Вы находитесь на странице: 1из 116

Taller de Metodología

Jaris Mujica Pujazon

Pontificia Universidad Católica del Perú 1


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Taller de Metodología
Modalidad semipresencial

Director
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas : Dr. Henry Pease García
Diseño instruccional : PUCP Virtual
Diseño de carátula : PUCP Virtual
Cuidado de edición : PUCP Virtual
Edición : Primera edición. Lima, 2011
Reproducción : © Pontificia Universidad Católica del Perú – Escuela de
Gobierno y Políticas Públicas, 2011.

Avenida Universitaria 1801, Lima 32


Teléfonos: (51-1) 626 2000 anexos: 2690 - 2693
Telefax: (51-1) 6262906
E-mail: escueladegobierno@pucp.edu.pe

Derechos reservados, prohibida la reproducción de este


material de estudio por cualquier medio, total o parcial, sin
permiso expreso de los editores.

2 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Índice

Bienvenidos al curso................................................................................................................ 5 
Prerrequisitos........................................................................................................................... 6 
Ruta de estudio........................................................................................................................ 7 
Sílabo Taller de Metodología ................................................................................................. 11 
Guía de actividades calificadas ............................................................................................. 21 
Calendario de actividades ..................................................................................................... 41 

Material escrito por profesor especialista .............................................................................. 51 


Tema 1................................................................................................................................... 53 
Métodos de investigación en la ciencia política y en las ciencias sociales ........................... 53 
Introducción ........................................................................................................................... 53 
1.1  La investigación en las ciencias sociales y en la ciencia política ................................. 54 
1.2  Las líneas y temas de investigación en la ciencia política ............................................ 55 
1.3  El diseño de investigación ............................................................................................ 58 
Conclusiones ......................................................................................................................... 58 

Tema 2................................................................................................................................... 61 


La estructura del diseño de investigación.............................................................................. 61 
Introducción ........................................................................................................................... 61 
2.1  La selección de un tema de investigación .................................................................... 62 
2.2  Qué investigar del tema seleccionado .......................................................................... 63 
2.3  El problema de investigación y la justificación .............................................................. 64 
2.4  La estructura del diseño de investigación ..................................................................... 66 
Conclusiones ......................................................................................................................... 67 

Tema 3................................................................................................................................... 69 


Las preguntas de investigación y los objetivos...................................................................... 69 
Introducción ........................................................................................................................... 69 
3.1  La construcción de las preguntas de investigación ...................................................... 69 
3.2  La construcción de sub-preguntas de investigación ..................................................... 71 
3.3  El objetivo de investigación y los sub-objetivos ............................................................ 72 
3.4  La formulación de hipótesis o la construcción de ideas preliminares ........................... 74 
Conclusiones ......................................................................................................................... 76 

Tema 4................................................................................................................................... 77 


Los lugares ricos en datos y la selección de herramientas ................................................... 77 
Introducción ........................................................................................................................... 77 
4.1  Lugares ricos en datos.................................................................................................. 78 
4.2  Los tipos de herramientas según los lugares ricos en datos ........................................ 79 
4.3  La selección de instrumentos ....................................................................................... 81 
4.4  El tronco analítico de la investigación ........................................................................... 82 
Conclusiones ......................................................................................................................... 82 

Tema 5................................................................................................................................... 85 


La construcción del estado de la cuestión ............................................................................. 85 
Introducción ........................................................................................................................... 85 
5.1  El estado de la cuestión ................................................................................................ 86 

Pontificia Universidad Católica del Perú 3


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

5.2  La construcción de temas según cada sub-objetivo ..................................................... 87 


5.3  La búsqueda de referencias y la clasificación de fuentes ............................................. 90 
5.4  La redacción del estado de la cuestión ......................................................................... 91 
Conclusiones ......................................................................................................................... 92 

Tema 6 ................................................................................................................................... 93 


El marco teórico y la construcción de conceptos ................................................................... 93 
Introducción ........................................................................................................................... 93 
6.1.  La construcción de conceptos....................................................................................... 94 
6.2.  Cómo se construyen los conceptos .............................................................................. 95 
6.3.  La búsqueda de referencias y el orden de los conceptos ............................................. 97 
6.4.  La articulación entre conceptos y la redacción del marco teórico ................................. 97 
Conclusiones ......................................................................................................................... 98 

Tema 7 ................................................................................................................................... 99 


La elaboración de instrumentos de recojo de información .................................................... 99 
Introducción ........................................................................................................................... 99 
7.1 Criterios para la construcción de instrumentos de campo ............................................. 100 
7.2 Criterios de validez y aplicación de instrumentos .......................................................... 100 
7.3 La estructura de los instrumentos .................................................................................. 103 
7.4 Validación de los instrumentos ...................................................................................... 106 
Conclusiones ....................................................................................................................... 107 

Tema 8 ................................................................................................................................. 109 


Sobre la clasificación de la información de campo .............................................................. 109 
Introducción ......................................................................................................................... 109 
8.1 Los pasos después del diseño de la investigación ........................................................ 109 
8.2 La construcción del soporte de la información y los criterios de clasificación de la
información .......................................................................................................................... 110 
8.3 El orden de los datos y el archivo .................................................................................. 112 
8.4 El rigor del diseño .......................................................................................................... 112 
Conclusiones ....................................................................................................................... 113 

Bibliografìa ........................................................................................................................... 114 

4 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Bienvenidos al curso
Taller de Metodología

Te presentamos el material de estudio escrito por el profesor especialista del curso. Este es
un material de autoaprendizaje que apoyará el proceso de formulación de tu Plan de Tesis
en Ciencia Política. Los módulos que componen este material requieren ser revisados con
detenimiento, pues cada parte debe ser comprendida y las tareas realizadas para poder
avanzar a la siguiente parte.

El Taller de Metodología tiene como objetivo brindar las herramientas generales para la
construcción de un diseño de investigación y acompañar el proceso de construcción de sus
partes. De este modo, el curso se divide en temas cuya función es dar un esquema para la
construcción de la propia investigación y pautas para que cada participante pueda construir
sus propios diseños. Revisaremos las cuestiones relativas a la selección de un tema de
investigación, la construcción de preguntas y objetivos, la producción de hipótesis, la
determinación de lugares ricos en datos, los criterios de selección de herramienta, el
esquema para la elaboración de un estado de la cuestión, un marco teórico y el vaciado de
la información.

¡Mucha suerte en la lectura de este material y ánimos para trabajar la serie de actividades
que te proponemos!

Pontificia Universidad Católica del Perú 5


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Prerrequisitos

El material de estudio del curso Taller de Metodología ha sido elaborado para los alumnos
de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública.

Para la comprensión y el éxito en la consecución de los objetivos de este material de


estudio, presentamos, a continuación, los prerrequisitos que consideramos necesarios:

☺ Que tenga gran interés por el tema y la suficiente motivación para incorporarlo en su
quehacer cotidiano

☺ Que revise el sílabo y el calendario de actividades para que tenga en cuenta los
objetivos que se han trazado para este curso y el tiempo asignado para su estudio

☺ Que defina un lugar y horario de estudio, pues este curso le demandará un promedio
de seis horas de dedicación, por lo que es muy importante que tenga definido este
tiempo

☺ Que defina las técnicas o estrategias de estudio que va a utilizar para alcanzar el
aprendizaje esperado

Recuerde que cuenta con el apoyo del profesor frente a las dudas o preguntas que puedan
surgir a partir del estudio de este material.

6 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Ruta de estudio
Le sugerimos una ruta de estudio de los diversos materiales que ofrece este
curso. Tome en cuenta, además, el calendario de actividades porque, en este, se
indica el tiempo de dedicación de estudio para cada tema y la fecha en la que
debe entregar cada una de las actividades calificadas. ¡Mucha suerte!

Revise el sílabo del curso Revise el calendario de actividades

Lea el material de estudio de


este tema

Tema 1
Métodos de investigación: en
la ciencia política y en las Lea las lecturas obligatorias
ciencias sociales

Resuelva la tarea 1

Tema 2
Lea el material de estudio de
La estructura del diseño de este tema
investigación

Lea las lecturas obligatorias

Resuelva la tarea 2

Pontificia Universidad Católica del Perú 7


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Estudio de los tema 3 y 4

Lea el material de estudio de


este tema

Tema 3
Las preguntas de investigación
y los objetivos
Lea las lecturas obligatorias

Resuelva la tarea 3

Lea el material de estudio de


este tema
Tema 4
Los lugares ricos en datos y
la selección de herramientas

Lea las lecturas obligatorias

Elabore la tarea 4

8 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Estudio de los tema 5 y 6

Lea el material de estudio de


este tema

Tema 5
La construcción de estados de
la cuestión
Lea las lecturas obligatorias

Resuelva la tarea 5

Lea el material de estudio de


este tema
Tema 6
El marco teórico y la
construcción de conceptos

Lea las lecturas obligatorias

Elabore la tarea 6

Pontificia Universidad Católica del Perú 9


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Estudio de los tema 7 y 8

Lea el material de estudio de


este tema

Tema 7
La elaboración de
instrumentos de recojo de Lea las lecturas obligatorias
información

Resuelva la tarea 7

Lea el material de estudio de


este tema
Tema 8
Sobre la clasificación de la
información de campo

Lea las lecturas obligatorias

Elabore el Informe final

EVALUACIÓN FINAL (PRESENCIAL)

10 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Sílabo
Taller de Metodología

I. Datos generales

Profesor especialista : Jaris Mujica Pujazon

Profesores tutores Equipo designado por la Maestría

Correo electrónico jmujica@pucp.edu.pe

Código de curso POL 750

Número de créditos : 3 créditos

Duración : Mayo – setiembre 2011

II. Presentación
La investigación en las ciencias políticas, y en las ciencias sociales en general,
requiere de diseños organizados y rigurosos que permitan generar conocimiento en
sus múltiples áreas. La investigación requiere tanto del entrenamiento en el diseño de
investigación, como en la selección, construcción y aplicación de herramientas de
recojo de información. Para ello la construcción métodos de investigación,
sistematización y análisis resultan fundamentales.

El curso tiene dos líneas generales: por un lado, se trata de la construcción de un


diseño y una estrategia de investigación. Por otro lado, se trata de la selección y
construcción de las herramientas adecuadas para el recojo de la información. El
vínculo entre el diseño de la investigación y el diseño de las herramientas implica la
selección y construcción de un método de análisis, recojo y organización de la
información. El curso entonces se propone construir elementos para la elaboración de
preguntas de investigación, objetivos, selección de los sujetos de estudio, criterios de
validez, selección de herramientas, construcción de instrumentos, criterios de
clasificación de la data y estrategias de análisis. Esto se construye sobre modos de
producir marcos teóricos, estados de la situación y problemas de investigación. Se
trata de la construcción de un diseño y estrategia de investigación de campo.

Pontificia Universidad Católica del Perú 11


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

III. Objetivo general


Al finalizar el curso los alumnos:

Lograrán realizar un diseño de investigación para su tesis de Maestría.

IV. Objetivos específicos

• Al finalizar el tema 1: Métodos de investigación: en la ciencia política y en las


ciencias sociales. el alumno conocerá qué es un método de investigación y
cuál es su importancia.

• Al finalizar el tema 2: La estructura del diseño de investigación el alumno


selecciona y define y selecciona adecuadamente un tema de investigación y
reconoce la estructura de un diseño.

• Al finalizar el tema 3: Las preguntas de investigación y los objetivos, el


alumno elabora una pregunta matriz, sub preguntas, un objetivo matriz, sub
objetivos e hipótesis para su investigación.

• Al finalizar el tema 4: Los lugares ricos en datos y la selección de


herramientas, el alumno determina los lugares ricos en datos y las
herramientas a ser utilizadas en la investigación.

• Al finalizar el tema 5: La construcción de estados de la cuestión, el alumno


construye un estado de la cuestión para su investigación

• Al finalizar el tema 6: El marco teórico y la contrucción de conceptos, el


alumno elabora un marco teórico para su investigación.

• Al finalizar el tema 7: La elaboración de instrumentos de recojo de


información, el alumno reconoce el mecanismo de construcción de
instrumentos.

• Al finalizar el tema 8: Sobre la clasificación de la información de campo, el


alumno de manera introductoria identifica los mecanismos de clasificación de
información.

12 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

V. Contenidos

Contenidos
Contenidos conceptuales Contenidos actitudinales
procedimentales

Tema 1: Métodos de
El alumno diferencia la El alumno tiene una actitud
investigación: en la
investigación en las crítica y reflexiva frente a
ciencia política y en las
ciencias sociales y en las los estudios y trabajos de
ciencias sociales
ciencias políticas de los investigación.
ensayos y de la
1.1 La investigación en investigación periodística.
las ciencias sociales
y en la ciencia
política
1.2 Las líneas y temas
de investigación en la
ciencia política
1.3 El diseño de
investigación
Conclusiones

Tema 2: La estructura del El alumno delimita de El alumno tiene una actitud


diseño de investigación manera precisa un tema de crítica y rigurosa para la
investigación y aprende a delimitación de temas y
2.1 La selección de un justificar académicamente problemas académicos.
tema de un diseño.
investigación
2.2 Qué investigar del
tema seleccionado
2.3 El problema de
investigación y la
justificación
2.4 La estructura del
diseño de
investigación
Conclusiones

Tema 3: Las preguntas


de investigación y los El alumno formula El alumno tiene una actitud
objetivos preguntas y objetivos creativa y cuestionadora
rigurosos, claros y ante los fenómenos
3.1 La construcción de correlativos entre sí. políticos.
las preguntas de
investigación
3.2 La construcción de
sub-preguntas de
investigación

Pontificia Universidad Católica del Perú 13


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Contenidos
Contenidos conceptuales Contenidos actitudinales
procedimentales
3.3 El objetivo de
investigación y los
sub-objetivos
3.4 La formulación de
hipótesis o la
construcción de
ideas preliminares
Conclusiones

Tema 4: Los lugares El alumno identifica las El alumno muestra


ricos en datos y la fuentes de información apertura a diversas fuentes
selección de para poder responder a las de información (como las
herramientas preguntas y cumplir con los documentales, las
objetivos planteados interacciones, el
4.1 Lugares ricos en conocimiento y
datos experiencias de terceros,
4.2 Los tipos de etc).
herramientas según
los lugares ricos en
datos
4.3 La selección de
instrumentos
4.4 El tronco analítico de
la investigación
Conclusiones

Tema 5: La construcción
de estados de la cuestión El alumno diferencia un El alumno valora la
estado de la cuestión con importancia de una
5.1 El estado de la un marco teórico y produce búsqueda rigurosa de
cuestión un estado de la cuestión referencias indexadas y/o
5.2 La construcción de estructurado, riguroso y arbitradas.
temas según cada claro basado en bibliografía
sub-objetivo académica. El alumno valora la
5.3 La búsqueda de información que obtenga
referencias y la sobre el tema de su
clasificación de investigación, elaborando
fuentes un estado de la cuestión
5.4 La redacción del riguroso.
estado de la cuestión
Conclusiones

14 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Contenidos
Contenidos conceptuales Contenidos actitudinales
procedimentales

Tema 6: El marco teórico El alumno diferencia los El alumno valora la


y la contrucción de conceptos de los temas y importancia de una
conceptos elabora un marco teórico búsqueda rigurosa de
ordenado y riguroso. referencias indexadas y/o
6.1 La construcción de arbitradas.
conceptos
6.2 Cómo se construyen
los conceptos
6.3 La búsqueda de
referencias y el orden
de los conceptos
6.4 La articulación entre
conceptos y la
redacción del marco
teórico
Conclusiones

Tema 7: La elaboración El alumno comprende y El alumno valora la


de instrumentos de sustenta la relación entre la importancia de realizar un
recojo de información estructura de la seguimiento riguroso de la
investigación y los criterios estructura total de la
7.1 Criterios para la de construcción de investigación.
construcción de instrumentos.
instrumentos de
campo
7.2 Criterios de validez y
aplicación de
instrumentos
7.3 La estructura de los
instrumentos
7.4 Validación de los
instrumentos
Conclusiones

Tema 8: Sobre la El alumno examina la El alumno valora la


clasificación de la relación entre la estructura importancia de realizar un
información de campo de la investigación y los seguimiento riguroso de la
criterios de clasificación de estructura total de la
8.1 Los pasos después la información. investigación.
del diseño de la
investigación
8.2 La construcción del
soporte de la
información y los
criterios de
clasificación de la

Pontificia Universidad Católica del Perú 15


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Contenidos
Contenidos conceptuales Contenidos actitudinales
procedimentales
información
8.3 El orden de los datos
y el archivo
8.4 El rigor del diseño
Conclusiones

VI. Metodología
La estrategia metodológica que orienta este curso ha sido diseñada para la modalidad
virtual e incorpora todas las características del e-learning. Ello supone el empleo de
una metodología activa y participativa que promueve el autoaprendizaje y la
autonomía del alumno. La metodología además contempla la interrelación de cada uno
de los momentos de elaboración del planteamiento de la tesis con el quehacer y
preocupaciones de los alumnos en su experiencia y ejercicio profesional.

El curso plantea el desarrollo de un conjunto de tareas secuenciales que van


conduciendo al alumno a un aprendizaje del quehacer investigativo de manera sencilla
y sistémica. Las actividades que deberá realizar el alumno para que obtenga óptimos
resultados en el diseño de su plan de tesis son:

• Estudio del material


La primera actividad de autoaprendizaje que debe realizar el alumno es la
lectura del material, siguiendo la ruta de estudio que se señala en el mismo. Para
cada tema estudie primero el material escrito por el profesor especialista y luego
continúe con las lecturas seleccionadas por tema, para finalmente desarrollar la
actividad calificada de aprendizaje.

• Tareas
El profesor especialista ha definido una tarea para cada uno de los temas que ha
propuesto, estas tareas son secuenciales y darán como resultado el diseño del
plan de tesis del alumno. Es indispensable que el alumno llegue a la clase
presencial con un tema de investigación: un tema de investigación ligado a la
ciencia política.

• Evaluación final (presencial)


La evaluación final consistirá en una asesoría presencial en la que los alumnos
obtendrán una retroalimentación final de su plan de tesis.

16 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

VII. Sistema de evaluación

La evaluación tiene un carácter formativo y sumativo, lo que implica el seguimiento y


evaluación de los trabajos parciales que realicen los alumnos a lo largo del desarrollo
del curso.

El curso cuenta con actividades obligatorias para cada uno de los temas que
desarrolla, las cuales siguen un proceso secuencial que permite propiciar la
adquisición de habilidades. Cada actividad presenta, de manera específica, sus
propios criterios de evaluación.

La nota final del curso es el resultado del promedio de las siguientes actividades:

Tarea 1 5%
Tarea 2 10%
Tarea 3 20%
Tarea 4 10%
Tarea 5 15%
Tarea 6 15%
Tarea 7 5%
Trabajo final 20%
Nota final del curso 100%

VIII. Sistema de acompañamiento


Para el desarrollo de este curso, el alumno cuenta con el acompañamiento de un
profesor especialista en el tema de Metodología de investigación.

Los profesores son los responsables de hacer el seguimiento y acompañamiento


permanente a los alumnos durante el desarrollo del curso, de resolver las dudas o
inquietudes de tipo académico, de moderar y participar en las actividades en línea
como los foros de consulta o discusión, así como de calificar y evaluar las actividades
obligatorias del curso.

El correo electrónico es el medio oficial de comunicación para absolver dudas,


consultas o para intercambiar comentarios respecto al desarrollo del curso. Cada
mensaje de los participantes al profesor debe contener la frase “Maestría en Ciencia
Política -nombre del participante” en el asunto.

Las consultas referidas al uso de herramientas informáticas deberán dirigirse


directamente a Soporte Virtual, al correo electrónico: soportevirtual@pucp.edu.pe y
contener la frase “Maestría Ciencia Política-nombre del curso” en el asunto. Los

Pontificia Universidad Católica del Perú 17


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

alumnos deberán colocar en el texto del mensaje su nombre, apellidos y el detalle de


su consulta.

IX. Medios y materiales


El paquete educativo del curso está compuesto por medios y materiales especialmente
diseñados para la modalidad virtual. El medio más importante será la plataforma
educativa Paideia PUCP. Este medio facilitará la interacción entre los alumnos al
permitir la comunicación mediante herramientas como por ejemplo el foro. A su vez,
apoyará el desarrollo de múltiples actividades a través del uso de recursos de
aprendizaje como evaluaciones en línea, documentos entre otros.

Los alumnos cuentan con los siguientes materiales para el desarrollo de este curso:

• El material de estudio, contiene el material escrito por el profesor especialista


sobre cada uno de los temas del curso, el sílabo, la secuencia de actividades
calificadas para cada uno de los temas y finalmente la selección de lecturas
obligatorias. Su contenido se basa en los principios de la didáctica
autoinstructiva, que facilita una lectura dosificada y ágil así como el aprendizaje
efectivo.

De este modo, los alumnos cuentan con un paquete pedagógico que les acompañará
en el estudio de cada tema, que respeta los ritmos personales de trabajo y les brinda
al mismo tiempo variados recursos de apoyo adaptados a sus estilos de aprendizaje.

