el sistema político,


contrarrestando a la mayoría política. Estas eran:

 Existencia de 9 senadores vitalicios y algunos senadores designados. No provenían de


elección popular. Afectaban al quórum. Gracias a la reforma estos senadores
desaparecieron, quedando el senado con 38 senadores elegidos por votación.

 COSENA. Anterior a la reforma tenía más atribuciones que en la actualidad. Antes la


constitución decía: “hacer presente al Pdte., al Congreso o al tribunal constitucional su
opinión frente a algún hecho, acto o materia que, a su juicio, atente gravemente en contra
de las bases de la institucionalidad o pueda comprometer la seguridad nacional.” Lo cual
lo trasformaba en un súper órgano de control. Actualmente, sus atribuciones se han reducido
a ser un órgano asesor del Pdte. en materias de seguridad nacional.
 FF.AA y de Orden y seguridad pública. Antes, tenían la misión de garantizar el orden
institucional de la república. Actualmente, en el art.101 se eliminó la misión de ser
“garantes del orden institucional” y se agregó al final del inciso 1° del art.6 “y garantizar el
orden institucional de la republica. Esto, significa que esta misión le esta encomendada a
todos los órganos del estado.

Art.106 → función del COSENA de asesorar y otras atribuciones escritas en la constitución.


Presidido por el Pdte y formado por el pdte del senado, de la cámara de diputados y de la corte
suprema, por los comandantes de las FF.AA, por el Gral. Director de carabineros y por el
contralor gral. De la republica. Pueden participar, sólo determinado por el pdte, los ministros del
gob. Interior, de la defensa nacional, de la seguridad publica, de relaciones exteriores y de
economía y finanzas.

Art.107 → Se reunirá cuando el Pdte lo convoque. El quórum para sesionar es de mayoría


absoluta. Las actas del consejo serán públicas, a menos que la mayoría determine lo contrario.
El mismo Consejo establecerá las disposiciones concernientes a su organización.

III. El Gobierno, Poder Ejecutivo.

El capítulo IV de la Constitución incluye las normas referidas al Poder Ejecutivo, es decir, se


refiere tanto al presidente como a sus ministros de Estado. La constitución toma la palabra
Gobierno en su sentido restrictivo, abandonando la terminología Poder ejecutivo ya que se
quiere destacar que no sólo tiene la tarea de ejecutar, sino que de concebir y llevar a cabo la alta
conducción política del país. Este capítulo remarca el carácter presidencialista.

► Funciones de Gobierno y Administración del Estado.

Art.24 → “el gobierno y la administración del Estado corresponden al Pdte, quien es el Jefe de
Estado. El inciso 2° dice “su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la
conservación del orden publico en el interior y la seguridad exterior…”

► Duración del mandato del Presidente y sistema de su elección.

La duración del mandato actualmente es de 4 años. No puede ser reelegido para el período
siguiente. Su elección se efectúa conjuntamente con la de los parlamentarios, en la forma como
la LOC respectiva lo determine, 90 días antes de que termine el mandato. Esto, permite la
elección de un parlamento que le dé gobernabilidad al Pdte y también reducir la frecuencia de
los actos electorales.

En 1828 y 1833 el pdte duraba 5 años en el mandato con posibilidad de reelección, posibilitando
los decenios. La reforma de 1871 prohibió la reelección para el período siguiente. En 1952 se
elevó el mandato a 6 años. En un principio, la carta del ‘80 establecía un mandato presidencial
de 8 años, coincidiendo con los 4 de los diputados y 8 de los senadores. Pero la reforma de 1989
se incluyó una norma transitoria para quien asumiera el 11/03/1990, lo hiciera durante 4 años.
La reforma de 1994 dispuso que durara 6 años.

El inconveniente de periodos largos en un sist. Presidencialista es que otorga un poder


demasiado fuerte, volviendo al gobernante autoritario, resultando esto peligroso para las
instituciones democráticas y libertades publicas de un país en que suele emerger el caudillismo,
como son los latinoamericanos. Se trata de hacer coincidir el periodo de elección presidencial
con la parlamentaria, por las razones dichas anteriormente.
Respecto a las reelecciones, sus partidarios afirman que debe dejarse a los ciudadanos que
decidan si reeligen o no a un presidente. Los detractores plantean la posibilidad de que el
mandato se transforme en los últimos años en un candidato, y la mayoría de sus decisiones
estarán influenciadas por su deseo de obtener nuevamente el poder. Además, estos gobiernos
prolongados asociados con la reelección fomentan el caudillismo.

► Sistema de elección presidencial.

Los sistemas electorales pueden ser por votación directa (votación nominativa) o indirecta (se
eligen representantes que finalmente elegirán al pdte.) Otro aspecto es la formula electoral. Si
no se presenta mayoría, se puede ir a segunda vuelta o el congreso pude elegir al pdte de las más
altas mayorías relativas. En Chile:

Art.26 → el Pdte es elegido por votación directa y mayoría absoluta de los sufragios
validamente emitidos. Se efectúa conjuntamente con la de parlamentarios en la forma
determinada por la LOC respectiva. Si se presentan más de dos candidatos y ninguno obtiene
mayoría absoluta, se procede a una segunda vuelta entre los dos candidatos con más alta
mayoría relativa, saliendo de esta elección el candidato que alcance la mayoría absoluta. Esta
segunda vuelta se realizara el domingo pasados 30 días desde la 1era vuelta.

Los votos blancos (jurídicamente válido) y nulos se consideran no emitidos. La raya, escritura o
marca por si sola no anula el voto. Se considera marcado.

La justificación a la segunda vuelta es para darle mayor gobernabilidad. Que sea elegido por
amplia mayoría. (Ejemplo de importancia de segunda vuelta: Menem – Kirchner)

► Requisitos para ser elegido Presidente.

En Chile, el jefe de gobierno es también el jefe de Estado. Posee amplias potestades.

Art.25 → “para ser elegido Pdte. se requiere tener nacionalidad chilena de acuerdo a lo
dispuesto en los n°1 ó 3 del art.10, tener cumplidos 35 años y poseer las demás cualidades
necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio” Estos requisitos deben cumplirse al
momento de la elección y no cuando el candidato tome posesión del cargo.

 Tener nacionalidad chilena: pueden postular al cargo los nacidos en territorio chileno o los
hijos de padres o madres (pueden haber adquirido la nacionalidad de la forma Nº1, 4 o 5)
chilenos nacidos en territorio extranjero. Las demás formas de adquirir nacionalidad no son
compatibles con el cargo de Pdte.
 Tener cumplidos 35 años: En la carta del ’80, la edad mínima era de 40 años. Otras
constituciones (como la de 1833 o 1925) exigían un mínimo de 30 años de edad.
 Poseer las demás cualidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio: art.
12 → “los chilenos que hayan cumplido 18 años y que no hayan sido condenados a pena
aflictiva”. Por lo tanto, deben estar inscritos en los registros electorales y no tener
suspendidos su derecho a sufragio. Antes, se requería como requisito saber leer y escribir.
También se propuso que el candidato poseyera las cualidades para ser candidato a senador,
es decir, haber cursado enseñanza media.

► Obligación de dar cuenta al país del estado administrativo y político del país. En la carta
de 1828 se establecía que debía darse “razón del estado de la nación en todas las ramas del
Gobierno” La carta de 1925 disponía que “al inaugurarse cada legislatura ordinaria, el Pdte
dará cuenta al congreso pleno del estado administrativo y político de la nación” la norma, sin
embargo, no exigía modos especiales para dicha cuenta. La carta de 1980 decía “El Pdte, a lo
menos una vez al año, dará cuenta del estado administrativo y político de la nación”
Finalmente, la norma del 2005 difiere de las otras normas, porque antes no se establecía
oportunidad ni lugar para dar la cuenta, además, el del ’80 disponía que la cuenta se daba al
país, y el del ’25, al congreso pleno. Antes, dicho precepto aparecía en el capitulo relativo al
congreso. Actualmente, esta en el capitulo referido al Pdte.

Actualmente, la norma dice lo siguiente (art.42 inciso 3°) → “El 21 de mayo de cada año, el
Pdte dará cuenta al país del estado administrativo y político de la nación ante el congreso
pleno” define las condiciones en como debe ser hecha y no lo deja al arbitrio.

► Obligación de residencia. El presidente tiene plena libertad de movilizarse dentro del país
pero la tiene restringida cuando se trata de salir del territorio chileno establecido; esto por la
importancia de su cargo, porque es responsable y debe dar cuenta de sus actos (para ser acusado
constitucionalmente debe estar presente).

En la carta de 1925 el presidente residía en el país durante el mandato y podía salir con permiso
del congreso cualquiera fuese la duración de su ausencia. Una modificación sufrida en 1970
decía que el presidente podía ausentarse hasta 15 días sin autorización del congreso, salvo que
sea los últimos 90 días de su mandato. Más allá de 15 días tendría que ser con el acuerdo del
congreso. Esto le otorga mayor libertad al presidente.

La carta de 1980 en los incisos 3º y 4º del Art.25 establece que “El presidente de la república
no podrá salir del territorio nacional por más de 30 días ni en los últimos 90 días de su
periodo, sin acuerdo del senado. En todo caso el presidente de la república comunicará con la
debida anticipación al senado su decisión de ausentarse del territorio y los motivos que la
justifican”. Se pide que se encuentre en el país los últimos 90 días, ya que es necesaria su
presencia en las elecciones presidenciales y lo que ello conlleva, y se facilitan las instancias en
las cuales pueda hacerse efectiva la responsabilidad del ex – mandatario.

Se le podía acusar constitucionalmente por los diputados no en menos de 10 días ni más de 20


de sus miembros contra el Pdte, por actos de su administración que hayan comprometido el
honor o la seguridad de la nación, haber infringido la constitución o las leyes.

En resumidas cuentas, se presentan 3 situaciones en la carta de 1980: puede ausentarse hasta por
30 días, explicando sólo sus motivos al senado, puede ausentarse los últimos 90 días pidiendo
permiso y explicando sus motivos al senado, y una vez expirado su mandato y hasta 6 meses
después debe pedir permiso a la cámara de diputados, si es que a sido acusado
constitucionalmente.

► Calificación de la elección. La calificación de la elección presidencial corresponde al


Tribunal Calificador de Elecciones (TCE). Dicho órgano debe comprobar que todo el
procedimiento electoral se verificó conforme a las normas constitucionales y legales pertinentes.
Su función es conocer el escrutinio de la elección, resolver los reclamos que se presenten por
vicios e ilegalidades y finalmente, proclamar al candidato electo. El art.27 → “ el proceso de
calificación de la elección deberá quedar concluido dentro de los 15 días siguientes a la
primera o segunda votación… comunicará de inmediato al Pdte del Senado la proclamación
del Pdte electo”
Una vez proclamado el candidato, este queda en condiciones para asumir el cargo de Pdte.
Asumirá el cargo debiendo prestar juramento constitucional ante el Pdte del senado en un acto
ante el congreso pleno. Incisos 3° y 4° del art.27 → “el congreso pleno reunido en sesión
publica 90 días después de la elección y con los miembros que asistan, tomará conocimiento de
la resolución en virtud e la cual el TCE proclama presidente electo. (…) En este mismo acto, el
pdte electo prestará ate el pdte del senado, juramento o promesa de desempeñar fielmente el
cargo de pdte, conservar la independencia de la nación, guardar y hacer guardar la
constitución y las leyes, y de inmediato asumirá sus funciones”

El rol del congreso, como se puede apreciar, es doble: primero, debe tomar conocimiento de la
resolución del TCE y segundo, ser testigo del juramento o promesa que prestara ante el pdte del
senado (encabezara las dos cámaras) el pdte electo.

► Subrogación y reemplazo del Pdte. Se distingue entre subrogación (cubre la ausencia del
Pdte electo o en ejercicio, cuando la causa que la origina es temporal y dura mientras subsista
dicha causa) y reemplazo (impedimento definitivo que impide al Pdte electo asumir el cargo o a
aquel que esta en ejercicio continuar sus funciones)

 Subrogación o reemplazo del Pdte electo. Es aquel que ha sido proclamado por el TCE y
aún no ha asumido sus funciones en la forma prevista por el art.27.
→ Subrogación: art.28 inciso 1° → “si el pdte electo se hallare impedido para tomar posesión
del cargo, asumirá mientras tanto, con el título de vicepresidente de la república, el pdte del
senado; a falta de este, el pdte de la cámara de diputados, y a falta de este, el pdte de la corte
suprema” Antes de la reforma, asumía en 2do lugar el pdte de la corte suprema y en 3er lugar el
pdte de la cámara de diputados. La subrogación durará mientras dure el motivo que impide al
pdte asumir su cargo.

→ Reemplazo: art.28 inciso 2° → “… el vicepresidente, en los 10 días siguientes al acuerdo del


senado adoptado en conformidad al artículo 53 Nº 7°, expedirá las órdenes convenientes para
que se proceda, dentro del plazo de 60 días, a nueva elección en la forma prevista por la
constitución y la ley de elecciones. (…), y durará en el ejercicio de ellas hasta el día en que
habría correspondido cesar en el cargo al electo que no pudo asumir…” Asume un
vicepresidente según la forma de subrogación, y este, llamará a elecciones para elegir al pdte.

 Subrogación y reemplazo del Pdte en ejercicio. Es aquel que asumió sus funciones.
→ Subrogación: art.29 inciso 1° → “si por impedimento temporal, ya sea por enfermedad,
ausencia del territorio (situaciones contempladas en el art.25 inciso 3°) u otro grave motivo
(puede incluirse, por ejemplo, que fuera aprobada una acusación constitucional que lo dejaría
temporalmente fuera del cargo), el pdte no pudiere ejercer su cargo, le subrogará, con el título
de vicepresidente de la república, el ministro titular a quien corresponda de acuerdo con el
orden de precedencia legal. A falta de este, la subrogación corresponderá al ministro titular
que siga en ese orden de precedencia, y a falta de todos ellos, le subrogarán sucesivamente el
pdte del senado, el pdte de la cámara de diputados y el pdte de la corte suprema.” Antes estos
dos últimos estaban en orden inverso.

→ Reemplazo: art29 inciso 2° → Se procede a la subrogación según el art.29 inciso 1°. Si se


produce vacancia a menos de 2 años de elecciones, el pdte será elegido por el congreso pleno
por la mayoría absoluta de los senadores y diputados en ejercicio. Será hecha a los siguientes.
10 días de sabida la vacancia y el elegido asumirá dentro de los 30 días siguientes. Si la
vacancia se produce con más de 2 años de elecciones, el vicepresidente convocará a elecciones
dentro de los primeros 10 días de su mandato, para el sexagésimo día de su convocatoria. El
pdte elegido asumirá el cargo a los 10 días después de su proclamación. Durará en el cargo hasta
completar el periodo que restaba y no podrá postular como candidato a la elección
inmediatamente siguiente.

Los impedimentos absolutos y definitivos para no seguir en el cargo son: su muerte, aceptación
de su renuncia, la declaración de que le afecta algún impedimento físico o mental, y la
destitución. En caso de renuncia o inhabilidad, es necesario que el senado, conociendo las
razones de la renuncia y oyendo al tribunal constitucional, acepte o rechace dicha renuncia. La
destitución se produce cuando 2/3 partes de sus miembros lo declare culpable por alguna
acusación constitucional aprobada por la cámara.

IV. Atribuciones del Pdte.

Existe un desequilibrio de potestad del pdte frente al congreso. Incluso sus atribuciones
legislativas son en varios aspectos superiores a las del congreso.

► Atribuciones legislativas.

 Art.31 Nº1 → “Concurrir a la formación de las leyes con arreglo de la constitución,


sancionarlas y promulgarlas” Esto le confiere las siguientes potestades.
→ Iniciativa legislativa: si proviene del pdte se llama mensaje, y si proviene de los
parlamentarios se llama moción. Las mociones no pueden ser firmadas por más de 10 diputados
ni por más de 5 senadores. El origen de una ley se refiere a la cámara donde se da inicio al
trámite de gestación de una ley, y la iniciativa se refiere a quien propone el proyecto de ley. Art.
65 inciso 2° → “las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los
presupuestos de la administración publica y sobre reclutamiento, solo pueden tener origen en la
cámara de diputados. Las leyes sobre amnistía y sobre indultos generales solo pueden tener
origen en el senado”

→ Iniciativa legislativa exclusiva: Algunas materias que involucran gasto fiscal, están
reservadas para la iniciativa exclusiva del pdte, quedándoles prohibido a los parlamentarios
asumir la iniciativa en estas materias. Art.65 → iniciativa exclusiva del pdte para los proyectos
de ley que: tengan relación con la alteración de la división política o administrativa del país, o
con la administración financiera o presupuestaria del estado, incluyendo las modificaciones de
la ley de presupuestos (…) También puede:

1° imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer


exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o progresión,

2° crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o
empresas del estado; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones,

3° contratar empréstitos o celebrar cualquiera otra clase de operaciones que puedan


comprometer el crédito o la responsabilidad financiera del estado., y condonar, reducir o
modificar obligaciones, intereses u otras cargas financieras establecidas a favor del fisco,

4° fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones, jubilaciones, pensiones, montepíos,


rentas y cualquiera otra clase de emolumentos, préstamos o beneficios al personal en servicio o
en retiro y fijar las remuneraciones mínimas de los trabajadores del sector privado,
5° establecer las modalidades y procedimientos de la negociación colectiva y determinar los
casos en que no se podrá negociar y,

6° establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en ella, tanto en el
sector publico como privado. El congreso nacional sólo podrá aceptar, disminuir o rechazar las
iniciativas que proponga el pdte. No puede aumentarlos.

