Вы находитесь на странице: 1из 31

REPORTES FINANCIEROS: COMPRENSION DE LOS

COMPONENTES DEL PATRIMONIO1

EDWIN ALBEIRO CORTEZ BELALCAZAR

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

CONTADURIA PÚBLICA

2017

1 Articulo de Investigación.
REPORTES FINANCIEROS: COMPRENSION DE LOS
COMPONENTES DEL PATRIMONIO1
EDWIN ALBEIRO CORTEZ

RESUMEN
Los grandes cambios en la sociedad han permitido que el ente contable también evolucione
en concordancia con esos cambios, dentro de esos avances está reflejado el interés de que
toda información contable este basada en parámetros que sean entendidos de forma global,
entre esos parámetros se encuentran las normas internacionales de información financiera
(NIIF) que se definen como estándares internacionales, que dan claridad al informe
contable, proporcionando pautas para la elaboración de estados financieros, estos estados
suministran información necesaria para dar un diagnóstico del desempeño de la empresa,
encontrándose aquí el estado de cambios de patrimonio. El objetivo de este manuscrito es
presentar una concepción amplia del estado de cambios en el patrimonio, y la importancia
de elaborar dicho estado puesto que le presenta una visión clara de lo que está ocurriendo
en la compañía, en este documento se explican conceptos necesarios para entender este
estado, y un ejercicio práctico que reflejara los cambios en el patrimonio. Toda la
información presentada está basada en diferentes fuentes bibliográficas que brindan
claridad de estos temas.

Palabras clave: NIC, NIIF, estados financieros, patrimonio, PYMES.

ABSTRACT

The large changes in the company have allowed the accounting entity to also evolve in
accordance with these changes, within these advances is reflected the interest that all
accounting information is based on parameters that are understood in a global way, among
these parameters are the International financial reporting standards (NIIF) that are defined
as international standards, which give clarity to the accounting report, providing guidelines
for the preparation of financial statements, these statements provide information necessary

1 Articulo de Investigación.
to give a diagnosis of the performance of the company. heritage. The purpose of this
manuscript is to present a broad conception of the state of changes in equity, and the
importance of elaborating said state since it presents a clear vision of what is happening in
the company, this document explains concepts necessary to understand This state, and a
practical exercise that would reflect changes in equity. All the information presented is
based on different bibliographic sources that provide clarity of these subjects.

Key words: IAS, IFRS, financial statements, equity, PYMES

INTRODUCCION

Aspectos Generales

Uno de los aspectos que no deja de sorprender es la velocidad con que la sociedad se
transforma, con el transcurrir de los días los pasos que se dan son cada vez más
significativos para la humanidad, presentándose dichos cambios en todos los campos, desde
el tecnológico, el político, social, económico, ente otros, trazando la ruta del éxito de la
humanidad o el fracaso de la misma. Pero estos cambios, si en una primera instancia
parecieran estar dirigidos en pro al desarrollo de la sociedad, también se direccionan para
cumplir los requerimientos de un grupo de personas con la intencionalidad de lucrarse,
siguiendo esa lógica del modelo económico que impera hoy en gran parte del mundo, el
capitalismo, y mediante las empresas y el apoyo de la disciplina contable procuran
aprovechar al máximo el capital. Dicho de otro modo con el siguiente fragmento:
“especialmente diremos que una explotación racionalmente capitalista es una explotación
con contabilidad de capital, es decir, una empresa lucrativa que controla su rentabilidad en
el orden administrativo por medio de la contabilidad moderna, estableciendo un balance”
(Weber, 1978:1)

De ahí se infiere que las prácticas mercantiles en paralelo con las transformaciones que se
dan en la sociedad cada vez se van ampliando, el aprovechamiento del capital por medio de
las empresas se extiende a más lugares del planeta, sobrepasando el entorno donde operan
las organizaciones comúnmente, es decir, empresas de clase mundial, dando lugar al
termino comúnmente tratado en la actualidad, “la globalización”. Al presentarse este

1 Articulo de Investigación.
fenómeno los negocios se tornan más complejos y se despliegan una serie de problemáticas,
las cuales se requiere de determinadas pautas o modelos que permitan dar respuesta a las
múltiples dificultades y se genere un orden en la información resultante de las operaciones
de los negocios, es decir que la información financiera sea mucho más clara a nivel global
para cualquier empresa.