X. Calendario de actividades

Fecha Tema/Actividad Evaluación

Tema 1
Del lunes 30 de mayo al Métodos de investigación: en la
sábado 4 de junio de 2011 ciencia política y en las ciencias
sociales

Sábado 4 de junio de 2011 Entrega de Tarea 1 5%

Tema 2
Del lunes 6 al sábado 11 de
junio de 2011 La estructura del diseño de
investigación

Sábado 11 de junio de 2011 Entrega de Tarea 2 10%

Tema 3
Del lunes 13 al sábado 25
de junio de 2011 Las preguntas de investigación y
los objetivos

18 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Fecha Tema/Actividad Evaluación

Sábado 25 de junio de 2011 Entrega de Tarea 3 20%

Tema 4
Del lunes 27 de junio al
sábado 2 de julio de 2011 Los lugares ricos en datos y la
selección de herramientas

Sábado 2 de julio de 2011 Entrega de Tarea 4 10%

Tema 5
Del lunes 4 al sábado 16 de
julio de 2011 La construcción de estados de
la cuestión

Sábado 16 de julio de 2011 Entrega de Tarea 5 15%

Tema 6
Del lunes 18 al sábado 30
de julio de 2011 El marco teórico y la
construcción de conceptos

Sábado 30 de julio de 2011 Entrega de Tarea 6 15%

Tema 7
Del lunes 1 al sábado 6 de
agosto de 2011 La elaboración de instrumentos
de recojo de información

Sábado 6 de agosto de
Entrega de Tarea 7 5%
2011

Tema 8
Del lunes 8 al viernes 12 de
agosto de 2011 Sobre la clasificación de la
información de campo

Martes 16 de agosto de
Informe final 20%
2011

Martes 27 de setiembre de
Evaluación final
2011

Pontificia Universidad Católica del Perú 19


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

GUÍA DE ACTIVIDADES CALIFICADAS

Pontificia Universidad Católica del Perú 21


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Tarea 1: Define un tema


Preparación: del miércoles 1 al viernes 3 de junio
5% de la nota de 2001
del curso
Entrega: sábado 4 de junio de 2011

Objetivo de la actividad
El alumno delimita un área temática de interés personal y relevante para la ciencia política.

Indicaciones

Esta es una actividad individual. Los alumnos deben revisar detenidamente el material de
estudio y la selección de lecturas del tema 1 para poder realizarla.

• Sólo serán calificados los trabajos entregados en la fecha programada.

Indicaciones, criterios y calificación Puntaje

1. Determine un tema de interés personal que sea relevante para la


ciencia política.
2. Determine con claridad el contexto (espacio y tiempo) del
fenómeno a estudiar. 6 puntos
• Utilice frases sencillas y claras.
• Realice una correcta delimitación del contexto: señale con
claridad espacio y tiempo.

• Demuestre claridad del tema: define el problema, el sujeto


y/o fenómeno. 6 puntos

3. Demuestre que ha leído y comprendido el material de estudio y las


lecturas seleccionadas para esta actividad. 4 puntos

4. Redacción y normativa:
• Redacción correcta.
• Respeto a la gramática y a la sintaxis. 4 puntos
• Expresión lógica y coherente.

Pontificia Universidad Católica del Perú 23


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Insumos

• Material de estudio y lecturas del tema 1: Métodos de investigación: en la ciencia


política y en las ciencias sociales

Características formales

• El plagio dará lugar a la descalificación del trabajo, con nota cero. La copia parcial o
total de documentos ya publicados en Internet o de contenidos de libros impresos, es
considerada plagio. El alumno debe evitar el uso de palabras de otros como si fueran
propias, lo cual también constituye plagio.

• Consigne sus datos personales en la parte superior del trabajo.

• Utilice un procesador de textos para la elaboración del informe (Word), letra Arial 11,
interlineado simple y página tamaño A4.

• La extensión de este trabajo debe tener media página como máximo.

Instrucciones para la entrega

• Grabe el documento completo de la siguiente forma: Apellido nombre-tarea1.doc. Por


ejemplo: Castro -Mendoza-Santiago-Tarea1.doc

• Ingrese a la plataforma educativa Paideia PUCP, identifique la carpeta Tarea 1 y


adjunte su archivo allí.

• Es responsabilidad del alumno verificar la publicación correcta de su trabajo en la


plataforma educativa Paideia PUCP.

• Siempre que el profesor lo requiera, el alumno deberá, además, ingresar su trabajo en


la Web de prevención de plagio: “Turnitin”, para lo cual el profesor le dará las
indicaciones respectivas.

Dirección: http://turnitin.com/index_i18n.html?lang=es&pref=1

24 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Tarea 2: ¿Qué investigar del tema seleccionado?


Preparación: del miércoles 8 al viernes 10 de junio
10% de la nota de 2011
del curso
Entrega: sábado 11 de junio de 2011

Objetivo de la actividad
El alumno delimita mejor un tema, determina una unidad de observación y análisis,
construye un problema y la justificación al mismo.

Esta es una actividad de carácter individual. Los alumnos deben revisar detenidamente el
material de estudio y la selección de lecturas del tema 2 para poder realizarla.

Indicaciones, criterios y calificación Puntaje

1. Retroalimentación a la tarea 1: Corregir la retroalimentación del


profesor a la tarea 1.

2. Determine y afine el tema de investigación según las reglas


expuestas en el material de estudio.

3. Determine la unidad de observación: determine el contexto


específico de estudio. (precise el contexto –situación de estudio
de la delimitación del tema de investigación).
7 puntos
4. El tema de investigación se debe redactar en dos párrafos (uno
que refiere al contexto y otro que delimita el tema).

5. La unidad de observación va definida en un párrafo.

6. La unidad de análisis se define en un párrafo: defina el


fenómeno que se va a estudiar en ese contexto situación (según
las indicaciones del tema 2 del material de estudio).

• Utilice frases sencillas y claras

7. Construya el problema de investigación en dos párrafos


7 puntos
8. Construya al menos tres justificaciones que indiquen la
importancia del tema para la ciencia política, cada una en un
párrafo.

Pontificia Universidad Católica del Perú 25


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

9. Demuestre que ha leído y comprendido el material de estudio y las


3 puntos
lecturas seleccionadas para esta actividad.

10. Redacción y normativa:


• Redacción correcta
• Respeto a la gramática y a la sintaxis 3 puntos
• Expresión lógica y coherente

A continuación mostramos un ejemplo de delimitación de área temática, unidad de


observación y unidad de análisis.

Ejemplo:

• Área temática: Las políticas de armas de fuego.


• Unidad de observación: las políticas públicas de control de armas de fuego
producidas por el Congreso entre 1998 y el 2006.
• Unidad de análisis: los problemas del lobby político para la construcción de políticas
públicas de armas de fuego en el Congreso entre 1998 y 2006.

Sólo serán calificados los trabajos entregados en la fecha programada.

Insumos

• Material de estudio y lecturas del tema 2: La estructura del diseño de investigación

Características formales

• El plagio dará lugar a la descalificación del trabajo, con nota cero. La copia parcial o
total de documentos ya publicados en Internet o de contenidos de libros impresos, es
considerada plagio. El alumno debe evitar el uso de palabras de otros como si fueran
propias, lo cual también constituye plagio.

• Consigne sus datos personales en la parte superior del trabajo.

• Utilice un procesador de textos para la elaboración del informe (Word), letra Arial 11,
interlineado simple y página tamaño A4.

• La extensión de este trabajo debe tener como máximo 2 páginas.

Instrucciones para la entrega

• Grabe el documento completo de la siguiente forma: Apellido nombre-tarea2.doc. Por


ejemplo: Castro -Mendoza-Santiago-Tarea2.doc

26 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

• Ingrese a la plataforma educativa Paideia PUCP, identifique la carpeta Tarea 2 y


adjunte su archivo allí.

• Es responsabilidad del alumno verificar la publicación correcta de su trabajo en la


plataforma educativa Paideia PUCP.

• Siempre que el profesor lo requiera, el alumno deberá, además, ingresar su trabajo en


la Web de prevención de plagio: “Turnitin”, para lo cual el profesor le dará las
indicaciones respectivas.

Dirección: http://turnitin.com/index_i18n.html?lang=es&pref=1

Pontificia Universidad Católica del Perú 27


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Tarea 3: Define las preguntas, objetivos e hipótesis

20% de la Preparación: del viernes 17 al viernes 24 de junio de


nota del 2011
curso Entrega: sábado 25 de junio de 2011

Objetivo de la actividad
El alumno aprende a crear preguntas objetivos e hipótesis para su investigación.

Esta es una actividad de carácter individual. Los alumnos deben revisar detenidamente el
material de estudio y la selección de lecturas del tema 3 para poder realizarla.

Indicaciones, criterios y calificación Puntaje

1. Corregir la retroalimentación del profesor a la tarea 2.

2. Construya una pregunta matriz y sus correspondientes


subpreguntas según la indicación y los ejemplos del material de
estudio.

• Utilice un párrafo separado y numerado para cada pregunta.


• Cumpla las reglas de formación y normativa (tenga en 10 puntos
cuenta los elementos que deben evitarse).
• Las preguntas deben ser claras, concretas y debidamente
estructuradas.

Esta parte no podrá exceder de media página.

3. Construya un objetivo matriz y sub-objetivos según las


indicaciones del material de estudio.
• Utilice un párrafo separado y numerado para cada objetivo.
• Utilice los términos para producir objetivos: describir
determinar comprender explicar, etc.
6 puntos
• Sea claro y preciso en la formulación del objetivo.
• Los objetivos deben corresponder a cada una de las
preguntas: el objetivo matriz corresponde a la pregunta
matriz.

Esta parte no podrá exceder de media página

28 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

4. Construya las hipótesis según las indicaciones del material, que


respondan de manera clara a las preguntas hechas, cada una
separada en un párrafo y numerada.
• La hipótesis debe responder clara y directamente a la
pregunta correspondiente. 4 puntos
• La hipótesis debe explicitar una idea original
• Tome en cuenta la sintaxis orden y redacción

Esta parte no podrá exceder de media página

Insumos

• Material de estudio y lecturas del tema 3: Las preguntas de investigación y los


objetivos

Características formales

• El plagio dará lugar a la descalificación del trabajo, con nota cero. La copia parcial o
total de documentos ya publicados en Internet o de contenidos de libros impresos, es
considerada plagio. El alumno debe evitar el uso de palabras de otros como si fueran
propias, lo cual también constituye plagio.

• Consigne sus datos personales en la parte superior del trabajo.

• Utilice un procesador de textos para la elaboración del informe (Word), letra Arial 11,
interlineado simple y página tamaño A4.

• La extensión de este trabajo debe tener como máximo 1 página y media como
máximo.

• Sólo serán calificados los trabajos entregados en la fecha programada.

Instrucciones para la entrega

• Grabe el documento completo de la siguiente forma: Apellido nombre-tarea3.doc. Por


ejemplo: Castro -Mendoza-Santiago-Tarea3.doc

• Ingrese a la plataforma educativa Paideia PUCP, identifique la carpeta Tarea 3 y


adjunte su archivo allí.

• Es responsabilidad del alumno verificar la publicación correcta de su trabajo en la


plataforma educativa Paideia PUCP.

• Siempre que el profesor lo requiera, el alumno deberá, además, ingresar su trabajo en


la Web de prevención de plagio: “Turnitin”, para lo cual el profesor le dará las
indicaciones respectivas.
Dirección: http://turnitin.com/index_i18n.html?lang=es&pref=1

Pontificia Universidad Católica del Perú 29


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Tarea 4: Selección de fuentes de información, y


herramientas
Preparación: del martes 28 de junio al viernes 1 de
10% de la nota julio de 2011
del curso
Entrega: sábado 2 de julio de 2011

Objetivo de la actividad
El alumno construye un cuadro de correlación incorporando lugar rico en dato y
herramientas, además comprenderá la relación entre pregunta, objetivos, lugares ricos en
datos y herramientas.

Esta es una actividad individual. Los alumnos deben revisar detenidamente el material de
estudio y la selección de lecturas del tema 4 para poder realizarla.

Indicaciones, criterios y calificación Puntaje

1. Corrija la retroalimentación del profesor a la tarea 3.


• Corrección y claridad de pregunta matriz sub preguntas 4 puntos
objetivos y subjetivos de la tarea anterior:

2. Elabore una tabla de correlación que incluya en las columnas:


preguntas, objetivos, lugares ricos en datos y la herramienta
correspondiente a cada lugar rico en datos. Defina con claridad y
precisión cada lugar rico en datos
8 puntos
• Precisión de lugares ricos en datos por cada objetivo:
correctamente redactados y explícitos, que sea un listado
completo.

• Precisión de la herramienta por cada lugar rico en datos:


indique con claridad el nombre de la herramienta, NO
instrumento, NO técnica NO fuente de información. La 8 puntos
herramienta debe corresponder a cada lugar rico en dato
seleccionado.

30 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Insumos

• Material de estudio y lecturas del tema 4: Los lugares ricos en datos y la selección de
herramientas

Características formales

• El plagio dará lugar a la descalificación del trabajo, con nota cero. La copia parcial o
total de documentos ya publicados en Internet o de contenidos de libros impresos, es
considerada plagio. El alumno debe evitar el uso de palabras de otros como si fueran
propias, lo cual también constituye plagio.

• Consigne sus datos personales en la parte superior del trabajo.

• Utilice un procesador de textos para la elaboración del informe (Word), letra Arial 11,
interlineado simple y página tamaño A4. Hoja en horizontal

• La extensión de este trabajo debe tener como máximo 1 página.

• Sólo serán calificados los trabajos entregados en la fecha programada.

Instrucciones para la entrega

• Grabe el documento completo de la siguiente forma: Apellido nombre-tarea4.doc. Por


ejemplo: Castro -Mendoza-Santiago-Tarea4.doc

• Ingrese a la plataforma educativa Paideia PUCP, identifique la carpeta Tarea 4 y


adjunte su archivo allí.

• Es responsabilidad del alumno verificar la publicación correcta de su trabajo en la


plataforma educativa Paideia PUCP.

• Siempre que el profesor lo requiera, el alumno deberá, además, ingresar su trabajo en


la Web de prevención de plagio: “Turnitin”, para lo cual el profesor le dará las
indicaciones respectivas.

Dirección: http://turnitin.com/index_i18n.html?lang=es&pref=1

Pontificia Universidad Católica del Perú 31


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Tarea 5: El estado de la cuestión


15% de la Preparación: del viernes 8 al viernes 15 de julio de 2011
nota del
curso Entrega: sábado 16 de julio de 2011

Objetivo de la actividad
El alumno elabora un estado de la cuestión resumido.

Esta es una actividad individual. Los alumnos deben revisar detenidamente el material de
estudio y la selección de lecturas del tema 5 para poder realizarla.

Indicaciones, criterios y calificación Puntaje

1. Redacte un resumen de estado de la cuestión que incorpore los


subtítulos correspondientes al tema elegido por el alumno
4 puntos
• Estructure con precisión los subtítulos del estado de la
cuestión

• Tome en cuenta: el orden de la exposición, la estructura de


las ideas y su funcionalidad para cada uno de los temas
10 puntos
(subtítulos) que se han construido.

2. Elabore una bibliografía sobre el estado de la cuestión 6 puntos

Insumos

• Material de estudio y lecturas del tema 5: La construcción de estados de la cuestión

Características formales

• El plagio dará lugar a la descalificación del trabajo, con nota cero. La copia parcial o
total de documentos ya publicados en Internet o de contenidos de libros impresos, es
considerada plagio. El alumno debe evitar el uso de palabras de otros como si fueran
propias, lo cual también constituye plagio.

32 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

• Consigne sus datos personales en la parte superior del trabajo.

• Utilice un procesador de textos para la elaboración del informe (Word), letra Arial 11,
interlineado simple y página tamaño A4.

• La extensión de este trabajo debe tener como máximo 5 páginas de redacción para el
estado de la cuestión y 1 a 2 páginas para la bibiiografía.

• Sólo serán calificados los trabajos entregados en la fecha programada.

Instrucciones para la entrega

• Grabe el documento completo de la siguiente forma: Apellido nombre-tarea5.doc. Por


ejemplo: Castro -Mendoza-Santiago-Tarea5.doc

• Ingrese a la plataforma educativa Paideia PUCP, identifique la carpeta Tarea 5 y


adjunte su archivo allí.

• Es responsabilidad del alumno verificar la publicación correcta de su trabajo en la


plataforma educativa Paideia PUCP.

• Siempre que el profesor lo requiera, el alumno deberá, además, ingresar su trabajo en


la Web de prevención de plagio: “Turnitin”, para lo cual el profesor le dará las
indicaciones respectivas.

Dirección: http://turnitin.com/index_i18n.html?lang=es&pref=1

Pontificia Universidad Católica del Perú 33


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Tarea 6: El marco teórico


Preparación: del viernes 22 al miércoles 27 de julio de
15% de la nota 2011
del curso
Entrega: sábado 30 de julio de 2011

Objetivo de la actividad
El alumno construye un marco teórico resumido para su investigación.

Esta es una actividad individual. Los alumnos deben revisar detenidamente el material de
estudio y la selección de lecturas del tema 6 para poder realizarla.

Indicaciones, criterios y calificación Puntaje

1. Elabore su marco teórico según la estructura interna de cada uno


de sus componentes.
4 puntos
• Estructure con precisión los subtítulos del marco teórico que
corresponden a los conceptos previamente construidos

• Tome en cuenta: el orden de la exposición, la estructura de


las ideas y su funcionalidad para cada uno de los temas
10 puntos
(subtítulos) que se han construido.

2. Agregar la bibliografía correspondiente a ese marco teórico 6 puntos

Insumos

• Material de estudio y lecturas del tema 6: El marco teórico y la construcción de


conceptos

34 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Características formales

• El plagio dará lugar a la descalificación del trabajo, con nota cero. La copia parcial o
total de documentos ya publicados en Internet o de contenidos de libros impresos, es
considerada plagio. El alumno debe evitar el uso de palabras de otros como si fueran
propias, lo cual también constituye plagio.

• Consigne sus datos personales en la parte superior del trabajo.

• Utilice un procesador de textos para la elaboración del informe (Word), letra Arial 11,
interlineado simple y página tamaño A4.

• La extensión de este trabajo debe tener como máximo 1 páginas.

• Sólo serán calificados los trabajos entregados en la fecha programada.

Instrucciones para la entrega

• Grabe el documento completo de la siguiente forma: Apellido nombre-tarea6.doc. Por


ejemplo: Castro -Mendoza-Santiago-Tarea6.doc

• Ingrese a la plataforma educativa Paideia PUCP, identifique la carpeta Tarea 6 y


adjunte su archivo allí.

• Es responsabilidad del alumno verificar la publicación correcta de su trabajo en la


plataforma educativa Paideia PUCP.

• Siempre que el profesor lo requiera, el alumno deberá, además, ingresar su trabajo en


la Web de prevención de plagio: “Turnitin”, para lo cual el profesor le dará las
indicaciones respectivas.

Dirección: http://turnitin.com/index_i18n.html?lang=es&pref=1

Pontificia Universidad Católica del Perú 35


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Tarea 7: bibliografía
Preparación: del martes 2 al viernes 5 de agosto
5% de la nota de 2011
del curso
Entrega: sábado 6 de agosto de 2011

Objetivo de la actividad
El alumno aprenderá a buscar y ordenar la bibliografía necesaria y suficiente para su
investigación.

Esta es una actividad individual. Los alumnos deben revisar detenidamente el material de
estudio y la selección de lecturas del tema 1 para poder realizarla.

Indicaciones, criterios y calificación Puntaje

1. Mejore y aumente la bibliografía del estado de la cuestión


2. Mejore y aumente la bibliografía del marco teórico
3. Aumente las referencias bibliográficas
4. Finalmente elabore y entregue una bibliografía única para todo el trabajo
que incorpore las anteriores según la Guía PUCP para el citado de
fuentes 20
puntos
http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/gui
a_pucp_para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009.pdf

• La bibliografía debe ser adecuada y precisa al tema


• Las fuentes deben ser anexadas en la medida de lo posible

Insumos

• Material de estudio y lecturas del tema 7: La elaboración de instrumentos de recojo de


información

Características formales

• El plagio dará lugar a la descalificación del trabajo, con nota cero. La copia parcial o
total de documentos ya publicados en Internet o de contenidos de libros impresos, es
considerada plagio. El alumno debe evitar el uso de palabras de otros como si fueran
propias, lo cual también constituye plagio.

36 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

• Consigne sus datos personales en la parte superior del trabajo.

• Utilice un procesador de textos para la elaboración del informe (Word), letra Arial 11,
interlineado simple y página tamaño A4.

• La extensión de este trabajo debe ser: no menos de 5 y no más de 10 páginas.

• Sólo serán calificados los trabajos entregados en la fecha programada.

Instrucciones para la entrega

• Grabe el documento completo de la siguiente forma: Apellido nombre-tarea7.doc. Por


ejemplo: Castro -Mendoza-Santiago-Tarea7.doc

• Ingrese a la plataforma educativa Paideia PUCP, identifique la carpeta Tarea 7 y


adjunte su archivo allí.

• Es responsabilidad del alumno verificar la publicación correcta de su trabajo en la


plataforma educativa Paideia PUCP.

• Siempre que el profesor lo requiera, el alumno deberá, además, ingresar su trabajo en


la Web de prevención de plagio: “Turnitin”, para lo cual el profesor le dará las
indicaciones respectivas.

Dirección: http://turnitin.com/index_i18n.html?lang=es&pref=1

Pontificia Universidad Católica del Perú 37


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Trabajo final: diseño de la investigación


Preparación: del miércoles 10 al lunes 15 de
20% de la nota agosto de 2011
del curso
Entrega: martes 16 de agosto de 2011

Objetivo de la actividad
El alumno diseña una investigación

Indicaciones

1. Tome en cuenta e incluya las correcciones que ha realizado el profesor a cada una de
las tareas que ha desarrollado a lo largo del curso.