→ Participar a través de los ministros de Estado en la discusión de la ley. Art.37 → “los


ministros podrán, cuando lo estimaren conveniente, asistir a las sesiones de la cámara de
diputados o del senado, y tomar parte en sus debates, con preferencia para hacer uso de la
palabra, pero sin derecho a voto. Durante la votación podrán, sin embargo, rectificar los
conceptos emitidos por cualquier diputado o senador al fundamentar su voto.”

→ Utilizar el instrumento de las urgencias en el trámite de la ley. Art.74 → indica que el pdte
puede hacer presente una urgencia en el despachote un proyecto, en uno o todos sus tramites,
debiendo pronunciarse la cámara respectiva en 30 días. La calificación de urgencia la hará el
pdte de acuerdo a la LOC relativa al congreso. LOC N°18.918 → (art.26) Podrá presentar una
urgencia en el despacho de una ley en el correspondiente mensaje o mediante oficio dirigido al
pdte de la cámara correspondiente o al senado si es en comisión mixta, En ella expresara la
calificación de la urgencia, que puede ser simple, suma o de discusión inmediata. Si no
especifica, se entenderá como urgencia simple. (art.27) Cuando es simple urgencia, su discusión
y votación deberán estar listas en un plazo de 30 días. Si es suma urgencia el plazo es de 10 días
y si se solicita discusión inmediata el plazo es de 3 días, caso en el cual es proyecto se discutirá
en general y particular a la vez.

→ Sancionar las leyes. Corresponde al pdte sancionar (es decir, aprobar) los proyectos de ley
que han sido despachados del congreso. La sanción puede ser expresa (art.72 → “aprobado un
proyecto por ambas cámaras será remitido al pdte, quien, si también lo aprueba, dispondrá su
promulgación como ley”), tácita (art.75 → “si el pdte no devolviere el proyecto dentro de 30
días contados desde la fecha de su remisión, se entenderá que lo aprueba y se promulgara
como ley. Si el congreso cerrare sus sesiones antes de cumplirse los 30 días en que ha de
verificarse la devolución el pdte lo hará dentro de los 10 primeros días siguientes a la
reanudación de sus sesiones”) u obligatoria (si el presidente formula observaciones al proyecto
de ley una vez este le es remitido por el congreso, pero las cámaras rechazan las observaciones
y logran insistir en el proyecto inicial por un quórum de 2/3, se devolverá al presidente para su
promulgación)

→ Hacer uso del derecho de formular observaciones parciales o totales a un proyecto de ley
aprobado por ambas ramas del congreso. Si esta en desacuerdo en todo o parte del proyecto de
ley, puede hacer uso del derecho a veto. Las observaciones que realice sólo deben estar
relacionadas con a materia de ley.

→ Promulgar las leyes una vez han sido aprobadas por el congreso y sancionadas por el pdte.
Luego se deben publicar en el diario oficial. Art. 75 incisos 2° y 3° → “La promulgación
deberá hacerse dentro del plazo de 10 días, contados desde que ella sea procedente” – “ La
publicación se hará dentro de los 5 días hábiles siguientes a la fecha en que totalmente
tramitado el decreto promulgatorio”

 Art.73 N°3 → “Dictar, previa delegación de facultad del congreso, decreto con fuerza de
ley sobre las materias que señala la constitución” Los DFL son decretos sobre materias
propias de ley dictados por el pdte en virtud de una delegación previa de facultades de parte
del congreso. La delegación de facultades debe constar en una ley expresamente dictada al
efecto, llamada ley delegatoria o habilitante (aprobadas con quórum simple, y sometidas a
las mismas normas que las leyes normales).
Art.64 → “El pdte puede solicitar autorización al congreso nacional para dictar DFL durante
un plazo no superior a un año sobre materias que correspondan al dominio de la ley. Esta
autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al
plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o que
deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado. La autorización
no podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones y régimen de los
funcionarios del Poder judicial, del congreso nacional, del tribunal constitucional ni de la
contraloría. La ley que otorgue la autorización señalará las materias precisas sobre las que
recaerá la delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones y
formalidades que se estimen convenientes. Sin perjuicio de lo anterior, el pdte queda autorizado
para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes cuando sea conveniente
para su mejor ejecución. También, podrá introducirle los cambios de forma que sean
indispensables, sin alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance. A la contraloría
corresponderá tomar razón de estos DFL, debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o
contravengan la autorización referida”

→ Ley delegatoria o habilitante: ley iniciada por mensaje, su origen es cualquiera de las
cámaras, la cual otorga la autorización correspondiente. Las materias de ley son las señaladas en
el art63 con excepción de las materias prohibidas en el art.64.

→ DFL: constituyen normas de rango legal, por lo cual están sometidas a las mismas normas
que rigen las leyes. Pueden derogarse o modificarse por una ley u otro DFL. La corte suprema
puede declarar su inaplicabilidad. Y, la contraloría debe tomar razón, rechazándolos si exceden
o contravienen la ley delegatoria o si contrarían a la constitución.

 Art.32 n°2 → “pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas
del congreso. En tal caso, la sesión deberá celebrarse a la brevedad posible” Antes de la
reforma, la atribución era mucho más amplia, ya que el pdte planteaba las materias que a el
le interesaban en el periodo extraordinario, que era mucho mas amplio que el ordinario. Se
decía que el periodo ordinario pertenecía a los parlamentarios y el extraordinario al pdte.
La autoconvocatoria del congreso se ceñía a las siguientes normas: debía hacerla el pdte del
senado, solicitándose por escrito firmando la solicitud la mayoría de los miembros en ejercicio
de cada cámara y sólo podía darse el periodo extraordinario, no habiendo el pdte convocado
antes al congreso.

► Atribuciones de gobierno y administración

 Art.32 N°6 → “Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean
propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos,
decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes”
- Concepto de potestad reglamentaria: atribución especial del pdte que lo habilita para dictar
normas jurídicas generales o especiales, decretos, reglamentos e instrucciones destinados al
gobierno y administración del estado cuando ellas no han sido entregadas por la constitución al
dominio legal o tienen por objeto reglamentar la ejecución de las leyes. Existe la potestad
reglamentaria de ejecución de la ley, que a través de la dictación de reglamentos, decretos o
instrucciones el pdte pone en ejecución una ley (Debe existir una ley previa a ejecutar). Y esta la
potestad reglamentaria autónoma que no requiere de una ley previa para ponerse en
movimiento, tan sólo se trata de normas jurídicas dictadas por el pdte, pero referidas solo a
aquellas materias que no están expresamente entregadas por la constitución al legislador. Es
autónoma porque el pdte las ejerce discrecionalmente.

- En la constitución de 1925: materias de dominio mínimo legal, (art44) enumeraba de manera


no taxativa una serie de materias que necesariamente debían ser reguladas por ley. Las materias
no enumeradas podían ser abordadas tanto por el legislativo como por el legislativo, pudiendo
superponerse ambas atribuciones. La competencia del legislador era genérica (cualquier
materia) y no de atribución. Si este legislaba sobre dicha materia (art.44), impedía que el
ejecutivo pudiese legislar sobre dicha materia, pudiéndose modificar o derogar solo por ley. Si
el pdte legislaba sobre alguna materia no incluida en el art.44, el legislador podía regularlas en
un futuro derogando las normas dictadas pro el pdte.

- En la constitución de 1980: según la comisión de estudio de la nueva constitución (CENC), la


ley debía recuperar su carácter de norma general que solo debía contener las bases esenciales de
un ordenamiento jurídico. Debían establecerse en forma taxativa cuales eran las únicas materias
de ley y solo esas lo serian, y el resto de las materias posibles de regulación normativa quedaban
al ejercicio exclusivo de la potestad reglamentaria del pdte. El consejo del estado desestimó
esto, diciendo que, aunque se intentara enumerar todo, podría quedar alguna materia importante
fuera, el cual seria regulado por “simple decreto”. Finalmente, se tomó en cuenta al CENC.
Aunque esto no dejó muy en claro la cuestión relativa a su delimitación en relación a las
materias que estarían reservadas al legislador.

Se estableció que la carta de 1980 adoptó el sistema de dominio máximo legal, pues las únicas
materias de ley son las de art.60 (actual art.63), siendo una enumeración taxativa, y dejando las
materias no enumeradas a cargo de la potestad reglamentaria. Según algunos, esto significaría
dictar normas generales y básicas, pero se debe tomar en cuenta la siguiente disposición
transitoria (sexta de la CPR): “no obstante lo dispuesto en el n°8 del articulo 32, mantendrán su
vigencia los preceptos legales que a la fecha de promulgación de esta constitución hubieren
reglado materias no comprendidas en el art.60, mientras ellas no sean expresamente derogadas
por ley”

- Reserva legal y potestad reglamentaria: Su objetivo fue el de superar la situación existente


procurando evitar un eventual desequilibrio de poderes entre legislativo y ejecutivo. La idea fue
establecer una armonía entre ley – reglamento sin darle preponderancia a ninguna de las
normas.

- Ley y potestad reglamentaria de la junta de gobierno: Incorporó el numeral 20 al art.60 (hoy


63), concordando dicha norma con el art.32 n°8 eliminando el carácter taxativo que se le había
dado al art.60, transformándolo en meramente enumerativo. Incorporo numerales nuevos al art.
60 (5, 11, 12, 18, 19 y 20). Incorporó la sexta disposición transitoria de la CPR. Con esto, buscó
congelas las leyes existentes en la época y permitir su vigencia con la sexta disposición
transitoria, establecer en forma casuística el dominio legal y disponer a futuro que toda otra
norma no prevista a la entrada en vigencia de la CPR, debería tener un carácter general y
obligatorio que estatuyera las bases esenciales del ordenamiento jurídico.

- La reserva legal en la CPR de 1980 y sus características: Se ampliaron las materias de ley del
art60, tanto en extensión como en intensidad. Se mantuvo solo la expresión del ’25 “solo son
materias de ley…”, consignó el N°20 habilitando al poder legislativo para regular además de los
mandatos expresos del art.60, cualquier otra materia mientras sea de “carácter general y
obligatorio y estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico”. En consecuencia, el
art.60 no consagra un catalogo taxativo de materias de ley, ya que entrega la facultad al
legislador de regular cualquier otra materia no prevista en esa enumeración, con tal de que sea
de “carácter general y obligatorio y estatuya las bases esenciales de un ordenamiento
jurídico”. La extensión o ámbito es enumerativa en el art60, tratando de un campo de materias
mínimo. La intensidad o regulación distingue entre mandatos precisos y la atribución genérica
del Nº20. El ámbito a regular lo determina en cada caso el constituyente utilizando expresiones
diversas para encomendar al legislador tal tarea. Y finalmente, las leyes básicas, límite
infundado de la reserva legal, afirman que la tesis de que todas las leyes deban solo estatuir las
bases esenciales de un ordenamiento jurídico, es falsa. Desconoce varias regulaciones ordenadas
al legislador con precisión, por lo que le da en cada caso a la ley una mayor o menos intensidad.

 Art.32 N°7 → “Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado,


subsecretarios, intendentes y gobernadores (embajadores, ministros diplomáticos y
representantes de organismos internacionales) N°8 →… serán de confianza exclusiva del
pdte y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella…” La constitución estable
dichos cargos de confianza.

 Art.32 N°9 → “Nombrar al contralor con acuerdo del senado”. El contralor es un


organismo autónomo de control, poseyendo el rango constitucional de contraloría. Su
misión es controlar la legalidad de los actos de la administración. La aprobación del senado
es de 3/5 de los senadores en ejercicio y dura 8 años no pudiendo ser designado
nuevamente.

 Art.32 N°10 → “Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su
exclusiva confianza y proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley. La
remoción de los demás funcionarios se hará de acuerdo a las disposiciones que esta
determine…” Suelen ser directivos superiores o jefes de servicios públicos. Se nombran sin
concurso y pueden removerse sin sumario administrativo.

 Art.32 N°11 → “Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia, con


arreglo a las leyes” Jubilación: d° patrimonial de funcionario que se aleja de la
administración publica, consiste en pensión mensual calculada sobre base de años o
remuneraciones asignadas a cargos desempeñados. Retiro: jubilación del personal de las
FF.AA y carabineros. Montepíos: pensión otorgada a familiares de funcionarios fallecido en
actividad o jubilado. Pensión de gracia: personas q no reúnen los requisitos del sistema
provisional asignándoles una cantidad por meritos, servicios o solamente por gracia. La ley
determina los requisitos para obtener dichos beneficios, el pdte determina la concesión a
determinadas personas, con arreglo de las leyes, la contraloría velará por esto.

► Atribuciones judiciales. Atribuciones que son de competencia del pdte referidas al poder
judicial o los jueces, pero que no ejercen jurisdicción. Son:

 Art.32 N° 12 → “Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de


Apelaciones y a los jueces letrados, a proposición de la Corte Suprema y de las Cortes de
Apelaciones, respectivamente; a los miembros del Tribunal Constitucional que le
corresponde designar; y a los magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema y al
Fiscal Nacional, a proposición de dicha Corte y con acuerdo del Senado, todo ello
conforme a lo prescrito en esta Constitución” Jueces letrados: terna propuesta por la corte
de apelaciones respectiva. Ministros y fiscales judiciales de la corte de apelaciones: terna
propuesta por la corte suprema. Ministros y fiscales judiciales de la corte suprema: quina
hecha por la corte de apelaciones con aprobación del senado. Fiscal nacional: quina de la
corte suprema con apoyo de 2/3 del senado. Art.92 → Habrá un Tribunal Constitucional
integrado por diez miembros, designados de la siguiente forma:
a) Tres designados por el Presidente.

 Art.32 N° 13 → “Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del
Poder Judicial y requerir, con tal objeto, a la Corte Suprema para que, si procede, declare
su mal comportamiento, o al ministerio público, para que reclame medidas disciplinarias
del tribunal competente, o para que, si hubiere mérito bastante, entable la correspondiente
acusación.”

 Art.32 N° 14 → “Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley.
El indulto será improcedente en tanto no se haya dictado sentencia ejecutoriada en el
respectivo proceso. Los funcionarios acusados por la Cámara de Diputados y condenados
por el Senado, sólo pueden ser indultados por el Congreso” La amnistía hace desaparecer
el delito, la pena y todas sus consecuencias, quedando el amnistiado como si nuca hubiese
cometido delito. En cambio el indulto rebaja o remite (elimina) la pena, pero esta se
mantendrá para todos sus efectos legales (es un delincuente, puede reincidir). El indulto
puede ser general, beneficiando a todos los que tengan una situación similar, o particular
cuando se le concede a alguien específico. El indulto general y la amnistía corresponden al
senado, ya que son materia de ley. En cambio, el indulto particular es atribución exclusiva
del pdte, y la otorga por decreto supremo. Los casos y procedimientos para otorgar dicho
indulto son materia de ley.

► Atribuciones en relaciones o materias internacionales.

 Art.32 Nº15 → “Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y
organismos internacionales…” El pdte es el rector de la política internacional, implicando:
que debe mantener o romper relaciones diplomáticas, reconocer estados y gobiernos
extranjeros, recibir acreditaciones de representantes de otros estados en Chile y acreditar
representantes chilenos en el extranjero.

 Art.32 Nº8 → “Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los


representantes ante organismos internacionales. Tanto estos funcionarios como los
señalados en el Nº 7 precedente, serán de la confianza exclusiva del Presidente y se
mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella” En la carta de 1925, debían ser
ratificados por el senado, la junta de gobierno eliminó esta exigencia, fortaleciendo el poder
del pdte. Estos cargos son de exclusiva confianza del pdte.

 Art.32 Nº15 → “llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados
que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la
aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 54 Nº 1º . Las discusiones y
deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el Presidente así lo exigiere” Etapas del
perfeccionamiento de un tratado: 1) Negociaciones preliminares: aunque es una atribución
del pdte, en la practica la llevan los diplomáticos y expertos con poderes e instrucciones
impartidas por el pdte. 2) Conclusión: la negociación concluye con la redacción escrita del
tratado. 3) Firma: forma de manifestar el consentimiento del estado a obligarse al tratado.
Suele firmarla el ministro de RR.EE, embajador o representante plenipotenciario. 4)
Aprobación: (se someten a un trámite como si fueran leyes), atribución exclusiva del
congreso, aunque solo puede aprobar o rechazar, no puede introducir enmiendas. Los
tratados marco no requieren aprobación del congreso, a menos que traten de materias de ley.
5) Ratificación: certificación de que el tratado ha cumplido los trámites constitucionales. Es
una declaración aprobando lo que el congreso aprobó. Este trámite es discrecional del pdte,
no tiene plazo ni es obligatorio. Si no lo hiciera, el tratado queda sin efecto. 6) Adhesión: se
llega a ser parte de un tratado del cual no se es signatario, mediante una declaración que
dicho tratado permite. Para esto se requiere aprobación del congreso.7) Canje o depósito de
instrumentos de ratificación: canje entre ellos de los instrumentos de ratificación. Si es un
tratado multilateral, se depositan en un lugar previamente determinado. 8) Promulgación
(por decreto y publicación de los tratados (en el diario oficial).

