Вы находитесь на странице: 1из 11

FG

PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Asignatura:
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

SEMANA Nº 1
PERSONA HUMANA, DERECHOS
HUMANOS Y SUS FUNDAMENTOS

CAPACIDADES CONTENIDOS
 La persona humana como sujeto de
Analiza los fundamentos de los derecho.
derechos humanos.  Derechos humanos: definiciones,
principios y características.
 Fundamentos filosóficos:
iusnaturalismo, iuspositivismo,
consensualismo e historicismo

1
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

1º. MOTIVACIÓN / EXPLORACIÓN / PROBLEMATIZACIÓN


https://www.youtube.com/watch?v=lRhrOI-sxxo

REFLEXIONA Y COMPARTE...

 ¿Qué opinas de las imágenes en el video?


 ¿Se respeta la dignidad humana en nuestro
país?
 ¿Sucede estas acciones en Chepén? ¿Por
qué?
 ¿Qué importancia podría tener el curso
“Constitución y derechos humanos” para su
carrera profesional?
 El respeto a la dignidad humana y todos los
derechos humanos, ¿corresponde sólo a
algunas las personas, profesiones, algún
tipo de funcionarios y solo a los políticos o
las autoridades?
 ¿Qué harías para enfrentar la violación
2º. INFORMACIÒN BÁSICA
contra los derechos humanos?

1. LA PERSONA HUMANA
Las primeras definiciones sobre lo que se entiende por persona filosóficamente hablando, datan
del Medioevo, especialmente de los filósofos de tendencia cristiana. Uno de los conceptos más
difundidos es el de Boecio, quién señala que la persona humana es substancia indivisa de
naturaleza racional. Las dos notas clave de la noción de persona en esta línea de pensamiento,
al que se adscribieron Santo Tomás y Occam, son: individuación (unidad del yo personal) y
relacionalidad.
En la época moderna se comenzaron a introducir en la noción de persona elementos psicológicos
y éticos. Así, Kant señala la libertad e independencia de la persona frente al mecanicismo natural
como uno de los rasgos de la personalidad. La persona es capaz de darse leyes prácticas propias
a través de su razón. Se da las leyes a sí mismo, pero no de forma arbitraria, sino de manera
que los hombres sean siempre "fin en sí mismos"; es un rasgo esencial de la persona: no puede
ser sustituida por otra. El hombre es lo único que en el mundo es fin en sí mismo y puede ser
fundamento de leyes. Su dignidad merece respeto. Su racionalidad y su voluntad autónoma lo
fundamentan. El hombre tiende hacia lo "sensible", pero la razón es capaz de elevarlo.
En la modernidad, el término persona indica al sujeto moral puesto en el mundo, inquietándose
por él en las experiencias cotidianas o "en la existencia que se ha encontrado en sí misma, por
la libertad". Hegel es quién sintetiza la concepción de persona humana dentro de la filosofía
contemporánea al señalar "sed persona y respeta a los otros como personas", y plantea a la vez
la idea de igualdad de todos los seres humanos, fundamento primero de los derechos humanos,
puesto que estos parten de la necesidad de considerar a todos como seres iguales. Esta
afirmación Hegeliana establece lo que jurídicamente es casi ignorado, puesto que pone en
sentido iusfilosófico (filosofía del derecho), los fundamentos de los derechos humanos, no en la
positividad legal, sino en las necesidades personales de cada sujeto como un ser moral, racional,
valorativo y creador

2
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

Para fines de la formulación de la persona cono sujeto de derechos en la sociedad actual, y


asumiendo los aportes de la filosofía, podemos definir a la persona humana como un ente
racional, dotado de razón, lenguaje, arraigado en la moral y en las relaciones sociopolíticas.
En los derechos humanos, el concepto filosófico de la persona tiene un papel definitivo, porque
ellos son los derechos morales y políticos con gran vocación de positividad jurídica. No otra cosa
cabe deducir cuando los contenidos esenciales de los derechos humanos han sido erigidos en
normas legales: la libertad, la igualdad, la dignidad, la seguridad, la justicia o la paz. Así, pues, la
acepción de persona que nos ofrece la filosofía, nos permite iluminar el concepto jurídico que de
ella se tiene (no puede ser al contrario), el cual no abarca completamente a toda la persona, sino
que, a partir de lo que quiere defender, la define, estando así sujeta a fluctuaciones que no
corresponden con el ser y la dignidad misma de ser humano.