2. Junte todas las secciones que ha trabajado a través de las diversas tareas.

3. Asegurarse que hay relación entre cada una de las partes.

Criterios de evaluación Puntaje

Su informe final debe contener las siguientes partes


1. Tema
1 punto
2. La unidad de observación y unidad de análisis
1 punto
3. El problema
1 punto
4. La justificación
1 punto
5. Pregunta matriz y sub preguntas
4 puntos
6. Objetivo, matriz y sub objetivos
2 puntos
7. Hipótesis
1 punto
8. Cuadro de correlación
1 punto

38 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

9. El estado de la cuestión
3.5 puntos
10. El marco teórico
3.5 puntos
11. La bibliografía
1 punto

Insumos

• Material de estudio y lecturas de todo el curso:

Características formales

• El plagio dará lugar a la descalificación del trabajo, con nota cero. La copia parcial o
total de documentos ya publicados en Internet o de contenidos de libros impresos, es
considerada plagio. El alumno debe evitar el uso de palabras de otros como si fueran
propias, lo cual también constituye plagio.

• Consigne sus datos personales en la parte superior del trabajo.

• Utilice un procesador de textos para la elaboración del informe (Word), letra Arial 11,
interlineado simple y página tamaño A4.

• La extensión de este trabajo debe tener como máximo 20 páginas.

• Sólo serán calificados los trabajos entregados en la fecha programada.

Instrucciones para la entrega

• Grabe el documento completo de la siguiente forma: Apellido nombre-InformeF.doc.


Por ejemplo: Castro -Mendoza-Santiago-InformeF.doc

• Ingrese a la plataforma educativa Paideia PUCP, identifique la carpeta Informe Final y


adjunte su archivo allí.

• Es responsabilidad del alumno verificar la publicación correcta de su trabajo en la


plataforma educativa Paideia PUCP.

• Siempre que el profesor lo requiera, el alumno deberá, además, ingresar su trabajo en


la Web de prevención de plagio: “Turnitin”, para lo cual el profesor le dará las
indicaciones respectivas.

Dirección: http://turnitin.com/index_i18n.html?lang=es&pref=1

Pontificia Universidad Católica del Perú 39


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Evaluación final (presencial)

Sin nota Martes 27 de setiembre de 2011

Objetivo de la actividad
El alumno recibe retroalimentación de su plan de tesis.

Indicaciones

1. El profesor a través de un correo electrónico informará la hora y el aula en la que


deberán presentarse los alumnos.

2. El alumno se reunirá de manera individual con su profesor y recibirá retroalimentación


y asesoría sobre el plan de tesis presentado como informe final de curso.

Insumos

• Informe final revisado por el profesor del curso.

40 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Pontificia Universidad Católica del Perú 41


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Calendario de actividades
Mayo 2011
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
23 24 25 26 27 28 29
Semana presencial de inicio de ciclo

Procesos
Políticos
Taller de Teoría en el
Metodo- Política Perú y
logía Moderna América
Latina
siglo XX

Estudio y
Análisis
de
Coyuntura
Política

Mayo - Junio 2011


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
30 31 1 junio 2 3 4 5
Teoría Política

Inicio
Moderna

estudio
Tema 1
Taller de Metodología

Entrega
Inicio Inicio de Fin de de Tarea
estudio prepara- prepara- 1
Tema 1 ción de ción de
Tarea 1 Tarea 1

Pontificia Universidad Católica del Perú 43


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Junio 2011
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
6 7 8 9 10 11 12
Inicio
Teoría Política Moderna

estudio
Tema 2
Inicio de
Control prepara-
de lectura ción de la
Tarea 1
Taller de Metodología

Entrega
Inicio Inicio de Fin de de Tarea
estudio prepara- prepara- 2
Tema 2 ción de ción de
Tarea 2 Tarea 2

Junio 2011
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
13 14 15 16 17 18 19
Teoría Política Moderna

Entrega
Fin de de Tarea Inicio de
prepara- 1 prepara-
ción de la ción de la
Tarea 1 Tarea 2
Taller de Metodología

Inicio Inicio de
estudio prepara-
Tema 3 ción de
Tarea 3

44 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Junio 2011
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
20 21 22 23 24 25 26
Teoría Política Moderna

Entrega
Fin de de la
prepara- Tarea 2
ción de la
Tarea 2
Taller de Metodología

Entrega
Fin de de Tarea
prepara- 3
ción de
Tarea 3

Junio – Julio 2011


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
27 28 29 30 1 julio 2 3
Teoría Política Moderna

Inicio de
Inicio
prepara-
estudio
ción de
Tema 3
la Tarea
3
Taller de Metodología

Entrega
Inicio de Fin de de
Inicio
prepara- prepara- Tarea 4
estudio
ción de ción de
Tema 4
Tarea 4 Tarea 4

Pontificia Universidad Católica del Perú 45


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Julio 2011
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
4 5 6 7 8 9 10
Teoría Política Moderna

Entrega
Fin de de la
prepara- Tarea 3
ción de la
Tarea 3
Taller de Metodología

Inicio
Inicio de
estudio
prepara-
Tema 5
ción de
Tarea 5

Julio 2011
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
11 12 13 14 15 16 17
Teoría Política Moderna

Inicio de
Foro de
Inicio Foro de
discusión
estudio discusión
Tema 4
Taller de Metodología

Entrega
Fin de de Tarea
prepara- 5
ción de
Tarea 5

46 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Julio 2011
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
18 19 20 21 22 23 24
Teoría Política Moderna

Foro de
Foro de Foro de Foro de Foro de
discusión
discusión discusión discusión discusión

Fin de
curso
Taller de Metodología

Inicio Inicio de
estudio prepara-
Tema 6 ción de
Tarea 6

Julio 2011
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
25 26 27 28 29 30 31
Taller de Metodología

Entrega
Fin de de
prepara- Tarea 6
Feriado Feriado
ción de
Tarea 6

Pontificia Universidad Católica del Perú 47


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión
Pública

Agosto 2011
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 agosto 2 3 4 5 6 7
Taller de Metodología

Inicio Entrega
Inicio de Fin de de
estudio
prepara- prepara- Tarea 7
Tema 7
ción de ción de
Tarea 7 Tarea 7

Agosto 2011
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
8 9 10 11 12 13 14
Taller de Metodología

Inicio Inicio de
estudio prepara-
Tema 8 ción de
Informe
final

Agosto 2011
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
15 16 17 18 19 20 21
Entrega
Taller de Metodología

de
Informe
Fin de
final
prepara-
ción de
Informe
final
Fin de
curso

48 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Setiembre 2011
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
26 set. 27 28

Procesos
Semana de evaluación final

Estudio y Políticos
Teoría
Análisis de en el Perú
Política
Coyuntura y América
Moderna
Política Latina
siglo XX

Metodo
logía

Pontificia Universidad Católica del Perú 49


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

MATERIAL ESCRITO POR PROFESOR


ESPECIALISTA

Pontificia Universidad Católica del Perú 51


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Tema 1

Métodos de investigación en la ciencia política y


en las ciencias sociales

Introducción

La investigación en las ciencias sociales y en la ciencia política requiere de un método que


permita trabajar con rigor. En esta sección del curso revisaremos algunos conceptos previos
sobre los cuales desarrollaremos la estructura del método y el diseño de investigación.
Estos elementos implican responder a algunas preguntas:

Preguntas para la reflexión

• ¿Qué significa hacer investigación?


• ¿Qué es lo que investiga la ciencia política?
• ¿Qué garantiza el rigor de la investigación en la ciencia política?

Cada de una de estas preguntas es respondida en las distintas partes de esta sección y
tienen una función precisa: primero, determinar qué es y qué no es una investigación en
las ciencias sociales y en la ciencia política (lo que permite tener un marco referencial para
la selección de un tema); segundo, delimitar el área de trabajo de la ciencia política para
reconocer un tema posible de investigación; tercero, comprender la importancia y la función
del método de investigación. Por ende, es importante considerar algunas preguntas guía y
pensar las respuestas después de la lectura de cada sección:

Preguntas para la reflexión

• ¿Qué área temática me interesa estudiar y qué quiero saber de


ella?
• ¿Cómo me voy a aproximar a este fenómeno?

Pontificia Universidad Católica del Perú 53


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

1.1 La investigación en las ciencias sociales y en la ciencia


política

¿Qué significa investigar en las ciencias sociales y en la ciencia política? Pues


construir conocimiento riguroso, produciendo ideas nuevas sostenidas en datos
verificables. Por lo tanto, debe quedar claro que la investigación científica es diferente
de la narrativa, del ensayo o de los informes periodísticos. En efecto, la investigación
implica necesariamente la producción de ideas que permitan describir, comprender o
explicar un fenómeno; pero, además, debe quedar claro que esas ideas se deben
soportar en datos concretos, que prueben las afirmaciones expuestas. Una
investigación que produce ideas que no ha probado con datos concretos verificables
no es una investigación, sino un ensayo. Una investigación que muestra una colección
de datos, pero no produce una idea (no interpreta, comprende, explica, etcétera) no es
una investigación, sino un informe de hechos.

• La investigación es diferente a la narrativa de ficción, pues necesita referirse a


datos de la realidad. No puede inventar datos, escenarios o situaciones: siempre
tiene que referirse a datos empíricos que prueben lo que se afirma.

• La investigación es diferente al ensayo académico, pues un ensayo puede


construir argumentos sólidos, pero no se sostiene en pruebas de campo. En
efecto, el ensayo académico propone explicaciones, maneras de comprender un
fenómeno, pero no prueba las afirmaciones en datos empíricos.

• Los informes de investigación periodística son distintos a la investigación en


ciencias políticas y sociales. La investigación periodística tiene como objetivo
mostrar datos que prueban un hecho. La investigación en ciencias sociales
requiere esos datos, probar los hechos, pero además producir una idea, una
manera de explicar y comprender un fenómeno.

Así, una investigación en ciencias políticas y sociales (una tesis, por ejemplo) implica
necesariamente:

i) recoger datos de campo de manera rigurosa;


ii) construir argumentos lógicos y coherentes a partir de los datos de campo;
iii) construir ideas que describan, comprendan y/o expliquen un fenómeno.

A diferencia de las ciencias naturales, las ciencias sociales, en este caso las ciencias
políticas, no estudian fenómenos relacionados a los cuerpos físicos o mecanismos
biológicos, sino “relaciones sociales”. Por lo tanto, las aproximaciones teóricas y

54 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

metodológicas que dirigen la investigación no son las mismas que las que operan en
los modelos científicos de las ciencias naturales y las disciplinas biológicas, la química
o la física. Entonces: el recojo de datos de campo, los argumentos y la construcción de
ideas tienen un método diferente.

¿Qué es lo que estudia la ciencia política? Pues primero debe quedar claro qué es lo
que no constituye su campo nuclear de acción. Las ciencias sociales en general y las
ciencia política en particular no son disciplinas psi, es decir, no estudian procesos
psíquicos individuales (como sí lo hacen la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis).
Eso no quiere decir que no se puedan utilizar las herramientas de estas disciplinas o
construir puentes de conexión interdisciplinar, pero es evidente que el aprendizaje
disciplinar de las ciencias sociales y políticas no está concentrado en los procesos
internos de los individuos. Del mismo modo, las ciencias sociales y las ciencias
políticas no son ciencias naturales; por lo tanto, no estudian directamente la
configuración del medio ambiente biológico, ni la estructura de los cuerpos.
Finalmente, debe quedar claro que no son disciplinas que tengan cómo núcleo de
estudio las normas (centro de estudio de las disciplinas jurídicas, como el derecho).
Estas son importantes en el estudio de lo político, pero no son suficientes. Las normas,
las leyes, los dispositivos formales de organización, son parte del estudio de lo social y
lo político, pero no su único objetivo.

Las ciencias sociales estudian “relaciones sociales” (las que pueden enfocarse en las
relaciones económicas, religiosas, de género, de parentesco, etcétera). La
particularidad de las ciencias políticas es su concentración en las formas de relaciones
sociales que implican lo político.

Idea importante

¿Y qué implica lo político para la investigación? Pues aquellos


fenómenos ligados a las relaciones, formas, estructuras y
sistemas de gobierno.

Entonces, es importante tomar en cuenta que la ciencia política no estudia solamente


al Estado, sino a las formas de gobernar; sin embargo, los estudios sobre los
fenómenos relativos al Estado son muy comunes y abarcan gran parte de los estudios
debido a que es la forma más extendida y conocida de gobierno en la actualidad.

1.2 Las líneas y temas de investigación en la ciencia política

Las ciencias políticas estudian diversas áreas y fenómenos asociados a las formas de
gobierno. Estos campos marcan algunas tendencias, líneas de trabajo e investigación.

Pontificia Universidad Católica del Perú 55


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Así, es importante conocer cuáles son las principales áreas temáticas, que no son
compartimentos estancos y, por lo tanto, pueden ser complementarias entre sí. Entre
ellas, sin ser exhaustivos, están los estudios sobre:

• La ingeniería política y los diseños institucionales


En este tipo de estudios se analizan las estructuras y sistemas de gobierno
desde la mirada de los diseños institucionales; asimismo, se estudian los
sistemas de partidos, sistemas electorales y las estructuras formales en general.

• La teoría política
Se estudian y construyen conceptos sobre los fenómenos políticos; se producen
líneas de interpretación y explicación sobre el funcionamiento, origen o
transformación de estos sistemas.

• Los procesos políticos y la historia política


Se estudia la transformación de los fenómenos políticos y de gobierno en
procesos históricos, determinando sus causas posibles, sus orígenes y
consecuencias.

• Los estudios micropolíticos


Se estudia el comportamiento cotidiano de los actores concretos de los sistemas
de gobierno, relaciones cara a cara y sistemas de relaciones.

• Las relaciones internacionales


Se estudian las relaciones entre sistemas de gobierno (Estados), mecanismos
de alianzas y conflictos internacionales, diplomacia, cooperación, etcétera.

• Las políticas públicas, gestión y diseños normativos


Se estudian las formas de diseño, los problemas de aplicación y ejecución de las
políticas públicas, las mejoras o problemas de la normativa de la política
institucional.

Estas líneas varían en las escuelas y universidades en las que se desarrollan, pero
constituyen un patrón recurrente de áreas temáticas de la ciencia política. Ello no
quiere decir que no se puedan explorar otras áreas y complementar los aportes de las
ciencias políticas con miradas interdisciplinares.

Por otro lado, si queda claro que el objetivo de la investigación es la producción de


conocimiento nuevo y riguroso, y que la ciencia política estudia fenómenos
relacionados a las formas de gobierno, la pregunta es ¿qué es lo que permite
garantizar una investigación rigurosa? El rigor de una investigación está dispuesto por
la coherencia de sus argumentos y la precisión y validez de los datos recogidos en
campo. Y para poder garantizar la coherencia y la validez es necesario tener un
método de investigación.

Para poder acercarse a los fenómenos que la ciencia política estudia es necesario
establecer una estrategia de investigación: un “método”. ¿Qué vamos a entender por
“método” para los fines de la investigación que nos proponemos?: un conjunto de
pasos organizados que permiten generar conocimiento nuevo y riguroso.

56 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Existen muchos métodos de investigación. El método más conocido es el método de


las ciencias naturales, sostenido en modelos experimentales. Este método se soporta
en la construcción de una hipótesis, cuya veracidad o falsedad será determinada por
medio del experimento. En efecto, la prueba tras el experimento permite establecer
cuál de las hipótesis es la verdadera y cuáles son las falsas. Sin embargo, las cosas
son distintas en las ciencias sociales y en la ciencia política; los modelos
experimentales que determinan la verdad o falsedad de una hipótesis son muy difíciles
de llevar a cabo, debido a que los fenómenos sociales no son realidades estables ni
objetos y, por lo tanto, es muy difícil poder repetirlos (y, por ende, experimentar).

Idea importante

Los métodos de investigación en las ciencias sociales han tendido


durante mucho tiempo a asociarse al método científico. Sin
embargo, ya hace varias décadas han construido su propio
camino y delineado su propio objeto de trabajo. La idea no es
entonces la prueba experimental de una hipótesis, sino describir,
comprender y/o explicar un fenómeno político.

El método de investigación es diferente de las herramientas, los instrumentos y las


técnicas de investigación. En efecto, el método es el conjunto de pasos que permiten
una investigación rigurosa y van desde el diseño de investigación hasta el análisis de
la información y la redacción del informe. Las herramientas, en cambio, son los
elementos estratégicos que sirven para recoger información (por ejemplo, la entrevista,
la encuesta o la observación). Las herramientas (que son estrategias) deben
constituirse en instrumentos (guías de entrevista, cuestionarios de opción múltiple,
guías de observación) para poder recoger información concreta en el terreno. Y,
finalmente, las técnicas son las estrategias de utilización de los instrumentos (que van
desde el modo en que el investigador decide y se acerca a los informantes, hasta los
modos de enunciación de las preguntas). Por ende, el método en general implica tanto
el diseño de la investigación, como el diseño de las herramientas y los instrumentos,
su aplicación a través de técnicas específicas, el vaciado y clasificación de la
información, el análisis de la data y la redacción de un documento.

Idea importante
Entonces, si el método es el conjunto de pasos para recoger
información y producir ideas rigurosas, ¿a través de qué
procedimiento se pone en práctica? Pues, inicialmente, a través
de un diseño de investigación que será el tronco analítico de
todo el proceso.

Pontificia Universidad Católica del Perú 57


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

1.3 El diseño de investigación


El diseño es el tronco del proceso de investigación y su elaboración es el objetivo de
este curso. Implica, en líneas generales, la selección de un área temática de
investigación, la delimitación de un tema, la elaboración de preguntas y objetivos, la
construcción de un estado de la cuestión y de un marco teórico.

Pregunta

¿Cuál es la función del diseño de investigación?

Por un lado, sirve para ordenar el esquema de la investigación y determinar con


claridad qué es lo que se quiere saber, qué se quiere conseguir y cómo se va a
realizar el proceso. Tiene la función de ponerle límites a la investigación y darle
consistencia para su desarrollo empírico. Asimismo, implica darle límites de tiempo
(cronograma) y determinar sus posibilidades de realización (en términos económicos,
del equipo de investigación, etcétera).

De tal manera, la investigación se sostiene en un conjunto de interrogantes y objetivos


que deben ser cumplidos y que llevarán a la producción de ideas que describan,
comprendan y/o expliquen los fenómenos políticos. En las siguientes secciones, el
trabajo estará concentrado en la construcción de la estructura del diseño de
investigación; por ello, es fundamental seleccionar un tema general de interés, tema
que luego se convertirá en una investigación (de tesis).

Conclusiones

• La investigación en ciencias sociales es diferente a la narrativa, el ensayo o el


periodismo, puesto que requiere producir ideas que describan, comprendan y/o
expliquen un fenómeno, pero sostenidas necesariamente en datos que puedan ser
corroborados.

• La ciencia política tiene un campo de trabajo e investigación relacionado a los


sistemas de gobierno. Ello implica diversas áreas temáticas, desde el estudio de los
diseños institucionales, la ingeniería política y las relaciones internacionales, hasta las
áreas de trabajo micropolítico, los procesos políticos o los modelos de gestión y
administración del gobierno. Como complemento a lo revisado y para tener en cuenta
el contexto de investigación en el Perú, sugerimos revisar: Iguiñiz, Javier y Roxana
Barrantes. La investigación económica y social en el Perú. Balance 1999-2003 y
prioridades para el futuro. Lima: CIES, IEP, PUCP. 2004. Disponible en:
http://cies.org.pe/files/documents/DyP/DyP-15.pdf [última consulta, 1 de marzo del
2011].

• Para poder hacer investigación en ciencia política (producir ideas rigurosas sostenidas
en datos) es necesario construir un método. El método implica un conjunto de pasos
organizados que permiten delimitar la investigación, diseñar herramientas, recoger
información y analizar los datos para producir conocimiento riguroso.

58 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

• El inicio del proceso de investigación y la estructura básica del método implica un


diseño de investigación. De ahí que las siguientes secciones se dediquen a construir
cada una de las partes de un diseño básico y a elaborar sus componentes.

Pontificia Universidad Católica del Perú 59


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Tema 2

La estructura del diseño de investigación

Introducción

El diseño es el tronco sobre el que se va a desarrollar todo el proceso de investigación.


Implica la selección de un área temática, la delimitación de un tema de investigación, un
problema, preguntas, objetivos, etcétera. Esta sección del curso está dirigida a la primera
parte del proceso de diseño y responde a las siguientes preguntas:

Preguntas para la reflexión

• ¿Cómo escoger un tema de investigación?


• ¿Qué es un problema de investigación?
• ¿Cuál es la estructura de un diseño de investigación?

Estas preguntas marcan las cuestiones a tocar. Por un lado, se revisará brevemente qué es
un tema de investigación, delimitando un área temática y un conjunto de intereses
específicos en dicho campo. Por otro lado, se exponen las consideraciones que se deben
tener cuando se delimita un campo de investigación y se construye un tema, para poder
tener control de la investigación que se está planteando. Finalmente, los aspectos antes
considerados constituyen el punto de partida del diseño de la investigación, por lo que se
exponen la estructura general del diseño y cada uno de sus componentes, los que se
seguirán desarrollando en el siguiente acápite. Para poder desarrollar esta sección, es
importante preguntarse:

Preguntas para la reflexión

• ¿Dónde, cuándo, cómo y con quién voy a llevar a cabo el tema


de investigación que me propongo?
• ¿Por qué es importante este tema? ¿Cómo contribuye al debate
académico?

Pontificia Universidad Católica del Perú 61


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

2.1 La selección de un tema de investigación

Un proceso de investigación empieza con la selección de un área temática de


interés. Esta área puede ser disciplinar (por ejemplo, la política comparada), regional
(por ejemplo, la región andina), sectorial (por ejemplo, las políticas educativas),
etcétera. A su vez, la selección del área temática implica reconocer el interés y la
experiencia del investigador, así como el estado de las investigaciones actuales en el
asunto. Para esto último es necesario hacer una exploración previa que permita
reconocer el estado de la investigación sobre el área escogida (lo que luego se hará
con precisión, en la elaboración de los estados de la cuestión).

