Вы находитесь на странице: 1из 13

DERECHOS HUMANOS Y

EMPRENDIMIENTOS
ECONÓMICOS EN EL SIGLO XXI

JUAN MIGUEL DURÁN


SECRETARIO DE GOBIERNO

FRANCISCO PULIDO
SUBSECRETARIO DE GOBERNABILIDAD Y GARANTÍA DE DERECHOS

ANA MARÍA GONZALEZ


DIRECTORA DERECHOS HUMANOS
Derechos humanos y
Emprendimientos Económicos en el siglo XXI1
“La economía ideal empieza en la comunidad y se extiende hacia el mundo”.
Mahatma Gandhi2

El presente módulo es una herramienta de información general respecto a los


Derechos Humanos con énfasis en los Derechos económicos, sociales, culturales y
ambientales y su relación en el siglo XXI con nuevas formas de economía y
producción, tales como el Internet de las cosas y el procomún colaborativo.

Objetivo del Módulo: Lograr una aproximación al concepto de Derechos humanos,


particularmente los derechos Económicos Sociales, Culturales y ambientales. 3

Módulo 1 Hablar de Derechos Humanos


Es importante abordar el concepto de los Derechos Humanos recordando que el ser
humano traspasó todos los límites posibles producto de la segunda guerra mundial,
y las reflexiones acerca de lo que no puede volver a pasar inspiraron la firma de una
Declaración Universal de los derechos Humanos cuyo preámbulo recuerda que:

“ Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han


originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en
que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de
palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las


naciones;

1
La compilación del presente módulo fue realizada por Ingrid Torres, Contratista de la Dirección de derechos
Humanos de la Secretaría Distrital de Gobierno
2
(Rifkin, 2014)
3
El Módulo propuesto es una adaptación que parte del taller en Derechos Humanos para la Paz y la
Reconciliación del Programa Distrital de Educación en Derechos Humanos para la Paz y la Reconciliación en el
marco del convenio 961 de 2016 suscrito entre la Secretaría de Gobierno y la cruz Roja Colombiana.
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en
los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y
en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover
el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la
libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación


con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y
libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos
derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho
compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS


HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a
fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.”

http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
http://www.tudefiendesmisderechos.com/conoce.php

Los Derechos Humanos son producto de consensos, reivindicaciones y luchas por


la dignidad humana (cuyo reconocimiento es su fundamento ético y filosófico) en
muchos lugares del planeta. Se hacen formales en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948), y pese a tener antecedentes históricos desde el
comienzo de las civilizaciones, hoy adquieren vigencia en muchos lugares donde
se reinterpretan y reconstruyen en función de cada territorio y de cada realidad;
sirviendo como instrumentos para la garantía de la dignidad humana. La
Declaración Universal de los Derechos Humanos es la piedra angular en la historia
de estos derechos. Fue redactada por representantes de distintos lugares del
mundo y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su
Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, en París, como ideal común por
el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse.

Mediante esta declaración, los Estados se comprometieron a asegurar que todos


los seres humanos, sin distinción de sexo, nacionalidad, condición física, identidad
u orientación sexual, creencia religiosa, posición política, nivel socioeconómico,
grupo étnico, sean tratados de manera igualitaria. Esta declaración reconoce que
todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos como: la vida, la
libertad, la seguridad personal, la libertad de expresión, el no ser esclavizados, el
debido proceso y la igualdad ante la ley, la libertad de circulación, una nacionalidad,
contraer matrimonio y fundar una familia, un trabajo y a un salario igualitario.
(Unidas, Naciones, 2017).
Desde su adopción, la Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha
traducido a más de 360 idiomas (es el documento más traducido del mundo), y ha
sido fuente de inspiración para las constituciones de muchos Estados que se han
independizado recientemente y para nuevos sistemas democráticos. Aunque no
forma parte del derecho internacional vinculante, es decir, de aplicación obligatoria,
gracias a su aceptación por países de todo el mundo ha adquirido un gran peso
moral. Los Estados democráticos en su mayoría, han ratificado pactos, protocolos,
y demás instrumentos construidos desde las Naciones Unidas en materia de
Derechos Humanos, constituyéndose entonces en una obligación jurídica y política
el actuar conforme a lo firmado y garantizar el ejercicio de los Derechos a toda la
población.

Los tratados más sobresalientes en la materia son: el Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos con sus dos Protocolos Facultativos (sobre el
procedimiento de quejas individuales y la pena de muerte) y el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales con su Protocolo Facultativo. La
Declaración, junto con esos dos Pactos y sus Protocolos, constituyen la Carta
Internacional de Derechos Humanos.

