Вы находитесь на странице: 1из 11

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

DERECHO

TALLER DE NEOLIBERALISMO

ECONOMÍA

DOCENTE:

ALEXANDRA PATRICIA GÓMEZ GARCÍA

ALUMNOS:

Enith María Barros Arango

Natalia Mosquera Moreno

Angie Pamela Martínez Machado

Harold Yesid Bonett Garrido

Abril 2019

Medellín, Antioquia.
1. Neoliberalismo en Colombia:
Para poder hablar y desenvolvernos en el tema del neoliberalismo debemos plantear un
concepto práctico del NEOLIBERALISMO Actualmente, el término neoliberalismo
suele asociarse con políticas que implican apoyar una amplia liberalización de la
economía, el libre comercio en general, grandes reducciones del gasto público y
de impuestos, así como disminución de la intervención del Estado en la sociedad y
economía en favor del sector privado, conformado principalmente
por consumidores y empresarios; estos últimos, quienes podrían pasar a desempeñar
roles que en determinados países asume y financia el Estado con impuestos del
contribuyente

2. ¿Cómo ha afectado el neoliberalismo en Colombia?


Desde 1930, la economía colombiana experimentó grandes cambios que la condujeron a
una transformación estructural, sin embargo las crisis posteriores provocadas por las
caídas de los precios fundamentalmente del café la han hecho fluctuar constantemente
La lucha por la tierra y su tenencia, el problema de la colonización y el surgimiento de
la guerrilla, las autodefensas y el narcotráfico, consecuencias de la poca presencia del
Estado en las zonas de conflicto, han contribuido al empobrecimiento desmedido que
sufre actualmente el país, La modernización del sector agropecuario fue otro proceso de
gran importancia para la transformación de la economía colombiana. Sin embargo los
conflictos políticos que se desataron en la década de los cuarenta evitaron que el campo
se desarrollara con más vigor, con lo que se podría haber evitado la situación actual de
pobreza extrema del campesinado colombiano.

3. -ASPECTOS POSITIVOS DEL NEOLIBERALISMO.


El crecimiento económico durante los últimos años, aumento de la inversión extranjera,
El aumento de PIB y de PIN el fortalecimiento del sector financiero y el mercado de
valores, aumento de las exportaciones, y en sentido productos Colombianos en el
mercado mundial, se basa al libre mercado internacional donde el propósito es mejorar,
la capacidad de explotación de los países, El estado no interviene a nivel económico ni
se involucra en el desarrollo de las empresas.

-ASPECTOS NEGATIVOS DEL NEOLIBERALISMO


A lo largo del país se origina una deficiente estructura económica y nulos del sistema de
producción nacional, bajos índices de empleo, aumentan los impuestos, la inflación y es
notario el poco aumento del salario mínimo también está el aumento de la pobreza, hay
poca o nula inversión social, venta de empresas nacionales. Pérdida de control de la
autoridad monetaria, pocos incentivos para las microempresas, concentración de los
medios de producción (TIERRA, CAPITAL Y TRABAJO) sobre explotación de los
recursos naturales degradando el medio ambiente, concesiones multimillonarias a
empresas extranjeras de las cuales el país se beneficia muy poco, privatización de
servicios fundamentales (salud).
4. Realice un breve análisis de la política económica neoliberal en Colombia:
R/ Las perspectivas y paradigmas desde los cuales puede abordarse el análisis de esta
situación son muchos y quien escribe estas líneas desea plantear la casi imposibilidad de
análisis totalizantes o integradores de lo ocurrido doce años después de haberse
implantado el modelo Neoliberal en el país, si por ello aceptamos la adopción del
Consenso de Washington y sus principios la apertura y la importancia del mercado, la
mínima intervención posible del Estado en la Economía y la máxima libertad para los
agentes económicos. Habiendo tenido como fuente de inspiración las teorías anti
intervencionistas de Ludwig Von Hayeck y el Monetarismo de Milton Friedman y la
Escuela de Chicago, sus partidarios implantaron su reinado coincidiendo en la idea que
el Keynesianismo es el generador de buena parte de los males que aquejan las
economías capitalistas.

Los Neoliberales estiman que el principal defecto del Estado es el estrangulamiento de


la actividad privada por la fuerte intervención en la Economía que genera una pésima
asignación de los recursos escasos del país, un enorme despilfarro y un burocratismo
que genera más desequilibrios de los que corrige.