2. PERSONA HUMANA Y NECESIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS


Hubo antaño un mundo sin reconocimiento de los derechos humanos. En él las personas no
valían igual: había aristócratas y plebeyos, y una profunda grieta los separaba: habitaban en
lugares distintos, no se casaban entre ellos, los aristócratas vivían del Estado, mientras los
plebeyos los mantenían y pagaban ellos solos los impuestos. Este mundo existió hasta hace poco
más de doscientos años en Europa.
Hubo también seres humanos de raza negra que fueron considerados esclavos, una suerte de
cosas con vida humana. En el Perú, de acuerdo con las leyes, esta situación se prolongó hasta
1854. En los Estados Unidos de Norteamérica, los humanos de raza negra no podían sentarse a
lado de los de raza blanca ni acudir a los mismos lugares públicos que estos hasta la década del
sesenta, y en Sudáfrica, hasta poco antes de que acabara el siglo XX.
La mujer no tuvo derechos políticos en el Perú, porque se la consideraba inhábil para votar en
elecciones nacionales, hasta el año 1956. Además, de acuerdo con las leyes, al menos hasta
1980 la mujer vivía sometida al marido: este decidía por sí solo cosas muy importantes para la
familia, como el lugar en que vivirían, el dinero que gastarían, si la mujer podía o no trabajar fuera
de casa, y así sucesivamente.
Fueron estas y muchas otras las circunstancias en que los seres humanos carecieron,
precisamente, de derechos humanos, porque así lo mandaban las leyes, en contra de lo que la
naturaleza dicta. Y es que todos los seres humanos son distintos en muchos aspectos pero
iguales en lo esencial: su común pertenencia a la humanidad. Como se puede ver, no hay que ir
muy lejos en la historia para encontrar un mundo sin derechos humanos. Muchas de las personas
que se nos cruzan por la calle, o que viven con nosotros dentro de casa, fueron tratadas por las
leyes como desiguales en algún momento de sus vidas.
Hemos insistido en las diferencias en el tratamiento de las personas por la ley, porque, en verdad,
los derechos humanos son establecidos a partir del Derecho para ser aplicados en todas y cada
una de las circunstancias de la vida. Como humanos, vivimos en una constante tensión entre lo
que nos hace iguales y lo que nos hace distintos. Cada uno de nosotros es único y distinto a los
demás en muchas cosas, desde nuestros rasgos faciales y nuestra figura humana hasta nuestros
pensamientos y convicciones más profundas. En realidad, cada uno de nosotros debe ser él
mismo y distinto de los otros si quiere realizarse plenamente como persona.
Pero, al mismo tiempo, todos tenemos en común nuestra constitución humana: el cuerpo que nos
pertenece, nuestras emociones, nuestra inteligencia, nuestros valores, nuestra creatividad y
nuestras creencias divinas y humanas. En todo esto los seres humanos somos iguales.

3
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

Precisamente, la individualidad de cada uno, y su realización, consisten en partir de estas


características comunes para construir nuestra propia realización personal, inimitable y única.
Poco a poco, el ser humano fue dándose cuenta de que, para alcanzar una vida mejor en
sociedad y una mayor realización personal, era indispensable reconocer ciertos derechos
aplicables a todos por igual: esos derechos que permiten ejercitar nuestras potencialidades para
mejor realizarnos y ser cada vez más humanos.

3. LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS


Deriva del latín dignitas, del adjetivo dignus, cuya forma arcaica nos
revela su origen del verbo decet: decente. Según el diccionario
enciclopédico El Ateneo (t. II), el significado de la palabra dignidad es:
"calidad de digno; que merece algo, en sentido favorable o adverso;
correspondiente, proporcionado al mérito y condición de una persona
o cosa".
La dignidad humana es la actitud de respeto a sí mismo y a los otros,
por el reconocimiento que toda criatura humana posee características
que la elevan por encima de los otros seres. El respeto a esa dignidad La dignidad humana no hace
es la garantía suprema del orden social. distingo del color de piel ni de otra
característica física alguna.
En pocas palabras es el respeto que se tiene en sí mismo y en los
demás. Es una estima que se tiene la persona por tener inteligencia y voluntad y que además
tiene esa misma estima o respeto para con los demás seres de su misma especie.
La naturaleza de la dignidad humana consiste en conseguir el fin último del hombre; en buscar
los medios más eficaces y adecuados para lograr el bien de la persona misma y el bien de las
demás personas.Esto implica que quienes violentan los derechos de las demás personas, no
solamente atentan contra la dignidad de estas personas, sino contra su propia dignidad.“La
dignidad humana del hombre, o sea su grandeza esencial, deriva de que existe para sí, así como
de su aptitud para realizar los valores. El derecho es la condición para que pueda realizarlos
libremente.” La dignidad humana está relacionada con la calidad y condición de ser humano de
toda persona, la misma que le otorga ciertas características diferentes de todos los demás seres
existente sobre la Tierra, y merecedor por lo tanto de un respeto, trato y del reconocimiento de
un conjunto de derechos que no nacen de las leyes, sino que son inherentes a su condición
misma de ser humano, a su naturaleza. Veamos lo que nos dice el filósofo I. Kant al respecto:
"...Los seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen,
cuando se trata de seres irracionales, un valor puramente relativo, como medios, y por eso se
llaman cosas; en cambio, los seres racionales se llaman personas porque su naturaleza los
distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado como medio
y, por tanto, limita, en este sentido, todo capricho (y es objeto de respeto). Estos no son pues,
meros fines subjetivos, cuya existencia, como efectos de nuestra acción, tiene un valor para
nosotros, sino que son fines objetivos, esto es, realidades cuya existencia es en sí misma, un
fin...". La persona humana constituye un fin en sí mismo, por su propia condición, y por lo tanto
no pueden ser reducidos a la condición de medios, ello constituye el verdadero sentido y
significado de lo que se entiende por dignidad humana. Es a partir de este reconocimiento de la
dignidad humana, que nacen los derechos humanos, los mismos que son inherentesa la persona,
y en la cual encuentran su fundamento y razón de ser.

4
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

Podemos decir, también, que la dignidad es la necesidad emocional que todos tenemos de
reconocimiento público por la autoridad, personal, amigos, familiares, círculo social, etc. de haber
hecho bien las cosas.
La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona como ser digno de respeto. Toda persona
tiene que reconocer las diferencias de cada persona además de tolerarlas para que así la persona
digna se sienta libre y posea las bases que le permiten actuar consecuentemente y por lo tanto
se considera capaz de desarrollar cualquier trabajo bien fundamentado. Una persona digna
puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados
por ellos. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación
al individuo de tener derechos inexistentes. La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la
sensación de plenitud y satisfacción.
La dignidad humana es el valor intrínseco y supremo que tiene cada ser humano,
independientemente de su situación económica, social y cultural, así como de sus creencias o
formas de pensar.
De la dignidad de la persona como valor central, emanan la justicia, la vida, la libertad, la igualdad,
la seguridad y la solidaridad, que son dimensiones básicas de la persona, que en cuanto tales se
convierten en valores y determinan la existencia y legitimidad de todos los Derechos reconocidos
por La declaración Universal de los Derechos Humanos, por nuestra constitución política, y las
normas que rigen la vida de los seres humanos en las diferentes partes del mundo.