Una vez seleccionada un área temática es necesario acotarla. La investigación


científica especializada no puede abarcar áreas muy grandes (por ejemplo, la
democracia en el mundo), sino, más bien, terrenos que permitan la profundidad del
análisis y el control de los datos por parte del investigador (por ejemplo, los procesos
de democratización en la región andina a finales del siglo XX). Para acotar el “área
temática” y convertirla en un tema de investigación general es importante preguntarse:

Preguntas Ejemplos

¿Qué quiero investigar? “Procesos de democratización”

¿Quiénes son los actores principales que


“Los grupos organizados de la sociedad
me interesa estudiar en esta área
civil”
temática?

¿Dónde quiero hacer la investigación? “En Lima”

¿En qué periodo se desarrolla el tema


“Entre 1992 y el 2001”
que me interesa?

Una vez consideradas estas preguntas y acotado un tema posible, se requiere hacer
una evaluación de las posibilidades concretas de realización de la investigación o de
los requerimientos para llevarla a cabo. Una investigación muy ambiciosa corre el
riesgo de nunca llevarse a cabo o de no terminar. Una investigación muy reducida
corre el riesgo de no significar un aporte relevante a la comunidad académica. Por ello
es fundamental considerar la disponibilidad de:

62 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Cuadro N° 1

Requerimientos Preguntas Consideraciones


Fondos ¿Cuál es el costo aproximado - Cuántos fondos tengo para
de toda la investigación? realizar la investigación
- Cuáles son las fuentes
posibles de financiamiento
- Qué instituciones están
interesadas en el tema
Tiempo ¿Cuánto va a durar la - Cuánto tiempo a la semana
investigación desde el diseño puedo invertir en la
hasta el informe final? investigación y durante
cuántos meses o años
Personal ¿Con cuánto personal cuento - Con cuántos co-
para apoyar el proceso de investigadores, asistentes,
investigación? transcriptores cuento
Accesibilidad ¿Puedo acceder a los - La situación de campo y los
informantes y fuentes de data contactos que tengo me
para esta investigación? permiten el acceso a la data.

2.2 Qué investigar del tema seleccionado

La selección de un área temática requiere de mayor especificidad para convertirse en


un tema de investigación. De modo que una vez determinada el área (disciplinar,
sectorial, regional, etcétera), su contexto (qué, quiénes, dónde y cuándo) y
corroborado la posibilidad de realizar la investigación (fondos, tiempo, personal y
accesibilidad) se requiere fijar la unidad de observación y la unidad de análisis de la
investigación.

• La unidad de observación es el contexto-situación en el cual se va a


desarrollar la investigación.
• La unidad de análisis es el elemento concreto a estudiar del contexto-situación
determinado.

Es decir, la unidad de observación permite determinar el contexto de la investigación,


mientras que la unidad de análisis permite determinar aquel fenómeno concreto que se
estudiará. Por ejemplo:

Cuadro N° 2

Ejemplos de unidad de observación Ejemplos de unidad de análisis


El proceso de democratización en el La participación de la sociedad civil EN el
Perú a fines del siglo XX proceso de democratización…
La crisis de los partidos políticos en el La disciplina partidaria en las votaciones de
Perú de 1990 la cámara de senadores EN el periodo de
crisis de los partidos…

Pontificia Universidad Católica del Perú 63


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Las políticas anticorrupción Los problemas de aplicación de las


implementadas por el Estado entre el políticas anticorrupción EN las políticas
2001 y el 2009 anticorrupción…

De este modo, la unidad de observación y la unidad de análisis permiten acotar el área


temática a un tema de investigación perfilado, y también determinar el contexto de
campo, el tiempo y los actores del fenómeno que interesa estudiar. Asimismo,
permiten delimitar inicialmente el tipo de muestra con la que se trabajará. Algunos
ejemplos:

Cuadro N° 3

Unidades Tipos de población Ejemplos


Una institución total Las oficinas de control del edificio del Palacio
de Justicia del centro de Lima en la actualidad
Universo Todos los casos de corrupción sentenciados
por el Poder Judicial entre el 2001 y el 2006
Unidad de Una muestra Un porcentaje de los casos de corrupción
observación representativa sentenciados por el Poder Judicial entre el
2001 y el 2006 seleccionados al azar
Un caso tipo El conflicto de Bagua
Varios casos Los parlamentos durante los procesos de
comparados democratización en América Latina de fines del
siglo XX: Perú, Argentina y Bolivia
Un problema Los problemas de accountability EN las oficinas
de control del Palacio de Justicia del centro de
Lima
Unidad de análisis Un tipo de interacción Las formas de interacción entre fiscalía y Poder
Judicial EN los casos de corrupción
sentenciados por el Poder Judicial entre el
2001 y el 2006
Una estructura / Las estructuras y patrones de las sentencias de
patrón una muestra de casos de corrupción
sentenciados por el Poder Judicial entre el
2001 y el 2006
Causas y Las causas y consecuencias políticas,
consecuencias económicas y sociales del conflicto de Bagua
Funcionamiento / El funcionamiento y la transformación de los
transformaciones Parlamentos durante los procesos de
democratización en los casos de Perú,
Argentina y Bolivia a fines del siglo XX

2.3 El problema de investigación y la justificación

La construcción de un tema de investigación se ordena cuando se determina el


problema que se va a investigar. Esto es muy importante, pues el problema es lo que

64 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

da singularidad a la investigación y, al mismo tiempo, será el tronco para generar


preguntas de investigación.

Pregunta

Debemos preguntarnos ¿qué problema se pretende abordar


con esta investigación?

Para ello es fundamental tener en cuenta que i) un “problema de investigación” no es


lo mismo que un “problema social” (aunque puede incluirlo) o de “coyuntura política”,
del “mal funcionamiento de una ley” o de “una institución”. ii) Un problema de
investigación “no es aquello que se quiere solucionar”, sino aquello que se quiere
describir, comprender y/o explicar sobre un fenómeno. Un problema de investigación
requiere un elemento que ponga en cuestión el “sentido común” de la academia o el
conocimiento regular sobre el tema planteado. Un problema de investigación no es
una hipótesis (que es una respuesta clara a las preguntas planteadas), sino una
situación que muestra estructuras no descritas, explicadas o comprendidas de un
fenómeno. Algunos ejemplos:

Cuadro N° 4

Unidad de análisis-unidad de
Problema
observación
El funcionamiento y la transformación de La democratización de los Estados
los Parlamentos durante los procesos de latinoamericanos a fines del siglo XX no
democratización en los casos de Perú, ha implicado que la ingeniería
Argentina y Bolivia a fines del siglo XX institucional de los parlamentos haya
generado mayor representación de los
sectores tradicionalmente excluidos.
Los problemas de accountability en las Los mecanismos de accountability tienen
oficinas de control del Palacio de problemas de funcionamiento no
Justicia del centro de Lima necesariamente por el diseño
institucional, sino por las redes informales
a las que pertenecen sus miembros.
Las causas y consecuencias políticas, El conflicto de Bagua implica un conjunto
económicas y sociales del conflicto de de desigualdades estructurales que no se
Bagua circunscriben solo a este caso: las
tensiones entre la demanda social, el
Estado y las empresas privadas.

Ello permite establecer una justificación profunda del tema de investigación. Debe
quedar claro que las justificaciones están dirigidas a mostrar la importancia de realizar
una investigación determinada a un comité científico. Esto implica considerar que las
justificaciones más importantes son aquellas que muestran el tema como un elemento
relevante para las ciencias políticas y sociales, y no necesariamente aquellas que se
basan en asuntos personales, fines altruistas o en el cumplimiento de mandatos no
científicos (por ejemplo, los Objetivos del Milenio). La justificación puede incluir alguno
de estos elementos (que no son los únicos):

Pontificia Universidad Católica del Perú 65


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

• La investigación es importante debido a la innovación metodológica


(especificar el uso de métodos nuevos o diferentes a los utilizados regularmente
en el tema tratado).
• La investigación es importante debido al contexto de campo en el que se
realiza (cuando hay investigaciones en contextos diferentes, replicar un modelo
en un contexto nuevo implica una gran importancia comparativa).
• La investigación es importante porque está dentro de líneas de investigación
prioritarias determinadas por comités científicos universitarios, consejos de
investigación o instituciones académicas especializadas (lo que no es siempre lo
mismo que aquellas que devienen de objetivos altruistas o necesidades de
atención o asistencia social).
• Solo en última instancia, y si fuera necesario, pueden considerar los fines
altruistas, los problemas de coyuntura, las demandas o problemas sociales y los
intereses y experiencias personales.

2.4 La estructura del diseño de investigación

Una vez determinado un tema, identificada la unidad de observación, la unidad de


análisis, el problema y la justificación, hay que iniciar la elaboración del cuerpo del
diseño, lo que implica acotar aún más los intereses. De modo que el procedimiento del
conjunto del diseño está marcado por, al menos, las siguientes partes:

El proceso de selección de un tema de investigación


• Seleccionar un tema: que implica escoger un área temática y acotar los intereses
de investigación a un contexto específico de trabajo
• Construir una unidad de observación y una unidad de análisis: que marca el
contexto-situación concreta del tema de investigación y el tema concreto que se
trabajará
• Determinar el problema de investigación: que refiere al elemento de
cuestionamiento que somete a crítica un sentido común en la academia sobre un
tema específico
• Justificar el trabajo: poniendo en evidencia aquellos elementos que hacen
importante el tema escogido para la academia

El proceso de construcción del tronco del diseño de investigación


• Elaborar una pregunta principal: la pregunta determina la situación de campo e
incluye la unidad de análisis y será la matriz de todo el proceso.
• Elaborar sub-preguntas: la pregunta principal se desglosa en varias sub-
preguntas, que serán las unidades de análisis específicas.
• Desglosar el objetivo principal: el objetivo principal deviene de la pregunta
principal y marca la dirección de la investigación.
• Desglosar los sub-objetivos: cada sub-pregunta genera un sub-objetivo, cada
uno de estos determina el tipo de resultado que se tendrá y cada sección de la
investigación.
• Elaborar hipótesis: cada sub-objetivo requiere una hipótesis, que se elabora
como una respuesta a la sub-pregunta que dio origen al sub-objetivo
correspondiente.

66 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

• Determinar los lugares ricos en datos: son los espacios en los que se encuentra
la información para cumplir cada objetivo y responder las preguntas.

El proceso de construcción de elementos teóricos


• Construir el estado de la cuestión: es la síntesis organizada de las
investigaciones científicas que anteceden al tema y pregunta que está
estudiando. Tiene la función de saber cuál es el estado de la investigación actual
sobre el tema y determinar el campo de aporte específico de la pregunta
elaborada.
• Construir el marco teórico: ello implica la construcción de conceptos que
articulen la investigación y que marcan la línea y los criterios de análisis que se
tendrán a lo largo del proceso.

El proceso de construcción de herramienta e instrumento de campo

• Seleccionar herramienta: se selecciona herramientas de acuerdo a los lugares


ricos en datos. A su vez, es necesario seleccionar la estrategia de aplicación de
las herramientas.
• Elaborar instrumentos: se trata de elaborar las guías concretas de recojo de
información (guías de entrevistas, cuestionarios para encuestas, etcétera).

Conclusiones

• La selección de un tema de investigación implica ubicar un área de interés y acotarla


de manera que se pueda controlar. El tema requiere determinar el fenómeno de
estudio en el tiempo y el espacio, y los tipos de actores con los que se trabajará.

• Una vez delimitado un tema es necesario determinar cuál es el contexto de trabajo y


cuál es el fenómeno de estudio en ese contexto. Para ello es importante construir una
unidad de observación y una unidad de análisis. La primera se refiere al contexto de
estudio; la segunda, al fenómeno que se investigará y analizará en ese contexto de
trabajo.

• El problema de investigación es un asunto importante. Se refiere al problema


académico que la investigación busca plantear (no necesariamente resolver), y
requiere mostrar la ausencia de interpretaciones rigurosas, sentidos comunes que
pueden ser contrapuestos o quebrados, o prejuicios que es necesario aclarar con la
investigación propuesta.

• Todo diseño de investigación implica justificar la importancia de la misma. La


justificación requiere explicitar la importancia del tema para la comunidad académica.
Por ello es importante suspender aquellas justificaciones que apelan a intereses
personales o mandatos ad verecundiam. Las justificaciones deben entonces apelar a
las virtudes metodológicas, herramientas o instrumentos, a la novedad del caso, tema
o área, a la perspectiva teórica de investigación, etcétera.

Pontificia Universidad Católica del Perú 67


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Tema 3

Las preguntas de investigación y los objetivos

Introducción

El diseño de investigación tiene como núcleo la formulación de preguntas. Estas preguntas,


ordenadas de manera que una pregunta principal o matriz se desenvuelva en sub-
preguntas, son la guía de toda la estructura que se desarrollará. Esta sección se dirige a
establecer ciertos criterios para la formulación de preguntas de investigación, objetivos e
hipótesis y responde a las siguientes preguntas de trabajo:

Preguntas para la reflexión

• ¿Cómo se construye una pregunta de investigación?


• ¿Cómo construir objetivos de investigación?
• ¿Cuál es la función de las hipótesis?

Así, para poder responder a estas preguntas, las partes de esta sección tienen como
objetivo, primero, mostrar los criterios de construcción de preguntas de investigación;
segundo, mostrar cómo es que se desenvuelven sub-preguntas de investigación específicas
de la pregunta principal; tercero, mostrar los criterios de formación de objetivos de
investigación, correlativos a la pregunta principal y a las sub-preguntas; finalmente, mostrar
los criterios de construcción de las hipótesis que, en este modelo, no son el soporte del
trabajo, sino ideas preliminares que pueden modificarse a lo largo del proceso, sin afectar la
estructura del diseño. Las siguientes preguntas son aquellas que deben ser respondidas al
final de la sección:

Preguntas para la reflexión

• ¿Qué quiero saber del tema que he seleccionado?


• ¿Cómo respondo a las preguntas que me he planteado?

3.1 La construcción de las preguntas de investigación

La función de una pregunta es la de establecer con claridad el área temática que se


quiere conocer. Ello implica establecer preguntas claras y concretas, que permitan
determinar las dudas que se tienen sobre el tema. En efecto, se inicia una

Pontificia Universidad Católica del Perú 69


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

investigación debido a que no se conoce un fenómeno y, como no se conoce, se debe


preguntar.

Entonces, la investigación se inicia en la construcción de una pregunta principal


o pregunta matriz, la que guiará toda la estructura del diseño. Esta pregunta principal
se desglosará en sub-preguntas, las cuales estarán dirigidas a responder los
componentes de la pregunta principal. Para construir la pregunta principal es relevante
considerar que hay algunas preguntas que pueden limitar la posibilidad de respuesta.
Por lo tanto, se sugiere que se eviten como preguntas principales aquellas preguntas
que cortan la posibilidad de establecer elementos comprensivos:

Cuadro N° 5

Preguntas que se deben


Ejemplos Observaciones
evitar
Aquellas preguntas que se ¿Los medios de La respuesta es “sí” o
responden “sí” o “no” comunicación influyen en la “no”, lo que evita que
construcción de la imagen de haya análisis del
los candidatos a una proceso y el contexto.
elección?
Aquellas preguntas que ¿Por qué el presidencialismo Se asume de manera
tengan valoraciones o es el causante de los prejuiciosa que la causa
prejuicios problemas de gobernabilidad de los problemas es el
en el Perú? presidencialismo.
Aquellas preguntas que ¿Cómo mejorar la educación Se asume que la
contengan respuestas en el para que se solucione el educación es la
propio enunciado problema de la delincuencia solución a los
entre los jóvenes? problemas de la
delincuencia.
Aquellas preguntas que se ¿Cómo será la democracia No se puede
interrogan sobre el futuro o peruana en los próximos 20 determinar, la respuesta
sobre lo que podría o no años? será una especulación.
suceder
Aquellas preguntas que se ¿Cuáles son las causas del Antes de determinar las
dirijan a explicar un mal funcionamiento de las causas hay que
fenómeno sin antes políticas anticorrupción? describir el
describirlo funcionamiento de las
políticas anticorrupción.

La pregunta principal se puede construir de diversas maneras. Sin embargo, uno de


los modos más sencillos es considerar cada una de las partes de dicha pregunta, un
enunciado de interrogación que incluye:

70 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Cuadro N° 6

El término de El tipo de relación


El fenómeno El contexto específico
interrogación que se estudia

• Cómo • Se organiza • Los conflictos • Entre mineros en el


• Cuáles • Se dispone sociales sur del Perú entre el
• Quiénes • Funciona • La democracia año 2005 y el 2010
• Dónde • Se estructura peruana • En las votaciones
• Por qué • Interactúa • La votación de sobre políticas
los públicas de salud en
• Diferencia
el periodo 2001-
parlamentarios
2006

De manera que, se puede elegir un término de cada componente y producir una


pregunta. Por ejemplo: “¿Cómo se ha estructurado la votación de los parlamentarios
en las votaciones sobre las políticas públicas de salud en el periodo 2001-2006 en el
Perú?” Cada término de interrogación tiene un sentido específico.

• La pregunta “cómo” se dirige a comprender la estructura de un fenómeno.


• La pregunta “cuáles” se dirige a establecer un inventario de elementos.
• La pregunta “dónde” se dirige a determinar un espacio de un fenómeno.
• La pregunta “quiénes” se dirige a determinar a los actores de un fenómeno.
• La pregunta “por qué” se dirige a determinar las causas de un fenómeno.

El fenómeno y el contexto específico están marcados por el escenario de estudio (la


unidad de observación). Así, mientras el “fenómeno” refiere a la situación general, el
“contexto específico” marca la temporalidad y espacialidad del estudio. Pero la
pregunta de investigación que resulta del inicio general del diseño de la investigación
requiere descomponerse en sub-preguntas para poder responderse.

3.2 La construcción de sub-preguntas de investigación

Las sub-preguntas de investigación son aquellas que se desglosan de la pregunta


principal o matriz y permiten construir secciones dentro del tema de investigación. Así,
si bien se sugiere que la pregunta matriz evite algunos tipos de preguntas, no todas
estas sugerencias son válidas para las sub-preguntas. Por ejemplo, las preguntas
causales o de explicación no se sugieren como pregunta principal (pues no se puede
explicar un fenómeno que no se ha descrito), pero si se puede construir este tipo en
las sub-preguntas. Así, se debe considerar que las sub-preguntas eviten: i) aquellas
preguntas que se responden “sí” o “no”; ii) aquellas preguntas que tengan valoraciones
o prejuicios; iii) aquellas preguntas que contengan respuestas en el propio enunciado
(ver 3.1).

Las sub-preguntas son los componentes concretos de la investigación, de modo que


se convertirán en objetivos, y luego en secciones analíticas. Por lo tanto, la cantidad
de sub-preguntas que se haga se traducirá en la cantidad de sub-objetivos que se
tenga y, por lo tanto, en la cantidad de secciones que tenga la investigación. Por ende,

Pontificia Universidad Católica del Perú 71


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

se recomienda controlar el número de sub-preguntas, construyendo no menos de 3 y


no más de 5 (esto no es una regla, sino una sugerencia para poder controlar el límite
de la investigación). Se sugiere no hacer menos de 3, puesto que las sub-preguntas
deben considerar al menos una pregunta sobre los actores, una sobre el contexto y
una sobre el problema. Se recomienda no hacer más de 5, puesto que es difícil
controlar (tiempo, personal, fondos) una investigación con muchos objetivos.

Las sub-preguntas siguen el mismo esquema de formación de la pregunta principal,


pero pueden incluir preguntas explicativas (“¿por qué?”, “causas”, “influencias”) y
deben dirigirse a los componentes elementales de la pregunta matriz, es decir, a
describir a los actores, a estudiar el tipo de relación existente, a determinar el
problema y la estructura de relaciones, y a establecer una posible explicación causal
del fenómeno.

Pregunta principal: ¿Cómo [interrogante] se estructuran [tipo de relación] las redes


de corrupción [fenómeno] en el Palacio de Justicia del centro de Lima durante el
periodo 2006-2010 [contexto]?

Sub-pregunta 1: ¿Cuáles son los actores que participan de las redes de corrupción
en el Palacio de Justicia del centro de Lima? [describe a los actores]

Sub-pregunta 2: ¿Cuáles son los tipos de actos de corrupción que se ponen en


práctica en el Palacio de Justicia del centro de Lima? [describe el problema central]

Sub-pregunta 3: ¿Cómo está organizado el funcionamiento formal del Palacio de


Justicia del centro de Lima? [determina el contexto]

Sub-pregunta 4: ¿Cuáles son las causas de la existencia de las redes de corrupción


en el Palacio de Justicia? [explica las causas del fenómeno]

3.3 El objetivo de investigación y los sub-objetivos

La elaboración de una pregunta principal y un conjunto de sub-preguntas permite


establecer una estructura inicial del diseño, reconocer aquello que se quiere saber.
Para completar el tronco del diseño es necesario transformar esas preguntas en
objetivos que determinen el tipo de respuesta que se pretende de cada una de las
preguntas. Así, la pregunta principal se transforma en un objetivo principal y cada sub-
pregunta se convierte en un sub-objetivo. Para efectuar esta adecuación se deben
tomar en cuenta algunas recomendaciones.

