Вы находитесь на странице: 1из 28

TERMODINÁMICA

Calor y energía térmica


El «calor» es un término empleado en el lenguaje cotidiano, como por ejemplo en la frase «Esa estufa
desprende mucho calor». Al igual que sucede con muchas otras palabras científicas de uso común, como
velocidad, fuerza y energía, necesitamos una definición precisa del concepto de calor:

El calor es la energía que se transfiere de un objeto a otro debido a la diferencia de temperatura existente
entre los dos.

Utilizaremos el símbolo Q para el calor, con el fin de diferenciarlo de otros tipos de energía.
Puesto que el calor es una energía en tránsito, no tiene sentido afirmar que un objeto «contiene» una cierta
cantidad de calor.
De lo que sí podemos hablar es de la energía térmica que un objeto contiene, esa energía es la del
movimiento aleatorio molecular.
Muchas personas utilizan los términos calor y energía térmica como sinónimos, pero no son términos
equivalentes. Un objeto puede adquirir energía térmica como resultado del flujo de calor, pero, como
veremos, existen otras formas de adquirir energía térmica que no están relacionadas con el calor.

La energía térmica, también conocida como energía calórica o calorífica, es aquella que se manifiesta
en forma de calor. Es, sin embargo, producto del movimiento o la vibración de los átomos, por lo que se
trata de una manifestación de la energía interna del sistema, que no es más que la energía cinética
acumulada de las partículas.

Este tipo de energía se mide, como las demás, en julios (J), conforme al sistema internacional, aunque
también es usual hablar de calorías: 4,18 julios, la cantidad de energía calórica necesaria para elevar en
un grado centígrado un gramo de agua.
La cantidad de energía térmica en un sistema, como se supondrá, tiene directamente que ver con la
temperatura exhibida por éste. Así, mientras más energía térmica (calor) introduzcamos a un recipiente
con agua, por ejemplo, más se elevará su temperatura, hasta alcanzar la necesaria para un cambio de fase:
el agua se evapora y pasa de líquido a gaseoso.

Transmisión de la energía térmica


La energía térmica o calórica puede transmitirse de un medio a otro o de un cuerpo a otro de tres maneras
específicas:

Transmisión de calor por radiación. En este primer caso la energía térmica se desplaza mediante
ondas electromagnéticas, tal y como ocurre con la energía del Sol. Es también lo que ocurre cuando
encendemos la calefacción: el aire es irradiado de calor y la temperatura sube.

Transmisión de calor por conducción. Este caso tiene lugar cuando un cuerpo caliente entra en
contacto físico directo con otro más frío, dando lugar a que el calor se transmita y se equiparen las
temperaturas. Esto no ocurre si la temperatura inicial es la misma.

Transmisión de calor por convección. Se llama así al desplazamiento de partículas calientes en un


medio más frío, como puede ser el viento: el aire que se desplaza contiene partículas a una mayor
temperatura que nos hacen percibir el conjunto como aire caliente.

Hervir el agua. Tal y como dijimos anteriormente, al introducir calor de una llama a un recipiente con
agua, podemos elevar la temperatura al multiplicar la energía térmica del sistema (su energía interna) hasta
forzar el agua a un cambio de fase (evaporación). Lo mismo ocurre con el hielo: si lo extraemos del
congelador, el calor del ambiente irradiará hacia el sólido hasta hacer de él agua líquida de nuevo.

1
Las chimeneas. Una chimenea no es más que un lugar en el que se mantiene una combustión de materia
orgánica constante para que la energía calórica producida por el fuego irradie a las habitaciones conjuntas
y mantenga caliente la casa.

Los calentadores. Útiles para mantener el agua a una temperatura ideal, los calentadores eléctricos
operan en base a un conjunto de resistencias metálicas que transforman la energía eléctrica en energía
calórica, incrementando la temperatura del agua hasta el punto debido.

El Sol. La más grande fuente de energía térmica de la que disponemos es el sol, cuyos procesos de
combustión constantes irradian enormes cantidades de calor y de luz al universo que lo rodea. Los
animales de sangre fría aprovechan esta fuente energética, por ejemplo, exponiéndose a la luz solar para
calentar su organismo.

La bomba atómica. Las bombas atómicas y su versión pacífica, las centrales energéticas nucleares, no
hacen sino producir reacciones atómicas en cadena (controladas en el caso de las centrales y sin control
en el de las bombas) para generar grandes cantidades de energía calórica a partir de la alteración de las
energías fundamentales del átomo.

Los termos caseros. Un termo lleno de café caliente, por ejemplo, es ideal para observar la energía
calórica que irradia (si le acercamos la mano) y la que se conserva (si nos tomamos una taza). Esto ocurre
porque el material del termo impide o reduce considerablemente la radiación calorífica y preserva la
temperatura del líquido.

Los hornos de cocción. Los hornos funcionan a partir de la concentración de la energía térmica para
incrementar la temperatura y ejercer cambios en los alimentos (cocinarlos). Esta energía proviene de la
transformación de energía eléctrica (por resistencias) o de la combustión continua de gas natural.
El cuerpo humano. Las reacciones químicas que tienen lugar dentro de nuestro cuerpo, incluso la propia
respiración, generan una cantidad de energía térmica que mantiene nuestra temperatura corporal alrededor
de los 37 °C. Esa energía es perceptible y transmisible, de hecho, los abrigos funcionan impidiendo la
fuga de ese calor a través de la superficie de la piel.

La combustión de materia orgánica. Quemar madera, carbón u otras sustancias orgánicas


inflamables es un método de obtención de energía térmica usual en la historia de la humanidad. De hecho,
hoy en día ese calor se emplea para hervir agua que a su vez moviliza las turbinas que generan electricidad.
El roce de las superficies. La energía cinética y el roce pueden convertirse en energía calórica a menudo,
como ocurre cuando frotamos repetidamente nuestras manos desnudas y sentimos cómo la fricción eleva
la temperatura. Dicho movimiento incrementa la energía térmica y puede luego ser transmitido por
contacto, si aplicamos las manos recién frotadas sobre otra parte del cuerpo, como en los masajes.

Un motor en funcionamiento. Los motores de combustión interna generan energía térmica en


abundancia, ya que la explosión controlada en su interior y el flujo eléctrico de muchas de sus partes, así
como el movimiento constante de los pistones, transforman en calor toda la energía que manejan. Esta
energía térmica puede percibirse poniendo las manos sobre la capota cuando el automóvil haya estado en
funcionamiento.

Un bombillo incandescente. El paso de la electricidad en el filamento de un bombillo incandescente


produce luz (amarilla), pero también produce calor: por eso cuesta cambiar un bombillo que estuvo
encendido mucho rato, su superficie ha acumulado la energía térmica que irradia el paso de los electrones.

La fundición de los metales. En la metalurgia, los sólidos metálicos que son trabajados se exponen a
temperaturas elevadísimas en grandes hornos de fundición. Ello para incrementar su energía térmica al
punto tal de forzar, como en el ejemplo del agua, un cambio de fase. Así, el metal deviene líquido y puede
mezclarse o moldearse. Durante el tiempo que tarda en enfriarse y solidificarse nuevamente, el metal
irradiará el excedente de energía térmica al ambiente.

2
El vapor de agua ambiental. En los lugares con mucha humedad ambiental, en que el aire está cargado
de partículas de agua, el calor se percibe mucho más que en los lugares más secos, dando lugar a la
sensación térmica elevada. Esto se debe a que el agua en suspensión se calienta y por convección de la
energía térmica nos hace percibir el ambiente a más temperatura de la que está.

Las aguas termales. Bajo la corteza terrestre hay agua en depósitos sometidos a altas presiones y altas
temperaturas, que al brotar hacia la superficie deviene aguas termales. Estos líquidos tienen tal energía
térmica que pueden derretir capas heladas al llegar a la superficie, provocando grandes chorros de vapor
(géiseres). Ver: energía geotérmica.