Clasificación de los Derechos Humanos


Características de los Derechos Humanos:

Universalidad: son privilegios de todas las personas, sin discriminación alguna por
sexo, edad, posición social o económica, ideología, afinidad política, religión, etc.

Innatos: son esenciales al ser humano, pues derivan de su propia naturaleza.

Inalienables: no pueden ser apropiados por nadie en ningún caso.

Irrenunciables: ninguna persona puede renunciar a poseerlos, pues son innatos a


su naturaleza.

Interdependientes: el avance de uno promueve el avance de los demás, mientras


que la privación de uno pone en riesgo a los otros. Los derechos humanos no
pueden ser capaces de dividirse, no pueden negarse ni siquiera cuando ya se ha
disfrutado de otros derechos.

Inviolables: nadie puede atentar o lesionar los DD.HH.

Imprescriptibles: Sus titulares pueden exigirlos en cualquier tiempo.

Irrevocables: no pueden eliminarse, excepto en situaciones especiales, como por


ejemplo frente a la comisión de un delito.

Principios:

El principio del mínimo inderogable: se refiere a un mínimo de derechos que son


inviolables y no pueden ser restringidos, salvo en un ejercicio de ponderación de
derechos humanos en colisión.

Principio de irreversibilidad: se refiere a que una vez un derecho es reconocido


por la ley, no puede derogarse.

Principio de proporcionalidad: se refiere a las condiciones para limitación de


algún derecho: idoneidad, necesidad proporcionalidad. Responde a la idea de evitar
una utilización desmedida de las sanciones que conllevan una privación o una
restricción de alguno de los derechos, buscando que la pena o sanción sea
proporcional, tanto cualitativa como cuantitativamente al fin que se persigue con la
limitación de alguno de los derechos.

Principio pro homine: Se refiere a que la regla donde se reconoce el derecho debe
ser interpretada en la forma más amplia posible, con el fin de que resulte más
favorable y garantista.
Principio de progresividad: se refiere a que cualquier transformación o
modificación de derechos humanos, debe ser para hacerlos más desarrollados,
nunca para retroceder en su naturaleza.

Desde su promulgación, los Derechos Humanos han evolucionado y hoy día


contamos con herramientas de protección diversificadas y también diferenciadas
desde distintas realidades y necesidades, para ampliar la información acerca de
mecanismos de exigibilidad, y garantía de los mismos le invitamos a consultar la
publicaciones relacionadas a continuación:

Cartilla Derechos Humanos 2019.pdf (Reconciliación, 2016)

https://youtu.be/g4c0BjUUJf8

https://youtu.be/wFXVk5IBSuU

https://youtu.be/ztMMdJl5LD8

Invitación a la Reflexión: Preguntas

¿Considera que los de Derechos Humanos Tienen relación con su Vida?

SI_ NO_

¿Los Derechos Humanos distinguen entre raza, género, identidad sexual?

SI__ NO
¿Necesita el Mundo cumplir una Declaración de Derechos Humanos?

SI__ NO

¿Se Garantizan plenamente los Derechos Humanos en su territorio?

SI__ NO
Módulo 2 Los Derechos Económicos Sociales,
Culturales y Ambientales

Los Derechos Económicos Sociales, y Culturales también conocidos como DESC,


están contemplados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales adoptado y ratificado el 16 de diciembre de 1966.

Estos derechos están directamente relacionados con la calidad de vida, buscan


satisfacer las necesidades básicas para la subsistencia de los seres humanos, a
estos se suman también los derechos colectivos y del ambiente, que son exigencias
humanas inspiradas en las condiciones que hagan sostenible la vida en el planeta.

Cuando se habla de derechos económicos sociales y culturales y ambientales se


hace referencia a:

 Derecho a la Alimentación
 Derecho al Trabajo y al Ingreso
 Derecho a la Vivienda
 Derechos a la Salud y la Seguridad Social
 Derecho a la Educación
 Derecho a una vida libre discriminación por cualquier índole.
 Derecho a un ambiente sano

La garantía de los Derechos Económicos Sociales y Culturales es responsabilidad


de los estados que mediante programas políticas y presupuestos generen los
recursos suficientes para la garantía de estos.

https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

Para ahondar en el tema general de esta formación vale la pena dar una mirada a
lo que significa Derecho al trabajo que se establece en el PIDESC

Artículo 6
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende
el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo
libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este
derecho.
2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el presente
Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar la orientación y
formación técnico profesional, la preparación de programas, normas y técnicas
encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural constante y la
ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y
económicas fundamentales de la persona humana.