Así las cosas, surge la necesidad de estandarizar las prácticas contables, y crear normas a
nivel internacional para lograr que en el mercado se pueda manejar información contable y
financiera con más claridad, tal que esa información brinde confianza y trasparencia acerca
de las operaciones que llevan a cabo las organizaciones o entes económicos. Además con la
aplicación de estas normas se busca también que las empresas puedan lograr niveles de
competitividad muchos más altos y permitan a los usuarios que se ven involucrados directa
o indirectamente con las actividades empresariales, tomar decisiones más acertadas
dependiendo de su interés o propósito. No estará por demás traer a colación el siguiente
concepto planteado por estudiantes de Contaduría Pública de la universidad de Antioquia:
“La globalización económica crea la necesidad de aplicar normas internacionales y por
ende, de hacer parte del proceso de armonización sea cual sea el camino que se prefiera:
adopción, adaptación u otros, dado el caso de que los haya. La razón fundamental para que
este proceso se dé, es que se hace indispensable para el mercado poder manejar
información financiera que cumpla con las características de comparabilidad, transparencia
y confiablidad.”.(Luna y Muñoz, 2011:27)

Agregando a lo anterior hay que decir que la necesidad de hacer la transición de una
regulación contable y financiera local a la normatividad internacional, se convierte
sumamente importante para establecer una estrecha comunicación con los demás países con
los que se ha establecido negocios, además con la aplicación de los estándares
internacionales se busca también que las empresas puedan incursionar en muchos más
mercados a nivel mundial y atraer inversiones de gran envergadura para impulsar el
desarrollo del país.

Estándares Internacionales de información Contable y Financiera

Ahora bien, para hacer más comprensible el tema al que se desea llegar, es necesario antes
precisar algunas ideas de lo que consiste el marco normativo internacional de información

1 Articulo de Investigación.
financiera, con el fin de tener nociones del escenario que se está dando en nuestro país
debido a la implementación de dichos estándares; de proporcionar a los lectores conceptos
muy generales, acerca de las “NIIF”, término que se ha puesto en oído de muchas personas
en la actualidad, y mucho más con las modificaciones que se dieron en el sistema
impositivo por causa de la reforma tributaria. Décadas atrás se han venido realizando
trabajos arduos para consolidar lo que son estos estándares de información; “Las IFRS
(International Financial Reporting Standards), conocidas en español como las NIIF
(Normas Internacionales de Información Financiera), son las normas de contabilidad
emitidas por el IASB- International Accounting Standards Board (Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad), organismo independiente del sector privado constituido
en el año 2001” (Hoyos, 2014:8).

Conviene subrayar que en el campo contable, anteriormente se hablaba de normas


internacionales de contabilidad (NIC), y por ende se suele pensar que hace referencia a lo
que se conoce como normas internacionales de información financiera, pero no es así, hay
diferencias entre estos marcos normativos, o así lo plantea el siguiente enunciado: “Las
IFRS/NIIF son diferentes de las IAS/NIC en tanto que han sido expedidas en momentos
diferentes y por organismos diferentes. En la actualidad muchas de las normas
anteriormente emitidas por el IASC han sido modificadas y publicadas nuevamente como
IFRS por el IASB. En el siguiente cuadro se indican las principales diferencias entre unas y
otras normas” (Hoyos, 2014:8).

1 Articulo de Investigación.
Objeto N°1.Diferencias entre NIIF y NIC. (Tomada de: Hoyos Giraldo Gildardo, 2014, nuevo marco técnico
normativo de información financiera para las empresas en Colombia)

Como se ve en la tabla, se puede afirmar que los modelos o esquemas de información


financiera se dividen en dos momentos, la historia de estos estándares tiene un punto de
transformación o más propiamente dicho un punto de reestructuración, hasta el año 2000 se
emitieron postulados generales para homogenizar la normatividad y el modo como las
empresas de cada país llevaban Contabilidad (Normas Internacionales de Contabilidad); el
organismo emisor encargado de emitir dichas normas era el comité de Normas
Internacionales de Contabilidad o propiamente conocido como IASC (por sus siglas en
ingles). A partir del 2001 y hasta en la actualidad la entidad emisora cambia, es decir
sustituye al anterior organismo, denominándose como lo conocemos actualmente, IASB
(Junta de Normas Internacionales de Contabilidad), y empiezan a expedir lo que son las
NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera).

1 Articulo de Investigación.
Objeto N°2.Entes reguladores de las NIIF. (Tomada de: Hoyos Giraldo Gildardo, 2014, nuevo marco técnico
normativo de información financiera para las empresas en Colombia)

Esta corporación profesional persigue determinados objetivos, los cuales son:

(a) Formular y publicar, buscando el interés público, un conjunto de normas generales de


Contabilidad de elevada calidad, comprensibles y aplicables que requieran información de
alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros y en otros tipos de
información financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo
el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.

(b) Promover el uso y aplicación rigurosa de dichas normas

(c) Cumplir con los objetivos asociados con (a) y (b), teniendo en cuenta, cuando sea
preciso, las necesidades especiales de entidades pequeñas y medianas y de economías
emergentes

(d) Conseguir la convergencia entre las normas contables de carácter nacional y las Normas
Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera,
hacia soluciones de elevada calidad técnica.(Luna y Muñoz,2011:28).

1 Articulo de Investigación.
Cabe anotar que este ente emisor es de naturaleza privada, por tanto la normatividad que
expide, no es posible que se establezcan de forma directa en las regiones del mundo, el
IASB debe encargarse de emplear estrategias para colocar en conocimiento las normas de
información financiera, para que las partes involucradas en la regulación de cada estado,
acojan y empleen estos estándares, y poco a poco vaya teniendo aceptación global. Ahora
bien los estándares internacionales de información financiera señala algo muy preciso, y es
que “determinan los requerimientos para reconocer, medir, presentar y revelar la
información financiera que es importante en los estados financieros de propósito general,
los cuales satisfacen las necesidades de usuarios como accionistas, empleados, acreedores y
el público en general”(Luna y Muñoz,2011:28).