Se continuó el proceso de reducción y eliminación de aranceles con la oposición de


muchos empresarios que por largo tiempo habían gozado del proteccionismo. Gaviria
embarca a Colombia en el Modelo de la Apertura bajo el esquema gradual y se fijó un
plazo de cuatro años para la abolición de todas las barreras al comercio internacional,
pero bajo la sombra de la gradualidad los empresarios le hicieron una jugada al nuevo
modelo frenando sus importaciones a la espera de que los aranceles llegaran a cero.

La competencia a la producción colombiana dejo muchos damnificados. Muchas


empresas que no pudieron competir en calidad y precio cerraron y otras despidieron
personal para reemplazarlo por maquinaria importada gracias a la apertura.
Al parecer el neoliberalismo no existe de manera pura en Colombia. Rudolf Hommes
afirma que es una corriente de pensamiento tan extrema que solo algunos intelectuales
de derecha la aprueban. Plantea un ejemplo que diferencia a un Neoliberal, un
socialdemócrata, un tercer vista y un corrupto disfrazado de socialista. “Al ver un pobre
en la calle el Neoliberal dirá que el problema es de él, porque no aprovecha las
oportunidades que a todos nos brinda el mercado”. Para el de la tercera vía se debe crear
empleo y generar condiciones para que no exista pobreza, condiciones que da el
mercado. El socialista propondría que el Estado controle los medios de producción para
combatir la desigualdad, con instituciones que atiendan esas personas.

Hommes plantea en este mismo sentido: “En Colombia puede ser muy violenta, pero es
muy moderada en sus planteamientos económicos”. A nadie se le ha ocurrido en el país
proponer en serio el capitalismo salvaje como modelo porque no es una opción de
política económica.

Determinar el impacto concreto de la aplicación del modelo Neoliberal o más bien de


algunas de sus recetas, diría yo, es tarea casi imposible por razones que se pueden
extraer de los principios básicos de la Política Económica como disciplina social: a) sus
resultados no pueden ser medidos con facilidad, estas mediciones cuando se logran son
de dudosa reputación y en muchas ocasiones sus resultados son extemporáneos o
inoportunos para los usuarios. Basta solicitar el dato del valor del P.I.B del año anterior
a precios corrientes y constantes. O los datos de oferta y demanda y agregadas. b) La
Política Económica es siempre motivo de controversias o discusiones pues la relación
causa – efecto de los fenómenos económicos es muy debatible.

Cifrar los resultados del desarrollo por la sola adopción de algunas políticas
macroeconómicas me parece desacertado. Atribuirle al Neoliberalismo toda la
responsabilidad de los desaciertos tampoco es objetivo. Luce más apasionamiento que a
raciocinio. No puede olvidarse que otra causa fundamental del desarrollo económico de
una sociedad es su herencia religiosa, cultural y política. Su actitud frente al tiempo, su
grado de responsabilidad y racionalidad, sus actitudes, los conceptos de equidad,
igualdad y autoridad, su identificación con otros, el rigor de su sistema ético y la actitud
hacia el trabajo, son elementos que no pueden dejarse de lado, so pena de caer en
enfoques economicistas.
Fundamentado en los argumentos anteriores emplearemos cifras estadísticas
macroeconómicas el menor número de veces posible y tenderemos a analizar más lo
cualitativo que lo cuantitativo.

Como lo ha explicado reiteradamente Eduardo Sarmiento Palacio “Las teorías clásicas


que sirvieron para justificar la Apertura predicen que la liberación del comercio conduce
a un equilibrio en la balanza de pagos. Así mismo, la Teoría del Banco Central
Autónomo considera que las políticas restrictivas aseguran la estabilidad financiera y
cambiaria sin alterar la actividad productiva y el empleo” Sarmiento argumenta que
ambos principios fueron controvertidos en los últimos 10 años a lo largo y ancho de
Latinoamérica y su incumplimiento dejó sin base el modelo único. En consecuencia el
denominador común ha sido: a) El deterioro de la distribución del ingreso. b) El
aumento de la pobreza, y c) El agravamiento del desempleo.

