Вы находитесь на странице: 1из 5

Universidad Católica Cecilio Acosta

Facultad de Ciencias de la Comunicación Social

Comunicación Social. Mención Desarrollo Social

Ciberperiodismo

El ciberperiodismo como nueva modalidad


surgida con el desarrollo de las TIC e Internet

Maibelyn M. Giustiniani C.

C.I.21.002.556

Febrero, 2018.
En un mundo donde la tecnología ha ido avanzando de forma vertiginosa, el
periodismo y sus formas han tenido que reinventarse para dar lugar a lo que se
conoce como “ciberperiodismo”, donde es usado el espacio web para difundir
contenido noticioso. Con el transcurrir de los años medios como la radio, la prensa
e inclusive la televisión han migrado a las redes digitales, ya que como lo indica
(Delarbre) “El periodismo cibernético tiene formatos, posibilidades y características
no solo distintivas respecto del que se ejerce en otras modalidades sino que,
incluso, le confieren una versatilidad que no alcanzan las plataformas
convencionales”, siendo este, probablemente, el beneficio más atractivo puesto
que les permite llegar de una manera más rápida y sencilla a su audiencia, y esta
puede acceder a la información de acuerdo a sus preferencias.

Los orígenes del ciberperiodismo datan de la época de los 90´, donde el


principal factor de motivación para el uso de la red fue el económico, ya que
dejaron de imprimirse extensas páginas de periódicos para crear un torrente de
información sin limitaciones de papel, y ofreciendo una diversificación multimedia
que hacía más amena la comunicación con el lector. A través del acceso a internet
se podía adquirir la misma información de la edición impresa, pero sin tener que
salir de casa. Estados Unidos y España fueron los países pioneros al lanzar sus
periódicos al ciberespacio, y se estima que entre 1999 y 2002 aparecieron más de
5000 medios digitales.

Según lo indica (Delarbre) “En un comienzo los cibermedios se limitaban a


trasladar su ejemplar impreso a la red, pero ante la necesidad de mantenerse
competitivos han creado sus ediciones digitales que constantemente se actualizan
haciendo que el espacio entre el suceso y la noticia sea cada vez menor,
adaptándose paulatinamente a un espacio global sin tiempo, donde se pueden
interconectar diversos elementos con la complicidad incondicional del lector, que
decide participar del escenario noticioso dejando de lado su rol de simple
espectador”.

En el caso particular de Venezuela el ciberperiodismo se hizo sentir algunos


años después, cerca del 2006 fue que el número de conexiones e internautas se
incrementó significativamente. Entre 1996 y 2006 los periódicos El Nacional y El
Universal, fueron los que dieron el salto al mundo digital conservando su formato,
pero para ese momento se cree que solo había unos 50 mil usuarios de internet
en el país. Posterior a esa época se desarrollaron contenidos más avanzados y
con cierto grado de personalización, donde se incluían temas que probablemente
no eran noticiosos pero que resultaban interesantes para la audiencia. Y aunque
con el transcurrir del tiempo más medios se sumaron al ciberespacio, las ediciones
no han mostrado grandes innovaciones.

Según el estudio realizado por Adriana Cely Álvarez en el año 2006, “los
cibermedios venezolanos se muestran conservadores, muy apegados al formato
del papel, estáticos y con las tradicionales propiedades del medio de
comunicación impreso como es la mediación ente hechos y público, emisión de
contenidos y recurrencia a las normas y técnicas del periodismo tradicional. Se
incluyen algunos elementos de hipertextualidad y recursos de interacción
asincrónica (correo electrónico). Se puede afirmar que se ha pasado a una
segunda fase de elaboración que busca su propia narrativa y apunta hacia la
portalización”.

Para la época, algunos medios venezolanos presentaban características


distintas entre su versión impresa y su versión digital, sobre todo a nivel visual,
pero el texto era el mismo. Otros intentaban ser más interactivos y presentaban
contenidos elaborados especialmente para el entorno web. Y un pequeño grupo,
generaba contenido diferente, usando recursos de interactividad, hipertextualidad
y personalización, tanto su parte visual como textual eran diferentes a la edición
impresa.

En otro orden de ideas, es ineludible que el periodismo ha ido


evolucionando de la mano de la tecnología y que han ido variando las formas de
producción, distribución y consumo de la información, por lo cual es importante
que los profesionales de la información estén capacitados para afrontar la
convergencia de los medios en el entorno digital. Según (Barrios Rubio &
Zambrano Ayala, 2014) “La convergencia es un proceso multidimensional
facilitado por la implantación generalizada de las tecnologías digitales de
telecomunicación, lo cual afecta al ámbito tecnológico, empresarial, profesional y
editorial de los medios de comunicación, propiciando la integración de
herramientas, espacios, métodos de trabajo y lenguajes anteriormente
disgregados de forma que los periodistas elaboran contenidos que se distribuyen a
través de múltiples plataformas, mediante los lenguajes propios de cada una”.

Esta convergencia ha traído como consecuencia que los medios deban


ajustar sus actividades para producir radio, prensa y televisión, e integrarlo a una
página web, produciendo beneficios económicos ya que se reducen los gastos y
se aprovechan mejor los recursos. Como lo indica (Hung, 2010) “las funciones del
periodista han ido cambiando fruto de la revolución tecnológica. Sin embargo, esa
circunstancia puede acarrear problemas. Está claro que unificar esfuerzos en una
empresa que cuenta con prensa, radio, televisión y servicios on line es bueno para
todos. Un periodista que acude a cubrir un hecho informativo puede escribir la
crónica en el periódico, volcarla en la web, entrar en la radio para contar los
hechos y elaborar una pieza informativa para televisión digital. Una sola persona
ha hecho un trabajo que en otras circunstancias hubieran hecho cuatro”.

Es claro que ya no puede concebirse el periodismo sin el ciberperiodismo y


que ahora son muchos los medios que se han logrado posicionar en el entorno
web, pero las redes sociales también juegan un papel crucial ya que estas
permiten que periodistas y audiencia se encuentren en un mismo nivel, con una
capacidad de retroalimentación casi inmediata. Aquí los usuarios acceden solo a
la información que les interesa de una manera rápida. Pero con esto hay que tener
especial atención, no debe cambiarse calidad por rapidez.

El periodismo actual dista mucho del periodismo en sus orígenes, y uno de


los cambios más significativos es la apertura que se le ha dado a la colectividad de
participar en la construcción de la información, lo que sumado a la tecnología ha
trasformado la forma de hacer periodismo. Por ello es importante citar a Daniel
Hadad: “Con tanta libertad y medios de comunicación tan activos, es muy difícil
silenciar algo. Éste es el mayor mérito que tiene Internet”.
Bibliografía

 10 años de periodismo digital en Venezuela: 1996-2006. (Julio de 2006).


Miladys Rojano. Caracas.

 Barrios Rubio, A., & Zambrano Ayala, W. R. (04 de Diciembre de 2014).


Convergencia digital: nuevos perfiles profesionales del periodista. Medellín.

 Delarbre, R. T. (s.f.). Ciberperiodismo: Nuevo periodismo, viejos dilemas.


México.

 Hung, E. S. (2010). TIC, comunicación y periodismo digital. Barranquilla,


Colombia: Ediciones Uninorte.

Вам также может понравиться