Con esto en mente, hay que señalar que la estructura que tenía las NIC, era una estructura
muy blanda debido a las múltiples posibilidades de aplicación que proporcionaban, la cual
no permitía alcanzar una comparabilidad de la información financiera, dificultando el
progreso de conjugar a nivel mundial la Contabilidad. Por este motivo se hizo necesario
reformar el proceso que se estaba llevando a cabo con la emisión de estos estándares y
replantear el punto de partida que deberían tener las normas; la base de referencia debía ser
un marco conceptual que proporcionara las características y elementos que deben reflejarse
en los estados financieros.

Hay que mencionar además que determinados mercados son los directamente responsables
de propagar las normas internacionales de información financiera debido las necesidades de
información que se presentan en su día a día dentro su operaciones, más precisamente “los
mercados de valores son los principales propulsores de las Normas Internacionales de
Contabilidad, ya que éstos al tener muchos requisitos informativos exigidos, necesitan
homogeneizarlos para que la comparabilidad de la información financiera internacional
progrese.”(Luna y Muñoz, 2011:30).

Para condensar este apartado, queda por decir que:

En el compendio de normatividad internacional publicada por el Ministerio de Industria y


Comercio de Colombia, más precisamente en el numeral 7 de la NIC 1 – Presentación de

1 Articulo de Investigación.
Estados Financieros, se menciona que las Normas Internacionales de Información
Financiera – NIIF comprenden:

• Las Normas Internacionales de Información Financiera.

• Las Normas Internacionales de Contabilidad.

• Las Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las Normas


Internacionales de Información Financiera (CINIIFIFRIC) o el antiguo Comité de
Interpretaciones (SIC) (Hoyos,2014:9).

Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia

La aplicación de estos estándares en el país comenzó de hace ya varios años atrás, cuando
“Colombia reglamentó su Contabilidad en el año 1993, precisamente con el decreto 2649 y
2650, los cuales adaptó las NIC vigentes en ese momento para que la normatividad
estuviera bajo parámetros que permitieran la comparabilidad, la transparencia y la alta
calidad de la información contable” (Luna y Muñoz, 2011:31), pero que fue diseñada para
dar respuesta a un momento y a unas necesidades específicas del contexto nacional ,
logrando soluciones a problemáticas que se daban en el ámbito económico en esa época.
Sin embargo el mayor problema de aplicación de las normas radico en no realizar procesos
de actualización de las mismas, hacer los ajustes pertinentes de acuerdo a los
requerimientos de mercado que fueron surgiendo, provocando así que el país se quedara
estancado de las dinámicas internacionales.

A causa de ello Colombia ha tenido un proceso muy lento de actualización de la


normatividad contable; especialmente no se ha realizado una modulación oportuna de las
normas internas con las NIIF, al lado de ello “ha contribuido a mantener a muchas empresas
nacionales al margen de la competitividad en un escenario globalizado a nivel económico
específicamente, en donde para participar de él es indispensable acoger y aplicar las
Normas Internacionales de Información Financiera” (Luna y Muñoz, 2011:31).

De estas circunstancias nacen los primeros indicios para dar lugar a la transición de las
normas y principios contables colombianos con los esquemas internacionales; se expide la
ley 550 de 1999, con el fin de proporcionar garantías para que se revisaran y se hicieran los

1 Articulo de Investigación.
arreglos requeridos. “Al término del año 2003 y aprovechando la vigencia de la Ley 550 de
1999, el Gobierno Nacional por medio de un Comité Técnico Interinstitucional
(conformado por el Ministerio de Hacienda, DIAN, Superintendencia Bancaria, de Valores,
de Sociedades, Contaduría General de la Nación y Departamento Nacional de Planeación),
preparó un Proyecto de Intervención Económica que pretendía, entre otras cosas, adoptar en
Colombia a comienzos del 2006 los estándares internacionales de Contabilidad, Auditoría y
Contaduría.” (Luna y Muñoz, 2011:31).

Luego años más tarde se expide la ley 1116 de 2006, cuya norma básicamente le
proporciona al gobierno la posibilidad de formular las reformas pertinentes para que se
pueda dar la aplicación de las normas internacionales de información financiera.
Finalmente se lleva a cabo el proyecto de ley 165 de 2007, cuya propuesta busca adoptar
las NIIF y atravesando una serie de dificultades, un proceso lento de aprobación por el
congreso y con determinadas modificaciones termina sancionándose lo que es la Ley 1314
de 2009. Es más, como lo señala el artículo 1 de la mencionada ley, el objetivo de hacer la
convergencia de las normas de contabilidad, es elaborar información homogénea y de alta
calidad, con el fin de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas. Por lo
anterior, y como parte de sus funciones, el Estado colombiano ha decidido converger las
normas al ámbito contable, a la elaboración de información financiera y al aseguramiento
de la información. (Hoyos, 2014:9).