Existen términos regularmente utilizados como objetivos específicos en


investigaciones no científicas. Por ejemplo: “identificar”, “reconocer”, “conocer”,
“analizar”, etcétera. Estos términos refieren, sin embargo, a procesos que se tienen
que llevar a cabo de todos modos durante la investigación. “Identificar” o “reconocer”
no pueden ser el objetivo de una investigación, sino el medio necesario para poder
hacer una descripción o una explicación (si no se identifica o reconoce un sujeto,

72 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

situación, objeto o fenómeno no es posible estudiarlo). Del mismo modo, si bien


“conocer” es el objetivo final de toda investigación científica, resulta una finalidad muy
amplia, respecto a objetivos concretos de campo y no muestra la especificidad que se
requiere para un objetivo. Finalmente, “analizar” no es un objetivo, sino un medio
necesario para poder establecer conclusiones en una investigación. Es importante
tener en cuenta estos elementos para no establecer objetivos excesivamente
generales o que sean parte de actividades regulares de todo proceso de investigación.

Algunos de los términos más importantes y regularmente utilizados para establecer


objetivos son los siguientes:

• Determinar: implica establecer un inventario cerrado de objetos o situaciones. Se


determina aquello que tiene un límite verificable.
• Describir: definir con detalle las cualidades o características de un objeto,
situación o fenómeno (lo que no implica establecer las relaciones entre los
objetos descritos o entre las partes de un fenómeno)
• Comprender: establecer las relaciones entre las partes de un fenómeno,
situación u objeto y mostrar el funcionamiento de dicho fenómeno
• Explicar: establecer las causas concretas de aparición de un fenómeno.

Así, las preguntas elaboradas (la pregunta principal y las sub-preguntas) marcan el
tipo de objetivos que persiguen y que, en esta sección, se deben explicitar
reemplazando el término de interrogación por una de las categorías asertivas que
perfilan un objetivo. Por ejemplo:

Cuadro N° 7
Preguntas Objetivos Observación
Pregunta principal: ¿Cómo Objetivo principal: Se busca comprender
se estructuran las redes de Comprender la estructura de la estructura debido a
corrupción en el Palacio de las redes de corrupción en el que se quiere mostrar
Justicia del centro de Lima Palacio de Justicia del centro la interconexión entre
durante el periodo 2006- de Lima durante el periodo sus partes.
2010? 2006-2010
Sub-pregunta 1: ¿Cuáles Sub-objetivo 1: Determinar Se determina a los
son los actores que los actores que participan de actores puesto que
participan de las redes de las redes de corrupción en el resultan un inventario
corrupción en el Palacio de Palacio de Justicia del centro limitado y verificable.
Justicia del centro de Lima? de Lima
Sub-pregunta 2: ¿Cuáles Sub-objetivo 2: Describir los Se describen los tipos
son los tipos de actos de tipos de actos de corrupción de actos de
corrupción que se ponen en que se ponen en práctica en corrupción, pues se
práctica en el Palacio de el Palacio de Justicia del quiere mostrar su
Justicia del centro de Lima? centro de Lima. mecanismo completo
y no se puede
determinar un
inventario cerrado.
Sub-pregunta 3: ¿Cómo está Sub-objetivo 3: Comprender Se comprende el
organizado el el sistema de organización sistema, debido a que
funcionamiento formal del formal del Palacio de Justicia se muestra la
Palacio de Justicia del centro del centro de Lima conexión entre sus
de Lima? partes.

Pontificia Universidad Católica del Perú 73


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Sub-pregunta 4: ¿Cuáles Sub-objetivo 4: Explicar las Se explica la


son las causas de la causas de la existencia de existencia de las redes
existencia de las redes de redes de corrupción en el porque se determina
corrupción en el Palacio de Palacio de Justicia del centro las causas del
Justicia del centro de Lima? de Lima fenómeno.

3.4 La formulación de hipótesis o la construcción de ideas


preliminares

La construcción de preguntas y objetivos marca la estructura troncal del diseño de


investigación, de modo que todo el contenido posterior se sustentará sobre estos
elementos. Es sumamente importante, por lo tanto, revisar con precisión la secciones
anteriores. ¿Qué proceso es el que continúa? Pues se trata de establecer hipótesis de
trabajo o ideas preliminares que den una guía de respuesta posible a las preguntas
planteadas y que cumplan los objetivos dispuestos.

Pregunta
¿Cuál es la función de la hipótesis en este modelo
metodológico de investigación?

A diferencia de los modelos más clásicos de las ciencias naturales, las hipótesis
tienen una función accesoria a las preguntas y no son parte del tronco básico de la
investigación (preguntas-objetivos). Esto, por supuesto, no significa que las hipótesis o
ideas preliminares dejen de ser importantes, sino que hay que considerar que:

• Las hipótesis son móviles: se pueden cambiar las hipótesis y aun así
mantener las preguntas y objetivos de investigación. De hecho, a lo largo del
proceso de investigación es normal que las hipótesis o ideas preliminares
cambien o se afinen, debido a que hay un mayor conocimiento de los datos de
campo y se inicia la labor analítica.
• Bajo esta estructura, la investigación no tiene como objetivo único probar o
descartar las hipótesis planteadas, sino describir, comprender y/o explicar un
fenómeno político.

Pregunta
¿Cómo y en función de qué se plantean las hipótesis o ideas
preliminares?

Pues se plantean en forma de una respuesta a cada una de las preguntas que se
plantearon y en función de cada una de estas. De modo que a cada sub-pregunta de
investigación se le plantea una hipótesis de trabajo que la responda. La pregunta

74 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

principal no requiere de una hipótesis, puesto que está desglosada en las sub-
preguntas que, de ahora en adelante, serán los ejes de trabajo del diseño de
investigación. Así, se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Plantear las hipótesis de modo asertivo, como una respuesta clara y concreta a
las sub-preguntas de investigación. No hacer más preguntas en la hipótesis.

• Plantear las hipótesis en la forma en que el objetivo correspondiente delinea. Es


decir, si es que el objetivo implica “explicar” algo, elaborar la hipótesis como un
conjunto de causas. Si es que el objetivo señala “determinar” un conjunto de
actores, hacer un listado concreto de los mismos.

• Plantear hipótesis que muestren una idea original respecto al sentido común o el
conocimiento regular sobre el fenómeno y evitar juicios de valor.

Cuadro N° 8

Preguntas Objetivos Hipótesis


Pregunta principal: Objetivo principal:
¿Cómo se estructuran Comprender la
las redes de estructura de las redes
corrupción en el de corrupción en el
Palacio de Justicia del Palacio de Justicia del
centro de Lima centro de Lima durante
durante el periodo el periodo 2006-2010
2006-2010?
Sub-pregunta 1: Sub-objetivo 1: Hipótesis 1: Se ha pensado que
¿Cuáles son los Determinar los actores los actores más importantes de los
actores que participan que participan de las actos de corrupción son los jueces
de las redes de redes de corrupción en y vocales, pero esto ha generado
corrupción en el el Palacio de Justicia el olvido de otros sujetos: desde
Palacio de Justicia del del centro de Lima los tramitadores y falsificadores
centro de Lima? que trabajan fuera del Palacio,
hasta los abogados y secretarias.

Sub-pregunta 2: Sub-objetivo 2: Hipótesis 2: Los actos de


¿Cuáles son los tipos Describir los tipos de corrupción se dividen de acuerdo
de actos de actos de corrupción al tipo de actor; por ende, no todos
corrupción que se que se ponen en ponen en práctica los mismos
ponen en práctica en práctica en el Palacio actos ni tienen la posibilidad de
el Palacio de Justicia de Justicia del centro hacerlo. A más exterior es la red,
del centro de Lima? de Lima la corrupción se asocia al tráfico
de documentos; mientras más
interior es la red, la corrupción se
relaciona con el tráfico de
influencias.

Sub-pregunta 3: Sub-objetivo 3: Hipótesis 3: El sistema de


¿Cómo está Comprender el sistema organización del Palacio de
organizado el de organización formal Justicia tiene problemas de diseño

Pontificia Universidad Católica del Perú 75


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Preguntas Objetivos Hipótesis


funcionamiento formal del Palacio de Justicia respecto a los temas de
del Palacio de Justicia del centro de Lima accountability. Los órganos de
del centro de Lima? control, por ejemplo, funcionan en
los mismos espacios físicos de
aquellos a quienes investiga.
Sub-pregunta 4: Sub-objetivo 4: Explicar Hipótesis 4: Las causas son
¿Cuáles son las las causas de la múltiples, pero concentradas en
causas de la existencia de redes de tres factores: la ausencia de
existencia de las corrupción en el órganos de control autónomos; la
redes de corrupción Palacio de Justicia del existencia de redes sociales que
en el Palacio de centro de Lima. anteceden a la estructura formal
Justicia del centro de de organización; y la precariedad
Lima? de los puestos de trabajo de los
funcionarios públicos.

Conclusiones
• La investigación tiene como núcleo una pregunta principal de investigación. Esta
pregunta es la que dirige el fenómeno que queremos estudiar y el tipo de conocimiento
que queremos producir. Para elaborarla se deben seguir los criterios de construcción
básicos y evitar los prejuicios, valoraciones y preguntas tautológicas.

• La pregunta principal es una guía de la investigación, pero, para hacerse concreta,


debe desdoblarse en un conjunto de sub-preguntas. Las sub-preguntas marcan los
ejes de trabajo de la investigación y aquel conocimiento concreto que se requiere
producir para responder a la pregunta principal. Debe quedar claro que las sub-
preguntas responden siempre a la pregunta principal.

• Las preguntas se convierten en objetivos para poder determinar el tipo de respuesta


que se requiere de cada pregunta: describir, determinar, comprender, explicar,
etcétera. Así, los objetivos son correlativos a las preguntas, de manera que la pregunta
principal se convierte en el objetivo principal; por lo tanto, las sub.-preguntas se
convierten en sub-objetivos. Se tienen tantos objetivos como preguntas se tengan.

• La correlación entre preguntas y objetivos marca la estructura básica, el tronco de la


investigación. Las hipótesis se construyen sobre esta estructura y eso marca su
función en el diseño: no son el eje ni el tronco analítico del proceso, sino que tienen
una función accesoria en la medida de que pueden cambiarse tantas veces como sea
necesario de acuerdo con el avance de la investigación, sin modificar el tronco
(preguntas-objetivos). Las hipótesis también marchan en una estructura correlativa al
diseño básico; por ende, se construyen tantas hipótesis como sub-preguntas y sub-
objetivos se tengan, enunciando las respuestas a las preguntas correspondientes.

76 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Tema 4

Los lugares ricos en datos y la selección de


herramientas

Introducción

El tronco del diseño de la investigación requiere ahora determinar los elementos necesarios
para cumplir sus objetivos y responder a las preguntas. Para ello, la selección de fuentes de
información, herramientas e instrumentos es una tarea fundamental. Esta sección se dirige a
establecer los criterios para la selección de lugares ricos en datos —desde donde se
construirá la estrategia de recojo de información— y obedece a las siguientes preguntas:

Preguntas clave

• ¿Qué es un lugar rico en datos?


• ¿Cómo recojo la información que necesito para responder a las
preguntas?
• ¿Qué criterios debo tener para seleccionar la herramienta
adecuada?

Así, los objetivos de esta sección implican un paso más en el diseño: se trata de acercarse
de manera preliminar a los modos de recoger datos de campo; por lo tanto, se busca,
primero, establecer los lugares ricos en datos de cada uno de los objetivos de la
investigación; segundo, determinar la función de cada una de las herramientas adecuadas a
los lugares ricos en datos; tercero, reconocer los criterios para la selección de instrumentos
y cuáles son los más adecuados según la herramienta escogida; finalmente, cerramos esta
parte del diseño haciendo un repaso por la estructura del tronco analítico del diseño general
de la investigación. Sugerimos considerar las siguientes preguntas:

Preguntas clave

• ¿Con qué fuentes de información cuento?


• ¿Qué información necesito para responder a mis sub-preguntas
de investigación?
• ¿Qué herramientas sé utilizar y qué herramientas necesito utilizar
para recoger la información de campo?

Pontificia Universidad Católica del Perú 77


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

4.1 Lugares ricos en datos

Para poder cumplir con los objetivos planteados en la investigación y responder a las
preguntas que los anteceden es necesario dar un siguiente paso. Se requiere
información para poder responder a las preguntas y, para poder saber cuáles son las
fuentes de información, hay que determinar cuáles son los lugares ricos en datos.

Idea importante
Los lugares ricos en datos son los espacios físicos o simbólicos en
donde se encuentra la información que necesitamos para poder
responder a las preguntas y cumplir con los objetivos. Los lugares
físicos son espacios concretos, topográficos, en donde se registra
la información específica. Un lugar rico en datos físico es, por
ejemplo, un establecimiento público, un edificio, la vía pública,
etcétera. Se trata de espacios en donde se pueden registrar
infraestructura, objetos físicos, interacciones entre personas,
características físicas de las personas, etcétera.

Existen también los lugares ricos en datos simbólicos, que no existen como un objeto
concreto asible. Por ejemplo, los discursos, el conocimiento de las personas, la
experiencia, las percepciones, opiniones, juicios o valoraciones son lugares ricos en
datos simbólicos; estos datos se pueden registrar por medio de las conversaciones, de
los discursos y las narrativas de los sujetos.

Se deben identificar varios lugares ricos en datos por cada sub-objetivo, tantos como
fuentes posibles de información existan adecuadas para el tema de investigación. De
ahí es que se debe incluir a todos aquellos actores, escenarios y fuentes posibles de
información por separado y claramente diferenciados. Por ejemplo, respecto del
siguiente objetivo:

Cuadro N° 9

Preguntas Objetivos Hipótesis Lugares ricos en datos

Sub-pregunta Sub-objetivo 2: Hipótesis 2: Los 1. La experiencia de los


2: ¿Cuáles son Describir los actos de corrupción usuarios del Palacio
los tipos de tipos de actos se dividen de de Justicia
actos de de corrupción acuerdo al tipo de 2. El conocimiento de los
corrupción que que se ponen actor; por ende, no abogados que litigan
se ponen en en práctica en el todos ponen en en el Palacio de
práctica en el Palacio de práctica los mismos Justicia
Palacio de Justicia del actos ni tienen la 3. La experiencia de los
Justicia del centro de Lima. posibilidad de vocales y jueces
centro de hacerlo. A más 4. La experiencia de las
Lima? exterior es la red, la secretarias de
corrupción se asocia juzgado, los miembros

78 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Preguntas Objetivos Hipótesis Lugares ricos en datos

al tráfico de de las secretarías, los


documentos; asistentes y
mientras más practicantes
interior es la red, la 5. El conocimiento de los
corrupción se empleados de las
relaciona con el mesas de partes y de
tráfico de los procedimientos
influencias. judiciales
6. Las interacciones
cotidianas en las
mesas de partes,
juzgados y pasillos del
Palacio de Justicia
7. Los archivos de casos
de corrupción interna
de las oficinas de
control
8. El archivo de
denuncias sobre
jueces, vocales y
personal judicial en
fiscalía

Aquí se muestran algunos de los lugares ricos en datos más importantes del objetivo
planteado. Nótese que los lugares ricos en datos 1, 2, 3, 4 y 5 refieren a conocimiento
o experiencia de actores relacionados a la dinámica de la corrupción en el Palacio de
Justicia; el lugar rico en datos 6 refiere a interacciones concretas, dispuestas en
relaciones cara a cara; mientras que los lugares ricos en datos 7 y 8 refieren a lugares
ricos en datos que existen en material escrito, en un archivo. ¿Cuál es la función del
inventario de los lugares ricos en datos? Por un lado, servirá para determinar
cuáles son las herramientas adecuadas a cada uno de los lugares; por otro lado,
servirá para determinar la cantidad y tipo de instrumentos que requiere cada
herramienta.

4.2 Los tipos de herramientas según los lugares ricos en datos

Cada lugar rico en datos requiere de herramientas que permitan recoger los datos en
ese espacio. Asimismo, estas herramientas tienen que ser adecuadas al campo en
que serán utilizadas (los lugares ricos en datos). Por lo tanto, si es que el lugar rico en
datos implica un terreno narrativo —por ejemplo, “la experiencia de los usuarios del
Palacio de Justicia sobre temas de corrupción”—, la herramienta que se utilice no
puede ser una observación. En efecto, las observaciones están dirigidas a recoger
prácticas concretas, pero no necesariamente discursos y experiencias. Por otro lado,
un registro de archivo tampoco sería útil, pues las experiencias de las personas no se
disponen por escrito en un archivo específico. Una encuesta tampoco sería lo más
adecuado, pues estas normalmente se dirigen a recoger información cuantitativa sobre

Pontificia Universidad Católica del Perú 79


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

valoraciones y opiniones concretas. Las experiencias, que implican una narración


compleja requieren, por ejemplo, de una entrevista en profundidad, en donde se pueda
recoger el detalle del conocimiento del sujeto sobre un tema determinado. En
resumen, el lugar rico en datos permite determinar el tipo de herramienta adecuado a
sus características.

Se debe considerar entonces que las herramientas no se pueden determinar antes del
inicio de la investigación, sino que estas son accesorias a las fuentes de información
que señalan los lugares ricos en datos de cada uno de los sub-objetivos planteados.
Por otro lado, existen herramientas diversas que se acoplan a los terrenos específicos
de información. Algunas de las herramientas más conocidas son las siguientes:

Cuadro N° 10

Herramientas Lugares ricos en datos


Entrevistas Recoge información sobre narrativas,
experiencias, opiniones, etcétera.
Historias de vida Recoge información sobre experiencias a
lo largo de una trayectoria vital.
Grupos focales Recoge información sobre posturas,
argumentos y tensiones entre sujetos.
Observación Recoge información sobre prácticas,
desplazamientos, acciones, espacios
físicos y objetos.
Listados de asociación libre Recoge información sobre imaginarios y
percepciones.
Encuestas Recoge información sobre opiniones,
percepciones, etcétera.
Ficheros Recoge información de bancos de datos,
textos escritos, fuente bibliográfica,
etcétera.

Las herramientas pueden cubrir espacios comunes, pero tener características


diferentes. Por ejemplo, las entrevistas recogen información sobre opiniones de las
personas, así como también lo hace una encuesta. Sin embargo, la primera
herramienta es cualitativa; la segunda, cuantitativa. Eso quiere decir que la primera
mostrará inventarios de descripción profunda del fenómeno que registra, mientras que
la segunda mostrará la cantidad de respuestas asociadas a una opinión u otra. Lo
importante de reconocer hasta aquí es que un mismo lugar rico en datos puede ser
recogido con herramientas cualitativas o cuantitativas. ¿Cuál se debe escoger? Pues
aquella que sea la más adecuada para cumplir el objetivo propuesto y responder a la
pregunta (incluso, en muchos casos, se utilizan herramientas cualitativas y
cuantitativas para un mismo objetivo).

80 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

4.3 La selección de instrumentos

Para poder registrar información empírica en el trabajo de campo, una herramienta


debe desenvolverse en instrumentos específicos de recojo de información. Ello indica
que la herramienta no es lo mismo que el instrumento. En efecto, la herramienta es la
estrategia de recojo de datos respecto a un lugar rico en datos, pero el instrumento es
la adecuación objetiva que será utilizada para recoger los datos en el terreno. Por
ejemplo, una entrevista es una herramienta, pero para poder salir a campo necesito
convertirla en un instrumento: una guía de entrevista. Entonces:

• Una herramienta debe convertirse en uno o varios instrumentos objetivos para


poder recoger información en campo.
• Una herramienta puede requerir más de un instrumento de acuerdo al tipo de
sujetos, temas o espacios en los que se aplique.
• Un instrumento debe considerar el contexto de campo para poder ser
seleccionado y posteriormente diseñado.

¿Qué tipos de instrumentos existen? Pues son muchos y muy diversos. ¿De qué
manera se debe efectuar el registro (soporte) de la información recogida por el
instrumento? A continuación hacemos un inventario de algunos de los instrumentos
más importantes considerando las herramientas más utilizadas.

Cuadro N° 11

Herramientas Instrumento Soporte


Entrevista en profundidad Guía de entrevista con 60 Audio
estructurada preguntas abiertas
Entrevista en profundidad Guía de entrevista con 15 Audio
semi-estructurada preguntas abiertas
Historias de vida Guía de 30 preguntas por cada Audio
sesión (normalmente se
programan entre 5 y 10 sesiones)
Grupos focales Guía del moderador de 20 Audio
preguntas abiertas para
confrontación
Observación Guía de observación con ítems Cuaderno de
seleccionados campo

Listados de asociación libre Guía de registro y categorías de Fichas


asociación
Encuestas Cuestionario de preguntas con Fichas tabuladas
alternativas múltiples
Ficheros Guía de registro de fichas según Fichas
temas y secciones

Pontificia Universidad Católica del Perú 81


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

4.4 El tronco analítico de la investigación

La estructura del diseño ha dejado hasta ahora varios pasos que, en este punto,
deben constituir un primer producto: el tronco del diseño de investigación. Este primer
producto debe confeccionarse de tal manera que exista correlación entre todas sus
partes, desde el esbozo de la pregunta de investigación, hasta las herramientas
seleccionadas. Esto marca también la elaboración de un texto que incluya todas las
partes trabajadas y que muestre la articulación entre todas sus secciones. Por ende,
se sugiere diseñar el proyecto de investigación tomando en cuenta las siguientes
recomendaciones y el orden y tamaño de sus secciones:

Cuadro N° 12

Volumen Sección Descripción


1 página Carátula Debe contener el nombre de la institución, el
título preliminar del proyecto, el nombre del
investigador y la fecha.
1/2 página Tema Debe indicar con claridad el área temática, el
contexto y el tema del trabajo de investigación.
1/2 página Unidad de Debe definir con precisión la unidad de
observación y observación y la unidad de análisis.
unidad de análisis
1/2 página Problema Debe señalar el contexto de la investigación y los
problemas que se van a investigar.
1/2 página Justificación Debe incluir al menos tres justificaciones.
1/2 página Preguntas Se debe indicar la pregunta principal y el listado
numerado de las sub-preguntas.
1/2 página Objetivos Se debe indicar el objetivo principal y el listado
numerado de los sub-objetivos.
1/2 página Hipótesis Se muestra una hipótesis numerada por cada
objetivo de trabajo.
1 ó 2 páginas Cuadro de Un cuadro en el que las columnas señalen las
correlación siguientes secciones: preguntas, objetivos,
lugares ricos en datos, herramienta. En este
cuadro las filas deben incluir la descripción de
cada sub-pregunta, sub-objetivo, todos los
lugares ricos en datos y las herramientas
correspondientes a estos.