La energía mecánica de un objeto está asociada a su velocidad y su posición. Resulta imposible observar
la energía mecánica de un objeto. Sin embargo, podemos estudiar la energía mecánica cuando se
transforma de una forma a otra o cuando se transfiere de un lugar a otro

Energía Cinética
En física, la energía cinética de un cuerpo es aquella energía que posee debido a su movimiento. Se define
como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada desde el reposo hasta la
velocidad indicada. Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su energía
cinética salvo que cambie su velocidad. Para que el cuerpo regrese a su estado de reposo se requiere un
trabajo negativo de la misma magnitud que su energía cinética. Suele abreviarse con letra Ec.
Se expresa en Joule (J). 1 J = 1 kg·m2/s2. Estos son descritos por la velocidad de la masa puntual,

así:
1
𝐸𝑐 = 2 𝑚𝑣 2
1
𝐸𝑐 = 2 𝑚(𝑣𝑓2 − 𝑣𝑖2 )
Donde
𝑣𝑓2 : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜
𝑣𝑖2 : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜
𝐸𝑐 : Es la energía cinética del cuerpo en movimiento. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es
el Julio (J)
m: Masa del cuerpo en movimiento. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Kilogramo
(Kg)
v: Valor de la velocidad del cuerpo en movimiento. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es
el metro por segundo (m/s)

Problema No 1: Calcula la energía cinética traslacional en Joule que lleva una bala de 8 g si la magnitud
de su velocidad es 400 m/s
Datos:
Ec = ?
m = 8 g = 0.008 kg
v = 400 m/s
1
Formula: 𝐸𝑐 = 2 𝑚𝑣 2
1
Formula: 𝐸𝑐 = 2 0.008 𝑘𝑔(400 𝑚/𝑠)2
𝑚2
𝐸𝑐 = 640 𝑘𝑔. 2 = 640 𝐽
𝑠

Energía Potencial
La energía potencial es la energía mecánica asociada a la localización de un cuerpo dentro de un campo
de fuerzas (gravitatoria, electrostática, etc.) o a existencia de un campo de fuerzas en el interior de un
cuerpo (energía elástica). La energía potencial de un cuerpo es una consecuencia de la que el sistema de
fuerzas que actúa sobre un cuerpo sea conservativo.

3
Independientemente de la fuerza que la origine, la energía potencial que posee el sistema físico representa
la energía "almacenada" en virtud de su posición y/o configuración, por contraposición con la energía
cinética que tiene y que representa su energía debida al movimiento. Para un sistema conservativo, la suma
de energía cinética y potencial es constante, eso justifica el nombre de fuerzas conservativas, es decir,
aquellas que hacen que la energía "se conserve". El concepto de energía potencial también puede usarse
para sistemas físicos en los que intervienen fuerzas disipativas, y que por tanto no conservan la energía,
sólo que en ese caso la energía mecánica total no será constante, y para aplicar el principio de conservación
de la energía es necesario contabilizar la disipación de energía.

El valor de la energía potencial depende siempre del punto o configuración de referencia escogido para
medirla, por esa razón se dice a veces que físicamente sólo importa la variación de energía potencial entre
dos configuraciones.

La energía potencial interviene como se ha mencionado en el principio de conservación de la energía y su


campo de aplicación es muy general. Está presente no solo en la física clásica, sino también de la física
relativista y física cuántica. El concepto se ha generalizado también a la física de partículas, donde se han
llegado a utilizar potenciales complejos con el objeto de incluir también la energía disipada por el sistema.

La Energía Potencial es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo de acuerdo a la
configuración que ostente en el sistema de cuerpos que ejercen fuerzas entre sí, es decir, la energía
potencial es la energía que es capaz de generar un trabajo como consecuencia de la posición de un cuerpo.

𝐸𝑝 = 𝑚𝑔ℎ
𝐸𝑝 = 𝑚𝑔(ℎ2 − ℎ1 )

La energía potencial es una energía que resulta de la posición o configuración del objeto. Un objeto puede
tener la capacidad para realizar trabajo como consecuencia de su posición en un campo gravitacional
(energía potencial gravitacional), un campo eléctrico (energía potencial eléctrica), o un campo magnético
(energía potencial magnética). Puede tener energía potencial elástica como resultado de un muelle estirado
u otra deformación elástica.

Montaña Rusa
El dibujo de una montaña rusa en un plano se puede interpretar como la representación de la función
energía potencial 𝑬𝒑 de un cuerpo en el campo gravitatorio. Cuanto más sube un móvil la montaña rusa,
mayor es su energía potencial y menor su energía cinética 𝑬𝒄 , y por tanto se desplaza más lento. En los
máximos relativos de dicha función (los picos de la montaña rusa) su energía potencial será más elevada
que en los puntos de su entorno. Estos puntos se llamarán puntos de equilibrio mecánico inestable, ya que
si se deposita en ellos un objeto con 𝑣 = 0 por poco que se desplace de ese punto, el objeto siempre
tenderá a alejarse. Por otro lado, si lo situamos en los mínimos de la función (los valles de la montaña
rusa), el móvil que los abandonase en uno u otro sentido siempre tenderá a volver hacia ellos, son los
puntos llamados puntos de equilibrio estable. Como la energía mecánica 𝑬 del cuerpo se conserva 𝑬 =
𝑬𝒄 + 𝑬𝑷 = 𝑬𝑪 𝐦𝐚𝐱 = 𝑬𝑷 𝒎𝒂𝒙, en la figura.

4
Animación de una bola en una montaña rusa

Péndulo
En el caso de un péndulo, cuyo movimiento puede alcanzar una altura 𝒉 medida a partir de su posición
más baja, también se puede comprobar la ley de conservación de la energía. En los puntos más altos (altura
h), donde la energía potencial es máxima, la velocidad del péndulo es nula y el movimiento cambia de
sentido. Por otro lado, la posición más baja, que se pude llamar 𝑷, será aquella con una mayor energía
cinética y velocidad máxima pero con una energía potencial mínima. La posición 𝑷 se podrá tomar como
origen de la energía potencial (se le puede asociar una energía potencial nula).

Animación de un péndulo que alcanza una altura h

Problema No 2: ¿A qué altura debe de estar elevada una maceta que tiene una masa de 5 Kg para que
su energía potencial sea de 80 Julios?
Solución:
Nos piden la altura, luego lo primero será despejar la altura (h) de la fórmula:
𝐸𝑝 80 𝐽
ℎ= = = 1.63 𝑚
𝑚∗𝑔 5 𝑘𝑔 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2

Problema No 3: Si la energía potencial de una pelota de golf al ser golpeada es de 80 J, ¿cuál será su
masa si alcanza una altura de 30m?
Solución:
Tendremos que despejar de la fórmula la masa:
𝐸𝑝 80 𝐽
𝑚= = = 0.271.8 𝑘𝑔 = 271.8 𝑔
ℎ∗𝑔 30 ∗ 9.81 𝑚/𝑠 2

Problema No 4: Subimos un objeto de 12 Kg y lo subimos por una rampa inclinada 30º una distancia
de 14 metros. ¿Qué energía potencial tendrá al llegar arriba?

5
Solución:
Cuidado en este caso los 14 metros son la longitud de la parte inclinada, NO la altura vertical a la que
estará al llegar arriba. Lo que tendremos es que calcular la altura mediante trigonometría.