5) Cuáles han sido las consecuencias de la Política Neoliberal en Colombia:


R/ Los colombianos tenemos un ingreso per cápita inferior al observado al principio
del gobierno Pastrana y la pobreza pasó del 50% al 62% de la población. Sarmiento
describe el descalabro así: “En 1999 a) el P.I.B cayó el 4.5%, b) el desempleo subió al
20%, c) las empresas industriales perdieron la mitad de su patrimonio, d) un amplio
sector de ingresos medios y bajos tuvo que entregar las viviendas a los acreedores, e) el
sector financiero se volvió insolvente. Luego del colapso, la economía quedó expuesta
a: a) un elevado desempleo, b) una reducción de ingresos laborales que deprimían el
consumo y c) una trampa de la liquidez que interfería la movilización del crédito y al
inversión.
1. Se configuró la clásica deficiencia de demanda efectiva que impide la producción y el
empleo. Se acudió a una combinación de política monetaria de reducción de la tasa de
interés de redescuento y reducción del déficit fiscal.

2. Se presumía que estas medidas propiciarían una expansión de la inversión que


compensaría con creces el aumento de impuestos. No se advirtió que este tipo de ajustes
no se da en condiciones de recesión y desempleo. Como resultados a) la política
monetaria resultó infructuosa, la baja de la tasa de interés de redescuento no afectó
mayormente la tasa de interés activa y coincidió con la caída del crédito. b) la política
fiscal fue totalmente contractiva: la reforma tributaria provocó una fuerte reducción de
la capacidad de compra que borro cualquier vestigio de reactivación y consolidó el
estancamiento.

3. Según Sarmiento el manejo más desacertado se dio en el sector externo: el gobierno


confió el crecimiento económico al modelo aperturista de exportación de productos
básicos y de ensamble. El fiasco está a la vista: a) en el cuatrienio las exportaciones
descendieron, b) el déficit en cuenta corriente fluctúo alrededor del 3% el P.I.B., c) el
saldo de la deuda externa pasó del 32% al 50% del P.I.B., d) se presentó un descenso en
los índices de inversión.
Otra perspectiva de lo ocurrido en Colombia en la década de los 90 la tiene la CEPAL.
Sus datos acerca del desempeño económico y social son alarmantes:

a) En Colombia a una tasa de desempleo del 20% debe sumársele una tasa de
subempleo del 30%, el índice más alto en América Latina. Una infame medalla de oro
como lo dice el columnista de El Espectador, Carlos Orduz.
b) La mitad del 20% más pobre de los colombianos que están en el mercado laboral
es desempleado.
c) De 3.1 millones de personas que se incorporaron a la fuerza de trabajo en el
periodo 1988-2000, 1.1 millones no hallaron empleo o lo perdieron.
d) El 65% de los 2 millones de empleos creados en el período 1988-2000,
correspondieron al sector informal.
e) Las mujeres empleadas ganaron menos que los hombres y las tasas de
desempleo fueron mayores para ellas en cualquier rango de edad.
f) La concentración del ingreso es mayor que hace 10 años.
g) La suma de pobres e indigentes representa el 50% de la población colombiana, 6
puntos por encima del promedio Latinoamericano.

El debate sobre el modelo ha dado toda clase de opiniones. A raíz de la venida a


Colombia del profesor Jeffrey Sachs, Eduardo Sarmiento plantea de irreal el diagnóstico
que sobre la economía colombiana hace Sachs, y afirma: “el irrealismo del diagnóstico
de Sachs se pone de presente cuando intenta trasladarlo al caso colombiano. Su
propuesta central para solucionar la crisis es promover las exportaciones, que es lo
mismo que han planteado los tres últimos planes de desarrollo con resultados
claramente insatisfactorios”.
6. Realiza un paralelo entre las Escuelas de Pensamiento Económico: (Máximo
entre 7 y 10 características de cada una):
R/ A. ESCUELA CLÁSICA: La escuela clásica es considerada por muchos como la
primera escuela moderna de economía. Existe un consenso generalizado que indica que
la economía moderna surge con la publicación en 1776 de la “Riqueza de las Naciones”
porque ofrece un análisis sistemático y diferencial del estado de la problemática
económica de su época.

CARACTERÍSTICAS:

1. Metodología de los clásicos: La metodología de los clásicos estaba fuertemente


influida por los desarrollos científicos tempranos, derivados de Newton y la tradición
crítica o analítica trazable a Kant. Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el
estudio empírico o de la realidad a fin de formular, generalmente, modelos conceptuales
que les permitieran enunciar leyes naturales relevantes al área de estudio,
consecuentemente utilizaban extensiva, pero no exclusivamente, el razonamiento
inductivo.
2. Objetivos o áreas de interés: Como es generalmente aceptado la economía o
escuela clásica tiene las siguientes áreas de interés. El foco de atención son los grupos o
clases de individuos. La economía clásica (llamada economía política) estudia lo que
determina los salarios recibidos por los trabajadores en general más que lo que cada
trabajador individual recibe; o qué ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje, más
que los factores que ocasionan la ganancia de una empresa particular, etc.

