Вы находитесь на странице: 1из 192

TEMA # 1: INTRODUCCION A LA INGENIERIA ECONOMICA

1. INTRODUCCIÓN

1.1 HISTORIA DE LA INGENIERIA ECONOMICA

Un precursor en este campo fue Arthur Wellington, el cual en 1887 redactó The Economic
Theory of the Location of Railways. Este documento llamó la atención de la ingeniería en las
valoraciones económicas. El ingeniero civil Wellington comentaba que la técnica de partición
de costo capitalizado debía ser manejada para destacar las longitudes ideales para las líneas
del ferrocarril.

En 1920 C. L. Fish y O. B. Goldman examinaron las inversiones en las estructuras creadas


desde el punto de vista de las matemáticas actuariales. Fish creó un método de inversión que
se relacionaba con el mercado de los bonos. En Financial Engineering, Goldman expuso un
modelo de interés compuesto para acordar valores corporativos.

En el año de 1930 Eugene Grant escribió Principles of Engineering Economy. El autor se


orientó a proponer un punto de vista económico en la ingeniería, analizando la relevancia de
los criterios de juicio y la valoración de la inversión a corto plazo, como también las
comparaciones comunes de inversiones a largo plazo en bienes de capital basadas en cálculo
de interés compuesto. Es por ello que Eugene Grant es considerado “el padre de la ingeniería
económica” (Sullivan et al., 2004, p. 4).

Los planteamientos modernos de flujo de efectivo descontado y el racionamiento del capital


fueron predominados por la labor de Joel Dean. Las corrientes modernas están
incrementando los límites de la ingeniería económica para abarcar nuevas técnicas de
análisis de riesgo, sensibilidad e intangibles. Las técnicas tradicionales han mejorado para
mostrar el interés contemporáneo por la conservación de bienes y uso óptimo del fondo público
(Riggs et al., 2002, p. 7).

1.2 PRINCIPIOS DE LA INGENIERIA ECONOMICA

Según Sullivan y quienes colaboraron con él para publicar Ingeniería económica de DeGarmo,
esta disciplina se basa en siete principios:

 1.er principio: Crear las alternativas

Las alternativas necesitan identificarse y luego definirse para ser empleada en un análisis
posterior.

 2o principio: Concentrarse en las diferencias

Únicamente las diferencias entre datos esperados en las opciones son de importancia para
su comparación y deben ser tomadas en cuenta en la toma de una decisión

 3.er principio: El punto de vista debe de ser consistente.

Los resultados posteriores de las opciones, económicas o de otro tipo deben de irse
desarrollando de una forma consistente a partir de una perspectiva establecida.

 4o principio: Usar una unidad de medida común.


Se debe emplear una unidad de medida común para que el resultado sea posible y legible
para la comparación de las otras opciones.

 5o principio: Tomar en cuenta todos los valores relevantes

La toma de una buena decisión necesita de uno o más criterios. El proceso de decisión debe
considerar tanto los resultados numerados en la unidad monetaria, como los que se expresan
en alguna otra unidad de medida.

 6o principio: Hacer explícita la incertidumbre.

La incertidumbre es inherente al proyectar los resultados posteriores de las opciones y se


debe reconocer en su respectivo análisis y comparación de los mismos.

 7o principio: Revisar las decisiones.

La optimización del procedimiento de la toma de decisiones se crea a partir de un proceso


adaptativo, hasta donde sea posible, los resultados de la opción tomada que se arrojaron al
inicio deben compararse posteriormente con los resultados reales que se hayan logrado
obtener.

1.3 LA INGENIERIA ECONOMICA EN EL CAMPO DE LA INGENIERIA CIVIL

En el ejercicio profesional todo Ingeniero Civil permanentemente debe tomar decisiones, y


normalmente debe elegir entre una o más alternativas de solución que se le plantee, para lo cual debe
considerar muchos factores, como ser estabilidad, razonabilidad, funcionabilidad, sociológicos y
económicos. En esta asignatura, analizaremos y estudiaremos el factor económico estudiado por la
ingeniería económica.

Todo ingeniero, debe hacerse muchas preguntas independientemente de que el proyecto esté bien
elaborado; si su proyecto es o no factible, si ha optimizado los recursos disponibles al máximo de tal
forma que el proyecto pueda ser ejecutado, si corre el riesgo de ser económicamente no viable, si es
competitivo técnica y financieramente con respecto a proyectos similares, etc.

La ingeniería económica, en términos simples, hace referencia a la determinación de los factores y


criterios económicos utilizados cuando se considera la selección entre una o más alternativas de un
proyecto.

También se puede sugerir, que la ingeniería económica plantea que es una colección de técnicas y
herramientas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas, con las cuales, es posible
desarrollar un enfoque racional y significativo que permita evaluar los aspectos económicos de los
diferentes métodos (alternativas) empleados en el logro de un objetivo determinado. Las técnicas
funcionan igualmente bien para un individuo o para una corporación que se enfrenta con una decisión
de tipo económico.

En síntesis, podemos decir que, un ingeniero civil debe realizar un estudio de factibilidad del proyecto,
si es factible o no, porque, aunque sea realizado con la tecnología más avanzada no será viable si no
se cuenta con los recursos necesarios para poder ejecutar.
A continuación, podemos citar algunas de las situaciones en las que un ingeniero civil puede emplear
los conocimientos de la ingeniería económica:

 Incremento de personal o pago de horas extra en una empresa constructora


 Reemplazo de maquinaria u equipamiento obsoleto
 Adquisición o alquiler de maquinaria o equipos.
 Financiamiento bancario para la expansión de la empresa constructora.
 Elaboración de análisis de beneficios para la elaboración de proyectos Públicos.
 Evaluar la mejor alternativa económica entre dos o más opciones
 Establecer si una opción de inversión es acertada y determinar si cumple con nuestras
expectativas de inversión.

2. RELEVANCIA DE LA INGENIERIA ECONOMICA PARA LOS INGENIEROS

La necesidad de la Ingeniería Económica se encuentra motivada principalmente por el trabajo que


llevan a cabo los ingenieros al analizar, sintetizar y obtener conclusiones en proyectos de cualquier
envergadura, lo que quiere decir que es relevante a la hora de tomar decisiones de alternativas de
proyectos.

Estas decisiones están asociadas a elementos básicos fundamentales como ser; flujos de efectivos,
tiempo y tasas de interés.

Las decisiones de ingenieros, gerentes, presidentes de corporaciones, ejecutivos y microempresarios,


son por lo general, el resultado de elegir alguna alternativa respecto de otras para un mismo objetivo.

Al monto de inversión de un proyecto se le llama CAPITAL que con


frecuencia es de disponibilidad limitada

Los ingenieros desempeñamos un rol importante a la hora de tomar la decisión que tiene que ver con
inversiones de capital dependiendo del análisis y diseño del proyecto.

Los factores que se toman en cuenta para la toma de decisiones son una combinación de factores
económicos y no económicos. También existen factores intangibles como ser; la conveniencia, la buena
voluntad, la amistad y otros de menor relevancia.

Los ingenieros son planificadores y constructores; también son quienes resuelven problemas,
administran y toman decisiones. La Ingeniería Económica abarca cada una de estas actividades. Los
planes y la producción deben financiarse. Con el tiempo los problemas se definen por las dimensiones
medidas en dólares y las decisiones se evalúan de acuerdo con sus consecuencias monetarias.

La Ingeniería Económica está orientada a la solución de problemas y al proceso de la toma de


decisiones a nivel operativo. Puede conducir a la suboptimización (una condición en la cual una
solución satisface los objetivos tácticos a costa de la eficacia de la estrategia) pero el esmero en la
recolección y el análisis de datos minimiza el peligro.
Un Ingeniero Economista se apoya en el conocimiento acumulado de la Ingeniería y la economía para
identificar los usos alternativos de los recursos limitados y para seleccionar el curso de acción más
conveniente. El principal apoyo de las evaluaciones son los modelos matemáticos y datos de costos,
pero el juicio y la experiencia son factores esenciales.

Las siguientes preguntas generales son representativas de aquellas a las que se enfrentaría un
ingeniero:

- ¿La máquina que ahora se usa se debe reemplazar por una nueva?
- Con el capital disponible limitado ¿Qué alternativa de inversión encontramos?

- ¿Sería preferible seguir un curso de acción más conservador o uno con más riesgos que ofrece un
rendimiento potencial más alto?

-Entre diversas propuestas para el abastecimiento de recursos que rindan resultados validos en
esencia equivalentes, pero que tengan patrones diferentes de flujo de efectivo, ¿Cuál es preferible?
- ¿Se esperan beneficios de un proyecto público de servicios lo suficientemente grandes para
aceptar sus costos de ejecución?

Dos características de las preguntas anteriores deben ser evidentes. Primero, cada una se relaciona
con una colección entre un conjunto de alternativas; Segundo, todas implican elementos económicos.
Son menos obvios los requisitos para obtener datos adecuados y una conciencia de las limitaciones
tecnológicas para definir el problema e identificar soluciones legitimas. Estas consideraciones están
incluidas en la función de la toma de decisiones de los ingenieros economistas para:

a) Identificar los usos alternativos de recursos limitados y obtener los datos adecuados.

b) Analizar los datos determinar la alternativa preferible.

c) Sabiendo que se necesita una inversión considerable en equipo nuevo y que se deben llevar a cabo
costosos procedimientos de capacitación, ¿Sería Mejor que una planta manufacturera produjera una
parte de los artículos en sus instalaciones de producción, o debería subcontratar el trabajo con un
proveedor externo?

d) Una planta eléctrica planea actualizar su capacidad de red de computación. ¿Lo debe realizar con
sus servidores existentes de archivos con minicomputadora, o bien considerar reemplazados por
nuevos sistemas IBM AS/400? Si se selecciona la segunda opción, ¿La planta deberá comprar o
arrendar el equipo?

e) Un ingeniero de manufactura planea instrumentar una línea de producción de alta velocidad que
use mecanismos de transferencia automatizados para mover y colocar productos de una estación de
trabajo automatizada a otra. Las estaciones de trabajo más complejas permitirán la realización de
más operaciones en una estación de trabajo a costa de menores tasas de producción por hora. No
Obstante, tal situación podría presentar la ventaja de permitir menos mecanismos de
trasferencia costosos. Dados los pronósticos de la demanda del producto para los siguientes 5 años,
¿El ingeniero debería planear una operación de un solo turno con un cierto número de mecanismos de
transferencia, o una operación de dos turnos con menos mecanismos?

Una decisión es la sencilla elección realizada a partir de dos o más cursos de acción, ya sea en
operaciones de construcción o producción, las industrias de servicios o manufactura, las agencias
privadas o públicas.

Imagine que como estudiante Universitario usted trabajo durante sus vacaciones y gano $2000.
Suponiendo que sus padres se hacen cargo de sus gastos universitarios, ¿Qué haría con el dinero?

Hay muchas formas de gastarlo. Algunas se citan a continuación:

Podría comprar un equipo de sonido o un computador personal. Pero ¿Qué sucede si ya tiene estos
aparatos? Por supuesto, la mejor forma de administrar el dinero no es conservándolo en la billetera.
Al menos podría depositarlo en una cuenta de ahorros que genere interés. Alternativamente, podría
comprar un certificado de depósito, que por lo general paga una tasa de interés más alta que una
cuenta de ahorros. Incluso podría arriesgarse un poco y comprar bonos o acciones que generen un
rendimiento más aún más elevado. Si piensa que los bonos y acciones constituyan una inversión
demasiado pasiva, podría desarrollar su propia estrategia empresarial a largo plazo. Podría comprar
un equipo de pintura e iniciar una pequeña empresa en sus horas libres. Si un negocio prospera y
genera ingresos suficientes, recuperará sus gastos y obtendrá una ganancia razonable.

Podemos considerar todas estas situaciones como actividades de inversión. Todas ellas tienen dos
factores en común: TIEMPO y RIESGO. El factor TIEMPO se puede considerar como un sacrificio (es
decir, una inversión) que se hace en el PRESENTE con la expectativa de que será recompensado en el
FUTURO. El RIESGO es la recompensa (o sea, la ganancia) es de magnitud incierta y posiblemente
nunca se obtenga.

Las decisiones económicas que deben tomar los ingenieros en las empresas difieren muy poco de las
de un inversionista, excepto por la proporción.

3. DEFINICIÓN DE INGENIERÍA ECONÓMICA

Es un conjunto de técnicas matemáticas para simplificar las comparaciones económicas y establecer


las mejores opciones de inversión, es decir para tomar la mejor decisión.

La ingeniería económica, implica formular, estimar y evaluar los resultados


La ingeniería
económicos cuando existan alternativas disponibles para ejecutar un económica hace
proyecto. referencia a la
determinación de
los factores y criterios económicos utilizados cuando se considera una selección entre una o más
alternativas.

Otra definición de ingeniería económica plantea que es una colección de técnicas matemáticas
que simplifican las comparaciones económicas.
Con estas técnicas es posible desarrollar un enfoque racional y significativo para evaluar los
aspectos económicos de los diferentes métodos (alternativas) empleados en el logro del
objetivo determinado.

Las técnicas pueden funcionar tanto para un individuo como para una corporación que se
enfrenta con una decisión de tipo económico.

3.1 PREGUNTAS CARACTERÍSTICAS A LA HORA DE TOMAR DECISIONES DE INVERSIONES


PÚBLICAS O PRIVADAS:

 ¿Qué es más conveniente para el municipio de Santa Cruz de la Sierra, que tiene menos de 2
millones de habitantes, construir un metro (subterráneo) o modernizar el sistema de transporte
urbano?
 ¿para construir un puente de 150 mts. de longitud sobre el río Piray, es mejor hacerlo colgante
de estructura metálica, o un puente de H°P° simplemente apoyado sobre pilares de apoyo
intermedio?
 ¿Debería construirse un paso a desnivel debajo de una vía rápida en una ciudad de 25000
habitantes, o debería ampliarse la vía rápida a lo largo de la ciudad?
 ¿Es positivo que los costos de construcción de una nueva carretera de peaje a cargo de una
empresa privada, sea costeado en parte con recursos del estado?
 ¿debería la universidad pública contratar a una institución privada para que esta imparta
cursos universitarios propedéuticos o debería impartirlos con personal docente de la propia
universidad?

3.2 POR QUÉ APLICAR LA INGENIERÍA ECONÓMICA A LA PEQUEÑA Y MEDIANA


EMPRESA

La industria pequeña tiene actividades variadas que cubren todos los aspectos del espectro
empresarial. Por ejemplo, comprar insumos, solicitar préstamos, pagar mano de obra,
planificar el futuro y obtener beneficios. Estos mecanismos se observan en todo el sistema de
una microempresa: captura, procesamiento y comercialización.

Un objetivo esencial, desde un punto de vista económico, es ser económicamente


autosustentable, por ejemplo, recuperar los recursos invertidos y generar un beneficio dentro
de un tiempo razonable.

El logro de este objetivo es una condición necesaria porque sin éste, el proyecto no sería viable,
y fracasaría cuando los capitales iniciales se acabarán, o cuando los subsidios cesaran.

Sin embargo, no se olvida que en el caso de la industria mediana existen otras condiciones
necesarias para la autosustentabilidad. El más evidente es la necesidad de una
administración racional de los recursos económicos y del medio ambiente.

El éxito económico de un proyecto y su operación real no son en sí mismas condiciones


suficientes para la inversión; sin embargo, ambas condiciones son necesarias.

En este contexto, la ingeniería económica aplicada a la industria mediana y pequeña aparece


como una contribución útil para ayudar a la administración y a la sustentabilidad del sector,
particularmente en los países en vías de desarrollo.

En este manual, se presenta un análisis global de los factores más importantes que
intervienen en la producción y en el diseño de las operaciones y procesos, asociadas con la
misma, con particular énfasis en los aspectos económicos de las industrias medianas tanto
en la captura como en el procesamiento industrial.
Se estudian tanto cualitativa como cuantitativamente, las inversiones en bienes de capital,
los costos de producción y la rentabilidad asociada con ellos. Por último, se presenta un
análisis microeconómico de la producción.

4. FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA

4.1. ORÍGENES DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA

El análisis de los costos, sus variaciones, incidencias, su diferenciación de fijos y variables, y las
consideraciones y comparaciones de costos, entre otros, son aspectos fundamentales en la práctica
de la ingeniería civil. Si bien, el desarrollo de la metodología de la ingeniería económica, que ahora
se utiliza en casi todo el campo de trabajo de la ingeniería, es relativamente reciente, esto no
significa que en otros tiempos se omitieran los costos en las decisiones de ingeniería. Empero, el
considerar la economía como una preocupación primaria para el ingeniero y la disponibilidad actual
de técnicas sólidas para solventar esta preocupación, marcan la diferencia con la práctica de la
ingeniería en el pasado.

Un pionero en el campo fue Arthur M. Wellington (The economic theory of railway location), un
ingeniero civil que a fines del siglo XIX trabajo específicamente en relación con el papel del análisis
económico en los proyectos de ingeniería. Su área particular fue la construcción del ferrocarril en
Estados Unidos. Después vinieron otros trabajos centrados esta vez en las técnicas vinculadas
principalmente con matemáticas financieras. En 1930, Eugene Grant publicó la primera edición de
su libro de texto (Principles of engineering economy, 1930). Esto fue un hito en el desarrollo de la
ingeniería económica como la conocemos hoy en día. Su investigación se enfocó en la formulación
de un punto de vista económico en la ingeniería, y este punto de vista implica comprender que un
cuerpo de principios, a ser definido del todo, rige los aspectos económicos de una decisión de
ingeniería como rige sus aspectos físicos.

La ingeniería económica nace a partir de la necesidad de crear proyectos altamente rentables en


donde se pudiera hacer un trabajo de calidad, pero al mismo tiempo reduciendo los costos. Ya que
resultaba de gran importancia realizar un análisis económico en los proyectos de ingeniería, para
así poder tomar decisiones acertadas, contribuyendo a la realización de trabajos que mantenían
los principios y técnicas de la ingeniería, pero tomando en cuenta y acoplándose a los indicadores
económicos, en donde se desarrollaba por el año de 1942, los principios y las bases de lo que hoy
conocemos como ingeniería económica y esto fue una gran contribución de Eugene Grant y Woods.

5. LA IMPORTANCIA DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA EN LA TOMA DE


DECISIONES

Las técnicas y modelos de la Ingeniería Económica ayudan a las personas y profesionales a tomar
decisiones mas acertadas o con menor grado de incertidumbre. Como las decisiones influyen en lo
que se hará, el marco de referencia temporal de la ingeniería económica es principalmente el futuro.
También es aplicable para analizar y evaluar los resultados del pasado.

Análisis mediante ingeniería económica mejor estimación de lo que se espera a futuro


Basado en 3 elementos esenciales:
1. flujo de efectivos
2. temporalidad o tiempo de ocurrencia
3. tasas de interés
Los métodos y técnicas de la ingeniería económica ayudan a muchas personas a tomar
decisiones. Como estas decisiones influyen en lo que posteriormente se hará en el marco de
referencia temporal de esta ingeniería será el futuro, por lo tanto, los números conforman las
mejores estimaciones de lo que se espera que sucederá. Estas estimaciones están
conformadas por tres elementos fundamentales: flujo de efectivo, tasa de interés y su tiempo
de ocurrencia (Blank y Tarquin, 2006, p. 7). Los pasos en los procesos de la toma de
decisiones son los siguientes:

1. Comprensión del problema y definición del objetivo


2. Reunión de datos importantes
3. Selección de posibles respuestas alternativas
4. Identificación de criterios para la toma de decisiones empleando uno o varios atributos
5. Valoración de las opciones existente
6. Elección de la opción más óptima y adecuada
7. Implantar el resultado.
8. Vigilar todos los resultados.

Un estudio de ingeniería económica se realiza utilizando un procedimiento estructurado y


diversas técnicas de modelado matemático. Después, los resultados económicos se usan en
una situación de toma de decisiones que implica dos o más alternativas que por lo general
incluye otra clase de información y conocimiento de ingeniería.

5.1 CAMBIO DEL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

La variación de la cantidad del dinero en un


La inflación, es un fenómeno conocido que consiste en
período de tiempo dado recibe el nombre de
la perdida de poder adquisitivo del dinero con el
valor de dinero en el tiempo. Este concepto es
paso del tiempo, lo cual incide en las economías de
fundamental en la Ingeniería Económica.
todo el mundo, si bien es mas estable en los países
fuertes y estables, pero nunca es cero. Esto quiere
decir que el dinero cambia de valor con el tiempo.

Costo Futuro CF, Costo presente CP, Tasa de Inflación anual λ, numero de años n

CF = CP. (1 + λ)n

En una economía inflacionaria, el valor (poder de compra) del dinero decrece conforme el costo
aumenta, es decir

F/P = CP/CF = 1/(1 + λ)n F = P/(1 + λ)n

Uso: encontrar A, dado P


Símbolos:(A/P,i%,n)
Formula:
A=P(A/P, i%,n)

El factor de recuperación de capital se usa para determinar la cantidad de cada pago anual futuro
requerido para disipar un cierto valor presente cuando la tasa de interés y el número de pagos se
conoce.

Encontramos el valor presente de cada una de las anualidades:

(1)

Si multiplicamos ambos miembros de la ecuación por 1/(1+i) obtenemos:

(2)

Realizamos operaciones algebraicas:


Multiplicamos ambos miembros por –((1+i)/i)

Luego despejo la variable indicada:

La expresión para el factor de recuperación de capital es:

(A/P, i%, n) =

El valor del dinero a través del tiempo, es uno de los principios más importantes en todas las
finanzas.

El concepto surge para estudiar de qué manera el valor o suma de dinero en el presente, se
convierte en otra cantidad el día de mañana, un mes después, un trimestre después, un
semestre después o al año después El dinero es un activo que tiene un costo acorde al
transcurso del tiempo, admite comprar o pagar a tasas de interés periódicas (diarias,
semanales, mensuales, trimestrales, etc.). A los intereses pagados periódicamente que son
transformados automáticamente en capital se le conoce como interés compuesto.

La comprensión del interés compuesto es primordial para la comprensión de las matemáticas


financiera.

5.2 LA EQUIVALENCIA DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO

El cambio del valor del dinero en el tiempo es el producto de la agregación o influencia de


la tasa de interés, la cual constituye el precio que una empresa o persona debe pagar por
disponer de cierta suma de dinero, en el presente ,para devolver una suma mayor en el futuro,
o la inversión en el presente que compensará en el futuro una cantidad adicional en la
invertida .Ese valor agregado del dinero en el tiempo, involucra hablar detasas de interés
anualizadas, nominales, reales y efectivas de periodos, de las fechasen las que se dan los
movimientos de dinero y de la naturaleza de estos movimientos iniciándose siempre con un
valor presente para llegar a un valor futuro. El valor presente (VP), se refiere a la cantidad de
dinero que será invertida o tomada en préstamo al principio de un periodo determinado, y el
costo que genera el uso del dinero o recursos que no son propios se llama tasas de interés por
periodo, esto en intervalos regulares como un mes, un año, un semestre, un trimestre, un
cuatrimestre denominado plazo ya que corresponde a intervalos de tiempo regulares.

De estos se pueden reflejar intereses pagados al final del periodo llamados tasa de interés
simple o acumulados al capital o valor del dinero presente para obtener un nuevo monto
mediante un proceso de capitalización mediante un proceso de interés compuesto también en
un plazo determinado, termino con que financieramente se nombra a esta relación se llama
monto, es decir el valor del dinero actual o presente

Más su tasa de interés en un plazo determinado El costo del dinero también puede medirse
a través de descuentos comerciales efectuados sobre el valor nominal de los documentos
pactados en un intercambio de bienes o servicios o descuentos reales o justos que se calculan
sobre el valor real que se anticipa.

5.3 LA IMPORTANCIA DEL VALOR FUTURO

Habíamos dicho que la tasa de interés, dada su elementalidad, es uno de los puntos más
importantes para las matemáticas financieras, ya que nos permite crear equivalencias entre
cantidades diferentes de dinero en momentos diferentes del tiempo. Dicho esto, es necesario
tener dos puntos de referencia que denotamos con el valor presente y el valor futuro de cierta
cantidad de dinero.

En la actualidad podemos encontrar varias modalidades en las cuales se puede calcular el


valor futuro de una suma presente de dinero, sin embargo, vamos a escribirlo en su forma
más básica. Recordemos que inicialmente hay dos formas de interés: simple y compuesto.
Cuando vamos a hallar el valor futuro de una suma presente debemos considerar si hay o no
capitalización de intereses.

5.4 VALOR PRESENTE

El valor presente de una suma que se recibirá en una fecha futura es aquel Capital que a una
tasa dada alcanzará en el período de Tiempo, contado hasta la fecha de su recepción, un
monto igual a la suma a recibirse en la fecha convenida.

Para ilustrar el concepto de Valor Presente, supongamos que se recibirán $ 1.000 después de
un año. Si el Costo de oportunidad de los fondos es 7%, la pregunta es: ¿qué suma
de Dinero de hoy llegará a ser igual a $ 1.000 después de un año con un Interés de 7%?

Para encontrar el valor presente (VP) se divide el valor final por la tasa de interés, operación
que se conoce como actualización o Descuento, de la siguiente forma:

VP = $1.000 /1,07 = $ 934,58

De manera similar, el valor presente de $ 1.000 que se recibirán dentro de dos años es igual
a: $1.000 /(1,07)2 = $ 873,44

Generalizando la fórmula, el valor presente (VP) de un Capital K, que se recibirá al final del
año n, a una tasa de interés r, es igual a: VP = K / (1 + r)n

El concepto de valor presente permite apreciar las diferencias que existen por el hecho de
poder disponer de un Capital en distintos momentos del Tiempo, actualizados con diferentes
tasas de descuento. Es así que el valor presente varía en forma inversa el período
de Tiempo en que se recibirán las sumas de Dinero, y también en forma inversa a la tasa
de Interés utilizada en el descuento.

El Valor Presente y el Valor Futuro: una introducción


El valor del dinero en el tiempo es clave en Finanzas, en el sentido que siempre un peso hoy
vale más que un peso mañana. Para efectos de calcular en forma homogénea los flujos que
ocurren en distinto momento en el tiempo, debemos llevar todos estos a un valor presente

Uno de los aspectos clave en finanzas es el del valor del dinero en el tiempo, en el sentido que
siempre un peso hoy vale más que un peso mañana. Para efectos de poder calcular en forma
homogénea los flujos que ocurren en distinto momento en el tiempo, debemos llevar todos
estos a un valor presente o a un valor futuro, por lo que:

Para el valor futuro o presente hay un tema clave: el valor del dinero.

Valor Presente: Es una manera de valorar activos y su cálculo consiste en descontar el flujo
futuro a una tasa de rentabilidad ofrecida por alternativas de inversión comparables, por lo
general denominada costo de capital o tasa mínima.

Valor Futuro: Es la cantidad de dinero que alcanzará una inversión en alguna fecha futura al
ganar intereses a alguna tasa compuesta.

El valor que en cualquier caso calculemos depende de los flujos de caja generados por el
activo. Es decir, depende de su tamaño, tiempo y riesgo. También, y muy críticamente, el
valor depende del costo de oportunidad, ya que para realizar una valoración se deben tener
los flujos que ocurren en distintas oportunidades en el tiempo, con riesgos distintos, en una
base comparable.

A modo de ejemplo, si usted hoy deposita $1.000 en una cuenta que genera una tasa de
interés de 10% anual, ¿cuánto tendrá usted al cabo del primer año?

Su valor futuro al final del primer año será de $1.100, que se calcula como $1.000 x (1+0,1)
= $1.100 Si vuelve a depositar íntegramente la cantidad de $1.100 por un año más., ¿cuánto
tendrá al concluir el año 2?

Durante ese año ganará 10% de interés sobre los $1.100. Así, el interés ganado será 0,10 x
$1.100, o sea $110. Tendrá, pues, $1.210 al final del año 2 = $1.000 x 1,1 x 1,1 = $1.000 x
1,21 = $1.210

Para entender la naturaleza del concepto del interés compuesto, podemos dividir el valor
futuro de $1.210 obtenido en el ejemplo anterior, en 3 componentes:

a) Capital original de $1.000

b) Interés Simple: Es el interés sobre el capital original, $100 en el primer año y otros $100
en el segundo año ($200 en el ejemplo).

c) Interés Compuesto: Es el interés ganado sobre un interés ya obtenido, existen $10 de


intereses ganados en el segundo año sobre los $100 de los intereses ganados en el primer
año.

En el ejemplo, el Interés Total ganado ($210) es la suma del Interés Simple ($200) más el
Interés Compuesto ($10).

En general se tiene que:

Valor Futuro es la cantidad de dinero que alcanzará una inversión en alguna fecha futura.

Valor Futuro (VF) = Valor Presente x (1+r)t


Donde:

Valor Futuro es el flujo de caja a recibir o dar en un momento determinado en el futuro

r es la tasa de interés en un período de un instrumento de riesgo comparable

t es la cantidad de períodos que existe hasta un momento determinado en el futuro

La expresión Valor del dinero en el tiempo significa que el dinero actual, este dado en
dólares, pesos, libras o euros, vale más o tienen un valor mayor que el que se recibirá en una
fecha futura. ¿En algún momento se ha preguntado porque con $1.000 hoy, no puede comprar
lo mismo que podía comprar 10 años atrás? ¿Qué prefiere usted, recibir $1.000 hoy o recibir
$2.000 dentro de 5 años? Esto se debe a que el dinero varía su valor a través del tiempo, por
estas razones:

1. Este dinero se puede invertir ahora para ganar interés y más dinero en el futuro. Por esta razón
al hablar del valor del dinero en el tiempo se habla de las tasas de interés.
2. El poder adquisitivo puede cambiar con el tiempo debido a la inflación.

Es decir que cierta cantidad de dinero no puede ser comparable a día de hoy transcurrido un
año o cierto tiempo, Precisamente las tasas de interés juegan un factor elemental, debido a
que se pueden utilizar para relacionar un valor presente y futuro, y de esta manera expresar
el valor o precio del dinero en relación con el tiempo. Para esto es necesario hacer uso de las
matemáticas financieras para realizar operaciones que permitan una mejor toma de
decisiones.

En artículos futuros seguiremos explicando estos conceptos que son de gran utilidad a la vez
que necesarios cuando se analiza el valor del dinero en el tiempo.

Ante las diferentes situaciones cotidianas, conocer y aplicar el concepto de valor del dinero
en el tiempo permite tomar mejores decisiones en lo relacionado a nuestras finanzas, para
que el dinero se pueda emplear mejor y con ello construir un futuro más seguro, tranquilo y
productivo. Esta herramienta es sumamente importante en el mundo de los negocios y se
aplica perfectamente en la vida personal:

Al comprar una nevera que cuesta $ 1.000 se tienen varias opciones, pagarla de contado,
pagarla con la tarjeta de crédito, pagarla con la modalidad que plantea el vendedor o también
solicitar un crédito con una entidad financiera, así se termine pagando mucho más de lo que
costaba la nevera. Ahora la pregunta a realizarse es, ¿Qué opción conviene más?
Precisamente ante situaciones como esta conocer el concepto de valor del dinero en el tiempo
nos permitirá tomar una mejor decisión:

 Pagarla de contado: Suponga que si deja este dinero 2 años en una cuenta de ahorro al
finalizar el tiempo obtendrá 1.300 Es decir que si retira el dinero de su cuenta de ahorro para
pagar la nevera dejara de percibir $ 300 de intereses o rendimientos.
 Pagarla con tarjeta de crédito o crédito bancario: Se terminaría pagando 2.200 en total,
es decir 1.200 más de lo que cuesta la nevera debido a los intereses a pagar.
 Pagarla en abonos al proveedor: suponga que el vendedor le plantea un plan de abonos de
24 cuotas mensuales de $ 100, es decir terminaría pagando en total $ 2.400, incluso en este
caso pagaría $ 1.400 más por la nevera.
 Con este ejemplo se llega a la conclusión que si no se tiene el $ 1.000para comprar la
nevera se tendrá que pagar mucho más para poderla comprar, bien sea eligiendo la
modalidad del proveedor o adquiriendo un préstamo bancario.
 La razón de esto es que el Dinero tiene un valor diferente en el tiempo debido a que
tiene un costo o tasa de interés y es precisamente esto lo que hace que el dinero cambie
su valor en el tiempo.
5.5 PASOS PARA EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES MEDIANTE UN EJEMPLO

Básicamente el proceso de toma de decisiones es el siguiente:

1. Comprensión del problema 6. Evaluar cada alternativa


2. Definición del objetivo 7. Aplicar análisis de sensibilidad
3. Ver posibles soluciones alternativas 8. Elección de la mejor opción
4. Realizar estimaciones. 9. Implementar la solución
5. Identificar criterios para decisiones 10. Evaluar los resultados.

Esquemática tenemos:

Problema identificado Objetivo definido

Alternativa de solución 2
Alternativa de solución 1

Construcción de hotel nuevo Remodelación hotel existente

Descripción e información Descripción e información

Flujo de efectivo 1. Estimación ingresos. y egresos Flujo de efectivo


durante algún 2. Estrategia financiera durante algún
periodo de tiempo 3. Leyes tributarias periodo de tiempo

1. Valor del dinero en el tiempo


Análisis mediante un 2. tasa de interés Análisis mediante un
modelo de 3. medida de valor modelo de
Ingeniería Económica Ingeniería Económica
Alternativa 1 Cálculo de la medida de valor Alternativa 2
evaluada evaluada

Consideración de atributos no económicos

Elijo

Implemento la alternativa elegida


TEMA # 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA INGENIERIA ECONOMICA

1. Conceptos generales de Ingeniería Económica

1.1. Balanza comercial en Macroeconomía

La balanza comercial es un parámetro de la macroeconomía de un país, que resulta de la diferencia de registro de


las importaciones y exportaciones nacionales, públicas y privadas, durante un período de tiempo. Las
importaciones se refieren a los gastos que hacen las personas, las empresas o el gobierno en bienes y servicios que
se producen en otros países y que se traen a través de distintos medios de transporte. Por su parte, las
exportaciones son los bienes y servicios que se producen en nuestro país y que se venden y envían a clientes de
otros países.

Balanza comercial = exportaciones – importaciones

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser
positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial). Se dice que
existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara, es decir, que hay déficit comercial
cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por
el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a
la cantidad de bienes que importa.

1.2. Balanza de pagos

La Balanza de pagos, es una relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad
que ingresa de otros países. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino
también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos
militares y la amortización de la deuda pública, por lo que las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos
a largo plazo con el fin de mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede estar
eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las
exportaciones y la disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control
gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean
más baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan.

1.3. Definición de Economía

Entre muchas definiciones, se puede decir que la Economía es la ciencia encargada de la administración de
recursos escasos, con el objetivo de producción de bienes y servicios, para a su vez distribuirlos en la sociedad
con el fin de satisfacer sus necesidades crecientes e ilimitadas.

Por tanto, podemos decir que la Economía se caracteriza por:


1) Ser una ciencia social que estudia el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho
comportamiento se derivan para la sociedad.
2) Estudia el comportamiento humano en relación con sus necesidades.
3) Estudia la utilización de los recursos, ya que estos son escasos.
4) Estudia cómo se distribuyen y que uso se da a los recursos.

1.4. Clasificación de la Economía

La economía está dividida en dos grandes ramas:

1.4.1. Microeconomía: Estamos en este campo cuando hablamos del comportamiento de agentes
económicos individuales.

1.4.2. Macroeconomía: La macroeconomía estudia el comportamiento de todas esas partes individuales


juntas en un todo. Se hablará del nivel global de producción (Producto Nacional, PIB, etc.), nivel general de
precios, la balanza de pagos. Es decir, problemas generales, la economía en su conjunto.

A nivel macroeconómico estamos hablando de grandes agregados, como ser; el sector de la manufactura, el
sector agropecuario, el sector industrial, el sector de la construcción, etc. Mientras que en microeconomía
hablamos de partes individuales que forman parte de ese todo. No existe microeconomía sin
macroeconomía y viceversa. Es decir, ambas se complementan.

1.4.3. Problema económico, es la brecha que hay entre la cantidad limitada de recursos y la ilimitada
cantidad de necesidades que se tienen que resolver. Por tanto, el trabajo consiste en buscar la manera de
producir eficientemente para satisfacer las necesidades.

2. Representación gráfica de los flujos de efectivos

2.1. Flujo de Efectivo.-

Cualquiera sea la entidad a que nos refiramos, siempre se tiene presente el flujo o movimiento de dinero, a lo cual
llamamos flujo de efectivo, que se puede representar gráfica como algebraicamente.

Se tiene un flujo de efectivo positivo cuando se recibe dinero por venta de productos u otras razones, y se tendrá
un flujo de efectivo negativo cuando se tenga que pagar por cualquier concepto, como por ejemplo cuando se paga
a los trabajadores.