► Atribuciones militares (FF.AA y de Orden y Seguridad)

 Art32 N°16 → “Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la


Armada, de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros en conformidad al
artículo 104, y disponer los nombramientos, ascensos y retiros de los Oficiales de las
Fuerzas Armadas y de Carabineros en la forma que señala el artículo 105” Los designa de
entre los 5 oficiales generales de mayor antigüedad, que reúnan las condiciones para
acceder al cargo. Antes de la reforma, el pdte con acuerdo del COSENA podía llamarlos a
retiro solo en casos calificados. Debía ser por mayoría absoluta, tomando en cuenta que 4 de
sus 8 integrantes eran representantes de las FF.AA y carabineros. Actualmente, el pdte de la
cámara de diputados integra dicho consejo. Actualmente el art.104 dice: “El Presidente ,
mediante decreto fundado e informando previamente a la Cámara de Diputados y al
Senado, podrá llamar a retiro a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la
Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros, en su caso, antes de completar su
respectivo período” . El art.105 dice: “Los nombramientos, ascensos y retiros de los
oficiales de las Fuerzas Armadas y Carabineros, se efectuarán por decreto supremo, en
conformidad a la ley orgánica constitucional correspondiente, la que determinará las
normas básicas respectivas, así como las normas básicas referidas a la carrera profesional,
incorporación a sus plantas, previsión, antigüedad, mando, sucesión de mando y
presupuesto de las Fuerzas Armadas y Carabineros. El ingreso, los nombramientos,
ascensos y retiros en Investigaciones se efectuarán en conformidad a su ley orgánica.” Esta
LOC establece que se efectuaran por decreto supremo expedido a través del ministerio de
defensa proposición del respectivo comandante en jefe institucional. El papel del pdte es
aceptar o rechazar dichos retiros, por lo que su atribución es muy limitada.

 Art.32 N°17 → “Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas
de acuerdo con las necesidades de la seguridad nacional” Es atribución del legislador fijar
que fuerzas se mantendrán en tiempos de guerra, y el pdte dispone, organiza y distribuye las
fuerzas que le han sido otorgadas por ley. El COSENA se encarga de asesorar el pdte. En la
carta del 25, era según lo hallare conveniente.

 Art.32 Nº18 → “Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerza Armadas”

 Art32 Nº19 → “Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo dejar
constancia de haber oído al Consejo de Seguridad Nacional” El congreso lo aprueba o
rechaza. El pdte debe ser autorizado por ley, y debe existir constancia de que consulto al
COSENA.

► Atribuciones financieras
 Art.32 Nº20 → “Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión
con arreglo a la ley. El Pdte, con la firma de todos los Ministros de Estado, podrá decretar
pagos no autorizados por ley, para atender necesidades impostergables derivadas de
calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro
para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener
servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros
que se hagan con estos objetos no podrá exceder anualmente del dos por ciento (2%) del
monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos. Se podrá contratar empleados
con cargo a esta misma ley, pero sin que el ítem respectivo pueda ser incrementado ni
disminuido mediante traspasos. Los Ministros de Estado o funcionarios que autoricen o
den curso a gastos que contravengan lo dispuesto en este número serán responsables
solidaria y personalmente de su reintegro, y culpables del delito de malversación de
caudales públicos” Esto lo hace a través de la Tesoreria Gral que tiene a cargo la
recaudación de fondos públicos, el servicio de impuestos internos y la contraloría que
fiscaliza el ingreso e inversión de fondos fiscales, municipales y demás organismos que
determine la ley.

Decretos de emergencia económica: fue establecido por la reforma constitucional del ’43 y
puso fin a la práctica de dictar decretos de insistencia en materia de gasto público. Esto autoriza
al pdte para decretar pagos no autorizados por ley para enfrentar acontecimientos urgentes e
imprevistos. Los requisitos son: 1) que ocurra alguna de las situaciones señaladas en la
constitución, 2) atender a las necesidades impostergables como consecuencia de dichas
situaciones de emergencia, 3) debe firmarlo el pdte y todos sus ministros, para hacer posible
responsabilidad civil (reíntegro de lo indebidamente decretado) como penal (delito de
malversación de caudales públicos), 4) no puede exceder el 2% y 5) curado el decreto se envía
copia de él y sus antecedentes a la cámara de diputados, para que realice su función
fiscalizadora.

V. Ministros de Estado

Son parte del gobierno, pero no cogobiernan. Su existencia es una exigencia constitucional, son
un órgano integrante y esencial del estado. Los ministros son 20 (en el apunte).

► Concepto. El art.33 establece que “Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e
inmediatos del Pdte en el gobierno y administración del Estado”. Esto se relaciona con la
facultad del pdte de gobernar y administrar el estado y la facultad de remover y nombrar
ministros. Según la LOC de bases grales de administración del estado, los ministros “son
órganos superiores de colaboración del pdte en la función de gobierno y administración de sus
respectivos sectores”. Su función es “proponer y evaluar las políticas y planes
correspondientes, estudiar y proponer normas aplicables a sectores a su cargo, velar por el
cumplimiento de las normas dictadas, asignar recursos y fiscalizar las actividades del
respectivo sector.” Tienen la responsabilidad de dirigir sus ministerios en conformidad a las
políticas e instrucciones del pdte.

► Número de Ministros, organización y orden de precedencia. Art.33 inciso 2° → “La ley


determinara el número y organización de los Ministerios, como también el orden de
precedencia de los Ministros titulares.” Esto otorga flexibilidad al sistema al no designar un
número exacto de ministros. El Nº de ministros y la organización de los ministerios y orden de
precedencia queda entregado a la regulación de la ley. Cada ministerio tendrá una o más
subsecretarias, cuyos jefes superiores son los subsecretarios, que son colaboradores directos de
los ministros. Su función es coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del sector,
actuar como ministros de fe, ejercer la administración interna del ministerio y cumplir las demás
funciones que señale la ley. Los ministerios, salvo excepciones contempladas en la ley se
desconcentran territorialmente en SEREMI

► Coordinación entre Ministerios y relaciones con el Congreso. Art.33 inciso 3° → “El


Presidente podrá encomendar a uno o más Ministros la coordinación de la labor que
corresponde a los Secretarios de Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso
Nacional” Estas labores se efectúan a través del ministerio del interior, y en menor medida con
la intervención de la secretaria gral de la presidencia y secretaria gral de gobierno. Aunque los
poderes del estado son independientes, necesitan coordinación y cooperación.

► Requisitos para ser designado Ministro de Estado. Art.34 inciso 1° → “Para ser
nombrado Ministro se requiere ser chileno, tener cumplidos veintiún años de edad y reunir los
requisitos generales para el ingreso a la Administración Pública” Los requisitos son: salud apta
para desempeñarse en el cargo, haber cumplido las leyes de reclutamiento y estar inscrito en los
registros electorales. No puede haber sido condenado, o hallarse en calidad de reo. Tampoco
puede estar suspendido por sumario administrativo. Idoneidad profesional, por lo menos tener
4to medio cursado o equivalente. El cargo de ministro es compatible con otro empleo público,
pero solo puede optar por un sueldo. Los diputados y senadores pueden ser ministros 6 meses
después de cesados sus cargos, a excepción de una guerra en donde ambos cargos son
compatibles. Los ministros no pueden ser candidatos a diputados o senadores hasta 1 año
después de cesado el cargo. Si no resultan elegidos no pueden volver al cargo hasta un año
después de la elección electoral. El tribunal constitucional debe resolver las inhabilidades
constitucionales o legales para ser designado, para mantenerse en el cargo o para desempeñar
otras funciones simultáneamente.

► Subrogación de los ministros de Estado. Art.32 inciso 2° → “En los casos de ausencia,
impedimento o renuncia de un Ministro, o cuando por otra causa se produzca la vacancia del
cargo, será reemplazado en la forma que establezca la ley” Los motivos para vacar el cargo
son: ausencia, impedimentos, renuncia u otra causa.

► Responsabilidad de los ministros. Art.36 → “Los Ministros serán responsables


individualmente de los actos que firmaren y solidariamente de los que suscribieren o acordaren
con los otros Ministros” La disposición se refiere a la responsabilidad de ellos por los actos del
gobierno que ejecuten en ejercicio de sus funciones. Se relaciona con el art.54, que trata de la
fiscalización de los actos del gobierno y la manera de cómo responsabilizar a los ministros, y
también con el art. 32 Nº20, en donde se distingue la responsabilidad política, civil y penal de
los ministros. La responsabilidad ministerial puede ser: administrativa, civil o penal. No tiene
responsabilidad política; esto es propio de un sistema parlamentario. La fiscalización de la
cámara de diputados nunca afectara la responsabilidad política de los ministros. La
responsabilidad es individual, a menos que sean más los que generan el acto, por lo cual son
solidariamente responsables. Es atribución exclusiva del Senado decidir si se admite o no a
tramitación las acciones judiciales contra un ministro por perjuicios producidos por un acto en
desempeño de su cargo. (art.52 N°2)La cámara de diputados puede acusar constitucionalmente a
los ministros por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la nación, por
infringir la constitución o las leyes, o haberlas dejado sin ejecución, y por los delitos de traición,
concusión, malversación de fondos públicos y soborno. El senado, como jurado y por la
mayoría de sus miembros en ejercicio, decidirá si es culpable o no.

► Firma de los Decretos y Reglamentos. Art.35 → “Los reglamentos y decretos del


Presidente deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial
requisito. Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro
respectivo, por orden del Presidente, en conformidad a las normas que al efecto establezca la
ley”. Se relaciona con el art.7. El inciso 2° del art.35 expresa la facultad del ministro para
actuar en nombre del pdte. Su firma va precedida de “por orden del pdte de la republica…”

► Participación en debates del Parlamento. Art.37 → “Los Ministros podrán, cuando lo


estimaren conveniente, asistir a las sesiones de la Cámara de Diputados o del Senado, y tomar
parte en sus debates, con preferencia para hacer uso de la palabra, pero sin derecho a voto.
Durante la votación podrán, sin embargo, rectificar los conceptos emitidos por cualquier
diputado o senador al fundamentar su voto” Esta es una excepción importante en nuestro
sistema estricto de separación de poderes. El inciso final del articulo dice: “Sin perjuicio de lo
anterior, los Ministros deberán concurrir personalmente a las sesiones especiales que la
Cámara de Diputados o el Senado convoquen para informarse sobre asuntos que,
perteneciendo al ámbito de atribuciones de las correspondientes Secretarías de Estado,
acuerden tratar”

VI. Bases generales de la administración del Estado.

Art.38 → “Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la


Administración Pública , garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter
técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de
ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus
organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley,
sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el
daño”

► Administración pública y Administración del Estado. Doctrinariamente, administración


del Estado es el género y comprende a todos los órganos del Estado, centralizados y
descentralizados, siendo un concepto amplio. Administración pública en cambio, es la especie y
comprende órganos que dependen directamente del pdte, dejando fuera a las fuerzas armadas,
municipalidades, etc. Es un término más restringido. Para la constitución, sin embargo,
administración pública y administración del Estado son lo mismo. La LOC de bases Generales
de la Administración del Estado dice “estará constituida por los ministerios, las intendencias,
las gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la
función administrativa, incluidos la contraloría, el banco central, las FF.AA y las fuerzas de
orden y seguridad pública, las municipalidades y las empresas creadas por ley” El Tribunal
constitucional determinó que se utilizar el término en su acepción más amplia y genérica.

► Alcance de estas normas. La administración del Estado debe se eficaz y adecuadamente


organizada para poder enfrentar las disyuntivas del mundo actual. La administración del Estado
no aparece comprendida en la Constitución, sino que en la LOC de bases generales de la
administración del estado. Posee un alto quórum (4/7 de diputados y senadores en ejercicio), lo
cual le confiere mayor estabilidad al sistema. El legislador de la LOC, debe determinar sólo las
bases de administración del estado (las demás materias se trataran en el estatuto administrativo),
las que se fundan en los siguientes principios.

 Garantizará la carrera funcionaria: principio que se opone a que los cargos públicos sean de
la confianza exclusiva del pdte. El art32 N°10 relacionado con los cargos de exclusiva
confianza no es contradictorio, sino que solo complementario.
 Determinara cuales son los principios de carácter técnico y profesional en que deba
fundarse
 Asegurará el principio de igualdad de oportunidades en el ingreso a la administración del
estado.
 Asegurara la capacitación y perfeccionamiento de los integrantes de la administración del
estado.
► Responsabilidad del Estado. El estado es responsable de los daños y perjuicios que causen
a los particulares la administración del Estado, sus organismos o municipalidades, para lo cual,
cualquier persona que se sienta afectada, queda habilitada para recurrir a los tribunales que
determine la ley, para ser resarcidos o indemnizados. Hasta la reforma de 1989, debían recurrir
al tribunal contencioso administrativo, los cuales sin embargo, nunca fueron creados, y sus
procedimientos no eran muy claros. En la práctica, se recurría a los tribunales ordinarios, y
algunos jueces sostuvieron que no podían conocer de tales causas ya que violarían el art.7 de la
constitución. Otros en cambio, se apoyaban en el art.73 (hoy 76), que decía que no podían
eximirse de un conflicto que ha sido planteado válidamente. En la reforma de 1989, se
suprimieron los tribunales contenciosos administrativos ya que nunca existieron, y se designó
que resolvieran dichos casos los tribunales que determine la ley. Actualmente, los tribunales
ordinarios son los que conocen y resuelven dichos casos contenciosos administrativos. Eso si,
existe un proyecto para crear nuevamente un tribunal contencioso administrativo. La
responsabilidad extracontractual del Estado de indemnizar es sin perjuicio de la responsabilidad
personal penal que pueda afectar al funcionario responsable del daño causado.

VI. Gobierno y administración interior del Estado.

► Época anterior al golpe militar. Estructura de centralismo absoluto. Estado unitario


fuertemente centralizado en lo político y administrativo. La excepción fueron las leyes federales
1826. En la carta de 1925 se introducen algunas reformas al modelo de distribución de poder,
radicando competencias en el ámbito provincial en las llamadas asambleas provinciales, y en el
ámbito de las municipalidades. En la constitución del ’25 se le denominó régimen
administrativo interior (Capítulo IX). Este decía: “Para la administración interior, el territorio
nacional se divide en provincias y las provincias en comunas. La administración de cada
provincia reside en el intendente, quien estará asesorado, en la forma que determine la ley, por
una asamblea provincial, de la cual será pdte. Cada asamblea provincial se compondrá de
representantes designados por las municipalidades de la provincia en su primera sesión, por
voto acumulativo. Estos cargos son concejiles y su duración será por tres años. Las
municipalidades designaran el numero de representantes que para cada una determine la ley”
Sin embargo, las asambleas provinciales nunca fueron creadas, quedando en las disposiciones
programáticas incumplidas. No se logró mucho avance en la descentralización en la
administración comunal, por restricciones presupuestarias. La constitución se refería a la
administración comunal “la administración local de cada comuna o agrupación de comunas
establecidas por ley, reside en la municipalidad (…) Las leyes confiaran paulatinamente a los
organismos provinciales o comunales las atribuciones o facultades administrativas que ejerzan
en la actualidad otras autoridades, con el fin de proceder a la descentralización del régimen
administrativo interior.
► La desconcentración territorial del gobierno militar. Se comienza a plantear el desarrollo
regional del país, ya que la centralización había tomado niveles que comprometían gravemente
la eficacia. Se empieza un proceso de regionalización, dictado a través de decretos leyes (año
1974) gracias a su potestad legislativa, estableciendo lo siguiente: 1) se ratifica el carácter
unitario del Estado, estableciendo la desconcentración y descentralización sólo en el plano
administrativo del Estado. 2) Se establece una división política y administrativa del país en
regiones (intendente), provincias (gobernador) y comunas (alcalde), sin perjuicio del área
metropolitana Estas autoridades eran nombradas por el pdte, siendo de su exclusiva confianza,
siendo removidos discrecionalmente por este. 3) Los intendentes ejercían funciones de gobierno
y administración superior de la región, bajo ordenes directas del ejecutivo. Los gobernadores
fiscalizaban la ejecución de los planes y programas de desarrollo provincial y los servicios
públicos de dicha zona. Los alcaldes actuarían según la LOC respectiva. 4) Los decretos leyes
573 y 575 delimitaron las 13 regiones del país, las provincias que cada una abarcaba y sus
respectivas capitales regionales. 5) Se establecieron las secretarias regionales de planificación,
las SEREMIS y las direcciones regionales de servicios públicos. 6) Para asesorar al intendente y
al alcalde se crearon a nivel regional los consejos regionales de desarrollo y a nivel comunal los
consejos de desarrollo comunal. 7) Se creó un fondo presupuestario de nivel regional, el fondo
nacional de desarrollo regional y el fondo de financiamiento del régimen municipal.