3. Doctrinas de los clásicos: Es necesario notar que no todos los clásicos


compartían la totalidad de ya sea estas asunciones generales y leyes económicas o la
interpretación de ellas. Sin embargo, los clásicos como escuela si pueden ser
caracterizados por ellas.
4. Principales "leyes" económicas: Ley de los mercados, ley de la oferta, ley del
valor-trabajo, ley de los rendimientos decrecientes, ley de hierro de los sueldos.
5. Economía como la ciencia lúgubre: La visión del futuro a largo plazo de
muchos de los clásicos era más bien pesimista. Eso llevó a muchos a calificar la
disciplina de ser la ciencia lúgubre. Esto no se debe, como muchos asumen, solo a la
visión de Malthus sino más bien a una generalizada en la escuela.
6. Dicotomía clásica: La dicotomía puede ser definida como la tentativa de
explicar los fenómenos económicos exclusivamente en función de variables
económicas, excluyendo, entre otras, las variables monetarias, lo que lleva, obviamente,
a la búsqueda de factores que permitan explicar lo económico sin referencia a tales
aspectos "externos", incluyendo los monetarios.
7. La cuestión de la cantidad del circulante: Los clásicos, especialmente los
tempranos, estaban fuertemente influidos por la Teoría cuantitativa del dinero que
heredaron de las posiciones de Locke, Hume y Richard Cantillon. Sin embargo, esa
teoría no especifica claramente el cómo se establece la relación entre el dinero y los
bienes, es decir, el cómo se establecen los precios.

B. ESCUELA MERCANTILISTA: El mercantilismo considera que la prosperidad de


una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de
comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales
preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una
balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las
exportaciones sean superiores a las importaciones).

CARACTERÍSTICAS:

1. Que la riqueza de una nación se basa en acumular oro y plata.


2. La mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio exterior (con
otros países).
3. Para que el comercio exterior de ganancias es necesario vender mucho -exportar-
y comprar poco -importar-.
4. Para comprar poco en el exterior es necesario que el país produzca todo lo que
necesita para abastecer a su población.
5. Para producir lo que la población necesita se debe favorecer a las industrias y el
comercio.
6. De ser posible, se deben hacer más productos de los necesarios dentro del país
para poder vender los que sobren al exterior y así, al venderlos, ingresa más dinero al
país.
7. Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a
la intervención del Estado en la economía.

C. ESCUELA FISIÓCRATA: Escuela de pensamiento económico surgida en Francia


en el siglo XVIII y la primera que aplicó el método científico a la economía. Se basaba
en la existencia de un "orden natural", obra de la inteligencia divina, al cual debían
someterse todas las normas sociales. Solo así el progreso sería posible y los hombres
hallarían el camino de la felicidad. Este orden natural debe asegurar los principios de la
libertad y de la propiedad.

CARACTERÍSTICAS:
1. Orden natural: Los fisiócratas creían que existía un “orden natural” que
permitía a los humanos vivir juntos sin perder sus libertades. El término se originó en
China, país que Quesnay conocía y en el que estaba enormemente interesado; incluso
llegó a escribir varios libros sobre la sociedad y la política china.
2. Individualismo y laissez-faire: La escuela fisiócrata, y en especial Turgot,
creían que la motivación para que todas las partes integrantes de una economía
funcionasen era el interés propio. Cada individuo decidía que objetivos perseguía en la
vida y qué trabajo le proveería de los mismos. Aunque hay gente que trabajaría por el
beneficio de otros, trabajarán más duro si es por el beneficio propio. El término laissez-
faire fue popularizado por Vincent de Gournay, quien dijo haberlo adoptado de los
escritos de Quesnay sobre China.
3. Propiedad privada: Nada de los supuestos anteriores funcionaría si no hubiese
una fuerte legalidad favorable a la propiedad privada. Los fisiócratas veían esto como
una parte fundamental junto con el individualismo que defendían.
4. Rendimientos decrecientes: Turgot fue el primero en reconocer que si un
producto crece, primero lo hará con un ratio creciente, y después a un ratio decreciente
hasta que alcance su máximo. Esto significaba que las ganancias productivas con el fin
de hacer crecer a las naciones tenían un límite y, por lo tanto, la riqueza no era infinita.
5. Inversión de capitales: Quesnay y Turgot reconocieron que los agricultores
necesitaban capital para poder comenzar el proceso productivo, y los dos proponían
utilizar parte de los beneficios de cada año para incrementar la productividad.
6. Regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas
de oro y plata.
7. Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al
comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de lasociedad.
8. Sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto
que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos.