En un triángulo rectángulo el cateto h es igual a la hipotenusa (rampa) por el seno del ángulo que forman.
En nuestro caso el seno de 30º que es 1/2 = 0,5.
Luego
ℎ = 𝑑 ∗ 𝑆𝑒𝑛 30° = 14 ∗ 0.5 = 7 𝑚. Esta será la altura real a la que subimos el objeto.
Ahora calculamos la Ep.
𝑚
𝐸𝑝 = 𝑚𝑔ℎ = 12 𝑘𝑔 ∗ 9.81 2 ∗ 7 𝑚 = 824.04 𝐽
𝑠
Problema No 5: Un cuerpo de masa 40 kg resbala por el plano inclinado y liso y llega al suelo con una
velocidad de 20 m/s. Si mediante la ley de conservación de energía determinamos que la energía potencial
inicial es la misma que la energía cinética final. Determinar:
a. La energía potencial inicial
b. La altura en la que se encontraba el cuerpo
Datos: m = 40 kg, Vo = 0 m/s; g = 9.8 m/s2; Vf = 20 m/s
1 1 𝑚 2
a. 𝐸𝑐𝑓 = 2 𝑚 ∗ 𝑉𝑓2 = 2 (40 𝑘𝑔) (20 𝑠 ) = 8000 𝐽
𝐸𝑃𝑜 = 𝐸𝐶𝑓
𝐸𝑃𝑜 = 8000 𝐽
𝐸𝑃𝑜 = 𝑚 ∗ 𝑔 ∗ ℎ despejando h

b.
𝐸𝑝0 8000 𝑘𝑔 𝑚2 /𝑠 2
ℎ= = = 20.41 𝑚
𝑚 ∗ 𝑔 (40 𝑘𝑔)(9.8 𝑚/𝑠 2 )

Problema No 6: ¿Qué energía potencial tiene un ascensor de 800 Kg en la parte superior de un edificio,
a 380 m sobre el suelo? Suponga que la energía potencial en el suelo es 0.
Se tiene el valor de la altura y la masa del ascensor. De la definición de la energía potencial gravitatoria:
𝑚
𝐸𝑝 = 𝑚𝑔ℎ = 800 𝑘𝑔 (9.8 ) (380 𝑚) = 2979,2 𝐽 = 2.9792 𝑀𝐽
𝑠2
Problema No 7: Un horno de microondas de 12 Kg se empuja para subirlo 14 m de una superficie de
una rampa inclinada 37º sobre la horizontal aplicando una fuerza constante de 120 N y paralela a la rampa.
El coeficiente de fricción cinética entre el horno y la rampa es de 0.25. a) ¿Qué trabajo realiza la fuerza
sobre el horno?; b) ¿Y la fuerza de fricción?; c) Calcule el aumento de energía potencial del horno.
6
a) El trabajo de la fuerza está dado por el producto de la magnitud de la fuerza por la distancia desplazada:
W = (120 N) (14 m) = 1680 J
b) El valor de la fuerza de fricción no es un dato dado del problema. Para determinarlo, se debe hacer un
DCL:

A partir de éste nuevo marco de referencia:


∑ Fy = 0 (Debido a que no hay desplazamiento en éste eje).
N - w cos 37º = 0
N = w cos 37º = m * g * cos 37º.
La fuerza de fricción es µk*N, entonces:
Wf = Ff * d = µk * N * d
Sustituyendo:
Wf = µk * m * g * cos 37º * d
Wf = (0.25) (12 Kg) (9.8 m/s^2) (14 m) (cos 37º) = 328.72 J
c) El aumento de energía potencial está dado por:
∆Ug = U(2) - U(1) = m*g*h(2) - m*g*h(1)
Si h(1) = 0 y h(2) = h:
∆Ug = m*g*h
Por trigonometría, sabemos que h = d * sen 37º:
∆Ug = m*g*d*sen 37º
∆Ug = (12 Kg) (9.8 m/s^2) (14 m) (sen 37º) = 990.83 J
Note que los maros de referencia para b) y c) son distintos: cuando se trabaja con energía potencial, sólo
interesa datos de altura.

Equivalente mecánico del calor


El físico inglés James Joule (1818-1899) fue el primero en investigar la relación entre la energía térmica
y la energía mecánica, razón por la cual la unidad de energía del SI lleva su nombre. Joule desarrolló el
dispositivo mostrado en la Figura 1. Con este dispositivo, los pesos, al caer, hacen girar una pala dentro
de un contenedor de agua. La agitación provocada por la pala hace que la temperatura del agua se eleve,
transformando así la energía potencial gravitatoria de los pesos en energía térmica del agua.
Joule descubrió que el incremento en la temperatura del agua era proporcional a la variación de la energía
potencial de los pesos colgantes, estableciendo así un equivalente mecánico de la energía térmica. De
acuerdo con el análisis de Joule, 817 libras descendiendo 1 pie (es decir, 817 libras/pie de energía) hacían
que la temperatura de 1 libra de agua se elevara 1 oF. En el SI, diríamos que 4186 julios de energía
mecánica hacen que la temperatura de 1 kg de agua se eleve 1 oC.

7
Observe que el experimento de Joule no implica en absoluto la aplicación de calor.
Esto se debe a que la energía que calienta el agua procede de la agitación mecánica, no de un flujo de
energía debido a la temperatura (la pala no está más caliente que el agua).
Pero Joule también sabía que el agua podía calentarse poniéndola en contacto con algo que estuviera más
caliente, demostrando así que la transferencia mecánica tiene el mismo efecto que un flujo de calor. Esto
le permitió establecer un equivalente mecánico del calor, haciendo creíble la idea de que el calor es una
forma de transferencia de energía.

La energía potencial de los pesos al descender se transforma en energía cinética de la pala.

Figura No 1: La energía cinética de la pala se transforma, a su vez, en energía térmica del agua, como indica el incremento de la temperatura.

Unidades de la energía térmica y el calor


Sería bastante lógico utilizar la unidad del SI de energía, el julio, para la energía térmica, la energía
mecánica y el calor.

Sin embargo, para la energía térmica y el calor a menudo se emplea una unidad que no es del SI, la caloría
(cal). Originalmente, la caloría fue definida como la energía necesaria para calentar 1 gramo de agua 1 oC.
Actualmente, solemos emplear el equivalente 1 cal = 4,186 J. Técnicamente, esto se denomina la «caloría
a 15o» porque es la energía necesaria para que 1 g de agua pase de 14,5 oC
a 15,5 oC.

Para complicar aún más las cosas, el contenido energético de los alimentos se especifica en ocasiones en
«calorías alimentarias» (abreviado Cal), que en realidad son kilocalorías (kcal).
Es decir, 1 caloría alimentaria = 1 Cal = 1 kcal = 1000 cal = 4186 J.
Nosotros vamos a emplear generalmente los julios para todas las formas de energía, pero, como el lector
puede estar familiarizado con las calorías por sus estudios de Química o Biología, en ocasiones
proporcionaremos los valores equivalentes en calorías. En muchos países podrá ver que la energía de los
alimentos se mide en julios.

Problema No 8: Calorías alimentarias: Una persona normal consume 2000 calorías al día. Calcule en
vatios la tasa media de consumo de energía alimentaria.
Razonamiento: Recuerde que 1 W= 1 J/s. Por tanto, necesitamos convertir estas 2000 calorías
alimentarias a julios y el intervalo de tiempo (1 día) a segundos. La tasa media de consumo de energía
será entonces la energía total digerida en un día dividida entre el número de segundos que tiene un día.
Datos: Ingesta diaria = 2000 Cal; 1 Cal = 4186 J.
Solución: Convertimos las 2000 calorías alimentarias (Cal, kcal) a julios:

Pasamos un día a segundos

8
La tasa media de ingesta de energía será entonces:

¡Esto es aproximadamente lo mismo que consume una bombilla de 100W!

Problema No 9: Compare la respuesta a este ejemplo con la energía necesaria para que una persona de 70
kg suba unas escaleras a la velocidad de un piso (4 metros en vertical) cada 10 segundos.
Respuesta La variación en la energía gravitatoria (mgy) se produce a una velocidad de 2740 J cada 10 s,
o 274 J/s =274 W.
Como era de esperar, nuestra tasa de consumo de energía mientras subimos unas escaleras es mucho mayor
que la tasa promedio.

Capacidad calorífica y calor específico


Nuestro café está demasiado caliente y no podemos esperar a que se enfríe, por lo que le echamos un
poquito de leche fría. Enseguida la mezcla alcanza una temperatura uniforme, entonces decimos que se
encuentra en equilibrio térmico.
Microscópicamente, lo que ha sucedido es que las moléculas de café que se mueven más rápidamente han
compartido su energía mediante una serie de colisiones con las moléculas de leche.
Macroscópicamente, se ha producido una transferencia de calor del café, más caliente, a la leche, más fría.
En el tema posterior analizaremos más en profundidad por qué el calor fluye siempre de los objetos más
calientes a los más fríos. Pero por ahora, lo que nos interesa es saber qué es lo que determina dicha
temperatura de equilibrio.
Nota: El calor siempre fluye de un cuerpo más caliente a otro más frío.