Esto generó más bien una desconcentración parcial de algunas potestades administrativas pero
sin traspaso efectivo de estas. Fue desconcentración limitada cuyo mayor aporte fue radicar a
nivel regional órganos administrativos representativos de los ministerios y servicios públicos.

► El proceso descentralizador en la constitución de 1980. Ratifica lo establecido en los DL


de 1974, ratificando el carácter unitario del Estado (La unidad territorial fundamental es la
región, la ley propenderá a una administración descentralizada y desconcentrada), determinando
constitucionalmente el Nº de regiones al establecer la composición del senado y reiterando la
división político-administrativa del país con sus respectivas autoridades: región/intendente,
provincias/gobernador, comunas/alcalde. Los dos primeros designados por el pdte y de sus
exclusiva confianza, y el último designado por consejos de desarrollo (algunos alcaldes podían
ser asignados por el pdte según la disposición transitoria 15°. En la práctica, todos fueron
designados por el presidente) Estos poderes no eran representativos de la población y debían
obedecer las ordenes del pdte, no pudiendo tomar decisiones.

► Las reformas descentralizadoras y democráticas en los 90. El modelo de Estado


unitario descentralizado y desconcentrado. Se propició la elección directa por sufragio
popular de las autoridades del municipio. En la ley constitucional Nº19.097 se dice: 1) Se
reafirma el carácter unitario del Estado. Se avanza en la descentralización administrativa estatal
y la desconcentración administrativa territorial. Se cambia la voz propenderá por será. 2) La
unidad territorial fundamental es la región fijada en 13 según el art.45 anterior a la reforma. 3)
Los intendentes y gobernadores siguen siendo de exclusiva confianza del pdte. La función de
gobierno queda para el intendente y la función administrativa al gobierno regional,
promoviendo el desarrollo social, cultural y económico de la región. El gobierno regional esta
compuesto por el consejo regional (elegido por votación indirecta) y por el propio intendente
como pdte del consejo y órgano ejecutivo del gobierno regional. Los consejeros regionales son
elegidos por los concejales municipales, y estos son elegidos por votación popular de la
ciudadanía. 4) El consejo regional es un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador
encargado de hacer efectiva la participación ciudadana y con tres potestades fundamentales:
aprobación del presupuesto del gobierno regional, de los planes de desarrollo de la región y la
resolución de la inversión de los recursos provenientes del fondo nacional de desarrollo regional
a propuesta del intendente. 5) En cuanto a los gobernadores, el único cambio fue crear un
órgano consultivo con participación ciudadana llamado consejo económico y social provincial.
6) Alcalde y concejales son elegidos por sufragio universal. 7) Enfatiza el carácter autónomo
que tienen las municipalidades, especialmente en la administración de sus finanzas.

Estas reformas implicaron una efectiva descentralización y desconcentración del poder


administrativo a nivel regional, especialmente en la creación del gobierno regional, y
redefiniendo las funciones de gobierno y administración superior de la región. El intendente
sigue manteniendo el liderazgo e iniciativa, siendo el consejo regional sólo un órgano asesor,
con escasos instrumentos de gestión. Fue una reforma innovadora sólo en el reparto del poder
administrativo con instrumentos de descentralización y desconcentración administrativas, pero
carente de traspaso efectivo de poder directivo a los ciudadanos, manteniendo su carácter
centralista.

► El gobierno y administración interior del Estado según la constitución de 1980, después


de la reforma de 1991. Capítulo XIV de la Constitución, referido al Gobierno y Administración
Interior del Estado.

Art.3→ “El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones. Su administración


será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad
a la ley” Aunque el texto originalmente aprobado decía en el inciso 2° “…La ley propenderá a
que su administración sea funcional y territorialmente descentralizada”. Antes, se dejaba a la
voluntad del legislador si seria o no descentralizada o desconcentrada. Actualmente, se toma
como imperativo. Con la reforma del 2005, el art.3 quedo de la siguiente forma: “El Estado de
Chile es unitario. La administración del Estado será funcional y territorialmente
descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley. Los órganos del Estado
promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y
solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional”

El proceso de regionalización comenzó con el gobierno militar, en los DL que decían sobre el
estatuto de gobierno y administración interior del estado y el que introdujo la regionalización
dividiendo al país en 12 regiones más la metropolitana. El art45 (hoy 49) decía: “El senado se
compone de miembros elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales, en
consideración con las 13 regiones del país” Con la reforma del 2005, se cambio a “… en
relación a las regiones del país”, dejando abierta la posibilidad de crear más regiones por ley
sin tener que cambiar la constitución.

► El desconcentración administrativa. Transferencia permanente de competencias desde un


órgano superior a otro inferior dentro de una misma persona jurídica. La constitución manda
desconcentrar funcional y territorialmente la administración del estado. Existe una reserva legal
para que opere esta técnica de reparto de potestades en que atribución de potestades a los
órganos administrativos corresponde única y exclusivamente a la ley. (? Art.65 inciso 4 N°2).

La desconcentración puede ser funcional (se radican determinadas potestades en órganos del
mismo servicio y que operan en el mismo ámbito territorial de este) o territorial (se atribuyen
potestades a un órgano administrativo periférico dependiente del servicio central, pero con
competencia en un espacio territorial determinado). La LOC de bases generales de la
administración del estado dice “sin perjuicio de su dependencia jerárquica general, la ley
podrá desconcentrar, territorial y funcionalmente, a determinados órganos. La
desconcentración territorial se hará mediante direcciones regionales, a cargo de un director
regional, quien dependerá jerárquicamente del director nacional del servicio. No obstante para
los efectos de ejecución de las políticas, planes y programas de desarrollo regional, estarán
subordinados al intendente a través del respectivo Seremi. La desconcentración funcional se
realizara mediante la radicación por ley de atribuciones en determinados órganos del
respectivo servicio”. La LOC sobre gobierno y administración regional dice: “los ministerios se
desconcentraran territorialmente mediante SEREMIS, de acuerdo con sus respectivas leyes
orgánicas, con excepción de los ministerios del interior, secretaria general de la presidencia, de
defensa nacional y de RR.EE”

► La descentralización administrativa. Transferencia o reparto de poderes a órganos


administrativos personificados (dotados de personalidad jurídica) distintos del ente central.
Puede ser funcional (cuando se transfieren potestades de un órgano administrativo central a otro
especializado reconociéndole personalidad jurídica y contando con cierta autonomía en razón de
la materia) o territorial (cuando se transfieren potestades de un órgano central a otro periférico
de base territorial, reconociéndole personalidad jurídica y cierta autonomía para actuar en el
ámbito territorial que le corresponde).

► Gobierno y administración regional. Art.110 → “Para el gobierno y administración


interior del Estado, el territorio de la República se divide en regiones y éstas en provincias.
Para los efectos de la administración local, las provincias se dividirán en comunas. La
creación, supresión y denominación de regiones, provincias y comunas; la modificación de sus
límites, así como la fijación de las capitales de las regiones y provincias, serán materia de ley
orgánica constitucional”

Art.111 → “El gobierno de cada región reside en un intendente que será de la exclusiva
confianza del Pdte. El intendente ejercerá sus funciones con arreglo a las leyes y a las órdenes
e instrucciones del Presidente, de quien es su representante natural e inmediato en el territorio
de su jurisdicción (función de gobierno de la región). La administración superior de cada
región radicará en un gobierno regional que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y
económico de la región. El gobierno regional estará constituido por el intendente y el consejo
regional. Para el ejercicio de sus funciones, el gobierno regional gozará de personalidad
jurídica de derecho público y tendrá patrimonio propio”

La función de administración de la región es la que descentraliza, con la creación del gobierno


regional, que tiene personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio. Es una
descentralización administrativa de carácter territorial.

El gobierno regional esta constituido por el intendente regional (quien lo preside y coordina,
supervigila o fiscaliza los servicios públicos para el cumplimiento de funciones administrativas)
y el consejo regional. A través de este se descentraliza territorialmente. Art.114 → “La ley
deberá determinar las formas en que se descentralizará la administración del Estado, así como
la transferencia de competencias a los gobiernos regionales. Sin perjuicio de lo anterior,
también establecerá, con las excepciones que procedan, la desconcentración regional de los
ministerios y de los servicios públicos. Asimismo, regulará los procedimientos que aseguren la
debida coordinación entre los órganos de la administración del Estado para facilitar el
ejercicio de las facultades de las autoridades regionales”

Órganos del gobierno y administración regional


 El gobierno de la región: la función política de gobierno de la región radica en el
intendente regional, desconcentrado del gobierno central, jerárquicamente subordinado al
pdte, de su exclusiva confianza, ejerciendo sus funciones de acuerdo a la ley y las órdenes e
instrucciones de este.
 La administración de la región: radica en un órgano constitucional llamado gobierno
regional. Art.111 inciso 2° y 3° → “La administración superior de cada región radicará en
un gobierno regional que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la
región. El gobierno regional estará constituido por el intendente y el consejo regional.
Para el ejercicio de sus funciones, el gobierno regional gozará de personalidad jurídica de
derecho público y tendrá patrimonio propio”
El intendente, que tiene un doble rol en la región: 1) agente directo del pdte en el gobierno de la
región para el ejercicio de la función de gobierno. 2) integra el gobierno regional. Es el órgano
ejecutivo del gobierno regional. Es nombrado por el pdte y se mantiene en su cargo mientras
cuente con su exclusiva confianza. Para ser intendente se necesita ser: ciudadano con derecho a
sufragio, tener los demás requisitos de idoneidad que la ley señale, y residir en la región a lo
menos los últimos dos años anteriores a la designación.

El consejo regional, es un órgano de carácter normativo, resolutorio y fiscalizador dentro del


ámbito propio de competencia del gobierno regional, encargado de hacer efectiva la
participación ciudadana. Le corresponde al consejo regional: aprobar los planes de desarrollo de
la región, aprobar el proyecto de presupuesto del gobierno regional (ajustado al presupuesto
nacional) y resolver la inversión de recursos consultados para la región en el fondo nacional de
desarrollo regional. Todo lo anterior, en base a la propuesta del intendente. El consejo regional
esta integrado por el intendente, que lo preside, por consejeros regionales elegidos por los
concejales de la región, según la siguiente formula: 2 consejeros por cada provincia
independiente del Nº de habitantes y 10 consejeros en las regiones de hasta un millón de
habitantes y 14 en las que superen esta cifra, se distribuyen entre las provincias según
población.

► Gobierno y administración provincial. Los órganos de gobierno y administración


provincial son: 1) La gobernación: en cada provincia habrá una gobernación que será un órgano
territorialmente desconcentrado del intendente, y que estará a cargo del gobernador, de
exclusiva confianza del pdte, y quien le corresponde ejercer, de acuerdo a las instrucciones del
intendente, la supervigilancia de los servicios públicos existentes en la provincia. 2) El consejo
económico y social: es un órgano de carácter consultivo y estará compuesto por el gobernador
(que lo presidirá), por los miembros elegidos en representación de las organizaciones sociales de
la provincia así como los miembros que lo sean por derecho propio.

► Gobierno y administración local. Art.118 → “La administración local de cada comuna o


agrupación de comunas que determine la ley reside en una municipalidad, la que estará
constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por el concejo” Las municipalidades
son órganos descentralizados territorialmente. Art.118 inciso 4° → “Las municipalidades son
corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación
en el progreso económico, social y cultural de la comuna”

Órganos de la municipalidad:

 El alcalde: es la máxima autoridad de la municipalidad y como tal le corresponde su


dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento (Art.56 de la
LOC de municipalidades) El alcalde deberá presentar a la aprobación del consejo: el plan
comunal de desarrollo, el presupuesto municipal, el plan regulador, las políticas de servicios
de salud y educación y demás incorporados por gestión, y las políticas y normas generales
sobre licitaciones, concesiones y permisos. El art.57 de la LOCM dice: “el alcalde será
elegido por sufragio universal, en votación conjunta y cedula separada de la de concejales,
en conformidad con lo establecido en esta ley. Su mandato durara 4 años y podrá ser
reelegido. Para ser candidato a alcalde se deberá haber cursado la enseñanza media o su
equivalente y cumplirse con los demás requisitos señalados en el art.73 de la presente ley”.
El art.105 dispone que “las elecciones se regirán, por todo lo que no sea contrario a esta
ley, por las disposiciones de la LOC sobre votaciones populares y escrutinios, la LOC de
los partidos políticos y la LOC de inscripciones electorales y servicio electoral. Art.106 →
“Las elecciones municipales se realizaran cada 4 años el último domingo de octubre”.
 El consejo municipal: Art.71 → “en cada municipalidad habrá un consejo de carácter
normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la
comunidad local y de ejercer las atribuciones que señala la ley” Esta integrado por los
concejales, los cuales son elegidos por la ciudadanía local por votación directa,
empleándose el sistema de representación proporcional, duran 4 años, pudiendo ser
reelegidos. La formula es: 6 concejales para comunas o agrupaciones de hasta 70.000
electores, 8 concejales de entre 70.000 y hasta 150.000 electores y 10 concejales de más de
150.000 electores. Esto es determinado por el director del servicio electoral. Los requisitos
para ser concejal son: ser ciudadano con derecho a sufragio, saber leer y escribir, tener
residencia en la región al menos los últimos dos años antes de la elección, tener su situación
militar al día y no estar afecto a alguna inhabilitante que establece la ley.
 Participación ciudadana: es una de las cuestiones más importantes que dicen relación con
la Administración comunal. El artículo 118 inciso 2° le encarga la misión de establecer las
modalidades y formas que deberá asumir dicha participación a la LOC correspondiente.
Art.93 → “Cada municipalidad deberá establecer en una ordenanza las modalidades de
participación de la ciudadanía, teniendo en consideración las características singulares de
cada comuna, tales como la configuración del territorio comunal, la localización de los
asentamientos humanos, el tipo de actividades relevantes del quehacer comunal, la
conformación etárea de la población y cualquier otro elemento que, en opinión de la
municipalidad, requiera una expresión o representación especifica dentro de la comuna y
que al municipio le interese relevar para efectos de su incorporación en la discusión y
definición de las orientaciones que deben regir la administración comunal”
 Consejo económico y social comunal: El art.94 de la LOCM establece que cada
municipalidad habrá un C.E.S. Comunal compuesto por representantes de la comunidad
local organizada como órgano asesor de la municipalidad. Tiene por objeto asegurar la
participación de organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional. Su
integración, organización, competencias y funcionamiento se determina por cada
municipalidad en un reglamento que el Alcalde someterá a aprobación del consejo
municipal.
 Otras formas de participación ciudadana: art.96 LOCM → “Las atribuciones municipales
en materia de participación ciudadana dispuesta en los artículos anteriores, no obstan a la
libre facultad de asociación que le corresponde a todos los habitantes de la comuna, en
cuyo ejercicio pueden darse las formas de organización que estimen mas apropiadas para
el desarrollo de sus intereses, con la sola limitación del pleno respeto a las leyes vigentes y
al orden público”
 Audiencias públicas: El alcalde y el consejo municipal conocerán las materias de interés
comunal, y las que a no menos de 100 ciudadanos de la comuna le planteen (si son menos
de 15.000 habitantes, se estimara un Nº menor). Debe acompañarse de las firmas
correspondientes, contener la materia sometida a conocimiento del consejo, identificar las
personas en numero no superior a 5 que representaran a los requirentes en la audiencia
publica
 Oficina de partes y reclamos: cada municipalidad habilitara y mantendrá una oficina de
partes y reclamos abierta a la comunidad La ordenanza de participación establecerá el
procedimiento de tratamiento de las presentaciones o reclamos y los plazos que nunca serán
superiores a 30 días.
 Plebiscitos comunales: el alcalde con acuerdo del consejo, requerimiento de 2/3 del consejo
o iniciativa de los ciudadanos someterá plebiscito las materias de administración local
relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal, aprobación o modificación del
plan comunal, plan regulador y otras materias de interés para la comunidad. Si es por
requerimiento de la ciudadanía, deberán concurrir con su firma ante el notario del registro
civil al menos 10% de los inscritos en el registro electoral de la comuna. El alcalde dicta
decreto para convocar plebiscito que se publica en el diario oficial y en el periódico de
mayor circulación de la comuna. Art.118 → “Una ley orgánica constitucional determinará
las funciones y atribuciones de las municipalidades. Dicha ley señalará, además, las
materias de competencia municipal que el alcalde, con acuerdo del concejo o a
requerimiento de los 2/3 de los concejales en ejercicio, o de la proporción de ciudadanos
que establezca la ley, someterá a consulta no vinculante o a plebiscito, así como las
oportunidades, forma de la convocatoria y efectos”

VII. Congreso Nacional.

En la carta de 1925 el congreso nacional estaba ubicado en el capítulo IV de la constitución,


antes del gobierno. Actualmente esta en el capítulo V, después del gobierno. Es correcto
llamarlo congreso nacional y no poder legislativo porque tanto pdte como congreso tienen dicha
potestad.