D. ESCUELA NEOCLÁSICA: El término economía neoclásica o escuela


neoclásica es un concepto impreciso utilizado en economía, ciencia política, etc., para
referirse en general a un enfoque económico basado en una tentativa de integrar al
análisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica.

CARACTERÍSTICAS:

1. Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se


refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre posible alternativas.
2. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para
comprender la economía.
3. Se centra en alternativas marginales. EL neoclasicismo se interesa en los
alternativas y cambios "marginales" que son el objeto del cálculo.
4. Asume una racionalidad de largo plazo.
5. Acepta el individualismo metodológico.
6. Está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía.
7. El punto fundamental de esta teoría es definir a la administración como una
ciencia social.
8. Enfatiza en el proceso administrativo.

E. ESCUELA KEYNESIANOS: El keynesianismo debe su nombre a su creador, John


Maynard Keynes, uno de los teóricos que más ha influido en la economía mundial
moderna y una de las personas que mayores aportes hizo al pensamiento global en
muchos sentidos.
Su fama y prestigio internacional se forjaron, en gran parte, tras la publicación de una
obra que aún hoy sigue generando interpretaciones, discusiones y debates: la Teoría
general del empleo, el interés y el dinero.

CARACTERTÍSTICAS:

1. Fija objetivos a corto plazo.


2. Se opone al liberalismo.
3. La demanda mantiene el empleo.
4. El Estado debe tener un papel contra cíclico en la economía, gastando más en
tiempos recesivos.
5. El estado debe ser un facilitador de la economía y debe actuar para generar pleno
empleo.
6. Aumentar los impuestos luego de las crisis para pagar el endeudamiento.
7. La liquidez tiene un papel muy importante en la teoría Keynesiana.
8. La principal amenaza de la economía es el desempleo y la recesión.

F. ESCUELA MARXISTA: El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y


filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y
periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología,
la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de
sus avances en sus teorías. Marx se propone encontrar las leyes objetivas que rigen
las relaciones sociales de producción en el sistema capitalista, desenmascarando su
carácter contradictorio.

CARACTERÍSTICAS:

1. Busca la igualdad social: Todas las personas de una sociedad son iguales
independientemente de su situación económica.
2. Habla del concepto de Plusvalía: Debido a que el trabajo crea capital, este
mismo medio genera riquezas de la cual se aprovecha el empresario, dando origen a la
acumulación capitalista.
3. Oportunidades iguales para todos: Todo individuo debe gozar de las mismas
oportunidades, el Estado debe tomar en cuenta la capacidad de cada persona en el
momento de dar beneficios.
4. Necesidades cubiertas por el Estado: El Estado, sin discriminación alguna,
debe satisfacer las necesidades básicas, por ejemplo, la ropa, la alimentación, el empleo,
la salud y la educación.
5. Menor consumismo: El Estado se encarga de proporcionar una buena
distribución de bienes y servicios, disminuyendo así la necesidad de competencia en el
mercado y el exceso de consumo.
6. Regulación de precios por el Estado: La regulación de precios, la sectorización
económica y la centralización de los factores de producción deben estar solo en manos
del Estado.
ESCUELA MONETARISTA: El fundador de esta visión, Milton Friedman,
desempeñó un papel destacado en las discusiones metodológicas del período de
posguerra. Uno de sus argumentos iniciales, conocido como Instrumentalismo, postula
que el objetivo principal de la teoría es la predicción. La idea básica de la economía
monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta
monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de
dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos en los precios) ya que controlan la
cantidad que se imprime o acuña, así como la creación de dinero bancario, pero la gente
toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener.

CARACTERÍSTICAS:

1. Sostiene que las perturbaciones en el sector monetario de la economía son las


principales causas de la inestabilidad general en ella. La economía sería estable, de no
ser por las intervenciones de los gobiernos
2. La inflación se produce, según el monetarismo, porque hay más dinero en
circulación.
3. Apoyan la idea del libre comercio justificando que para asegurar la competencia
efectiva nada mejor que eliminar toda barrera al comercio internacional.
4. Propone el libre mercado y la no intervención del estado.
5. Atribuye como causa de la inflación el hecho de haber más dinero en
circulación.
6. Considera estable al sector privado.
7. Considera responsable al estado de las crisis económicas.
8. Una de las principales amenazas de la economía es la inflación.