Es clave reflexionar respecto al contexto en el que se manifiesta el Derecho al


trabajo, ya que en un emprendimiento que tiende a crecer no pude perderse la
obligatoriedad de garantizar la dignidad en el trabajo. Así que cada decisión de
vincular empleados o colaboradores debe observar el derecho al trabajo como un
principio universal tanto como emprendedor o como empleado de un
emprendimiento.

En los nuevos contextos laborales del siglo XXI hay que valorar que se considernan
condiciones dignas, ya que no son necesariamente las mismas condiciones de las
empresas del siglo XX. Hay factores adicionales que mejoran la calidad de vida tales
como: Teletrabajar para algunos, ambientes menos rígidos con el tiempo,
organizaciones horizontales, pero además implica un reto para el emprendedor
asociar estos temas en relación a la flexibilización laboral y su impacto en la garantía
de los derechos.

El debate respecto al cumplimiento de los DESCA parte de entenderlos como


progresivos e interdependientes y su avance y análisis se asocia al modelo
económico y al enfoque de Desarrollo en el que se enmarca cada país. Pero para
entender de que se habla cuando se utiliza el concepto de Desarrollo este se
abordará desde la Declaración sobre el derecho al desarrollo adoptada por la
Asamblea General de naciones Unidas en su resolución 41/128, de 4 de diciembre
de 1986.

Artículo 1. El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual


todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo
económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los
derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar
del él.

Hablar de Desarrollo implica entender que los recursos son finitos, y por tanto deben
ser cuidados para sobrevivir como especie (Francisco, 2015). En ese sentido y para
entender con palabras muy cercanas respecto a lo que esto implica es el momento
de abordar la lectura del Laudato Sí

papa-francesco-enciclica-laudato-si-sp.PDF
https://youtu.be/mXve1bFNbUg

En el texto Francisco invita a entender el planeta como la casa de todos. Una casa
que debe ser tratada con nuevas políticas medioambientales Internacionales,
Nacionales y locales que sean transparentes en sus decisiones, desde una
economía al servicio de la vida, propiciando diálogos interculturales y religiosos, que
busquen la equidad con los más pobres, donde es necesario generar acciones
verdaderas que erradiquen la miseria y no carguen a las comunidades más
vulnerables de la soluciones que deben darse frente a los efectos ambientales a
raíz del cambio climático. Dado que estas comunidades a la larga son las menos
responsables en la contaminación y si son las víctimas del trato que se le ha dado
a la casa común.
Invita Francisco en el texto a erradicar de la política y de las determinaciones
económicas la corrupción, el populismo, el cortoplacismo, y la rentabilidad como
único criterio, no deben centrarse las decisiones en salvar bancos, sino en salvar
vidas, es tiempo de responsabilizarse como naciones de la Pobreza.

Es tiempo de actuar para el Bien común, mejorando la vida de todos, controlando el


consumo irresponsable, generando energías limpias, protegiendo las especies,
reciclando, diversificando en agricultura, construyendo redes de fraternidad
respetando a la naturaleza y protegiendo a los más vulnerables, todo esto poniendo
al servicio de este objetivo las nuevas tecnologías y los nuevos emprendimientos
económicos.

Mapa Conceptual para abordar el Laudato Sí.

Gráfica, Mapa Conceptual elaborado por Ingrid Torres,


Invitación a la Reflexión:

¿Tengo garantizados los Derechos Económicos Sociales, Culturales y


Ambientales en mi propia vida?

SI__ NO

¿Contribuye mi propuesta de emprendimiento a salvaguardar lo que que se


denomina la Casa Común?

SI__ NO

¿Se materializan los Derechos Económicos Sociales y Culturales en mi


propuesta de emprendimiento económico?

SI__ NO

¿Tengo Clara mi responsabilidad como emprendedor de garantizar el derecho


al trabajo en condiciones dignas mío y de mis colaboradores?

SI__ NO

Módulo 3 Derecho al Desarrollo y Economía


Colaborativa
Es importante avanzar más allá del concepto de paises desarrollados y paises en
vías de desarrollo del siglo XX, en el siglo XXI se entiende el Desarrollo como la
potencialización de los saberes, las capacidades que ya tiene una comunidad. El
Desarrollo se da a Escala Humana y no por acumulación de capital, los economistas
más tradicionales seguirán midiendo el Desarrollo por renta basica per capita. Pero
hoy el Desarrollo está más ligado a la construcción de comunidad al enfoque de
felicidad.

https://youtu.be/P2xkX_7Dm5E

Luego de conocer el concepto de felicidad como parte de un modelo de Desarrollo


la invitación es a encontrar en el internet de las cosas y en los modelos de economía
colaborativa una nueva forma de construir emprendimientos económicos
enmarcados en una nueva perspectiva que contribuyan no solo a mejorar la calidad
de vida de los emprendedores, sino a construir desde estos conocimientos mejores
condiciones de vida para la comunidad.