Art.46 → “El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cámara de Diputados y el


Senado. Ambas concurren a la formación de las leyes en conformidad a esta Constitución y
tienen las demás atribuciones que ella establece” Es bicameral, lo cual conlleva: 1) un estudio
mas acucioso de los proyectos de ley, facilitando la corrección de los posibles errores 2)
posibilita una mejor distribución de atribuciones en ambas ramas. Las potestades del congreso
están establecidas en la constitución y no en la ley.

 Ciudad en que debe celebrar sus sesiones el Congreso: esta cuestión es materia de ley. Se
estableció que la sede del congreso y el lugar en donde se celebran sus sesiones es
Valparaíso. Las objeciones de su traslado (antes estaba en Santiago) fueron: una era de tipo
jurídico ya que tanto pdte, congreso, corte suprema y tribunal constitucional debían estar en
una sola ciudad, y no podían ser distintas ciudades en las que residieran dichos órganos. La
otra era de tipo práctico, ya que seria difícil mantener una relación rápida y eficaz con el
pdte.
 Importancia de la LOC: Materias de LOC: tramitación interna de la ley, calificación de las
urgencias, veto presidencial de los proyectos de reforma constitucional y su tramitación en
el congreso, tramitación de las acusaciones constitucionales.
 Reglamento del Congreso: cada cámara puede dictar normas reglamentarias relacionadas
con el régimen interno de la corporación y que tienden a desarrollar materias no
relacionadas con la constitución o la ley. Constituyen un estatuto interno y son aprobadas
por acuerdos adoptados en cada asamblea. Es relativo a dichos reglamentos la disciplina
interior.

► Cámara de Diputados. Art.47 → “La Cámara de Diputados está integrada por 120
miembros elegidos en votación directa por los distritos electorales que establezca la ley
orgánica constitucional respectiva. La Cámara de Diputados se renovará en su totalidad cada
cuatro años” Una LOC determina los distritos electorales, el N! de representantes a elegir en
cada uno de ellos y el sistema electoral a emplear. Se establecen 60 distritos, y cada uno de ellos
elige 2 diputados. El sistema que establece la ley electoral es sui generis, son 60 distritos
nominales (igual que la de los senadores), y cada lista puede presentar 2 candidatos. Se critica
que esto lo haga una LOC y no la misma constitución. La carta de 1925 lo establecía.

 Determinación de los elegidos de acuerdo al sistema implantado por la referida norma


legal: 1) si una lista excede en más del doble el Nº de votos obtenidos por la lista que la
sigue en votación, la primera elige los 2 cargos. 2) si la lista más votada no logra superar en
más del doble de la votación a la que la sigue en sufragios, las listas que hayan obtenido las
dos más altas mayorías contando los votos de lista eligen un cargo cada una de ellas. Dentro
de la lista que elige cargo, se proclama al candidato que hubiere obtenido la más alta
mayoría. 3) si el segundo cargo corresponde con igual derecho a 2 o mas listas, resulta
electo el candidato que obtenga mayores preferencias individuales. Si hay empate, se elige
por sorteo. Es sui generis porque no es mayoritario. Tampoco es proporcional. Y por ultimo,
no es minoritario, ya que estas no tienen ni una posibilidad de acceder al cargo.
 Duración y renovación: Art.47 inciso 2° → “La Cámara de Diputados se renovará en su
totalidad cada cuatro años”
 Requisitos para ser elegido diputado: Art.48 → “Para ser elegido diputado se requiere ser
ciudadano con derecho a sufragio, tener cumplidos veintiún años de edad, haber cursado
la enseñanza media o equivalente, y tener residencia en la región a que pertenezca el
distrito electoral correspondiente durante un plazo no inferior a dos años, contado hacia
atrás desde el día de la elección”.
→ Ciudadano con derecho a sufragio: Deben estar inscritos en el registro electoral. Los
nacionalizados solo podrán acceder a cargos públicos de elección popular después de 5 años de
nacionalizados. El derecho a sufragio debe estar vigente y no suspendido, ni tampoco que hayan
perdido la ciudadanía.

→ Tener 21 años de edad cumplidos: el día de la elección debe tener los 21 años.

→ Haber cursado enseñanza media o equivalente: No es muy justificado dicho requisito.

→ Residencia por lapso de 2 años en la región a que pertenezca el distrito electoral


correspondiente: debe existir un vínculo a ella por residencia. Esto no es lo mismo que
domicilio. Art.51 inciso 1° → “Se entenderá que los diputados tienen, por el solo ministerio de
la ley, su residencia en la región correspondiente, mientras se encuentren en ejercicio de su
cargo”

Estas 4 condiciones son de elegibilidad absolutas, es decir, pueden postular al cargo. En cambio,
las condiciones de elegibilidad relativas, aunque cumplan con los requisitos, no pueden postular
a dicho cargo por estar en otra función.

► Senado. En la carta del 80 era de composición mixta, habiendo tres tipos de senadores:
elegidos por sufragio universal en votación directa, los senadores vitalicios, los senadores
designados.

 Senadores elegidos por votación directa: art.45 → El Senado se compone de miembros


elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales, en consideración a las 13
regiones del país. Cada región constituirá una circunscripción, excepto 6 de ellas que serán
divididas, cada una, en dos circunscripciones por ley orgánica constitucional respectiva. A
cada circunscripción corresponde elegir 2 senadores”. La norma transitoria trigésima
decía: “en tanto no entre en vigencia la LOC que determine las 6 regiones en cada una de
las cuales habrá dos circunscripciones senatoriales, se dividirán en esta forma las regiones
de Valparaíso, Metropolitana, del Maule, del Bio Bio, de la Araucanía y de los Lagos”.
Senadores elegidos por esta vía eran solo 26.
 Senadores por derecho propio o vitalicios. Los ex pdtes debían haber ejercido el cargo 6
años continuos y no haber sido condenados en juicio político. Eran senadores por derecho
propio y quedaban designados en forma vitalicia.
 Senadores designados o institucionales. Eran en total 9 senadores y eran designados por las
autoridades y de entre las personas que en dichas disposiciones se indicaban. La corte
suprema designaba dos ex ministros de la corte suprema y un ex contralor general. El
COSENA designaba un ex comandante en jefe del ejército, uno de la armada, de la fuerza
aérea y un ex general director de carabineros. El pdte designaba un ex rector de universidad
estatal o reconocida por el estado y un ex ministro de estado anterior al del pdte.

El año 2005 se logró eliminar a los senadores no elegidos democráticamente. Art.49 → “El
Senado se compone de miembros elegidos en votación directa por circunscripciones
senatoriales, en consideración a las regiones del país. La ley orgánica constitucional respectiva
determinará el número de Senadores, las circunscripciones senatoriales y la forma de su
elección. Los Senadores durarán ocho años en su cargo y se renovarán alternadamente cada
cuatro años, correspondiendo hacerlo en un período a los representantes de las regiones de
número impar y en el siguiente a los de las regiones de número par y de la Región
Metropolitana” Se eliminó el Nº de regiones, siendo la LOC respectiva la que determinara el Nº
de senadores, la conformación de las circunscripciones senatoriales y el sistema electoral.

 Requisitos para ser elegido senador. Art.50 → “Para ser elegido senador se requiere ser
ciudadano con derecho a sufragio, haber cursado la enseñanza media o equivalente y tener
cumplidos treinta y cinco años de edad el día de la elección” Se eliminó la exigencia de
residencia, ya que estar era fácilmente burlada por los candidatos.
 Presunción de residencia, elección simultánea, reelegibilidad y reemplazo de los
parlamentarios. Art.51 → “Se entenderá que los diputados tienen, por el solo ministerio de
la ley, su residencia en la región correspondiente, mientras se encuentren en ejercicio de su
cargo. Las elecciones de diputados y de senadores se efectuarán conjuntamente. Los
parlamentarios podrán ser reelegidos en sus cargos” Esto último genera suspicacias.
Lo que genera disyuntivas es el tema de reemplazo de un parlamentario. Según la carta del
25, si la vacante era antes del último año de mandato, su reemplazo era según la ley de
elecciones. En otros sistemas, no se llena la vacante o se sustituye por alguien del mismo
partido, o en la misma elección parlamentaria se elige a un suplente. Antes de la reforma del
89, la vacante la elegía el senado, produciendo el problema de que la mayoría siempre
primaria con un candidato de su mismo partido. La reforma del 85 decía, que el ciudadano
que habiendo integrado la lista electoral del que cesó en el cargo, habría resultado elegido si
a esa lista hubiere correspondido otro cargo. Si esto no se podía, el partido del que cesó
presentaba una terna que era elegida por la cámara correspondiente. Si el candidato era
independiente no era reemplazado a menos que hubiese estado en una lista. Jamás se
procedía a elecciones complementarias. En la actualidad Art.51 incisos 3° y siguientes →
“Las vacantes de diputados y las de senadores se proveerán con el ciudadano que señale el
partido político al que pertenecía el parlamentario que produjo la vacante al momento de
ser elegido. Los parlamentarios elegidos como independientes no serán reemplazados. Los
parlamentarios elegidos como independientes que hubieren postulado integrando lista en
conjunto con uno o más partidos políticos, serán reemplazados por el ciudadano que señale
el partido indicado por el respectivo parlamentario al momento de presentar su
declaración de candidatura. El reemplazante deberá reunir los requisitos para ser elegido
diputado o senador, según el caso. Con todo, un diputado podrá ser nominado para ocupar
el puesto de un senador, debiendo aplicarse, en ese caso, las normas de los incisos
anteriores para llenar la vacante que deja el diputado, quien al asumir su nuevo cargo
cesará en el que ejercía. El nuevo diputado o senador ejercerá sus funciones por el término
que faltaba a quien originó la vacante. En ningún caso procederán elecciones
complementarias”

► Funcionamiento del Congreso. Según la LOC del Congreso Nacional, período legislativo
es el cuadrienio que se inicia con la instalación del Congreso Nacional el 11 de marzo siguiente
a una elección de senadores y diputados. Legislatura es un período de sesiones de asambleas del
congreso nacional. Sesión es cada reunión que con el quórum exigido celebra la cámara, el
senado o el congreso pleno.

 Diputados y senadores en ejercicio. En congreso nacional inicia el 11 de marzo después de


una elección parlamentaria. Se entenderá instada después de la investidura de la mayoría de
sus miembros de cada cámara. La investidura se hace mediante juramento o promesa. No
son parlamentarios en ejercicio los suspendidos (causa criminal y han sido desaforados) y
los que estén ausentes del país con permiso constitucional. Los enfermos se consideran en
ejercicio. En la practica, se acuerda un “pareo”.

► Legislatura Ordinaria y Extraordinaria. Actualmente ya no existe dicha diferencia. Esta


otorgaba una importante preeminencia al pdte, pues le permitía dominar la agenda parlamentaria
durante la mayor parte del año. En el período de legislatura ordinaria (21 de mayo al 18 de
septiembre) había igualdad en el ejercicio de atribuciones legislativas por parte de las cámaras y
el pdte, a excepción obviamente de las materias propias del pdte. En cambio, en la legislatura
extraordinaria, las cámaras sólo se podían ocupar de materias incluidas pro el pdte en la
convocatoria.

 Convocatoria por el pdte: art52 inciso 1° (derogado) → “El congreso podrá ser
convocado por el pdte a legislatura extraordinaria dentro de los últimos 10 días de una
legislatura ordinaria o durante el receso parlamentario”
 Convocatoria o autoconvocatoria por el Pdte del Senado: art52 inciso 2° (derogado) →
“Si no estuviere convocado por el pdte, el congreso podrá autoconvocarse a legislatura
extraordinaria a través del Senado y a solicitud escrita de la mayoría de los miembros en
ejercicio de cada una de sus ramas. La autoconvocatoria del congreso sólo procederá
durante el receso parlamentario y siempre que no hubiera sido convocado por el pdte”
 Materias que se trataban en el periodo de legislatura extraordinaria: art52 inciso 3°→
“Convocado por el pdte, el congreso sólo podrá ocuparse de los asuntos legislativos o
tratados internacionales que aquel incluyere en la convocatoria, sin perjuicio del despacho
de ley de presupuesto y la facultad de ambas cámaras para ejercer sus atribuciones
exclusivas” Esta lista de materias podía ser complementada más adelante por el pdte e
incluso retirar algunas proyectos de ley. : art52 inciso 4°→ “Convocado por el pdte del
senado podrá ocuparse de cualquier materia de su incumbencia”

► Quórum para sesionar y adoptar acuerdos. Art.56 → “La Cámara de Diputados y el


Senado no podrán entrar en sesión ni adoptar acuerdos sin la concurrencia de la tercera parte
de sus miembros en ejercicio. Cada una de las Cámaras establecerá en su propio reglamento la
clausura del debate por simple mayoría” Se tomaran acuerdos por mayoría de los presentes
excepto en los siguientes casos: 1) leyes interpretativas de la constitución: 4/7 de los
parlamentarios en ejercicio. 2) LOC: 4/7 de los parlamentarios en ejercicio. 3) LQC: mayoría
absoluta de los parlamentarios en ejercicio. 4) reforma a la constitución: según el capitulo a
reformar, 3/5 ó 2/3 de los parlamentarios en ejercicio. 5) para acusar constitucionalmente al
pdte: mayoría de los diputados en ejercicio. 6) para declararlo culpable: 2/3 de los senadores en
ejercicio. 7) leyes sobre indulto general o amnistía: 2/3 de los parlamentarios en ejercicio
cuando se refieren a actos terroristas.
► Funcionamiento Actual del Congreso: Art.55 → “El Congreso Nacional se instalará e
iniciará su período de sesiones en la forma que determine su ley orgánica constitucional. En
todo caso, se entenderá siempre convocado de pleno derecho para conocer de la declaración de
estados de excepción constitucional. La ley orgánica constitucional señalada en el inciso
primero, regulará la tramitación de las acusaciones constitucionales, la calificación de las
urgencias conforme lo señalado en el artículo 74 y todo lo relacionado con la tramitación
interna de la ley” Art.56 → “La Cámara de Diputados y el Senado no podrán entrar en sesión
ni adoptar acuerdos sin la concurrencia de la tercera parte de sus miembros en ejercicio. Cada
una de las Cámaras establecerá en su propio reglamento la clausura del debate por simple
mayoría”

► Normas comunes a diputados y senadores. Podemos dividirlas en prohibiciones (art57 al


60) y privilegios (art.61 y 62).

 Inhabilidades parlamentarias (condiciones de elegibilidad relativa): Art.57 → “No


pueden ser candidatos a diputados ni a senadores:
1) Los Ministros de Estado;
2) Los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, los miembros de los consejos regionales,
los concejales y los subsecretarios (este último agregado en la reforma del 2005);
3) Los miembros del Consejo del Banco Central;
4) Los magistrados de los tribunales superiores de justicia y los jueces de letras;
5) Los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de
los tribunales electorales regionales;
6) El Contralor General de la República ;
7) Las personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal;
8) Las personas naturales y los gerentes o administradores de personas jurídicas que
celebren o caucionen contratos con el Estado;
9) El Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del Ministerio Público,
y
10) Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea , el General
Director de Carabineros, el Director General de la Policía de Investigaciones y los
oficiales pertenecientes a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad
Pública. (Nº completo agregado en la reforma del 2005)
Las inhabilidades establecidas en este artículo serán aplicables a quienes hubieren tenido
las calidades o cargos antes mencionados dentro del año inmediatamente anterior a la
elección; excepto respecto de las personas mencionadas en los números 7) y 8), las que no
deberán reunir esas condiciones al momento de inscribir su candidatura y de las indicadas
en el número 9), respecto de las cuales el plazo de la inhabilidad será de los dos años
inmediatamente anteriores a la elección. Si no fueren elegidos en una elección no podrán
volver al mismo cargo ni ser designados para cargos análogos a los que desempeñaron
hasta un año después del acto electoral”

Efectos de las inhabilidades: Estas inhabilidades tienen un carácter previo, afectan a los que
hubieren tenido dichos cargos o calidades dentro de año inmediatamente anterior a la
elección. Antes de la reforma del ‘89, el plazo era de dos años, y si no eran elegidas, no
podían optar al cargo también en dos años más. Con la reforma del 89 se bajó ambas a un
año y afectaba incluso a las personas que hubiesen tenido un cargo de naturaleza gremial o
vecinal y las personas naturales o jurídicas que hubieses celebrado contratos con el estado.