Conclusiones

• Los lugares ricos en datos son los espacios en los que se encuentra la información
necesaria para cumplir los sub-objetivos y responder a las sub-preguntas. El tronco de
la investigación se complementa con la determinación de lugares ricos en datos
adecuados a cada uno de los sub-objetivos.

82 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

• Las herramientas se escogen de acuerdo con el campo de trabajo en la que se van a


utilizar, es decir, de acuerdo con el lugar rico en datos que les corresponda. No se
elige la herramienta antes de determinar los lugares ricos en datos, de manera que el
investigador debe estar dispuesto a utilizar las herramientas adecuadas y a aprender
su uso, pues no es una elección arbitraria.

• Los instrumentos son la adecuación concreta para el recojo de información en el


campo. De este modo, las herramientas constituyen una estrategia de recojo de
información, pero deben convertirse en instrumentos para poder utilizarse en campo.
Una herramienta puede tener más de un instrumento concreto de recojo de
información.

Pontificia Universidad Católica del Perú 83


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Tema 5

La construcción del estado de la cuestión

Introducción

El estado de la cuestión implica la síntesis de las investigaciones precedentes a la que se


está diseñando. Permite reconocer cuál es el estado de la situación de la investigación en el
tema y permite evaluar con precisión qué es lo que no se ha hecho. No es un listado
arbitrario de elementos, ya que requiere de un diseño que se correlaciona con la estructura
del tronco de investigación. El estado de la cuestión responde a las siguientes preguntas:

Preguntas para la reflexión

• ¿Cuál es el estado actual de las investigaciones sobre las


temáticas que componen mi investigación?
• ¿Qué perspectivas, contextos, métodos no han sido estudiados o
utilizados en las investigaciones precedentes a la mía?
• ¿Qué criterios debo tener para construir un estado de la
cuestión?

Los objetivos de esta sección están construidos en una dirección: elaborar el esquema de
redacción del estado de la cuestión del tema escogido. Por ello, es necesario saber cuál es
la diferencia entre el estado de la cuestión y el marco teórico, cómo se compone el estado
de la cuestión, el procedimiento para la construcción de temas y la selección de la
bibliografía correspondiente. Es importante preguntarse, antes de iniciar el trabajo de
construcción del estado de la cuestión, lo siguiente:

Preguntas para la reflexión

• ¿Cuál es la bibliografía indexada más reciente relacionada con mi


tema de investigación?
• ¿Qué temas componen mi propio tema de investigación?

Pontificia Universidad Católica del Perú 85


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

5.1 El estado de la cuestión


El estado de la cuestión es la síntesis de los resultados de las investigaciones que han
precedido a la mía y que han trabajado alrededor de los temas vinculados al problema
de investigación y las preguntas planteadas.

Idea importante
El estado de la cuestión (en algunos casos llamado estado del
arte) no es lo mismo que un marco teórico y deben ser claramente
diferenciados.

En efecto, el marco teórico implica la construcción de conceptos y la toma de posición


sobre estos a través de la argumentación. En cambio, como hemos indicado, el estado
de la cuestión es una síntesis no de los conceptos, sino de los resultados de
investigaciones que trabajan temas vinculados a mi pregunta de investigación.
Entonces, debe ser claro que el estado de la cuestión no es un marco teórico, pero
tampoco es un listado de autores o títulos de libros, ni un catálogo de publicaciones.

¿Qué es lo que se busca en un estado de la cuestión?

• Se busca resumir la situación de cada uno de los ejes (o temas) que componen
los sub-objetivos de la investigación planteada.
• Para resumir la situación de estos ejes (o temas) se debe preguntar a la
literatura especializada ¿qué preguntas se plantearon?, ¿qué respuestas se
construyeron?, ¿qué métodos y herramientas se utilizaron?, ¿cuándo y dónde se
hizo la investigación?
• Esto permite saber qué se ha logrado en la investigación actual, pero también y
sobre todo, cuáles son los vacíos que se tienen (vacíos en términos de
preguntas no formuladas, respuestas no planteadas, métodos, herramientas y
contextos no estudiados).

¿Cómo se deben buscar las referencias para un estado de la cuestión?

Algunas personas creen que para poder construir un estado de la cuestión se debe
consultar toda la bibliografía existente sobre el eje o tema. Esto, como es evidente, es
imposible, debido al volumen de la literatura existente, los diversos idiomas en los que
se publica, etcétera. Eso, sin embargo, no implica que no se pueda hacer una
búsqueda rigurosa. Para ello se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:

• Se deben buscar las referencias bibliográficas en la literatura especializada. Ello


implica revisar primero las publicaciones científicas indexadas, luego las
publicaciones científicas no indexadas pero sí arbitradas, luego, y solo si fuera
estrictamente necesario, las publicaciones de divulgación científica. Quedan
excluidas de esta búsqueda los documentos no indexados, aquellos que no han
pasado por un comité científico, un jurado o árbitros de investigación, aquella
literatura de divulgación (prensa, entrevistas, revistas no especializadas,
etcétera). La razón de esto es simple: una publicación que no tiene indexación o
arbitraje no tiene garantía de rigor y, por lo tanto, no es una fuente fiable para el

86 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

conocimiento académico. Para consultar las publicaciones especializadas


indexadas y arbitradas en español se recomienda ver:

Enlace de interés
Latindex: Sistema Regional de Información en Línea para
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal
http://www.latindex.unam.mx/

• Se debe hacer la búsqueda considerando las preguntas expuestas antes y


leyendo cronológicamente de adelante hacia atrás. Es decir, se debe revisar la
literatura científica más reciente y luego, si es necesario, retomar a los autores
más antiguos. Esto por dos razones: primero, porque los autores más recientes
tienen que considerar a los autores anteriores y los deben referir en su propia
investigación y en sus fuentes bibliográficas (lo que es un requisito de las
publicaciones indexadas y arbitradas); y segundo, porque la investigación más
reciente tiende a haber superado o despejado preguntas y problemas de
investigación anteriores.

• Se debe hacer la búsqueda en la literatura especializada en español, pero se


sugiere también hacerlo en la literatura especializada en inglés, francés y
portugués. Ello debido a que no siempre todas las revistas y publicaciones
indexadas se traducen al español y, por lo tanto, no consultar esta literatura,
puede implicar dejar vacíos en el estado de la cuestión.

Ahora, para poder buscar la bibliografía adecuada y para poder recoger de ella los
elementos sugeridos, es necesario saber cuáles son los ejes o temas que componen
cada uno de los objetivos de investigación planteados.

5.2 La construcción de temas según cada sub-objetivo


Los temas o ejes de trabajo son los elementos en los que se fragmentan los sub-
objetivos de la investigación. Tienen dos funciones: por un lado, señalan los elementos
que componen los objetivos; por otro lado, marcan las futuras unidades de análisis
(que luego se pueden convertir en variables si es que el modelo de investigación lo
requiere).

Los temas que componen cada sub-objetivo deben ser diferenciados de las
“definiciones” y de los “conceptos”. Los temas son campos de información y campos
de análisis en donde diversos conceptos y varias definiciones serán necesarios
posteriormente. El conjunto de temas que compone un sub-objetivo implica miradas
teóricas-conceptuales sobre ciertos fenómenos y definiciones operacionales sobre
ciertas categorías. La diferencia debe quedar marcada por las siguientes
consideraciones:

• Una definición “es una proposición que trata de exponer de manera unívoca y
con precisión la comprensión de un término” referido a un fenómeno, objeto o

Pontificia Universidad Católica del Perú 87


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

situación. Por lo tanto, la definición no implica una discusión argumental, sino


una exposición clara y unívoca.

• Un concepto en cambio, para los fines de este diseño de investigación, es una


categoría que se significa de acuerdo a la perspectiva desde la que se le
dispone. Un concepto es “una unidad de conocimiento” y, por lo tanto, requiere
una posición para ser interpretado. Así, a diferencia de las definiciones, los
conceptos requieren de una discusión y de un argumento que permita optar por
una perspectiva y fijarla para la investigación (por ejemplo, el marco teórico se
sostiene sobre la construcción de conceptos).

• Un tema, finalmente, como hemos indicado antes, es un campo de trabajo, un


eje en el que se disponen diversos contenidos, entre ellos definiciones y
conceptos.

Pregunta
¿Cómo construir temas de cada uno de los sub-objetivos de
investigación planteados?

Los temas se escogen según los i) problemas, ii) relaciones, iii) actores y iv) contextos
del fenómeno planteado (desde perspectivas disciplinarias y posiciones teóricas
diversas). Cada sub-objetivo diseñado en el tronco de la investigación se puede
descomponer en, al menos, dos partes que impliquen los elementos señalados. De
modo que, volviendo al esquema pregunta-objetivo, los temas se ubican en cada uno
de estos, como el ejemplo señala:

Cuadro N° 13

Preguntas Objetivos Temas

Pregunta principal: Objetivo principal:


¿Cómo se estructuran Comprender la
las redes de estructura de las redes
corrupción en el de corrupción en el
Palacio de Justicia del Palacio de Justicia del
centro de Lima centro de Lima durante
durante el periodo el periodo 2006-2010
2006-2010?

Sub-pregunta 1: Sub-objetivo 1: • La historia de la corrupción


¿Cuáles son los Determinar los actores en el Perú
actores que participan que participan de las • Corrupción en el sistema de
de las redes de redes de corrupción en justicia
corrupción en el el Palacio de Justicia • Estudios sobre redes
Palacio de Justicia del del centro de Lima
centro de Lima?
• Estudios de redes de
corrupción
• Redes de corrupción en el

88 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Preguntas Objetivos Temas


Perú
• Estudios sobre la burocracia

Sub-pregunta 2: Sub-objetivo 2: • Estudios sobre tipos de


¿Cuáles son los tipos Describir los tipos de actos de corrupción
de actos de actos de corrupción • Estudios sobre corrupción en
corrupción que se que se ponen en el sistema de justicia
ponen en práctica en práctica en el Palacio • Estudios sobre prácticas de
el Palacio de Justicia de Justicia del centro corrupción
del centro de Lima? de Lima
• Estudios sobre
organizaciones criminales

Sub-pregunta 3: Sub-objetivo 3: • Estudios sobre el sistema de


¿Cómo está Comprender el sistema justicia
organizado el de organización formal • Funcionamiento del sistema
funcionamiento formal del Palacio de Justicia de justicia según sistema de
del Palacio de Justicia del centro de Lima gobierno
del centro de Lima? • Funcionamiento del sistema
de justicia en el Perú
• Estudios sobre problemas
del sistema de justica

Sub-pregunta 4: Sub-objetivo 4: • Estudios sobre causas de la


¿Cuáles son las Explicar las causas de corrupción
causas de la la existencia de redes • Estudios sobre causas de la
existencia de las de corrupción en el corrupción en el sistema de
redes de corrupción Palacio de Justicia del justicia
en el Palacio de centro de Lima • Estudios sobre combate a la
Justicia del centro de corrupción o estrategias
Lima? anticorrupción.

Pontificia Universidad Católica del Perú 89


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

5.3 La búsqueda de referencias y la clasificación de fuentes

La búsqueda de referencias y la clasificación de fuentes es la continuación del proceso


de selección de temas. Así, las referencias bibliográficas se deben disponer por cada
uno de los temas planteados. Eso hace que las listas sean amplias, pues existe casi
siempre investigación en alguna de las aristas que componen un tema. Una vez
listadas las referencias bibliográficas adecuadas a cada uno de dichos temas, es
necesario hacer una revisión-fichado de la literatura. En efecto, estas fichas (que hoy
se hacen en ficheros electrónicos o en un procesador de texto) responden a la síntesis
de los elementos que nos interesan (qué preguntas se hace el autor, qué responde,
qué método utiliza, etcétera) y se convierten, luego, en un conjunto de citas que sirven
para i) ilustrar la síntesis y ii) para construir un banco de citas textuales que se
incorporarán en el texto según la estrategia narrativa. Se puede ver un ejemplo en el
siguiente cuadro, en donde el tema 2.1 cuenta con diversas referencias y en cada una
(en este ejemplo en el libro de Rose Ackerman) se disponen citas que ilustran la
posición del autor.

Cuadro N° 14

Preguntas Objetivos Temas Referencias Citas


Sub- Sub- Bezerra, Marcos Otavio
1994 Bases sociais da practica
pregunta objetivo 2: da corrupcao no Brasil.
2: Describir Brasilia: Universidad de
¿Cuáles los tipos de Brasilia. Departamento de
Antropología.
son los actos de Charap, Joshua
tipos de corrupción 1999 Institutionalized corruption
actos de que se and the kleptocratic state.
Washington: IMF.
corrupción ponen en Abed, George y Sanjeev Gupta
que se práctica en 2002 Governance, corruption
ponen en el Palacio and economic
performance. Washington:
práctica en de Justicia IMF.
el Palacio del centro Hibou, Béatrice y Mohamed Tozy
de Justicia de Lima 2.1. 2000 “Une lecture
d`anthropologie politique
del centro Estudios de la corruption au Maroc”.
de Lima? sobre tipos En: Revue Tiers Monde.
Número 161, enero-
de actos de marzo, XLI. Paris: Presses
corrupción Universitaires de France.
pp. 23-47.
Rose Ackerman, Susan “Concentrarse solo en estas
2001 La corrupción y los dos dimensiones -la existencia
gobiernos: causas, de un equilibrio y la presencia o
consecuencias y reforma. ausencia de agentes o
Madrid: Siglo Veintiuno. empleados- produce las cuatro
categorías […] llamadas
sobornos, propinas, regalos y
precios del mercado […]”.
(Rose Ackerman, 2001: 127)
Tanzi, Vito
1998 Corruptions around the
world: causes,
consequences, scope, and
cures. Washington: IMF.

90 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Preguntas Objetivos Temas Referencias Citas


2.2.
Estudios
sobre
corrupción
en el
sistema de
justicia
2.3.
Estudios
sobre
prácticas
de
corrupción
2.4.
Estudios
sobre
organizacio
nes
criminales

Este proceso es importante y debe ser sintético. Es decir, no se trata de ubicar una
cita de cada uno de los libros y autores consultados; tampoco se trata de hacer
repeticiones de cada una de las ideas expuestas. Se trata de un síntesis que debe
considera que muchos libros, artículos y autores tienen puntos en común sobre un
determinado fenómeno o problema de investigación, de manera que las preguntas y
las respuestas que han propuestas en las publicaciones, tengan elementos comunes.
Por lo tanto, se sugiere agrupar a los autores y las referencias según tendencias en
cada tema, lo que permite hacer una síntesis ordenada y sin hacer listados de autores
o libros.

5.4 La redacción del estado de la cuestión

La redacción del estado de la cuestión está marcada por la estructura construida y que
muestra los objetivos como las secciones mayores y los temas como las sub-
secciones. De tal manera, el capítulo que le corresponde al estado de la cuestión
estará estructurado con subtítulos que serán los correspondientes a los objetivos, y
por sub-secciones dentro de cada sub-título, que serán los temas. De este modo, el
esquema está ya configurado y sirve también como una guía de redacción. En un
artículo de investigación (de 25 páginas), se sugiere que la sección que resuma el
estado de la cuestión no supere las 5 páginas; en un libro o tesis (de alrededor de 200
páginas) se sugiere que el estado de la cuestión no supere las 20 páginas, de modo
que debe ser una síntesis, pero contener las referencias precisas y debidamente
consignadas.

Pontificia Universidad Católica del Perú 91


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Conclusiones

• El estado de la cuestión se debe construir sintetizando los avances actuales de las


investigaciones indexadas o arbitradas sobre los temas que componen la investigación
que realizo. Ello implica hacer una búsqueda en la literatura especializada desde lo
más reciente a lo más antiguo y, de preferencia, en varios idiomas.

• Para construir el estado de la cuestión es necesario construir temas. Los temas


devienen de la descomposición de cada sub-objetivo y a cada uno de estos se le debe
buscar la literatura científica adecuada y actualizada, establecer un inventario y
seleccionar citas y referencias que permitan ordenar la información.

• La bibliografía se clasifica en fichas que responden a los elementos centrales de cada


investigación (dónde y cuándo fue realizada, qué métodos y herramientas se utilizaron,
qué preguntas y que respuestas se expusieron). Esta clasificación permitirá agrupar a
los autores de acuerdo a sus posiciones sobre un tema y conocer los puntos comunes,
las diferencias y los avances y vacíos en cada uno de estos temas.

• La redacción del estado de la cuestión se hace siguiendo la estructura de sub-


objetivos / temas. Es decir, el capítulo “estado de la cuestión” se descompone en
subtítulos correspondientes a cada sub-objetivo, y cada subtítulo se descompone en
sub-secciones correspondientes a cada tema.

92 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Tema 6

El marco teórico y la construcción de conceptos

Introducción

A diferencia del estado de la cuestión, el marco teórico fija posiciones conceptuales sobre
los fenómenos que estudia la investigación. No se trata de una síntesis de la literatura
actual, se trata de seleccionar o construir una posición de análisis sobre los fenómenos y,
para ello, se elabora una discusión teórica. El marco teórico se articula sobre las siguientes
preguntas:

Preguntas para la reflexión

• ¿Cuáles son las líneas teóricas que sostienen mi investigación?


• ¿Cómo debo construir los conceptos sobre los que se disponen
las líneas teóricas?
• ¿Qué criterios utilizar para seleccionar la bibliografía y las
referencias?

Para poder construir un marco teórico riguroso es necesario seguir un conjunto de


procedimientos ordenados. De ahí que los objetivos de esta sección estén dirigidos a
construir la estructura de lo que será el marco teórico de la investigación. Por ello se busca
definir lo que es un marco teórico (y diferenciarlo del estado de la cuestión); determinar los
elementos centrales del marco teórico, en este caso los conceptos de análisis; construir
criterios para seleccionar los elementos conceptuales y la discusión entre perspectivas;
mostrar criterios para la redacción del marco teórico. Antes de iniciar es importante
preguntarse:

Preguntas para la reflexión

• ¿Desde qué perspectivas teóricas he investigado antes?


• ¿Cómo construí esas perspectivas teóricas y bajo qué criterios he
fundamentado su selección?

Pontificia Universidad Católica del Perú 93


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

6.1. La construcción de conceptos

El “marco teórico” es el marco de referencia conceptual para tomar posición analítica


sobre los elementos de cada objetivo y para establecer criterios de interpretación de
cada uno de sus resultados. A diferencia del estado de la cuestión, el marco teórico
implica no una revisión de la literatura científica de cada tema especializado, sino la
revisión de la literatura que ha construido conceptos o líneas conceptuales (o teóricas)
sobre aquellos conceptos que soportan mi investigación.

Los conceptos son unidades de conocimiento, campos de discusión argumental


racional que generan posturas sobre los fenómenos del mundo. De tal manera que no
existen conceptos unívocos. Los conceptos siempre están construidos desde ciertas
perspectivas (las líneas teóricas) que marcan la manera de pensar el fenómeno.

Por ejemplo, i) desde una perspectiva, el concepto “conflicto social” es pensado como
la ruptura de las relaciones entre las partes en tensión que, en ocasiones, genera
violencia y el resquebrajamiento de las instituciones democráticas. Desde una
perspectiva teórica distinta, ii) el “conflicto social” es pensado como una manera de
relacionarse entre las partes y de efectuar demandas. Las dos perspectivas son
importantes pero diferentes. La primera tiene una concentración en la estructura formal
de la política institucional y una mirada normativa de las relaciones interinstitucionales
y de la demanda; la segunda se concentra en una mirada de intercambio, en donde la
normativa es excedente a las relaciones entre actores. En otras palabras, el énfasis de
la primera mirada es sobre la normativa de las instituciones políticas; mientras que el
énfasis de la segunda es por el continuumn de relaciones sociales. Si quiero estudiar
el conflicto social y decido tomar uno de estos conceptos, es necesario saber que la
posición que tome me llevará a una manera de analizar e interpretar los fenómenos de
manera distinta a la otra.

Debe quedar claro que los conceptos no son definiciones unívocas. Para tomar
posición sobre un concepto es necesario establecer una discusión, un argumento que
permita indicar la razón de la toma de posición y, al mismo tiempo, es necesario
exponer otras perspectivas y los argumentos que muestran por qué no se toman otras
posiciones. Es importante recordar que se trata de argumentos, no de gustos o
preferencias personales; no se trata de críticas establecidas sobre juicios de valor,
sino argumentos sostenidos en la funcionalidad de los conceptos construidos y las
posiciones teóricas que los soportan.

Entonces, el marco teórico implica i) un marco conceptual para establecer ii) un marco
analítico de la investigación. El marco conceptual es el punto de partida para la
construcción de un marco teórico (para ello se construyen conceptos); el marco
analítico refiere al uso del marco conceptual para analizar los resultados de campo (y,
por lo tanto, se efectúa después del trabajo de campo). El marco teórico es una
sección en la que se articulan los conceptos que soportan las preguntas de
investigación y se toma posición sobre estos.