Ahora bien, en este proceso de adopción de las normas internacionales de información


financiera, empiezan a sobresalir discrepancias importantes con las normas colombianas los
cuales los profesionales de la Contaduría Pública y en general la comunidad contable tiene
que afrontar y dar respuesta a los distintos requerimientos o dificultades que puedan surgir
en el giro ordinario de las empresas; algunos de esos cambios esta por ejemplo en el marco
conceptual, bajo el decreto 2649 por ser una norma de índole legal, se debe aplicar
obligatoriamente, en cambio el marco conceptual tratado por las NIIF, es mas de índole
orientador. Otra diferencia se evidencia en las cualidades de la información, las NIIF
establece el concepto de importancia relativa, prudencia e integridad, a diferencia de las
normas colombianas que no trata dichos conceptos.

1 Articulo de Investigación.
También los criterios colombianos difieren con las NIIF en cuanto la base que contemplan
para el reconocimiento de las transacciones, la norma colombiana brinda la posibilidad de
reconocer los hechos económicos empleando las normas de orden superior, sin importar la
realidad económica de los mismos; las NIIF el reconocimiento se hace meramente de
acuerdo a la realidad económica de la transacción. No estará por demás decir que el
enfoque de la contabilidad bajo normatividad colombiana, es en base de reglas emitidas por
distintos órganos gubernamentales, contrariamente a las NIIF, ya que su enfoque es en base
a principios.

Reportes o Informes Financieros

Con lo dicho hasta aquí, se comprende claramente que dicha normatividad internacional
privilegia la esencia económica y financiera, independientemente de cuál sea la forma legal
de la transacción que generó el registro contable. Para llevar a cabo una buena lectura y
llegar a la comprensión de los estándares, el análisis debe realizarse de múltiples puntos de
vista, y no únicamente desde la figura legal; Aquel que desee entender realmente las NIIF,
deberá tener muy en cuenta las siguientes claves para su entendimiento, implementación,
interpretación y análisis:

1. La dinámica de las normas internacionales está basada en 4 fases:

• Reconocimiento (registro contable).

• Medición (inicial/posterior).

• Presentación (estados financieros).

• Revelación (notas a los estados financieros).

2. El lenguaje manejado en las normas internacionales es netamente financiero, puesto que


el objetivo de los estándares, es la realización de mediciones correctas y la presentación de
informes financieros, tales como, el de posición financiera, el desempeño financiero y los
flujos de efectivo.

3. Para la correcta implementación de las NIIF, los profesionales del campo contable deben
trabajar de la mano con los avances de las tecnologías de la información que le permitirán

1 Articulo de Investigación.
almacenar (registrar), recuperar, preparar, presentar y revelar información financiera, de
cualquier ente económico que asesoren. (Hoyos, 2014:12).

Con esto se llega a plantear que la intención primordial de los estándares internacionales de
información financiera NIIF, es proporcionar herramientas que faciliten a los entes
económicos presentar información con calidad, que sea razonable y confiable, con la cual
permita tomar decisiones con más precisión o de una manera correcta para el desarrollo de
las operaciones mercantiles. Dicho de otro modo la importancia de las NIIF radica
principalmente en la elaboración y presentación de la información consignada en los
estados financieros.

Importa dejar sentado, además, que los estados financieros deben “suministrar información
acerca de la situación y desempeño financiero, así como los flujos de efectivo, que sea útil a
un amplio campo de usuarios al tomar decisiones económicas, así como mostrar los
resultados de la gestión que los administradores han hecho de los recursos que se les ha
confiado”(Estupiñan,2012:35). Los reportes financieros pretenden ser la imagen de la
situación de un ente económico en un momento determinado; por ende condensan, resumen
y permiten analizar la totalidad de la información contable del ente y observar los
resultados finales de las operaciones realizadas de acuerdo a los objetivos trazados por la
compañía.

Ahora bien, teniendo en cuenta el tamaño de las empresas y la condición de interés público
que presenten, las normas internacionales de información financiera se dividen en dos
clases: las NIIF plenas y las NIIF para Pymes; lo que concierne a las NIIF completas, van
dirigidas a diferentes tipos de usuarios y de empresas, dentro de los que se encuentran los
grandes emisores de acciones y de títulos valores, quienes tienen la necesidad y la
obligación de mantener informados a los usuarios. Dichas empresas requieren una
información muy rigurosa debido a la complejidad de sus transacciones y negociaciones,
por lo cual el estándar pleno permite mayor profundidad sobre este tipo de circunstancias.
En cuanto a las NIIF para Pymes Tratan un lenguaje más sencillo y simplifican el nivel de
complejidad en las transacciones y está constituida por una sola norma dividida en 35
secciones.

1 Articulo de Investigación.
Anotare, sin embargo, que en materia de estados financieros prevalecen muy pocas
diferencias entre los estándares plenos y los estándares para Pymes porque son los mismos
informes a presentar; por lo tanto los componentes de los estados financieros básicamente
son los siguientes:

 Estado de situación financiera.