2.2 Nomenclatura Básica


SIMBOLO SIGNIFICADO
3. Interés,
I Intereses (en unidades monetarias)
Tasa de interés
j Tasa nominal o la tasa de interés anual
t Número de años, tiempo
M Número de capitalizaciones por año
N Número de periodos de composición (plazo)
I Tasa periódica (tasa de interés) puede ser % o valor numérico
TEA Tasa Efectiva Anual (%)
VAN (VPN) Valor Actual Neto (Valor Presente Neto)
y TIR Tasa Interna de Retorno (%) Tasa de
C (A) Anualidad o cuota uniforme
VA (P) Valor presente de una anualidad
VF (F) Valor futuro de una anualidad
ia Tasa de interés anticipada
ie Tasa de interés efectiva
iv Tasa de interés vencida
UM Unidad Monetaria
Rendimiento

Los empresarios que obtienen dinero prestado tienen que pagar un interés (I) al propietario o a la entidad
financiera por usar su dinero.

La cantidad prestada es el capital o principal (VA o P), la suma de ambos (capital más interés) recibe el nombre de
monto futuro (VF o F); el período de tiempo acordado para la devolución del préstamo es el plazo (n).

El interés cobrado (I) es proporcional tanto al capital como al período del préstamo, está expresado por medio de
una tasa de interés (i). Para la teoría económica, el interés es el precio del dinero.

Desde otra perspectiva, cuando una persona deposita su dinero en el banco, en realidad lo que esta haciendo es
prestarle dinero al banco, y por tanto, este, debe pagar cierto interés al propietario del dinero. Esto quiere decir
que el interés es el pago que se hace al propietario del capital por uso del dinero.

Cuando sólo pagan intereses sobre el principal, es decir, sobre la totalidad del dinero prestado, se denomina interés
simple, pero cuando los intereses se van sumando al principal, se denomina interés compuesto.

El interés es la manifestación del valor del dinero en el tiempo. Es decir que este, está asociado a un periodo de
tiempo.

El interés es la diferencia entre una cantidad final de dinero y la cantidad original.

En términos absolutos o monetarios, el interés que se paga por fondos prestados (préstamo) en determinado
tiempo ya sea desde la perspectiva del ahorrador, o un inversionista, se calcula con la siguiente ecuación:

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓é𝒔 = 𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑨𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 𝑨𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒅𝒂 − 𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑶𝒓𝒊𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑹𝒆𝒄𝒊𝒃𝒊𝒅𝒂

Cuando el interés pagado con respecto a una unidad de tiempo establecida se expresa como porcentaje (%) de la
suma original (principal), el resultado recibe el nombre de tasa de interés, y se calcula de la siguiente manera:
𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓é𝒔 𝑨𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓é𝒔 (%) = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑺𝒖𝒎𝒂 𝑶𝒓𝒊𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍 (𝑷𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍)

La unidad de tiempo de la tasa = periodo de interés (usual anual) conocido como periodo de capitalización

Se llama período de capitalización al tiempo donde a su término ya se tiene o ya se formó más capital.

3.1 Equivalencia

El término de equivalencia se usa bastante para pasar de una escala de unidad a otra y significa igualdad en valores
o igualdad en estimación. La forma de comparar el valor del dinero a través del tiempo es mediante la tasa de
interés que permite encontrar la equivalencia entre ambas sumas.

Las relaciones de equivalencia son representadas por flujos de efectivos, ya que esta resulta fundamental en todo
estudio económico. Los flujos de efectivo ocurren en muchas configuraciones y cantidades: valores únicos aislados,
series que son uniformes y series que aumentan o disminuyen en cantidades o porcentajes constantes. El presente
capítulo realiza deducciones para todos los factores utilizados comúnmente en la ingeniería económica, que toman
en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

Cuando algún valor se lleva al futuro se lo llama Capitalización, en cambio si se trae al presente será Actualización.

El factor fundamental en la ingeniería económica es el que determina la cantidad de dinero F que se acumula
después de n periodos, a partir de un valor único presente P con un interés de una vez por periodo.

4. Interes simple e Interes compuesto


4.1 Interes
El interés es un índice utilizado en economía y finanzas para registrar la rentabilidad de un ahorro o el costo
de un crédito.
4.2 Interés Simple
El interés simple es el pago que se efectúa al final de un periodo de tiempo preestablecido por el uso de un
capital ajeno o título de préstamo.
Igual llamamos interés simple a la utilidad o el beneficio obtenido por el que presta o invierte una suma de
dinero a corto plazo.
El interés a pagar o recibir por una deuda depende de:
_La cantidad de dinero invertida o tomada en préstamo
_El precio del dinero, es decir, lo que se acuerde pagar por cada unidad prestada o invertida en la unidad de
tiempo.
_El tiempo que dure el préstamo o la inversión.
Formula

I = P. n. i

en donde cada variable presenta lo siguiente:

p: capital o principal
i: tasa de interes
n: tiempo

A la hora de emplear la formula debemos tomar en cuenta:


_ Si la tasa de interés no especifica la unidad de tiempo asociada, entonces asumiremos que se trata de una tasa de
interés anual.
_La tasa de interés debe emplearse en su forma decimal; es decir sin el símbolo de porcentaje
_Para la tasa de interés y el plazo deben utilizarse las mismas unidades de tiempo.

Ejemplo.- ¿que interes trimestral produce una deuda por 120,000$ contraída al 18% simple anual?
Solución

P= 120,000$
i= 18%anual = 18%/4 trimestres= 4.5%trimestral=0.045/trimestre
n= 1 trimestre
I=?
Sustituyendo los valores conocidos en la formula se obtiene:
I= 120,000 x 0.045 x 1 = 5,400$

4.3. Interés compuesto


Se llama interés compuesto al que, por el uso del dinero a través de varios períodos de capitalización, se cobra
interés sobre el interés más el principal (capital de préstamo) que se debe de periodos anteriores.

FORMULA
Fn = P. (1+i)n

Ejemplo.- Un alumno de CIV372, deposita Bs. 1000 en una cuenta de ahorros que paga intereses a una tasa del 6%
anual capitalizando anualmente. Si se deja acumular todo el dinero, a) ¿Cuánto dinero tendrá el alumno después
de 12 años?, b) comparar esta cantidad con la cantidad que le hubieren pagado si solo le hubieran pagado con
interés simple?

Solución:

a) Fn = P.(1+i)n Fn = 1000 (1+(0,06)12 = 2012,20 Bs.

b) Fn = P.(1+n.i) Fn = 1000.(1+12.(0,06)) = 1720 Bs.

4.4. Tasa de rendimiento TR

El interés generado durante un período específico de tiempo se expresa como porcentaje de la cantidad original y
se denomina Tasa de rendimiento TR

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓é𝒔 𝑨𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐


𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (%) = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑶𝒓𝒊𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍 (𝑷)

5. Tasa de interés nominal y efectiva


5.1 La tasa de interés nominal es aquella que se paga por un préstamo o una cuenta de ahorros y no se suma
al capital, es expresada en términos anuales con una frecuencia de tiempo de pago, por ejemplo: Tasa nominal
anual del 10% pagadera mes vencido. Se asimila a la tasa de interés simple.
Es una tasa periódica, generalmente anual.
5.2 La tasa de interés efectiva se paga o se recibe por un préstamo o un ahorro cuando no se retiran los
intereses, se asimila a un interés compuesto. Esta tasa es una medida que permite comparar las tasas de interés
nominales anuales bajo diferentes modalidades de pago, ya que generalmente se parte de una tasa efectiva para
establecer la tasa nominal que se pagará o recibirá por un préstamo o un ahorro.
En otras palabras, la tasa de interés efectiva es el resultado del interés compuesto de una tasa de interés nominal.

𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑖𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜


𝑖𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = [(1 + 𝑖𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 ) − 1] 𝑥100

Ejemplo.- Se tienen diferentes tasas de interés de préstamo para 3 proyectos distintos para construcción de casas
económicas. Determinar en cada caso la tasa efectiva considerando los siguientes periodos de composición:
a) 9 % anual, compuesto por periodos trimestrales
b) 9 % anual, compuesto por periodos mensualmente
c) 4,5 % semestral, compuesto por periodos semanales

9%
𝑖𝑒 = 4
= 2,25% ; 𝑖𝑒𝑎 = [(1 + 0,00225)4 − 1]𝑥100 = 9,31%

9%
𝑖𝑒 = 12
= 0,75% ; 𝑖𝑒𝑎 = [(1 + 0,0075)12 − 1]𝑥100 = 9,38%

4,5%
𝑖𝑒 = 26
= 0,17% ; 𝑖𝑒𝑎 = [(1 + 0,0017)26 − 1]𝑥100 = 4,60%

6. Concepto básico de mercado

6.1. Oferta

Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios
y condiciones dadas, en un determinado momento. Dicho de otra manera es lo que un vendedor u oferente pone a
disposición de los consumidores (más conocidos como demandantes)

6.2. Demanda

Se denomina Demanda al acto o predisposición de adquirir bienes y/o servicios, para satisfacer las necesidades,
de uno o más consumidores. Si la demanda se concreta, se realiza, se denomina Demanda Real o Efectiva, la cual
debe estar plenamente respaldada con medios de pago. Dicho de otra manera, son los demandantes de adquisición
de productos, bienes o servicios de los oferentes (más conocidos como vendedores).

6.3. Inflación

Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder
adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda
en una economía en particular respecto de la misma moneda, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta
última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados
internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

6.4. Devaluación

La devaluación es la reducción del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La
devaluación de una moneda puede tener muchas causas entre estas por una falta de demanda de la moneda local
o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía
local, en su estabilidad, en la misma moneda, etc. En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del
banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.

6.5. Descuentos
Es una operación de crédito llevada a cabo principalmente en instituciones bancarias y consiste en que estas
adquieren letras de cambio, pagarés, facturas, etc. de cuyo valor nominal descuentan una suma equivalente a los
intereses que devengaría el documento entre la fecha recibida y la fecha de vencimiento. Anticipan el valor actual
del documento. La fórmula para el cálculo del descuento es:

D=VN*n*d (a)
donde:
D = descuento
VF o VN = valor del pagaré o documento (monto), valor nominal
d = tasa de descuento
n = Nro. de períodos hasta el vencimiento del pagaré
VA = Valor actual del documento

O también: (b)

7. Serie uniforme de pagos y su relación con el presente (P).-

Este concepto se utiliza mucho en el sistema financiero, cuando por ejemplo, realizamos préstamos bancarios,
compramos casas, o vendemos condominios, etc, donde se pagan o nos pagan cuotas fijas durante un determinado
tiempo.

Ejemplo.- El pago anual de un valor Presente P=100000 Bs. de la venta de una casa, que nos pagarán en n=10
periodos, con una tasa de interés i= 10 %
con cuota fija o Anualidad A.

Donde la cuota fija o anualidad puede ser anual, semestral, trimestral o mensual, por lo cual llamaremos a la cuota
fija o anualidad A, Pago uniforme sin importar la frecuencia con que esta se efectúe.

A A A A A A A A A A cuota fija
P1=P2=P3=………..=P10=A
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 periodo

Recordemos que Fn = P. (1+i)n

100000
De donde extraemos la ecuación
P1 P2 P10
P = ------------- + ----------- + ……….. + --------------
(1 + i)1(1 + i)2 (1 + i)10

1 1 1
P = A [ ------------ + ------------ + …….. + -------------- ] (4)
(1 + i)1 (1 + i)2 (1 + i)10

Reemplazando: A = 16274,54 Bs.

Tabulando, tenemos; Total deuda Pago a Deuda despues


Año Interes
(con interes) fin de año del pago(saldo)
0 100000
1 10000 110000 16274,54 93725,46
2 9372,546 103098,01 16274,54 86823,47
3 8682,347 95505,81 16274,54 79231,27
4 7923,127 87154,40 16274,54 70879,86
5 7087,986 77967,85 16274,54 61693,31
6 6169,331 67862,64 16274,54 51588,10
7 5158,810 56746,91 16274,54 40472,37
8 4047,237 44519,60 16274,54 28245,06
9 2824,506 31069,57 16274,54 14795,03
10 1479,503 16274,53 16274,54 -0,01

Esta formula (4) se puede simplificar al ser una serie uniforme por la ecuación que utilizaremos en adelante para
este tipo de problemas.

i.(1 + i)n
A = P [ ---------------------- ] Serie uniforme (5)
(1 + i)n - 1

8. Serie uniforme de pagos y su relación con el futuro (F).-


Este concepto se utiliza mucho en el sistema financiero, cuando por ejemplo, realizamos ahorros periódicos, etc,
donde se pagan o realizan depósitos de cuotas fijas durante un determinado tiempo.

La fórmula general para este cálculo es:


(1 + i)n - 1
Fn = A [ --------------- ] (8)
i
Ejemplo Nro. 29: Un bachiller recién egresado decide estudiar Ingeniería Civil, y planifica casarse en 9 años, para
lo cual sacrifica gastos innecesarios y ahorra en un banco, que le paga 12% de interés capitalizable anualmente, la
suma de $us 800 por año. Se pide determinar cuánto tendrá ahorrado al finalizar el noveno año, luego de hacer 9
depósitos de fin de año?.
F=?

Solución: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

800 800 800 800 800 800 800 800 800


Los datos son A=800, i=12%, n=9 y su diagrama de flujo es el siguiente:

Forma extendida de calcular es:

F=800(1+i)8+800(1+i)7+800(1+i)6+800(1+i)5+800(1+i)4+800(1+i)3+800(1+i)2+800(1+i)1+800(1+i)0

F= $us 11820,25

Aplicando la ecuación (8), se tiene el mismo resultado.

(1,12)9 - 1
F = 800* [ --------------- ] = 11820,25
0,12
A partir de la ecuación (8) se puede despejar las anualidades conocido el valor esperado futuro, por consiguiente:

i
A = F * [ ----------------- ] (9)
(1 + i)n – 1

9. Series de Gradiente y el presente

Un gradiente es una serie de pagos que cumple con las siguientes condiciones:
1. Todos los pagos cumplen con una ley de formación
2. Los pagos se efectúan a iguales intervalos de tiempo
3. Todos los pagos se trasladan al principio o al final a la misma tasa de interés.
4. El número de pagos es igual al número de períodos.
La ley de formación, de la que habla la primera condición, puede ser de varias clases, sin embargo, las más
utilizadas son: la que corresponde al gradiente lineal o aritmético y la que corresponde al gradiente geométrico.
Las anualidades, vienen a ser un caso particular de los gradientes, en el cual, el crecimiento es cero, lo que hace
que todos los pagos sean de igual valor, por tal motivo el manejo de los gradientes es similar al manejo de las
anualidades.
Las otras tres leyes son las mismas de las anualidades.
En el gradiente aritmético cada pago es igual al anterior, más una constante L; si esta constante es positiva, el
gradiente será creciente; si la constante es negativa, el gradiente será decreciente.

Series gradientes

Una serie gradiente es un sistema de amortización equivalente en el cual los pagos varían uniformé o
escalarmente. La variación de las cuotas puede ser dada en pesos o en porcentaje y además esta variación
puede ser creciente o decreciente.

Se utiliza este sistema para dar facilidad de flujo de caja a las personas cuando el pago del crédito es muy
alto frente a su capacidad. O se utiliza para aquellos ahorros que están en función de incrementos
periódicos saláriales o de ingresos.

Es así como analizaremos una serie de pagos que aumentan o disminuyen cada uno con respecto al
anterior en una cantidad constante de dinero, la que llamaremos gradiente lineal o aritmético, y la serie
de pagos que aumenta o disminuye en porcentaje constante la que llamaremos gradientes geométrico.

Los gradientes se clasifican en:


· Gradientes Aritméticos
· Gradientes geométricos
· Gradientes escalonados
Ejercicio .- Un estudiante adquiere su primer carro. El vendedor le advierte que el costo ideal de
mantenimiento del primer año es de 150 $us. y que a partir del siguiente año aumentaría 50 $us
por año. Si la tasa de interés es de 8% capitalizada cada año, ¿cual es el valor presente de
400
esta serie de pagos durante un período de 6 años? 350
250 300
150 200

Gráficamente se puede expresar el flujo; 0 1 2 3 4 5 6

P=?

Resolviendo de forma normal, tenemos:

150 200 250 300 350 400


P = --------- + ------ + -------- + --------- + ----------- + ------------ = 1219,60
(1,08)1 (1,08)2 (1,08)3 (1,08)4 (1,08)5 (1,08)6

Enfocado de otra forma el problema, se observa lo siguiente:


400
350
250 300 200 250
150 200 150 150 150 150 150 150 100 150
= + 0 50
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6

P=? P´=? P´´=?


Recordemos que G representa el incremento constante, y A la anualidad, por lo que podemos
graficar de forma genérica:
A+(n-1)G
A+4G
A+2G A+3G 4G (n-1)G
A A+G A A A A A A 2G 3G
= + 0 G
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6

P=? P´=? P´´=?

Se tienen 6 (n) anualidades A, y se tienen 5 (n-1) incrementos constantes G, por tanto podemos
obtener un valor presente P:
P = P´ + P´´

Donde, la fórmula para calcular P´ ya la conocemos y es igual a la ecuación 6, solo la ecuación (10)
para calcular P´´ es nueva.
(1 + i)n - 1
P´ = A [ ------------------ ] (6)
i.(1 + i)n

G (1 + i)n – 1 1
P´´ = ---- [------------------ - n] [--------------] (10)
i i (1 + i)n

Resolviendo según las formulas 6 y 10, tenemos:

(1 + 0,08)6 – 1 50 (1 + 0,08)6 – 1 1
P = 150 [ ------------------- ] + -------- [ ------------------- - 6 ] [--------------] = 1219,60
0,08(1+0,08)6 0,08 0,08 (1 + 0,08)6

Ejemplo .- Una empresa le vende computadoras a la UAGRM en las siguientes condiciones: Se


realiza un 1er. Pago de $us 900 un mes después de la fecha de adquisición y posteriormente se
realizan 9 pagos mensuales adicionales, cada uno de los cuales disminuye en $us 50 en forma
mensual respecto del mes anterior, es decir el siguiente pago será de $us 850, luego $us 800 y así
sucesivamente hasta cumplir los 9 pagos. Si la tasa de interés capitalizable mensualmente es del
1%, ¿Cuál debería ser el pago al contado por la compra de las computadoras?.

Resolviendo, tenemos:
900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900
850 450
800 750 350 400
700 650 300
600 550 200 250
500 100 150

450 = - 0 50
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

P´=? P´´=?
P=?

900 850 800 750 700 500 450


P = --------- + ------ + -------- + --------- + ----------- + ----------- + ………… + ------------ = 6432
(1,01)1 (1,01)2 (1,01)3 (1,01)4 (1,01)5 (1,01)9
(1,01)10

Aplicando las formulas;

(1 + 0,01)10 – 1 50 (1 + 0,01)10 – 1 1
P = 900 [ ------------------- ] - -------- [ -------------------- - 10 ] [----------------] = 6432
0,01(1+0,01)10 0,01 0,01 (1 + 0,01)10

EJERCICIOS PRÁCTICOS

1.- El Banco del Holding anuncia a su clientela que paga un interés anual del 10% capitalizado cada trimestre.
¿Qué tasa efectiva de interés está pagando el banco?

Solución

𝑗 𝑚
𝑖𝑒 = [(1 + ) − 1] 𝑥100
𝑚

0,10 4
𝑖𝑒 = [(1 + ) − 1] 𝑥100
4

𝑖𝑒 = 10,38%

2.- ¿Calcule la tasa de interés, y señale cuál de las siguientes alternativas tiene una mejor tasa de retorno: $200
invertidos durante 1 año con $6.25 pagados en interés o $500 invertidos durante un año con $18 pagados en
interés?
Solución:

Interés = tasa de interés * monto de la inversión

Tasa de interés (%) = (Interés / monto de la inversión) *100

Opción 1

6,25$
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 = 𝑥100
200$

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 = 3,13% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

Opción 2

18$
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 = 𝑥100
500$

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 = 3,6% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

Por lo tanto la opción que mejor tasa de retorno presenta es la segunda, es decir la de $500 con un interés de $18.

3.- ¿Cuál fue la cantidad del préstamo si la tasa de interés es 1.5 % mensual pagadero mensualmente y el prestatario
acaba de hacer el primer pago mensual de $25 en intereses?

𝐼 = 𝑖𝑥𝑃

𝐼 25
𝑃 = 𝑥100 = 𝑥100
𝑖 0,015

𝑃 = 166.667 $

TEMA # 3: INDICADORES DE ANALISIS FINANCIERO PARA TOMA DE


DECISIONES EN PROYECTOS DE INGENIERIA
1. INTRODUCCION

Hemos visto hasta ahora, como trasladar a valores equivalentes, el dinero a través del tiempo,
mediante la aplicación de factores.

El ejercicio de la practica empresarial del ingeniero y en el ámbito de cualquier inversionista, lo que


generalmente se plantea a través de un proyecto es; dado que se invierte cierta cantidad de dinero y
que las ganancias probables en los años futuros ascenderán a determinado valor, ¿será conveniente
realizar la inversión?, ¿no iremos a perder el dinero debido a una equivocada inversión? El empresario
y cualquier inversionista (incluso las pastilleras, los lustrabotas, los canillitas, la lavandera etc.), lo
que esperan es que su inversión ya sea en efectivo como los casos de los empresarios, los lustrabotas
y la pastillera, o en su tiempo como el caso de los canillitas y la lavandera, genere ganancias (dinero
en mayor cantidad a lo invertido). Consiguientemente es menester contar con técnicas y herramientas
de análisis que permitan cuantificar si, con determinada inversión y ganancias probables, se ganará
dinero a la tasa de interés que el inversionista espera.

En este capitulo, desarrollaremos las técnicas necesarias para realizar este tipo de análisis y tomar
decisiones de inversión en forma acertada, haciendo la correspondiente diferenciación, ya sea que se
trate de inversión en una empresa de bienes de consumo final, o inversiones en campos petroleros, o
inversiones en la bolsa de valores. En común todos, buscan una tasa minima aceptable de rendimiento
(TMAR). La inversión debe ser evaluada a través del cálculo de un valor presente neto (VAN) o de una
tasa interna de rendimiento (TIR).

Cuando se tienen proyectos de carácter publico, donde se evalúa el factor social, se incorpora un
nuevo indicador denominado B/C, y el CAES (costo anual equivalente social), que permite determinar
el costo unitario del proyecto desde un punto de vista social.

Por ejemplo, una persona que llega a ganar mucho dinero en corto tiempo (los grandes deportistas, un
ganador de lotería, etc.) tiene varias opciones decisorias; la primera es gastarlo, consumiendo todo lo
que tiene en gastos de consumo, la 2da. Opción es invertirlo para especular, como por ejemplo comprar
oro, comprar acciones en la bolsa de valores, etc., la tercera opción es invertir el dinero instalando o
adquiriendo una empresa productora de bienes o artículos. La decisión de invertir parte de que, al
dejar de consumir en el presente, podrá consumir más en el futuro.

2. TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR)

Todo inversionista, antes de invertir, necesita conocer parámetros del tipo de tasa de interés de
referencia sobre la cual basarse para realizar sus inversiones. La tasa de referencia es la base de
comparación y de cálculo en las evaluaciones económicas que haga, sin la cual no se podría realizar
la inversión.

En todo país siempre hay una inflación, consiguientemente, aunque sea pequeña la inflación, para
todo inversionista, crecer en términos reales significa ganar un rendimiento superior a la inflación, ya
que, si se gana un rendimiento igual a la inflación, el dinero no crece, sino que simplemente mantiene
su poder adquisitivo. Por esta razón la tasa bancaria no debe ser utilizada como parámetro, dado que
es siempre menor a la inflación.

Cuando la inversión se efectúa en una empresa privada, la determinación se simplifica, pues la TMAR
para evaluar cualquier tipo de inversión dentro de la empresa, será la misma y además ya debe estar
dada por la dirección general o por los propietarios de la empresa. Su valor siempre estará basado en
el riesgo que corra la empresa en forma cotidiana en sus actividades productivas y mercantiles. No
hay que olvidar que la prima de riesgo es el valor en que el inversionista desea que crezca su inversión
por encima de la inflación, es decir, la prima de riesgo indica el crecimiento real del patrimonio de la
empresa.

Sin embargo, el verdadero problema empieza cuando se analiza una inversión gubernamental, donde
se supone que el gobierno no invierte para hacer crecer el valor de sus inversiones. Sería erróneo
pensar que porque es el gobierno quien invierte no importa realizar una evaluación económica, por lo
que se pueden tomar así decisiones equivocadas, lo cual, evidentemente es un error.

Por tanto, al determinar la TMAR para inversiones gubernamentales, si bien es cierto que no se debe
considerar que siempre habrá pérdidas, tampoco se debe considerar que las inversiones que haga el
Estado deberán tener grandes ganancias.

Este punto es tal vez, el principal a determinar en el análisis económico la TMAR o tasa mínima
aceptable de rendimiento, también llamada TIMA, tasa de interés mínima aceptable o TREMA, tasa
de rendimiento mínimo aceptable, se forma de dos componentes que son:

TMAR = TASA DE INFLACION + PREMIO AL RIESGO DEL INVERSOR

El premio al riesgo es la ganancia real del inversionista. La inflación es una variable que determina el
comportamiento del mercado, por lo que no puede ser establecida por los analistas.

2.1. Método de análisis

Esta debe tener varias características deseables;

 Ser capaz de seleccionar la mejor opción exclusiva de n alternativas de inversión.


 Debe tomar en cuenta todos los flujos de efectivo que genere el proyecto (es decir; positivos y
negativos).
 Tiene que ser consistente en los supuestos teóricos que dieron origen a la TMAR.

3. PERIODO DE RECUPERACIÓN

Supongamos el caso de los siguientes flujos de efectivo de 2 alternativas mutuamente exclusivas. El


periodo de planeación del proyecto es de 6 años.
Año Alternativa A Alternativa B

0 -500 -500

1 150 100

2 350 100

3 200 200

4 -100 200

5 180 300

6 -200 300

El periodo de recuperación de una inversión es el número de años que tomará el proyecto para
recuperar la inversión inicial. Bajo esta consideración, deberíamos seleccionar la Alternativa A, dado
que esta se recupera en 2 años, a su vez, la alternativa B, permite la recuperación en 3 ½ años. Sin
embargo, este enfoque no toma en cuenta los flujos de efectivo en los 6 años, donde claramente
observamos que B es superior a A, independientemente de que en el análisis se considere una TMAR.

4. EL VALOR PRESENTE NETO (VPN)

El valor presente significa traer del futuro al presente cantidades monetarias a su valor
equivalente.

Es decir que cuando trasladamos cantidades del presente al futuro, se dice que se utiliza una
tasa de interés, pero cuando se traslada cantidades, del futuro al presente, como en el cálculo
de VPN, se dice que se utiliza una tasa de descuento debido a lo cual los flujos de efectivo ya
trasladados al presente se les llama flujos descontados.

El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de
inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple
con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite
determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las Pymes. Ese cambio
en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará
que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Presente
Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el
VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.

Es importante tener en cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende de las siguientes
variables:

La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos de efectivo,
la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto.

Ejemplo
260 310 330 400 505
Se tiene la posibilidad de invertir en la industria de la
construcción con una inversión inicial de $us 1000, 1 2 3 4 5
donde
existe la esperanza de ganar cada fin de año como se muestrea en
el siguiente diagrama. 1000

La pregunta del millón sería ¿es factible invertir en este proyecto, según nuestras expectativas de
ganancias? ¿Cómo asegurarnos de no vamos a perder dinero?

Solución:

Como criterio de selección, se puede utilizar el VPN, lo cual consiste en trasladar todos los flujos de
años futuros al tiempo presente y le restamos la inversión inicial, que, por supuesto no necesita
actualizarse, ya que se encuentra en tiempo presente. Es importante tener presente que los flujos se
descuentan a una tasa de interés que corresponda a la TMAR, utilizando para esto la siguiente
ecuación.

FNE1 FNE2 FNE3 FNEn


VPN= - P + -----------+ ----------- + ---------- + ................. + ------------
(1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i) n

Dònde:

FNEn = Flujo neto de efectivo del año n, que corresponde a la ganancia neta después de
impuestos en el año n

P = Inversión inicial en el año cero.

i = tasa de referencia que corresponde a la TMAR (conocida como tasa de descuento)

El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera porque es de muy fácil
aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y
así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que
cero implica que hay una pérdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor
que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es
indiferente.

La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la


comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar
como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa
Relevante: En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de
interés que se utilice

Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés, de acuerdo con
la siguiente gráfica:

En consecuencia, para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta tasa de interés,
el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo
según sea el caso.

Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule con una tasa de interés
superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), con el fin de tener un margen de seguridad para
cubrir ciertos riesgos, tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan
previstas.

La razón por la que se le llama VALOR PRESENTE NETO VPN, y no simplemente VALOR PRESENTE,
es porque a la suma de los flujos descontados se le resta la inversión inicial, lo que es igual a restarle
a todas las ganancias futuras, la inversión que les dio origen, llevado a un solo instante que es el
valor presente.

En resumen, la ecuación se puede simplificar de la siguiente forma:

n FNEn
VPN= - P + ∑ -------------- (1)
1 (1+i) n

En este ejemplo si adoptamos como tasa de descuento i=20%, que es equivalente a la TMAR,
tendríamos:

260 310 330 400 505


VPN = - 1000 + ------------- + ------------- + ------------- + -------------- + ------------- = 18,77
(1+0,2)1 (1+0,2)2 (1+0,2)3 (1+0,2)4 (1+0,2)5
Esto significa que la suma de los flujos futuros descontados, superan a la inversión inicial, es decir
que nuestras ganancias alcanzan a la suma de $us 18,77, después de haber recuperado nuestra
inversión inicial.

Quiere decir que el VPN representa nuestras ganancias (o pérdidas si el resultado es negativo). Si el
VPN es igual a cero, significa que solo se ha recuperado la inversión inicial, y aun así puede aceptarse
la inversión.

Lo más gravitante en el cálculo del VPN, es la tasa de descuento o TMAR. Todos los cálculos se realizan
estimando de forma coherente una inflación que se cree sucederá durante esos años.

Si cambiaran las expectativas de rendimiento de la inversión de los inversionistas, y estos se vuelven


más exigentes con su inversión y establecen una nueva tasa de descuento del 25%, el nuevo VPN
será;

260 310 330 400 505


VPN = - 1000 + -------------- + ------------- + ------------- + ---------------- + ------------- = - 95,32
(1+0,25)1 (1+0,25) (1+0,25)3 (1+0,25)4 (1+0,25)5

Quiere decir, que le estamos exigiendo al proyecto lo que no puede dar, por lo que no es conveniente
ejecutar el proyecto en estas condiciones, ya que, si lo hacemos, al final del proyecto no recuperaremos
la inversión inicial.

Si, por el contrario, los inversionistas disminuyen sus expectativas de rendimiento, y bajan la tasa de
descuento o tasa de referencia (es decir la TMAR) al 15%, el nuevo VPN será;

260 310 330 400 505


VPN = - 1000 + -------------- + ------------- + ------------- + ---------------- + ------------- = 157,24
(1+0,15)1 (1+0,15)2 (1+0,15)3 (1+0,15) (1+0,15)5

El VPN fue alto, debido a que los inversionistas bajaron sus expectativas de rendimiento y por tanto
el proyecto se volvió mas atractivo, pues en estas condiciones se incrementa la riqueza de los
inversionistas.
Si tengo dinero para invertir, ¿en que proyecto seria mas conveniente invertir?, pues evidentemente
en aquel cuyo VPN sea mayor, pues es ahí donde tendremos mayores ganancias.

Ejemplo

Una empresa necesita comprar una máquina. Al buscarla en el mercado encontraron las siguientes
alternativas:

MAQUINA1 MAQUINA2
COSTO INICIAL 10.000.000 15.000.000
COSTO DE OPERAC.ANUAL 300.000 100.000
VALOR DE SALVAMENTO 100.000 4.500.000

La tasa interes atractiva para la empresa es del 32% anual. Cúal alternativa se elige?

Solución:

Maquina 1

Costo inicial (inversión inicial) 10.000.000

Costo de operación anual (concepto similar a las anualidades):

 1  i n  1 
P  A 
 i 1  i 
n

 1,325  1 
P  300.000 5 
 703.561,54
 0,321,32 
Valor de salvamento (conocido también como valor residual, es el valor que tiene un bien o activo al
final de su vida útil). Traemos al presente el valor futuro estimado de salvamento, y tenemos:

 1 
P  F  n 
 1  i  

 1 
P  100 .000  5 
 24 .953 ,43
 1,32  

Valor de ingreso (10.000.000+ 703.561,54) – valor de Egresos (-24.953,43) = 10.678.608,11.


VPN1 = 10.678.608,11 para MAQUINA 1

Maquina 2

Costo inicial 15.000.000

Costo de operación anual:

 1  i n  1 
P  A 
 i 1  i 
n

Valor de salvamento:
 1,325  1 
P  100.000 5 
 234.520,5
 0,321,32 

 1 
P  F n 
 1  i  

 1 
P  4.500 .000  5
 1.122 .904 ,59
 1,32  

Valor de ingreso (15.000.000+234.520,5) – valor de Egresos (-4.500.000) = 14.111.616

VPN2 = 14.111.616,11 para MAQUINA 2

Como el VPN (costo maquina) de la maquina 1 es menor, debe elegirse la alternativa 1

Como las comparaciones deben hacerse sobre el mismo periodo de vida útil, debe tomarse el mínimo
común múltiplo (MCM) de las vidas útiles y suponer que hay reinversiones con el fin de establecer el
mismo tiempo para la comparación.

EJEMPLO

Una empresa debe adquirir un equipo de mucha importancia para una fábrica, y se tienen 2
alternativas pero que tienen vida útil diferente:
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
COSTO INICIAL 5.000.000 7.000.000
COSTO DE OPERACIONANUAL 200.000 100.000
Valor de salvamento 100.000 1.000.000
VIDA ÚTIL 2 AÑOS 3AÑOS

Tasa de interés: 30% anual


MCM = (2)(3) =6

Para la primera alternativa el ciclo se repite tres veces (3 periodos de 2 años):

 1   1   1   1   1   1,306  1 
P  5.000.000  5.000.000 2
 100.000 2 
 5.000.000 4 
 100.000 4 
 100.000 6 
 200.000 6 
 1,30   1,30   1,30   1,30   1,30   0,301,30 
P= 5.000.000 + 2.958.580 - 59.171,59 + 1.750.639 - 35.012,77 -20.717,62 + 528.549

P=10.122.866

Para la segunda alternativa el ciclo se repite dos veces (2 periodos de 3 años):

 1   1   1   1,306  1 
P  7.000.000  7.000.000 3
 1.000.000 3
 1.000.000 6
 100.000 6
 1,30   1,30   1,30   0,301,30 
P=7.000.000 + 3.186.163 – 455.166 – 207.176 + 264.274,59

P=9.788.095

Como el valor actualizado del costo es menor en la alternativa 2, debe elegirse la


alternativa 2

Aspectos a enfocar adecuadamente a la hora de ejecutar una inversión

El Valor Presente Neto (VPN) es la diferencia entre el valor presente de todas las entradas en efectivo
menos el valor presente de todas las inversiones.

La regla de VPN establece que debemos aceptar un proyecto si su VPN es positivo y rechazarlo si es
negativo. En tanto, si el VPN es cero, estamos indiferentes entre aceptarlo o no.
EJEMPLO

Supongamos que un bono del tesoro de los EEUU, que paga $100 al momento de su vencimiento, se
transa actualmente en $75. La segunda mejor alternativa de inversión es una cuenta bancaria que
reditúa un 8% anual. ¿Es una buena inversión el bono, sabiendo que vence en 5 años más?

Solución:

El valor presente del bono es:

Por lo tanto, su VPN=68.06-75=-$6.94. Es decir, no conviene comprar el bono

 El VPN es una medida de cómo la riqueza actual cambia a raíz de una decisión.
 En el ejemplo, la riqueza actual cae en, aproximadamente, $7.
 En general, en el cálculo del VPN de cualquier inversión usamos como tasa de descuento el
costo de oportunidad del capital (o tasa de capitalización de mercado). Este costo es la tasa
que obtendríamos en otra alternativa en caso de que no invirtiéramos en el proyecto en
evaluación.

En este ejemplo, el costo de oportunidad del capital al invertir en el bono es la tasa que obtendríamos
si depositáramos el dinero en el banco: 8% anual.

EJEMPLO

Jack Ferguson firmo un contrato a tres años para trabajar en una empresa dedicada a la elaboración
de programas de cómputo métrico y presupuesto, el 1ro de enero. Espera recibir un salario base de $
5,000 mensuales y un bono de $ 10,000 al final de cada año. Todos los pagos se hacen al final de los
periodos. ¿Cuál será el valor presente de dicho contrato si la tasa de interés anual establecida,
compuesta mensualmente, es de 12%?

Solución

Si en un año es 5,000*(12)=60,000 mas los bonos hacen 70,000, entonces en tres años será de
70,000*(3)=210,000, por lo tanto la tasa de crecimiento por periodo es de g=33.333%

Donde:
VP = Valor presente de una inversión.
C = Pago al final de cada primer periodo.
r = Tasa de interés.
T = Cantidad de periodos durante los cuales se invierte en efectivo.
g = Tasa de crecimiento por periodo.
Remplazando datos en la ecuación tenemos:
VP = $ 31,669.509
EJEMPLO

A un señor, se le presenta la oportunidad de invertir $800.000 en la compra de un lote, el


cual espera vender, al final de un año en $1.200.000. Si la TIO es del 30%. ¿Es aconsejable
el negocio?