Capacidad calorífica
Cuando un objeto absorbe calor, su temperatura generalmente se incrementa (Figura 2). Decimos
«generalmente», porque podría suceder que el objeto en lugar de calentarse sufriera un cambio de fase,
como por ejemplo una fusión; hablaremos en detalle de esto más adelante. La variación de temperatura
∆T es proporcional al calor Q absorbido:

𝑸 = 𝑪∆𝑻 = 𝑪(𝑻𝒇 − 𝑻𝒊 ) (Definicion de capacidad calorifica; unidades SI: J/°K (1)

Donde la constante C es la capacidad calorífica del objeto. Tf = temperatura final, Ti = temperatura inicial.
La Ecuación 1 muestra que las unidades SI de la capacidad calorífica son J/K. Puesto que las capacidades
caloríficas implican una diferencia de temperaturas y dado que la escala termométrica del kelvin y los
grados Celsius tienen el mismo tamaño, también podemos expresar la capacidad calorífica como J/oC.

Figura No 2: La absorción de calor hace que se eleve la temperatura de un objeto.

9
Nota: Tenga cuidado con los símbolos. No confunda la C de la capacidad calorífica con la unidad de
temperatura oC.

Problema No 10: Capacidad calorífica


Una pieza de metal absorbe 1,86 kJ de calor, elevando su temperatura en 12 oC. Calcule (a) su capacidad
calorífica y (b) el calor requerido para elevar su temperatura 60 oC.
Razonamiento: La Ecuación 1 relaciona la variación de temperatura con el calor absorbido. Podemos
despejar en la ecuación la capacidad calorífica C. Una vez conocido ese valor, podremos calcular el calor
requerido para cualquier cambio de temperatura.
Datos: Q = 1860 J; ∆T = 12 oC.
Solución (a) Despejando C en la Ecuación 1 obtenemos
Q 1860 J J
C= = o
= 155
∆T 12 C °C

(b) Utilizando C = 155 J/ oC, el calor necesario para aumentar en 60 oC la temperatura es Q = C∆T = (155
J/ oC)(60 oC) = 9300 J.
Naturalmente, un ∆T mayor requerirá más calor.
Nota: El calor requerido es proporcional a la variación de temperatura, como muestra la Ecuación 1 Dado
que la variación de temperatura de 60 oC del apartado (b) es cinco veces la Variación de 12 oC del apartado
(a), el calor requerido será cinco veces mayor: 5*1860 J= 9300 J.

Inversión del flujo de calor


Supongamos que ahora la pieza de metal del Ejemplo 3 se sumerge en agua fría, haciendo que su
temperatura descienda 10 oC. ¿Cuál será el flujo de calor en este caso?
La Ecuación 1 continúa siendo aplicable, y ya hemos visto que C = 155 J/oC. Aquí la temperatura cae,
por lo que ∆T= -10 oC. Por tanto, Q = C∆T = (155 J/oC)(- 10 oC) = -1550 J. Este valor negativo quiere
decir que el calor fluye desde el objeto hacia lo que le rodea (Figura 3).

Figura No 3: El calor que fluye hacia fuera provoca un descenso de la temperatura.

Calor específico
La última vez habíamos pedido un café normal, pero ahora nos hemos decidido por un café doble y vuelve
a estar demasiado caliente. Obviamente, nos hará falta más leche para enfriarlo. ¿Por qué?
Microscópicamente, hay un mayor número de moléculas moviéndose rápidamente, que tendrán que ser
ralentizadas. Macroscópicamente, eso hace que la capacidad calorífica sea proporcional a la masa, por lo
que la Ecuación 2 puede escribirse como sigue
𝐽
𝑸 = 𝒎𝒄∆𝑻 = 𝒎𝒄(𝑻𝒇 − 𝑻𝒊 ) (𝐷𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜; 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑆𝐼: 𝑘𝑔.℃
) (2)
𝑄
𝑐= 𝑚∆𝑇
(calor específico)

Aquí, ∆T = Tf – Ti es el cambio de temperatura del objeto y c es la capacidad calorífica Específica o calor


específico. Las unidades SI de calor específico son J/(kg · °K) o J/(kg · °C). El calor específico es

10
característico del tipo de sustancia. Así, el calor específico nos da una indicación de la configuración
molecular interna y de los enlaces de un material.

Donde m es la masa y c es el calor específico. Formalmente, el calor específico mide la energía requerida
por unidad de masa para elevar la temperatura de un material. Mientras que la capacidad calorífica C se
aplica a una muestra concreta de material, el calor específico es una propiedad del propio material; todas
las muestras de dicho material tendrán el mismo calor específico. La Tabla 1 indica los calores específicos
de una serie de materiales comunes. Observe que utilizamos c para el calor específico y C para la capacidad
calorífica. Nuestras definiciones (Ecuaciones 1 y 2) demuestran que ambos valores están relacionados por
la expresión C = mc.
Las unidades del SI para el calor específico son J/(kg · °K); que es equivalente a J/(kg·℃). En la Tabla 1
enumeramos estas unidades y una alternativa bastante común, cal/(g · ℃).

Tabla 1: Calor específico de materiales seleccionados (a T = 20 oC, a menos que se indique lo contrario).

Nota: Piense en el calor específico como en la capacidad calorífica por unidad de masa.

Problema No 11: Identificación de un material desconocido. Al pesar la muestra del Ejemplo 10


obtenemos m = 403 g. ¿Qué material de la Tabla 1 puede ser?
Razonamiento: Del Ejemplo 3 tenemos que C = 155 J/oC. Conociendo la masa podemos calcular el calor
específico de este material, puesto que C = mc. El resultado puede compararse con la Tabla 1 para
identificar el material.
Datos: C = 155 J/oC; m = 403 g = 0,403 kg.

Solución Con C= mc, el calor específico es

𝐶 155 𝐽/℃ 𝐽
𝑐= = = 385
𝑚 0.403 𝑘𝑔 𝑘𝑔. ℃

Este valor se corresponde con el cobre, como puede verse en la Tabla 1.

Nota El calor específico es solo una pista de la naturaleza del material. El cobre tiene un color
característico marrón rojizo, así que dicho color podría ser una buena pista en este caso.

Problema No 12: ¿Qué masa de aluminio tiene la misma capacidad calorífica que la muestra de cobre
de este ejemplo?

11
Respuesta El calor específico del aluminio es c = 900 J/(kg. ℃).
Con C = mc y C = 155 J/oC, la masa es m = C*c = 0,172 kg, menos de la mitad de la masa del cobre.

Problema No 12: Mezcla de agua


Llenamos una bañera de 35 L, pero a 47 oC está demasiado caliente. Por tanto, comenzamos a añadir agua
a 9 oC abriendo el grifo del agua fría. ¿Cuánta agua fría necesitaremos para conseguir que la temperatura
del agua de la bañera descienda a 39 oC, que es mucho más soportable?
Razonamiento El calor fluye del agua caliente a la fría, hasta que toda el agua adquiere una temperatura
uniforme. Suponiendo que no haya ninguna pérdida de calor hacia el entorno, la Suma del calor perdido
por el agua caliente y el ganado por el agua fría será cero. Tanto para el agua caliente como para la fría,
Q = mc∆T (Ecuación 2) siendo Qfría positiva y Qcaliente negativa.
Esto nos permite despejar la masa desconocida.
La densidad del agua es 1000 kg/m3, o 1 kg/L. Por tanto, la masa del agua caliente inicial es de 35 kg.
Datos: c = 4186 J/(kg. oC) para el agua, según la Tabla 1; mcaliente = 35 kg; Tcaliente = 47 ℃; Tfinal = 39 oC.
Solución Tanto para el agua caliente como para el agua fría, Q = mc∆T. La suma del calor perdido por el
agua caliente y del ganado por el agua fría es cero: Qcaliente + Qfria = 0, o 𝑚𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 c∆𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 +
𝑚𝑓𝑟𝑖𝑎 𝑐∆𝑇𝑓𝑟𝑖𝑎 = 0. Despejando 𝑚𝑓𝑟𝑖𝑎 obtenemos
𝑚𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶∆𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∆𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑚𝑓𝑟𝑖𝑎 = − = −
𝑐∆𝑇𝑓𝑟𝑖𝑎 ∆𝑇𝑓𝑟𝑖𝑎
𝑚𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∆𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (35 𝑘𝑔)(−8 ℃)
𝑚𝑓𝑟𝑖𝑎 = − =− = 9.3 𝑘𝑔
∆𝑇𝑓𝑟𝑖𝑎 30 ℃

Con una densidad de 1 kg/L, esto quiere decir que necesitaremos 9,3 L de agua fría.
Nota Puesto que el agua que hemos añadido está tan fría en relación con la temperatura final de la mezcla,
era fácil adivinar que la cantidad de agua fría sería menor que la cantidad inicial de agua caliente.