4. DEFINIENDO LOS DERECHOS HUMANOS


Ofrecer una definición de los Derechos Humanos es un problema abierto ya que nunca se ha
producido un acuerdo general entre los teóricos a la hora de definirlos, a causa de la variabilidad
histórica que ha experimentado el contenido de los Derechos Humanos y como consecuencia de
muchos enfoques, puntos de vista e ideologías con que se puede estudiar la cuestión.
Esto ha determinado una constante provisionalidad de casi todas las propuestas de definición
que se han ofrecido, porque cada una de ellas ha tendido a limitarse a recoger algún aspecto
parcial de los Derechos Humanos. Tras varios siglos de debates doctrinales y de movimientos
revolucionarios inspirados de algún modo en los ideales de igualdad, justicia y libertad, no hemos
sido capaces todavía de ponernos de acuerdo universalmente acerca de lo que significa eso de
"Derechos humanos".
Si bien no es sencillo ofrecer una definición única sobre lo que son los derechos humanos, sin
embargo, si podemos tener una idea general de estos, atendiendo a las diferentes definiciones
planteadas por diversos teóricos y especialistas en el tema:
a. Héctor Morales señala que “son los derechos que tiene el ser humano por el hecho de serlo
y que le permiten tener una vida digna; son condiciones universales que deben ser protegidas
por el Estado y por la comunidad internacional; son los derechos reconocidos por la
Constitución y por los tratados internacionales”
b. En palabras del profesor Eusebio Fernández, "los derechos humanos fundamentales son los
derechos morales o pretensiones humanas legítimas originadas en y conectadas con la idea
de dignidad humana y los valores que la componen (autonomía, seguridad, libertad, igualdad
y solidaridad) y, al mismo tiempo las condiciones mínimas del desarrollo de esa idea de
dignidad, exigen su incondicional protección por parte de la sociedad y del poder político".
c. Para el profesor Pérez Luño los Derechos Humanos son "un conjunto de facultades e
instituciones que en cada momento histórico concretan las exigencias de la dignidad, la

5
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional".
d. Para Marcial Rubio Correa son “esos derechos que permiten ejercitar nuestras
potencialidades para mejor realizarnos y ser cada vez más humanos”.“Son condiciones
esenciales de todo ser humano en todo tiempo y lugar, cualquiera sea su raza, religión, edad
o condición en la sociedad, para vivir con dignidad. Responden a las necesidades que tienen
los seres humanos para vivir dignamente: desde el simple hecho de mantenerse con vida,
alimentarse, vestirse o tener una vivienda, educarse y tener asistencia médica en caso de
enfermedad”.
e. Una de las definiciones más divulgadas, y que puede resumir lo planteado por los autores
anteriormente citados, es la que considera que: “Los Derechos Humanos son el conjunto de
libertades, atributos y facultades reconocidos por la constitución a los habitantes de un país
por su condición de persona”.
f. También podemos definirlo de la siguiente manera: Los Derechos Humanos son el conjunto
de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente
organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser
reconocidos y garantizados por el Estado.

5. CARÁCTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


A. Inherencia
Su carácter consustancial e indesligable respecto de todo ser humano. En otras palabras, debe
de entenderse que los Derechos Humanos existen independientemente de cualquier voluntad,
como mera constatación de ciertos atributos esenciales en toda la persona.
B. Indivisibilidad
La dignidad humana no es divisible y es absoluta. No pueden ser respetados o reconocidos a
medias. Los derechos son completos, además la negación de uno niega necesariamente a los
demás: resultaría contrario a la razón abogar por el derecho a la vida mientras se niega
flagrantemente los derechos a la alimentación y la salud.
C. Universalidad
Por ser inherentes a la condición humana, todas las personas son titulares de los derechos
Humanos y no pueden invocarse diferencias de regímenes políticos, sociales o culturales como
pretexto para ofenderlos o menoscabarlos.
D. Son imprescriptible
Significa que no tienen un comienzo y un fin en la vida humana, existen en tanto existen los seres
humanos. Por ello deben ser respetados por todos.
E. Son inalienables
Es decir no pueden ser transferidos a otras personas o renunciar a ellos, se deduce de la
inherencia.