 Incompatibilidades parlamentarias: Art.58 → “Los cargos de diputados y senadores son


incompatibles entre sí y con todo empleo o comisión retribuidos con fondos del Fisco, de
las municipalidades, de las entidades fiscales autónomas, semifiscales o de las empresas
del Estado o en las que el Fisco tenga intervención por aportes de capital, y con toda otra
función o comisión de la misma naturaleza. Se exceptúan los empleos docentes y las
funciones o comisiones de igual carácter de la enseñanza superior, media y especial.
Asimismo, los cargos de diputados y senadores son incompatibles con las funciones de
directores o consejeros, aun cuando sean ad honorem, en las entidades fiscales autónomas,
semifiscales o en las empresas estatales, o en las que el Estado tenga participación por
aporte de capital. Por el solo hecho de su proclamación por el Tribunal Calificador de
Elecciones, el diputado o senador cesará en el otro cargo, empleo o comisión incompatible
que desempeñe” Antes, el último inciso decía: “Por el solo de hecho de resultar electo, el
diputado o senador cesará en el otro cargo, empleo, función o comisión incompatible que
desempeñe, a contar de su proclamación por el tribunal calificador. En el caso de los ex
presidentes, el solo hecho de incorporarse al senado significara la cesación inmediata en
los cargos, empleos, funciones o comisiones incompatibles que estuvieran desempeñando.
En los casos de los senadores a que se refieren las letras b) a f) del inciso 3° del articulo
45, estos deberán optar entre dicho cargo y el otro cargo, empleo, función o comisión
incompatible, dentro de los 15 días siguientes a su designación y, a falta de esta opción,
perderán la calidad de senador”

 Incapacidades parlamentarias: Art.59 → “Ningún diputado o senador, desde el momento


de su proclamación por el Tribunal Calificador de Elecciones puede ser nombrado para un
empleo, función o comisión de los referidos en el artículo anterior. Esta disposición no rige
en caso de guerra exterior; ni se aplica a los cargos de Presidente, Ministro de Estado y
agente diplomático; pero sólo los cargos conferidos en estado de guerra son compatibles
con las funciones de diputado o senador” Esto es una prohibición, y se hace para mantener
una autonomía del parlamentario y que no se vea afectada su libertad para desempeñar la
función por la que fue elegido. Esto, es desde que es elegido parlamentario hasta 6 meses
desde que cese en el cargo. El efecto de la incapacidad es la nulidad en el cargo en el que
haya sido nombrado después de ser electo, no en su calidad de parlamentario. Las únicas
excepciones para esto son en caso de guerra exterior, y sólo al pdte, ministros de estado y
agentes diplomáticos. Ahora, en los cargos contemplados en el art.57, estos pierden su
calidad de parlamentarios y además la nulidad del cargo en la que han sido nombrados
(inhabilidad sobreviniente), excepto en el caso de los ministros. (esto no me quedó muy
claro… así que revísenlo uds. Pág. 162 del manual de bandita xD)

 Causales de cesación en el cargo: Art.59 → “Cesará en el cargo el diputado o senador


que se ausentare del país por más de treinta días sin permiso de la Cámara a que
pertenezca o, en receso de ella, de su Presidente.
Cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare
contratos con el Estado, el que actuare como abogado o mandatario en cualquier clase de
juicio contra el Fisco, o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter
administrativo, en la provisión de empleos públicos, consejerías, funciones o comisiones de
similar naturaleza. En la misma sanción incurrirá el que acepte ser director de banco o de
alguna sociedad anónima, o ejercer cargos de similar importancia en estas actividades. La
inhabilidad a que se refiere el inciso anterior tendrá lugar sea que el diputado o senador
actúe por sí o por interpósita persona, natural o jurídica, o por medio de una sociedad de
personas de la que forme parte. Cesará en su cargo el diputado o senador que ejercite
cualquier influencia ante las autoridades administrativas o judiciales en favor o
representación del empleador o de los trabajadores en negociaciones o conflictos
laborales, sean del sector público o privado, o que intervengan en ellos ante cualquiera de
las partes. Igual sanción se aplicará al parlamentario que actúe o intervenga en
actividades estudiantiles, cualquiera que sea la rama de la enseñanza, con el objeto de
atentar contra su normal desenvolvimiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15º del artículo 19, cesará,
asimismo, en sus funciones el diputado o senador que de palabra o por escrito incite a la
alteración del orden público o propicie el cambio del orden jurídico institucional por
medios distintos de los que establece esta Constitución, o que comprometa gravemente la
seguridad o el honor de la Nación. Quien perdiere el cargo de diputado o senador por
cualquiera de las causales señaladas precedentemente no podrá optar a ninguna función o
empleo público, sea o no de elección popular, por el término de dos años, salvo los casos
del inciso séptimo del número 15º del artículo 19, en los cuales se aplicarán las sanciones
allí contempladas. Cesará, asimismo, en sus funciones el diputado o senador que, durante
su ejercicio, pierda algún requisito general de elegibilidad o incurra en alguna de las
causales de inhabilidad a que se refiere el artículo 57, sin perjuicio de la excepción
contemplada en el inciso segundo del artículo 59 respecto de los Ministros de Estado.
Los diputados y senadores podrán renunciar a sus cargos cuando les afecte una
enfermedad grave que les impida desempeñarlos y así lo califique el Tribunal
Constitucional”
Aquí también cabe como causal de cesación la muerte o renuncia del un parlamentario. Son
atribuciones del tribunal constitucional: Art.93 Nº 14 → “Pronunciarse sobre las
inhabilidades, incompatibilidades y casuales de cesación en el cargo de los
parlamentarios”

 Inviolabilidad parlamentaria: Art.61 inciso 1° → “Los diputados y senadores sólo son


inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus
cargos, en sesiones de sala o de comisión” La inviolabilidad significa irresponsabilidad de
sus excesos al momento de dar su opinión o su voto sólo en sesiones de sala o de comisión
(expresiones verbales). De lo contrario, puede ser acusado de injurias y calumnias. En lo
demás, siguen siendo responsables de sus actos en los aspectos civil, administrativo, penal,
tributario, etc. En la carta de 1925, podían dar cualquier opinión mientras estuvieras en
“desempeño de su cargo”
 Fuero parlamentario: Art.61 inciso 2°, 3° y 4° → “Ningún diputado o senador, desde el
día de su elección o desde su juramento, según el caso, puede ser acusado o privado de su
libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción
respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusación declarando haber lugar a
formación de causa. De esta resolución podrá apelarse para ante la Corte Suprema. En
caso de ser arrestado algún diputado o senador por delito flagrante, será puesto
inmediatamente a disposición del Tribunal de Alzada respectivo, con la información
sumaria correspondiente. El Tribunal procederá, entonces, conforme a lo dispuesto en el
inciso anterior. Desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber lugar a
formación de causa, queda el diputado o senador imputado suspendido de su cargo y sujeto
al juez competente” La idea es que no sea detenido sin un tramite correspondiente, esto para
evitar las acusaciones infundadas que puedan coartar su independencia. Desde la
constitución del 25 se entrega esta resolución a la corte de apelaciones del lugar respectivo
(tribunal de alzada). Dura mientras estén en el cargo, incluso en periodos de receso.

Efectos del desafuero: el parlamentario quedara suspendido de su cargo (ya no es


parlamentario en ejercicio para los efectos de quórum. Si se le quiere acusar de otro delito,
debe ser nuevamente desaforado, porque sigue siendo parlamentario), y además, queda
sujeto al juez competente.

Resultado del proceso: si es absuelto, recuperara el ejercicio de su función parlamentaria.


Si es condenado a pena no aflictiva, podrá recuperar su cargo terminada dicha pena. Si es a
pena aflictiva, perderá el cargo de parlamentario, ya que pierde un requisito de elegibilidad.
Si es condenado por conducta terrorista, también cesara en el cargo ya que es un requisito
general de elegibilidad.
 Dieta parlamentaria: Art.62 → “Los diputados y senadores percibirán como única renta
una dieta equivalente a la remuneración de un Ministro de Estado incluidas todas las
asignaciones que a éstos correspondan” Antes el cargo era sin remuneración. En la carta
del ’25, se establecía por ley, y si esta cambiaba, afectaría solo al periodo legislativo
siguiente. El la carta del ’80, se dice que el sueldo será igual al de un ministro de estado, y
esto es fijado por el pdte, ya que tiene que ver con fondos fiscales. Los parlamentarios solo
podrán rechazar, disminuir o aceptar el proyecto del pdte. Ahora, si se quisiera modificar
esto, tendrían que modificar la constitución.

► Atribuciones exclusivas de la cámara de diputados.

 Fiscalización de los actos de gobierno: Art.52 N°1 → “Para ejercer esta atribución la
cámara puede con un voto de la mayoría de los presentes adoptar acuerdos o sugerir
observaciones que se tramitaran por escrito al pdte debiendo el gobierno dar respuesta por
medio del ministro que corresponda dentro de 30 días. En ningún caso esos acuerdos u
observaciones afectaran responsabilidad política de los ministros y la obligación de
gobierno se entenderá cumplida por el sólo hecho de entregar su respuesta. Cualquier
diputado podrá solicitar determinados antecedentes al gobierno siempre que su
proposición cuente con el voto favorable de un tercio de los presentes” La fiscalización, de
acuerdo al sistema anterior a la reforma, se efectuaba por la cámara de diputados mediante
un acto que implica “adoptar acuerdos o sugerir observaciones respecto de los actos de
gobierno” Se expresa un juicio valorativo de los actos de gobierno para que este rectifique
su conducta. Se fiscalizan las subfunciones del gobierno administrativa, ejecutiva y
política. No es lo mismo fiscalizar que controlar (esta ultima está relacionada con los actos
jurídicos).

Fiscalización particular o de las minorías: Cualquier diputado podrá solicitar determinados


antecedentes al gobierno siempre que su proposición cuente con el voto favorable de un tercio
de los presentes. Respecto a esta la constitución no establecía en forma expresa si existía
obligación de responder por parte del gobierno ni señala plazo para ello.

Comisiones investigadoras: Ni en la constitución, ni en la LO del congreso se reconocía la


existencia de las comisiones investigadoras, que si estaba contemplada en el reglamento interno
de la cámara de diputados. Con la reforma alcanzan un reconocimiento constitucional.

Dichas comisiones, por lo general, dedican su actividad a investigar cuestiones o actuaciones


relacionadas con el gobierno y sus funcionarios, para luego pronunciarse.

Reforma constitucional en relación a la fiscalización efectuada por la Cámara de


Diputados.

Art.52 N°1 → Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribución la Cámara
puede:

a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los diputados


presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de la República , quien deberá dar
respuesta fundada por medio del Ministro de Estado que que corresponda, dentro de treinta
días. Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de un tercio de los
miembros presentes de la Cámara , podrá solicitar determinados antecedentes al Gobierno. El
Presidente de la República contestará fundadamente por intermedio del Ministro de Estado que
corresponda, dentro del mismo plazo señalado en el párrafo anterior. En ningún caso los
acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes afectarán la responsabilidad política de
los Ministros de Estado;
b) Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un tercio de los diputados en
ejercicio, a fin de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su
cargo. Con todo, un mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más de tres veces
dentro de un año calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en
ejercicio. La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las preguntas y
consultas que motiven su citación, y

c) Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos quintos de los


diputados en ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a determinados actos del
Gobierno. Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros, podrán
despachar citaciones y solicitar antecedentes. Los Ministros de Estado, los demás funcionarios
de la Administración y el personal de las empresas del Estado o de aquéllas en que éste tenga
participación mayoritaria, que sean citados por estas comisiones, estarán obligados a
comparecer y a suministrar los antecedentes y las informaciones que se les soliciten.

No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a una misma
comisión investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros. La ley
orgánica constitucional del Congreso Nacional regulará el funcionamiento y las atribuciones
de las comisiones investigadoras y la forma de proteger los derechos de las personas citadas o
mencionadas en ellas.

Estas modificaciones apuntan hacia la efectividad de la fiscalización, obligando al gobierno a


contestar fundamentando o a dar respuestas a las instancias de fiscalización efectuadas por la
cámara, sea a través de las comisiones investigadoras o la interpelación de los ministros.

La acusación constitucional: Posee dos etapas:

Primera: Ante la Cámara de diputados se formulan los cargos y esta actúa como un órgano
acusador. Si se aprueban los cargos, la acusación pasa enseguida al senado.

Segunda: Ante el Senado tiene lugar el juzgamiento, pues este deberá declarar si el acusado es
o no culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa. Si es declarado culpable
deberá ser juzgado por el tribunal competente tanto para la aplicación de la pena por el delito, si
lo hubiere, cuanto para hacer efectiva la responsabilidad civil por lo daños y perjuicios causados
al estado o a un particular.

Art.52 N°2 → Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de
veinte de sus miembros formulen en contra de las siguientes personas:

a)Del Presidente de la República , por actos de su administración que hayan comprometido


gravemente el honor o la seguridad de la Nación , o infringido abiertamente la Constitución o
las leyes. Esta acusación podrá interponerse mientras el Presidente esté en funciones y en los
seis meses siguientes a su expiración en el cargo. Durante este último tiempo no podrá
ausentarse de la República sin acuerdo de la Cámara ;

b) De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de


la Nación , por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por
los delitos de:

Traición (No guardar lealtad o fidelidad a la patria), Concusión (Exacción arbitraria de un


funcionario publico en provecho propio), Malversación de fondos públicos (No es solo la
apropiación de fondos, sino que también por la mala inversión de los mismos o en gastos
diversos de lo autorizados) y Soborno (adopción de una resolución mediante el pago o promesa
de pago o dadiva, sinónimo de cohecho)

c) De los magistrados de los tribunales superiores de justicia y del Contralor General de la


República , por notable abandono de sus deberes; (Al dictar sentencia un juez puede cometer el
delito de prevaricación, o torcida administración de justicia)

d) De los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la Defensa


Nacional , por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación , y

e) De los intendentes y gobernadores, por infracción de la Constitución y por los delitos de


traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión.

La acusación se tramitará en conformidad a la ley orgánica constitucional relativa al


Congreso.
Las acusaciones referidas en las letras b), c), d) y e) podrán interponerse mientras el afectado
esté en funciones o en los tres meses siguientes a la expiración en su cargo. Interpuesta la
acusación, el afectado no podrá ausentarse del país sin permiso de la Cámara y no podrá
hacerlo en caso alguno si la acusación ya estuviere aprobada por ella.

Para declarar que ha lugar la acusación en contra del Presidente de la República se necesitará
el voto de la mayoría de los diputados en ejercicio.

En los demás casos se requerirá el de la mayoría de los diputados presentes y el acusado


quedará suspendido en sus funciones desde el momento en que la Cámara declare que ha lugar
la acusación. La suspensión cesará si el Senado desestimare la acusación o si no se
pronunciare dentro de los treinta días siguientes.

► Atribuciones exclusivas del senado.

Art. 53 → 1) Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo al
artículo anterior.

El Senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no culpable del


delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.

La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de los senadores en
ejercicio cuando se trate de una acusación en contra del Presidente de la República , y por la
mayoría de los senadores en ejercicio en los demás casos.

Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá


desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco
años.

El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el tribunal
competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto para
hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados al Estado o a
particulares;

2) Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales que cualquier persona


pretenda iniciar en contra de algún Ministro de Estado, con motivo de los perjuicios que pueda
haber sufrido injustamente por acto de éste en el desempeño de su cargo; Del hecho de
declararse admisible la acción judicial, no queda el ministro suspendido de su cargo. La decisión
del senado, sobre admisibilidad de acciones judiciales, constituye un permiso previo que
confiere, el senado y que habilita al particular para entablar la acción civil correspondiente ante
la justicia ordinaria.

3) Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o
administrativas y los tribunales superiores de justicia; Contienda de competencia es la disputa
que se promueve entre las autoridades o tribunales en razón de que ambas consideran que tienen
o carecen de atribuciones suficientes para conocer y resolver un determinado asunto. Las
contiendas de competencia que no quedan dentro de la esfera de las atribuciones del senado son
resueltas por el tribunal constitucional.

4) Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del artículo 17 N° 3° (Por condena por


delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al tráfico de estupefacientes
y que hubieren merecido, además, pena aflictiva Los que la hubieren perdido la ciudadanía por
esta causal podrán solicitar su rehabilitación al Senado una vez cumplida la condena.)

5) Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República, en los casos en
que la Constitución o la ley lo requiera. Si el Senado no se pronunciare dentro de treinta días
después de pedida la urgencia por el Presidente de la República, se tendrá por otorgado su
asentimiento;

6) Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la República pueda ausentarse del país por
más de treinta días o en los últimos noventa días de su período;

7) Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente electo cuando un


impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones (Puede ser incluso
sin el consentimiento o en contra de la voluntad del presidente); y declarar asimismo, cuando el
Presidente de la República haga dimisión de su cargo, si los motivos que la originan son o no
fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En ambos casos deberá oír previamente
al Tribunal Constitucional;

8) Aprobar, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la declaración del Tribunal


Constitucional a que se refiere la segunda parte del Nº 10º del artículo 93 (Declarar conforme
al Art. 19 N° 15 la responsabilidad de los que han participado en hechos que motiven la
declaración de inconstitucionalidad de: los partidos, movimientos u otras formas de
organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principio básicos del régimen
democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como acción
política. Si el afectado es el presidente en ejercicio o el presidente electo, la referida declaración
requiere además el acuerdo del senado, por la mayoría de sus miembros en ejercicio)

9) Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto conforme de los dos
tercios de los senadores en ejercicio, la designación de los ministros y fiscales judiciales de la
Corte Suprema y del Fiscal Nacional, y

10) Dar su dictamen al Presidente de la República en los casos en que éste lo solicite.
El Senado, sus comisiones y sus demás órganos, incluidos los comités parlamentarios si los
hubiere, no podrán fiscalizar los actos del Gobierno ni de las entidades que de él dependan, ni
adoptar acuerdos que impliquen fiscalización.
Otra atribución: Art. 92.Habrá un Tribunal Constitucional integrado por diez miembros,
designados de la siguiente forma:

b) Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente por el
Senado y dos serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación o
rechazo por el Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarán en
votaciones únicas y requerirán para su aprobación del voto favorable de los dos tercios de los
senadores o diputados en ejercicio, según corresponda.