Problema No 13: ¿Qué ocurre con la temperatura del agua cuando una persona de 62 kg se mete en la
bañera? Suponga que la persona inicialmente tiene una temperatura corporal normal de 37 oC.
Respuesta El agua tiene una masa de 44,3 kg y una temperatura inicial de 39 oC. El calor específico medio
de una persona (véase la Tabla 1) es de 3,5 kJ/(kg. oC). Siguiendo el procedimiento de este ejemplo, la
temperatura final de la mezcla persona + agua será de unos 37,9 oC. Aquí estamos despreciando la energía
liberada por el metabolismo, que tiende a mantener la temperatura corporal constante.

Problema No 14: En una fiesta de cumpleaños, una estudiante comió una rebanada de pastel (400 Cal).
Para evitar que esa energía se le almacene como grasa, ella asistió a una sesión de ejercicio en bicicleta
estacionaria el día siguiente. Este ejercicio requiere que el cuerpo efectúe trabajo con una tasa promedio
de 200 watts. ¿Cuánto tiempo deberá pedalear la estudiante para logras su objetivo de “quemar” las
Calorías del pastel?
Razonamiento. Potencia es la rapidez con que ella efectúa trabajo, y el watt (W) es la unidad SI (1 W =
1 J/s); Para calcular el tiempo necesario para efectuar este trabajo, expresamos el contenido energético
alimenticio en joules y usamos la definición de potencia promedio, P = W/t
(trabajo/tiempo).
Solución. El trabajo requerido para “quemar” el contenido energético del pastel es de, al menos, 400
Cal. Hacemos una lista de los datos a la vez que los convertimos a unidades SI. (Recuerde que Cal
significa kcal.) Entonces,

12
Problema No 15: En la fiesta de cumpleaños del ejemplo 8, otra estudiante se comió una rebanada de
pastel (400 Cal). Para evitar que esta energía se acumule como grasa, decide tomar agua helada a 0°C.
Ella piensa que el agua helada ingerida se calentará hasta llegar a su temperatura corporal normal de 37°C
y absorberá la energía.
¿Cuánta agua helada tendría que tomar para absorber la energía generada metabolizando el pastel de
cumpleaños?
Razonamiento. El calor para subir la temperatura de cierta masa de agua helada de 0 a 37 oC es igual a
las 400 Cal de energía calórica, metabolizada del pastel de cumpleaños.
Puesto que se conocen el calor, el calor específico y el cambio de temperatura del agua helada, calculamos
la masa requerida de agua helada usando la ecuación 11.1.
Solución. El calor requerido para calentar el agua helada es de 400 Cal. Se listan los datos y se hace la
conversión de unidades al SI. (Recuerde que Cal significa kcal.)

Ejercicio de refuerzo. En este ejemplo, ¿cómo cambiará la respuesta si ella tomara agua helada a una
temperatura de 5 oC, en vez de oC?

Problema No 16: Usted tiene 2.00 L de agua a la temperatura de 20.0 °C. ¿Cuánta energía se requiere
para elevar la temperatura del agua a 95 °C? Suponiendo que usted usa electricidad para calentar el
agua, ¿cuánto costará a 10.0 centavos por kilowatt-hora?
Solución: La masa de 1.00 L de agua es de 1.00 kg. De la tabla 18.1, cagua = 4.19 kJ/(kg K). Por lo tanto,
la energía requerida para calentar agua 2.00 kg de agua de 20.0 °C a 95.0 °C es

Problema N° 17: ¿Qué cantidad de calor absorbe una masa de 50 g de acero que pasa de 50 °C hasta
140 °C?
Desarrollo
Datos:
m = 50 g = 0,05 kg
ti = 50 °C
tf = 140 °C
ce = 0,110 kcal/kg.°C (calor específico del acero)
Fórmulas:
Q = ce.m.(tf - ti)
Solución
Aplicamos la ecuación de cantidad de calor:
Q = ce.m.(tf - ti)
Q = (0,110 kcal/kg.°C).0,05 kg.(140 °C - 50 °C)
Q = 0,055 (kcal/°C).90 °C
Q = 0,495 kcal

13
Problema N° 18: ¿Cuál es la variación de temperatura que sufre una masa de 200 g de aluminio que
absorbe 1000 cal?
Desarrollo
Datos:
m = 200 g = 0,2 kg
Q = 1000 cal = 1 kcal
ce = 0,215 kcal/kg.°C (calor específico del aluminio)
Fórmulas:
Q = ce.m.(tf - ti)
Solución
Siendo Δt = tf - ti
Despejamos de la fórmula de cantidad de calor la diferencia de temperatura:
Q = ce.m.(tf - ti) = ce.m.Δt
Q = ce.m.Δt
Δt = Q/ce.m
Reemplazamos por los datos:
Δt = 1 kcal/[(0,215 kcal/kg.°C).0,2 kg]
Δt = 1 kcal/(0,43 kcal/°C)
Δt = 23,26 °C

Calorimetría
Los experimentos con el flujo de calor de una sustancia a otra permiten revelar una serie de propiedades
de dichas sustancias. Si sumergimos un sólido desconocido a una temperatura en una cantidad conocida
de agua a otra temperatura diferente y medimos la temperatura final, podemos calcular el calor específico
del material desconocido. Si sospechamos que la muestra desconocida es alguna sustancia pura, podemos
entonces comparar el calor específico calculado con los valores conocidos.
El método empleado en dichos experimentos es la calorimetría. Para que las medidas calorimétricas sean
adecuadas, es importante tener en cuenta todo el calor.
La Figura 4 muestra esquemáticamente cómo funciona un calorímetro.
Si el calorímetro está bien aislado, podemos asumir que el único intercambio de calor que se produce bien
aislado, podemos asumir que el único intercambio de calor que se produce es entre
ambas sustancias, en este caso, entre el metal y el agua. El siguiente ejemplo ilustra el proceso entre ambas
sustancias, en este caso, entre el metal y el agua. El siguiente ejemplo ilustra el proceso.

Figura 4 Diseño de un calorímetro.

Calorimetría en acción
Problema No 19: Tenemos un cilindro metálico de 115 g y sospechamos que es de aluminio. Lo
calentamos a 80 oC y después lo sumergimos en un calorímetro que contiene 250 g de agua inicialmente
a 20 oC. La temperatura final es de 25,4 oC. ¿Es aluminio ese material?
Razonamiento Como en el ejemplo anterior, la suma del calor 𝑄𝑀 perdido por el metal y del calor 𝑄𝐴
ganado por el agua es igual a cero. Es decir, 𝑄𝑀 + 𝑄𝐴 = 0, o utilizando la Ecuación 2,

14
𝑚𝑀 𝑐𝑀 ∆𝑇𝑀 + 𝑚𝐴 𝑐𝐴 ∆𝑇𝐴 = 0

Datos: 𝑐A = 4186 J/(kg. oC); mM= 0,115 kg; mA = 0,250 kg; temperaturas iniciales TM = 80 oC y TA
=20 oC; temperatura final = 25,4 oC.
Solución Escribiendo las dos expresiones para ∆T en función de las temperaturas iniciales y de la única
temperatura final Tf: ∆𝑇𝑀 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑀 y ∆𝑇𝑊 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑊 . Utilizando estos valores en nuestra ecuación,
𝑚𝑀 𝑐𝑀 ∆𝑇𝑀 + 𝑚𝐴 𝑐𝐴 ∆𝑇𝐴 = 0, y despejando 𝑐𝑀 obtenemos

𝑚𝑊 𝑐𝐴 ∆𝑇𝐴
𝑐𝑀 = −
𝑚𝑀 ∆𝑇𝑀
(0,250 𝑘𝑔)(4186 𝑗/(𝑘𝑔. ℃))(25,4 ℃ − 20 ℃)
𝑐𝑀 = −
(0,115 𝑘𝑔)(25,4 ℃ − 80 ℃)
𝑐𝑀 = 900 𝐽/(𝑘𝑔. ℃)

La Tabla 1 nos confirma que se trata de aluminio.