6
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

6. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Veamos a continuación los principales enfoques desde los cuales se ha buscado históricamente,
fundamentar los Derechos Humanos.
A. Fundamento historicista
Establece que el fundamento de los derechos humanos son las necesidades sociales y la
capacidad de satisfacerlas, por lo tanto niega que el fundamento sea la naturaleza humana. Así
que según se presenten las necesidades, la lista de los Derechos Humanos se podrá cambiar.
Fundamentación variable según lista de necesidades sociales e históricas. Se ha señalado que
"la variabilidad histórica es bastante cierta en el caso de los derechos cívicos-políticos y en los
derechos económico-sociales y culturales; pero, ¿lo es igual en el caso de los derechos
personales, como el derecho a la vida y a la integridad física y moral?" Se ve de forma inmediata
que esta fundamentación, por su relativismo, “fundamenta” poco.
B. Fundamento consensualista
En esta teoría la fundamentación de los derechos humanos no depende de algo objetivo, sino del
consenso al que se llega subjetivamente. Así, para sus promotores, "la única prueba por la que
un sistema de valores puede ser considerado como humanamente fundado y, por tanto,
reconocido, es la prueba del consenso general acerca de su validez". Para quien así piensa, la
búsqueda de una fundamentación de los derechos humanos es pérdida de tiempo, lo que
realmente es importante es la protección de los mismos. Entonces si una sociedad, que por
“decisión de la mayoría”, desarrollase sentimientos, ideologías o valores contrarias a los derechos
humanos (por ejemplo: el racismo, el esclavismo o el abortismo), puede declarar como Derecho
Humano el aborto, o el derecho al bebé medicamento, o… Da escalofríos pensar a lo que puede
llevar esta fundamentación, porque nada hay más fácil de manipular que la sociedad humana
cuando no se la enseña a pensar críticamente y se la educa en la vaciedad.
El fundamento de los derechos humanos no puede ser una ideología plural –no
necesariamente lo que es aceptado por la mayoría es sinónimo de correcto cuando es evidente
que va en contra de la razón y la verdad– debe admitirse, por tanto, la objetividad de un
fundamento como puede ser la dignidad humana que no cambia.
C. Fundamento iusnaturalista
Sostiene que el hombre tiene derechos naturales, anteriores y superiores al estado y que tienen
su fundamento en la propia naturaleza humana.
“El jusnaturalismo es una escuela de pensamiento para la que por sobre el Derecho positivo, es
decir, el derecho creado por los seres humanos mediante las normas jurídicas que producen a
través de las diversas fuentes del Derecho reconocidas, existe un Derecho superior (el derecho
natural), compuesto por un conjunto de valores que actúan como inspiración de sus contenidos
y como guía de la actuación y decisiones de los Agentes del Derecho”
La corriente iusnaturalista sustenta que los derechos humanos provienen de una base objetiva
por la cual se aplican de forma universal, siendo además atemporal. Los derechos humanos
encuentran su fundamento en la esencia del hombre, es decir, de su naturaleza, de su forma
propia de ser. Al derecho positivo le toca reconocer y garantizar, aquellos Derechos que nacen
naturalmente de la forma de ser del hombre y de la mujer y plasmarlos en ley. El derecho natural
es el límite de la labor legislativa que se podrá ajustar al contexto histórico, pero nunca podrá ir
en contra de los derechos humanos fundamentales.
Estamos de acuerdo con Kant cuando escribía en su Fundamentación de la metafísica de las
costumbres: “En el reino de los fines todo tiene un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio

7
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio lo que se halla por encima de todo precio,
y por lo tanto no admite nada equivalente, eso tiene dignidad” El ser humano tiene una dignidad,
cada uno, en sí mismo. ¿Por qué? Quizás la respuesta pueda ser tan sencilla como esta: porque
es el único ser del universo “amable por si mismo”.