SOLUCIÓN Una forma de analizar este proyecto es situar en una línea de tiempo los ingresos
y egresos y trasladarlos posteriormente al valor presente, utilizando una tasa de interés del
30%.

Si se utiliza el signo negativo para los egresos y el signo positivo para los ingresos se tiene:

VPN = - 800.000 + 1.200.000 (1.3)-1

VPN = 123.07

Como el Valor Presente Neto calculado es mayor que cero, lo más recomendable sería aceptar
el proyecto, pero se debe tener en cuenta que este es solo el análisis matemático y que también
existen otros factores que pueden influir en la decisión como el riesgo inherente al proyecto,
el entorno social, político o a la misma naturaleza que circunda el proyecto, es por ello que la
decisión debe tomarse con mucho tacto.

EJEMPLO

Se presenta la oportunidad de montar una fábrica de elementos premoldeados que requerirá


una inversión inicial de $4.000.000 y luego inversiones adicionales de $1.000.000 mensuales
desde el final del tercer mes, hasta el final del noveno mes. Se esperan obtener utilidades
mensuales a partir del doceavo mes en forma indefinida, de

A) $2.000.000

B) $1.000.000

Si se supone una tasa de interés de 6% efectivo mensual, ¿Se debe realizar el proyecto?

Las inversiones que realiza la empresa deben ser constantemente vigiladas y supervisadas
por los responsables del área financiera sin excepción
A
El valor presente de una anualidad perpetua es P = -------- (2)
i
SOLUCIÓN
En primera instancia se dibuja la línea de tiempo para visualizar los egresos y los egresos.
A) Se calcula el VPN para
ingresos de $2.000.000.

VPN = -4.000.000 - 1.000.000 a7¬6% (1.06)-2 + 2.000.000/0.06 *(1.06)-11

VPN = -4.000.000 - 4.968.300 + 17.559.284

VPN = 8.591.284

En este caso el proyecto debe aceptarse ya que el VNP es mayor que cero.

B) Se calcula el VNP para ingresos de $1.000.000

VPN = -4.000.000 - 1.000.000 a7¬6% (1.06)-2 + 1.000.000/0.06 *(1.06)-11

VPN = -188.508

En esta situación el proyecto debe ser rechazado.

5. TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

Si el dinero se obtiene en préstamo, la tasa de interés se aplica al saldo no pagado de manera que la
cantidad y el interés total del préstamo se pagan en su totalidad con el último pago del préstamo.
Desde la perspectiva del prestamista o inversionista, cuando el dinero se presta o se invierte, hay un
saldo no recuperado en cada periodo de tiempo. La tasa de interés es el retorno sobre éste saldo no
recuperado, de manera que la cantidad total y el interés se recuperan en forma exacta con el último
pago o entrada. La tasa de retorno define estas dos situaciones.

Se tienen muchos enfoques para definir este concepto, pero uno de los más claros, es aquel que indica:

Conceptualmente, podemos decir que la Tasa de retorno (TIR) es la tasa de interés pagada sobre el
saldo no pagado de dinero obtenido en préstamo, o la tasa de interés ganada sobre el saldo no
recuperado de una inversión, de manera que el pago o entrada final iguala exactamente a cero el
saldo con el interés considerado.
Dicho de otra manera; La TIR es la tasa de descuento i que hace que el valor futuro de la inversión
sea igual a la suma de los valores futuros de los flujos netos de efectivo en el año n. O dicho de otra
manera la TIR es la tasa de descuento o de referencia i, que hace que el VPN=0

También es conocida como Tasa crítica de rentabilidad cuando se compara con la tasa mínima
de rendimiento requerida (tasa de descuento TMAR) para un proyecto de inversión específico.

La evaluación de los proyectos de inversión cuando se hace con base en la Tasa Interna de
Retorno, toman como referencia la tasa de descuento. Si la Tasa Interna de Retorno es
mayor que la tasa de descuento, el proyecto se debe aceptar pues estima un rendimiento
mayor al mínimo requerido, siempre y cuando se reinviertan los flujos netos de efectivo. Por
el contrario, si la Tasa Interna de Retorno es menor que la tasa de descuento, el proyecto se
debe rechazar pues estima un rendimiento menor al mínimo requerido.

Ventajas de la TIR:

 Tiene en cuenta el valor del dinero en cada momento.


 Nos ofrece una tasa de rendimiento fácilmente comprensible.
 Es muy flexible permitiendo introducir en el criterio cualquier variable que pueda afectar
a la inversión, inflación, incertidumbre, fiscalidad, etc.

Desventajas de la TIR:

 Cuando el proyecto de inversión es de larga duración nos encontramos con que su


cálculo es difícil de llevar a la práctica.
 Nos ofrece una tasa de rentabilidad igual para todo el proyecto por lo que nos podemos
encontrar con que si bien el proyecto en principio es aceptado los cambios del mercado
lo pueden desaconsejar.
 Al tratarse de la resolución de un polinomio con exponente n pueden aparecer
soluciones que no tengan un sentido económico.

Fórmulas de Cálculo:

FNE1 FNE2 FNE3 FNEn


0 = - P + -----------+ ----------- + ---------- + ................. + ------------
(1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)n

Donde:

i = Tasa de retorno de la inversión.


P = Valor de la Inversión Inicial.
FNEn = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así cuando en un
mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la diferencia entre ambos flujos.
Otra forma de calcularlo es aplicando la aproximación de Schneider; lo que cambia es que en vez de
utilizar el descuento compuesto se utiliza el simple por lo que se puede cometer un error significativo:

- P + ∑ FNEi
i=1
i = -------------------------
n
∑ i.FNEi
i=1
Donde:

i= tasa del flujo de caja neto (no es lo mismo que la tasa de referencia)

Criterio de elección

 Las inversiones realizables serán aquellas que nos proporcionen una mayor tasa de
retorno.
 Las inversiones se graduarán de mayor a menor tasa de retorno.
 Acepto el proyecto si TIR > tasa de descuento
 Rechazo el proyecto si TIR < tasa de descuento

FORMAS DE CÁLCULO DE LA TIR:

Tomando como referencia los proyectos A y B trabajados en el Valor Presente Neto, se


reorganizan los datos y se trabaja con la siguiente ecuación:

FE: Flujos Netos de efectivo; k=valores porcentuales

Método Prueba y error: Se colocan cada uno de los flujos netos de efectivo, los valores n y
la cifra de la inversión inicial tal y como aparece en la ecuación. Luego se escogen diferentes
valores para K hasta que el resultado de la operación de cero. Cuando esto suceda, el valor
de K corresponderá a la Tasa Interna de Retorno. Es un método lento cuando se desconoce
que a mayor K menor será el Valor Presente Neto y por el contrario, a menor K mayor Valor
Presente Neto.

Método gráfico: Se elaboran diferentes perfiles para los proyectos a analizar. Cuando la
curva del Valor Presente Neto corte el eje de las X que representa la tasa de interés, ese punto
corresponderá a la Tasa Interna de Retorno (ver gráfico VPN).
Método interpolación: Al igual que el método anterior, se deben escoger dos K de tal manera
que la primera arroje como resultado un Valor Presente Neto positivo lo más cercano posible
a cero y la segunda dé como resultado un Valor Presente Neto negativo, también lo mas
cercano posible a cero. Con estos valores se pasa a interpolar de la siguiente manera:

k1 VPN1
? 0
k2 VPN2

Se toman las diferencias entre k1 y k2. Este resultado se multiplica por VPN1 y se divide por la
diferencia entre VPN1 y VPN2. La tasa obtenida se suma a k1 y este nuevo valor dará como
resultado la Tasa Interna de Retorno.

Otros métodos más ágiles y precisos involucran el conocimiento del manejo de calculadoras
financieras y hojas electrónicas que poseen funciones financieras. Como el propósito de esta
sección es la de dotar al estudiante/interesado de otras herramientas, a continuación, se
mostrará un ejemplo aplicando el método de interpolación, el cual es muy similar al método
de prueba y error.

Proyecto A: Tasa de descuento = 15% VPN = -39

Proyecto B: Tasa de descuento = 15% VPN = 309

CALCULO TIR PROYECTO A POR EL MÉTODO DE INTERPOLACIÓN:


Aplicando el método de prueba y error se llegó a una tasa del 14% (k1) que arroja un primer
VPN de -13.13. Con una tasa del 13% (k2) se llega a un segundo VPN de 13.89 (por favor
comprueben el resultado aplicando la ecuación de la TIR). Ahora se procederá a interpolar:

13% 13.89
? 0
14% - 13.13

Diferencias de tasas = 14% - 13% = 1% o 0.01


Diferencias de VPN = 13.89 - (-13.13) = 27.02

Se multiplica la diferencia de tasas (0.01) por el primer VPN (13.89). Este resultado se divide
por la diferencia de VPN (27.02).
0.01 x 13.89 ÷ 27.02 = 0.00514

Este dato se suma a la primera tasa (13%) y su resultado arrojará la Tasa Interna de Retorno.

TIR = 0.13 + 0.00514 = 0.13514 = 13,514%


TIR (Hoja Excel) = 13.50891%
Al comprobar el dato obtenido por el método de interpolación con el aplicado por la hoja
electrónica de Excel, se puede anotar una diferencia de tan solo 0,00509%. Con este ejemplo
se puede apreciar las bondades de éste método cuando no es posible usar las nuevas
tecnologías.

Los beneficios de la Tasa Interna de Retorno (TIR) son los siguientes: Se concentra en los flujos
netos de efectivo del proyecto al considerarse la tasa interna de retorno como una tasa
efectiva. Así mismo, este indicador se ajusta al valor del dinero en el tiempo y puede
compararse con la tasa mínima de aceptación de rendimiento, tasa de oportunidad, tasa de
descuento o costo de capital. Así mismo hay que tener en cuenta que la TASA INTERNA DE
RETORNO no maximiza la inversión, pero sí maximiza la rentabilidad del proyecto.

EJEMPLO

Una empresa piensa invertir $100.00 pesos en un proyecto esperando obtener en un período
de un año la cantidad de $110.00 pesos, es decir, espera un rendimiento final en un proyecto
a un año del 10% más la recuperación de la inversión que es igual $100.00

A partir de aquí, el ingeniero debe calcular ¿cuál debe ser la tasa de descuento para que el
valor presente neto de un proyecto sea igual a cero?

Pues bien, supongamos que no tenemos aún la tasa de descuento, comenzaríamos a calcular
con una tasa equivalente al 8% de la siguiente forma:

a) −100 + (110/1.08) = $1.85

¿Que sucede con una tasa de descuento más alta?:

b) −100 + (110/1.12) = -$1.79

El resultado anterior fue negativo, ahora intentamos con la tasa de descuento al 10%:

c) −100 + (110/1.10) = 0

La cantidad indicada a la izquierda (−100), corresponde a la salida de un flujo de efectivo


que es la inversión inicial, por ello se expresa con un valor negativo, el valor futuro estimado
de la inversión se indica en este caso con un valor positivo, sin embargo, puede ser negativo
en otros casos. La TIR nos deberá indicar siempre un valor de 0, que es precisamente el valor
que estamos buscando, ¿porqué?, bien, esto es debido a que en al determinar la viabilidad
de un proyecto estamos estimando que todo valor positivo por encima de cero nos conduce a
un proyecto viable, si el resultado nos arroja un valor positivo se debe rechazar el proyecto y
si el valor es igual a cero, será opción del administrador aceptarlo o rechazarlo.

Cabe aclarar que en términos sencillos estamos hablando de qué tan necesario es invertir en
un proyecto, ya que si no invirtiéramos en él y dejáramos nuestro dinero en una cuenta de
inversión bancaria y además obtuviéramos el 12% de intereses en el período de un año, como
en el ejemplo c), no tendría caso invertir en ese proyecto para nuestra empresa sí al final del
año únicamente vamos a obtener el 10% de utilidades.
En pocas palabras: Acepte el proyecto si el TIR es superior a la tasa de descuento
del proyecto, rechácelo si es inferior.

Valor de salvamento (VS)

Cuando se analiza el aspecto económico de un equipo se entiende que este tiene un costo inicial o de
adquisición; a lo largo de su vida incurre en una serie de costos y al final de ella en ocasiones, es
posible vender esa maquinaria en cierta cantidad. El dinero que se recibe por este equipo al final de
su vida útil se llama valor de salvamento (VS) o valor de rescate (VR) o valor residual (VR), y debe
contabilizarse como un ingreso, dentro del flujo de efectivo del equipo. En muchas ocasiones el valor
de salvamento simplemente puede ser cero.

Situaciones donde la TIR y el VAN conducen a decisiones contrarias:

Existen situaciones en las que analizados mediante el método TIR y VAN nos dan resultados
contrarios entre sí. Para su mejor entendimiento se preparó el siguiente ejemplo:

EJEMPLO

El Ing. Perico de los Palotes tiene dos alternativas de inversión, ambas de 15000 Bs. Sin embargo, la
primera ofrece un pago único al cabo de 4 años, por otra parte, la segunda ofrece pagos por cada año
transcurrido. Si la TMAR anual es de 15% ¿Cuál de las dos alternativas es la más conveniente, se
pregunta el Ing. Cristian Flores? El flujo de efectivos de ambos proyectos se muestra en el siguiente
cuadro:

AÑO ALTER. A ALTER. B


Bs. Bs.
0 -15000 -15000
1 0 5500
2 0 5500
3 0 5500
4 27500 5500

Haciendo los cálculos del VAN y la TIR, se obtienen los siguientes resultados:

VAN(A)= 702,50

VAN(B)= 724,50 MEJOR ALTERNATIVA: OPCIÓN B


TIR(A)= 17,40 %

TIR(B)= 16,36 % MEJOR ALTERNATIVA: OPCIÓN A

Observamos que los indicadores VAN y TIR nos ofrecen distintas opciones como resultado para toma
de decisiones. Recordemos que de dos alternativas hay que elegir aquellas con mayor ganancia en
cualquier sentido, es decir, se elige la de mayor VAN o la de mayor TIR. La explicación para este
resultado tan extraño es que se utilizan tres tasas distintas para los flujos: el 15%, 17.4%, 16.36% y
por esta razón los resultados de traerlos a valor presente son contrarios a lo esperado. Obsérvese que
en la alternativa B hay una serie de flujos que se reinvierten en su totalidad año con año. En cambio,
en la alternativa A no hay una situación similar de reinversión debido a que la ganancia es una sola
cantidad al final del horizonte del análisis.

Para obtener un resultado valido en su totalidad, se debe utilizar una sola tasa de descuento para
analizar dos o más alternativas a la vez. En este caso, la única tasa que funciona es la TMAR ya que
es una taza de referencia. Así, cuando se descuenta los flujos a tasas diferentes a estas, el resultado
puede ser contradictorio, como lo obtenido en el ejemplo. De lo anterior se concluye que, en situaciones
de selecciones de dos o más opciones, el método de la TIR es aplicable debido a que se descuenta los
flujos a tasas distintas a la de referencia. El indicador valido en estos casos es la TIR, por tanto, en
el ejemplo anterior elíjase la alternativa A por tener mayor TIR. Debe enfatizarse que, cuando se
analiza una sola alternativa, las decisiones tomadas bajo el criterio de VAN y TIR son absolutamente
congruentes.

EJEMPLO

Una Maquina tiene un costo inicial de $us. 1100 y una vida útil de 6 años, al cabo de los cuales su
valor de salvamento es de $us.100 Los costos de operación y mantenimiento son de $us. 30 al año y
se espera que los ingresos por el aprovechamiento de la maquina asciendan a $us. 300 al año ¿Cuál
es la TIR de este proyecto de inversión?

DATOS:
Ci = 1100 AÑO 0 1 2 3 4 5 6 n=6
años Vs =
100 Ci -1100 Cop =
30 $us/año
Ingresos = 300 $us/año Vs 100 TIR = ?

Ingresos 300 300 300 300 300 300

Egresos -30 -30 -30 -30 -30

Flujo -1100 270 270 270 270 270 370


6. RELACION BENEFICIO/COSTO

Establece de manera explicita los ingresos y costos atribuidos a un determinado proyecto y esta
representada por la relación:

En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados utilizando el VPN (Valor Presente
Neto) o el CAUE (Costo Anual Uniforme Equivalente), de acuerdo al flujo de caja; pero, en
su defecto, una tasa un poco más baja, que se denomina "TASA SOCIAL”; esta tasa es la
que utilizan los gobiernos para evaluar proyectos. La Tasa Social en Bolivia esta en el orden
del 12%.

El análisis de la relación B/C, puede arrojar valores mayores, menores o iguales a 1, lo


que implica que:

 B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el
proyecto es aconsejable. Es decir, tenemos un PROYECTO RENTABLE.
 B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el
proyecto es indiferente. PROYECTO INDIFERENTE
 B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el
proyecto no es aconsejable. PROYECTO NO RENTABLE

También se puede reescribir esta expresión como:

Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que efectivamente
se recibirán en los años proyectados. Al mencionar los egresos presente netos se toman
aquellas partidas que efectivamente generarán salidas de efectivo durante los diferentes
periodos, horizonte del proyecto. Como se puede apreciar el estado de flujo neto de efectivo
es la herramienta que suministra los datos necesarios para el cálculo de este indicador.

La relación beneficio / costo es un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar que
un proyecto puede generar a una comunidad.

¿Cómo se calcula la relación beneficio costo?

Se toma como tasa de descuento la tasa social en vez de la tasa interna de oportunidad(TIO).
Se trae a valor presente los ingresos netos de efectivo asociados con el proyecto.
Se trae a valor presente los egresos netos de efectivo del proyecto.
Se establece la relación entre el VPN de los Ingresos y el VPN de los egresos

Alternativas

Esta metodología permite también evaluar dos alternativas de inversión de forma


simultánea.
Al aplicar la relación Beneficio/Costo, es importante determinar las cantidades que
constituyen los Ingresos llamados "Beneficios" y qué cantidades constituyen los Egresos
llamados "Costos".

Por lo general, las grandes obras de ingeniería producen un beneficio al público, pero a su
vez, produce también una perdida denominada "Desventaja", se puede tomar como ejemplo
de esto la construcción de una represa hidroeléctrica, la cual produce un beneficio que es
la generación de electricidad. La electricidad puede ser cuantificada en dinero; a su vez,
se produce una pérdida, por la inundación de terrenos aptos para la agricultura y esa
pérdida, también puede ser cuantificada en dinero.

Para que las decisiones tomadas sean correctas, cuando se utiliza la relación B/C es
necesario aplicar en los cálculos la TIO (tasa de interés de oportunidad).

EJEMPLO
El costo de una carretera alterna a la principal es de $100.000.000 y producirá un ahorro
en combustible para los vehículos de $2.000.000 al año; por otra parte, se incrementará el
turismo, estimado el aumento de ganancias en los hoteles, restaurantes y otros en
$28.000.000 al año. Pero los agricultores se quejan porque van a tener unas pérdidas en
la producción estimadas de unos $5.000.000 al año. Utilizando una tasa del 22%, ¿Es
aconsejable realizar el proyecto?

Solución

1. Si se utiliza el método CAUE para obtener los beneficios netos, se debe analizar que la
ganancia por turismo es una ventaja, al igual que el ahorro de combustible, pero las
pérdidas en agricultura son una desventaja. por lo tanto, los beneficios netos serán:

Beneficios netos = $28.000.000 + 2.000.000 - 5.000.000


Beneficios netos = $25.000.000

2. Ahora se procede a obtener el costo anual, dividiendo los $100.000.000 en una serie
infinita de pagos:

Anualidad = R / i
R = A. i
R = 100.000.000 * 0.22
R = 22.000.000

3. Entonces la relación Beneficio/Costo estaría dada por:

B/C = 25.000.000 / 22.000.000


B/C = 1,13

El resultado es mayor que 1, por eso el proyecto es aceptado.

1. Por el método de VPN este problema se soluciona así:

2. Se calcula el VPN

VPN Ingresos = 25.000.000


0.22
VPN Ingresos = 113.636.364
VPN Egresos = 100.000.000

Entonces se tiene:

B/C = 113.636.364
100.000.000
B/C = 1,13

Como puede verse, por este método el resultado es igual, por ello el proyecto es aceptado
por que el resultado obtenido es mayor que 1.
En el análisis Beneficio/Costo se debe tener en cuenta tanto los beneficios como las
desventajas de aceptar o no un proyecto de inversión

EJEMPLO

Al hacer el análisis de un proyecto se ha encontrado que la TIO es igual al 12%. Los ingresos y egresos
estimados se dan en la tabla. Calcular el VAN, el TIR y la relación B/C y decidir si se invierte o no
mediante un análisis de estos tres indicadores.

Solución:

PROYECTO A

VAN = 23740.66 > 0


TIR

i = 32.08% > 12%

B / C = 83263.54 / 59522.87

B / C = 1.3988 > 1 PROYECTO RENTABLE

PROYECTO B

VAN = -1318.12 < 0

TIR
i = 10.31% <12%

B / C = 10213.68 / 51985.99
B / C = 0.196469 < 1 PROYECTO NO RENTABLE

PROYECTO C

VAN = 2269.25 > 0

TIR
i = 8.82% < 12%

B / C = 61281.19 / 59011.94

B / C = 1.038454 > 1 NO SE DEBE INVERTIR SEGÚN EL INDICADOR 'TIR'

EJEMPLO

Se han propuesto los siguientes antecedentes de un proyecto de inversión:

A) En el “peor de los casos”:


Inversión = $ 358.959
Valor Residual = $ 100.509

El proyecto se financiará con préstamo equivalente al 60% de la inversión inicial en 4 cuotas


anuales iguales, al 12% anual.

El impuesto a las utilidades es de 25% y, para determinar la base imponible, se puede


considerar como costos anuales de depreciación de no más de un 60% de la inversión inicial
repartido en 5 cuotas iguales, y los intereses efectivamente pagados.

B) En el “mejor de los casos”


Inversión = $ 323.063
Valor Residual = $ 115.585

El proyecto se financiará con un préstamo equivalente al 60% de la inversión inicial en 5


cuotas iguales al 10% anual.

El impuesto a las utilidades es del 20% y, para determinar la base imponible se puede
considerar como costos anuales de depreciación de no más de un 70% de la inversión
inicial repartido en 5 cuotas iguales, y los intereses efectivamente pagados.

Se pide pronunciarse sobre este proyecto estimando que la tasa de costo de capital
pertinente para el inversionista se ubique entre 6% y 8% anual.
SOLUCION

Caso A.- “en el peor de los casos”

Cuadro de flujo de fondos

Calculando los indicadores financieros, tenemos;

Tasa de descto. 8%
VAN -42,423
TIR 2%

Estado de resultados

B.- “en el mejor de los casos”

Cuadro de flujo de fondos

Tasa de Descto. 6%
VAN 30,036
TIR 11%

Estado de resultados
Claramente el mejor proyecto es el “b)”, según los criterios TIR y VAN.

En ambos casos la presentación de los flujos fue separando el cuadro de flujo de fondos
del estado de resultado, que es útil cuando existen muchas partidas contables que pueden
inducir error en el método tradicional.

A continuación, se presenta el método tradicional para el caso “a)”.

Inversión total: 359,959


Financiamiento: 215,375
Inversión neta: 143,584

VAN: -42,423

Nótese que las presentaciones alternativas de los flujos para la evaluación de proyectos
surgen sólo por la presencia de los impuestos a las utilidades. Por tanto, si estos no existen
(exenta de impuesto) la presentación sería única.

Cuadro de flujo de fondos – sin impuesto

Tasa de descto. 8%
VAN -36945
TIR 3%

7. COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAE)

Es un coeficiente de evaluación que se utiliza cuando;

a) todos los flujos del proyecto son erogaciones


b) cuando se quieren comparar proyectos que tienen diferente vida útil.

El propósito es el de calcular el costo anual que representa las diferentes alternativas


i (1 + i)
CAE = VAN (------------------)
(1+i) n – 1

Esta expresión es similar a la que ya conocemos sobre calculo de valor presente de


anualidades futuras, recordemos la ecuación (5) de Series uniformes, vista en capitulo 2;

i. (1 + i) n

A = P [ ----------------------] donde CAE = A

(1 + i) n – 1 VAN = P

El criterio del costo anual equivalente (CAE) se utiliza para decidir entre proyectos
alternativos, con vidas útiles diferentes y donde, además, los ingresos no son relevantes
para la toma de decisión, puesto que no son incrementales.

Para entender mejor este criterio suponga que debe adquirir un equipo para la planta del
cual existen tres opciones en el mercado:

La opción 1, consiste en un equipo que tiene un valor de adquisición de US$ 35.000, una
vida útil de tres años y se le debe realizar una reparación mayor al término del año dos, la
cual tendría un costo de US$ 6.200.

La opción 2, consiste en un equipo que tiene un valor de adquisición de US$ 40.000, una
vida útil de cuatro años y se le debe realizar una reparación mayor al término del año dos,
la cual tendría un costo de US$ 8.400.

La opción 3, consiste en un equipo que tiene un valor de adquisición de US$ 43.000, una
vida útil de cinco años y se le debe realizar una reparación mayor al término del año tres,
la cual tendría un costo de US$ 7.300.

La tasa de descuento relevante es de 15%. Suponga que todos los otros costos no son
incrementales.

Esquemáticamente, la situación es la siguiente:

Para seleccionar la alternativa correcta se debe determinar el CAE, para lo cual es necesario
conocer primero el Valor actual de los costos relevantes del problema (VAC). Para ello, basta
con actualizar los costos:
A partir del VAC se puede determinar el CAE, que corresponde a la determinación de una
anualidad:

El resumen de los resultados es el siguiente:

EJEMPLO

Una empresa compra una máquina por $ 600,000 y la explota durante 5 años sin problemas.
Entonces la vende por $300,000. ¿Si los costos anuales de operación y mantenimiento
empiezan en $100,000 y crecen con una tasa de 10%. ¿Cual es el CAE?
Tasa de descuento 20%
Tasa de crecimiento 10%
0 1 2 3 4 5
Inversión -600.000
Costos -100.000 -110.000 -121.000 -133.100 -146.410
Salvamento 300.000
Flujo neto -600.000 -100.000 -110.000 -121.000 -133.100 153.590
VPN -832.209
CAE 278.274

0 1 2 3 4 5
Serie1 Inversión 200.628 200.628 200.628 200.628 200.628
Serie 2 Recuperación -40.314 -40.314 -40.314 -40.314 -40.314
Serie 3 Mantenimiento y operación 117.960 117.960 117.960 117.960 117.960
Costo Anual Equivalente 278.274 278.274 278.274 278.274 278.274

EJEMPLO

Flujo de fondos (gráfico)


Construcción
Construcción de escuela en de
Warnesescuela en Warnes
Cálculo del valor actual de costos (VAC)
Cálculo del valor
(Cifras actual de costos (VAC)
en dolares)

Paso 1 Calcular el valor actual de costos (VAC)


(Cifras en dolares)
Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos de Costos de
Inversión
-300,986 Factor de
Año 47,910 51,743operación
55,882 60,353 y 65,181 70,396 76,027 82,109
a/ operación
88,678 95,772 y manto.
inicial actualización
Formula para el cálculo mantenimiento
del Valor actual de costos (VAC) Actualizados
0 VAC 300,986
= 1 1.0000 300,986
n
1 (1 + i)
47,910 0.8929 42,777
2
Donde: i = tasa de actualización o de descuento.51,743 0.7972 41,249
n = período o año en el cual se actualiza.
3 55,882 0.7118 39,776
4 VAC = o I 1 60,3531 . . . . . 1 0.6355 1 1 38,355
1 2 8 9 1
5 (1+0.12)
65,181 (1+0.12)
0.5674
(1+0.12) (1+0.12) (1+0.12)
036,985
6 0.8929
70,396 0.7972
0.5066 0.3606
0.4039 0.322
35,665
7 76,027 0.4523 34,391
47,910 * 0.8929 = 42,777 = Valor actual para el año uno.
8 82,109 0.4039 33,163
Año 0
9 88,678 0.3606 31,978
10
666,161 = VAC
95,772 0.3220 30,836
Valor Actual de costos 666,161
a/ La tasa de actualización utilizada es del 12%
Flujo de fondos (gráfico)
Construcción de escuela en Warnes
Cálculo del costo anual equivalente (CAE)
(Cifras en dolares)

Paso 2 Convertir el VAC en un costo anual equivalente (CAE) o anualidad.


0

666,161

Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

117,910 117,910 117,910 117,910 117,910 117,910 117,910 117,910 117,910 117,910 117,910

Formula para el cálculo del Costo anual equivalente (CAE)

CAE i (1 + i ) n
(1 + i ) n - 1

Donde: i = tasa de actualización o de descuento


n = período o años de vida útil de la alternativa proyecto

CAE i (1 + i ) n (1 + 0.12) 10 0.177


(1 + i ) n - 1 (1 + 0.12) 10 - 1

666,161 * 0.1770 = 117,910 = anualidad

Construcción de escuela en Warnes


Cálculo del costo anual equivalente (CAE)
(Cifras en dolares)

Tasa de Factor de valor


Población
Año Incremento de VAC presente a CAE
Beneficiadaa/
Poblaciónb/ anualidad
0 0.028 666,161 0.177 117,910
1 123 0.028 0
2 127 0.028 0
3 130 0.028 0
4 134 0.028 0
5 138 0.028 0
6 142 0.028 0
7 146 0.028 0
8 150 0.028 0
9 154 0.028 0
10 158 0.028 0
Promedio 140 CAE 117,910
a/ La población beneficiada en el año 0 es igual a 120 personas.
b/ Se asume que el crecimiento de la población en la comunidad es de 2.8% anual.
Promedio de beneficiarios anuales = No. Alumnos/año
No. de años

123 + 127 + 130 + 134 ..........146 + 150 + 154 + 158= 140


10

Costo anual equivalente = CAE = 117,910 = $us 842.21 / alumno.


Promedio de beneficiarios anuales 140

El coeficiente utilizado es de costo por beneficiario.

Dicho coeficiente debe ser comparado con el coeficiente de otra alternativa, o bien con un coeficiente
sectorial de corte de referencia, tomando la alternativa que represente el mínimo costo por beneficiario.

Interpretación:

La inversión realizada representa un costo de $us 842.21 por alumno, puede aceptarse si hay otra
alternativa que tenga un costo mayor, o bien rechazarse si ésta es mayor a otra alternativa evaluada.
TEMA # 4: EVALUACION DE PROYECTOS
2. Proyectos de Inversión

2.1 Definición de Proyecto

Existen muchos autores que han escrito la definición de su propia percepción de lo que es un
proyecto; entre los principales conceptos, tenemos;

a) Es un esfuerzo temporal para crear un producto o servicio único” . (PMBOK)

b) Proyecto es la combinación de recursos humanos y no humanos reunidos en una organización


temporal para conseguir un propósito determinado.

c) Un proyecto es todo conjunto de actividades, con un inicio y fin determinados, así como con
recursos necesariamente limitados por las características y ejecución del mismo, para
conseguir objetivos a corto, mediano o largo plazo; objetivos que no pueden conseguirse
mediante las operaciones corrientes de una Entidad, Empresa u Organización.

d) Conjunto de actividades orientadas a la consecución de objetivos establecidos.

e) Un proyecto puede definirse como un conjunto autónomo de inversiones, políticas y medidas


institucionales y de otra índole diseñadas para lograr un objetivo (o conjunto de objetivos) de
desarrollo en un período determinado, o solucionar un problema o satisfacer una necesidad.

f) Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a


resolver, entre muchas una necesidad humana.1

En esta forma pueden haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y metodología
con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas
sus facetas como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc.

Un proyecto, es un esfuerzo temporal llevado a cabo para crear un producto o servicio. Una secuencia de
eventos con comienzo y final, dirigida a lograr un objetivo... y realizada por gente dentro de parámetros
establecidos, como los de: tiempo, costo, recursos y calidad.2

2.2 Inversión Públicatc " Inversión Pública"

Se entiende por Inversión Pública todo gasto de recursos de origen público destinado a incrementar, mejorar o
reponer las existencias de capital físico de dominio público y/o de capital humano, con el objeto de ampliar la
capacidad del país para la prestación de servicios o producción de bienes.

El concepto de Inversión Pública incluye todas las actividades de pre inversión e inversión que realizan las
entidades del sector público.

1
Definición obtenida de la pagina WEB del Ministerio de Desarrollo de México.
2
Programa de Gerencia en Proyectos de Desarrollo, “ Curso Central” , Banco Interamericano de Desarrollo Maestrías para el
Desarrollo MpD, 2001
El objetivo central de todo proyecto de inversión pública es solucionar un problema o una necesidad
sentida en una población determinada

Que es un proyecto de desarrollo?

Se entiende por proyecto de desarrollo un conjunto autónomo de inversiones, actividades, políticas y


medidas institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico de desarrollo en
un período determinado, en una región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de
beneficiarios, que continua produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo
externo, y cuyos efectos perduran una vez finalizada su ejecución

Que es planificación?

Es una función básica del gestor de proyectos que tiene como misión determinar: ¿Qué debe
hacerse?, ¿Quién debe hacerlo? y ¿Dónde, cuándo y cómo debe hacerse? para lograr los mejores
resultados, en el tiempo apropiado y de acuerdo con los recursos que se dispone

La planificación implica un proceso consciente de estudio y selección del mejor curso de acción a
seguir, frente a una variedad de alternativas posibles y factibles de acuerdo a los recursos disponibles.

2.3. Clasificación de los Proyectos

Los Proyectos pueden clasificarse según la óptica que se realiza el mismo y pueden ser3:

a) Según el tipo de bienes y/o servicios que genera4:

 Proyectos que generan bienes y/o servicios de consumo final.


 Proyectos que generan bienes intermedios.
 Proyectos que generan bienes de capital.

b) Según los sectores productivos:

 Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción animal y vegetal.


 Proyectos industriales: relacionados con la actividad manufacturera y con la parte extractiva y el
procesamiento de los productos de la pesca, agricultura y actividad pecuaria.

3 Serie 3 de Ediciones sobre Capacitación para el Desarrollo Humano y Comunitario, del Proyecto de Fortalecimiento de la Autogestión Comunitaria en los
Asentamientos Precarios del Ecuador, ECU 98/005, de HABITAT.

4
Fondo Nacional de Desarrollo Regional, IULA CELCADEL, Instituto de Investigación y Desarrollo Municipal, “ Guia
Metodológica de Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local” , Serie PCM-B/96. 1996. Pag. 11-12.
 Proyectos de infraestructura social: relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas de la
población, educación, salud, redes de agua y alcantarillado.
 Proyectos de infraestructura económica: incluye los proyectos de unidades productivas que
proporcionan a la actividad económica, ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, como
ser energía eléctrica, transporte y comunicaciones.
 Proyectos de servicios: su propósito no es de producir bienes materiales, sino prestar servicios de
carácter personal, material o técnico.

c) Según la óptica de evaluación de proyectos:

Esta clasificación permite diferenciar lo que es un proyecto privado de un proyecto público.

 Proyectos que generan bienes específicos o de mercado: son bienes con consumo divisible, este
consumo es generalmente voluntario y proporciona satisfacción solo para el consumidor, a menudo
implica la destrucción del bien.

Ejemplos: los alimentos y ropa que todos empleamos en el diario vivir. El valor y la utilidad de estos
bienes se reflejan a través de su precio, en base a esto se puede ver si el mercado acepta o no al
bien, con lo cual podremos determinar el nivel de producción del mismo. Por estas características los
interesados en estos tipos de proyectos pertenecen al sector privado.

 Proyectos que generan bienes públicos: estos bienes por el contrario al anterior punto, no son divisibles
y lo que es más importante, el consumo por un individuo de la sociedad no impide que otro lo pueda
consumir al mismo tiempo, estos son servicios más que bienes.

Ejemplos: seguridad nacional, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas negras. El hecho de no


ser divisible por cada consumidor, hace muy difícil su medición, tendiendo a subestimar los
beneficios, de tal manera que, si existiese un mercado, el precio de estos bienes estaría muy cerca de
cero; y no sería estímulo para realizar esta producción. Por tanto es el sector público quien genera
estos bienes.

 Proyectos que generan bienes semi-públicos: tiene características de los otros dos proyectos, es
divisible, sin embargo el consumo por individuo de la sociedad no impide que otro lo pueda consumir
al mismo tiempo, por otra parte su valor se refleja en el precio. Un ejemplo claro sería la educación
escolar donde el consumidor directo (el alumno), es perfectamente identificable, luego es posible
identificar vía precio, parte de los beneficios de su mejor educación. Este proyecto puede ser realizado
tanto por el sector público o privado.

2.4. Diferencias entre Plan, Programa, Proyecto, Actividad yTarea5

Estos términos pueden parecer y usarse en algunas ocasiones para significar lo mismo, pero en el lenguaje
de la planificación de proyectos sus alcances son muy diferentes, cada uno de estos términos indica distintos
niveles de concertación.

2.4.1. Plan
Es el término de carácter más global, referencia a decisiones generales que expresan los lineamientos políticos
fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas
prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas
y objetivos.