 Estado de resultados integral.
 Estado de cambios en el patrimonio, mostrando:
o Todos los cambios en el patrimonio.
o Los cambios en el patrimonio diferentes a los derivados de las transacciones
con los propietarios.
 Estado de flujos de efectivo.
 Notas, incluyendo las políticas contables y las demás notas explicativas.
(Estupiñan,2012:36)

Cabe señalar que en determinadas circunstancias el Estado de Cambios en el Patrimonio se


puede unificar con el Estado de Resultados; sobre todo esta simplificación aplica para las
Pymes, debido a que en estas empresas generalmente el patrimonio tiene escaso
movimiento y el manejo que se le da al mismo radica primordialmente en la distribución de
utilidades y reservas, dicho de otro modo este informe se concentra en las utilidades
acumuladas. “De acuerdo a lo anterior, se puede suprimir la emisión del Estado de Cambios
en el Patrimonio, y cuando solo haya movimiento de utilidades se puede elaborar un anexo
que se adicionará al Estado de Resultados, complementando su nombre con la expresión “y
Ganancias Acumuladas” razón por la cual, el nuevo informe se denominará Estado de
Resultados y Ganancias Acumuladas.” (Hoyos, 2014:16). En pocas palabras las Pequeñas y
medianas empresas podrían llegar a presentar generalmente cuatro (4) estados financieros,
puesto que el Estado de Cambios en el Patrimonio se puede suplir trasladando la
información del movimiento de las ganancias acumuladas al Estado de Resultados como un
anexo complementario.

Al pasar de la normatividad colombiana o “PCGA” (principios contables generalmente


aceptados), a Normas Internacionales de Información Financiera se genera importantes
cambios para el ámbito contable; uno de dichos cambios es el referente al procedimiento
para transformar la información contable y lograr revelar información de importancia
significativa e influenciable para la toma de decisiones.

1 Articulo de Investigación.
O
bjeto N°3.Nuevo Proceso Contable. (Tomada de: Hoyos Giraldo Gildardo, 2014, nuevo marco técnico
normativo de información financiera para las empresas en Colombia)

Dicho lo anterior, los cambios en el proceso contable, implica también modificaciones en


los estados financieros; de acuerdo a la norma colombiana en el momento de presentar los
estados financieros, los entes económicos debían hacerla siguiendo la clasificación descrita
por el decreto 2650 de 1993 (el plan único de cuentas, PUC), cosa distinta plantea las NIIF,
ya que estos estándares lo que proporciona son unos requerimientos mínimos para la
presentación de dichos informes. Añádase que el decreto 2649 contemplaba estados
financieros de propósito general y de propósito especial, pero con la aplicación de las NIIF,
tales conceptos no son tratados, puesto que el objetivo es presentar información uniforme y
bajo unos mismos principios.

Habría que decir también que entre uno de los cambios importantes de los estados
financieros, más precisamente en la presentación del estado de resultados, la norma
colombiana determina que el método para presentación del mencionado estado, se realiza
bajo el método de la función; en cuanto las NIIF menciona dos métodos, según la
naturaleza y según la función, aplicándose el que sea más adecuado para la empresa. Una
última observación está dirigida a las revelaciones, la normatividad colombiana las
contemplaba de modo muy general y sin mucha exigencia, pero los estándares
internacionales instauran que las revelaciones deben ser ampliamente detalladas, precisando
la información sobre algunos puntos de los estados financieros, por lo tanto las notas pasan
a ser un estado financiero más, de obligatoria realización y presentación.

1 Articulo de Investigación.
Antes de seguir adelante conviene saber que en el momento de emitir los estados
financieros es fundamental contemplar algunas apreciaciones, con el fin de entender el
proceso de elaboración y presentación de los mismos; entre esas consideraciones se tiene:
la frecuencia de presentación, es decir que los reportes financieros se deben presentar por
lo menos una vez en el periodo, de forma anual, o también está la posibilidad de presentar
en múltiples ocasiones o más precisamente en periodos intermedios. También debe
considerarse que al elaborar los estados financieros, la información contenida en ellos deber
ser comparativa, deben reflejarse cifras comparativas del periodo anterior e incluyendo las
notas explicativas pertinentes para los estados financieros. Hay que mencionar, además que
en la preparación de la información financiera deberá reflejar determinadas cualidades:

Presentación razonable: los estados financieros deberán presentar en forma razonable la


posición financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de una empresa.

Negocio en marcha: la gerencia deberá hacer una evaluación de la capacidad de la empresa


para continuar como negocio en marcha

Base de acumulación: una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo


relacionado con la información sobre flujos de efectivo, utilizando la base contable de
acumulación (o devengo).

Importancia relativa: el reconocimiento y presentación de los hechos económicos debe


hacerse de acuerdo con su importancia relativa. Un hecho económico es material cuando,
puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la
información.

Información comparativa: a menos que una NIIF permita o requiera otra cosa, la
información comparativa deberá revelarse respecto del ejercicio anterior para toda la
información numérica de los estados financieros.