D. Fundamento iuspositivista
El iuspositivismo, también conocido como positivismo jurídico, es una corriente de pensamiento
jurídico. La principal tesis del iuspositivismo es la separación entre moral y Derecho, que supone
un rechazo a toda relación conceptual vinculante entre ambos.
El iuspositivismo entiende que Derecho y moral son conceptos distintos no identificables. Dado
que el Derecho existe con independencia de su correspondencia o no con una u otra concepción
moral: una norma jurídica no tiene condicionada su existencia a su moralidad; en todo caso,
puede ésta afectar su eficacia o legitimidad, mas eso es una cuestión distinta. El Derecho puede
ser justo e injusto, aunque lo deseable sea lo primero. Que una “conducta sea prescrita por el
derecho no significa que lo sea igualmente por la moral. La regla de derecho es un instrumento
que sirve para describir el derecho positivo tal como ha sido establecido por las autoridades
competentes. De aquí se desprende que el derecho positivo y la moral son dos órdenes
normativos distintos uno del otro.”
El iuspositivismo es tan antiguo como el derecho mismo, aunque alcanzó su mayor desarrollo
teórico a partir de los escritos del filósofo inglés Thomas Hobbes, aplicados al ámbito jurídico por
Jeremy Bentham. Hobbes y Bentham definieron la validez del Derecho por su disposición por una
autoridad competente, y negaron que las razones morales pudieran tener parte alguna en la
decisión legal. John Austin definió un sistema jurídico como aquel que está sometido a una
autoridad soberana, y la validez de las leyes como su imposición formal por esta autoridad a
través de sus agentes. Sin embargo, el verdadero pilar del Iuspositivismo, que define al Derecho
como un producto únicamente de la voluntad del legislador, y a las consecuencias de Derecho
como el mero resultado lógico de colocarse en el supuesto jurídico del que se trate en lo
ordenado, es el austriaco Hans Kelsen, autor de la "Teoría Pura del Derecho." Entre los
iusnaturalistas (la postura opuesta al iuspositivismo) los iuspositivistas son "malos" e "inmorales";
sin embargo, existen varias clases de iuspositivismo, y algunos iuspositivistas también critican
las leyes injustas, sólo que no dicen que no sean verdadero Derecho, sino que son Derecho
injusto.
Podemos concluir entonces, señalando que esta concepción no reconoce la existencia de
derechos anteriores al estado, postulando el surgimiento de los derechos subjetivos, sólo en la
ley positiva, promulgada y sancionada por el poder público.
Así, esta teoría fundamenta los derechos humanos en su consagración legislativa por el poder
público.Para el Iuspositivismo los derechos humanos se otorgan por la ley, constitucional u
ordinaria, según los diferentes sistemas, emanando de la misma.

8
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

LOS DERECHOS
HUMANOS
Se basan en reconoce
son
La dignidad Facultades y
humana Constitución
atributos.
Que es
Del
y
Calidad Condición y
Se humano
de
Se organizan en

Ser Humano Derechos D°. Internacional Legislación


Constitucionales .Humanitario Internacional
De toda concretan concretan
concretan e
Persona Libertad Igualdad