El plan engloba programas y proyectos, pero no esta compuesto solo por un conjunto de programas y proyectos. Y esto
es por una razón principal, el plan responde a un propósito y objetivo más amplio que la sumas de programas y
proyectos. Por ejemplo el plan nacional, indica por ejemplo la tasa de crecimiento de la economía, el nivel de alfabetismo
en Bolivia, niveles de nutrición y salud, y otros. En resumen el plan es un parámetro técnico – político dentro del cual se
enmarcan programas y proyectos.

2.4.2. Programa

En sentido amplio programa, hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de


actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre
sí y que son de similar naturaleza. Un plan esta constituido por un conjunto de programas.

2.4.3. Proyecto

Pasando a un mayor grado de concertación, tenemos lo que se denomina proyecto. Con este concepto se
hace referencia a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinas entre sí, que se
realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas.

La realización de un curso para capacitación de un sector de la población puede ser un proyecto dentro de
un programa destinado a este sector. Tanto los programas como los proyectos se concretan a través de un
conjunto de actividades organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos.

5
Ander-Egg Ezequiel, Aguilar Idañez María José, “ Como Elaborar un Proyecto” Guia para diseñar proyectos Sociales y
Culturales Ob. Cit. Pag.17.
La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la magnitud, diversidad y especificidad del objetivo
que se quiere alcanzar o la acción que se va a realizar: si es compleja, habrá de ser un programa con varios
proyectos, si es sencilla un simple o único proyecto podrá desarrollarla.

2.4.4. Actividad y Tarea

Si seguimos avanzando en la línea de la especificidad, podemos hablar también de actividades y tareas. La


actividad es el medio de intervención sobre la realidad mediante la realización secuencial e integrada de
diversas acciones necesarias para metas y objetivos específicos de un proyecto. La tarea es la acción que
operacionaliza una actividad con un grado máximo de concertación y especificidad.

Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que realizar para concretar un
proyecto.

3. Etapas de los Proyectos

Las etapas de los proyectos responden a un proceso lineal, ya que estas se suceden siempre en el orden
indicado, cada etapa se cierra antes de pasar a la siguiente.

Ciclo de los proyectos

IDEA
(Identificación) Tipo de evaluación

PERFIL
(Preparación / evaluación

Evaluación
Ex_ante
NO
Es
Suficiente
El perfil?

Prefactibilidad
(Factibilidad)

DISEÑO
(Arquitectura/Ingeniería
Programación actividades)

Seguimiento
Físico_financiero

EJECUCIÓN
(Construcción/ implementación)

Seguimiento de la
OPERACIÓN operación
Evaluación ex_post
3.1. CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS:

Tal como lo definimos, un proyecto tiene una duración limitada, es decir una fecha de inicio y otra de finalización
especificadas, el período transcurrido entre ambas constituye el Ciclo de Vida del proyecto. Durante ese tiempo el
proyecto atravesará diferentes fases:

Estas fases tienen distintas particularidades según sean las características del proyecto que se está emprendiendo, (tipo
de producto a obtener, duración, envergadura, importancia relativa para la empresa, etc.).

10.- Evaluación y Ejecución de Proyectos

10.1.- Fuentes de Financiamiento

Las entidades a las que se puede acudir en el sector público son:

 El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNRD)


 Fondo de Inversión Social (FPS)
 Fondo de Desarrollo Campesino (FDC)
 Fondo Nacional del Medio Ambiente (FONAMA)

Estas instituciones por encargo del Gobierno Central, canalizan recursos provenientes de organismos multilaterales de
crédito, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial ( MB); donaciones y préstamos de gobiernos
amigos como: Holanda, Bélgica, Japón, Alemania, etc. a programas y proyectos de desarrollo regional local.
Cada una de estas entidades atiende sectores de inversión específicos y otorga financiamiento, según procedimientos
particulares de cada entidad.

Sin embargo, en la estructura de financiamiento de todas ellas, se prevé la participación del Gobierno Municipal (GM).
Con un aporte de por lo menos el 20% del costo total del proyecto, este será el único aporte del GM al proyecto en el
caso en que los recursos sean otorgados en calidad de donación, sin embargo si los recursos son otorgados como
préstamo, el GM deberá, adicionalmente, cubrir el servicio de la deuda durante el período de repago del préstamo.

Por lo que en muchos casos la inversión estará dependiendo de la capacidad de prestarse de las comunidades o de
cubrir lo mínimo exigido por el ente financiador.

10.2. Evaluación

El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de una proposición; para ello es
necesario definir previamente el o los objetivos en conflicto.

La evaluación más conocida responde a la pregunta:


 ¿Se lograrán los objetivos propuestos?, si, no o en parte.

La evaluación revisa los resultados esperados de una acción o actividad, siguiendo criterios conocidos y conversados
en la comunidad.

Otros aspectos a revisar durante el proceso son por ejemplo:


 ¿ Es la más conveniente?
 ¿ Habrá una mejor alternativa?.

Observar:

 ¿ La información (RRHH y materiales) corresponde a la realidad?.


 ¿ Existe un nivel de participación esperado?
 ¿ En qué etapas o actividades fue mejor?
 ¿ En cuáles se logró menos?

10.2.1. Tipos de Evaluación

Las evaluaciones pueden ser :

Evaluación Económica

Este criterio es fundamental cuando se trata de proyectos producidos (granja, taller, cooperativa, etc.). En un sentido
amplio, se pueden distinguir dos tipos de económica:

 La que relaciona procesos (servicios prestados) con recurso movilizados. Se expresa en medidas, tales
como, número de servicios por cantidad de dinero invertido o número de servicios por profesional, se la
denomina productividad.
 Relaciona efectos, resultados o consecuencias, con recursos invertidos o servicios producidos. Se expresa
en valores monetarios, se lo denomina en términos de rendimiento o rentabilidad económica.

La evaluación económica de un proyecto compara los costos y beneficios económicos con el objetivo de emitir un juicio
sobre la conveniencia de ejecutar dichos proyectos en lugar de otros, o de simplemente no invertir.

El punto de vista de la evaluación económica siempre será, al de la sociedad como un todo, o sea, el de la colectividad
nacional. Significa que interesa identificar los beneficios y costos que causan un proyecto para el conjunto nacional de
individuos y entidades que componen la sociedad.

Modalidad de Medida de Costo Medida de resultados o


evaluación efectos
Análisis de Unidades monetarias Unidades de resultados
Costo– Eficacia

Análisis de costo-eficiencia.- Es muy parecido al análisis de costo-beneficio; no requieren reducir a un mismo denominar
los beneficios y costos. La efectividad de un proyecto para alcanzar las metas dadas se relaciona con el valor monetario
de los recursos que se incluyen en el mismo.

Evaluación Financiera

La evaluación financiera pretende determinar la justificación y objetivo, a través de la medición de la rentabilidad. Esto
se puede hacer de diferentes puntos de vista, como:

 Entidad Financiadora
 Entidad Ejecutora inversionista
 Beneficiario o usuario

Este es el criterio más empleado para proyectos productivos, se expresan en términos monetarios y para facilitar la
explicación de las mismas, presentamos el siguiente cuadro:

Modalidad de Medida de Costo Medida de resultados o


evaluación efectos
Análisis de Unidades monetarias Unidades monetarias
Costo-Beneficio

Análisis costo-beneficios.- Se basa en un principio muy simple: compara los beneficios y los costos de un proyecto y
si los primeros exceden los segundos, se dispone de un primer juicio que indica su aceptabilidad. Si los costos superan
los beneficios entonces se rechaza.

La formula más básica es:


Beneficios
Inversión  Costos
La evaluación identifica los flujos de dinero que se atribuyen al proyecto, el denominado flujo de caja, al cual se aplica el
criterio de rentabilidad como:

 Valor actual neto (Van)


 Tasa interna de retorno (TIR)

Evaluación Social

Además de medir el impacto de un proyecto sobre el consumo, el ahorro y los bienes meritorios, identifica y valoriza el
efecto del proyecto sobre la distribución de ingresos y riqueza.

Modalidad de Medida de Costo Medida de resultados o


evaluación efectos
Análisis de Unidades monetarias Utilidades percibidas por
el individuo de forma
Costo-Utilidad
subjetiva

Análisis de costo-utilidad.- Compara y valora la relación existente entre costos y resultados. Permitiendo comparar entre
diferentes alternativas de inversión desde el punto de vista del valor de las personas afectadas.

Evaluación Ambiental

En los últimos años, muchos proyectos importantes se han encontrado con serias dificultades porque en la etapa del
diseño e implementación, no se ha tomado en cuenta, en forma suficiente, su relación con el medio ambiente que los
rodea. En efecto, algunos proyectos han sido considerados insostenibles debido al agotamiento de recursos, otros han
sido abandonados debido a la oposición del público, muchos han encontrado problemas financieros debido a costos no
previstos y otros han enfrentado demandas por daños a los recursos naturales e incluso por causar serios accidentes.

Los estudios de evaluación de impacto ambiental, constituyen una herramienta de gestión para los directores de
proyectos y agencias de gobierno, se utiliza para identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales potenciales que
pudieran causar tales problemas. Gracias a estos estudios, los proyectos pueden mejorarse al incorporar desde las
primeras etapas de la propuesta, medidas para el control de problemas ambientales.

10.2.2. Momentos de Evaluación

Los momentos de evaluación, principalmente son tres:

 Antes del proyecto, que es la que se explicó en este punto


 Durante el proyecto, que se denomina monitoreo y evaluación de objetivos. Es el seguimiento; permite
conocer antecedentes útiles para reformular plan de acción;
 Después del proyecto, para poder hacer u obtener datos importantes que sirvan de experiencia para
proyectos futuros.
10.3. Ejecución

Ejecutar el plan es poner en práctica las actividades y sus derivados. La clave para el éxito de un proyecto está en asumir
las siguientes premisas:

A) Constitución de un equipo eficiente de trabajo: Formar un equipo compacto, que conozca su forma de trabajar,
que tenga buena comunicación y que exista una clara delimitación de responsabilidades. Tener mecanismos
para la solución de conflictos

B) Revisión de tareas específicas: Nombrar responsables de la actividad y tareas. Planificar actividades, tareas
y supervisar tareas; comunicar resultados, problemas y mejoras de métodos

C) Capacitación, asesoría y seguimiento: Evaluar habilidades, grados de dificultad, materiales requeridos,


capacitar en las áreas en que se detecta falencias, asesorar en proyectos más difíciles. Seguimiento de tareas
que se realizan (ver dificultades, atrasos, costos, aciertos).

Es responsabilidad de esta etapa del ciclo de proyecto entregar componentes o actividades en uso o listas para ser
empleadas. Es decir si el deseo era tener un criadero de truchas, es en esta etapa que se debe desarrollar todos los
trabajos para entregar todo listo y funcionando.

10.3.1. Ciclo de Gestión del Proyecto

El ciclo de gestión del proyecto esta conformado por tres fases:

1. La preparación de la ejecución
2. Control de la ejecución
3. Término del proyecto

1. El objetivo de la preparación de la ejecución, pretende marcar el rumbo del proyecto, fijar indicadores de desempeño
para poder realizar la medición de rendimiento, analizar y asegurar la viabilidad, propiciar la capacidad de ejecución.

Para ello es importante tener la organización y programación de las actividades. Diseñar el plan de ejecución del
proyecto, bajo el cual se pueda ver la ruta crítica.

2. El control de la ejecución, se debe generar objetivos de control, que aseguren el cumplimiento de la ejecución, el
cual debe ser coherente con el plan de ejecución.
El control exige:

 Verificar sistemáticamente lo realizado versus lo programado.


 Corregir oportunamente para evitar desvíos y recuperar capacidades de ejecución.
 Reprogramar para mantener metas originales o mejorarlas.

Los avances de la ejecución, sirven de control para ver como se va desarrollando el logro de los objetivos. Este
control es aplicado a todos los elementos que estén desarrollándose en ese momento, su efecto inmediato que se
desea es ir corrigiendo las posibles desviaciones que tenga el proyecto. Por ejemplo se había mencionado en la
elaboración de proyectos la máquina de tipo X, pero esta se dejó de producir entonces es atribución de la ejecución
cambiar de máquina sugiriendo la mejor alternativa.

En el caso de estar ejecutando alguna actividad que fue programada, pero la misma no logra obtener el objetivo para
el cual fue diseñado, debe estar en la capacidad de reprogramar esta actividad y encausarla al objetivo.

3. Termino de proyecto: a su termino todo proyecto requiere: evaluación de cumplimiento de objetivos de ejecución,
cierre de proyecto, empalme con fase de operación.

Las acciones de término de proyecto son:

 Desmontar la unidad de trabajo y los elementos temporales


 Finiquitar cuentas y cerrar compromisos
 Elaborar informes de terminación de proyecto
 Facilitar iniciación de operaciones y sostenibilidad.

10.3.2. Monitoreo

El monitoreo es un procedimiento sistemático empleado para comprobar la efectividad y eficiencia del proceso de
ejecución de un proyecto, para identificar los logros y debilidades, y así recomendar medidas correctivas para optimizar
los resultados deseados.
El monitoreo no es para los agentes externos al proyecto, es más bien interno, para ver cómo vamos realizando el trabajo
y dónde hay que ir ajustando a la realidad. Es un proceso continuo sobre todas las actividades.

El Objetivo del monitoreo es mejorar el desempeño del proyecto, aprender de la experiencia y tomar mejores decisiones.

El monitoreo debe ser planeado cuidadosamente, y debe ser:

 Sistemático
 Participativo
 Centrado en el desempeño (objetivo)
 Dirigido al aprendizaje
 Guía para la toma de decisiones.

10.4. Evaluación Ex- Post

Ayuda a pensar hacia adelante, arroja lecciones (repetir acción o proyecto para enfrentar otros temas a resolver). Es el
informe de impacto del proyecto

Es el resultado deseado después de concluido el proyecto a medida que los productos son utilizados por los beneficiarios.

Permite identificar lecciones aprendidas, generar mejores prácticas y la toma de decisiones para mejorar proyectos
futuros.
TEMA # 5: TAMAÑO, LOCALIZACION Y TECNOLOGIA DE UN PROYECTO

1. TAMAÑO

El tamaño de un proyecto de inversión es uno de los elementos esenciales en el


estudio técnico de un proyecto, por lo que hay que responder las siguientes
interrogantes: ¿Cuánto producir? Y ¿Cuánto usar de cada factor de producción?
El Tamaño es la Capacidad de Producción que tiene el Proyecto durante todo el
periodo de funcionamiento. Se define como Capacidad de Producción al volumen o
número de unidades que se pueden producir en un día, mes o año, dependiendo, del
tipo de Proyecto que se esta formulando.
Casi la totalidad de los proyectos presentan una característica de desproporcionalidad
entre tamaño, costo e inversión, que hace, por ejemplo, que al duplicarse el tamaño,
los costos e inversiones no se dupliquen. Esto ocurre por las economías o
deseconomías de escalas que presentan los proyectos.
Por Ejemplo:

El Tamaño de un Proyecto Industrial se mide por el número de unidades producidas


por año. En un Proyecto de Educación el Tamaño será la cantidad de alumnos
admitidos en cada año escolar. En Proyectos Agrícolas la cantidad de productos
obtenidos en cada ciclo agrícola constituye el Tamaño. El Tamaño de un Proyecto
Hotelero se mide por el número de habitaciones construidas o instaladas. En Proyectos
Mineros el Tamaño será las toneladas métricas tratadas en el ingenio en un periodo
determinado. La cantidad de kilos de carne obtenida en el Ciclo Productivo será la
medida del Tamaño de un Proyecto ganadero.
Importancia del tamaño del proyecto
El estudio del tamaño de un proyecto es fundamental para determinar el monto de las
inversiones y el nivel de operación que a su vez permitirá cuantificar los costos de
funcionamiento y los ingresos proyectados.
El tamaño, generalmente está asociado a:
La capacidad instalada, entendiéndose esta como la máxima cantidad del producto
o servicio a ser producida en un periodo determinado de tiempo, por el Proyecto que
se pretende ejecutar.
La capacidad utilizada, es el porcentaje en el cual la capacidad instalada esta siendo
utilizada en un instante de tiempo.
La capacidad nominal se refiere a la capacidad indicada en las especificaciones y
catálogos proporcionados por los fabricantes de equipo, lo cual generalmente no
puede ser alcanzado.
La capacidad real, es la capacidad efectivamente alcanzada por el proyecto cuando
este se halla en plena fase de operación y depende de los factores mecánicos,
humanos y ambientales.
1.1. Factores que determinan el tamaño de un proyecto

Indican las razones por las cuales el proyecto NO ofrece un mayor número de
productos o servicios.
 tamaño del mercado
 capacidad financiera
 disponibilidad de insumos, materiales y recursos humanos
 problemas de transportes
 problemas institucionales
 capacidad administrativas
 proceso tecnológico
 problemas legales

La Determinación del Tamaño responde a un Análisis interrelacionado de una gran


cantidad de variables de un Proyecto: Demanda, disponibilidad de insumos,
Localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la Empresa que se
crearía con el Proyecto, entre otras cosas.

La cantidad Demandada proyectada a futuro es quizás el Factor condicionante más


importante del Tamaño, aunque este no necesariamente deberá definirse en Función
de un crecimiento esperado del Mercado, ya que, el nivel optimo de operación no
siempre será el que se maximice las ventas. Aunque el Tamaño puede ir adecuándose
a mayores requerimientos de operación para enfrentar un Mercado creciente, es
necesario que se evalué esa opción contra la de definir un Tamaño con una Capacidad
ociosa inicial que posibilite responder en forma oportuna a una Demanda creciente en
el tiempo.

Hay tres situaciones básicas del Tamaño que pueden identificarse respecto al
Mercado:

 Aquella en la cual la cantidad Demandada sea claramente menor que la menor


de las unidades productoras posibles de instalar.
 Aquella en la cual la cantidad Demandada sea igual a la Capacidad mínima que
se puede instalar.
 Aquella en la cual la cantidad Demandada sea superior a la mayor de las
unidades productoras posibles de instalar.
a) TAMAÑO Y MERCADO:
A través del estudio del mercado, se determinan si existe o no una demanda potencial
y en qué cantidad para determinar el tamaño del proyecto.

Este Factor esta condicionado al Tamaño del Mercado consumidor, es decir al numero
de consumidores o lo que es lo mismo, la Capacidad de Producción del Proyecto debe
estar relacionada con la Demanda insatisfecha.

El Tamaño propuesto por el Proyecto, se justifica en la medida que la Demanda


existente sea superior a dicho Tamaño. Por lo general el Proyecto solo tiene que cubrir
una pequeña parte de esa Demanda. La información sobre la Demanda insatisfecha
se obtiene del balance de la oferta y Demanda proyectada obtenida en el estudio de
Mercado. El Análisis de este punto permite seleccionar el Tamaño del Proyecto.

b) TAMAÑO Y MATERIAS PRIMAS:

Se refiere a la provisión de materias primas o insumos suficientes en cantidad y


Calidad para cubrir las necesidades del Proyecto durante los años de vida del mismo.
La fluidez de la materia prima, su Calidad y cantidad son vitales para el desarrollo del
Proyecto. Es recomendable levantar un listado de todos los proveedores así como las
cotizaciones de los productos requeridos para el Proceso productivo.
Si el Mercado interno no tiene Capacidad para atender los requerimientos del
Proyecto, entonces se puede acudir al Mercado externo, siempre que el precio de la
materia prima o insumo este en relación con el nivel esperado del costo de Producción.
Para clarificar este punto se debe dar respuesta a las siguientes interrogantes.
Considerando el Lugar de Ubicación de la Planta ¿A que distancia se encuentra el
Mercado proveedor de las materias primas o insumos requeridos por el Proyecto? y
¿Cuáles son las características de ese Mercado proveedor?. ¿Se produce en el país
las materias primas requeridas? caso contrario ¿De que País se importará y a qué
precio?
¿Existen diferencias entre la Calidad y el Precio de la materia prima importada o
insumo en relación a la materia prima nacional? Describir las diferencias. ¿El
aprovisionamiento de materia prima esta asegurada para cubrir los años de vida del
Proyecto? identificar a los principales centros de abastecimientos y levantar un listado
de los proveedores.
Esta información ayuda a visualizar el Mercado proveedor de materia prima, así como
los Precios, pudiendo el Proyecto identificar al proveedor que presenta Precios
menores pero sin perder la Calidad de los insumos exigido por el Proceso productivo.
c)TAMAÑO Y LOCALIZACION

Este aspecto, tiene particular importancia con relación al tamaño, cuando existen altos
costos de transporte asociados, ya sea al acopio de la materia prima o a la distribución
del producto terminado.
Este podría ser el caso, por ejemplo de la industria cerámica (fabricación de ladrillos,
tejas y tubos), la cual generalmente debe ser localizada junto a los yacimientos de
arcilla.
El alto costo de transporte de distribución de los costos terminados, puesto que los
yacimientos se encuentran normalmente alejados de los centros urbanos que es el
principal mercado para este producto, podría ser determinante para la elección del
tamaño, debido a que la relación entre el valor de los productos y su peso o volumen,
es demasiado baja.
Este aspecto puede ser determinante en la decisión de instalar 2 o 3 plantas de menor
tamaño en las diferentes regiones, frente a una sola planta de mayor tamaño que
abastecerá todo el mercado nacional.
En los proyectos de Desarrollo Local de los que habitualmente encara el municipio,
este aspecto puede ser determinante en el caso de las plazas de mercados a la hora
de decidirse por un mercado central de relativamente gran tamaño o mercados más
pequeños, localizados en determinados barrios de la ciudad.

d) TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO
Si los Recursos Financieros son suficientes para cubrir las necesidades de inversión
el Proyecto no se ejecuta, por tal razón, el Tamaño del Proyecto debe ser aquel que
pueda financiarse fácilmente y que en lo posible presente menores costos financieros.
La disponibilidad de Recursos Financieros que el Proyecto requiere para inversiones
fijas, diferidas y/o capital de trabajo es una condicionante que determina la cantidad a
producir.

e) TAMAÑO Y TECNOLOGÍA:

El Tamaño también esta en Función del Mercado de maquinarias y equipos, porque el


numero de unidades que pretende producir el Proyecto depende de la disponibilidad y
existencias de activos de capital. En algunos casos el Tamaño se define por la
Capacidad estándar de los equipos y maquinarias existentes, las mismas que se hallan
diseñadas para tratar una determinada cantidad de productos, entonces, el Proyecto
deberá fijar su Tamaño de acuerdo a las especificaciones Técnica de la maquinaria,
por ejemplo 2000 unidades por hora.
En otros casos el grado de Tecnología exige un nivel mínimo de Producción por debajo
de ese nivel es aconsejable no producir porque los costos unitarios serian tan elevados
que no justificaría las operaciones del Proyecto. La Tecnología condiciona a los demás
Factores que intervienen en el Tamaño. ( Mercado, materia primas, Financiamiento ).
En funciona la Capacidad productiva de los equipos y maquinarias se determina el
volumen de unidades a producir, la cantidad de materias primas e insumos a adquirir
y el Tamaño del financiamiento ( a mayor Capacidad de los equipos y maquinarias,
mayor necesidad de capital).
e) TAMAÑO PROPUESTO:

Analizados los puntos anteriores, se determina el Tamaño del Proyecto considerando:


El volumen de Producción, cuyo componente deberá encontrarse dentro de los
márgenes de la Demanda insatisfecha del Mercado. Los aspectos relacionados con el
abastecimiento de materia prima, insumos, materiales, equipos, personal suficiente,
etc.
La implementación de la Planta, facilitada por la existencia de equipos y maquinarias
con Capacidad productiva acorde a las exigencias del Proyecto. La predisposición y
Capacidad de los inversionistas para llevar a cabo el Proyecto. Explicados estos
Factores es posible responder:

¿Cuál es la Capacidad de Producción ( año, mes, día, hora ) del Proyecto desde el
punto de vista del Mercado consumidor, de la materia prima, la Tecnología y el
financiamiento? ¿Representa el Proyecto un buen uso de los Factores de Producción
( tierra, trabajo y capital ), o seria mejor invertir los recursos en otro sector de la
economía donde ellos contribuirían mas en Términos de desarrollo?.
Cuando se elabora un Proyecto de reemplazo de equipos, el Tamaño del Proyecto
será la Capacidad real de Producción del equipo nuevo. La Capacidad de Producción
del nuevo equipo debe ser superior a la Capacidad del equipo antiguo que se pretende
reemplazar.

g) Economía del tamaño


Casi la totalidad de los Proyectos presentan una característica de
desproporcionalidad entreTamaño, costo e inversión, que hace, por ejemplo, que al
duplicarse el Tamaño, los costos einversiones no se dupliquen. Esto ocurre por las
economías o deseconomías de escala quepresentan los Proyectos.
Las Economías de Escala
: son atributos de la tecnología de una empresa que provocan una disminución en el
costo medio a largo plazo a medida que la producción aumenta, es decir el
incremento porcentual de la producción excede al incremento porcentual de todos los
factores deproducción. La principal fuente de economías de escala es la mayor
especialización tanto del trabajo como del capital.
h) Optimización del tamaño
La determinación del tamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un
caráctercambiante a la optimidad del proyecto:
• precio
-volumen
• costo
- volumen La relación precio- volumen, por el efecto de la elasticidad de la demanda.
La relación costo-volumen, por las economías y des economías de escala que
pueden lograrse en el proceso productivo. La evaluación que se realice de estas
variables tiene por objeto estimar los costos y beneficios delas diferentes alternativas
posibles de implementar y determinar el valor actual neto de cada tamaño opcional
para identificar aquel en que éste se maximiza. El criterio que se emplea en este
cálculo es el mismo que se sigue para evaluar el proyecto global. Mediante el análisis
de los flujos de caja de cada tamaño, puede definirse una tasa interna de retorno
(TIR) marginal del tamaño que corresponda a la tasa de descuento que hace nulo al
flujo diferencial de los tamaños de alternativa. Mientras la tasa marginal sea superior
a la tasa de corte definida para el proyecto, convendrá aumentar el tamaño. El nivel
óptimo estará dado por el punto en el cual ambas tasas se igualan. Es decir si el
VAN es cero, se gana exactamente lo que se quería ganar, por lo que el TIR es
iguala la tasa de descuentos; si el VAN es positivo, la TIR es mayor que la tasa de
descuento, por cuanto se gana más de lo exigido; y si el VAN es negativo, la TIR es
menor que la tasa de descuento exigida al proyecto

2. LOCALIZACION
La Localización adecuada de la Empresa que se crearía con la aprobación del
Proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión de
donde ubicar el Proyecto obedecerá no solo a criterios Económicos, si no también a
criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias emocionales. Con
todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella Localización que maximice la
Rentabilidad del Proyecto.
2.1. Factores que influyen en la localización
Los Factores que influyen más comúnmente en la decisión de la Localización de un
Proyecto se analizan en este apartado. Entre los mas influyentes tenemos;
Factores Geográficos, relacionados con las condiciones naturales que rigen en
las distintas zonas del país, tales como el clima, los niveles de contaminación y
desechos, las comunicaciones (carreteras, vías férreas y rutas aéreas), etc.
Factores institucionales, que son los relacionados con los planes y las
estrategias de desarrollo y descentralización industrial.
Factores sociales, los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente
y la comunidad. Se refieren al nivel general de los servicios sociales con que
cuenta la comunidad, tales como escuelas, hospitales, centros recreativos,
facilidades culturales y de capacitación de empleados, y otros.
Factores Económicos, que se refieren a los costos de los suministros e
insumos en esa localidad, tales como la mano de obra, las materias primas, el
agua, la energía eléctrica, los combustibles, la infraestructura disponible, los
terrenos y la cercanía de los mercados y de las materias primas.
2.2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
a) Métodos de evaluación por factores no cuantificables
Las principales técnicas subjetivas utilizadas para poner una planta solo tienen en
cuenta factores cualitativos no cuantificados.
Existen tres métodos:
ANTECEDENTES INDUSTRIALES
FACTORES PREFERENCIALES
FACTORES DOMINANTES
 ANTECEDENTES INDUSTRIALES

industria similar, esta será adecuada para el proyecto.

 FACTORES PREFERENCIALES
Este método no esta enfocado en objetivos, se basa mas en la selección de una
preferencia personal de quien debe decidir, sin ni siquiera hacer un análisis.
 FACTOR DOMINANTE
Este método mas que una técnica es un concepto, puesto que no otorga alternativas
a la elección de la localización de la planta.
Minería o petróleo.

En este caso la alternativa de instalarse en la Fuente de recursos es NO instalarse.


b) Método cualitativo por puntos
 Este método consiste en definir los principales factores determinados de una
localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo.
 El peso relativo tiene como base la suma igual a 1 y depende del criterio y
experiencia del evaluador.
 Al comparar dos o más Localizaciones opcionales, se procede a asignar una
Calificación a cada Factor en una Localización de acuerdo a una escala
predeterminada como por ejemplo de cero a diez.
 La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la Localización
que acumule el mayor puntaje.

c) Método sinérgico de localización de plantas (Brown y Gibson)

El Método Sinérgico o Método de Gibson y Brown es un algoritmo cuantitativo de


localización de plantas que tiene como objetivo evaluar entre diversas opciones, que
sitio ofrece las mejores condiciones para instalar una planta, basándose en tres tipos
de factores: críticos, objetivos y subjetivos. La aplicación del modelo en cada una de
sus etapas lleva a desarrollar la secuencia de cálculo:

Factores críticos: Son factores claves para el funcionamiento de organización. Su


calificación es binaria, es decir, 1 o 0 y se clasifican en:

 Energía eléctrica
 Mano de obra
 Materia prima
 Seguridad
El Factor crítico de una zona se determina como el producto de las calificaciones de
los subfactores, ej:

FC = Energía * Mano de Obra * Materia Prima * Seguridad

En caso de que uno de los subfactores sea calificado como 0 el resultado del factor
crítico total de la zona será igual a 0.

Factores Objetivos: Son los costos mensuales o anuales más importantes


ocasionados al establecerse una industria y se clasifican en:

 Costo del lote


 Costo de mantenimiento
 Costo de construcción
 Costo de materia prima

Factores Subjetivos: Estos son los factores de tipo cualitativo, pero que afectan
significativamente el funcionamiento de la empresa. Su calificación se da en porcentaje
(%) y se clasifican en:

 Impacto ambiental
 Clima social
 Servicios comunitarios
o Hospitales
o Bomberos
o Policía
o Zonas de recreación
o Instituciones educativas
 Transporte
 Competencia
 Actitud de la comunidad

Etapas del método sinérgico

El método consta de las siguientes etapas:

 Asignar el valor binario a los factores críticos.


 Asignar un valor relativo a cada factor objetivo (FO) para cada localización
alternativa.
 Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo (FS) para cada localización
alternativa.
 Combinar los factores objetivos, subjetivos y críticos mediante la fórmula del
algoritmo sinérgico.
 Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de
localización (MPL o IL).

d) Ejemplo de aplicación del método sinérgico

En un proyecto se han identificado 4 localizaciones tentativas, en todas ellas los


costos del lote, mantenimiento, materia prima y construcción son diferentes. Además,
se han identificado como factores críticos para la continuidad de los procesos la
disponibilidad de Energía eléctrica y la Materia prima.

3. TECNOLOGIA

En este punto, se hará referencia a las instalaciones físicas y al sistema productivo el


proyecto. En una conceptualización general, se puede entender la tecnología como la
forma de hacer las cosas, es decir, la tecnología podría definirse como el conjunto
sistemático de conocimientos, métodos, técnicas, instrumentos y actividades cuya
aplicación permita la transformación de insumos en el producto deseado para el
cumplimiento de un objetivo específico.

Los principales aspectos que deberían ser analizados y desarrollados en el proyecto


con relación a este tema, son los siguientes:

 Análisis e investigaciones preliminares


 Definición del producto y/o servicio que el proyecto pretende generar; sus
características técnicas.
 Selección de la tecnología y descripción del proceso productivo
 Balance de materiales (másico), balance energético.
 Programa de producción.
 Transferencia de tecnología
 Distribución en planta
 Edificios y construcciones requeridas
 Servicios auxiliares
 Cronogramas de ejecución del proyecto

3.1 Análisis e investigaciones preliminares


La preparación de un proyecto de investigación requiere un trabajo sistemático que se
irá perfilando en los sucesivos borradores del mismo.

El desarrollo del proyecto comienza con la idea general o particular sobre un


determinado aspecto de la práctica clínica, diagnóstico, tratamiento, actuaciones, etc.
La idea terminará de concretarse tras la revisión bibliográfica del tema, necesaria para
situar el tema a investigar en el conocimiento actual

El proyecto de investigación definirá los objetivos que pretende alcanzar. La definición


clara de objetivos es el primer paso en la decisión del diseño a utilizar, las variables y
el tipo de análisis. Hay que expresar el objetivo en términos generales, seguido de un
objetivo específico donde se enuncie qué variables van a ser estudiadas, cómo van a
cuantificarse y se especifique más la población de estudio.
Ningún estudio de investigación puede tener validez si previamente a la recogida de
datos no se han especificado los objetivos.
La elaboración del proyecto va a requerir tiempo y varias borradores y revisiones de
los mismos. Únicamente un buen diseño carente de errores que intente responder a
la pregunta de interés enunciada en el proyecto merecerá todo el esfuerzo ulterior de
su puesta en marcha, recogida y análisis de resultados.
3.2 Definición del producto y/o servicio

"El mercado de un producto o servicio viene dado por el tipo de personas o de


grupos de personas dispuestas a convertir dicho producto en una necesidad.

Es preciso, pues, conocer cuál es la necesidad del consumidor que pretende


satisfacer el producto o servicio. Más aun, debería acotarse el tema añadiendo cuál
es la necesidad que se pretende cubrir y que ya no es cubierta por otro producto o
servicio.

Para tener éxito, por tanto, en el proyecto empresarial es preciso conocer cuáles son
las necesidades de los clientes para posteriormente analizar que les motiva en su
consumo y poder ofrecérselo. Para ello, hemos estudiado qué carencias existe en el
mercado y que supone una falta de un bien específico y por el cual el cliente
potencial estaría dispuesto a pagar una cierta cantidad de dinero.

La totalidad de las características y elementos del producto/servicio deberá estar


orientada a satisfacer las demandas del mercado, es decir, a complacer deseos de
los individuos que le integran; estos deseos actúan como motivador de la acción de
compra. Los individuos buscarán en el mercado hasta satisfacer esas necesidades,
lo cual incluye componentes tanto de orden físico como social o psicológico. Muchas
de estas necesidades pueden ser suscitadas a través de oportunas acciones de
márketing mix."

Si lo estima necesario, imíteles en aquello que hayan tenido éxito, pero tratando de
diferenciarse en algo; reúna la máxima información que pueda sobre ellos y estudie
su posicionamiento, tanto desde el punto de vista de las funciones de uso de sus
productos o servicios, como desde el de su elaboración física o acondicionamiento,
estudie su publicidad, sus productos y sus estrategias, y piense que ellos están
trabajando duramente por mantenerse en el mercado, lo que les exige un esfuerzo
para estar al día y adaptarse continuamente a los cambios, a fin de satisfacer,
conservar e incrementar una clientela cada vez más consciente del valor de
intercambio de su dinero, de su esfuerzo y de su tiempo.

3.3 Selección de la tecnología y descripción del proceso productivo

En el área empresarial, la tecnología incluye las habilidades, técnicas,


procedimientos, equipos y sistemas para llevar a cabo un trabajo. Cuando las
empresas diseñan o rediseñan sus subsistemas de Operaciones han de tomar
decisiones relacionadas con los métodos y equipos, esto es, con la tecnología a
emplear en la producción de bienes y servicios. El acierto o fracaso en la selección
de la tecnología adecuada ejerce importantes repercusiones estratégicas sobre la
empresa.

Las distintas tecnologías empleadas por una empresa no generan necesariamente el


mismo impacto competitivo. El dominio de alguna de ellas es una condición para el
éxito, dadas sus repercusiones sobre costes y diferenciación, mientras que la
contribución de otras puede ser menos importantes, bien por tener poca influencia
sobre los objetivos mencionados, bien porque pueden acceder a ellas todos los
componentes de una industria.

Podemos clasificar las tecnologías en tres grupos: básicas, claves y emergentes.


>> Las básicas son utilizadas intensamente por la empresa, pero que están al
alcance de cualquier competidor. En muchos casos, su dominio les permite
conseguir una ventaja competitiva temporal, pero no sostenida.

>> Las claves son las que, en un momento dado, ejercen el mayor impacto;
constituyen la fuerza conductora de la competencia y la fortaleza, que las distintas
firmas tienen en relación con ellas, se refleja en sus posiciones competitivas. Su
dominio se convierte en una cualidad distintiva e indispensable, necesaria para
aquellas entidades que quieren alcanzar el éxito en un determinado proyecto.

>> Las emergentes son las que se encuentran en la etapa de desarrollo. Su empleo
en un proyecto empresarial determinado es, por el momento, marginal; sin embargo,
en un futuro, podrían tener un impacto potencial importante y algunas podrían pasar
a ser

tecnologías clave.
La caracterización de cada tecnología dependerá, esencialmente, del papel que
desempeñe dentro de cada actividad emprendida por la empresa, pudiéndose dar la
circunstancia de que una tecnología dada pueda pertenecer indistintamente a las
tres categorías señaladas en función del proyecto en el que se aplique.