Uniformidad: este principio contable establece la obligatoriedad de mantener la aplicación


de los mismos principios y reglas específicas de valoración de los activos y pasivos
poseídos por la empresa para lograr que se puedan comparar informaciones contables,
(Estupiñan, 2012:38-39).

Para finalizar este apartado, se debe tener en cuenta siempre que para una correcta
presentación de estados financieros, estos deben ser elaborados sobre bases razonables; una

1 Articulo de Investigación.
correcta revelación de estados financieros garantiza que la información presentada sea de
propósito general, es decir, que esté en capacidad de cubrir las necesidades de los usuarios
que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas.

Estado de Cambios en el Patrimonio

Si volvemos atrás y en concordancia con el párrafo 3.17 de las NIIF para pymes, un juego
completo de estados financieros estaba compuesto por:

 Un estado de situación financiera a la fecha sobre la que se informa.


 Un estado de resultado integral, o un estado de resultados y un estado de resultado
integral separados.
 Un estado de cambios en el patrimonio.
 Un estado de flujos de efectivo del período sobre el que se informa.
 Notas, que comprenden el resumen de las políticas contables aplicadas, y otra
información explicativa. (Maya, 2015:25-26).

Ahora bien, recordando el objetivo de los estados financieros, el cual es presentar la


situación financiera de la entidad a una fecha determinada, y los resultados de su
desempeño financiero correspondiente al período terminado en esa fecha; se puede inferir
que de cierto modo, las empresas a la hora de confeccionar los estados financieros enfocan
la atención en dos reportes principalmente: el estado de situación financiera, o también
conocido como balance general y el estado de resultados, todo esto con el fin de consolidar
una base fuerte y con argumentos para la toma de decisiones de los usuarios de la
información; y a partir de estos dos estados financieros es que empiezan a configurarse los
demás reportes establecidos por los estándares. Sin embargo, cabe recalcar que entre el
estado de situación financiera y el estado de resultados, existe un reporte financiero que
proporciona una conexión entre ellos; dicho estado que sirve de enlace es el Estado de
Cambios en el Patrimonio.

Así las cosas, hay que empezar definiendo o hacer un acercamiento de lo que consiste este
estado; “Un estado de cambios en el patrimonio refleja todos los cambios en el patrimonio
producidos entre el comienzo y el final del periodo sobre el que se informa que surgen de
transacciones con los propietarios en su carácter de propietarios (es decir, cambios

1 Articulo de Investigación.
procedentes de transacciones con los propietarios en su condición de tales) que reflejen un
incremento o una disminución en los activos netos del periodo”. (Fundacion IFRS, 2010,
modulo seis: 4).

Por otra parte el Contador Público Rodrigo Estupiñan Gaitán, en su libro Estados
Financieros bajo NIC/NIIF, establece lo siguiente: los cambios en el patrimonio neto de la
empresa entre dos balances consecutivos reflejan el incremento o disminución de sus
activos versus sus pasivos, es decir su riqueza a favor de los propietarios generada en un
período contándose dentro de ellas los superávit o déficit por revaluación o por diferencias
de cambio, los aumentos y retiros de capital, dividendos o participaciones decretadas,
cambios en políticas contables, corrección de errores, partidas extraordinarias no
operacionales. (Estupiñan, 2012:61). Considerando así el asunto, se puede decir que estado
básicamente lo que intenta explicar es cuales fueron las transacciones que afectaron cada
una de las partidas del Patrimonio, precisando los orígenes de dichas operaciones y de
cierto modo colocar en evidencia los efectos en la estructura financiera de la empresa.

Para una mayor compresión del Estado de Cambios en el Patrimonio, es conveniente


mencionar cual es el objetivo de este estado financiero; de acuerdo al material de formación
sobre la NIIF para pymes, en el módulo 6, plantea como objetivo lo siguiente:

El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del periodo sobre el que se


informa de una entidad, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado
integral para el periodo, los efectos de los cambios en políticas contables y las correcciones
de errores reconocidos en el periodo, y los importes de las inversiones hechas, y los
dividendos y otras distribuciones recibidas, durante el periodo por los inversores en
patrimonio. (Fundacion IFRS, 2010, modulo seis: 3).

Hay que agregar que producto de la observación que se efectúa sobre este reporte y el
análisis del comportamiento de los elementos del patrimonio, permitirá al ente contable
establecer posibles escenarios donde pueda sacar una mejor ventaja de las fortalezas y
oportunidades del entorno económico donde lleva cabo sus operaciones. Falta ahora un
punto esencial por mencionar, y es justamente saber que debe incluir un estado de cambios
en el patrimonio, tener muy claro cada componente que lo constituye; independientemente
desde que tipo de estándar se detalle, es decir NIIF plenas o NIIF para pymes, el contenido

1 Articulo de Investigación.
de este informe no varía, por lo tanto el estado de cambios de patrimonio debe contener lo
siguiente:

1) El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes totales
atribuibles a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras.
2) Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la re
expresión retroactiva reconocidos según la Sección 10 Políticas Contables,
Estimaciones y Errores, [o los efectos de la aplicación retroactiva reconocidos según
NIC 8.]
3) Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros, al
comienzo y al final del periodo, revelando por separado los cambios procedentes de:
a) El resultado del periodo.
b) Cada partida de otro resultado integral.
c) Los importes de las inversiones por los propietarios y de los dividendos y otras
distribuciones hechas a éstos, mostrando por separado las emisiones de acciones, las
transacciones de acciones propias en cartera, los dividendos y otras distribuciones a
los propietarios, y los cambios en las participaciones en la propiedad en subsidiarias
que no den lugar a una pérdida de control. (Fundacion IFRS, 2010, modulo seis: 3-
4)

Desde otro punto de vista se llega a plantear que el estado de cambios en el patrimonio se
forma desde dos segmentos:

1. Estado de ingresos y gastos reconocidos. Recoge los cambios en el patrimonio


derivados de:
1.1. El resultado de la cuenta de resultados.
1.2. Los ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio.
1.3. Las transferencias realizadas a la cuenta de resultados.
2. Estado total de cambios en el patrimonio. Informa de los cambios habidos en el
patrimonio derivados de:
2.1. La totalidad de los ingresos y gastos reconocidos.
2.2. Las operaciones realizadas con socios o propietarios.
2.3. Los ajustes debidos a cambios de criterio.
2.4. Los ajustes debidos a corrección de errores.
2.5. Las restantes variaciones en el patrimonio.

Conviene observar, que “en el estado de cambios en el patrimonio se incluye la utilidad o


pérdida operacional del período corriente, pero así mismo en ese estado debe incluirse

1 Articulo de Investigación.
ganancias o pérdidas, superávit o déficit de revaluación y ciertas diferencias de cambio,
como las operaciones con los propietarios y el reparto de beneficios, mostrándose
separadamente todos esos beneficios y decrementos en un total que muestre las utilidades o
pérdidas generales”. (Estupiñan, 2012:62). Hay que anotar, además, que en ciertas
situaciones es importante reflejar determinada información sobre el capital social y otras
aclaraciones que permitan mayor entendimiento del estado financiero en discusión; entre
los puntos adicionales a presentar, tenemos:

a) El número de acciones autorizadas para su emisión.


b) El número de acciones emitidas y desembolsadas, y emitidas pendientes de
desembolsar.
c) El valor nominal de las acciones o indicación de que no tienen valor nominal.
d) Una conciliación entre el número de acciones pendientes al principio y al final del
ejercicio.
e) Los derechos, privilegios y restricciones de cada clase de acciones, incluidas las
restricciones a la distribución de dividendo s y al reembolso del capital.
f) Las acciones propias mantenidas por la propia entidad o por sus subsidiarias o
asociadas.
g) Las acciones reservadas para ser emitidas de acuerdo con opciones o contratos de
venta, incluyendo sus términos y cantidades.

Para ilustrar mejor lo plasmado acerca del estado de cambios en el patrimonio, vale la pena
plantear un ejercicio práctico, con el objetivo de clarificar cuál es su proceso de elaboración
y tener nociones mucho más precisas del papel que desempeña este reporte en las estructura
de la empresa; El ejercicio es el siguiente: la sociedad Inversiones Ciudad Blanca SAS ha
realizado durante el ejercicio 2015 las siguientes operaciones:

1. El 1.1.2015 recibió una donación de $ 25.000.000 para financiar al 100% la


adquisición de un equipo informático cuya vida útil es de 5 años.
2. El 1.7.2015 adquirió un paquete de acciones clasificado como disponible para la
venta cuyo precio de adquisición fue de $ 20.000.000, a 31.12.2015 su valor
razonable era de $ 24.000.000.
3. El 31.12.2015 los intereses devengados por las cuentas corrientes de la empresa
ascendieron a $ 2.000.000 (retención: 7%).

Durante el ejercicio 2016 las operaciones que realizó fueron las siguientes:

1 Articulo de Investigación.
a) Vendió la mitad del paquete de acciones por $ 15.000.000; a 31.12.2016 el valor
razonable de las mismas era de $ 11.000.000.
b) Los intereses devengados por las cuentas corrientes de la empresa ascendieron a $
1.500.000 (retención: 7%).

Confeccionar el Estado de ingresos reconocidos correspondiente al Estado de Cambios en


el Patrimonio de los ejercicios 2015 y 2016.