7) Realice una comparación del análisis económico del derecho y del


Neoliberalismo, interpretación de ambos:

R/ En los últimos años el concepto del liberalismo ha quedado reducido a una mera
yuxtaposición de concepciones economicistas que entrañan una serie de supuestos de
índole puramente pragmática. El liberalismo económico, como lo entendemos
actualmente, constituye el brazo ejecutor de una serie de elementos que sustentan al
capitalismo. Al Liberalismo no sólo debemos ubicarlo desde una esfera de acción, sino
que representa todo un sistema de concepciones sociales sumamente complejas que
surgieron y se desarrollaron junto con la Edad Moderna. De esta manera, podemos decir
que el neoliberalismo se ha posesionado de los esquemas conceptuales que caracterizan
a la doctrina del liberalismo que ha dado lugar a una serie de confusiones entre ambas
concepciones. Las ideas que nos legaron los clásicos en torno a la libertad e igualdad
estaban sustentadas en un interés genuino por restringir la actuación del poder político
con el único fin de alcanzar el bien común. Los cambios que ha experimentado la
humanidad lo largo de los siglos parecen quedar diluidos ante el desmedido afán de
poder. El carácter con el que el neoliberalismo surgió en épocas recientes obedeció a
circunstancias propias de una época en el mundo que dieron fuerza a los postulados
económicos fundados en el liberalismo clásico llevados a sus máximos extremos,
caracterizados primor-dialmente por la profunda despersonalización del bien común y
enclavados en la individualización del beneficio .
El neoliberalismo se ha posesionado de una buena parte de los acontecimientos de la
historia como una razón irremediable del destino de la humanidad. Sin embargo, las
ideas en torno a éste responden a mecanismos muy propios de la economía de mercado
para apropiarse de concepciones propias de la historia. Más allá de meras
conceptualizaciones teóricas que dan sustento al neoliberalismo, a éste sólo debemos
observarlo bajo la óptica de una serie de políticas que implantan los estados bajo las
pautas de organismos y actores mundiales muy poderosos , lo que tiene significados
globales en dos direcciones: por un lado, en sus directrices económicas mundiales y, por
el otro, en los resultados económicos propios de su aplicación en el mundo,
principalmente en aquellos países con altos niveles de pobreza, marginación y
subdesarrollo. Visto desde esta perspectiva, el Neoliberalismo es una manifestación
propia del capitalismo que pretende presentarse como un hecho irremediable en el
destino de las naciones y cuya puesta en práctica es diagnóstica.

Mientas el análisis económico del derecho es la aplicación del método científico, propio
de la ciencia económica (incluyendo la estadística, teoría de precios, análisis costo-
beneficio, costos de transacción, teoría de juegos, entre otras) al análisis y explicación
del sistema jurídico. Lo que intenta el Análisis Económico del Derecho es responder a
dos preguntas básicas sobre el sistema y las reglas legales: cuál es el efecto que una
determinada regla legal tiene sobre el comportamiento de los individuos, y si ese efecto
de la regla es o no socialmente deseable.

El Análisis Económico del Derecho es considerado por muchos como el desafío


intelectual más importante dentro del estudio del Derecho en las últimas décadas,
incorporando una nueva forma de estudiar los problemas jurídicos a través de la
aplicación de los conceptos y las herramientas que entrega la teoría económica. Los
conceptos económicos, dentro de esta perspectiva, se aplican para explicar y para
clarificar cuestiones legales, ayudando a determinar cuáles son las estructuras de
incentivos y desincentivos que generan diversas normas legales, pero ya no sólo en
materia de antimonopolio y regulación, sino también referentes a una amplia gama de
cuestiones consideradas de no mercado, como son la responsabilidad, los contratos, la
justicia civil y criminal, los delitos y las penas, el derecho de familia, entre otras.
El Análisis Económico del Derecho ha influenciado la legislación, la actividad
jurisdiccional y los estudios del Derecho en distintas partes del mundo. En efecto, casi
todas las Universidades norteamericanas y un gran número de Universidades europeas
han organizado programas conjuntos de docencia e investigación sobre esta materia.
Asimismo, un número importante de revistas especializadas le dedican un espacio
importante a los trabajos de Análisis Económico del Derecho.

Вам также может понравиться