Nota En la práctica, debemos observar la temperatura del agua a medida que se eleva.
Dicha temperatura terminará estabilizándose en un máximo, que consideraremos que es Tf. Si esperamos
demasiado tiempo, la pérdida de calor desde el calorímetro hacia el entorno circundante estropeará la
medida.

Problema No 20: Si el cilindro hubiera sido de plata con la misma masa, ¿cómo sería la temperatura
final, mayor o menor que 25,4 oC?

Respuesta La Tabla 1 nos da c = 235 kJ/(kg. oC) para la plata. Esto es bastante menor que para el aluminio,
lo que implica que la plata tiene menos energía térmica que entregar durante una determinada disminución
de la temperatura, por tanto, el agua no podrá calentarse tanto.
Si hace los cálculos, verá que la temperatura final será de 21,5 oC. El Ejemplo conceptual 13.6 analiza
este tema de una forma ligeramente distinta.

Ejemplo Conceptual Energía térmica disponible Suponga que disponemos de dos muestras de igual
masa de dos materiales distintos, con calores específicos c1 y c2, donde c1<c2.
Inicialmente, las muestras están a diferentes temperaturas y después las ponemos en contacto térmico.
¿Qué muestra sufrirá una mayor variación de temperatura (la muestra con un mayor calor específico o la
que tiene el calor específico más pequeño? ¿Tiene alguna importancia cuál de las dos muestras esté más
caliente inicialmente?

Solución Supongamos que inicialmente T1< T2, de modo que el calor fluye de la sustancia 1 a la sustancia
2 (Figura 5).
Entonces, el flujo neto de calor en el sistema será, como en los ejemplos anteriores,
𝑚1 𝑐1 ∆𝑇1 + 𝑚2 𝑐2 ∆𝑇2 = 0, con ∆𝑇1 > 0 𝑒 ∆𝑇2 < 0

FIGURA 5 Calor que fluye entre dos materiales con diferentes calores específicos.

Las masas iguales se cancelan, dejando 𝑐1 ∆𝑇1 + 𝑐2 ∆𝑇2 = 0. Para que esta igualdad siga siendo cierta con
𝑐1 < 𝑐2 , el módulo de ∆𝑇1 debe ser mayor. Si invirtiéramos las temperaturas iniciales, de modo que al

15
principio T2 < T1, nuestro análisis no variaría. El material con el menor calor específico seguirá sufriendo
una variación de temperatura de mayor valor absoluto.

Nota La capacidad calorífica C = mc de la sustancia 1 es menor porque tiene la misma masa pero un calor
específico más pequeño. La capacidad calorífica mide el calor absorbido por cada grado de variación de
temperatura. Una capacidad calorífica más pequeña implica que una misma cantidad de calor permite
obtener una mayor variación de temperatura.

Calor específico de los gases


Los gases tienen una capacidad calorífica y un calor específico, pero dichos valores se expresan de forma
diferente que para los sólidos y los líquidos. Esto se debe a que la presión y el volumen de un gas puede
variar cuando se calienta, mientras que los sólidos y los líquidos sufren esas variaciones, pero son mucho
menores.
Cuando se calienta un gas, su cambio de temperatura dependerá de cuánto varíen la presión y el volumen.
Por esta razón, existen dos medidas del calor específico de un gas: a volumen constante y a presión
constante. Otra diferencia es que los calores específicos de los gases suelen expresarse por mol en lugar
de por unidades de masa. Por tanto, las ecuaciones que relacionan el flujo de calor Q con la variación de
la temperatura utilizan el número de moles n del gas. Para un proceso a volumen constante

𝑄 = 𝑛𝑐𝑉 ∆𝑇 (Calor específico de un gas a volumen constante; unidades SI: J/(mol·℃)) (3)

Donde cV es el calor específico molar a volumen constante. De forma similar, para un proceso a presión
constante.
𝑄 = 𝑛𝑐𝑃 ∆𝑇 (Calor específico de un gas a presión constante; unidades SI: J/(mol·℃)) (4)

Donde cP es el calor específico molar a presión constante. La Tabla 13.2 muestra algunos valores de
cV y cP para ciertos gases seleccionados. Las unidades de ambos son J/(mol.℃). Por tanto, estando n en
moles y ∆T en ℃, el calor Q estará dado en J.

Nota: Para sólidos y líquidos el calor específico es la capacidad calorífica por unidad de masa; para los
gases, es la capacidad calorífica por mol.

16
FIGURA 6 Energía cinética en los gases monoatómicos y diatómicos.

Figura 7 Diferencia entre los procesos a volumen constante y a presión constante.

17
Problema No 21: Una bocanada de aire frío Inhalamos 4,0 L de aire a 0 ℃ y lo mantenemos en los
pulmones. ¿Cuánta energía utiliza nuestro cuerpo para calentar el aire hasta nuestra temperatura corporal
de 37 ℃ si mantenemos constante (a) el volumen de nuestros pulmones o (b) la presión de nuestros
pulmones.
Razonamiento: Las Ecuaciones 3 y 4 describen los procesos a volumen constante y a presión constante.
La Tabla 13.2 nos proporciona los dos calores específicos para el aire, que son muy próximos a los del
componente principal del aire, que es el nitrógeno.
Datos: V = 4,0 L; ∆𝑇𝑀 = 37℃.
Solución: Para condiciones estándar de 0 ℃ y 1 atm, hemos visto en el que un mol de gas ideal ocupa
22,4 L. Por tanto, la bocanada de aire de 0,4 L contiene 4,0/22,4 moles, que nos da n = 0,179 moles.
Entonces para el proceso a volumen constante,

Y a presión constante:

Nota: Es necesaria una mayor cantidad de calor en el proceso a presión constante. Esto se debe a que en
este proceso solo una parte de la energía se invierte en elevar la temperatura, y el resto se invierte en
ayudar al gas a expandirse.

LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA

Las variables termodinámicas o variables de estado son las magnitudes que se emplean para describir el
estado de un sistema termodinámico. Dependiendo de la naturaleza del sistema termodinámico objeto de
estudio, pueden elegirse distintos conjuntos de variables termodinámicas para describirlo. En el caso de
un gas, estas variables son:
• Masa (m ó n): es la cantidad de sustancia que tiene el sistema. En el Sistema Internacional se expresa
respectivamente en kilogramos (kg) o en número de moles (mol).
• Volumen (V): es el espacio tridimensional que ocupa el sistema. En el Sistema Internacional se expresa
en metros cúbicos (m3). Si bien el litro (l) no es una unidad del Sistema Internacional, es ampliamente
utilizada. Su conversión a metros cúbicos es: 1 l = 10-3 m3.
• Presión (p): Es la fuerza por unidad de área aplicada sobre un cuerpo en la dirección perpendicular a su
superficie. En el Sistema Internacional se expresa en pascales (Pa). La atmósfera es una unidad de presión
comúnmente utilizada. Su conversión a pascales es: 1 atm ≅ 105 Pa.
• Temperatura (T ó t): A nivel microscópico la temperatura de un sistema está relacionada con la energía
cinética que tienen las moléculas que lo constituyen. Macroscópicamente, la temperatura es una magnitud
que determina el sentido en que se produce el flujo de calor cuando dos cuerpos se ponen en contacto. En
el Sistema Internacional se mide en kelvin (K), aunque la escala Celsius se emplea con frecuencia. La
conversión entre las dos escalas es: T (K) = t (ºC) + 273.

En la siguiente figura se ha representado un gas encerrado en un recipiente y las variables termodinámicas


que describen su estado.

Figura 8: Recipiente que muestra las variables de un gas

18
Cuando un sistema se encuentra en equilibrio, las variables termodinámicas están relacionadas
mediante una ecuación denominada ecuación de estado.

Energía interna
En los temas anteriores hemos definido la energía térmica como las energías cinética y potencial asociadas
con las moléculas individuales. Aquí vamos a ampliar este concepto, definiendo la energía interna para
incluir también cualquier energía potencial asociada con las interacciones entre las moléculas, como por
ejemplo la energía de los enlaces que se rompen cuando tiene lugar un cambio de fase. Habitualmente, los
físicos utilizan la letra U para designar la energía interna. Es el mismo símbolo que hemos empleado para
la energía potencial, pero es imposible que los confunda porque los dos significados no se presentarán
nunca en el mismo contexto.