La elección de la tecnología parece un problema de oportunidad, imaginación y


creatividad, además de disponibilidad de recursos técnicos y financieros. Además del
presupuesto de capital, hay que tener en cuenta la compatibilidad con la estructura
organizativa y métodos de trabajo existentes; efectos sobre el personal. medio
ambiente, etc.

La elección no se puede considerar como una sola acción, sino un proceso que
incluya la investigación tecnológica continua, la elección de tecnologías adecuadas y
la implantación de la elegida (todo ello con el apoyo y asesoramiento especializado).

3.4 Balance de materiales (másico), Balance Energético

El balance energético de materiales permite establecer lso requerimientos de materia


prima, materiales e insumos para obtener cierta cantidad de producto terminado,
posibilita, además, establecer nivel de rendimientos y perdidas a ser obtenidos en cada
etapa de proceso productivo; todo ello con el propósito fundamental de estimar los
costos asociados a la generación de los bienes y/o servicios del proyecto.
En los Proyectos de Desarrollo Local (PDL), tales como en un proyecto de agua y
alcantarillado, el balance de materiales establecerá la producción de agua en fuente,
las pérdidas en la aducción, la cantidad de agua que ingresa a la planta de tratamiento,
las pérdidas que se producen en la misma, la cantidad que sale de Ja planta de
tratamiento e ingresa a la red de distribución, las pérdidas en ésta y la cantidad final
que llega a los consumidores.
Adicionalmente se deberá consignar las cantidades de cloro, cal y otros insumos que
se requieren para el tratamiento del agua. El balance de energía, establece los
requerimientos de este insumo en el proceso de producción, así por ejemplo en un
proyecto productivo, el balance de energía eléctrica se basa en la potencia de los
motores de la maquinaria a ser utilizada y las horas efectivas de trabajo de las mismas.

3.5 SELECCIÓN DE TECNOLOGIA Y PROCESO PRODUCTIVO


Con respecto a la tecnología, las decisiones al respecto se refieren al proceso de selección de la
tecnología adecuada, que no siempre es la tecnología de automatización y robotización más
avanzada.
¿QUE SON LOS CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS?
Son los requisitos exigidos necesarios para llevar a la máxima optimización los recursos
productivos y de servicios, trata de seleccionar las herramientas tecnológicas de forma racional,
una tecnología apropiada que se encuentre en armonía con las necesidades ambientales y
humanas de la sociedad
¿DONDE SE HACEN LOS CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS?
Los de fabricación en el departamento de manufactura. Quien hace los criterios para la selección
de tecnologías, Puede ser el gerente de la empresa (no necesariamente el dueño), se puede
tercerizar la búsqueda o pueden ser por recomendación de un empleado.
TEMA # 6: PLAN BOHAN

Este plan fue realizado por una misión económica de Estados Unidos a Bolivia. Llamado así por el nombre
del jefe de la misión, Merwin L. Bohan. Fue un trabajo de ayuda del gobierno Norteamericano, a la
recuperación y al desarrollo económico y social boliviano. Es un plan semejante al Plan Marshal, que se hizo
para recuperar a europea de la posguerra. Es interesante destacar que el plan Bohan es anterior al Plan
Marshal.

Este trabajo se hace en momentos en que la Segunda República se encontraba sumida en una de sus
recurrentes crisis, que incluso ponía en peligro la viabilidad de la Nación. El plan Bohan mostró un país
como no lo pudieren ver nunca nuestros miopes políticos de ayer y de hoy. Mostró una real vía de salida a
nuestro subdesarrollo.

Este plan marco la pauta del inicio de la Tercera República; la necesidad de transformar al oriente en el
motor y la cabeza del país, “más por una necesidad de supervivencia que de un sentido de patria”.

En muchas cosas El plan Bohan coincide con el Memorándum de 1904, ambos apuntan al advenimiento de
una “Nueva Bolivia”, como la expresión de una nación viable.

El plan Bohan sugería: una red caminera; cuya estrella era la carretera asfaltada Cochabamba-Santa Cruz
(en aquella época Bolivia no tenia ni una sola carretera asfaltada), fomento a la producción agrícola y
ganadera, establecimiento de plantas agroindustriales, agencias de créditos (Banco) y otros necesarios para
la expansión agrícola y pecuaria (riego para Villa Montes), desarrollo de campos petroleros probados y
explotación de nuevas áreas; incluso desarrollo de mercados.

2. PLAN BOHAN “CAMINOS”


Respecto a los caminos, el informe demostraba que no había caminos pavimentados y los que existían
estaban en malas condiciones. La Sección B, Parte V. del Informe de la Misión Económica de los Estados
Unidos en Bolivia, aborda el tema e indica claramente las rutas y su importancia para el desarrollo de un
Sistema de Caminos. El informe enviado el 19 de agosto de 1942 por Harry P. Hart y Edward A. Willis al
Commissioner Public Roads Admininstration, Mr. Thos. H. MacDonal, planteó en una primera etapa, un
programa económico, la ejecución de la ruta Cochabamba – Santa Cruz. También “se hacen
recomendaciones acerca de los cuales son considerados como rutas más practicables y cuales llenan las
normas para justificar su inclusión en el Sistema Caminero Nacional” para su inclusión en un segundo
programa de cooperación. “La primera etapa del programa totalizaba $ 26.125.000, de los cuales $ 12.000.000
serían para el camino Cochabamba – Santa Cruz y conexiones Norte y Sur, de los $ 26.125.000, $ 10.500.000
serían proporcionados por el Gobierno boliviano.
Presupuesto:
Proyecto N°
1. Camino Cochabamba – Santa Cruz
Un camino de tipo asfaltico, moderno para todo tiempo, diseñado para transporte económico con
camiones.
2. Camino Sucre – Camiri
Se recomienda un reconocimiento inmediato para determinar cuánto del actual camino es usable y
cuanto tendrá que ser retrasado.
3. Camino Santa Cruz – Montero
Un camino de todo tipo de arcilla arenosa.
4. Los siguientes deben ser reconocidos tan pronto como los permita las condiciones de ingeniería:

Villazon – Tarija
Tarija – Villa Montes
La Paz – Rurrenabaque
Montero – Puerto Rio Beni
Santa Cruz – Camiri
Total, asignado para caminos ………………………………….. 12.000.000 $us.

RED VIAL DE BOLIVIA


El gobierno central no contó con una política definida con respecto al Oriente Boliviano. Esto se vio claramente
en 1942 cuando una comisión económica de Estados Unidos, presidida por Merwin Bohan propuso un plan
de desarrollo económico -conocido como el Plan Bohan- en base a la diversificación económica para la
producción de artículos de consumo. Este plan consta de un diagnóstico de la economía nacional, con énfasis
en los años que van de 1936 a 1940, del que se desprende una serie de recomendaciones sobre estrategias,
planes y proyectos estudiados en gran detalle. En cierta forma este hecho se puede considerar como el
arranque del desarrollo cruceño, pues para ello se creó en 1942 la Corporación Boliviana de Fomento (CBF),
en 1943 se inició la construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz y este mismo año se iniciaron los
estudios para la instalación del ingenio azucarero Guabirá.
El Plan Bohan de 1942 apuntaba al departamento de Santa Cruz como una región prometedora del desarrollo
del país. En primer lugar planteaba fomentar la producción de petróleo para generar divisas. Segundo,
incentivar la producción agrícola para sustituir los alimentos que eran importados conjuntamente con el
desarrollo de carreteras. Para este propósito recomendaba ejecutarse los tramos:

 Cochabamba-Santa Cruz

 La Paz-Caranavi-Apolo Rurrenabaque.

 Santa Cruz-Camiri.

 Santa Cruz – Montero

 Montero – Cuatro Ojos

 Sucre – Camiri

 Tarija-Villamontes.

La inversión en infraestructura caminera era importante para la economía del país. En particular, para la
conexión de los centros productores con los de consumo, además, para la vertebración geográfica nacional.
La primera prioridad asignada por el Plan era una carretera que uniera Santa Cruz y Cochabamba, la cual
conectaría este futuro centro de actividad económica y agricultura con los centros poblados de Occidente.
Entre otras cosas, las exportaciones agrícolas las cuales contribuirían a mejorar la balanza de pagos nacional.
Para poner en práctica el plan Bohan, el gobierno creó en 1942 la Corporación Boliviana de Fomento (CBF),
cuyo objetivo era impulsar el desarrollo agroindustrial del país, que incluía instalación de ingenios azucareros.
Creó el Banco Agrícola para abrir una línea de crédito a un potencial sector agroindustrial. La carretera
Cochabamba-Santa Cruz, se inició en 1942, la que partiendo de Santa Cruz, unió a la capital oriental con la
ciudad de Cochabamba. Posteriormente, con los proyectos 1 y 4, se hizo la carretera que partiendo de Puerto
Grether, conectó el departamento oriental con la parte este del río Chimoré. Unos añas más tarde se uniría el
tramo Chimoré - Villa Tunari población hasta la cual llegaba entonces la carretera desde Cochabamba.
Muchos años después se construiría el puente Alfonso Gumucio Reyes sobre el río Chapare.
Desde el nacimiento de la República de Bolivia la construcción de caminos respondió a una serie de intereses.
Aquellos sectores en apogeo económico fueron los beneficiados con la apertura y mantenimiento de caminos
mediante el 9 servicio de prestación vial, en cambio, aquellas regiones cuya actividad comercial era mínima o
escaza vivieron en total aislamiento. Estudios e informes de 1942- 1985 elaborados generalmente por países
extranjeros efectuaron la Planificación Económica y Social de Bolivia. Los resultados de los informes
apuntaron a implementar un sistema de caminos con cooperación económica - técnica extranjera,
fundamentalmente la del gobierno americano. En este sentido el Movimiento Nacionalista Revolucionario
(MNR) al asumir el Gobierno en 1952 impulsó el desarrollo del Oriente Boliviano con la cooperación económica
de los Estados Unidos de América. En un primer momento a través del denominado Plan Bohan de 1942 y el
segundo con la Alianza para el Progreso en 1962. No obstante, la cooperación económica del gobierno
americano para la construcción de caminos respondía a intereses particulares. Primero, porque Estados
Unidos dominaba la industria automovilística y segundo, porque imponía a empresas constructoras
norteamericanas para la realización de las obras camineras.
CULTIVO DE HORTALIZAS EN BOLIVIA.

Las hortalizas, plantas herbáceas llamadas también verduras, están destinadas a la alimentación humana.
Su utilización es parcial o total, dependiendo de las partes útiles de la planta; raíz, hojas, tallo, frutos o
semillas. Existe una inmensa variedad de hortalizas en Bolivia, adaptadas a los diversos climas, suelos e
indudablemente, gustos y costumbres de la población.

CULTIVO DE FRUTAS EN BOLIVIA.

El cultivo de cítricos está difundido en todo el país, concentrándose mayormente en las zonas de los yungas
de La Paz, Chapare y norte de Santa Cruz. Naranja. La variedad más difundida es la criolla boliviana, fruta
de tamaño mediano con una diámetro de 6 a 10 cm, color naranja fuerte, cáscara delgada y ligeramente
rugosa, pulpa de color anaranjada y 50 % de jugo abundante, con numerosas semillas (10 a 15 por fruto) y
de sabor dulce.
Mandarina. Al igual que la naranja, la variedad más difundida es la criolla boliviana,cuyos frutos son de tamaño
mediano (diámetro de 7 cm), de color anaranjado y cáscara ligeramente rugosa, pulpa de regular calidad y
abundante jugo con una gran cantidad de semillas (10 a 25 por fruto). Pomelo. Sobresale por ser el cítrico
de mayor tamaño de color amarillo verdoso, cáscara muy delgada, jugo abundante y sabor agridulce. Se
distinguen por su calidad los pomelos de Santa Cruz donde se cultiva el pomelo propiamente dicho (Citrus
grandis) y grape fruit (Citrus pardis).
Limón y lima. La lima, fruto de tamaño mediano (7 cm de diámetro), tiene forma esférica, cáscara lisa
de color verde amarillenta, pulpa de color blanca, jugosa y de sabor agridulce, en cambio el limón es un
fruto de tamaño pequeño (4 a 5 cm de diámetro), corteza de color amarillento y su pulpa tiene sabor ácido.
Plátanos y bananos. Los bananos son plantas de tallo recto, formado de numerosas cortezas, envainadas
unas con otras de hojas anchas y largas. Producen frutos de forma encorvada y cilindroide, de piel amarillenta
y lisa, presentan en su interior una pulpa de estructura carnosa. Las variedades más difundidas en las
regiones bolivianas deproducción son, en bananos: Guayaquil, enano Cavendish (huataco), guineo,
seda (isla), manzano y otros. En plátanos se cultiva el plátano largo de cocina o de freir Vid. La vid pertenece
a la familia de las ampélideas tiene tallo trepador, hojas alternas simples y recortadas por cinco escotaduras.
El fruto es un racimo compuesto de bayas globosas, blancas, rosadas y encarnadas con cuatro pepitas cada
una. Todas las vides se multiplican por injerto o estaca. Duraznos. El durazno o melocotón tiene forma esférica
y su color varía de amarillento a rojizo y violáceo, es de pulpa jugosa, dulce y aromática. El árbol (Pérsica
Vulgaris) de la familia de las amigdalácias, alcanza una altura de 4 metros, tiene copa frondosa, raíces
penetrantes y hojas dentadas de color verde claro. Requiere para su desarrollo clima templado y terrenos
sueltos y profundos.
Manzanas. En Bolivia existen dos variedades de manzanas, las nativas y extranjeras que, por lo general,
carecen de nombres científicos y adoptan el del lugar deprocedencia; entre las mejores, están las
variedades Vinto, Halcu y Delicious. Los frutos importados de Chile y Argentina, son muy cotizados en el
mercado interno por lo que se han introducido estas variedades para mejorar la producción nacional, que
sólo abastece un 10 a 25 % de la demanda total.
Piñas. Las zonas de cultivo más importantes están ubicadas en las provincias Warnes, Santiesteban e Ibañez
de Santa Cruz; en Chulumani de La Paz, y en la zona del Chapare, Cochabamba. La época de producción
comienza en octubre y finaliza en los meses de diciembre y enero.
Palta (avocado). La palta sus frutos son altamente perecibles a consecuencia de la rápida descomposición
de su pulpa. Se la cultiva en las zonas de los yungas y Sorata de La Paz, y en menor proporción en el
Chapare y zonas frutícolas de Santa Cruz. Las cosechas que se realizan en forma manual, comienzan en
noviembre y terminan en enero.
Mango. Los cultivos de mangos se encuentran dispersos en toda la zona de los Yungas de La Paz y en los
departamentos del Beni, de Santa Cruz y de Pando. Las cosechas se realizan a fines de octubre a enero.
Santa Cruz y su Desarrollo Económico y Social.-

El siglo XX represento para Santa Cruz un siglo de transformaciones estructurales, las razones principales de
este cambio se sintieron a partir de la segunda mitad del siglo XX, estos cambios se producieron por factores
económicos y migratorios. Estos factores son interdependientes entre si, una acción tiene su efecto, estos
efecto resultaron muy positivos para la región oriental.
La primera parte del siglo XX no fue muy significativo para Santa Cruz pero de igual manera se la tratara y
explicara sus virtudes.

Santa Cruz y su Orientación Económica.-

A principios del siglo XX en todo el norte de Bolivia y Santa Cruz se consagro la industria gomera, Una industria
que incentivo a una opaca economía del oriente que en su época de apogeo, su monto supero a las
exportaciones de la plata y los minerales en el occidente. Esta seria uno de los datos más relevantes de la
primera mitad del siglo XX en cuanto a la economía del oriente.

EL PLAN BOHAN DE LA AGRICULTURA

Este plan fue el producto de una misión enviada por el Gobierno de los Estados Unidos a Bolivia a cargo del
economista y profesor Mervin Bohan, durante los días de la segunda Guerra mundial.
El informe fue elaborado y entregado al gobierno de Bolivia en 1942. Se trata de un diagnóstico de la economía
del país y constituye el primer antecedente de una estrategia para el desarrollo agrícola nacional, en un
momento en que las importaciones de productos agropecuarios representaban el 28,5 por ciento del total de
importaciones del país.
Este informe presentaba las siguientes estrategias;

Sustituir las importaciones de productos de origen agropecuario, especialmente alimentos, aumentando los
índices de consumo de la población para posibilitar la producción a escala.
Liberar divisas para la importación de bienes de capital y manufacturas.
Elevar la capacidad adquisitiva de la población para incorporarla al mercado.

PLANES Y PROYECTOS:

Vertebración territorial: Incorporar al oriente principalmente mediante la construcción de la arretera asfaltada


Cochabamba-Santa Cruz.
Redistribución de la población: Fomentar el traslado y asentamiento de familias de agricultores del altiplano,
de los valles y de inmigrantes extranjeros hacia zonas agrícolas aptas y despobladas al norte de Santa Cruz.
Fomento a la producción: Modificar la política impositiva para gravar la tenencia improductiva de la tierra y/o
revertirla al Estado; adoptar una política de precios de protección y estímulo a la productividad; incorporar
nuevas tierras a la producción agropecuaria, especialmente orientales; brindar crédito agrícola.
Autoabastecimiento del mercado nacional:
A corto plazo de: kerosene, diesel-oil, fuel-oil, maderas duras, ganado y arroz; todo ello mediante el incremento
de la producción de YPFB y su capacidad de refinación; la instalación de un aserradero, y el desarrollo de la
ganadería y de proyectos arroceros en la ribera del río Grande, respectivamente.
A medio plazo de: azúcar y algodón para la industria textil, con proyectos cañeros en Montero, y producción
de algodón en poca escala en Santa Cruz.

Transformación tecnológica: mediante la incorporación de implementos agrícolas mecánicos, a tracción


animal y/o motor; la selección y uso de los mejores suelos; el control de plagas; el mejoramiento del hato
ganadero en Reyes (Beni) y técnicas de cría.
Creación de instalaciones para la conservación y el procesamiento agroindustrial de la producción
agropecuaria: instalar un ingenio para azúcar y alcohol en Montero, y una planta para faenado de ganado,
conservación y envase de carne en inmediaciones de la ciudad de Santa Cruz.
Investigación y experimentación agrícola aplicada: establecer una agencia del Servicio Agrícola
Interamericano (SAI) en Santa Cruz para la capacitación técnica en empleo de maquinaria, control de malezas
e insectos, selección de suelos y semillas; y crear una red de estaciones de registro meteorológico y un
laboratorio de suelos. Fuente: Arrieta et al: Agricultura en Santa Cruz: de la encomienda colonial a la empresa
modernizada (1559-1988), 1990.

Este plan fue el impulsor para la creación de políticas desarrollo del oriente Boliviano, este plan solo fue el
comienzo para una exitosa y reconocida transformación de la economía cruceña mas que de oriente.
Conjuntamente después del informe de Mervin Bohan en 1953 se dio comienzo al proceso de reforma agraria,
trajo consigo los efectos para el oriente boliviano los cuales consistían en un vasto y exitoso programa de
titilación de tierras fiscales a favor de todos quienes manifestaran su deseo de dedicarse a labores agrícolas
o ganaderas, dando origen al desarrollo de la agricultura y ganadería cruceña y beniana.

La base económica de la región está conformada por las exportaciones de azúcar, algodón, madera, arroz e
hidrocarburos a otras regiones del país o a otros países; su ritmo de desarrollo determina el comportamiento
de la economía regional.
En una primera fase de desarrollo, la región creció hacia el “interior” del país, es decir, exportando productos
a otras regiones de Bolivia.
En una segunda fase de desarrollo, desde principios de la década de 1970, el desarrollo regional tendió hacia
“afuera”, es decir, exportando productos a otros países.
El desarrollo de la base económica ha tenido efectos expansivos sobre la economía regional, a clasificarse de
la siguiente manera:

Expansión de servicios auxiliares, como comercio, banca, talleres, etc.


Efectos de eslabonamiento, o sea, inducción de actividades tecnológicamente interrelacionadas (por ejemplo:
la producción de algodón indujo al desarrollo de la industria aceitera).
Atracción de corrientes migratorias de otras regiones (aumento de la fuerza laboral y del mercado regional).
Inducción de actividades que producen principalmente para el mercado regional en expansión, gracias a los
efectos sobre el ingreso regional, resultantes del desarrollo de las actividades básicas (por ejemplo: industria
de alimentos y bebidas, muebles, imprentas, estructuras metálicas, etc.).

Este modelo de desarrollo se baso claramente en el efecto de las migraciones se dieron dando durante todo
el siglo XX, especialmente en la segunda mitad del siglo, con estas características podemos concluir que
hasta 1975 Santa Cruz se dirigía poco a poco a ser el centro de la economía nacional y ser un total exponente
Mundial sobre la economía boliviana.
Podemos hablar de tres diferentes fases en el desarrollo económico de Santa Cruz.

a) Primera fase (Despertar de la economía cruceña 1952-1964)


El periodo revolucionario fue el marco el inicio de la economía cruceña, los siguientes años que
seguirían marcarían un modelo económico estable y continuo pese a la veintena de gobiernos que
pasaron por palacio de gobierno.
Los objetivos de la política económica del MNR serian marcados por el ya conocido Plan Bohan,
incluyendo la integración económica nacional y la diversificación de la base de exportable, otorgando
al oriente ese rol predominante en el “capitalismo de estado” cabe recalcar que la Revolución Nacional
fue el impulsor del cambio de estructuras económicas en toda Bolivia especialmente en Santa Cruz.
Por lo mismo, en la década de los 50 el estado se volcó a ayudar a los productores locales y permitió
desbloquear los factores estructurales que impedían una actividad privada rentable y dinámica en
Santa Cruz. Las siguientes políticas públicas fueron impulsadas por la Cámara Boliviana de Fomento
(CBF) fundada en 1942 a instancias del Plan Bohan, siguiendo dos líneas centrales de acción.
La segunda línea fue el fomento directo a la producción agroindustrial del oriente a través de programas
supervisados por el Sistema Interamericano Agrícola (SAI) otorgando créditos subvencionados a la
producción (el Crédito Agrícola Supervisado creado en 1954), asistencia técnica para la incorporación
de maquinaria moderna y proyectos de investigación y extensión agrícola.28 Estas iniciativas que
pretendían consolidar un nuevo empresariado agroindustrial buscaron complementar, y no sustituir, la
iniciativa privada. De esta forma, Santa Cruz percibió el 42 por ciento de los recursos canalizados por
el Banco Agrícola de Bolivia entre 1955 y 1964, mismos que fueron destinados fundamentalmente a la
promoción de los cultivos de arroz y el desarrollo del complejo agroindustrial cañero.

Estas dos líneas de fomento estuvieron dirigidas hacia el incentivo de la migración interna, hasta
mediados de los 60 Santa Cruz empezaría a ser el centro económico del país.

b) Segunda Fase (La aventura cruceña 1964-1985)

Los gobiernos civiles de la Revolución Nacional (1952-1964) es la que sienta bases en la economía
regional. El impulso a la industria agroindustrial cruceña y los años dorados de YPFB definen el sello
de “autoabastecimiento” del mercado nacional.
El ciclo de los gobiernos militares coincidió con el periodo más dinámico y prolongado de crecimiento
económico que conocieron la región y el país en la segunda mitad del siglo XX: en el periodo 1964-
1978, la economía boliviana se expandió a un ritmo promedio anual de 5,7 por ciento, mientras que
Santa Cruz creció probablemente a un ritmo del orden del diez por ciento anual entre 1965-1971, y a
una tasa del 7,1 por ciento anual entre 1971-1978. Por lo mismo, el dinamismo de la economía cruceña
marcó varios hitos en este ciclo político-económico.
Los resultados del Censo de 1976 permitieron graficar la magnitud del cambio estructural acaecido en
apenas un cuarto de siglo. Santa Cruz no sólo había aumentado considerablemente su peso
económico en el contexto nacional sino que su población era globalmente más rica, y ello en medio de
una intensa expansión demográfica. Cuando se agotó bruscamente el ciclo de crecimiento,
Santa Cruz concentraba cerca del 16 por ciento de la población boliviana, poseía alrededor del 19 por
ciento del PIB nacional y su PIB per cápita había crecido nada menos que en un 68 por ciento entre
1965 y 1978.38 Sustentada en este dinamismo, Santa Cruz se consolidó como la segunda economía
regional del país con una importancia creciente en la generación de valor agregado agrícola (segunda
detrás de Cochabamba), industrial (tercera, aunque muy lejos de La Paz que concentraba en torno al
40 a 47 por ciento de la producción industrial boliviana) y sobre todo extractivo, con el 75 a 90 por
ciento de la producción petrolera del país durante el periodo 1965-1975. Pero el principal sello que
llevo este cambio trascendental fue marcado por la expansión a los mercados extranjeros.

Este crecimiento alocado de una ciudad significo y dijo ser el motor de la economía nacional basada
en el capitalismo estatal.

c) Tercera Fase (El Potencial Cruceño 1985-2007)

La crisis económica en la primera mitad de 1980 trajo consigo la quiebra financiera del Estado
Boliviano. En este contexto, la Nueva Política Económica implantada por el gobierno de Paz
Estenssoro en agosto de 1985, fue el inicio radical de una economía basada en la agroindustria
exportadora e hidrocarburifera, obviamente Santa Cruz queda como el pilar de la economía nacional.

4.. PLAN BOHAN “MINERIA”


Mineria
Estamos acostumbrados a relacionar la minería en Bolivia con Potosí, Oruro y en general con el occidente del
país y a relacionar a esta actividad con la pobreza y problemas medioambientales que ha dejado en estas
zonas, no sólo afectando al ambiente en sí, sino también a otros rubros productivos como el agrario y el
pesquero.
Pero esta realidad ha cambiado. La mancha minera que caracterizó el mapa de Bolivia desde su nacimiento,
se ha modificado, ya que en la actualidad la minería se ha establecido en una gran extensión del oriente,
especialmente en Santa Cruz. Esto muestra que Bolivia ha sido incorporada a la corriente latinoamericana,
ejemplificada por Perú y Colombia, de la otorgación de derechos mineros en gran parte de su territorio.
Estamos frente a una nueva realidad minera, que no sólo se expande hacia nuevas zonas, creando nuevas
regiones mineras, sino de un nuevo modelo de explotación minera que tiene como técnica principal el tajo a
cielo abierto y como protagonista central a las empresas trasnacionales.
El modelo de producción de esta nueva minería no es mejor que el que empobreció al altiplano boliviano.
Como en tiempos pasados, predominan unas cuantas grandes empresas, rodeadas de titulares de derechos
a nombre de la elite local y de testaferros.
Del mismo modo que con la gran minería de occidente, la minería en las tierras bajas se sostiene en la política
minera del Estado que está orientada solamente a la obtención de regalías e impuestos. Eso ocurre por
ejemplo en el norte amazónico. Allí fluyen hacia Bolivia enormes cantidades de mercurio y cianuro por el río
Madre Dios provenientes de la minería en el Perú. Pero la política del Gobierno en la región, así como en el
oriente, sólo busca la legalización de los mineros para que los mismos paguen impuestos, sin importar la
contaminación.
• En primer lugar, a diferencia del industrial o del agropecuario, el empresario minero cultiva la impaciencia,
ya que se acostumbra al enriquecimiento rápido, y despreciará otras posibilidades empresariales —en
particular la industria— que requieren necesariamente tiempo y paciencia. ¿Es de extrañar que Bolivia sea
hasta ahora un país esencialmente desindustrializado?
• En segundo lugar el empresario minero es esencialmente depredador de la naturaleza. Todos lo son de
alguna manera, pero es evidente que el empresario ganadero se encuentra obligado a no depredarla en
extremo, so pena de perder el negocio. En cambio para el minero la depredación de la naturaleza es parte
esencial de su negocio: primero perfora la montaña (que con el tiempo acabará derrumbándose); a
continuación extrae el mineral mezclado con desechos, separa el mineral propiamente dicho y los desechos
los arroja al valle o a la ribera (¿qué le importa que dejen de ser productivos?); luego lava el mineral con agua
del río, que una vez envenenada —la llamada copagira— la vierte nuevamente al río, contaminando extensos
territorios (todavía se puede apreciar esa tarea letal en amplios espacios de los departamentos de Oruro y
Potosí, ¿faltará mucho para que se pueda apreciar lo mismo en algunos lugares de Tierras Bajas?).
• En tercer lugar la actividad minera intensiva es también esencialmente depredadora de la mano de obra.
Mientras el empresario industrial necesita mano de obra calificada, y el ganadero aprecia al peón que llega a
viejo —tras cuarenta años cuidando ganado sabe más que un veterinario—, al empresario minero sólo le
interesan varones jóvenes, en la plenitud de su capacidad física y biológica, para que entren a los socavones
y revienten en tres años (o en menos); ya vendrán nuevas mit’as a reemplazarlos. Así fue como se diezmó la
población indígena de la región andina y se tuvo que importar esclavos de África. ¿Habrá motivos para pensar
que en Tierras Bajas la cosa será diferente?
• Finalmente —y esto es lo más grave— el empresario minero no tiene interés alguno en el desarrollo de su
propio país. Los empresarios industriales (del Norte y del Sur), no porque sean patriotas sino por su mismo
interés empresarial, tienen claro que se enriquecerán más si la mayor parte de la población de su propio país
está en condiciones de consumir los productos que ellos fabrican. En cambio el enriquecimiento del minero
no depende en modo alguno del mercado interno, sino del mercado internacional. Por eso la casta minera que
gobernó la república hasta hace poco tiempo —no olvidemos que Sánchez de Lozada era un exitoso
empresario minero— no mostró ninguna preocupación por la articulación, población y desarrollo del país. Así
se explica que perdiéramos tan pronto el Litoral, poco después el Acre y más adelante el Chaco, inmensas
porciones de país que nunca habían sido objeto de atención por parte de las castas dominantes (esto sin
contar con territorios menores que fueron simplemente regalados, ya fuera por razones políticas o
ridículamente personales).
Se podrá objetar que hoy en día ya no es la minería la única actividad de importancia estatal. Sin embargo, si
observamos la realidad empresarial de nuestro país, veremos que la mentalidad minera se fue transmitiendo
de padres a hijos y acabó contaminando la mentalidad del conjunto de los empresarios (incluidos los nietos
bolivianizados de los extranjeros que sí habían fundado industrias —en la mayor parte de los casos
abandonadas por esos nietos para invertir en un negocio rápido como puede ser la banca—, pensemos en
las textileras de La Paz o en las cervecerías de todo el país), digamos que con la digna excepción de aquel
Cristóbal Roda al que el resto de los empresarios cruceños calificaban irónicamente de rebelde.