94 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

6.2. Cómo se construyen los conceptos

Los conceptos se construyen a partir de cada uno de los sub-objetivos. A diferencia


del estado de la cuestión, en donde cada uno de los sub-objetivos se descompone en
un amplio conjunto de temas, los conceptos no siempre aparecen de manera
abundante y no siempre todos los sub-objetivos necesitan un concepto
correspondiente.

Los conceptos implican aquel elemento de fondo sin el cual el sub-objetivo y la


pregunta correspondiente no pueden soportarse y que, al mismo tiempo, les da
dirección interpretativa. Para poder construir conceptos es necesario descomponer
cada sub-objetivo y suspender aquello que resulta prescindible: se suspenden los
contextos y los datos, e incluso, se suspenden las estructuras de vinculación. Es el
fenómeno o aquella estructura que lo soporta lo que es necesario conceptualizar para
poder tomar posición analítica sobre un objetivo y sobre el conjunto de la
investigación. Así, para poder seleccionar y construir unidades conceptuales de cada
objetivo se recomienda lo siguiente:

• Suspender de cada objetivo aquello que constituye el contexto empírico de


campo, pues la teoría excede lo contextual —es un marco de interpretación de
los fenómenos en contextos diferentes—.
• Suspender aquello que constituye el elemento de vinculación o el término que
marca el objetivo de la investigación (por ejemplo, categorías como “función”,
“estructura”, “problemas”, “discursos”, etcétera), pues estas requieren no una
discusión conceptual para fijar una posición teórica, sino una definición unívoca
(algunos llaman a esto definiciones operacionales o definiciones operativas).
• Delimitar aquellos elementos que constituyen el fenómeno central de cada sub-
objetivo, aquello que se busca comprender, determinar, describir o explicar, pues
es la pista para la construcción del concepto de fondo.
• Una vez determinado el fenómeno central y el sub-objetivo correspondiente de
cada uno de ellos se construye el concepto que se va a discutir y se toma
posición analítica sobre este.

Vemos un ejemplo de construcción de conceptos en el esquema que hemos seguido


hasta ahora:

Cuadro N° 15

Preguntas Objetivos Conceptos

Pregunta principal: Objetivo principal:


¿Cómo se estructuran Comprender la
las redes de estructura de las redes
corrupción en el de corrupción en el
Palacio de Justicia del Palacio de Justicia del
centro de Lima centro de Lima durante
durante el periodo el periodo 2006-2010
2006-2010?

Pontificia Universidad Católica del Perú 95


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Preguntas Objetivos Conceptos


Sub-pregunta 1: Sub-objetivo 1: Redes de corrupción y formas de
¿Cuáles son los Determinar los actores organización de prácticas no
actores que participan que participan de las legales
de las redes de redes de corrupción en
corrupción en el el Palacio de Justicia
Palacio de Justicia del del centro de Lima
centro de Lima?
Sub-pregunta 2: Sub-objetivo 2: Actos de corrupción: tipologías y
¿Cuáles son los tipos Describir los tipos de conceptos
de actos de actos de corrupción
corrupción que se que se ponen en
ponen en práctica en práctica en el Palacio
el Palacio de Justicia de Justicia del centro
del centro de Lima? de Lima
Sub-pregunta 3: Sub-objetivo 3: Sistemas formales y sistemas
¿Cómo está Comprender el sistema informales de organización política
organizado el de organización formal
funcionamiento formal del Palacio de Justicia
del Palacio de Justicia del centro de Lima
del centro de Lima?
Sub-pregunta 4: Sub-objetivo 4:
¿Cuáles son las Explicar las causas de
causas de la la existencia de redes
existencia de las de corrupción en el
redes de corrupción Palacio de Justicia del
en el Palacio de centro de Lima
Justicia del centro de
Lima?

No todos los sub-objetivos tienen conceptos, no todos los sub-objetivos requieren un


solo concepto (por lo tanto, puede construirse más de uno por sub-objetivo), y los
conceptos son elementos imprescindibles para el análisis de cada uno de los sub-
objetivos / sub-preguntas. En el caso del ejemplo, en la sub-pregunta 2 / sub-objetivo 2
se ha procedido siguiendo las pautas de formación. Primero, se ha suspendido del
enunciado del sub-objetivo aquello que responde al contexto específico (las prácticas
en el Palacio de Justicia del centro de Lima). Segundo, se ha suspendido aquello que
implica los vínculos y objetivos concretos (“describir”, “práctica”). Tercero, se ha
marcado aquello que constituye el fenómeno central del sub-objetivo (“tipos de actos
de corrupción”). Cuarto, se ha utilizado el fenómeno demarcado para construir una
unidad conceptual (“Actos de corrupción: tipologías y conceptos”). Esto nos indica que
es necesario tomar posición teórica sobre lo que entendemos como actos de
corrupción y sus tipos, pues esto determinará la manera de leer la información de
campo y de responder la pregunta de investigación.

96 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

6.3. La búsqueda de referencias y el orden de los conceptos

El procedimiento continúa con la búsqueda de referencias bibliográficas que permitan


conocer las miradas teóricas que hay sobre los conceptos construidos. Así, se deben
tener en cuenta algunas sugerencias:

• Las referencias bibliográficas, a diferencia del estado de la cuestión, no


necesariamente implican una lectura de lo más reciente a lo más antiguo. En
este caso, si bien es importante considerar siempre la literatura indexada, es
posible considerar marcos teóricos de referencias no contemporáneas, pues
muchas veces, si bien los datos cambian, los marcos de interpretación pueden
mantenerse.
• Las referencias pueden buscarse en libros o revistas indexadas que no
necesariamente tengan relación directa con el tema o los temas que componen
la investigación. En efecto, a diferencia del estado de la cuestión, que se
construye sobre temas, el marco teórico se construye sobre conceptos, de
manera que hay conceptos que atraviesan diversos temas y diversas disciplinas.
• Se deben buscar las principales miradas teóricas sobre los conceptos
construidos; no solamente aquella que es más cercana a la posición que uno
tiene. La diversidad de perspectivas es fundamental para poder argumentar a
favor o en contra de cada una de estas y evitar selecciones arbitrarias.

Una vez seleccionada la literatura adecuada y diversa, esta debe ser listada por cada
uno de los conceptos construidos agrupándose según la perspectiva teórica a la que
pertenecen. Posteriormente se hacen fichas de cada una de las referencias
consultadas por concepto en los grupos teóricos y se construye un banco de citas
textuales para ilustrar la posterior redacción de la sección (ver el procedimiento de
esquema del estado de la cuestión).

6.4. La articulación entre conceptos y la redacción del marco


teórico

El marco teórico tiene una función concreta: tomar posición sobre los conceptos. Si es
que el marco teórico no ayuda a esta función es que tiene fallas. Cuando el marco
teórico es un accesorio de la investigación o funciona como una parte decorativa,
entonces tiene problemas en el diseño y en la estructura, es decir, los conceptos no
han sido correctamente construidos y son accesorios a los objetivos. Por lo tanto, el
marco teórico debe ser reformulado.

Es importante considerar que los conceptos que se construyan serán los ejes de
interpretación de cada uno de los objetivos y, por ende, el marco analítico para
responder cada una de las sub-preguntas. Por eso hay que entender que, si bien la
discusión de los conceptos y la selección cada uno de estos implica una disposición
interna correspondiente a cada sub-objetivo, es necesario que los conceptos no se
contrapongan entre sí. De modo que hay que garantizar la articulación entre
conceptos, revisando las maneras que tienen las posiciones teóricas asumidas por
cada uno de estos, de pensar “el sujeto”, “la realidad social”, los dispositivos
“normativos”, etcétera. El asunto, en suma, es tener la certeza de que las posiciones
que se están tomando tengan una línea de continuidad entre sí.

Pontificia Universidad Católica del Perú 97


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Finalmente, el marco teórico se redacta siguiente la estructura que ha ayudado a


delinearlo. De tal manera que el capítulo que le corresponde en una investigación al
marco teórico (que en una tesis de 200 páginas no debe exceder las 20 páginas y en
un artículo de 25 páginas no debe superar las 3 o 4 páginas) se descompone en
subtítulos que nacen de los conceptos construidos. De manera que los componentes
internos de cada subtítulo serán las diferentes posiciones teóricas sobre cada
concepto, los argumentos a favor, los contraargumentos y la posición que el autor ha
decidido tomar.

Conclusiones

• El marco teórico es la articulación de conceptos desde los que se ha tomado posición


para interpretar los resultados de la investigación y para responder a cada una de las
preguntas planteadas. No es lo mismo que el estado de la cuestión, pues no se refiere
a los temas que componen cada objetivo, sino a los conceptos que están en el fondo
de cada uno de ellos.

• Los conceptos se construyen seleccionando los elementos fundamentales de cada


uno de los objetivos de la investigación. Estos elementos resultan ser los fenómenos
que componen el núcleo analítico de cada sub-objetivo.

• La selección de conceptos requiere buscar la literatura especializada por cada uno de


estos. Las perspectivas teóricas que se encuentren se deben reseñar de modo que
haya miradas de diversas perspectivas. Es sobre estas diversas miradas que se puede
argumentar o contra argumentar sobre las posiciones hasta tomar una mirada teórica.

• El marco teórico se redacta siguiendo la estructura de conceptos. En cada sección, se


debe efectuar la exposición y discusión de miradas teóricas para argumentar la
posición seleccionada.

98 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Tema 7

La elaboración de instrumentos de recojo de


información

Introducción

Si bien el diseño de la investigación termina con la redacción de los resúmenes del estado
de la cuestión y el marco teórico (además del tronco del diseño), es importante saber cuáles
son los criterios de diseño de los instrumentos de recojo de información en campo, pues, si
bien se trata de un proceso posterior (la salida de campo), es una parte que se desprende
del tronco analítico del diseño de investigación. Así, para construir los instrumentos es
importante preguntarse:

Preguntas para la reflexión

• ¿Cómo voy a recoger los datos de campo necesarios para


cumplir los objetivos y responder a las preguntas de
investigación?
• ¿Qué criterios se debe usar para construir instrumentos de
campo?
• ¿Qué criterios de validez le dan consistencia a los instrumentos?

Para ello, esta sección se dirige a establecer criterios de construcción de instrumentos de


campo y a mostrar los criterios de validez más importantes, la estructura de formación
general de los instrumentos y las maneras de validar los instrumentos. La idea no es
establecer un manual de construcción de instrumentos (pues excede a la finalidad del
curso), pero sí se trata de establecer los criterios para formar instrumentos tomando en
cuenta su origen y su vínculo con el tronco del diseño de investigación. Antes de iniciar la
sección hay que preguntarse:

Preguntas para la reflexión

• ¿Qué instrumentos conozco y sé utilizar?


• ¿Cómo he construido antes los instrumentos?

Pontificia Universidad Católica del Perú 99


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

7.1 Criterios para la construcción de instrumentos de campo

El tipo de herramientas que se escogerán estarán en función de las sub-preguntas /


sub-objetivos de investigación y de sus correspondientes lugares ricos en datos. Como
hemos indicado en las secciones anteriores, la herramienta debe ser convertida en
uno o varios instrumentos para poder aplicarse en campo. Así, al momento de
construir el instrumento de recolección de información a utilizar, también debemos
tomar en cuenta el escenario o contexto de campo; allí incidirán elementos como:

• Tiempo
La duración de la aplicación del instrumento para el recojo de información debe
adecuarse al lugar rico en datos y sus posibilidades. Si el tipo de actor al que se
le va a aplicar el instrumento tiene escaso tiempo, no se puede aplicar un
instrumento que requiera un largo lapso de aplicación (encuestas muy largas o
complejas, entrevistas abiertas muy largas, etcétera).

• Tipo de actor
El nivel de educación, la disposición y el idioma son elementos que debemos
considerar para establecer, por ejemplo, el lenguaje a utilizar, la extensión del
instrumento, etcétera.

• Fondos
La cantidad de dinero que disponemos para la realización de nuestra
investigación debe planificarse con anticipación. En el caso de encuestas que se
aplican a un gran número de personas (muestra representativa de la población)
se necesitará de encuestadores que puedan aplicar el instrumento. Las
entrevistas en profundidad necesitan ser transcritas para convertir el soporte de
audio en un documento que permita el trabajo con los datos, y muchas veces los
investigadores recurren a asistentes pagados para realizar dichas
transcripciones.

• Personal
Muchas veces se necesita contar con uno o más asistentes que puedan
colaborar en el recojo de la información; en este sentido, el tipo de instrumentos
que construyamos dependerá de las habilidades y competencia de estos (por
ejemplo, se recomienda que los asistentes no apliquen entrevistas semi-
estructuradas, pero sí entrevistas estructuradas en donde todas las preguntas y
las re-preguntas están marcadas de antemano).

7.2 Criterios de validez y aplicación de instrumentos

Antes de construir un instrumento y salir al campo, debemos establecer nuestros


lugares ricos en datos, como ya vimos, y luego una “muestra” o selección de personas
o elementos que formarán parte de nuestras fuentes de información. El tipo de
muestra y las formas para determinar esta muestra son variados, pero lo que nunca
debemos olvidar es que esta selección o muestra siempre estará en función de la
población o universo al que está referida la investigación. La población (o universo)
está compuesta por todos los individuos o elementos que cumplen con los criterios de
inclusión de nuestra investigación; este universo siempre está incluido en la

100 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

formulación de la pregunta matriz. Por ejemplo, “todos los Fiscales provinciales


penales de Lima”; “todos los integrantes de la pandilla Los Taitas de Pamplona Alta”;
“todas las adolescentes embarazadas de Lima menores de 18 años”; “todas las quejas
por corrupción presentadas ante la OCMA durante el año 2010”.

En muchas investigaciones, el tamaño de la población o universo es demasiado


grande para ser abarcado en su totalidad; por ello, generalmente se utiliza solo una
porción, la que es seleccionada mediante tipos de muestreo que difieren en su forma
dependiendo del tipo de objetivo que se tenga (cualitativo o cuantitativo). El muestreo
es el procedimiento por medio del cual se selecciona una parte de la población o
universo; es de esta porción de la que se obtendrá la información relevante para
nuestra investigación. Existen varios tipos de muestreo según el tipo de metodología y
la herramienta a utilizar.
Cuadro N° 16

Muestra probabilística Muestra no probabilística


Se conoce el tamaño de la población. No se conoce el tamaño de la población.
Los resultados obtenidos de esta muestra
Los resultados obtenidos de esta muestra
pueden ser generalizados a la poblaciónno son generalizables a la población,
cuando es representativa. pero se amplía su validez por analogía de
casos o situaciones similares.
La selección de los individuos que son La selección de individuos que son parte
parte de la muestra es aleatorio. de la muestra es intencional y se realiza
por criterios de inclusión.

Los muestreos probabilísticos tienden a ser utilizados en objetivos y herramientas de


cuantificación (cuantitativos). Dentro de ellos destacan:

• El muestreo aleatorio
Es la selección de elementos al azar; todos los elementos del universo tienen la
misma posibilidad de ser elegidos. Permite que los resultados consignen
información sin estar teñidos con la intencionalidad del investigador.

• El muestreo estratificado
En este tipo de selección se separa en grupos o estratos al universo (por
ejemplo, nivel socioeconómico, edades, nivel de educación, etcétera); luego se
selecciona aleatoriamente una cantidad de elementos de cada estrato. Este tipo
de muestreo nos permite representar las características de una población
heterogénea.

• El muestreo por conglomerados


También llamado muestreo por racimos, selecciona de forma aleatoria grupos
naturales. Por ejemplo, las familias que son encuestadas para la ENDES del
INEI.

Es importante considerar que, en el muestreo probabilístico, los resultados obtenidos


podrán ser generalizados a la población o universo de referencia (no a otros
universos); para ello, su tamaño y selección deben guardar estricto rigor con los
procedimientos estadísticos que permiten su cálculo. Así, el tamaño de la muestra
probabilística debe ser representativo; para calcularlo se utilizan formulas estadísticas.
Hoy en día existen programas y sitios web que permiten su cálculo, por ejemplo se

Pontificia Universidad Católica del Perú 101


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

puede ver “Sample Size Calculador”, disponible en:


http://www.pwpamplona.com/wen/calcu/calculadora1.htm

Los muestreos no probabilísticos o intencionados tienden a estar vinculados a


métodos, objetivos y herramientas cualitativas. Entre los más utilizados se encuentran:

• El muestreo intencional
Las personas que conformarán la muestra son elegidas por el investigador,
previo un estudio cuidadoso de las características o criterios que estas deben
cumplir. Estos criterios deben ser delimitados a partir del diseño de investigación,
específicamente de nuestros objetivos y preguntas. Por ejemplo, si mi
investigación gira sobre el comercio de armas ligeras, uno de los lugares ricos en
datos serán los lugares donde están las personas que portan armas, por
ejemplo, una comisaría. Allí encontraremos al “armero” que es el policía
capacitado en el uso y cuidado de las armas. Así, según los criterios de mi
investigación, puedo ubicar a los sujetos de la muestra de modo intencional o
dirigido. En muchos casos se elige intencionalmente a informantes clave que
tienen mucha experiencia o conocimiento del tema que estamos estudiando.

• El muestreo por cuotas


Es similar al estratificado probabilístico. La diferencia principal es que en este
tipo de muestreo la selección de los integrantes de la muestra, una vez que ya
se establecieron los estratos o cuotas, es intencional y no aleatorio. Cuando
hacemos una elección intencionada diversos sesgos pueden teñir los resultados
que se obtendrán de los sujetos de la muestra; por lo tanto, estos resultados no
serán generalizables a la población, pero sí pueden validarse por analogía con
poblaciones similares.

• El muestreo accidental
Se escogen sujetos que se encuentran en un lugar determinado, que van
pasando por la calle, que se encuentran en el juzgado, etcétera. Se trata de
sujetos que forman parte de la población que elegimos porque son informantes
locales, del contexto de investigación. No se realiza un sorteo; por lo tanto, no es
aleatorio (no todos tienen la oportunidad de ser elegidos).

En las investigaciones cualitativas puede ocurrir que el tamaño de la población o


universo sea lo suficientemente pequeño como para estudiarlo todo. Cuando esto no
sucede así, la cantidad de veces que se debe aplicar un instrumento está determinado
por el principio de saturación.

En la investigación social, uno de los elementos más importantes es que se mantenga


el rigor que permita que nuestros resultados sean confiables y válidos. Existen dos
tipos de validez en una investigación: una, la validez interna, que implica que los
resultados de la investigación no sean explicables por otros factores no incluidos
dentro de nuestro diseño. La validez externa, por otro lado, se refiere a la posibilidad
de extender (por generalización o por analogía) los resultados de la investigación a la
población de referencia. La confiabilidad se refiere a la consistencia de los datos que
hemos recogido; significa que los resultados deben tener congruencia y exactitud.

En el caso de una investigación cuantitativa, la validez interna estará dada por la


adecuación del instrumento a los ejes o sub-preguntas de la investigación. Y la validez
externa, por la representatividad de la muestra, el muestreo aleatorio adecuadamente

102 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

realizado, el establecimiento correcto de estratos, etcétera. La confiabilidad se calcula


mediante fórmulas estadísticas (por ejemplo, alfa de cronbach, coeficiente de kappa,
etcétera,. fórmulas que estudiará en su curso de estadística) que están incluidas en
programas como el SPSS.

En el caso de la investigación cualitativa, la validez está dada tanto por la adecuación


del instrumento a los ejes de la investigación como a la corroboración de data. La
confiabilidad de una investigación cualitativa está determinada por la saturación, que
es el proceso mediante el cual determinamos cuándo ya no es necesario seguir
recogiendo información, puesto que esta ha repetido las posibilidades de un tipo,
objeto, respuesta o situación (es importante recordar que los objetivos, herramientas y
muestreos cualitativos no buscan establecer cantidades, sino tipos o cualidades de
situaciones, objetos o fenómenos). Por ejemplo, al realizar entrevistas, llegará un
momento en que las nuevas entrevistas realizadas no aportan información nueva; así
sabemos que hemos saturado la investigación y que nuestros datos son confiables.
Aquí podemos comprender que el proceso de análisis de la información deberá
realizarse de forma paulatina.

7.3 La estructura de los instrumentos

Así se trate de instrumentos correspondientes a herramientas y muestreos


cuantitativos o cualitativos, la estructura de construcción de los instrumentos es
similar, pues obedece a los sub-objetivos de investigación y a las sub-preguntas de las
que se desprenden. Así, tanto si se trata del instrumento “guía de entrevista semi-
estructurada de 15 preguntas abiertas” (correspondiente a la herramienta “entrevista
semi-estructurada”), o si se trata de un instrumento como el “cuestionario de 60
preguntas de opción múltiple para marcar” (correspondiente a la herramienta
“encuesta”), la estructura interna del instrumento se diseña de acuerdo con los
objetivos que la herramienta cubre.