Nota En este capítulo, U es la energía interna, no la energía potencial.

La primera ley: calor y trabajo


Si calentamos o comprimimos un gas como se ilustra en la Figura 10, el resultado será en ambos casos el mismo: el
gas contenido en el cilindro se calienta y en consecuencia su energía interna se incrementa. Esto es esencialmente la
primera ley de la termodinámica, la cual afirma que la variación ∆U en la energía interna de un sistema es la suma
del calor Q transferido al sistema y del trabajo W realizado sobre él:

∆𝑼 = 𝑸 + 𝑾 (𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎; 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑆𝐼: 𝐼) (5)

Figura 9: Signo del calor

La primera ley amplía el principio de conservación de la energía, que tan familiar nos es ya, para incluir
la energía interna y el calor. En esta parte veremos cómo esto nos permite comprender muchas
aplicaciones y procesos físicos en términos de la conservación de la energía.
En la mayoría de los sistemas que vamos a considerar, una variación en la energía interna es equivalente
a una variación en la energía térmica. En temas anteriores se vio que la energía térmica de un gas ideal
monoatómico que contiene N moléculas es Et = 3/2 NkBT. Las moléculas de un gas ideal no interactúan,
lo que hace que toda variación en la energía térmica del gas sea igual a la variación de su energía interna.
Por tanto,
3𝑁𝑘 ∆𝑇
∆𝑈 = ∆𝐸𝑡 = 2𝐵 (Gas monoatómico)

19
FIGURA 10 Adición de energía a un gas mediante (a) calor y (b) trabajo.

Esta ecuación deja claro que a cada variación de temperatura ∆T le corresponde directamente una variación
∆U en la energía interna.

Para un gas diatómico, en el temas anteriores se vio que la energía térmica es Et = 5/2NkBT (la energía es
mayor para una determinada temperatura porque las moléculas diatómicas tienen energía de rotación,
además de energía de traslación). Por tanto, la relación entre la energía interna y la temperatura para un
gas diatómico es,
5𝑁𝑘 ∆𝑇
∆𝑈 = ∆𝐸𝑡 = 2𝐵 (Gas diatómico)

Compresión de un gas
La primera ley incorpora el trabajo W realizado sobre un sistema. Los detalles acerca de dicho trabajo
dependerán de si el sistema es un sólido, un líquido o un gas. Un gas puede cambiar fácilmente de
volumen; los sólidos y los líquidos, por su parte, no presentan esa característica. Puesto que el trabajo es,
esencialmente, la fuerza multiplicada por el desplazamiento, los mayores desplazamientos que se pueden
conseguir en los gases implican que el trabajo suele ser más significativo para los gases que para los
líquidos y sólidos.

FIGURA 11 Trabajo positivo y negativo sobre un gas contenido en un sistema pistón-cilindro.

El trabajo realizado sobre un gas puede ser positivo o negativo, dependiendo de si el volumen se reduce o
se incrementa. La Figura 11 ilustra este punto para un gas contenido en un cilindro dotado de un pistón
móvil. Es importante que asociemos el signo apropiado con cada variación de volumen:

Regla del signo para el trabajo: cuando se comprime un gas, el trabajo W realizado sobre él será
positivo. Cuando un gas se expande, el trabajo W realizado sobre él es negativo.

La cuestión de cuánto trabajo se realiza al comprimir o expandir un gas no es nada simple y depende del
proceso concreto. Suponga que disponemos de n moles de gas que cumplen la ley de los gases ideales,
PV= nRT. Si variamos el volumen V, la presión P y la temperatura T del gas se verán ambas sujetas a
cambios. Durante el proceso de compresión o expansión podemos mantener una de estas dos variables
constantes o dejar que ambas varíen. Vamos a considerar todas estas posibilidades en la siguiente
sección. En cualquier caso, el trabajo realizado al comprimir un gas dependerá del proceso concreto que
se siga y dicho trabajo se deduce de la ley de los gases ideales.
20
La primera ley de la termodinámica proporciona, por sí misma, algunas pistas de lo que puede suceder
cuando se comprime o se expande un gas. Despejando W en la primera ley, tenemos que W=∆U - Q.
Comprimir el gas implica que W > 0.
Por la primera ley deberá entonces existir un incremento de la energía interna (∆U > 0) o deberá haber
un flujo saliente de calor (Q < 0) o ambas cosas. Otras situaciones se pueden analizar de forma similar.

Nota: La compresión es solo un tipo de trabajo. Cualquier transferencia de energía que no sea calor (que
no esté provocada por una diferencia de temperatura) está incluida en el trabajo W.

Forma macroscópica de la ley de los gases ideales


La palabra “microscópica” (micro significa pequeño) de la ley de los gases ideales, en cuanto a que se
refiere específicamente al número de moléculas, N.
No obstante, es posible reescribir la ley en una forma “macroscópica” (macro significa grande), donde
intervengan cantidades que se pueden medir con equipos de laboratorio ordinarios.
En esta forma tenemos

pV = nRT (ley de los gases ideales ) (5)

donde nR se usa en vez de NkB por conveniencia, ya que Aquí, n es el número de moles del gas, cantidad
que definiremos a continuación, y R es la constante universal de los gases:
R = 8.31 J/(mol. °𝐾)
En química, un mol de una sustancia se define como la cantidad que contiene el número de Avogadro
(NA) de moléculas:

Problema No 22: En cierto proceso, 8.00 kcal de calor se suministran a un sistema mientras éste efectúa
un trabajo de 6.00 kJ. ¿En cuánto cambió la energía interna del sistema durante el proceso?
Se tiene
∆Q = (8 000 cal)(4.184 J/(1 cal)) = 33.5 kJ y ∆W = 6.00 kJ
Por consiguiente, de la primera ley

Problema No 23: El calor específico del agua es de 4 184 J/kg·oK. ¿En cuántos joules cambia la energía
interna de 50 g de agua cuando se calienta desde 21 ºC hasta 37 ºC? Suponga que la dilatación del agua
es despreciable. El calor añadido para aumentar la temperatura del agua es

21
Problema No 24: un pistón de nitrógeno. Un contenedor tiene una muestra de gas nitrógeno y un
pistón móvil que no permite que este escape. Durante un proceso termodinámico, 200 joules de calor
entran al gas, y este hace un trabajo de 300 joules.
¿Cuál fue el cambio en la energía interna del gas durante el proceso descrito?
Solución: comenzaremos con la primera ley de la termodinámica.

Problema No 25: Convirtamos 1,00 kg de agua líquida a vapor por medio de una ebullición a la presión
atmosférica estándar; El volumen cambia de un valor inicial de 1.00x10-3 m3 como líquido a 1,671 m3
como vapor.
Para este proceso, halle:
a. el trabajo efectuado sobre el sistema,
b. el calor añadido al sistema, y
c. el cambio en la energía interna del sistema.
Solución (a) El trabajo efectuado sobre el gas durante este proceso a presión constante está dado por:

W = - p (Vt - Vi)
W = - (1,01* 105 Pa)( 1,671 m3 - 1x10-3 m3)
W = -1.69x105 J = - 169 kj.