Desarrollo:

En una primera instancia se realizara la contabilización de las transacciones anteriormente


descritas, los asientos contables son los siguientes:

AÑO 2015

Punto 1:

a) 1.1.2015 Por la donación recibida:

b) 1.1.2015. Por la compra de propiedad, planta y equipo:

c) 31.12.2015. Por el efecto de los impuestos de la imputación anterior:

d) 31.12.2015. Por la depreciación de propiedad, planta y equipo:

1 Articulo de Investigación.
e) 31.12.15. Por la imputación a resultados de la Donación en proporción a la
depreciación:

f) 31.12.2015. Por el efecto de los impuestos de la imputación anterior:

Punto 2:

a) 1.7.2015 Por la compra de las acciones:

b) 31.12.2015. Por la valoración de las acciones a valor razonable:

c) 31.12.2015 Por el efecto impositivo:

Punto 3:

a) 31.12.2015. Por los intereses devengados:

1 Articulo de Investigación.
b) 31.12.2015. Por la contabilización del impuesto sobre la utilidad:

c) 31.12.2015. Asiento de cierre año 2015:

En el balance a 31.12.2015 las cuentas que aparecerán relacionadas con estas operaciones
son:

1 Articulo de Investigación.
En la cuenta de resultados las operaciones anteriores han dado lugar al siguiente resultado:

En el estado de cambios en el patrimonio se consigna la información de la siguiente


manera:

1 Articulo de Investigación.
Con el anterior cuadro, se puede evidenciar que el patrimonio ha aumentado $19.500.000.

AÑO 2016

Punto 1:

a) 1-02-2016. Por la venta de las acciones:

b) 15-02-2016. Por el traspaso a pérdidas y ganancias del beneficio imputado hasta


ahora en el patrimonio neto correspondiente a la mitad de las acciones vendidas:

c) 15-02-2016. Por el efecto impositivo derivado del traspaso anterior.

1 Articulo de Investigación.
d) 31-12-2016. Por la valoración de las acciones a valor razonable:

e) 31-12-2016. Por el efecto impositivo:

Punto 2:

a) 31-12-16. Por los intereses devengados:

Por último se contabiliza las transacciones de la donación recibida en el 2015.

b) 31-12-2016 Por la depreciación de propiedad, planta y equipo:

1 Articulo de Investigación.
c) 31-12-2016. Por la imputación a resultados de la subvención en proporción a la
amortización:

d) 31-12-2016. Por el efecto impositivo de la operación anterior:

e) 31-12-2016. Cálculo del impuesto sobre la utilidad:

f) 31-12-2016. Contabilización del impuesto de renta: $6.500.000 x 25%= $ 1.625.000

1 Articulo de Investigación.
g) 31-12-2016. Asiento de cierre año 2016:7

En el balance a 31-12-16 las cuentas que aparecerán relacionadas con estas operaciones
son:

El estado de resultados es el siguiente:

1 Articulo de Investigación.
En el Estado de cambio en el patrimonio la información que se recoge es la siguiente:

El balance de situación de la sociedad Inversiones Ciudad Blanca SAS a 31 de Diciembre


de 2016 contiene, entre otras, las siguientes cuentas de patrimonio:

 Capital social: 120.000.000 (12.000 acciones x 10.000/acción).


 Prima de emisión: 60.000.000
 Resultado del ejercicio: 3.000.000 (saldo acreedor)
 Reservas: 12.000.000

La sociedad Inversiones Ciudad Blanca SAS, además de las operaciones descritas en el


supuesto anterior, ha realizado las siguientes operaciones:

Ejercicio 2015:

a) El 1-04-2015 se realiza un aumento de capital en la proporción de una acción nueva


de 10.000 nominales, emitida al 200%, por cada 5 acciones antiguas. Las nuevas
acciones se desembolsan totalmente.
b) La distribución del resultado del ejercicio 2014 fue la siguiente:
 50% a la Reserva legal.
 50% para pago de dividendos.
c) Adquirió el 1-10-2015 1.200 acciones propias a 25.000/acción

1 Articulo de Investigación.
Ejercicio 2016:

a) La distribución del resultado del ejercicio 2015 fue la siguiente:


 Reserva legal: 500.000
 Dividendos: 900.000
b) El 1-08-2016 vendió la mitad de las acciones propias por 16.000.000
c) El 31-10-2016 se reconoció un dividendo a cuenta de los beneficios de 2016 de
2.000.000.

El estado de cambios en el patrimonio, ya elaborado queda de la siguiente manera:

1 Articulo de Investigación.
1 Articulo de Investigación.
REFERENCIAS
 Estupiñan, R. (2013). Estados financieros básicos bajo NIC/NIIF. Bogotá,
Colombia: ECOE.
 Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. (2010). Material
de información sobre las NIIF para las PYMES. Recuperado de: http.
 Hoyos, g.g. (2014). Nuevo marco técnico normativo de información financiera,
para las empresas en Colombia. Recuperado de: http://www.actualicese.com/.
 Jiménez, c, j. (2014). NIC-NIIF- supuestos prácticos. Recuperado de:
http://www.cpcpcolombia.org/.
 Luna, j; Muñoz, l. (enero-junio, 2011). Colombia: hacia la adopción y aplicación de
las NIIF y su importancia. Adversia universidad de Antioquia. Recuperado de:
http:// contaduría.udea.edu.co/Adversia/.
 Maya, h.j. (2015). ESFA-transición a las NIIF para PYMES, casos prácticos y
fundamentos conceptuales. Recuperado de: http://www.actualicese.com/.
 Weber, m. (1923-24). El origen del capitalismo moderno, en historia económica

1 Articulo de Investigación.

Вам также может понравиться