LA MINERÍA DE LA BOLIVIA ANDINA


En cuanto a la historia de Bolivia, existen referencias que en las épocas tiwanacota y del incario había una
importante práctica minera en el país: los incas desarrollaron sus propias técnicas mineras hasta alcanzar
sorprendentes avances para la ejecución de obras de canterías, técnicas de filigrana, soldaduras de oro y
manejo de la metalurgia. La cultura incaica también fue sorprendente en sus trabajos de orfebrerías en oro,
plata y bronce en forma rudimentarias, denotando un alto desarrollo y conocimiento de estos minerales.
En la época de la colonia española, estudios históricos coinciden en señalar el descubrimiento del Cerro Rico
de Potosí como el inicio del ciclo de la minería “moderna” para el territorio que hoy constituye Bolivia. La
colonia marcó también el inicio de una minería al servicio de la corona española y articulada al progreso de
otros continentes, en cuyas normas aún se basan las actuales.
La riqueza mineral de la plata en Potosí contribuyó al desarrollo de Europa y situó a Potosí como el centro
internacional de la economía; pero terminó por provocar migraciones que deshabitaron sus provincias,
desestructurando toda la organización productiva agrícola de Potosí y dejando a estas regiones en un estado
de pobreza que hasta nuestros días no logran superar.
Si bien la explotación del Cerro Rico de Potosí, data de cinco siglos, para el actual Ministerio de Minería y
Metalurgia, esta fase de la historia minera de Bolivia, así como la del estaño, correspondió a la de utilidad
inmediata y explotación con el menor costo posible; por lo que amplias zonas del altiplano, que han perdido
la fertilidad de sus suelos y sus aguas, “siguen siendo contaminadas”.Potosí aún representa el paradigma de
la minería como deudora de las vastas regiones en las que ocurre. Una muestra de esta afirmación es que, al
finalizar este estudio, conocimos que el Gobierno invertirá en obras que eviten que el Cerro Rico se desplome
puesto que la población potosina, hoy situada con los índices de pobreza más altos del país, ha pedido
conservarlo como patrimonio, así, horadado y con sus principales riquezas extraidas durante siglos2.
Según Bocangel D.(2007)3 los daños ambientales que ocasionó la minería en Potosí fueron prácticamente
irreversibles hasta nuestros días, con la volatilización del mercurio y la contaminación masiva: más de 40.000
toneladas de azogue fueron diseminadas en el medio ambiente sólo durante la época colonial. Además, el
uso de leña de qhewiña, thola y otras especies como combustible para los hornos de fundición y de cedro
para el maderámen de los socavones (la minería) sometió estas especies a una dramática extracción,
causando la degradación sucesiva de los suelos del altiplano y del valle.
La plata en Potosí introdujo tecnología de punta para su tiempo; pero ésta de nada sirvió para evitar sus
efectos no sólo en el medio ambiente sino en la generación de un desarrollo regional o nacional. Las utilidades
de esta actividad no se quedaron en el país: actualmente Potosí es uno de los departamentos que encabeza
el mapa de pobreza del país. Un segundo momento para la minería en Bolivia se sitúa alrededor del año 1900,
con el capital de grandes empresas transnacionales y con el impulso de pequeños propietarios quienes,
gracias a sus descubrimientos de minerales, transformarían la historia en los imperios de tres famosos
barones: Patiño, Aramayo y Hochschild quienes llegaron a controlar la producción mundial de estaño. Esta
oligarquía, como es conocido, no sólo controló la economía sino todo el poder político de Bolivia, articulada a
transnacionales, por casi medio siglo.
La situación de los trabajadores mineros fue de semi-esclavitud y muerte. La herencia fue el poder central
trasladado al departamento de La Paz. Las utilidades salieron del país dejando nuevamente en la miseria a
vastas regiones de nuestro territorio, particularmente a las regiones en las que ocurrió este tipo de explotación;
esta situación,sin embargo, es común a países empobrecidos con la minería
LA LEGISLACIÓN MINERA EN BOLIVIA
La legislación minera boliviana tiene sus orígenes en la normativa española de mediados del siglo XIV; así la
idea de “Monarca/Propietario de las minas” encontró su paralelo en el “Estado/Propietario de las minas”; a
pesar que en los hechos se mantuvo una especie de propiedad para el minero a través del título ejecutorial,
que representaba la “propiedad absoluta” de la mina.
En los primeros años de la República (1825-1870) la situación de la minería no cambia, pese a las políticas
mineras dictadas en ese período. El presidente Isidoro Belzu (1848-1855) dictaminó las Medidas Legales
Proteccionistas y de Fomento de la Industrialización
Minera, que puso en vigencia un Código de Minería (28 de octubre de 1852) en el que el dominio originario
del Estado sobre los yacimientos mineros fue jurídicamente ratificado.
El 24 de noviembre de 1874, durante el Gobierno de Tomás Frías, se puso en vigencia una ley minera que
suprimió las reservas fiscales, proclamó la libertad de cateo y abolición del fuero minero, marcando el paso a
concepciones liberales sobre minería merced a la victoria política de los librecambistas sobre los
proteccionistas.
En el Gobierno de Narciso Campero, se dictó la Ley de Minería el 13 de octubre de 1880, en la cual se remarca
que las concesiones son cedidas a perpetuidad, mediante el pago de una patente de 5 Bs. anuales por
hectárea (Art. 16).A lo largo de la historia boliviana se conocen los siguientes códigos mineros: el Código
Saavedra, el Código Barrientos y el Código Sánchez de Lozada. El Código Saavedra, aprobado el 11 de
febrero de 1925, estuvo en vigencia hasta 1965, año en el que se promulgó un nuevo Código de Minería (CM),
denominado Código Barrientos, actualizado y elevado a rango de ley mediante la Ley 1243 de 11 de abril de
1991. Y, finalmente, el actual Código Minero (Ley 1777) aprobado en 1997 durante el Gobierno de Sánchez
de Lozada (CEDLA 2008:2)Esta figura de “propiedad absoluta” se mantuvo vigente en los diferentes códigos
a pesar de transformarse posteriormente (en el Código Barrientos) en “concesiones” sujetas a determinadas
condiciones (no cese de labores y patentes) y manteniendo las características de perpetuidad
LA NACIONALIZACIÓN DE LA MINERÍA
La nacionalización de las minas que se produce con la revolución popular de 1952, sitúa al Estado y a los
trabajadores, organizados alrededor de la COMIBOL, en un momento en que los precios de los minerales
habían bajado extraordinariamente; determinando no sólo el gran poder de la minería para superar obstáculos
sino para continuar manejando las políticas de Estado y beneficiándose de forma extraordinaria. Es así que
los barones del estaño, del 1900, recibieron por la nacionalización cuantiosas indemnizaciones por cuenta del
Estado boliviano, fatalidad que expresa de forma inequívoca uno de los textos de Almaraz (1969:14).Cuando
se entregó el petróleo, se creyó que los americanos dejarían tranquila a la minería nacionalizada; antes, para
salvarla, se había aceptado indemnizar a los ex-barones. Entonces se pensó: “se llevan el petróleo, pero nos
dejan el estaño”. Con el tiempo no solamente se perdió el petróleo, 22 millones de dólares por concepto de
indemnización a los ex-propietarios de las minas, se arruinó la economía y la organización de COMIBOL, se
debilitó a YPFB con el enfrentamiento de Gulf, sino que se predispuso la pérdida del estaño. Alexander Firfer,
jefe de la misión económica americana, cuando regresó a Washington después de Noviembre del 64, dijo de
los militares: “con este Gobierno trabajamos mucho mejor.”
EL CAUCHO
En Bolivia, al inicio de la época Republicana (1900) correspondieron, tanto el descubrimiento de Simón I
Patiño, de la mina La Salvadora (Llallagua), como el descubrimiento del árbol de caucho y su explotación
(Antonio Vaca Diez desde 1876), que determinó un auge económico muy importante entre 1890 y 1920, al
punto que en las primeras décadas del siglo fue el segundo ingreso mayor después de los minerales. Mientras
que los barones del estaño se conectaban con el mundo por el océano Pacífico, los potentados del caucho,
lo hicieron por el Atlántico. Perdimos ambos accesos en guerras que develaron un Estado sitiado por sus
vecinos, debilitado por intereses de capitales internacionales que confrontaron a países de este gran
continente que hoy conocemos como América del Sur.El éxito de la goma generó problemas de lí-mites en el
norte en la frontera con Brasil que derivó en la crisis bélica (1902-1903). Como en tierras altas, en la Amazonía
tampoco hubo presencia del Estado, teniendo mayor poder los Barones del Caucho: Vaca Diez, Suárez y el
peruano Fitzcarraldo; que incluso se aventuraron a intentar el traslado de “colonos” europeos, cruzada que
quedó frustrada por un fatal accidente en los caudalosos ríos de estas zonas.La fuerza de trabajo de millones
de toneladas de caucho que salieron hacia Europa y los EEUU, la constituyeron los pueblos indígenas de la
Amazonía, quienes eran reclutados a la fuerza y obligados a entregar cierto número de arrobas de goma al
mes con la amenaza añadida de torturas, mutilaciones y demás vejaciones. Sus poblaciones fueron
diezmadas. El Estado centralista existía en estas áreas únicamente cuando acudía a liberar de obligaciones
de derecho o a recaudar impuestos.
Fue en la selva amazónica donde se desarrolló la actividad de extracción de caucho a partir del árbol del
caucho o siringueira. La primera fábrica de productos de caucho (bandas elásticas y suspensorios) surgió en
la capital francesa, París, en el año de 1803. Pero en 1839, Charles Goodyear descubrió el proceso de
vulcanización del caucho y allí se determinó la demanda.
El auge del caucho constituyó emporios y ciudades desarrolladas en el vecino país, del Brasil, mientras que
las poblaciones de este lado de la frontera se debatieron en el más completo abandono e ignorancia, por parte
del Estado Central.
Hoy en día los Departamentos de Pando y Beni continúan con su aporte “no extractivo”, la producción de
castaña, alcanza casi al 3% del PIB del país. Se moviliza, en Pando y en el Beni, a más de cuarenta mil
trabajadores y personas que viven de esta actividad. Mientras que las actividades en Pando están más
conectadas a este rubro, el Beni también se ha constituido en uno de los centros de ganadería más
importantes de Bolivia.
NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA Y MINERÍA EN EL PRECÁMBRICO - 1986
A más de una década de iniciado el Proyecto V Investigación del Precámbrico, decretado por el Gobierno de
Hugo Banzer S. sucede el cuarto Gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) con Víctor Paz
Estenssoro como presidente constitucional de Bolivia (1952, 1960, 1964, 1985); quien estrena su gestión con
el Decreto Supremo 21060 que instaura al neoliberalismo en Bolivia. Decreto que bajo la excusa de combatir
la hiperinflación que llegó a superar el 23.000% entre septiembre de 1984 y agosto de 1985 abrió las puertas
a un modelo de injusticias e inequidad. En ese contexto el aporte de la minería al PIB nacional había
descendido del 16.7% en los años 70, al 4.3 % en 1986.
EL DECRETO DEL NEOLIBERALISMO ESTABLECE LA LIBRE
comercialización del oro El DS 21060, en su artículo 24 estableció que los concesionarios mineros productores
de Oro, podrían comercializar libremente su producción, directamente, por medio del Banco Central, del Banco
Minero o a través de las empresas comercializadoras de minerales legalmente establecidas, permitiendo la
tenencia de oro metálico o comercializar en el país por personas naturales o jurídicas, públicas y privadas,
estableciendo además el pago de una regalía (por definir) para el caso del oro comercializado libremente, y
diferenciada para otros metales; regalías que serían coparticipa-das entre tres instancias estatales.
Esta medida también afectó, definitivamente a la configuración del mapa de derechos en el Precámbrico,
puesto que desató una estampida, en busca de oro aluvional; sin que el Estado intervenga haciendo cumplir
lo que la norma establecía, puesto que nunca tuvo presencia institucional en el vasto territorio nacional.
RESERVAS FISCALES MINERAS EN EL PRECÁMBRICO. DÉCADAS 60-90
Es importante destacar el rol de las Reservas Fiscales en la historia minera de este último siglo:
Recordemos que, a través del DL 7150 de 7 de mayo de 1965, René Barrientos Ortuño suspendió el carácter
de las reservas de Lípez en Potosí pero determinó mantener como reserva fiscal “solamente en cuanto se
refiere a la circunscripción territorial de la Provincia Chiquitos del Departamento de Santa Cruz, comprendida
entre la frontera Internacional y el Meridiano 59900”, ratificando una norma que data de principios del siglo XX
(DS de 17 de enero de 1939) que incluye áreas del Precámbrico.
El DS de Barrientos, también determinó mantener la reserva fiscal, dispuesta por el Decreto Supremo N°
06164, de 13 de julio de 1962, sobre los terrenos que rodean a las concesiones de la Corporación Minera de
Bolivia, ¡reduciendo su anchura de diez a cinco kilómetros, a partir de los límites de sus concesiones mineras!
y dejó vigentes las reservas fiscales determinadas mediante los Decretos Supremos N° 05711 de 24 de febrero
de 1961, N° 06412 de 29 de marzo de 1963 y Decreto Ley N° 07044 de 30 de enero de 1965, “quedando
prohibidas las concesiones y pedimentos mineros en esas áreas”. Esto es particularmente llamativo porque si
bien se mantienen algunas Reservas Fiscales, la anchura de las franjas que rodean a las concesiones de la
COMIBOL se reduce, con la consecuente posibilidad de que los minerales de éstas sean explotados por otros
concesionarios privados.El DS N° 07044 se refiere a la Reserva Fiscal Minera que corresponde a la zona
comprendida, “al Norte entre el Río Abuná hasta su confluencia con el Río Madera; al Este los Ríos Madera,
Mamoré e Iténes hasta el paralelo 12° de latitud Sur; al Sur una recta a lo largo del paralelo 12° de latitud Sur
hasta su intersección con el meridiano 67° grados de longitud Oeste; al Oeste el meridiano 67° de longitud
oeste, desde su intersección con el paralelo 12° hasta su intersección con el Río Abuná”.
MINERÍA EN TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
Veinte años después del DS N° 07044 (enero 1965), el DS N° 21060, aprobado por Paz Estenssoro, ratifica
el estatus de la reserva fiscal del Mutún y otras (art.53) pero nuevamente reduce la anchura de franjas que
rodean a todas las Reservas de COMIBOL (establecidas originalmente por el Decreto Supremo N° 6164 de
13 de Julio de 1962) de cinco a dos kilómetros.
Más adelante, también, en el año 1986, el Gobierno de Paz Estenssoro, habilita las Reservas Fiscales que
abarcan la zona del Precámbrico para la realización de nuevos trabajos de prospección y exploración, a cargo
de consultoras internacionales: la crisis de la minería nacional exige imperativamente la búsqueda y ubicación
de nuevos yacimientos de minerales en zonas tradicionalmente no mineras (…) Que el decreto supremo 21298
de 9 de junio de 1986 levantó la reserva de todas las áreas fiscales, dejando empero subsistente por el lapso
de diez meses, desde esa fecha, la establecida por el decreto supremo 7044 de 30 de enero de 1965
ARTÍCULO ÚNICO. Se autoriza al Fondo Nacional de Exploración Minera contratar mediante invitación
directa, en base a los términos de referencia que debe elaborar al efecto, los servicios de la empresa con alta
capacidad tecnológica Mineral Research Services Inc., sucursal Bolivia, para labores de prospección y
exploración mineras en la zona de reserva fiscal establecida en el decreto supremo 7044 de 30 de enero de
1965 y mantenida temporalmente por decreto supremo 21298 de 9 de junio de 1986, dada la urgencia además
que tales trabajos se efectúen en la estación seca7.
Un año después se prorroga la vigencia del DS N° 07044 y se decide mantener la Reserva Fiscal a objeto de
que la empresa Mineral Research Services Inc, finalice los trabajos de exploración encomendados, que se
extenderían hasta fines del año 19878, y por mucho que indagamos no nos fue posible acceder a estos
estudios ni conocer sus resultados, pero es evidente que no sólo se contó, para este efecto, con el estudio del
Gobierno de Banzer, sino que sobre esta base se realizaron las exploraciones de campo durante dos años.
Finalmente, en los años siguientes, mediante los DS N° 22615 y 23464, serán levantadas las áreas fiscales
restantes en la zona, esto es, las que habían sido establecidas sobre las provincias Sandoval y Chiquitos.
SIGLO XX: CONSOLIDACIÓN DEL MODELO MINERO
El año 1989 finaliza el cuarto mandato de Paz Estenssoro y con ello también el de su Ministro de Economía y
Planificación Gonzalo Sánchez de Lozada, sin embargo una secuencia de medidas se articulan para expresar
una institucionalidad minera planificada (normas, instituciones, presupuesto), durante casi una década, para
favorecer a las empresas vinculadas a altas esferas gubernamentales.
LA IMPORTANCIADEL ORO Y DEL HIERRO EN EL PRECÁMBRICO
- oro
Desde 1985 la pequeña minería aurífera registra una expansión en casi todo el territorio nacional,
particularmente en los yacimientos auríferos primarios. En parte porque pobladores locales y dragueros
brasileros absorbieron como socios a estas cooperativas, así como a los “relocalizados” por la quiebra de la
minería estatal en 1985
HIERRO, LOS LABERINTOS DEL PROYECTO ESTATAL MUTÚN
El Mutún representa el mayor reservorio de Hierro de Bolivia. Está ubicado en la provincia Ger-
mán Busch del departamento de Santa Cruz en una superficie de 60 kilómetros cuadrados de área
mineralizada y sus reservas alcanzan al menos a 40 mil millones de toneladas de hierro en forma de hematita
y magnetita y 10.000 millones toneladas de magnesio, lo que representaría el 70 por ciento de las reservas
del mundo (MHNNKM- Prime engenaria- Potlach 2009).
Los recursos provenientes de la explotación del cerro Mutún, según contrato, se distribuirán en las siguientes
proporciones: Puerto Suárez 15%, Puerto Quijarro y Carmen Rivero Torres 10%, departamento deSanta Cruz
10%, para los otros departamentos 8%, Empresa Siderúrgica 5%, COMIBOL 14% y el Tesoro General de la
Nación el 38%.
Para mediados del 2011 se había hecho público el malestar del Gobierno de Evo Morales frente al desarrollo
del programa de la sociedad estratégica que se encontraría retrasado, según el Gobierno, debido a las
mínimas inversiones realizadas hasta entonces por la JSB. La empresa reaccionó citando cifras de pagos
realizados por la mantención de sus derechos y responsabilizando, a su vez, al Gobierno de Bolivia por la
falta de las condiciones mínimas (energía, gas, vías de transporte) para iniciar sus actividades. El Ministro de
Economía y Finanzas, al lanzar críticas sobre la ausencia de inversiones de la“Jindal”, recibió como respuesta
la exhibición de sus pagos de Afloraciones del Precámbrico,
San José de Chiquitos (Tejada, Alicia) impuestos como expresión de la vigencia de sus derechos.
Casi una década transcurrida, las inversiones aun están paralizadas y en el Brasil los planes continúan en la
misma dirección que la que tenían cuando se aseguró que el Estado de Mato Grosso do Sul (Brasil) planeaba
la construcción de un Polo Siderúrgico en la frontera con Bolivia. También, en mayo del 2010, PETROBRAS
inició acciones en Mato Grosso del Sur para construir una planta de fertilizantes que usará gas boliviano.
Han pasado más de cinco años desde que la firma india Jindal Steel & Power se adjudicara, en junio de 2006,
la explotación del 50 por ciento del yacimiento de hierro ubicado en Puerto Suárez, Santa Cruz. La empresa
prometió una inversión de 2.100 millones de dólares; de este monto, 1.500 millones de dólares debían
ejecutarse durante los primeros cinco años a un promedio anual de 300millones.Al respecto el director de la
Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), José Padilla, dijo que el principal problema que afecta al desarrollo
del proyecto es la infraestructura que debe acompañar el emprendimiento.
Por ejemplo, la carretera Mutún-Puerto Busch no está en condiciones de soportar el peso de camiones de alto
tonelaje que transportarán el mineral cuando se lo comience a extraer del yacimiento. En materia portuaria
hay 400.000 toneladas acumuladas de la producción anticipada que tienen como destino Panamá, pero el
caudal del canal Tamengo no tiene la profundidad adecuada para transportar la carga. Otro problema
pendiente de definición es la provisión de gas natural. Se precisan ocho millones de metros cúbicos por día,
cinco para la termoeléctrica que alimentará de energía al proyecto y tres millones de metros cúbicos día para
que se comience a producir hierro esponja, primera fase del proceso.

LA MINERIA EN LA ACTUALIDAD

E n la actualidad, la minería es la segunda actividad productiva de país, según información proporcionada por
expertos que precisan que aún existen grandes cantidades de yacimientos y se tiene una diversidad de
minerales que van desde los metales preciosos hasta los de uso tecnológico, cuyas cotizaciones en los
mercados internaciones suben sin parar. A través de este informe se detallan las características de la cadena
productiva de la minería en Bolivia: prospección, explotación, extracción, producción y comercialización.

Con este dossier se presenta una radiografía de los mercados actuales y las proyecciones a otros potenciales,
los nuevos productos y las nuevas zonas de explotación; la situación de los actores en las distintas fases de
la cadena productiva, la problemática del medioambiente y la normativa.El objetivo es que usted como lector
tenga los datos y herramientas y pueda lograr un panorama claro sobre la realidad minera boliviana y su
proyección.

ACTUALIDAD

La minería boliviana en el último quinquenio según coinciden los informes de Fundación Milenio, el Instituto
Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), ha tenido un panorama
favorable en el mercado mundial debido al alza de los minerales y las cotizaciones; que, en algunos casos,
llegaron a picos altos.Sin embargo, estos informes también coinciden, en que entre el 2012 al 2014 las curvas
de precio han descendido, afectando a las exportaciones de los minerales que salen como materia prima.Los
datos señalan que el 2012, las ventas de Bolivia sumaron 3.871 millones de dólares y las de la gestión 2013
llegaron a poco más de 3.083 millones de dólares.

Por su parte, hasta agosto de 2014 el registro de las exportaciones, según Fundación Milenio, llegó a los
2.800 millones de dólares haciendo que la curva siga en descenso, provocando el colapso de empresas
mineras como es el caso de Mallku Khota en Potosí e Inti Raymi en Oruro. En relación a esta última, a
mediados de octubre dio inicio al despido de trabajadores y, de acuerdo a lo informado por sus ejecutivos,
esperan cerrar operaciones en diciembre.“Los números arrojan índices negativos que plantean una necesidad
de reformular las políticas de la minería en Bolivia, y para eso es necesario establecer reglas claras con el
nuevo instrumento legal”, sugiere el experto en minería Henry Oporto.Un documento del Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE) señala que el sector privado genera el 63% de la producción de concentrados de
mineral, en tanto que las cooperativas suman el 29% y la minería estatal cubre el 8% del volumen total
disponible para exportar.

La otra figura en números, de acuerdo al anuario del Ministerio de Minas y Metalurgia (MMM) del 2013,
muestra que el 70 % de lo que se obtiene por la exportación de minerales bolivianos, corresponde al sector
minero privado, las cooperativas recuperan el 21 % y la minería estatal el restante 9% por ciento.

En la actualidad la explotación de los minerales tradicionales continúa dominando la oferta de la minería


boliviana hacia el mundo, sin embargo, se abren nuevas proyecciones con otros minerales no tradicionales
como los tecnológicos y los radioactivos.

PRODUCCIÓN DE METALES

Históricamente, la plata y el estaño se han convertido en los minerales que han marcado el rumbo de la
actividad minera en Bolivia y lo han configurado como un país eminentemente minero desde la época de la
Colonia.

Para los expertos, la explotación de la plata está asociada al cinc, plomo, cobre, estaño y, frecuentemente, al
oro de yacimientos hidrotermales de baja temperatura. Henry Oporto afirma que se ha hecho poco para
explotar yacimientos de este mineral en los últimos años.

Al margen de proyectos como San Cristóbal y San Bartolomé, señala que se hicieron intentos aislados pero
“sin sostenibilidad” en Mallku Khota y Eskapa. “Existe una zona potencial como la serranía Inter Salar donde
se obtuvieron resultados de fuentes de plata hace 20 años”, explica Oporto.
El libro “De Oro, Plata y Estaño”, escrito por Dionisio Garzón, ex ministro de Minería y Metalurgia y especialista
en el área, señala que alrededor del 21.5% de la producción nacional actual corresponde a plata metálica,
gracias al proyecto San Bartolomé y un porcentaje mucho menor corresponde al uso local en latería, orfebrería
y otros.

Respecto al estaño, Bolivia logró producir en la era de Simón I. Patiño su pico más alto con 46 mil toneladas
finas anuales para una demanda global de 200 mil toneladas en la década de 1930. La producción
contemporánea bordea las 20 mil toneladas de metal fino por año.

La publicación detalla que en la actualidad, después de la relocalización de 1986, las 16 operaciones mineras
de estaño de ese entonces, continúan en actividad; como es el caso de la mina estatal de Huanuni y aquellas
en contrato con Comibol, que son Bolívar y Colquiri, o cooperativas que tienen operaciones arrendatarias con
la empresa estatal (Ver cuadro 1).

“No sólo producen estaño sino, en algunos casos, cinc, plomo, wólfram o bismuto”, dice Garzón y añade que
a través de los años no hubo modificaciones importantes en la producción del concentrado de estaño, pese a
los cambios de políticas mineras, incluyendo la nacionalización y que no han transformado los métodos de
explotación de minerales en el país.

En función a los procedimientos de explotación, la mayor parte de los proyectos mineros se limitan sólo a
labores de extracción y explotación. Para críticos, como Alicia Tejada, las labores extractivas son irrestrictas
y sin límites, donde las utilidades sólo benefician a grupos de empresarios minoritarios y no se enfocan a “un
bienestar perdurable para las poblaciones que son afectadas con la actividad minera”.

LA ÚLTIMA EXPLORACIÓN Y LAS PUERTAS A UN GRAN POTENCIAL

La ley 1777 del 17 de marzo de 1997, permitió el desarrollo de la última exploración y labores de prospección
que se realizaron en el país, focalizadas en la cordillera andina, el altiplano y el Escudo Precámbico, de
acuerdo a la obra de Garzón.En aquella oportunidad, aproximadamente un centenar de proyectos fueron
certificados, de los cuales 18 están vigentes y se ubican entre los más significativos.

Señala que en los casos del cinc, oro y plata, sólo seis minas están funcionando con normalidad y serían las
que permitieron al país estar en el mapa de la minería a nivel global. Del resto, afirma que cuatro confrontan
problemas sociales con las comunidades aledañas (Amayapampa, Achachuncani, Lipichi y Rosario de Araca),
lo que retrasa la puesta en marcha de las operaciones.

Dos proyectos de Comibol (Potosí I y Potosí II) están paralizados por la inestabilidad del Cerro Rico y su
calidad de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. El resto son auríferos y van comenzando a operar
de a poco.

PROYECTOS DE EXPLORACIÓN EXITOSOS

En materia de exploración también destacan otros proyectos de menor envergadura pero que cobran interés
por su potencial prospectivo: Mallku Khota, Cerro Eskapa, San Pablo y Orkho Piña.

Mallku Khota es la reserva no explotada más grande del mundo de plata, indio y galio. De acuerdo a Garzón,
estos minerales son cotizados en el mundo por su aplicación en la tecnología de celulares, televisores LED,
paneles solares, semiconductores y equipos de telecomunicación móviles.

Se estiman reservas de 230 millones de onzas de plata, 1.481 toneladas de indio y 1.082 toneladas de galio.
El proyecto venía siendo trabajado por la canadiense South American Silver Corp, actualmente TriMetals
Mining, hasta que en 2012 fue nacionalizado por Comibol. Por ahora el proyecto se encuentra paralizado y
existe un proceso de arbitraje en curso.

EL PRECÁMBRICO EN LA MIRA

La importancia de la explotación en el Precámbrico adquiere más notoriedad por la cantidad importante de


proyectos que se tienen y que sobrepasan del centenar. Alicia Tejada señala que “la zona del precámbrico,
que está ubicada en el territorio de los llanos bolivianos, tiene una zona metalífera con 100 prospectos de oro,
platino, níquel, tantalio, hierro y otros minerales considerados menores”. A la vez, advierte que no es deseable
repetir las formas clásicas de explotación minera que predominaron y todavía predominan en el país.

En ese sentido, el geólogo Danilo Bocángel indica que las labores extractivas deben estar controladas,
previniendo daños a campos y zonas que en la actualidad son altamente productivas en el ámbito agrícola.
Apunta a que no se debe replicar la experiencia del altiplano y los valles donde “hay 40 mil toneladas de
azogue que afectarán el medioambiente por decenas de años”.

El geólogo Salomón Rivas indica, en el libro de Tejada, que en el Precámbico fueron descubiertos tres
grandes yacimientos: 1) El yacimiento del níquel del complejo ultramáfico y félsico de Rincón de Tigre, con
una estimación de 5.5 millones de toneladas de ese mineral; 2) El depósito de fosfatos uraníferos del cerro
Manomó, que es el complejo carbonático más grande y donde se han detectado rocas con fuerte
radioactividad. 3) Los yacimientos de estaño en las playas de los arroyos y ríos de Ascensión de Guarayos,
que pueden homologarse con los de Rondomia en Brasil.

El otro proyecto anhelado es el del Mutún, con 40 mil millones de toneladas de hierro y diez mil millones de
toneladas de manganeso.

La publicación de Tejada puntualiza en sus conclusiones la necesidad de que la minería dé un giro para
preocuparse no sólo en la extracción sino también en indicadores de desarrollo. Las reglas del aporte deberán
cambiar para que no sea mínimo ni desproporcionado en temas impositivos y modificar el tipo de control que
se ejerce sobre la minería boliviana.

LAS FUNDICIONES EN BOLIVIA

Las actividades extractivas constituyen hasta el presente el grueso de la minería desarrollada en Bolivia, con
todo lo señalado anteriormente. Los intentos de industrialización han sido escasos y poco fructíferos. Según
Henry Oporto, las fundiciones en Bolivia no son competitivas, tienen estructuras incipientes y reportan
problemas de contaminación en las zonas colindantes donde se encuentran.

El Complejo Metalúrgico de Karachipampa, ubicado en Potosí, fue concluido el 17 de enero de 1984, pero no
entró en operaciones. Recientemente tuvo un nuevo impulso bajo el gobierno del presidente Evo Morales.
Para esto se adquirió un horno Kivcet de tecnología rusa.

Se espera que con esto la planta produzca 51.000 toneladas de cinc, plomo y plata al año. El crisol adquirido
sufrió percances en su fase inicial y para su reparación el Ministerio de Minería y Metalurgia informó que
destinaría 30 millones de bolivianos. Actualmente continúa en fase de pruebas y se estima que entre en
operación desde finales de noviembre, trabajando inicialmente al 80% de su capacidad.

Por su parte, la Empresa Metalúrgica Vinto aumentó su producción gracias a la implementación de un nuevo
horno que sirve no sólo para el refinamiento de estaño, sino también para el reciclamiento de chatarra aplicada
al mantenimiento y la fabricación de repuestos (ver cuadro 2). El crisol Ausmelt, de tecnología australiana y
fabricado en Bolivia por la empresa Carlos Caballero, permite que el complejo incremente su producción de
12.000 toneladas anuales de estaño a 18.000.

Vinto es la planta más grande que produce estaño con valor agregado, es la quinta del mundo según su
capacidad de producción y se espera que procese el 100% del estaño extraído en el país.

PRINCIPALES FUNDICIONES Y COMPLEJOS


METALÚRGICOS DE BOLIVIA

Por otra parte, si bien existen inversiones para los complejos de fundición a través del Estado boliviano, el
representante del Comité Cívico de Oruro, Jorge Lazo Quinteros, indica que no se cuenta con estudios
adecuados sobre el efecto ambiental de cada uno de ellos.

MERCADOS

Los minerales bolivianos llegan a 46 destinos diferentes en cuatro continentes, habiendo disminuido la venta
en seis países que en la última gestión no compraron la materia prima; estos son: Francia, Singapur, Vietnam,
Panamá, Guatemala y Estonia, según los datos consignados en el Anuario Estadístico del Ministerio de
Minería y Metalurgia (MMM). Los minerales bolivianos que más se comercializan son cinc, plata, estaño, plomo
y oro, en ese orden.

Tres países lideran las adquisiciones: Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, concentran el 54% de la
transacción de minerales bolivianos. China se coloca en un cuarto lugar, pero por datos preliminares que se
manejan en el sector de minería, este país asiático podría incrementar sus compras, que el 2013 fueron
superiores a los 292 mil millones de dólares.

En el continente los principales compradores son Estados Unidos, luego Canadá y el Perú en la zona sur. En
Europa son cinco: Inglaterra, Bélgica, España, Suiza y Holanda. Entre los asiáticos sobresalen las compras
de Japón, Corea del Sur y China.

Los precios de los minerales presentaron registros altos durante los últimos años. Los precios han sido
favorables en función a la refinación que tienen los mismos (véase cuadro 3).

Hay otros mercados abiertos en el mundo, uno de ellos Oceanía, en función a la importancia del mercado de
Australia. Esto puede favorecer a Bolivia en la medida en que significa una oportunidad actual.

“Lo que frena sin duda es la falta de apertura hacia nuevos horizontes, los inversores y compradores necesitan
contar con políticas coherentes por parte del Estado para que se puedan abrir nuevas puertas”, explicó el ex
ministro del sector, Dionisio Garzón. En contrapartida, Alicia Tejada, considera que la mentada coherencia
demandada por la minería tradicional en Bolivia es nada más que un pretexto para reeditar las clásicas
prácticas extractivistas, sin ningún tipo de control estatal.

1. PLAN BOHAN “EL PETROLEO”

La palabra petróleo significa aceite de piedra por tener textura de un aceite y encontrarse en yacimiento de
roca sedimentaria.
Para su formación, necesariamente debe existir materia orgánica formada hace millones de años
principalmente formada hace millones de años, principalmente restos de plantas y animales o
microorganismos que existieron en mares de poca profundidad y ausencia de aire toda esta materia orgánica,
al cabo de un tiempo, sometida a diferentes presiones y temperaturas, se va transformando en kerosene o
kerogeno (asi se llamo en un principio al petróleo).
Este fenómeno, que se produce durante millones de años, comenzó a tener gran importancia a fines del siglo
XIX, época en la que empezaron a generarse varios hallazgos en diferentes lugares del mundo y también en
Bolivia, donde afortunadamente, junto con otros países vecinos, tienen en su territorio acumulación de materia
organica y, por ende, formaciones importantes de yacimientos de gas natural y petróleo.
En principio el Kerosen era el producto más utilizado, básicamente para fines de iluminación y también como
combustible barato posteriormente una vez iniciada la refinación más avanzados del petróleo, fue usado para
el funcionamiento de los primeros motores de combustión interna.
Entre las primeras empresas que en el ámbito mundial iniciaron actividades de exploración, producción,
refinación y comercialización del petróleo y sus derivados se encuentran las llamadas siete hermanas Exxon,
Standard oil, Socuz Vacum Company, Texas Oil Company, Gulf Oil Company, Royal Dutch Shell y British
Petroleum Company.
Según el ingeniero Mariaca, uno de los principales pioneros en esta industria fue el Sr. Jhon rockfeller, quien
identifico el transporte de hidrocarburos como una de las principales actividades de la industria del petróleo,
mucho menos riesgosa que la exploración y perforación de los pozos productores. Esta actividad junto con la
refinación de productos derivados, hizo de la Standard Oil la empresa más importante en el negocio de
refinación y comercialización de productos.
Con el tiempo la Standard Oil fue absorbiendo pequeñas empresas del rubro y empezó a instalar empresas
subsidiarias a lo largo del territorio norteamericano. En esa época, cuando una empresa encontraba petróleo
dentro del terreno de su propiedad era dueña de toda la producción generada desde el subsuelo. Debido a la
dimensión que iba adquiriendo la Standasd Oil en Estados Unidos de America, en 1911 se dictó una ley
antimonopólica que obligo a la empresa a disgregarse en cinco empresas totalmente independientes una de
otra, la Standard Oil Company de Nueva Jersey, fue precisamente esta ultima la que llego a Bolivia.

EL PETRÓLEO EN BOLIVIA
A pocos años del periodo independentista, en la joven república de Bolivia comenzó a gestarse la ambición
y especulación sobre las primeras tierras con resina o brea de petróleo, a flor de tierra. Para entonces, el
país contaba con una vasta extensión territorial, elevados niveles de pobreza, analfabetismo e incipiente
desarrollo económico
Cuando otros países como México y Venezuela ya realizaban la exploración, comercialización y exportación
de sus reservorios de petróleo, en Bolivia algunos comerciantes nacionales y extranjeros influenciados por la
actividad minera, se dieron a la tarea de acaparar la mayor cantidad de concesiones en la perspectiva de
especular y lucrar con la reventa de tierras.
CONCESIONES Y ESPECULACIÓN
Sin extraer ni una muestra de petróleo entre 1914 y 1916 la adjudicación de concesiones petroleras ¨a
perpetuidad¨ en Bolivia se había incrementado de 1.7 a 3 millones de hectáreas, en el marco de la vieja ley
de minas. Los títulos de las concesiones en su mayoría de carácter especulativo, buscaban capitales
extranjeros para proceder a la explotación comercial.
De este modo se constituyeron en chile, entre 1912y 1919 numerosas comunidades petroleras influyentes
personalidades chilenas adquirieron la mayoría de las concesiones adjudicadas a ciudadanos bolivianos. Así
por ejemplo, la comunidad petrolífera LA BLANCA, contaba con 500000 hectáreas, la comunidad petrolífera
SANTA CRUZ, 545.000 hectáreas, LA PODEROSA, 700.000 hectáreas, lagunillas con 399.850 hectáreas
CALACOTO con 3.473 hectáreas. Posteriormente, todas estas comunidades vendieron sus derechos al
ciudadano ingles William Braden.
El gobierno del presidente Ismael Montes puso fin a la indiscriminada política de concesiones, en diciembre
de 1916 cuando promulgo la ley de reserva fiscal que puede considerarse la primera ley de hidrocarburos,
normativa que negó mayores concesiones, al mismo tiempo que disponía una participación estatal de 10%
en las entregas y obligo a los poseedores a no enajenar ni transferir las mismas, se sento como precedente
ante el caso de controversias, como una instancia única de apelación a la corte suprema de Justicia de la
Nacion.
LA MISIÓN BOHAN
Como efecto directo del arreglo económico o indemnización a la Standard Oil de New Jersey, además de la
colaboración que había prestado Bolivia durante la segunda guerra mundial con la provision de Estaño a bajo
costo, el presidente estadounidense Franklin Rossevelt envio, en 1941, una misión de la cooperación
comercial norteamericana a la cabeza de Marwin Bohan.
El motivo era relevar un diagnostico nacional y realizar un plan de desarrollo económico con proyección futura.
La misión Bohan permaneció seis meses en Bolivia y elaboro un diagnostico de la situación económica dirigida
a crear las bases de la industria agropecuaria e integrar el eje de la nación en carreteras.
En cuanto a la industria petrolera, los estadounidenses hicieron un análisis completo y recomendaron
incrementar la producción de petróleo, a través del desarrollo de mayor numero de campos, especialmente
en Camiri. Incrementar las reservas hidrocarburiferas a travez de la exploración de nuevas áreas petroleras y
construir facilidades de transporte para el petróleo y sus derivados,. A fin de optimizar costos, disminuir predios
de comercialización en el mercado interno y viabilizar la exportación de excedentes en condiciones favorables
para el estado.
En lo referente al petróleo resulta asombrosa la claridad con la cual los funcionarios estadounidenses exponen
sus intereses en el crudo boliviano, relacionándolo directamente con la situación bélica desarrollada por la
segunda guerra mundial. La producción propuesta ( de petróleo) se aproxima mucho al consumo actual y
también al consumo calculado por el tiempo que después del final de la presente guerra requiera el rehabilitar
las propiedades estanníferas del lejano oriente. Durante este periodo no hay posibilidad de rebajar los
requerimientos bolivianos ya que el uso de lo productos petrolíferos están tan íntimamente relacionados a la
producción y transporte de tales minerales estratégicos como estaño, tungsteno y antimonio.
Hasta que ese plan sea puesto en operación, la producción continuada de estos minerales, vitalmente
necesarios, depende enteramente de buques cisternas para fuel oil y de transportes marítimos para carbón y
gasolina. En la practica una vez que el plan sea puesto en marcha. Bolivia pudiera servir también como una
fuente de emergencia de productos petrolíferos para la importante zona minera del norte de chile… señala
parte del informe de la misión Bohan
Merwin Bohan presidio la comisión de técnicos que el gobierno de EEUU. En aplicación de su política de
buena vecindad con los países de américa latina y por las necesidades surgidas después de la segunda guerra
mundial, envio a Bolivia en 1941, con el supuesto de analizar la situación económica del país andino y
presentar las bases de un nuevo programa de cooperación económica entre la paz y Washington.
Independientemente del esfuerzo para presentarlo como instrumento del desarrollo de Bolivia, en realidad el
informe responde mas a las propias necesidades de EEUU. Que en plena segunda guerra mundial buscaba
satisfacer y resolver sus demandas mediante una estrategia a desplegarse en países en vías de desarrollo,
entre ellas Bolivia, en este contexto, cabe señalar que Bolivia era la principal fuente de estaño en el hemisferio
occidental, además de disponer de la goma indispensable para el esfuerzo bélico y otras materias primas
indispensables para estados unidos y sus aliados.
PLAN BOHAM A DETALLE

 Pese al impulso otorgado a la actividad petrolera en nuestro país, tanto por las perspectivas planteadas
en el informe BOHAN como por el presidente Gualberto Villarroel, (en su gobierno se consigue un
financiamiento de 14.150.000 $us) está claro que la estatal petrolera tenía problemas de
financiamiento de nuevos proyectos que permitan cuando menos alcanzar el autoabastecimiento, para
posteriormente desarrollar una agresiva política que nos permita exportar volúmenes de crudo.
 Según el ingeniero Mariaca mencionado en el libro de Oro de YPFB 1936-1996, el proyecto estaba
concebido del siguiente modo.
 Desarrollo del distrito camiri con 20 pozos $us 1.870.000
 Perforación en Guairuy y Mandeyapecua $us 200.000
 Construcción oleoducto 6 5/8 camiri- Cochabamba 525Km y 5 estacion de Bombeo $us 6.550.000
 Refinería topping Reforming en $us 4.150.000 con Cochabamba capacidad de 5.000 Bpd
 Refinería Topping en Sucre con Capacidad de 1500 Bpd y ramal Oleoducto $us 800.000
 Imprevistos $us 500.000
 TOTAL 14.150.000 Dolares
 Para graficar podemos mencionar el informe Bohan, citado por Hoz de Vila que nos da una relación
entre costos de transporte y precios el año 1941, nos referimos a los productos de Sanandita puestos
en Oruro, se establece que la gasolina con un precio de venta de Bs. 3 había pagado un transporte de
bs. 1.70 se gastó en transporte el 57% de su precio, el kerosene con un precio de Bs. 1.90, había
pagado un transporte de 1.87, 98.42% de su precio, el Diesel oil con un precio de Bs. 1.60 se gastó
en transporte 1.91 el 119% de su precio y el fuel oil con un precio de venta de Bs. 1.30 había costado
en ser transportado bs. 1.96 o seaun 151% de su precio de venta cabe señalar en esta parte que no
se cosigna en los valores mencionados por el informe de referencia los costos operativos para la
extracción del petróleo y los costos de refinación. Queda claro que en esa época Y.P.F.B.
Subvencionaba casi todos por no decir todos sus productos para el consumo interno
 Una vez concluido el conflicto con el Paraguay en el chaco con la firma del protocolo preliminar de paz
el 12 de junio de 1935 en el que se acuña la ya famosa frase de ¨NO HAY VENCEDORES NI
VENCIDOS ¨, habiéndose ¨nacionalizado¨ los bienes y los activos de la Standard Oil Co. Y puesto en
funcionamiento a la empresa Estatal del petróleo Y.P.F.B.
 Esta da un giro en su viion respecto al transporte del petróleo producido, y a diferencia de la Estándar
que perseguia tenazmente el traslado del petróleo Boliviano hacia la Argentina y a puertos del Atlantico,
Yacimientos enfoca el transporte de sus productos hacia la zona altiplánica, fundamentalmente en el
objetivo de cubrir la demanda interna, en la zona que se encontraban los mayores mercados de
consumo del país. Esto sin dua representaba pagar altos costos de transporte.
 Resumen del informe BOHAN para el sector
 Un desarrollo de los campos petrolíferos probados, que permita incremento de la producción ( esto
necesita por supuesto de inyección de recursos)
 Intensificar los trabajos de exploración en ares nuevas a efecto de incrementar reservas. (inyección de
recursos)
 La construcción de medios de transporte, a efecto de que tanto el crudo como los productos de refino
disminuyan sus costos en el mercado de consumo y en puntos de futura exportación.
 Con la aplicación de las tres anteriores medidas, después de satisfacerse la demanda interna, se debe
encaminar la política petrolera a la exportación, para lo que se hace necesario desarrollar mercados
exteriores.
 Finalmente y a modo de conclusión el informe señalaba ¨en lo que respecta al desarrollo petrolero de
Bolivia, existen halagadas perspectivas, ya que de los estudios realizados se desprende que la
producción podrá no solo abastecer las necesidades internas del país, sino proveer mercados
exteriores asegurados, como el Brasil, el norte Argentino y el Paraguay el fenómeno de los campos
del petróleo, labor de exploración en nuevas zonas y la atención eficiente del transporte exigirán la
inversión de $us 25.000.000¨
TEMA # 7: ORGANISMOS MULTILATERALES DE FINANCIAMIENTO A ESCALA MUNDIAL

Los organismos multilaterales fueron creados con el objetivo de mantener la cooperación entre países en los
distintos ámbitos, pueden estar conformadas por tres o más naciones cuya principal misión será trabajar
conjuntamente en las problemáticas y aspectos relacionados con los países que integran la organización en
cuestión.