Problema No 26 : Para quemar el postre


Un estudiante se propone comer un mantecado de 900 calorías (con crema batida) y luego subir corriendo
varios tramos de escaleras para quemar la energía que ingirió. ¿A qué altura debe ascender? Suponga que
la masa del estudiante es de 60.0 kg.
SOLUCIÓN
Identificar: La ingestión del mantecado corresponde a un flujo de calor hacia el cuerpo, mientras que la
subida de las escaleras implica efectuar trabajo. Podemos relacionar estas cantidades con la primera ley
de la termodinámica.
Plantear: El sistema consiste del cuerpo del estudiante. Nos dicen que 900 calorías alimentarias de calor
entran en el organismo. El objetivo de subir corriendo las escaleras es lograr que el estado final del sistema
sea igual al inicial (ni más gordo ni más delgado), así que no hay cambio neto de energía interna: ∆U= 0.
El trabajo necesario para elevar una masa m una altura h es W = mgh; la incógnita es h.
Ejecutar: Usamos la primera ley de la termodinámica: ∆U= 0 = Q - W, así que Q=W: el trabajo efectuado
subiendo escaleras debe ser igual al calor aportado por el mantecado. Utilizando W = mgh,
la altura que hay que subir es h = Q/mg. Antes de sustituir valores en esta ecuación, convertimos unidades:
una caloría de valor alimentario es 1 kcal = 1000 cal = 4190 J (con tres cifras significativas), así que

Entonces

El trabajo efectuado sobre el sistema es negativo; de manera equivalente, el trabajo positivo es efectuado
por el sistema sobre su entorno al levantar al émbolo cargado de la figura 15.
( b ) Partiendo de la ecuación 7 tenemos Q = L*m = (2260 kJ/kg)(1,00 kg) = 2260 kJ.
Esta cantidad es positiva, como es lo apropiado para un proceso en el que se añade calor al sistema.
(c) Hallamos el cambio en la energía interna a partir de la primera ley:
22
∆Eint = Q + W = 2260 kJ + ( - 169 kJ ) = 2090 kJ.
Esta cantidad es positiva, indicando que la energía interna del sistema ha aumentado durante el proceso
de ebullición. Esta energía representa el trabajo interno efectuado para vencer la
fuerte atracción que las moléculas de H2O ejercen entre sí en el estado líquido.
Vemos que, cuando el agua hierve, alrededor del 7.5% (169 kJ/2260 kJ = 0.075) del calor añadido se
convierte en trabajo externo al empujar a la atmósfera. El resto se convierte en energía interna que se
añade al sistema.

Problema No 27: Un levantador de pesas en una arrancada levanta una pesa con masa m = 180.0 kg y
la mueve una distancia h = 1.25 m verticalmente, como se ilustra en la figura 12. Si consideramos al
levantador de pesas como un sistema termodinámico, ¿cuánto calor debe emitir si su energía interna
disminuye en 4000 J

Figura 12 del problema 27

Solución
Comenzamos con la primera ley de la termodinámica (ecuación 18.4):

El trabajo es el trabajo mecánico efectuado sobre la pesa por el levantador de pesas:


W= mgh
El calor entonces está dado por

El levantador de pesas no puede convertir energía interna en trabajo útil sin emitir calor. Note que la
disminución en la energía interna del levantador de pesas es menor al de una caloría de la comida:
(4 000 J)/(4 186 J/kcal) = 0.956 kcal. La producción de calor es sólo de 0.428 kcal.
Esta pequeña cantidad de energía interna y calor asociado con el gran esfuerzo requerido para
levantar el peso es análogo a la cantidad de ejercicio que se requiere para quemar las calorías en
una barrita de dulce.

Ejemplo 19.5
Problema No 28: Termodinámica del agua en ebullición
23
SOLUCIÓN
Identificar: La nueva característica de este problema es que el calor agregado hace que el sistema (el
agua) cambie de la fase líquida a la gaseosa. No obstante, podemos aplicar la primera ley de la
termodinámica, que es válida para cualquier clase de proceso termodinámico.
Plantear: El agua se evapora a presión constante, así que podemos usar la ecuación (19.3) para calcular
el trabajo W efectuado por el agua. Calculamos el calor Q agregado al agua a partir de la masa y el calor
de vaporización; después podremos calcular el cambio de energía interna empleando ∆U=Q-W.

Ejecutar: a) Por la ecuación (19.3), el trabajo efectuado por el agua al vaporizarse es

b) Por la ecuación (17.20), el calor agregado al agua para vaporizarla es

Por la primera ley de la termodinámica [ecuación (19.4)], el cambio de energía interna es

Evaluar: Para vaporizar 1 gramo de agua, debemos agregar 2256 J de calor. Casi toda esta energía (2087
J) permanece en el sistema como aumento de la energía interna. Los 169 J restantes salen del sistema
cuando éste efectúa trabajo contra su entorno al expandirse de líquido a vapor.
El aumento de energía interna se asocia en su mayoría a las fuerzas intermoleculares que mantienen unidas
a las moléculas en el estado líquido. Estas fuerzas son de atracción, así que las energías potenciales
correspondientes son mayores después de realizarse trabajo para separar las moléculas y formar vapor. Es
como aumentar la energía potencial gravitacional de un elevador alejándolo del centro de la Tierra.

Problema No 29: Los grandes globos aerostáticos se pueden utilizar para transportar muchas toneladas
de instrumentación científica hasta la frontera del espacio exterior. A medida que estos globos se elevan,
la reducción de la presión atmosférica hace que se expandan hasta alcanzar 200 veces su volumen original.
Suponga que un globo que contiene 350 kmol de helio realiza un trabajo de 270 MJ al expandirse y que
su temperatura desciende desde 10 oC en el momento del lanzamiento hasta -25 oC cuando alcanza su
altitud final. Calcule el calor que fluye hacia o desde el globo.

Repaso de nuevos conceptos: la primera ley de la termodinámica


 La energía interna U incluye la energía térmica (los movimientos aleatorios y energías potenciales
dentro de las moléculas), así como la energía asociada con las interacciones moleculares.
 La primera ley de la termodinámica establece que ∆U = Q + W.

24
 El calor entra en el sistema cuando Q > 0 y sale de él cuando Q < 0.
 W > 0 cuando el volumen se reduce y viceversa.

Procesos termodinámicos
Tipos de procesos termodinámicos
En esta sección, describiremos cuatro clases específicas de procesos termodinámicos que se dan con
frecuencia en situaciones prácticas y que podemos resumir como “sin transferencia de calor” o
adiabáticos, “a volumen constante” o isocóricos, “a presión constante” o isobáricos, y “a temperatura
constante” o isotérmicos. Con algunos de ellos, podremos usar una versión simplificada de la primera ley
de la termodinámica.

19.14 Cuando salta el corcho de una botella de champaña, los gases presurizados dentro de la botella es expanden
hacia el aire exterior con tal rapidez, que no hay tiempo para que intercambien calor con su entorno. Por ende, la
expansión es adiabática.
Conforme los gases en expansión realizan trabajo sobre su entorno, disminuyen tanto su energía interna como su
temperatura; la temperatura más baja provoca que el vapor de agua se condense y forme una nube en miniatura.

25
19.15 Casi todos los procesos de cocción son isobáricos, pues la presión del aire sobre una cazuela o sartén, o dentro
de un horno de microondas, se mantiene prácticamente constante mientras se calienta la comida.

26
19.16 Cuatro procesos distintos para una cantidad constante de gas ideal, todos parten del estado a. Para el proceso
adiabático, Q = 0; para el isocórico, W = 0; y para el isotérmico, ∆U = 0. La temperatura sólo aumenta durante la
expansión isobárica.

Figura 13 Compresión a presión constante.

Problema No 30: Una bola de 100 lbm se deja caer del extremo superior de una escalera de 15 pies de
altura, y choca contra el suelo. Con referencia al suelo, determine:
a. ¿Cuáles son la energía cinética y la energía potencial iniciales de la bola, en pies*lbf?
b. ¿Cuáles son la energía cinética y la energía potencial finales de la bola?
c. ¿Cuáles son los cambios de energía cinética y de energía potencial para el proceso?
d. Si toda la energía potencial inicial de la bola se transforma en calor, ¿a cuántos BTU equivaldría?

(a) EC = m*v2/2 = 100 lbm*(0 pie/s)2/2 = 0


EP = m*g*z = 100 lbm*32,2 pie/s2*15 pie/32,174 pie*s-2*lbm*lbf = 1500 lbf*pie.
(b) EC = m*v2/2 = 100 lbm*(0 pie/s2) = 0
EP = m*g*z = 0, porque z = 0.

(c) ΔEC = 0; ΔEP = 0 – 1500 lbf*pie = -1500 lbf*pie.

(d) Q = 1500 lbf*pie*1,285x10-3 BTU*lbf-1*pie-1 = 1,9275 BTU.


Respuestas: (a) 0, 1500 lbf*pie; (b) 0,0; (c) 0, -1500 lbf*pie; (d) 1,9275 BTU

RESUMEN

27
28

Вам также может понравиться