Cuadro N° 17
Preguntas Objetivos Lugares ricos en datos Herramienta
Pregunta Objetivo
principal: ¿Cómo principal:
se estructuran las Comprender la
redes de estructura de las
corrupción en el redes de
Palacio de corrupción en el
Justicia del centro Palacio de
de Lima durante Justicia del
el periodo 2006- centro de Lima
2010? durante el
periodo 2006-
2010
Sub-pregunta 1: Sub-objetivo 1: - La experiencia de los usuarios del - Entrevista semi-
¿Cuáles son los Determinar los Palacio de Justicia estructurada
actores que actores que - El conocimiento de los abogados - Entrevista semi-
participan de las participan de las que litigan en el Palacio de Justicia estructurada
redes de redes de - La experiencia de los vocales y - Entrevista
corrupción en el corrupción en el jueces estructurada
Palacio de Palacio de - La experiencia de las secretarias de - Entrevista
Justicia del centro Justicia del juzgado, los miembros de las estructurada
de Lima? centro de Lima secretarías, los asistentes y
practicantes

Pontificia Universidad Católica del Perú 103


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Preguntas Objetivos Lugares ricos en datos Herramienta


- El conocimiento de los empleados - Encuesta
de las mesas de partes y de los
procedimientos judiciales
- Las interacciones cotidianas en las - Observación
mesas de partes, juzgados y pasillos
del Palacio de Justicia
- Los archivos de casos de corrupción - Fichero
interna de las oficinas de control
- El archivo de denuncias sobre - Fichero
jueces, vocales y personal judicial en
fiscalía
Sub-pregunta 2: Sub-objetivo 2: - La experiencia de los usuarios del - Entrevista semi-
¿Cuáles son los Describir los tipos Palacio de Justicia estructurada
tipos de actos de de actos de - El conocimiento de los abogados - Entrevista semi-
corrupción que se corrupción que que litigan en el Palacio de Justicia estructurada
ponen en práctica se ponen en - La experiencia de los vocales y - Entrevista
en el Palacio de práctica en el jueces estructurada
Justicia del centro Palacio de - La experiencia de las secretarias de - Entrevista
de Lima? Justicia del juzgado, los miembros de las estructurada
centro de Lima secretarías, los asistentes y
practicantes
- El conocimiento de los empleados - Encuesta
de las mesas de partes y de los
procedimientos judiciales
- Las interacciones cotidianas en las - Observación
mesas de partes, juzgados y pasillos
del Palacio de Justicia
- Los archivos de casos de corrupción - Fichero
interna de las oficinas de control
- El archivo de denuncias sobre
jueces, vocales y personal judicial en - Fichero
fiscalía
Sub-pregunta 3: Sub-objetivo 3: - La experiencia de los vocales y - Entrevista
¿Cómo está Comprender el jueces estructurada
organizado el sistema de - La experiencia de los expertos en - Entrevista
funcionamiento organización temas judiciales estructurada
formal del Palacio formal del - Los archivos del Poder Judicial - Fichero
de Justicia del Palacio de
centro de Lima? Justicia del
centro de Lima
Sub-pregunta 4: Sub-objetivo 4: - La experiencia de los vocales y - Entrevista
¿Cuáles son las Explicar las jueces estructurada
causas de la causas de la - La experiencia de los expertos en - Entrevista
existencia de las existencia de temas judiciales estructurada
redes de redes de
corrupción en el corrupción en el
Palacio de Palacio de
Justicia del centro Justicia del
de Lima? centro de Lima

De este esquema simplificado se puede observar que hay herramientas para cada uno
de los lugares ricos en datos. De cada una de estas herramientas se puede determinar
el instrumento y su composición interna. Un ejemplo en el siguiente cuadro:

104 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Cuadro N° 18

Herramientas Instrumento Objetivos


La experiencia de los SO1, SO2, SO3, SO4
Entrevista estructurada vocales y jueces
La experiencia de las SO1, SO2
secretarias de juzgado, los
miembros de las
secretarías, los asistentes y
practicantes
Usuarios del Palacio de SO1, SO2
Entrevista semi- Justicia
estructurada Abogados que litigan en el SO1, SO2
Palacio de Justicia
Encuesta El conocimiento de los SO1, SO2
empleados de las mesas de
partes y de los
procedimientos judiciales
Observación Las interacciones cotidianas SO1, SO2
en las mesas de partes,
juzgados y pasillos del
Palacio de Justicia
Archivos de casos de SO1, SO2
Fichero corrupción interna de las
oficinas de control
Archivo de denuncias sobre SO1, SO2
jueces, vocales y personal
judicial en fiscalía

De este modo, podemos determinar cuáles son las herramientas y cuáles son los
instrumentos. Pero, además, se indica cuáles son los objetivos que debe cumplir cada
instrumento. Así, el procedimiento para construir el instrumento se inicia ubicando sus
ejes (compuestos por los objetivos a los que se dirige). Veamos un ejemplo. Para la
construcción de la entrevista semi-estructurada de 15 preguntas (dirigida a los
abogados que litigan en el Palacio de Justicia), se deben cubrir dos objetivos (SO1 y
SO). Dentro de cada objetivo, se construyen las preguntas adecuadas distribuyendo la
cantidad simétricamente por cada eje considerando además preguntas para la
introducción y el cierre de la entrevista.

Pontificia Universidad Católica del Perú 105


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Cuadro N° 19

Guía de entrevista semi-estructurada 2 para abogados (GESE2-AB)

Introducción
Pregunta 1. ¿Desde cuándo trabaja como abogado?
Pregunta 2. ¿Qué tipo de trabajos ha realizado?
Pregunta 3. ¿Cuáles considera los problemas más importantes del sistema de justicia?

Eje 1: Determinar los tipos de actos de corrupción


Pregunta 4. ¿Qué problemas ocasiona la corrupción en el Palacio de Justicia?
Pregunta 5. ¿Cuáles son las modalidades más conocidas?
Pregunta 6. ¿Qué otras modalidades de actos de corrupción se producen aquí?
Pregunta 7. ¿Qué actos de corrupción se presentan en las mesas de partes?
Pregunta 8: ¿Cuáles son los actos de corrupción que efectúan los jueces y vocales?

Eje 2: Determinar los actores que son parte de las redes de corrupción
Pregunta 9. ¿Quiénes son los principales personajes en estos actos?
Pregunta 10. ¿Cuáles son sus funciones?
Pregunta 11. ¿Qué tipo de beneficios consigue cada uno de estos personajes?
Pregunta 12. ¿Cuáles son los actores más importantes?
Pregunta 13. ¿Cómo se ofrecen los sobornos en estos espacios?

Cierre
Pregunta 14. ¿Qué consecuencias traen los actos de corrupción?
Pregunta 15. ¿Le gustaría agregar algo más?

El ejemplo muestra una estructura de construcción de un instrumento, en este caso


cualitativo. Sin embargo, el criterio de formación es el mismo en gran parte de los
instrumentos (entrevistas, grupos focales, encuestas, etcétera); lo que varía es la
forma de las preguntas y la cantidad de las mismas (así como el muestreo
correspondiente).

7.4 Validación de los instrumentos

En cualquier investigación será necesario validar los instrumentos. Para ello uno de los
elementos fundamentales será aplicarlos, antes de salir a terreno, a un grupo de
control. Ello nos permitirá identificar posibles errores, preguntas formuladas de modo
ininteligible, alternativas mal planteadas, repreguntas inadecuadas, etcétera. Es
imprescindible comprobar la claridad de los enunciados y las respuestas posibles, para
verificar que el instrumento construido realmente nos ayudará a recolectar la
información pertinente a nuestra investigación.

Otro elemento pertinente es la revisión del instrumento por parte de expertos o


profesionales afines que aporten sus puntos de vista. Estas opiniones pueden ser
recogidas en diferentes etapas respecto de todos los elementos de la investigación.
Este proceso se llama triangulación y permite dar mayor precisión a nuestros

106 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

resultados, ya que se trata de neutralizar el sesgo del investigador. Una vez realizado
este proceso podremos introducir modificaciones según resultados previos de campo y
contar con nuestro instrumento listo para la recolección de información.

Conclusiones
• Los instrumentos de recojo de información se diseñan de acuerdo con las
características de los informantes y el tiempo de recojo de información. Así, una
herramienta puede tener varios instrumentos según el contexto de aplicación.
• Para establecer la cantidad de veces que se debe aplicar un instrumento (repeticiones
o número) se necesita determinar el tamaño de la muestra —lo que puede hacerse
con criterios probabilísticos o no probabilísticos— de acuerdo con el objetivo que se
persiga.
• Para estructurar los instrumentos se procede retomando los objetivos que se buscan
cumplir. Así, los objetivos serán los ejes de formación de preguntas o de ítems de
búsqueda de datos.
• Para validar los instrumentos, es necesario aplicarlos en pruebas piloto antes de
ejecutar la salida de campo hasta que estos sean claros, inteligibles y concretos.

Pontificia Universidad Católica del Perú 107


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Tema 8

Sobre la clasificación de la información de


campo

Introducción

El diseño de la investigación y el diseño de los instrumentos dan paso al trabajo de campo;


este, a la clasificación de la información, el análisis y, finalmente, a la redacción del material
que contiene las ideas de la investigación. Estos procesos ya no forman parte de este curso,
pero es importante comprender que no son partes aisladas, sino una continuación del
diseño de la investigación.

Preguntas para la reflexión

• ¿Cuáles son los pasos siguientes al diseño de investigación?


• ¿Cómo clasificar la información?
• ¿Cuál es la importancia del archivo de investigación?

Así, esta última sección se encarga de revisar qué es lo que continúa al diseño, qué
mecanismos se utilizan para soportar la data de campo y clasificarla, y cómo se archiva la
información. Lo importante es comprender que el diseño es fundamental en todo el proceso
que se va a desarrollar después. Por ello, es fundamental preguntarse:

Preguntas para la reflexión

• ¿Cómo he ordenado antes la información que recojo del trabajo


de campo?
• ¿Cómo planeo continuar la investigación?

8.1 Los pasos después del diseño de la investigación


Hemos construido hasta aquí los pasos más importantes para la elaboración de un
diseño de investigación que soporta el método de trabajo. El diseño es fundamental,
pues marca la estructura de todo lo que hará: desde el diseño de los instrumentos,
hasta la manera de recoger información en campo, clasificarla y redactar el informe de
la investigación. ¿Cuáles son los pasos después de diseñar la investigación? Pues
son, al menos, lo siguientes:

Pontificia Universidad Católica del Perú 109


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

• Elaborar el diseño de la investigación


• Elaborar el estado de la cuestión y el marco teórico definitivos
• Elaborar el diseño de los instrumentos de campo y validarlos
• Ejecutar la salida de campo (el periodo de recojo de información)
• Construir el soporte de la data: transcribir la información y elaborar las bases de
datos
• Clasificar la información
• Analizar la información y construir las ideas que responden a las preguntas
• Redactar el informe del trabajo
• Construir un archivo de la investigación

El curso de métodos tiene como propósito ayudar a los participantes en el diseño de la


investigación, pero debe quedar claro que el conjunto de los procesos que se
desarrollarán después están sostenidos sobre este primer procedimiento.

8.2 La construcción del soporte de la información y los criterios de


clasificación de la información
Los datos recogidos durante el trabajo de campo deben estar dispuestos en algún tipo
de soporte material que permita la clasificación y análisis posterior. En efecto, como
hemos visto en las secciones anteriores, existen soportes adecuados a las
herramientas (audio, cuadernos de campo, fichas, etcétera). Estos datos deben
disponerse en archivos de texto o de imágenes que permitan ahora la clasificación de
data. El soporte material de la información se debe ordenar de manera rigurosa, de tal
manera que pueda luego construirse un archivo de los datos y de la información de
campo.

Sobre la información dispuesta en un soporte material se inicia la labor de clasificación


de la información. Ello implica al menos tres pasos que pueden hacerse manualmente
o por medio de programas de computadora (como el SPSS o el Stata en caso de data
cuantitativa, o el Atlas Ti o el Etnograph, en caso de data cualitativa). El primer paso
consiste en determinar, dentro de cada soporte de instrumento, la información que
corresponde a cada sub-objetivo de investigación. Como se muestra en el ejemplo, se
puede hacer un cuadro de doble entrada en el que las columnas registren la
transcripción de cada instrumento aplicado o los datos cuantitativos de cada
instrumento aplicado, mientras que, en las filas, se ubican los sub-objetivos. La tarea
consiste en ubicar en los casilleros correspondientes la información que sirve a cada
uno de los objetivos.

Cuadro N° 20

Objetivo/instrumento Transcripción Transcripción Transcripción Base de datos Transcripción


de la entrevista de la entrevista del grupo focal de la encuesta del cuaderno
estructurada 1 estructurada 2 1 1 de campo de la
observación 1
Sub-objetivo 1
Sub-objetivo 2
Sub-objetivo 3
Sub-objetivo 4

110 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Esta parte de la clasificación es la primera, pero aún se está lejos de haber


descompuesto toda la información en unidades de análisis. Así, el segundo paso
implica fragmentar los datos a un segundo nivel. Esta vez, cada objetivo se debe
fragmentar en temas (los temas que se construyeron en el estado de la cuestión y
otros que la información de campo permita estudiar) y clasificar cada dato de los
instrumentos según los temas. En el ejemplo, se muestra en las columnas cada
instrumento, en las filas los temas que componen el sub-objetivo 1. El ejercicio
consiste en ubicar en los casilleros correspondientes la información que corresponde a
cada tema y repetir este cuadro por cada sub-objetivo.

Cuadro N° 21

Sub-objetivo 1 / Transcripción Transcripción Transcripción Base de datos Transcripción


instrumento de la entrevista de la entrevista del grupo focal de la encuesta del cuaderno
estructurada 1 estructurada 2 1 1 de campo de la
observación 1
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 5

Un paso más se debe realizar, pues cada uno de los temas puede fragmentarse en
códigos específicos. ¿Qué es un código? Es un conjunto de datos objetivos comunes.
Un conjunto de códigos ordenados de manera rigurosa puede permitir acceder a datos
que prueben un argumento, y un conjunto de argumentos puede probar una idea. Se
debe fragmentar cada tema en códigos que puedan clasificarse. De manera que el
cuadro se abre aún más.

Cuadro N° 22

Sub-objetivo Transcripción Transcripción Transcripción Base de Transcripción


1/ de la de la del grupo focal datos de la del cuaderno
instrumento entrevista entrevista 1 encuesta 1 de campo de
estructurada 1 estructurada 2 la observación
1
Código 1
Tema 1 Código 2
Código 3
Código 4
Código 5
Tema 2 Código 6
Código 7
Código 8
Código 9
Tema 3 Código 10
Código 11
Código 12
Código 13
Tema 4 Código 14
Código 15
Código 16
Código 17

Pontificia Universidad Católica del Perú 111


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Tema 5 Código 18
Código 19
Código 20

8.3 El orden de los datos y el archivo

La importancia de conocer el proceso posterior al trabajo de campo está marcada por


dos asuntos. Primero, debe quedar claro que el proceso es un continuum y que la
estructura del diseño marca tanto los instrumentos, como el trabajo de campo, el
soporte, vaciado y clasificación de la información, como el análisis y la estructura del
trabajo final (artículo, libro o tesis). Segundo, es necesario que los datos que se
recojan en campo y se clasifiquen se dispongan en un archivo de la investigación que
mantenga el orden dispuesto por el diseño.

¿Cuál es la función del archivo? Toda investigación debe tener un archivo, pues
cumple dos funciones de gran importancia. Primero, permite que los datos recogidos
en campo estén en orden y puedan ser consultados por otros investigadores que
estudien temas similares y permite al propio investigador volver sobre sus propios
datos. Segundo, el archivo es la única manera de garantizar la veracidad de los datos
y, en muchas ocasiones, estos archivos son entregados a auditores de investigación o
comités científicos que verifican la data, el diseño, los resultados, el rigor del análisis
para corroborar la precisión de la investigación o evaluar el desempeño del
investigador.

El proceso de investigación termina cuando, producido el material que se buscaba (en


este caso una tesis), se ordena todo el proceso (desde el diseño hasta los datos de
campo y los productos finales) y se convierten en un archivo de investigación que
puede ser entregado a un archivo público, a la universidad, a la organización que
financió la investigación, a un banco de datos o permanecer en los archivos
personales del investigador.

8.4 El rigor del diseño

¿Qué es lo que da solidez al diseño que hemos construido? Pues el diseño se soporta
sobre el principio de correlación que da coherencia y sentido a cada una de sus
partes. En efecto, el tronco del diseño sostiene las dudas principales, aquellas que son
las que la investigación quiere resolver, o las preguntas que quiere responder. Todo lo
demás está articulado sobre esto y se va desdoblando a cada paso de la
investigación. Sin embargo, lo que es importante considerar hasta aquí es que cada
parte está engranada a la anterior y a la siguiente; que cada parte tiene una función
específica y no puede obviarse; que cada parte es importante en la consecución del
rigor y la correlación del diseño y de la investigación en general. Al final de este
proceso cada uno de los participantes debe tener un diseño completo de la
investigación y, en los cursos que vienen, deberán construir los instrumentos de
campo, el marco teórico, el estado de la cuestión y recoger la información necesaria
(Seminario de investigación 1) y, luego, deberán analizarla para redactar el documento
de la tesis (Seminario 2).

112 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Conclusiones

• El diseño de investigación es la primera parte del proceso de investigación. Sin


embargo, debe quedar claro que esta parte es fundamental, pues marca la estructura
de todo lo que se va a hacer. Por lo tanto, un buen diseño permite un proceso riguroso
y ordenado de recojo de información y de clasificación de data.

• Posteriormente al diseño se debe disponer de la información recogida en un soporte


material (bases de datos, transcripciones) y luego iniciar la labor de clasificación de la
información.

• Al finalizar la investigación, después de la redacción del documento final, la


información de todo el proceso debe estar dispuesta en un archivo que permita tanto
garantizar la fiabilidad de los datos como admitir revisiones posteriores.

• El diseño que hemos construido está soportado sobre el principio de correlación. Es


riguroso porque todas sus partes están engranadas entre sí y todas cumplen una
función específica que se muestra desde la formación de preguntas hasta la redacción
del informe final.

Pontificia Universidad Católica del Perú 113


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Bibliografìa

AGUIRRE BAZTAN, Ángel (ed.)


1995 Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural.
Barcelona: Marcombo.

ANDER-EGG, Ezequiel
1993 Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

2011 Métodos y técnicas de investigación social: acerca del conocimiento y del


pensar científico. Buenos Aires: Lumen.

ANDUIZA, Eva; Crespo, Ismael y Mónica Méndez


2000 Metodología de la ciencia política. Lima: Universidad de Lima - Centro de
Investigaciones Sociológicas-CIS (España).

BAVARESCO DE PRIETO, Aura Marina


1998 Las técnicas de la investigación: manual para la elaboración de tesis,
monografías, informes. Glenview, Ill.: Scott, Foresman.

BABBIE, Earl
1996 Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: Desclée de Bouwer.

BLALOCK, Hubert M.
1971 Introducción a la investigación social. México, D.F.: Centro Regional de Ayuda
Técnica.

BLUMER, Herbert
1982 El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.

BROWN, Robert
1972 La explicación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Periferia.

CALLEJO, Javier.
2001 El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.
Barcelona: Ariel.

CARVAJAL BURBANO, Arizaldo


2006 Elementos de investigación social aplicada. Cartagena: Escuela Latino
Americana de Cooperación y Desarrollo.

COFFEY, Amanda y Paul ATKINSON


2005 Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de
investigación. San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante.

CORBETTA, Piergiorgio
2003 Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

114 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

DELGADO, Juan Manuel (ed.)


1994 Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid:
Síntesis.

FIEDLER, Judith
1982 Investigación de campo: manual de logística y manejo de estudios científicos
en sus medios naturales. México, D.F.: NOEMA.

FLICK, Uwe
2004 Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata; A Coruña:
Fundación Paideia Galiza.

FLORES, Ángel
1976 El método de la acción y la acción del método. Buenos Aires: Ecro.

GARCÍA FERRANDO, Manuel (comp.)


2000 El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid:
Alianza Editorial.

GERRING, John
2001 Social science methodology. Cambridge: Cambridge University Press.

GOODE, William J.
1970 Métodos de investigación social. México D.F.: Trillas.

GREENWOOD, Ernest
1973 Metodología de la investigación social. Buenos Aires: Paidós.

HABERMAS, Jürgen
1988 La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.

HERNÁNDEZ, Roberto, Carlos FERNÁNDEZ y Pilar BAPTISTA


2003 Metodología de la investigación. 3a edición. México D.F.: McGraw-Hill.

JIMÉNEZ BECERRA, Absalón (comp.)


2004 La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional.

KING, Gary, Robert O. KEOHANE y Sydney VERBA


2000 El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios
cualitativos. Madrid: Alianza Editorial.

KORNBLIT, Ana Lía (coord.)


2004 Metodologías: modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.

LABOVITZ, Sanford
1975 La investigación social y sus aplicaciones. Buenos Aires: El Ateneo.

MANHEIM, Jarol y Richard RICH


1998 Análisis político empírico: métodos de investigación en ciencia política.
Madrid: Alianza Editorial.

Pontificia Universidad Católica del Perú 115


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

MARSH, David y Gerry STOKER


1997 Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza Editorial.

MORA Y ARAUJO, Manuel


1968 El análisis de datos en la investigación social. Buenos Aires: Nueva Visión.

PADUA, Jorge
1979 Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México D.F..:
Fondo de Cultura Económica.

POURTOIS, Jean-Pierre
1992 Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona: Herder.

SAN MARTÍN SALA, Javier


1986 La estructura del método fenomenológico. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.

SARTORI, Giovanni
1984 La política: lógica y método en las ciencias sociales. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.

SCHUSTER, Félix Gustavo


2005 Explicación y predicción: la validez del conocimiento en ciencias sociales.
Buenos Aires: CLACSO.

SOLOMON, Paul R.
1992 Guía para redactar informes de investigación. México D.F.: Trillas.

SAUTU, Ruth
2004 El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a parir del testimonio
de los actores. Buenos Aires: Lumiere.

2005 Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

SOUZA MINAYO, María Cecilia de (coord.)


2002 Investigación social: teoría, método y creatividad. Buenos Aires: Lugar.

YOUNG, Pauline
1960 Métodos científicos de investigación social: introducción a los fundamentos,
contenido, método, principios y análisis de las investigaciones sociales.
México D.F.: Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigaciones
Sociales.

116 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Вам также может понравиться