► Atribuciones exclusivas del congreso.

Art. 54 → 1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente


de la República antes de su ratificación. La aprobación de un tratado requerirá, en cada
Cámara, de los quórum que corresponda, en conformidad al artículo 66, y se someterá, en lo
pertinente, a los trámites de una ley.

El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido y el alcance del


tratado, así como de las reservas que pretenda confirmar o formularle.

El Congreso podrá sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas a un


tratado internacional, en el curso del trámite de su aprobación, siempre que ellas procedan de
conformidad a lo previsto en el propio tratado o en las normas generales de derecho
internacional.

Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebre para el
cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán de nueva aprobación del Congreso, a menos
que se trate de materias propias de ley. No requerirán de aprobación del Congreso los tratados
celebrados por el Presidente de la República en el ejercicio de su potestad reglamentaria.
Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la
forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho
internacional.

Corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para denunciar un tratado o


retirarse de él, para lo cual pedirá la opinión de ambas Cámaras del Congreso, en el caso de
tratados que hayan sido aprobados por éste. Una vez que la denuncia o el retiro produzca sus
efectos en conformidad a lo establecido en el tratado internacional, éste dejará de tener efecto
en el orden jurídico chileno.

En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado por el Congreso, el


Presidente de la República deberá informar de ello a éste dentro de los quince días de
efectuada la denuncia o el retiro.

El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la República y que tuvo en
consideración el Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado, requerirá previo
acuerdo de éste, de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva.
El Congreso Nacional deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días contados desde la
recepción del oficio en que se solicita el acuerdo pertinente. Si no se pronunciare dentro de este
término, se tendrá por aprobado el retiro de la reserva.

De conformidad a lo establecido en la ley, deberá darse debida publicidad a hechos que digan
relación con el tratado internacional, tales como su entrada en vigor, la formulación y retiro de
reservas, las declaraciones interpretativas, las objeciones a una reserva y su retiro, la denuncia
del tratado, el retiro, la suspensión, la terminación y la nulidad del mismo.

En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado podrá el Congreso autorizar al Presidente de la


República a fin de que, durante la vigencia de aquél, dicte las disposiciones con fuerza de ley
que estime necesarias para su cabal cumplimiento, siendo en tal caso aplicable lo dispuesto en
los incisos segundo y siguientes del artículo 64, y

Antes de la reforma. Art. 50

2) Pronunciarse, respecto del estado de sitio, de acuerdo al N° 2 Art. 40 .El congreso solo
puede aprobar o rechazar la proposición del presidente de declarar todo o parte del territorio
nacional en estado de sitio, de no puede introducirle modificaciones. Debe pronunciarse dentro
de 10 días desde la proposición del presidente, aceptándola o rechazándola. Si no se pronuncia
en el plazo señalado se entiende que la aprueba, el congreso emite pronunciamiento por mayoría
ya de los miembros presentes en cada una de las ramas de la corporación.

Después de la reforma. Art.54

2) Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de excepción constitucional, en


la forma prescrita por el inciso segundo del artículo 40.Ya no solo se pronuncia respecto a la
declaración del estado de sitio, sino que ahora tiene atribuciones respecto de la declaración de
otros estados de excepción constitucional.

Art. 40→ El estado de asamblea, en caso de guerra exterior, y el estado de sitio, en caso de
guerra interna o grave conmoción interior, lo declarará el Presidente de la República, con
acuerdo del Congreso Nacional. La declaración deberá determinar las zonas afectadas por el
estado de excepción correspondiente.

El Congreso Nacional, dentro del plazo de cinco días contado desde la fecha en que el
Presidente de la República someta la declaración de estado de asamblea o de sitio a su
consideración, deberá pronunciarse aceptando o rechazando la proposición, sin que pueda
introducirle modificaciones. Si el Congreso no se pronunciara dentro de dicho plazo, se
entenderá que aprueba la proposición del Presidente.

Sin embargo, el Presidente de la República podrá aplicar el estado de asamblea o de sitio de


inmediato mientras el Congreso se pronuncia sobre la declaración, pero en este último estado
sólo podrá restringir el ejercicio del derecho de reunión. Las medidas que adopte el Presidente
de la República en tanto no se reúna el Congreso Nacional, podrán ser objeto de revisión por
los tribunales de justicia, sin que sea aplicable, entre tanto, lo dispuesto en el artículo 45.
La declaración de estado de sitio sólo podrá hacerse por un plazo de quince días, sin perjuicio
de que el Presidente de la República solicite su prórroga. El estado de asamblea mantendrá su
vigencia por el tiempo que se extienda la situación de guerra exterior, salvo que el Presidente
de la República disponga su suspensión con anterioridad.

Art. 41→ El estado de catástrofe, en caso de calamidad pública, lo declarará el Presidente de


la República, determinando la zona afectada por la misma. El Presidente de la República
estará obligado a informar al Congreso Nacional de las medidas adoptadas en virtud del
estado de catástrofe. El Congreso Nacional podrá dejar sin efecto la declaración transcurridos
ciento ochenta días desde ésta si las razones que la motivaron hubieran cesado en forma
absoluta. Con todo, el Presidente de la República sólo podrá declarar el estado de catástrofe
por un período superior a un año con acuerdo del Congreso Nacional. El referido acuerdo se
tramitará en la forma establecida en el inciso segundo del artículo 40.
Declarado el estado de catástrofe, las zonas respectivas quedarán bajo la dependencia
inmediata del Jefe de la Defensa Nacional que designe el Presidente de la República. Este
asumirá la dirección y supervigilancia de su jurisdicción con las atribuciones y deberes que la
ley señale.

Art. 42→ El estado de emergencia, en caso de grave alteración del orden público o de grave
daño para la seguridad de la Nación, lo declarará el Presidente de la República, determinando
las zonas afectadas por dichas circunstancias. El estado de emergencia no podrá extenderse
por más de quince días, sin perjuicio de que el Presidente de la República pueda prorrogarlo
por igual período. Sin embargo, para sucesivas prórrogas, el Presidente requerirá siempre del
acuerdo del Congreso Nacional. El referido acuerdo se tramitará en la forma establecida en el
inciso segundo del artículo 40.
Declarado el estado de emergencia, las zonas respectivas quedarán bajo la dependencia
inmediata del Jefe de la Defensa Nacional que designe el Presidente de la República. Este
asumirá la dirección y supervigilancia de su jurisdicción con las atribuciones y deberes que la
ley señale .El Presidente de la República estará obligado a informar al Congreso Nacional de
las medidas adoptadas en virtud del estado de emergencia.

Otra atribución: Art. 32 N° 14 Los funcionarios acusados por la Cámara de Diputados y


condenados por el Senado, sólo pueden ser indultados por el Congreso.

► Atribuciones del Congreso pleno. Son aquellas que ejerce el congreso nacional cuando esta
reunida en una sola asamblea.

 Art.29 inciso 3° → “En caso de vacancia del cargo de Presidente, se producirá la


subrogación como en las situaciones del inciso anterior, y se procederá a elegir sucesor en
conformidad a las reglas de los incisos siguientes”
 Art.27 inciso 3° y 4° → en este caso el congreso pleno, tiene solamente el papel de testigo
del juramento que debe presentar prestar el pdte electo ante el pdte del senado.

VIII. Poder judicial.

Se refiere a las bases del poder judicial y al derecho procesal que corresponde el desarrollo de
estas normas. La constitución de 1833 lo denominaba administración de justicia y en ella
estaban referidas las normas que se referían a los funcionarios públicos de carácter
administrativo cuya función era administrar justicia. En 1925 se le denomina poder judicial para
dejar en claro que es un poder publico, soberano e independiente de los otros órganos del
Estado. La constitución de 198 eleva a rango constitucional el concepto de jurisdicción,
establece una LOC que determina la organización y atribuciones de los tribunales y que para
modificarla hay que oír a la corte suprema, eleva a rango constitucional la facultad de imperio
de los tribunales y fija como causa de cesación en el cargo de los jueces al cumplir 75 años.

► Bases constitucionales de la organización judicial.

 Jurisdicción de los tribunales: Art.76 → “La facultad de conocer de las causas civiles y
criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos por la ley” Etimológicamente jurisdicción significa “decir el
derecho”.
- Jurisdicción contenciosa: se ejerce cuando hay juicio, contienda o controversia entre las
partes. El juicio o controversia será civil o penal según cual sea el bien jurídico
controvertido.
- Jurisdicción no contenciosa o voluntaria: es aquella que tiene el juez, por expresa
disposición legal, y el la cual no se promueve contienda entre partes, solo se pide al tribunal
que declare un derecho.

Ambas son atribución exclusiva que corresponde ejercerla a los tribunales establecidos por
ley.

 Principio de inexcusabilidad: Art.76 inciso 2°→ “Reclamada su intervención en forma


legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun
por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión” significa que
los tribunales deben resolver siempre los asuntos de su competencia, aun a falta de ley,
aplicando en tal caso el espíritu general de legislación y la equidad natural. Para obligar a
los tribunales a actuar, se utilizó el vocablo “asunto”.

 Principio de independencia del poder judicial: el poder judicial no se encuentra


subordinado a otro poder publico para el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales Art.76
inciso 1° → “Ni el Presidente ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos” Esto, sin dejar de lado las atribuciones que
tienen el pdte y el congreso con índole judicial.

 Principio de imperio de los tribunales: Art.76 inciso 3° y 4° → “Para hacer ejecutar sus
resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley, los
tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán
impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de
que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá
calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se
trata de ejecutar” Si no tuvieran esta facultad, carecerían de independencia. Antes, este
articulo tenia solo reconocimiento legal. Debe entenderse, que el reconocimiento
constitucional es más amplio que el legal. La constitución se refiere a resoluciones y no
sentencias (las sentencias son más especificas)

 Inamovilidad de los jueces: Art.80→ “Los jueces permanecerán en sus cargos durante su
buen comportamiento; pero los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el
tiempo que determinen las leyes. No obstante lo anterior, los jueces cesarán en sus
funciones al cumplir 75 años de edad; o por renuncia o incapacidad legal sobreviniente o
en caso de ser depuestos de sus destinos, por causa legalmente sentenciada. La norma
relativa a la edad no regirá respecto al Presidente de la Corte Suprema, quién continuará
en su cargo hasta el término de su período. En todo caso, la Corte Suprema por
requerimiento del Presidente, a solicitud de parte interesada, o de oficio, podrá declarar
que los jueces no han tenido buen comportamiento y, previo informe del inculpado y de la
Corte de Apelaciones respectiva, en su caso, acordar su remoción por la mayoría del total
de sus componentes. Estos acuerdos se comunicarán al Presidente para su cumplimiento.
La Corte Suprema , en pleno especialmente convocado al efecto y por la mayoría absoluta
de sus miembros en ejercicio, podrá autorizar u ordenar, fundadamente, el traslado de los
jueces y demás funcionarios y empleados del Poder Judicial a otro cargo de igual
categoría”

 Responsabilidad de los jueces: Son responsables de sus actos como cualquier otro
ciudadano. La única diferencia es acordarle un fuero especial para ser juzgado por un
tribunal de mayor jerarquía. Al haber lugar a una sentencia que declare delitos cometidos en
el ejercicio de sus funciones, quedara suspendido en el ejercicio de sus funciones y
exonerado definitivamente del cargo si resulta condenado por crimen o simple delito, que
no sea en contra de la seguridad del estado. Art.79 → “Los jueces son personalmente
responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las
leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en
general, de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones”

 Principio de legalidad: 1) Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que le señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por esta. 2) una ley
orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de los tribunales. 3)
Art.19 Nº 3 inciso 5° → “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador
establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y
justos” 4) Los tribunales deben establecerse por ley, no cabe a este respecto la delegación
de facultades legislativos por parte del congreso.

 Prerrogativas de los jueces: este artículo favorece su independencia y le confiere ciertos


privilegios. Art.81 → “Los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los fiscales
judiciales y los jueces letrados que integran el Poder Judicial, no podrán ser aprehendidos
sin orden del tribunal competente, salvo el caso de crimen o simple delito flagrante y sólo
para ponerlos inmediatamente a disposición del tribunal que debe conocer del asunto en
conformidad a la ley”

► Nombramiento de los jueces.

 La corte suprema: Se compone de 21 ministros, 16 de los cuales pertenecen o provienen de


la carrera judicial y 5 son extraños al poder judicial (deben tener mas de 15 años el titulo de
abogado y haberse destacado en la actividad profesional o universitaria). Art.78 → “La
Corte Suprema se compondrá de veintiún ministros. Los ministros y los fiscales judiciales
de la Corte Suprema serán nombrados por el Presidente, eligiéndolos de una nómina de
cinco personas que, en cada caso, propondrá la misma Corte, y con acuerdo del Senado.
Este adoptará los respectivos acuerdos por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en
sesión especialmente convocada al efecto. Si el Senado no aprobare la proposición del
Presidente, la Corte Suprema deberá completar la quina proponiendo un nuevo nombre en
sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se apruebe un
nombramiento. Cinco de los miembros de la Corte Suprema deberán ser abogados extraños
a la administración de justicia, tener a lo menos quince años de título, haberse destacado
en la actividad profesional o universitaria y cumplir los demás requisitos que señale la ley
orgánica constitucional respectiva. La Corte Suprema, cuando se trate de proveer un cargo
que corresponda a un miembro proveniente del Poder Judicial, formará la nómina
exclusivamente con integrantes de éste y deberá ocupar un lugar en ella el ministro más
antiguo de Corte de Apelaciones que figure en lista de méritos. Los otros cuatro lugares se
llenarán en atención a los merecimientos de los candidatos. Tratándose de proveer una
vacante correspondiente a abogados extraños a la administración de justicia, la nómina se
formará exclusivamente, previo concurso público de antecedentes, con abogados que
cumplan los requisitos señalados en el inciso cuarto”

 Ministros y fiscales de la corte de apelaciones: Son nombrados por el pdte a propuesta en


terna de la corte suprema. En este caso no interviene el senado.
 Los jueces letrados: Art.78 inciso 7°, 8° y 9° → “Los jueces letrados serán designados por
el Presidente, a propuesta en terna de la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva.
El juez letrado en lo civil o criminal más antiguo de asiento de Corte o el juez letrado civil
o criminal más antiguo del cargo inmediatamente inferior al que se trata de proveer y que
figure en lista de méritos y exprese su interés en el cargo, ocupará un lugar en la terna
correspondiente. Los otros dos lugares se llenarán en atención al mérito de los candidatos.
La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, en su caso, formarán las quinas o las ternas
en pleno especialmente convocado al efecto, en una misma y única votación, donde cada
uno de sus integrantes tendrá derecho a votar por tres o dos personas, respectivamente.
Resultarán elegidos quienes obtengan las cinco o las tres primeras mayorías, según
corresponda. El empate se resolverá mediante sorteo” Delito de cohecho: se incurre en el
cuando se incurre en promesas para que, contra justicia o derecho se haga o deje de hacer lo
que interesa al cohechador. Prevaricar: es faltar dolosa o culpablemente a los deberes que
imponen el ejercicio de un cargo o profesión. El juez debe actuar a sabiendas de que esta
aplicando equivocada y torcidamente la ley.
Para asegurar la seriedad de las acusaciones, se realiza una acción especial, la querella de
capítulos, que es un antejuicio que determinará si la acusación en contra del juez es o no
admisible. Si es declarado admisible, se inicia el verdadero juicio criminal y el juez queda
suspendido de su cargo. Si el juez es condenado, queda separado definitivamente de sus
funciones. Los magistrados de los tribunales de las cortes de apelaciones pueden ser
acusados constitucionalmente por notable abandono de deberes por la cámara de diputados
y si son condenados por el senado, quedan destituidos de su cargo.

► Ley Orgánica Constitucional de los Tribunales. Art.77 → “Una ley orgánica


constitucional determinará la organización y atribuciones de los tribunales que fueren
necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la
República. La misma ley señalará las calidades que respectivamente deban tener los jueces y el
número de años que deban haber ejercido la profesión de abogado las personas que fueren
nombradas ministros de Corte o jueces letrados. La ley orgánica constitucional relativa a la
organización y atribuciones de los tribunales, sólo podrá ser modificada oyendo previamente a
la Corte Suprema de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva.
La Corte Suprema deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días contados desde la
recepción del oficio en que se solicita la opinión pertinente. Sin embargo, si el Presidente
hubiere hecho presente una urgencia al proyecto consultado, se comunicará esta circunstancia
a la Corte. En dicho caso, la Corte deberá evacuar la consulta dentro del plazo que implique la
urgencia respectiva” Para ser modificada, no requiere el acuerdo de la corte suprema, sólo su
opinión. Hay que tener presente, que como aun no se ha dictado esta LOC, se aplica la
disposición 4° transitoria → “Se entenderá que las leyes actualmente en vigor sobre materias
que conforme a esta Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o
aprobadas con quórum calificado, cumplen estos requisitos y seguirán aplicándose en lo que no
sean contrarias a la Constitución, mientras no se dicten los correspondientes cuerpos legales”
O sea, el código orgánico de tribunales sigue vigente en aquellos aspectos en que no contraria a
la constitución. Esto no puede reglamentarse con DFL.