permiten

y Realización
Vida mejor
personal
del

SER HUMANO

9
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

3- CONOCIMIENTO DE FUENTES

DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA


(RAUL FERRERO)
La dignidad del hombre, o sea su grandeza esencial deriva de que existe para sí, así como de su
aptitud para realizar los valores. El derecho es la condición para que pueda realizarlos libremente.
Como quiere que el derecho es una forma de vida colectiva, debe tenerse presente que no trabaja
con las cualidades auténticas de los hombres, o sea las individualidades irreductibles, sino tan solo
con algunas formas genéricas de ellas, tales como los funcionarios, ciudadanos, particulares,
acreedores, delincuentes, tal como observa Recasens Fiches. En consecuencia, debe de tomar del
hombre aquellas categorías genéricas que dimanan de su función social y respetar la intimidad de
cada uno. Fundamentalmente, ha de garantizar la libertad, para que el hombre cumpla el destino a
que está llamado; la seguridad jurídica, o sea las reglas del juego, un orden cierto cuyo cumplimiento
permite al hombre dedicar su actividad a la consecución de su propio fin; y la justicia, que es el valor
más alto. Ella inspira el derecho y no se agota en un orden de legalidad, sino que continúa creando
normas a tono con las exigencias de la vida social.
El orden jurídico no es del todo justo, pero se dirige finalmente hacia la justicia. En efecto, el poder
es un atributo natural de la comunidad; el gobernante no manda por virtud de una facultad personal
sino por el hecho de ejercer una atribución de mando que se funda en el bien común. Solamente a
través de la ley puede ejercerse autoridad y es en ese sentido que se define el Estado de Derecho
como aquel en el que gobiernan las leyes y no los hombres. En efecto, si bien es verdad que quienes
gobiernan son hombres, o sea voluntades reales, no es menos cierto que esos hombres están
sometidos a una idea de derecho y a normas establecidas, las cuales condicionan inclusive la
creación de nuevas normas.
IV-
AsíACTIVIDAD DE
entendido, todo APLICACIÒN
gobierno debe de adoptar un sistema que proteja los derechos humanos. Y por
ello es procedente siempre recordar los valores que la pasión de poder tiende a negar: Justicia,
derecho y Libertad. Tal como anota Legaz y Lacambra, la Justicia no siempre coincide con lo que
parece justo a un pueblo sino a la clase dominante o rectora, así como no debe de entenderse por
derecho la jurisdicidad formal ni una ideología encubridora de intereses. Tampoco la Libertad es el
desenfreno individualista sino la existencia de un medio social que permita la realización de las
personas.

Realice las siguientes actividades:

1. Explique en qué consiste la persona humana, y cual su importancia para los Derechos
Humanos.
2. Porqué se dice que la dignidad humana es el fundamento de los Derechos Humanos.
3. Formule y explique una definición de los derechos humanos.
4. Ejemplifique cada una de las características de los derechos humanos.
5. ¿Cómo se origina los derechos según cada uno de los fundamentos filosóficos? Dar un
ejemplo de cada uno.
6. Explique la situación de los derechos fundamentales en nuestro país.

10
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

4.- BIBLIOGRAFÍA

 G, O. E. O. (2006a). Derecho Civil I: Personas. Universidad Catolica Andres.


 G, O. E. O. (2006b). Derecho Civil I: Personas. Universidad Catolica Andres.
 Gómez, M. P. (2000). Los derechos humanos: documentos básicos. Editorial Jurídica de
Chile.
 Gallo, J. I. H. (1994). Los derechos humanos: historia, fundamento, efectividad. Editorial
Jurídica de Chile.
 Gordo, F. J. C., & Ramos, J. M. (2004). El autodeterminismo: guía para encontrarse a sí
mismo. Editorial Club Universitario.
 Llopis, C. (2001). Los derechos humanos: educar para una nueva ciudadanía. Narcea
Ediciones.
 Pienda, J. A. D. la. (2006). Persona, derechos humanos y educación. Universidad de Oviedo.
 Rosales, R. B. (1992). Introducción a los derechos humanos: antología. EUNED.
 YouTube - ¿ Qué son los Derechos Humanos ?. Organización Unidos por los
Derechos Humanos. (s.d.). . Recuperado Abril 1, 2011, a partir de
http://www.youtube.com/watch?v=PPeRECua5CQ

11

Вам также может понравиться