En clave del enfoque de derechos y del trabajo colaborativo como experiencia


exitosa en la transformación de las condiciones de vida de cientos de mujeres en
India vale la pena conocer el proyecto Mahila Samakyhya un programa de iniciativa
gubernamental que rompió el paradigma de entregar subsidios a las familias para
ayudarles a las familias desde el estado. En su lugar se propuso una transformación
del uso del recurso transformando inicialmente la metodología empezando por
abordar con ellas el derecho a la salud de las mujeres, luego procesos de
educación, atención a prevención de la violencia dómestica, asociada a violencia de
género, participación ciudadana y empoderamiento económico, y por último y quizá
el logro más importante el proyecto la consolidación de una organización social que
a la que denominan federación y que ya abarca varios estados indis.

El éxito del proceso se basa en el desarrollo metodológico que tiene como principios
el empoderamiento político, social, económico y personal de las mujeres
participantes de la experiencia. Organizando mujeres para conseguir su propia
transformación, cambio y desarrollo.

A continuación, el enlace que da cuenta de la Experiencia:

https://youtu.be/WCWzoIQUog8

Lo que ha evidenciado este tipo de programas es que las condiciones de vida de


las mujeres mejoran cuando se generan redes de trabajo, se empoderan procesos
sociales y se fortalecen modelos de autogestión capaces de reconocer la autonomía
cultural en la interpretación más amplia de este concepto. El empoderamiento desde
el saber de cada comunidad, no desde la imposición de modelos y patrones
culturales asistencialistas. En este modelo de organizaciones surgen también
ejercicios de Gobernanza, autogobernanza, y autodesarrollo lo que hacen que el
gobierno se descentralice y se disperse en consecuencia sea más participativo y la
calidad de vida de las mujeres se transforme y por ende las condiciones de vida de
las comunidades también.

La economía colaborativa como modelo, surge a partir de las comunidades en el


marco de la llamada cuarta revolución industrial se perfila como un nuevo paradigma
de modelo económico, cambiar acumular por compartir, hace parte del concepto de
economías colaborativas, la vida económica empieza a verse transformada por el
Internet de las cosas y el procomún colaborativo. “El Internet de las cosas (IdC)
permite que millones de personas se conecten en redes sociales entre iguales y que
puedan colaborar en la creación de las muchas oportunidades y prácticas
económicas nuevas que conforman la vida en el aún incipiente procomún
colaborativo. El IdC convierte a cada individuo en prosumidor y transforma cada
actividad en un acto de colaboración. Conecta a todos los seres humanos en una
comunidad mundial, lo cual permite que el capital social aumente a una escala sin
precedentes y posibilita una economía basada en el hecho de compartir. Sin la
Plataforma del IdC el procomún colaborativo no sería viable.

…Para Gandhi, la felicidad no residía en acumular riqueza personal, sino en llevar


una vida de compasión y empatía, la felicidad con responsabilidad con el planeta.
La Economía ideal de Gandhi manifiesta una similitud filosófica sorprendente con la
Tercera Revolución Industrial y el espíritu de colaboración que la acompaña. Su
idea de unas comunidades autosuficientes que se unen y se extienden en unos
círculos oceánicos cada vez más amplios hasta llegar a toda la humanidad”. (Rifkin,
2014)

Invitación a la Reflexión

¿Comprendí que es el Derecho al Desarrollo?

SI__ NO

¿El nuevo Modelo económico que se desarrolla gracias al Internet de las cosas
se basa en riqueza a partir de:

Acumular ___ Compartir ____

¿Comprendo el Concepto de felicidad propuesto por Gandhi?

SI__ NO
Bibliografía:

Francisco, S. P. (2015). Encíclica LAUDATO SÍ. Sobre el Cuidado de la Casa Común. Roma, Estado
vaticano: Tipografía Vaticana.

Reconciliación, P. D. (2016). Guía Orientadora No 2, Taller en Derechos Humanos . Bogotá:


Secretaría de Gobierno, Cruz Roja Seccional Cundinamarca y Bogotá.

Rifkin, J. (2014). La sociedad del coste marginal cero. Barcelona: Paidos .

Unidas, Naciones. (27 de 02 de 2017). ¿Qué son los Derechos Humanos? . Obtenido de
www.un.org: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html

Вам также может понравиться