► Superintendencia de la Corte Suprema. Art.82 → “La Corte Suprema tiene la


superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la Nación. Se
exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los
tribunales electorales regionales. Los tribunales superiores de justicia, en uso de sus facultades
disciplinarias, sólo podrán invalidar resoluciones jurisdiccionales en los casos y forma que
establezca la ley orgánica constitucional respectiva” Los tribunales de tiempos de guerra
quedan supeditados a la superintendencia de la Corte suprema (antes de la reforma del 2005 no
era así). Superintendencia directiva: conjunto de atribuciones y funciones que le corresponden a
la corte suprema y que expresan su superioridad jerárquica sobre los demás de la república.
Superintendencia correccional: facultad de enmendar y corregir lo errado y defectuoso de una
actuación judicial y, asimismo, reprimir o censurar al que incurra en ello. Al pdte le corresponde
velar la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del poder judicial.
Superintendencia económica: son aquellas medidas destinadas a obtener una más pronta y mejor
administración de justicia. Para este efecto dicta “autoacordados” (llenar vacíos en materia de
procedimiento), circulares e instrucciones.

Las contiendas de competencia y control de la constitucionalidad de las leyes, gracias a la


reforma del 2005, pasaron a ser competencia del tribunal constitucional.

IX. Ministerio Público.

La reforma constitucional de 1997 incorporó con rango constitucional el “Ministerio Público”,


un nuevo órgano del Estado, para reemplazar el antiguo procedimiento inquisitivo en el que el
juez asumía un papel de investigador, acusador y juzgador. El capítulo VII pasó a ser el del
Ministerio Público.

► Naturaleza jurídica del Ministerio Público. Art.83 → “Un organismo autónomo,


jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva la investigación
de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que
acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma
prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a
las víctimas y a los testigos. En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales. El
ofendido por el delito y las demás personas que determine la ley podrán ejercer igualmente la
acción penal. El Ministerio Público podrá impartir órdenes directas a las Fuerzas de Orden y
Seguridad durante la investigación. Sin embargo, las actuaciones que priven al imputado o a
terceros del ejercicio de los derechos que esta Constitución asegura, o lo restrinjan o
perturben, requerirán de aprobación judicial previa. La autoridad requerida deberá cumplir sin
más trámite dichas órdenes y no podrá calificar su fundamento, oportunidad, justicia o
legalidad, salvo requerir la exhibición de la autorización judicial previa, en su caso. El
ejercicio de la acción penal pública, y la dirección de las investigaciones de los hechos que
configuren el delito, de los que determinen la participación punible y de los que acrediten la
inocencia del imputado en las causas que sean de conocimiento de los tribunales militares,
como asimismo la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos de tales
hechos corresponderán, en conformidad con las normas del Código de Justicia Militar y a las
leyes respectivas, a los órganos y a las personas que ese Código y esas leyes determinen” El
ministerio queda excluido del control de la corte suprema, por lo que es autónomo. Es
jerarquizado ya que el fiscal nacional puede dar instrucciones generales, fijar prioridades e
indicar de forma genérica modos de actuar. Los fiscales regionales por su parte, pueden dar
lineamientos e impartir instrucciones generales y particulares para impulsar las investigaciones
y para el ejercicio de la acción penal publica. Esto no excluye las funciones administrativas
propias de cualquier organización. Los fiscales adjuntos gozaran de una cierta independencia
relativa, para obtener una mejor eficiencia pero también un control adecuado de su desempeño,
ya que ellos determinaran la dirección y estrategia de la investigación, pero estarán supeditados
al respetivo fiscal regional para la adecuada utilización de recursos y la conducción de casos de
especial notoriedad o que requieran de más de un fiscal.
El ministerio público no tiene personalidad jurídica y será la ley anual de presupuestos la que
determine el tipo y volumen de los recursos que se le asignará para el cumplimiento de sus
funciones. Además, queda afecto a la ley de administración financiera del estado y al control
que ejerce la contraloría.

► Funciones del ministerio público. Su función es dirigir la investigación para dirimir si el


imputado es culpable o inocente y dirigir la acción penal publica en la forma prevista por la ley.
Dirige la investigación, pues quienes las realizan materialmente son las policías. La acción
penal ejercida por el ministerio público no priva al ofendido y a las demás personas
determinadas por la ley a ejercer igualmente una acción penal. El fiscal y la víctima pueden
discrepar en cuanto al carácter de participación del imputado, a la calificación jurídica de los
hechos como al ejercicio mismo de la acción penal. Si la víctima o sus representantes no se
sienten conformes con la decisión del ministerio publico, podrán ejercer acciones por su cuenta.
Es función también del ministerio público tomar medidas para proteger a las víctimas y testigos
(antes nadie estaba obligado a ejercerla). El ministerio público no puede ejercer funciones
jurisdiccionales. Los fiscales pueden impartir ordenes directas durante la investigación a las
fueras de orden y seguridad. Cualquier actuación que prive al imputado o a 3° del ejercicio de
sus derechos fundamentales, o lo restrinjan, requerirán aprobación judicial previa. Las fuerzas
de orden y seguridad deberán cumplir sin más trámite dicha orden, y no podrán cuestionar
dicha orden, a menos que no se exista la autorización judicial previa cuando corresponda.

► LOC del Ministerio Público. Art.83 → “Una ley orgánica constitucional determinará la
organización y atribuciones del Ministerio Público, señalará las calidades y requisitos que
deberán tener y cumplir los fiscales para su nombramiento y las causales de remoción de los
fiscales adjuntos, en lo no contemplado en la constitución. Las personas que sean designadas
fiscales no podrán tener impedimento alguno que las inhabilite para desempeñar el cargo de
juez. Los fiscales regionales y adjuntos cesaran en su cargo al cumplir 75 años de edad. La
LOC establecerá el grado de independencia y autonomía y la responsabilidad que tendrán los
fiscales en la dirección de la investigación y en el ejercicio de la acción penal pública, en los
casos que tengan a su cargo” Además, la constitución encomienda fijar los requisitos para
formar la terna para el concurso publico destinado a proveer los cargos de fiscales adjuntos y
regular la superintendencia directiva, correccional y económica que el fiscal nacional tendrá
sobre el ministerio público. Además, en la LOC van las materias que constituyen el
complemento o núcleo esencial indispensable de las mismas. No impide que puedan coexistir
en este cuerpo legal preceptos de esta naturaleza con simples leyes.

► Designación del Fiscal Nacional. Art.85 → “El Fiscal Nacional será designado por el
Presidente, a propuesta en quina de la Corte Suprema y con acuerdo del Senado adoptado por
los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto. Si el
Senado no aprobare la proposición del Presidente, la Corte Suprema deberá completar la quina
proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento
hasta que se apruebe un nombramiento. El Fiscal Nacional deberá tener a lo menos diez años
de título de abogado, haber cumplido cuarenta años de edad y poseer las demás calidades
necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio; durará ocho años en el ejercicio de sus
funciones y no podrá ser designado para el período siguiente. Será aplicable al Fiscal
Nacional lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 80 en lo relativo al tope de edad” La
idea de que intervengan los tres poderes del estado es para asegurar que se elija a una persona
idónea en el plano personal y profesional y que de garantías de ecuanimidad en los sectores.
Duran 8 años y no pueden ser designados para el periodo siguiente, al igual que los fiscales
regionales. Antes de la reforma, ambos duraban 10 años y no se les aplicaba el límite de 75 años
de edad para la cesación en el cargo.

► Designación del Fiscal Regional. Art.86 → “Existirá un Fiscal Regional en cada una de
las regiones en que se divida administrativamente el país, a menos que la población o la
extensión geográfica de la región hagan necesario nombrar más de uno. Los fiscales regionales
serán nombrados por el Fiscal Nacional, a propuesta en terna de la Corte de Apelaciones de la
respectiva región. En caso que en la región exista más de una Corte de Apelaciones, la terna
será formada por un pleno conjunto de todas ellas, especialmente convocado al efecto por el
Presidente de la Corte de más antigua creación. Los fiscales regionales deberán tener a lo
menos cinco años de título de abogado, haber cumplido 30 años de edad y poseer las demás
calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio; durarán ocho años en el
ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como fiscales regionales por el período
siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público”

► Fiscales adjuntos. Art.88 → “Existirán fiscales adjuntos que serán designados por el Fiscal
Nacional, a propuesta en terna del fiscal regional respectivo, la que deberá formarse previo
concurso público, en conformidad a la ley orgánica constitucional. Deberán tener el título de
abogado y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio”
Este mecanismo de provisión de los cargos asegura la vinculación jerárquica de los fiscales
adjuntos al regional. Cesan en sus cargos por remoción (causales establecidas en la LOC
correspondiente) o al cumplir 75 años de edad.

► Remoción del Fiscal Nacional y de los Fiscales Regionales. Art.89 → “El Fiscal Nacional
y los fiscales regionales sólo podrán ser removidos por la Corte Suprema , a requerimiento del
Presidente, de la Cámara de Diputados, o de diez de sus miembros, por incapacidad, mal
comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones. La Corte conocerá
del asunto en pleno especialmente convocado al efecto y para acordar la remoción deberá
reunir el voto conforme de la mayoría de sus miembros en ejercicio. La remoción de los fiscales
regionales también podrá ser solicitada por el Fiscal Nacional” Con esto se evita que la
petición de remover a un fiscal se realice por un motivo político, que pueda politizar el debate.
Además, eso debilitaría la autonomía del ministerio público frente al poder judicial. La
remoción debe darse solo en casos con causales gravísimas. En los otros casos, la reparación
deberá buscarse por la vía administrativa o del derecho común. Antes de la reforma del 2005, se
requería un quórum de 4/7 de sus miembros en ejercicio para acordar la remocion del fiscal.

► Fuero penal. Art.90 → “Se aplicará al Fiscal Nacional, a los fiscales regionales y a los
fiscales adjuntos lo establecido en el artículo 81” (Los magistrados de los tribunales superiores
de justicia, los fiscales judiciales y los jueces letrados que integran el Poder Judicial, no
podrán ser aprehendidos sin orden del tribunal competente, salvo el caso de crimen o simple
delito flagrante y sólo para ponerlos inmediatamente a disposición del tribunal que debe
conocer del asunto en conformidad a la ley)”

► Superintendencia del fiscal nacional. Art.91 → “El Fiscal Nacional tendrá la


superintendencia directiva, correccional y económica del Ministerio Público, en conformidad a
la ley orgánica constitucional respectiva”

X. Banco Central
Su rol es representar la autoridad monetaria del país, regular la emisión del dinero estableciendo
normas de canje o reservas obligatorias para los bancos comerciales, fijando normas sobre
créditos selectivos y tasas de interés y además, realizan operaciones de mercado abierto, por la
cual compra o vende títulos o valores para regular la cantidad de medios de pago. Controla y
regula el comercio exterior. Fue creado en Chile por decreto ley por recomendación de la
“misión Kemmerer”. Es un órgano monetario independiente, autónomo y técnico, con rango
constitucional y cuya función exclusiva es la fijación y manejo de la política monetaria y
cambiaria. El orden publico económico” (normas constitucionales referidas al banco central)
están dispersas en los distintos capítulos de la constitución. Art.108 → “Existirá un organismo
autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico, denominado Banco Central, cuya
composición, organización, funciones y atribuciones determinará una ley orgánica
constitucional” Que sea de carácter técnico significa que es descentralizado funcionalmente.

Art.109 → “El Banco Central sólo podrá efectuar operaciones con instituciones financieras,
sean públicas o privadas. De manera alguna podrá otorgar a ellas su garantía, ni adquirir
documentos emitidos por el Estado, sus organismos o empresas. Ningún gasto público o
préstamo podrá financiarse con créditos directos o indirectos del Banco Central.
Con todo, en caso de guerra exterior o de peligro de ella, que calificará el Consejo de
Seguridad Nacional, el Banco Central podrá obtener, otorgar o financiar créditos al Estado y
entidades públicas o privadas. El Banco Central no podrá adoptar ningún acuerdo que
signifique de una manera directa o indirecta establecer normas o requisitos diferentes o
discriminatorios en relación a personas, instituciones o entidades que realicen operaciones de
la misma naturaleza”

Sus principales atribuciones según la ley orgánica del banco central son velar por la estabilidad
de la moneda y el normal funcionamiento de pagos internos y externos. El banco debe regular la
cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución de operaciones de crédito y de
cambios internacionales, la dictación de normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de
cambios internacionales. Esto, sin embargo, teniendo presente la orientación general de la
política económica del gobierno. El banco central esta a cargo del consejo del banco central,
compuesto por 5 consejeros designados por el pdte con acuerdo del senado (duran 10 años en el
cargo y pueden volver a ser designados). El pdte del banco central es a la vez pdte del consejo,
dura 5 años, y es elegido por el pdte de la república de entre sus miembros.

XI. Consejo de Seguridad Nacional.

Seguridad nacional 1) en su significado natural (voz literal) implica seguridad de la nación y


seguridad del estado. La seguridad tiene dos partes: el externo (en que puede verse afectada por
guerra y por la agresión militar, o por agresión económica que coloque en riesgo el normal
desarrollo de la vida colectiva) y el interno (casos de tensión o pugna entre gobernantes y
gobernados, insurrección o alzamiento). 2) conjunto de exigencias de la organización social y de
cautelas jurídicas que garanticen la inexistencia de riesgos y de conflictos que conduzcan o
puedan conducir a un deterioro de la normalidad en lo externo e interno. 3) es la condición de
orden y estabilidad que permita el desarrollo mínimo que satisfaga el bien común y que permita
enfrentar las eventuales calamidades públicas y los conatos contra la paz social y el orden
publico interior y los atentados extranjeros contra la soberanía. Para algunos, seguridad nacional
en sí misma es una doctrina, para otros, sólo es un concepto y no una ideología.

Art.106 → “Habrá un Consejo de Seguridad Nacional encargado de asesorar al Presidente en


las materias vinculadas a la seguridad nacional y de ejercer las demás funciones que esta
Constitución le encomienda. Será presidido por el Jefe del Estado y estará integrado por los
Presidentes del Senado, de la Cámara de Diputados y de la Corte Suprema , por los
Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, por el General Director de Carabineros y por el
Contralor General de la República. En los casos que el Presidente lo determine, podrán estar
presentes en sus sesiones los ministros encargados del gobierno interior, de la defensa
nacional, de la seguridad pública, de las relaciones exteriores y de la economía y finanzas del
país”

Art.107 → “El Consejo de Seguridad Nacional se reunirá cuando sea convocado por el
Presidente y requerirá como quórum para sesionar el de la mayoría absoluta de sus
integrantes. El Consejo no adoptará acuerdos sino para dictar el reglamento a que se refiere el
inciso final de la presente disposición. En sus sesiones, cualquiera de sus integrantes podrá
expresar su opinión frente a algún hecho, acto o materia que diga relación con las bases de la
institucionalidad o la seguridad nacional. Las actas del Consejo serán públicas, a menos que la
mayoría de sus miembros determine lo contrario. Un reglamento dictado por el propio Consejo
establecerá las demás disposiciones concernientes a su organización, funcionamiento y
publicidad de sus debates”

► Antes de la reforma del 2005. El pdte de la cámara de diputados no formaba parte del
COSENA. Antes, en vez de decir “hacer presente” decía “representar”, lo cual suponía una
tutela militar, ya que el consejo estaba compuesto por cuatro miembros de las fuerzas armadas y
de orden. La reforma del 89, junto con incorporar al contralor al consejo, estableció que los
acuerdos se tomarían con la mayoría de los miembros en ejercicio con derecho a voto.

► Atribuciones del consejo.

→ Asesorar al pdte en materias vinculadas a la seguridad nacional en que este lo solicite. La


opinión del consejo no era vinculante.

→ Hacer presente al pdte, al congreso o al tribunal constitucional su opinión frente a algún


hecho o materia que, a su juicio, atente gravemente contra las bases de la institucionalidad o la
seguridad nacional.

→ Informar respecto de proyectos de ley que fijen fueras de aire, mar y tierra que han de
mantenerse en tiempos de paz o de guerra y las normas para permitir entrada de tropas
extranjeras al país, o la salida de las tropas chilenas al extranjero.

→ Recabar de las autoridades y funcionarios de la administración todos los antecedentes


relacionados con la seguridad exterior o interior del país

→ Emitir su opinión al pdte de la republica para la declaración de guerra

→ Otorgar su acuerdo al pdte para llamara a retiro a los comandantes en jefe de las FF.AA o al
Gral. Director de carabineros.

→ Dar su acuerdo al pdte para aplicar estados de excepción constitucionales.


→ Elegir a los miembros del senado que les correspondía designar.

→ Calificar situación de guerra o peligro de ella para que el banco central pueda obtener,
otorgar o financiar créditos al estado y a entidades públicas o privadas.

→ Elegir a dos abogados como miembros del tribunal constitucional.

Вам также может понравиться