La meta de los organismos multilaterales es conseguir acuerdos globales en relación a temas de interés que
afectan a la mayoría, tal es el caso de la cultura, el comercio, la paz, entre otros.

La Organización de Naciones Unidas, El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización


Mundial del Comercio, entre otros, son algunos de los organismos multilaterales más conocidos del mundo.

UN POCO DE HISTORIA

El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se
utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de
26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas» -- Las Naciones Unidas empezaron a existir
oficialmente el 24 de octubre de 1945.

El primero en constituirse fue el Grupo Banco Mundial, en 1.944, con el fin de promover la reconstrucción de
los países europeos devastados por la segunda guerra mundial, para la cual se constituyó el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

Fondo Monetario Internacional (FMI), creado en el mismo año del Grupo Mundial, “en una conferencia de las
Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes
de 44 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se
repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión
de los años treinta”. • El BID se creó en 1959 como una asociación entre 19 países latinoamericanos y Estados
Unidos. Actualmente cuenta con 48 países miembros, de los cuales 22 son miembros no regionales (europeos
y asiáticos). El poder de votación de cada país está basado en las subscripciones del mismo al capital ordinario
de la institución.

Un organismo multilateral es una organización que se encuentra conformada por 3 o más naciones cuya
principal misión será trabajar conjuntamente en las problemáticas y aspectos relacionados con los países que
integran la organización en cuestión. OEA ONU FMI BM BID ISSA.

Ahora veremos lo que son los organismos multilaterales de financiamiento.

Definición
 Son entidades que trabajan conjuntamente para resolver la problemática como promover y mejorar
las relaciones comerciales y brindar ayuda financiera, encaminada a programas sociales y aspectos
relaciones de los países que la conforman la entidad en cuestión.
 Teniendo como función principal el otorgamiento de crédito promoviendo e incentivando a procesos
de cooperación e interdependencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

TIPOS DE ORGANISMOS:

Existen cinco tipos principales de organismos multilaterales:

1. Organismos políticos cumbre: plataformas institucionales de diálogo e integración. Ejemplo: Cumbre


de las Américas

2. Organismos cooperativos: participación regular de las representaciones de los Estados miembros.


Ejemplo: OEA, ONU.

3. Organismos multilaterales mixtos: participación de los Estados miembros, pero sin mecanismo de
votación igualitaria. Ejemplo: Banco Mundial, BID, FMI.

4. Organismos cooperativos abiertos: participación de entes sociales relacionados. Ejemplo: AISS, OISS,
CISS.

5. Organizaciones no gubernamentales internacionales: foros de influencia para la solución de problemas


colectivos.

A lo largo de los últimos años, el peso de los organismos multilaterales de desarrollo (OMD) ha crecido
de forma significativa. Constituyen un componente básico del sistema de cooperación al desarrollo ya que
muchos de los retos a corto y medio plazo que se plantea la comunidad internacional serían difícilmente
realizables sin su participación. Estos organismos han proporcionado una relevante actividad normativa
válida para el conjunto de la comunidad internacional, han favorecido el diálogo internacional y los
procesos de consulta e interlocución para la resolución de conflictos, han aportado su capacidad de
movilización de recursos económicos, muy superior a la de cualquier donante en particular y han
desplegado una decisiva labor de coordinación de los donantes, condición necesaria en muchos países
para el éxito de la cooperación internacional. La labor de estos organismos en la internacionalización de
empresas está siendo fundamental.

Los organismos multilaterales pueden ser financieros o no financieros.

Dentro de los organismos internacionales no financieros se engloban tres tipos de instituciones con
objetivos y naturaleza diversa:
 agencias especializadas: tienen como objetivo prestar asistencia técnica a los países en vías de
desarrollo en campos temáticos definidos y se financian con las aportaciones preceptivas de sus países
miembros y con aportaciones voluntarias que éstos hagan para financiar las acciones específicas o los
programas convenidos

 fondos y programas: son financiados exclusivamente con aportaciones voluntarias y están sujetos a la
autoridad del principal órgano de decisión de las Naciones Unidas: su Asamblea General.

 instituciones orientadas a la ayuda humanitaria: financiadas por Naciones Unidas y por cuotas
voluntarias de los países miembros tienen como objetivo apoyar, fundamentalmente, a grupos de
personas en situación crítica derivada de guerras o desastres naturales.

La mayoría de ellos se integran en el sistema de las Naciones Unidas.

Los organismos internacionales financieros (instituciones financieras multilaterales) se subdividen a su


vez en tres tipos de instancias.Se trata de instituciones vinculadas, pero que tienen objetivos, formas de
financiación y modos de funcionamiento diferentes:

 los bancos de desarrollo: tienen por misión proporcionar capitales a los países prestatarios que los
conforman con objeto de que puedan acometer proyectos de desarrollo. Por lo tanto, estos
organismos operan concediendo préstamos que financian en el mercado de capitales, poniendo en
juego como mecanismo de garantía el importante activo que se deriva del capital suscrito por los países
miembros.

 los fondos especiales de desarrollo: actúan a través de donaciones y créditos blandos, dirigidos a los
países más pobres. Se financian principalmente con cargo a las dotaciones aportadas por los países
donantes, denominadas reposiciones, normalmente en períodos de tres años, así como de una parte
de los beneficios que obtienen los bancos de desarrollo. Dentro de estos fondos especiales, cabe
destacar, por su especial importancia el Fondo Africano de Desarrollo, del Banco Africano de
Desarrollo, el Fondo Asiático de Desarrollo y el Fondo Especial de Asistencia Técnica del Banco Asiático
de Desarrollo y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), del Banco Interamericano de Inversiones.
Con relación a este último banco, ha de señalarse que administra aproximadamente 40 fondos
fiduciarios creados por distintos países que ofrecen oportunidades a las empresas de los países
miembros en áreas muy diversas.

 instituciones dedicadas al desarrollo del sector privado: por último, todas las IFM han incorporado la
función de apoyar el desarrollo del sector privado como un elemento importante en la estrategia de
desarrollo económico de los países emergentes. Estas instituciones de apoyo al sector privado, a
diferencia de los bancos de desarrollo o los fondos especiales (que prestan directamente a los
gobiernos o a proyectos con garantía pública), tienen como garantía principal su propia rentabilidad.

ORGANISMOS MULTILATERALES MIXTOS:

Son entidades que trabajan conjuntamente para resolver la problemática como promover y mejorar las
relaciones comerciales y brindar ayuda financiera, encaminada a programas sociales y aspectos relaciones
de los países que la conforman la entidad en cuestión. Teniendo como función principal el otorgamiento
de crédito promoviendo e incentivando a procesos de cooperación e interdependencia entre los países
desarrollados y los subdesarrollados.

¿Cuántos y cuáles son los organismos multilaterales de financiamiento?

En breve mencionaremos y detallaremos cada una de ellas.

BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial (BM, por sus siglas), es una organización internacional que tiene como mandato ayudar
a reducir la pobreza y elevar el nivel de vida de los países en desarrollo, encausando hacia ellos recursos
financieros de los países desarrollados. Es uno de los organismos especializados de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU, por sus siglas)

La creación de esta institución tuvo su origen en los acuerdos de Bretton Woods, en 1944, y su organización
definitiva se efectuó en las reuniones de Savannah (Estados Unidos de Norteamérica) en el año 1946. El
Banco Mundial, ha pasado de ser una única institución a constituir un grupo de cinco instituciones de
desarrollo estrechamente relacionadas. Su misión fue evolucionando desde la época en que el Banco
Internacional de Reconstrucción (BIRF, por sus siglas) promovía la reconstrucción de postguerra
(específicamente Europa y Japón) y al fomento de las economías en desarrollo facilitando la inversión
de capital con fines de producción; hasta el presente, en colaboración con su institución afiliada, la
Asociación Internacional de Fomento (AIF, por su siglas), el fomento de inversiones particulares en el
extranjero mediante garantías y participación en préstamos, y en caso necesario, la inversión de su propio
capital o de los fondos que levante en el mercado de capitales, también se propone el incremento
equilibrado de largo alcance en el comercio internacional y el equilibrio de las balanzas de pago.

Entre los principales objetivos del Banco Mundial podemos mencionar:

 a) Estimular reformas económicas que promuevan el desarrollo equitativo y sostenible y reduzcan la


pobreza.

 b) Intervenir en programas de salud, nutrición y planificación familiar.

 c) Proteger el medio ambiente para que el crecimiento económico y la reducción de la pobreza sean
sostenibles en el futuro.

 d) Desarrollar el sector privado y re orientar al gobierno hacia aquellas actividades en las que es más
eficiente.

El Banco Mundial, otorga préstamos a los países miembros o a instituciones públicas o privadas que
reciben garantías del gobierno a tasas de interés que reflejan las condiciones de los mercados de capitales
(7% en 1995). El plazo de amortización que se establece es de 10 a 15 años y el periodo de gracia es de 5
años. Esta institucional multilateral posee tres agencias afiliadas, las cuales son:

1) Asociación Internacional de Fomento (AIF, por sus siglas): Esta agencia fue creada en el año 1960 y
tiene como objetivo a prestar ayuda a los países en desarrollo más pobres. Los créditos provienen de
contribuciones especiales de los países más desarrollados. Amortizan en 50 años, no devengan
intereses, pagan una pequeña comisión y tienen un periodo de gracia de 10 años. Entre sus miembros
están todos los países miembros del Banco Internacional de Reconstrucción, pueden ser miembro de
Asociación Internacional de Fomento.

2) Corporación Financiera Internacional (CFI, por sus siglas): Fue creada en el año 1956 con el objetivo
de contribuir al desarrollo económico de los países menos desarrollados, mediante préstamos directo
al sector privado. Invierte sus fondos en las empresas privadas productivas de los países miembros.
Para ingresar es requisito, ser miembro del Banco Internacional de Reconstrucción.

3) Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI): Esta agencia fue creada en el año 1988
y su objetivo es fomentar las inversiones directas en los países en desarrollo atenuando las barreras
de carácter no comercial que obstaculizan dicha inversión. Asesorar a los Gobiernos para promover las
inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, ya tenía 128 países miembros.

FONDO MONETARIO UNIVERSAL

En los albores de la segunda postguerra mundial, el Fondo Monetario Internacional fue pensado el día 22 de
julio de 1944, en la ciudad de Bretton Woods, en el estado de New Hampshire, Estados Unidos de
Norteamérica y su creación oficial como tal, data del año 1945. Allí, se creó una Asociación de Estados para
mantener la estabilidad del patrón Oro y de los cambios internacionales. Se compensaba por esta vía eliminar
los controles de cambio de cada estado y promover el más grande movimiento comercial entre los Estados
Miembros.
El Fondo Monetario Internacional, se supone ser una Asociación de Naciones para promover la estabilidad de
las relaciones monetarias entre los Estados y lograr la mayor expansión del comercio. El Fondo Monetario
Internacional inició oficialmente su existencia el 27 de diciembre de 1945, con la firma de su Convenio
Constitutivo y sus operaciones financieras se iniciaron el Primero de marzo de 1947.
Los países miembros de esta institución para el año 2002 eran aproximadamente 183, y su estructura está
conformada por los Órganos Directivos, el cual lo integran La Junta de Gobernadores, Comité Monetario y
Financiero Internacional y el Directorio Ejecutivo. El Personal de dicha institución, está integrado 2.650
personas, los cuales son procedentes de aproximadamente 140 países.

Sus principios pueden sintetizarse así:


a) Restricción de los controles de cambio;
b) Fijación de los precios de las monedas en términos de oro y dólares, de modo que el comercio se realice
según tipos de cambio estable y conocidos, y
c) Autorización por el Fondo, de cualquier modificación en el tipo de cambio de moneda de los Estados
miembros.
Sus objetivos, inicialmente fueron pensados para garantizar la reconstrucción de Europa del Este y para
financiar las economías que la guerra había dejado muy mal parada, sobre todo la de los países vencidos, pero
no por ello, los vencedores gozaban del poderío económico sino que también se vieron afectados, aunque
menor medida. En la década de los años ochenta del pasado siglo, tuvo un peso preponderante sobre todo en
países de Latinoamérica y en la década siguiente, en países del sureste asiático y especialmente en Rusia.

¿PARA QUÉ SE CREO EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL?


Según las expresiones emanadas del propio organismo, el Fondo Monetario Internacional mantiene un diálogo
en materia de políticas con sus países miembros a través del proceso de supervisión. El Fondo Monetario
Internacional evalúa una vez al año la política cambiaria de los países miembros en el marco de
un análisis global de la situación económica general. Además, el FMI realiza una labor de supervisión
multilateral, cuyos resultados se resumen en las publicaciones Perspectivas de la economía mundial (bianual)
y Global Financial Stability Report, en inglés, de publicación trimestral.

ASISTENCIA FINANCIERA
El Fondo Monetario Internacional otorga créditos y préstamos a sus países miembros con problemas de
balanza de pagos en respaldo de políticas de ajuste y reforma. Al 28 de febrero de 2002, el FMI mantenía
créditos y préstamos pendientes de reembolso a favor de 88 países por un monto total de U$S 77.000 millones
aproximadamente.

MERCADO COMÚN DEL SUR

Conformado en el año 1991 –el Mercado Común del Sur- haya sus orígenes en los años setenta del pasado
siglo cuando Uruguay profundiza sus relaciones comerciales con Argentina y Brasil; que luego éstos dos en la
década de los años ochenta materializan relaciones en la firma de más de veinte protocolos bilaterales en
áreas diversas.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR, por sus siglas) es un ambicioso proyecto de integración económica,
en el cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los países de la Comunidad
Andina, se encuentran en condición de Estados Asociados junto a Chile, México es miembro Observador y
Venezuela, se encuentra en proceso de adhesión al bloque como miembro pleno.
Tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas
ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el
aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de
las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes
sectores de sus economías.
La conformación de un Mercado Común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios
económicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional.
El 26 de Marzo de 1991 se firmaba en Paraguay el Tratado de Asunción por el que se constituía el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR), suscrito por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
OBJETIVOS DEL MERCOSUR
El objetivo básico del Mercado Común del Sur es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las
economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo
económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. La preservación del medio
ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la
complementación de los diferentes sectores de sus economías. Por otra parte, la conformación de un mercado
común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y la
necesidad de lograr una adecuada inserción internacional.

MIRADAS SOBRE LA INTERNACIONALIZACION ACADEMICA DEL MERCOSUR


Programa de Movilidad Académica Regional para los cursos acreditados por el Sistema de Acreditación de
Carreras Universitarias en el MERCOSUR y Estados Asociados.

El MARCA es el primer programa de movilidad de estudiantes de grado promovido por los gobiernos desde el
Sector Educativo del MERCOSUR. Participan de este programa los países miembros y asociados del bloque,
incentivando la integración regional. La movilidad se realiza entre los países del MERCOSUR y se desarrolla a
través de períodos lectivos regulares de un semestre académico.

Este programa está relacionado con las carreras acreditadas por el sistema de acreditación regional de carreras
de grado del MERCOSUR (ARCU SUR) y su antecesor el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras
de Grado del MERCOSUR (MEXA). Se desarrolla en etapas de modo de permitir que se vayan incorporando
progresivamente las carreras de grado que obtengan la acreditación regional.
El Programa MARCA lanzó su primera convocatoria en el año 2006, donde se realizó una experiencia piloto
con participación de la carrera de Agronomía. En el primer semestre de 2007 se llevó a cabo una evaluación y
a partir de allí se invitó a participar a las demás carreras que han acreditado por el sistema regional.

A partir del año 2015, el Programa modificó el esquema con el que viene trabajando desde su conformación
adoptando una nueva modalidad basada en la conformación de proyectos de asociación académica
universitaria entre Instituciones de Educación Superior de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile
que cuentan con carreras que tienen acreditación vigente de ARCUSUR para que desarrollen intercambios de
estudiantes y docentes de grado de las carreras mencionadas.
ACREDITACION EN BOLIVIA
Los datos se dieron en el marco del encuentro de rectores de públicas y privadas en Utepsa
No es para menos. En Bolivia de las 1.661 carreras que se ofertan en las 55 universidades avaladas por el
Ministerio de Educación, solo 48 carreras accedieron al sistema de acreditación para el reconocimiento
regional de la calidad académica en el Mercosur (Arcu-sur). Es decir, apenas el 2,8 % del total.
En Santa Cruz solo seis universidades cuentan con 10 carreras avaladas por el Mercosur. Son la UPSA
(arquitectura), la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (agronomía, enfermería, veterinaria, ingeniería
química, ingeniería industrial), la UTEPSA (ingeniería industrial e ingeniería Comercial), la Universidad
Evangélica Boliviana (Ingeniería Electrónica), la UCEBOL (Medicina) y la UDABOL (Odontología).

Países Financiadores
¿Quién financia a quién?
Lo primero que queda claro es que en los aspectos financieros de esta escena internacional son pocos los
países que cuentan. La estadísticas del BIS (Bank for International Settlements) afirman que los 27 países que
le informan prestan 13,8 billones de dólares, lo que supone el 95% del total de préstamos internacionales
privados (BIS, Consolidated banking statistics, primer trimestre de 2003, p. 4, II. Statistical notes; todos los
datos de las tablas siguientes provienen de los datos del BIS publicados en septiembre de 2003). Ese 5%
restante responde a algunos países que son emisores netos de fondos, como los países árabes ricos en
petróleo o algunos paraísos fiscales que, por distintas razones, no forman parte del BIS.
Préstamos externos de emisión local y no local de países que informan al BIS (foreign claims); principales
países, final de marzo de 2003.
Millones de dólares A favor En contra Neto
Alemania 2.307.852 1.164.642 1.143.210
Suiza 1.352.664 407.123 945.541
Países Bajos 1.017.918 487.681 530.237
Japón 1.147.752 627.353 520.399
Francia 1.147.905 662.219 485.686
Bélgica 533.343 283.483 249.860
Irlanda 333.038 212.182 120.856
Canadá 339.671 238.006 101.665
Suecia 188.101 135.877 52.224
España 344.706 299.507 45.199
Finlandia 55.128 48.386 6.742
Dinamarca 74.578 118.612 -44.034
Portugal 45.752 124.359 -78.607
Austria 82.231 185.837 -103.606
Italia 311.086 595.142 -284.056
Reino Unido 1.517.051 1.872.816 -355.765
EEUU 768.810 3.272.799 -2.503.989
Suma 11.567.586 10.736.024 831.562
Total general 13.831.521

El ranking adjunto ofrece las dos caras de la moneda, con los foreign claims y liabilities (activo y pasivo externo
de emisión local y no local) de los principales países. Los 17 principales países desarrollados del mundo prestan
más del 80% del total, 11,5 billones de dólares. A su vez, estos mismos 17 países reciben 10,7 billones de
dólares.
Los principales financiadores internacionales del mundo son los bancos alemanes, que aportan al resto del
mundo 2,3 billones de dólares. A su vez, el país que más préstamos privados internacionales recibe es EEUU,
con 3,2 billones de dólares.

Áreas de acción

 Promover y financiar proyectos orientados a la integración de sus países accionistas entre sí y con el
resto de la región, principalmente a través de la dotación de infraestructura sostenible dirigida a los
sectores de vialidad, energía, telecomunicaciones y fluvial, además del desarrollo de la integración
fronteriza.
 Apoyar el fortalecimiento del proceso de integración regional.
 Fortalecer la capacidad de gestión ambiental y social de la Corporación en todos sus niveles
organizacionales para asegurar que sus operaciones sean económicamente viables, ambientalmente
sostenibles y socialmente responsables.
 Promover una mayor equidad en sus países miembros, entendida como el acceso de los grupos más
desfavorecidos a las oportunidades económicas y sociales que genera la sociedad en su conjunto, tales
como la organización, la producción, la educación y demás servicios sociales.

Mecanismos de obtención de créditos y donaciones


Como ya sabemos que los organismos multilaterales son instituciones sin ánimo de lucro, cuyo capital social
está constituido por las aportaciones de diversos gobiernos y cuyas actividades principales se dirigen a
fomentar el desarrollo y evolución de los países emergentes y en vías de desarrollo. La contratación con este
tipo de organismos suponen una gran oportunidad de negocio dado que por ejemplo, la ONU representa un
mercado global de aproximadamente 6.400 millones de dólares. Esto lo hacen mediante la creación de
fondos.
Estos organismos se dividen entre los que ayudan mediante donaciones y en los que lo hacen a través de
préstamos.

Los que ayudan con préstamos son denominadas Instituciones financieras internacionales o bancos de
desarrollo. Entre ellas se pueden citar el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco
Asiático de Desarrollo, Banco Africano de Desarrollo, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el
Desarrollo. Todos estos organismos tienen carácter multilateral, es decir, en ellos participan una serie de
países que aportan su capital y actúan en apoyo del desarrollo de aquellos otros que resultan beneficiarios

Criterios de elegibilidad para recibir financiamiento

Para explicar mejor lo que son los criterios de elegibilidad para recibir financiamiento nos basaremos en el
hecho siguiente: América Latina tiene la necesidad de triplicar su inversión en infraestructura durante los
próximos 10 años.

Ante esa urgencia, tres directivos de organismos multilaterales como la Banca de Desarrollo de América Latina,
el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo explican qué se requiere para obtener
financiamiento para un proyecto de infraestructura en la región.

a) Perfil del aspirante a un crédito para infraestructura

Pueden ser Estados Nacionales, a través de sus ministerios de Hacienda o Finanzas; entes sub nacionales, con
o sin garantía soberana, de acuerdo con la normativa local vigente; empresas del Estado con o sin garantía
soberana; y empresas privadas.

b) Condiciones del proyecto a financiar

Debe contar con los estudios mínimos necesarios para el planteamiento de su ejecución, de manera que se
permita evaluar los principales aspectos técnicos, institucionales, legales, administrativos, financieros,
económicos, ambientales y sociales, que permitan conocer la complejidad del mismo, su cronograma de
ejecución, el plan financiero, y la viabilidad de su operación y mantenimiento en el largo plazo.

Los préstamos a empresas privadas son analizados además en función del riesgo de la inversión, el marco
regulatorio del sector en ese país, su aporte al desarrollo nacional, y la solidez y experiencia de sus accionistas.

c) Tope máximo del crédito

CAF ha otorgado financiamientos de riesgo soberano en un rango de entre 50 y 1,000 millones de dólares
(mdd) para un proyecto en particular. Los financiamientos al sector privado en promedio alcanzan un rango
de entre 20 y 100 mdd.
d) Plazos del crédito

Cada crédito tiene un plazo específico que se determina en función de lo que el proyecto necesite para su
recuperación en el mercado y las capacidades de CAF en el momento. Los préstamos de CAF en infraestructura
en los últimos años han tenido plazos de entre 5 y 18 años.

e) Tasas de interés del financiamiento

Los financiamientos soberanos tienen en este momento una tasa Libor a seis meses más un margen variable
de acuerdo con el plazo del préstamo. Para préstamos a más de 15 años, este margen es actualmente de
2.65% anual. CAF además trabaja con un Fondo de Financiamiento Compensatorio, que permite una reducción
de este margen en ciertos sectores de interés prioritario de financiamiento.

Para el sector privado la tasa se calcula sobre la base del plazo del préstamo y el riesgo del proyecto, por lo
que cada caso es diferente.

Principales organismos multilaterales

La Organización de Naciones Unidas, El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización


Mundial del Comercio, entre otros, son algunos de los organismos multilaterales más conocidos del mundo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, nacido en el marco de una convención de otro
organismo multilateral, como es Naciones Unidas, en el año 1945, tiene como objetivos primordiales, evitar
las crisis financieras en los sistemas monetarios de sus estados miembros, la promoción de políticas cambiarias
sostenibles y de cooperación a nivel internacional, la apertura del comercio internacional y la reducción de la
pobreza de todos aquellos países partes. El FMI es uno de los tantos organismos multilaterales y especializados
con los que cuenta la ONU. Actualmente cuenta con 185 miembros y su sede reside en Washington D.C.

El multilateralismo de este organismo queda fielmente expresado, por un lado, en la metodología multilateral
de pagos que facilita y por otro lado, por el otorgamiento temporal de recursos financieros a aquellos
miembros que presentan problemas en sus balanzas de pagos, por ejemplo, un país inscripto al FMI tendrá el
acceso automático al 25 % de su cuota.

Asimismo y tal como su nombre nos indica actúa como fondo al cual los países miembros podrán recurrir en
caso de necesidades de financiamiento de alguno de sus proyectos.

Históricamente, los defensores del multilateralismo han sido aquellos países con un mediano poderío, como
ser por ejemplo Canadá, Australia o Suiza, en cambio, los Estados más grandes e importantes, como los
Estados Unidos, siempre han peleado por la supremacía de la unilateralidad.
TEMA # 8: BANCO MUNDIAL

INTRODUCCION
El Banco Mundial (en inglés: World Bank, abreviado: WB) es una organización internacional
especializada en finanzas que depende de las Naciones Unidas. Se define como una fuente de
asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo

¿Quien es el dueño del Banco Mundial?

Aunque se supone que todos los países miembros son 'dueños' del BM, los cinco países
accionistas más importantes son los verdaderos dueños. Entre ellos están los Estados Unidos
(que aporta el 16.98% de los fondos del BM), además de Japón (6.24%), Alemania (4.82%),
Francia (4.62%) y el Reino Unido (4,62%), quienes forman el G-7 junto con Canadá e Italia.
Obviamente, el que más recursos aporta, más influencia en las decisiones tiene.

¿Cómo es la estructura del BM?

La Asamblea de Gobernadores se reúne una vez al año (septiembre u octubre) y la conforman


los representantes gubernamentales de los 181 países miembros. Aquí no se decide nada, sólo
se informa. Luego, los 181 países se dividen en 24 Directores Ejecutivos según su aportación
económica al BM. Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón y el Reino Unido tienen un puesto
cada uno y tienen el mayor peso de decisión. El resto de los 176 países conforman los 19
Directores restantes agrupados de tal forma que la suma de sus aportaciones económicas
equivalga a un voto. Entre ese grupo de países se rotan la representación del grupo ante los
Directores Ejecutivos. México comparte un Director Ejecutivo con otros ocho países: El
Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Honduras, Venezuela y España. Con
algunos de estos países también compartirá el Proyecto Puebla Panamá.

El Directorio Ejecutivo nombra al Presidente del BM. Este cargo lo asume siempre el país que
más aportaciones económicas tiene en el BM y su puesto se renueva cada cinco años. Por
tanto, el país que siempre ocupa este cargo es Estados Unidos. Actualmente, James
Wolfensohn es el Presidente del BM. Luego vienen seis Vicepresidentes Regionales: Asia; Asia
del Este y Pacífico; Sur Asia; Europa y Asia Caribe; Medio Oriente y Africa del Norte; y América
Latina y el Caribe. También hay cuatro Vicepresidentes por sector. El BM emplea alrededor de
10 mil personas de todo el mundo.

¿Donde están las oficinas del BM?

Además de las oficinas centrales en Washington, Estados Unidos, existen 67 oficinas mas en
todo el mundo y el 25% de ellas están en América Latina con un total de 17 oficinas en 15 países:
México, Jamaica, Haití, Guatemala, Honduras, Venezuela, Nicaragua, Costa Rica, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y tres oficinas en Brasil.

ANTECEDENTES HISTORICOS
Desde su concepción en 1944, su misión evolucionó desde el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) como facilitador de la reconstrucción y el desarrollo de
posguerra al mandato actual de aliviar la pobreza en el mundo

Junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el BM se fundó en 1945 con la participación
de 38 países hasta llegar a los 181 países miembros que lo componen actualmente. El BM se
fundo con el fin de levantar principalmente las economías de los países europeos que participaron
en la II Guerra Mundial y que terminaron en la destrucción y en la pobreza. Entre ellos estuvo
Francia, Alemania, Japón, Italia, Reino Unido y otros. Francia fue el primer país en recibir un
préstamo por 250 millones de dólares de aquellos tiempos. Después se le prestó a Chile, Japón
y Alemania entre otros muchos países. Poco a poco se fue formando el Grupo del Banco Mundial
compuesto por diversos tipos de bancos para distintos tipos de préstamos.

Desde su fundación, el BM ha tenido ganancias todos los años por el pago de intereses, la
especulación en las bolsas de valores y las cuotas que los gobiernos tienen que aportar para
poder ser miembros y así tener derecho a pedir prestado al Banco. Por ejemplo, en 1970 el BM
prestaba 2 mil millones de dólares y dos años después, en 1972 prestaba 3 mil millones de
dólares y 10 mil millones de dólares en 1979.

El endeudamiento de los países mas pobres o en vías de desarrollo llegó a tal grado, que el BM
comenzó a prestar a los gobiernos para que le pagaran los intereses que le debían al propio BM.
La deuda generada es aprovechada en 1980 por los dueños del BM para conceder el primer
préstamo a Turquía por 200 millones de dólares, bajo condiciones severas, al que se le llamó
Programa de Ajuste Estructural (PAE) y cuyo funcionamiento explicaremos más adelante. Para
1990 México recibe el mayor préstamo que se haya concedido por la cantidad de 1.260 millones
de dólares para pagar la deuda externa. En 1992 entran a formar parte del BM los países de
Suiza, la Federación Rusa y doce republicas de la antigua Unión Soviética.

Las protestas y las presiones contra el BM y sus PAE y políticas de endeudamiento fueron tales,
que en 1994 se inauguró el Centro de Información Publica de donde la ciudadanía podría obtener
información sobre los proyectos que lleva a cabo en BM en los países. En 1997, Uganda es el
primer país al que se le aplica la Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países Pobres
Altamente Endeudados, que consiste en perdonar parte de la deuda con el BM a cambio de
aplicar políticas de ajuste estructural muy severos, pero años después de que estos cambios se
hayan efectuado.
AREA DE ACCION
Teniendo como enfoque principal la lucha contra la pobreza de todos los países que hoy día se
encuentran en vías de desarrollo, la forma de instrumentar las ayudas del BM suele ser mediante
créditos condicionados. El banco presta dinero a países que por sus características no tienen
acceso al mercado de crédito para programas con diseño muy específico que deben cumplir la
misión que fija la institución cada cinco años. En la actualidad, el objetivo del Banco Mundial es
erradicar la pobreza e impulsar "la prosperidad compartida". En los últimos años ha ido
desarrollando cada vez más programas de créditos blandos y de tutelaje a países.

¿De donde proviene el dinero del BM?

Principalmente de los impuestos de las personas y otros fondos públicos que recaudan los
gobiernos que, al poner su cuota, se hacen socios del Banco y así pueden solicitar préstamos.
También el BM obtiene más dinero por especular en las bolsas de valores del mundo con grandes
ganancias, ya que ha logrado que este dinero, que no genera empleos, estén libres de impuestos.
Sin embargo, es tanta la deuda externa que ha creado en los países, que fácilmente se financia
de los intereses que pagan los gobiernos endeudados.

Si con una mano 'prestan' recursos a los países más pobres por medio de la AIF, con la otra
mano exigen otras medidas más severas que les beneficien a sus economías y a sus empresas,
o se les aseguran sus inversiones con la OMGI

MECANISMO DE OBTENCION DE CREDITO Y DONACIONES


En cuanto a su mecanismo y forma de operar, el BM esta formado por cinco instituciones:

1) El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): Fue la primera institución


del BM creada en 1946, y otorga préstamos a los países de ingreso mediano y a los países mas
pobres pero que pueden pagar su deuda y los intereses bajos que ofrece, pero a costa de otras
condiciones que empobrecen a los países, por lo que su deuda externa es ya insostenible. La
mayoría de sus fondos provienen de los mercados de capital internacionales (especulación en las
bolsas de valores). El numero de votos de sus miembros es según su aportación económica y
sus oficinas están en el país que mas dinero aporta. O sea, Estados Unidos tiene la oficina y
manda. Los préstamos y el interés bajo deben ser devueltos en un lapso de 15 a 20 años. Todos
los países han sido obligados a pagar a tiempo. Si un país quiere ser miembro del BIRF tiene que
ingresar al FMI que también controla la economía de los países. El BIRF cuenta actualmente con
181 países miembros. México ingreso al BIRF en 1945 y de este banco recibe los préstamos.
2) La Asociación Internacional de Fomento (AIF): Se creó en 1960 y da préstamos a los
países más pobres que no tienen recursos y que sólo pagan una 'comisión' por gastos
administrativos menor al 1%. El préstamo debe ser devuelto en un lapso de 35 a 40 años,
haciendo un primer pago luego de 10 años. Ningún país ha demorado su deuda. El dinero
proviene principalmente de Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido y Alemania, y otros
países en desarrollo como son Argentina, Brasil, Hungría, Bostwana, Corea, Turquía y Rusia entre
otros. Son casi 40 países que aportan a este fondo que lo recuperan cada tres años.

Los fondos del AIF han representado en los últimos años el 25% de todos los recursos del BM.
Si un país quiere ingresar al AIF tiene que ser miembro del BIRF y aportar su cuota. Actualmente
tiene 160 países miembros. México ingreso al AIF en 1961, pero actualmente no cumple con el
perfil de país empobrecido, ya que para el BM México ocupa el lugar 13 como la economía mas
grande del mundo. Sólo unos cuantos países están catalogados como muy pobres como son el
caso de Haití, Bolivia, Honduras y El Salvador.

3) La Corporación Financiera Internacional (CFI): Se creo en 1956 para prestar dinero solo
a los empresarios con el fin de promover la inversión extranjera después de la II Guerra Mundial.
Si un país quiere ingresar al CFI tiene que ingresar al BIRF, y para ingresar al BIRF hay que
ingresar al FMI. La CFI ha prestado fondos a cerca de 2 mil empresas de 129 países. Tan solo
en 1999, la CFI dio a empresarios préstamos por 5.280 millones de dólares. Actualmente la CFI
cuenta con 174 países miembros.

4) El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI): Se creó en 1988 y es


una aseguradora para las inversiones de los empresarios por si sucedieran guerras, disturbios
civiles, terrorismo, o por si un gobierno no cumple con las reglas del mercado o expropia bienes
que afecten las inversiones. Esta es otra forma como los gobiernos pobres subsidian a los
empresarios ya que tienen que devolver el dinero que la OMGI paga al empresario asegurado
por perdidas. Por ello, no todos los gobiernos quieren aceptar que hay conflictos políticos dentro
de sus fronteras. La OMGI ofrece un seguro por país de no más de 225 millones de dólares a
razón de 50 millones de dólares de seguro por proyecto de empresario. Hasta el momento, la
OMGI ha dado seguros a no mas de 300 empresas en 52 países, y ninguno ha tenido que cobrar
su seguro. La CFI como la OMGI, por ser préstamos para los empresarios, no dan mucha
información pública, ni la sociedad tiene poder de influencia sobre los proyectos que se apoyan
o evaluar sus impactos. Actualmente, el OGMI tiene 151 países miembros.

5) El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI):


Se creó en 1966 para arreglar las diferencias y conflictos que puedan surgir entre los
inversionistas extranjeros y el gobierno del país receptor de esa inversión. Actualmente tiene
131 países miembros. Así, mientras las empresas pueden reclamar o asegurar sus inversiones,
las comunidades indígenas, campesinas y población en general no tiene seguro para reclamar
daños que causan los proyectos del BM.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD PARA RECIBIR FINANCIAMIENTO


El BM es la institución financiera más grande del mundo y presta cada año alrededor de 30 mil
millones de dólares a sus 'clientes': gobiernos y empresas. Aparentemente el BM quiere cumplir
con su misión de 'combatir la pobreza con entusiasmo' en el mundo y otorgar préstamos a bajos
intereses. Sin embargo, la pobreza que llega ya a los 3 mil millones de personas que viven con
menos de dos dólares al día va aumentando. ¿Cómo entonces el BM dice haber combatido la
pobreza en mas de 50 años de existencia? La clave para entenderlo esta en las otras condiciones
que impone el BM a los que piden prestado bajo el Programa de Ajuste Estructural. Y como todo
banco, el BM es un banco para hacer buenos negocios financieros, como ellos mismos reconocen.
No es ningún banco humanitario, de caridad y mucho menos para distribuir la riqueza del mundo.

El Programa de Ajuste Estructural que impone el BM como condición a los gobiernos para otorgar
préstamos, consiste en ajustar la estructura de los países en términos económicos y políticos
con el fin de adaptar el país al libre mercado y a las políticas macroeconómicas liberales, para
facilitar el acceso a la inversión del capital transnacional de las empresas más poderosas de la
mundo. Las medidas severas de Ajuste Estructural del BM se realizan en estrecha coordinación
con el FMI para la liberación económica y reformas de los Estados. Por tanto, se presta a
condición de que los gobiernos logren:

1) Privatizar las empresas, instituciones, dependencias o áreas controladas por los gobiernos
(teléfonos, carreteras, minas, puertos, aeropuertos, gas, petróleo, recursos naturales, agua,
energía eléctrica, educación, ingenios azucareros, salud, instituciones de investigación, servicios,
etc.). Lo que lleva a dejar en manos de los inversionistas el monopolio sobre los servicios básicos
además de generar desempleo y al Estado sin recursos.

2) Eliminar los subsidios que otorga el gobierno o liberación de los precios (al maíz, a programas
sociales para sectores más pobres, etc.). Los empresarios argumentan que los subsidios solo a
unos no son justos, que no es equitativo, que es comercio desleal, etc. Lo que causa pobreza,
migración, aumento de los precios de los productos básicos, etc.

3) Eliminar o reducir el gasto social (salud, educación, servicios, etc.). Los empresarios
argumentan que la inversión privada se encargara de distribuir estos servicios a la población. El
BM mundial, por su cuenta, desea asegurar que el gobierno tenga dinero para pagar su deuda.

4) Adecuar las leyes y reglamentos para eliminar los obstáculos a las empresas transnacionales
(leyes laborales, de inversión, etc.).
5) Fortalecer los sistemas judiciales para dar seguridad a las inversiones, combatir la corrupción,
etc.

6) Asegurar los derechos de propiedad con el fin de que las empresas tengan seguridad jurídica
sobre la tenencia de la tierra.

7) Liberar el mercado por medio de la eliminación de los aranceles a las importaciones y de todos
aquellos mecanismos que obstaculicen (administrativa, jurídica o económicamente) la
exportación e importación de bienes e insumos.

8) Devaluar la moneda nacional. En la medida en que un gobierno va cumpliendo con el Ajuste


Estructural, el BM va desembolsando poco a poco el resto del préstamo. El BM presta también
en aquellos aspectos que beneficiara a la inversión extranjera llamados préstamos de ajuste
sectorial. Así, el BM presta a un país para que mejore la infraestructura de carreteras que
requieren las empresas; para mejorar los ferrocarriles u otra empresa que luego se le exigirá
privatizar; para dotar un parque industrial con la infraestructura necesaria a la inversión; para
hacer estudios de factibilidad para las inversiones; para que un gobierno modifique las leyes que
beneficiara al libre mercado o que permitan ejecutar las privatizaciones; para pagarle al mismo
BM u otros prestadores el dinero que debe; para que modifique las leyes de hacienda con el fin
de que el gobierno garantice más impuestos para pagar su deuda; etcétera.

El BM ha prestado dinero a los países que han tenido que pagar indemnización a los obreros o
empleados despedidos de sus fuentes de trabajo cuando se cierra o privatiza una empresa
estatal. Sin embargo, cuando el gobierno debe pagar este préstamo, el costo para el
desempleado indemnizado es el recorte de otros subsidios o servicios como parte del Ajuste
Estructural que el gobierno esta obligado a cumplir.

El BM otorga cada año mas préstamos para el Ajuste Estructural de los países (más del 65% de
sus fondos en los últimos años) y para pagar los intereses y el capital que le deben sus mismos
'clientes'; y menos para proyectos de desarrollo, para inversiones especificas o para ayuda a los
países más pobres. A estos, a los más pobres, les
ofrece perdonarles su deuda años después de que
hayan realizado medidas más severas de Ajuste
Estructural. Así, el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) toma la delantera para otorgar
préstamos para proyectos de desarrollo empresarial
en América Latina, donde la sociedad no podrá tener
acceso a verificar esos proyectos, su impacto y éxito
por ser préstamos a la iniciativa privada. Recordemos
que en la Primera Cumbre de las Américas llevada a
cabo en 1994 para conformar el Area de Libre
Comercio de Las Américas (ALCA), los gobiernos del
Continente mandataron al BID encargarse de suplir cada vez más al BM en cuanto al
financiamiento de proyectos empresariales o de los gobiernos.

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EN BOLIVIA


El Programa del Grupo Banco Mundial (GBM)
en el Estado Plurinacional de Bolivia se guía
por el Marco de Alianza con el País 2016-
2020 (MAP). El portafolio actual de
operaciones de financiamiento del Banco
Mundial se centra principalmente en el área
de transporte (53%), desarrollo rural y
agricultura (24%) y, en menor proporción,
en los sectores de gobernabilidad (7%),
desarrollo urbano y energía (5% cada uno),
medio ambiente (4%) y empleo (2%).

La cartera actual del Banco Mundial comprende 10 proyectos activos por un monto de US$1.057
millones. También bajo el MAP, se encuentran en preparación, y serán puestas a consideración
del Directorio entre 2017-2019, cuatro nuevas operaciones por US$525 millones en los sectores
de agua y saneamiento, riego y energía con un enfoque en la generación de resiliencia y
prevención de riesgos asociados a factores climáticos.

El MAP tiene dos pilares:

 Promover el crecimiento amplio e inclusivo;


 Apoyar la sostenibilidad fiscal y ambiental y la resiliencia al cambio climático y a los
choques económicos.

Dentro de sus dos pilares, la Alianza comprende cinco objetivos:

 Reducir costos de transporte y aumentar la conectividad de las comunidades aisladas y


vulnerables a la red de caminos en áreas seleccionadas;
 Incrementar el acceso a determinados servicios básicos de calidad en las comunidades
urbanas y rurales más pobres;
 Mejorar las oportunidades para la generación de ingresos, el acceso a mercados y el
aumento sostenible de la productividad;
 Fortalecer la capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático, reduciendo la
vulnerabilidad a desastres naturales;
 Fortalecer la capacidad institucional para mejorar la gestión de recursos públicos y el
ambiente de inversiones.

Por su parte, la estrategia de la Corporación Financiera Internacional (IFC), institución del Grupo
Banco Mundial que apoya el desarrollo del sector privado, se enfoca en las inversiones en los
sectores financiero, agroindustrial, manufacturero y de servicios.
TEMA # 9: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera internacional con


sede en la ciudad de Washington D.C.(Estados Unidos), y creada en el año de 1959con el propósito
de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la
integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera
de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia
Interamericana de 1890.
Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento
sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel
mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional.
Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna
relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con
el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de
dólares estadounidenses.

AREAS DE ACCION

2.1. Desarrollo urbano

Las ciudades son el principal motor del desarrollo social y económico. Las interacciones sociales que
ocurren en ciudades permiten la innovación y la creatividad, generando sistemas de vanguardia en
la producción tecnológica y cultural.
La concentración de la población, sin embargo, genera una alta demanda por servicios. Cuando la
expansión de la oferta de servicios no es adecuada emergen los déficits en la cobertura y calidad de
infraestructura y servicios, incluyendo las viviendas. Estos problemas se agravan con una capacidad
estatal débil de los gobiernos locales. Para ilustrar las dimensiones del problema, basta decir que en
América Latina y el Caribe 150 millones de personas viven bajo la línea de la pobreza.
El BID está comprometido con el desarrollo urbano y la expansión del acceso a vivienda en la región.
Su diálogo fluido con las autoridades nacionales y municipales, su trayectoria de buenas prácticas e
innovación, y su solvencia técnica multisectorial le confieren una posición de acceso privilegiado a la
región.

2.2. Infraestructura y servicios urbanos

Desafíos
 La mitad de los hogares no tienen excusados conectados a la alcantarilla
 Dos tercios de los hogares no tiene acceso a internet
 Un quinto de los hogares vive sin recolección de basura
 Un tercio de los hogares vive en asentamientos informales con servicios básicos deficientes o
en áreas con alto riesgo de desastres naturales
 Problemas de transporte y movilidad afectan a los hogares más pobres, quienes tienden a
vivir en las áreas menos accesibles de la ciudad
Líneas de Acción
 Mejorar barrios informales, especialmente en las áreas que concentran hogares pobres en
ciudades grandes y medianas
 Ampliar la cobertura, resiliencia, y calidad de los servicios e infraestructura urbana en barrios
formales pobres.
Actividades
 Apoyar programas para mejorar barrios informales, con planes urbanos que promuevan
densidad, programas de regularización de tenencia de tierras, inversiones en infraestructura
y servicios sociales, y prevención situacional de violencia

 Promover inversiones integrales para expandir servicios básicos y comunitarios, transporte


público masivo, parques y espacios públicos en barrios pobres y formales. Estas actividades
fomentarán las contribuciones del sector privado para reducir las brechas de infraestructura y
servicios, a través de incentivos regulatorios y APP.

2.3. Vivienda

Desafíos
 Desde 2000, el porcentaje de hogares con acceso a vivienda ha aumentado. Sin embargo, el
número de hogares con déficit de vivienda ha aumentado en números absolutos.
 40 millones de hogares tienen déficits cualitativos, sufriendo de hacinamiento, falta de
servicios básicos y ausencia de tenencia segura de sus viviendas.
 13 millones de hogares tienen déficits cuantitativos, ya sea porque viven en una casa
improvisada o porque comparten vivienda con otro hogar
 Un tercio del déficit de viviendas pertenece al quintil más pobre
 La informalidad en la tenencia de viviendas es mayor cuando la jefa de hogar es mujer
 Casi la mitad del déficit de vivienda está relacionado con el alto costo y a la falta de acceso a
créditos hipotecarios

 El mercado de créditos hipotecarios está subdesarrollado, en parte por la informalidad


económica
Lineas de Acción
 Fomentar y ampliar el acceso al financiamiento público y privado para servicios de vivienda
de los más pobres
 Fomentar y ampliar la oferta de servicios de vivienda para los más pobres.
Actividades
 Focalizar en las necesidades de servicios de vivienda de los dos quintiles más pobres, con
una oferta que incluya vivienda nueva, mejorada, y progresiva
 Apoyar la oferta de vivienda en alquiler, igualando los incentivos a estas viviendas con los de
la vivienda en propiedad, equilibrando los derechos y deberes de los propietarios y ofreciendo
garantías a los privados que inviertan en viviendas de alquiler
 Promocionar programas de vivienda adaptados a las condiciones bioclimáticas locales, que
densifiquen áreas ya urbanizadas y contribuyan a reducir la huella de carbono urbana.

2.4. Hábitat urbano

Desafíos
 Mediciones de polución de aire, agua y suelo urbano muestran una degradación del hábitat
urbano, agravada por la contaminación visual y falta de mantenimiento en los espacios
públicos
 El patrimonio histórico está en mal estado. Menos de la mitad de los sitios históricos de la
región declarados por la UNESCO tienen mecanismos para preservar su valor
 Las ciudades están expuestas al riesgo de desastres naturales. Las ciudades caribeñas son
especialmente vulnerables a la subida del nivel del mar y los huracanes.
 La inseguridad y el crimen son amenazas serias al hábitat urbano. Nueve de las diez ciudades
con las tasas de homicio más altas del mundo están en la región.
 Las ciudades se están haciendo menos densas en América Latina y el Caribe. El área ocupada
por las ciudades se está expandiendo más rápido que la población urbana. Esto genera un
patrón no sostenible de ocupación de suelos.
Líneas de Acción
 Revitalizar las áreas degradadas,
 Preservar el patrimonio histórico de las ciudades
 Reducir riesgos ante desastres, aumentar la capacidad de las ciudades para adaptarse al
cambio climático y proteger a los residentes más vulnerables de sus impactos negativos
Actividades
 Rehabilitar y recuperar espacios públicos sub-utilizados, y áreas urbanas con patrimonio
histórico, manteniendo su diversidad socio-cultural, y adoptando esquemas de gestión
participativos y Sostenibles
 Propiciar la preservación del medio ambiente, el manejo de recursos naturales urbanos, y la
adaptación al cambio climático protegiendo a los residentes más vulnerables.

2.5. Gobernanza urbana

Desafíos
A pesar de la descentralización, los gobiernos sub nacionales no han logrado incrementar
significativamente su capacidad financiera e institucional. La participación ciudadana en gestión
urbana permanece en niveles bajos.
La habilidad de los gobiernos locales de generar recursos internamente se mantiene muy limitada,
lo que se suma al hecho de que no tienen capacidad de recibir créditos, y así caen en un círculo
vicioso de falta de inversión y falta de servicios urbanos.
Los ingresos recolectados a través de impuestos a la propiedad permanecen bajos, a menos del
0.5% del producto interno bruto.
Líneas de Acción
 Fortalecer los gobiernos de las ciudades y las instituciones locales con competencia en la
planificación urbana, y en la atención al ciudadano
 Mejorar la calidad y eficiencia de las entidades prestadoras de servicios públicos urbanos.
Actividades
 Apoyar la planificación urbana integral, incluyendo la generación de planes directores para la
gestión de riesgo ambiental;
 Reforzar las finanzas municipales mediante la planificación fiscal de mediano plazo, la
recuperación de plusvalías, y el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos locales de
preparar y evaluar proyectos de promoción económica;
 Incrementar la participación ciudadana33 y mejorar la trasparencia en los procesos de
planificación, programación, y ejecución del gasto público local
 Promover modelos eficientes y progresivos de gestión, operación y mantenimiento de las
infraestructuras, equipamientos, y servicios urbanos.
Mecanismo de obtención de créditos y donaciones

La mayoría de los proyectos y programas de cooperación técnica del BID se financian a través de
préstamos, ya sea a precios de mercados o mediante el uso de recursos en condiciones favorables
Los préstamos pueden ser otorgados como:

 PRESTAMOS CON GARANTÍA SOBERANA


 PRÉSTAMOS SIN GARANTÍA SOBERANA

3.1. PRÉSTAMOS CON GARANTÍA SOBERANA

El BID ofrece financiamiento a gobiernos e instituciones controladas por el Gobierno para apoyar el
desarrollo y proyectos sociales. En esta categoría, el BID ofrece tres tipos de préstamos al sector
gobierno (SG, según sus siglas en inglés) y son:
Préstamos de inversión
Este préstamo financia bienes, obras públicas y servicios para promover el desarrollo social y
económico. Esta categoría incluye una serie de instrumentos específicos en caso de que se presente
un desastre natural
 Préstamos para proyectos específicos, destinados a financiar proyectos de inversión que
está totalmente definida en el momento de la aprobación de préstamos del Banco. Estos
proyectos se enfocan en el desarrollo del sector o un subsector.
 Préstamos para Obras Múltiples, diseñados para financiar a los grupos de obras similares
que son físicamente independientes entre sí y cuya viabilidad no depende de la ejecución de
las obras de otros proyectos.
 Préstamos globales de crédito o préstamos de crédito multisectorial, concedidos a
instituciones financieras intermediarias u organismos similares en los países prestatarios
Grupo del Banco Interamericano del Desarrollo para que puedan volverlos a prestar a los
prestatarios finales (sub prestatarios), para la financiación de proyectos multisectoriales.
 Operaciones Time-Slice, que son los préstamos en que se ajuste al programa de inversión
para un sector o subsector de vez en cuando, dentro de los criterios generales y objetivos
generales que el Banco y el prestatario acuerdan de antemano.
 Líneas de Crédito Condicional (CCLIPs), que son instrumentos basados en el rendimiento
que están disponibles sólo para aquellos prestatarios que hayan implementado con éxito
proyectos similares financiados por el BID. Para obtener una CCLIP, los prestatarios deben
demostrar resultados satisfactorios con los proyectos anteriores, así como demostrar que el
organismo de ejecución no ha cambiado y que tiene un sólido historial de desempeño.
 Préstamos en función del rendimiento (PDL), que son préstamos de inversión que se
desembolsan luego de que se han cumplido las metas o resultados de desarrollo del proyecto
o programa, y el Banco ha verificado los gastos efectuados por el prestatario para alcanzar
los resultados.
 Préstamos de Innovación (ILS), que apoyan la experimentación. Ellos pueden ayudar a: (a)
demostrar el potencial de tener un enfoque específico para superar un obstáculo al desarrollo,
(b) lograr un consenso, (c) la adquisición de experiencia institucional valiosa, o (d) fortalecer
la capacidad institucional de manera previa a iniciar programas de mayor escala. Puede
otorgarse en cantidades de hasta $us10 millones.
 Préstamos multifase (NM), que tienen como objetivo proporcionar un objetivo general y
marco conceptual para proporcionar apoyo gradual y de largo plazo a un Programa que
abarque más de un ciclo de proyecto.
 Facilidades Sectoriales, cuyo objetivo es prestar apoyo rápido a acciones tangibles sin los
retrasos relacionados a la fase de preparación. Está dirigido en la realización actividades de
bajo costo que hayan sido pre-definidas, caracterizadas por: (a) impacto relativamente alto,
(b) urgencia y relevancia alta para el sector (c) preparación menos compleja, y (d) ejecución
rápida.
 Facilidad para la Preparación y ejecución de Proyectos (FAPEP), que modifica la actual
Facilidad para la Preparación de Proyectos (PPF) para proveer una transición más fluida a
partir de la preparación a la ejecución del proyecto mediante la financiación de actividades
adicionales de puesta en marcha. También incrementa la cantidad disponible por proyecto
hasta $us5 millones.
 Apoyo Sectorial (SWAp), que es un enfoque donde varios cooperantes apoyan el
presupuesto para un sector determinado en base a una política sectorial, adoptando enfoques
comunes y avanzando hacia la utilización de procedimientos nacionales de desembolsos y
rendición de cuentas. Un SWAp no es un instrumento de financiamiento sino un enfoque que
puede ser apoyado con cualquier instrumento de préstamo del Banco.

Préstamos basados en políticas


Estos préstamos flexibles proporcionan apoyo a los cambios institucionales
y de políticas a nivel sectorial o sub-sectorial, a través de fondos de
Desembolso rápido. A petición del prestatario, puede incluir un componente
de inversión, en cuyo caso se convierte en un préstamo híbrido. Asimismo:
 No se exige financiación de contrapartida.
 Los recursos se vierten en cuentas especiales sin necesidad de atenerse a procedimientos
específicos de adquisiciones como los que se aplican a los préstamos de inversión.
 La condicionalidad de políticas y los desembolsos puede acomodarse sin un nexo directo con
el costo de las actividades que respalden las operaciones (reformas de políticas).
 Los montos de los préstamos no guardan, necesariamente, relación directa con los gastos
requeridos para llevar a cabo el programa, sino que se definen principalmente conforme a los
déficits de la balanza de pagos o del sector público. Por otro lado, el compromiso del gobierno
con el programa de reformas, siempre es un requisito clave para que los prestamos basados
en políticas.

Préstamos de emergencia
Estos préstamos apoyan a los países a enfrentar las crisis financieras y económicas y naturales y
otros desastres. En el caso de una crisis económica o financiera, el Banco exige que el préstamo de
emergencia (PE) se encuentre dentro de un programa de estabilización.
Macroeconómica que, como mínimo, haya sido aprobado y esté sujeto a la vigilancia periódica por
parte del Fondo Monetario Internacional. Los períodos de desembolso son significativamente más
cortos que los plazos de otros instrumentos financieros del BID y pueden extenderse hasta 18meses.

Los préstamos de emergencia se pueden aplicar para proporcionar ayuda a


los gobiernos nacionales, provinciales, estatales y municipales, así como a
las instituciones públicas autónomas. Los préstamos de emergencia se
encuentran disponibles en dólares estadounidenses, con un tipo de interés
vinculado a la tasa semestral en dólares de LIBOR, más 400 puntos
básicos. Tienen una duración de cinco años y un período de gracia de tres
años. No son necesarios fondos de contraparte local.

En el caso de desastres naturales u otros, el programa de préstamos de


Emergencia es conocido como la Facilidad de Emergencia y
Reconstrucción para Emergencias Causadas por Desastres Naturales e
Imprevistos.

3.2. PRÉSTAMOS SIN GARANTÍA SOBERANA

Las Operaciones sin Garantía Soberana (NSG, por sus siglas en inglés) facilitan la inversión del
sector privado en proyectos elegibles que tienen un
Impacto positivo sobre el desarrollo, a través de ventanas de sector privado
Del Banco — Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo
(SCF, por sus siglas en inglés), el Fondo Multilateral de inversiones
(FOMIN) y las iniciativa Oportunidades para la Mayoría (OMJ, por sus
Siglas en inglés).

Préstamos A / B y Sindicaciones
En el marco de la estructura de préstamos “A/B”, el Grupo del BID otorga la
parte “A” del préstamo con cargo a sus propios recursos y se asocia con
otra institución financiera para otorgar la parte “B” del préstamo. El BID
actuando como prestamista líder y agente administrativo del total del
paquete constituido por el préstamo “A” y “B”. Esta facilidad tiene un límite
del 10% de la cartera de préstamos pendientes del BID. Se utilizan para la
financiación de proyectos, líneas de almacenamiento, líneas de crédito
rotatorias, refinanciación, préstamos sénior y subordinados.

Fondo de Inversión para las Pequeñas Empresas del FOMIN (SEIF).


Proporciona financiamiento para ampliar la participación de pequeños
empresarios en sus economías locales. Este fondo concede préstamos,
inversiones de capital e inversiones de cuasi-capital para las pequeñas
empresas y las microempresas a través de las ONGs, las instituciones
financieras locales y fondos de inversión dirigidos a la micro y pequeñas
empresas.
Programa de Empresariado Social (PES)
Proporciona financiación a través de organizaciones locales asociadas a
los individuos y grupos que generalmente no tienen acceso a préstamos
comerciales o de desarrollo a tasas regulares del mercado. Bajo el
programa, el Banco otorga préstamos y donaciones a organizaciones
privadas, sin fines de lucro y organizaciones gubernamentales locales o
regionales que proporcionen asistencia financiera, empresarial, social y
servicios comunitarios de desarrollo a las poblaciones desfavorecidas.

Iniciativa Oportunidades para la Mayoría (OMJ)


Promueve y financia modelos de negocio sostenibles que involucran a
compañías del sector privado, gobiernos locales y comunidades en el
desarrollo y provisión de productos y bienes de calidad a la base de la
pirámide (BDP) socio-económica en América Latina y el Caribe. Esta
iniciativa ofrece tres tipos de productos: préstamos, garantías y donaciones
o cooperación técnica.
Criterios de elegibilidad para recibir financiamiento

El Grupo BID, que consiste del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación
Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) ofrece soluciones
financieras flexibles a sus países miembros para financiar el desarrollo económico y social a través
de préstamos y donaciones a entidades públicas y privadas en América Latina y el Caribe. El BID
es la principal fuente de financiamiento con y sin garantía soberana para el desarrollo económico y
social de la región. La CII se enfoca exclusivamente en establecer, expandir y modernizar las PyMEs
(la pequeña y mediana empresa). El Fomin colabora con el sector privado en desarrollar, financiar
y ejecutar modelos de negocios y innovadores para beneficiar a emprendedores y familias pobres y
de bajos ingresos.
Los productos financieros del Grupo
BID incluyen: préstamos, donaciones, garantías e inversiones (estas últimas disponibles de la CII y
el Fomin). El Banco también financia programas nacionales y regionales de cooperación técnica en
áreas que van desde el fortalecimiento institucional hasta la transferencia de conocimientos.
Los préstamos del Banco y sus donaciones a los países miembros se financian a partir de cuatro
fuentes: suscripciones y contribuciones de los países miembros, empréstitos de los mercados
financieros y capital acumulado desde los inicios del Banco, y cofinanciamiento conjunto. Estos
recursos están disponibles a los prestatarios a través del Capital Ordinario (CO), el Fondo para
Operaciones Especiales (FOE), el Fondo de Donaciones del BID, la Facilidad de Financiamiento
Intermedio, y varios Fondos en Administración, establecidos por países individuales o grupos de
países.

¿Qué tipos de proyectos y sectores apoya el Grupo BID?


El BID apoya proyectos de todos los sectores. Le damos prioridad a proyectos que promuevan la
integración y el comercio regional e internacional, el uso sostenible de los recursos naturales y una
mayor inclusión social, particularmente aquellos que ofrecen bienes y servicios de buena calidad
para los sectores de la población de bajos ingresos.
Invertimos en proyectos de educación, salud, vivienda, capacitación laboral, fortalecimiento de
capacidades e infraestructura, tales como transporte, agua y saneamiento, y energía. También
apoyamos proyectos que busquen abordar y mitigar los impactos del cambio climático en áreas de
energía renovable, eficiencia energética, reciclaje y biocombustibles. Invertimos en proyectos que
promuevan un mayor acceso al crédito y a los mercados de capital para empresas de todos los
tamaños y para instituciones financieras.
No invertimos en proyectos que las leyes y normas del país anfitrión consideren ilegales, o sean
contrarios a acuerdos o convenciones ratificados a nivel internacional
¿Cuáles son los beneficios de trabajar con el Grupo BID?
 Amplio conocimiento de América Latina y el Caribe: Como principal prestamista multilateral
de la región, con más de medio siglo de experiencia operativa, nuestras redes nos permiten
construir puentes y crear alianzas.
 Adicionalidad financiera: Ofrecemos plazos más prolongados, actuamos como catalizador
para movilizar fuentes adicionales de financiamiento de terceros, y estructuramos acuerdos
para satisfacer las necesidades de cada cliente particular.
 Productos novedosos, riesgos bien calculados: Nuestras prácticas y productos financieros,
técnicas de mitigación de riesgo y soluciones hechas a medida son los que nos permiten lograr
acuerdos. Nuestras transacciones son reconocidas como modelos de excelencia.
 Una cultura de la responsabilidad: Hemos construido relaciones sólidas con nuestros clientes
en la región, lo cual nos ayuda a conciliar los intereses de las distintas partes.
 Inversiones sostenibles: Aplicamos altos estándares ambientales, laborales, éticos y de salud.
 Solidez financiera : El Banco Interamericano de Desarrollo ha obtenido la calificación AAA/Aaa
por parte de Standard & Poor’s y Moody’s. La Corporación Interamericana de Desarrollo tiene
una la calificación AAA de Fitch Ratings, AA de Standard & Poor’s y de Aa2 de Moody’s.

¿Cuáles son los tipos de instrumentos financieros y asistencia técnica disponibles?


A través de sus cuatro ventanillas para el sector privado, el Grupo BID brinda soluciones adecuadas
a las necesidades específicas de empresas de capitales privados y estatales, instituciones
financieras y organizaciones no gubernamentales de América Latina y el Caribe. Para conocer qué
más podemos ofrecer, visite Instrumentos financieros para el sector privado.
¿Cuáles son los criterios para la selección de proyectos?
 El proyecto debe contribuir al desarrollo del país.
 Compañías rentables, con potencial de crecimiento y sin acceso suficiente a financiamiento
en los mercados financie-ros y de capital locales.
 Empresas que manejan su información con transparencia y cumplen las normas legales
contables, tributarias, labora-les, sociales, de salud y ambientales y requisitos del Grupo BID.

¿Qué tipo de información deben aportar las empresas?


 Objetivo del préstamo: descripción, plan de inversiones, plan financiero.
 Financiamiento solicitado: monto, condiciones de pago, periodo de gracia.
 Información sobre la empresa: accionistas/propietarios, breve historia, referencias de bancos
locales, datos financieros.

¿Cómo me postulo para obtener financiamiento y/o asistencia técnica?


El Grupo BID le ofrece una cartera de soluciones destinadas al financiamiento y a la asistencia
técnica. Visite cualquiera de los enlaces que aparecen a continuación para identificar las soluciones
que mejor se adaptarían a sus necesidades. La página que usted ha elegido contiene información
acerca de cuál de las cuatro ventanillas para el sector privado del Grupo BID debería visitar.
Tenga en cuenta que no invertimos en proyectos que las leyes y normas del país anfitrión consideren
ilegales, o sean contrarios a acuerdos o convenciones ratificados a nivel internacional.
También es importante que tenga en cuenta que el Grupo BID no brinda financiamiento directo a
microempresas o individuos. Brindamos financiamiento a diversas organizaciones financieras, no
gubernamentales, e instituciones gubernamentales en toda América Latina y el Caribe que canalicen
nuestros recursos y usen nuestros fondos para financiar programas de capacitación y asistencia
técnica para micro y pequeñas empresas de la región.
 Grandes empresas
 Empresas estatales
 Pequeñas y medianas empresas
 Micro y pequeñas empresas
 Empresas en la base de la pirámide
 Intermediarios financieros
 Organizaciones sin fines de lucro y ámbito académico
Financiamiento y movilización de recursos
Políticas Operativas Generales
POLITICA GENERAL
El Banco está autorizado a asistir en el financiamiento de proyectos de desarrollo en los países
miembros regionales en vías de desarrollo, por medio de las siguientes modalidades operativas:
 Operaciones de préstamo.
 Operaciones de cooperación técnica.
 Asistencia para obtener recursos financieros externos adicionales para cubrir necesidades de
los proyectos.
 Garantías extendidas por el BID a préstamos de otras fuentes.
El Banco no financiará un proyecto de un país miembro si el respectivo gobierno lo objeta.

4.1. OPERACIONES DE PRESTAMO

El Banco participa en el financiamiento de operaciones en los países miembros en desarrollo con


recursos propios y con recursos que hayan sido puesto bajo su administración. A continuación se
detallan las diferentes operaciones de préstamo:
 Préstamos para Proyectos Específicos son aquellos destinados a financiar uno o más
proyectos o sub-proyectos específicos que estuvieran totalmente definidos al momento de
aprobarse el respectivo préstamo del Banco.
 Préstamos para Programas de Obras Múltiples son aquellos destinados a financiar un
conjunto de obras de naturaleza semejante, físicamente independientes entre sí y cuya
viabilidad no depende de la ejecución de un determinado número de ellas.
 Préstamos de Créditos Globales son aquellos concedidos a instituciones financieras
intermediarias (IFI) o agencias similares de los países prestatarios, con el objeto de que éstas
faciliten recursos mediante la concesión de créditos a sub-prestatarios finales para el
financiamiento de proyectos multisectoriales.
 Préstamos de Ajuste Sectorial corresponden a una modalidad flexible con fondos de rápido
desembolso, para apoyar cambios institucionales y de política a escala sectorial o sub-
sectorial. A solicitud del prestatario, el préstamo de ajuste sectorial puede incluir un
componente de inversión, en cuyo caso se convierte en Préstamo Híbrido.
 Préstamos por Etapas ("Times Slice Operations") son préstamos de inversión en el cual el
programa de inversiones del sector o subsector es ajustado de tiempo en tiempo dentro de
los criterios y objetivos globales acordados con el Banco para el futuro proyecto.
 Facilidad para la Preparación de Proyectos son recursos disponibles para el financiamiento
de actividades complementarias requeridas para la preparación de los proyectos. Su objetivo
básico es fortalecer y reducir la etapa de preparación de los proyectos, facilitando así la
aprobación de préstamos por parte del Banco y la ejecución de los proyectos.
 Financiamiento de Pequeños Proyectos cuyo objeto es incorporar a la utilización del
crédito, a las personas o grupos de personas que por lo común carecen de acceso al crédito
comercial o de fomento en condiciones ordinarias. En esos casos, el Banco financia las
operaciones por conducto de instituciones intermediarias que se ocupan de encauzar los
recursos financieros al beneficiario final.
 Préstamos Directos al Sector Privado sin garantía gubernamental, siempre con la anuencia
del gobierno del país. Este financiamiento, en una primera etapa, estaría dirigido
exclusivamente a proyectos de infraestructura y de servicios básicos ofrecidos generalmente
por el sector público.
 Mecanismo de Reconstrucción para Emergencia cuyo objetivo es facilitar recursos a un
país azotado por un desastre catastrófico para cubrir los gastos inmediatos de reanudación
de los servicios básicos a la población. Cabe destacar que lo que impulsa la utilización de este
mecanismo es la urgencia de tener recursos en el terreno en las horas inmediatamente
posteriores al desastre.

4.2. OPERACIONES DE COOPERACION TECNICA

El Banco financia operaciones de cooperación técnica para lograr la transferencia de conocimientos


técnicos y experiencias calificadas, con el fin de complementar y fortalecer la capacidad técnica de
entidades de los países miembros en desarrollo. Este financiamiento se determina considerando
principalmente el campo de actividad a que pertenece el proyecto y el grado de desarrollo relativo de
la región, país o países de que se trate. Puede adoptar una de las siguientes formas:
 Cooperación técnica con Recursos no Reembolsables, es un subsidio que concede el Banco
a un país miembro en desarrollo para financiar actividades de cooperación técnica. Se otorga
esta cooperación especialmente a los países menos desarrollados de la región y/o que tienen
mercados insuficientes.
 < Cooperación técnica con Recursos de Recuperación Contingente, el Banco financia
actividades de cooperación técnica cuando existe una posibilidad razonable de realizar la
operación de préstamo, ya sea por parte del Banco u otra institución de crédito. Si el
beneficiario obtiene un préstamo de cualquier fuente para el desarrollo del proyecto, objeto de
la cooperación técnica, el prestatario deberá reembolsar el aporte del Banco.
 Cooperación técnica con Recursos Reembolsables al Banco, es un préstamo financiado por
el Banco para llevar a cabo actividades de cooperación técnica.

4.3. ASISTENCIA PARA LA MOVILIZACION DE OTROS RECURSOS FINANCIEROS

El Banco considera que como complemento a los financiamientos que efectúa con sus propios
recursos y los que administra, debe cumplir un Rol Catalítico para la movilización de otros recursos
financieros externos adicionales para el financiamiento de proyectos específicos en los países
miembros regionales del Banco en vías de desarrollo. Con este fin, el Banco estimula y colabora con
los prestatarios para la obtención de financiamiento externo adicional de diversas fuentes. A
continuación se detallan las principales formas de movilización de recursos adicionales:
 Créditos de Exportación a solicitud de las instituciones prestatarias, el Banco les brinda
asesoramiento y colabora con ellas en las gestiones tendientes a la obtención de créditos
concedidos por agencias especializadas de los países altamente industrializados y, que están
destinados a financiar la compra de bienes y servicios necesarios en los proyectos para los
cuales el Banco otorga préstamos.
 Créditos Paralelos de otras Instituciones Financieras Públicas en los cuales el Banco
coordina sus actividades con instituciones financieras públicas, nacionales o internacionales,
que pueden estar interesadas en ofrecer financiamiento para proyectos o programas en los
países miembros regionales en vías de desarrollo. Con el fin de facilitar el Cofinanciamiento
para estos proyectos, el Banco está dispuesto a realizar estudios y misiones conjuntamente
con otros organismos para identificar proyectos, evaluarlos y asimismo llegar a acuerdos para
administrar, por cuenta de las otras entidades, los financiamientos que ellos otorguen.
 Otros Créditos Paralelos a solicitud de los prestatarios, el Banco puede colaborar con los
mismos en la obtención de préstamos paralelos provenientes de bancos o inversionistas
institucionales de otros países.

4.4. GARANTIAS DEL BANCO

En virtud de su Convenio Constitutivo, el Banco puede conceder garantías a préstamos otorgados


por fuentes privadas de financiamiento al sector público o privado con el fin de fomentar la inversión
en los países prestatarios.
El Banco puede otorgar garantías con o sin contra garantía del gobierno del país prestatario. Las
garantías otorgadas por el Banco sin contra garantía del gobierno del país miembro, en cuyo territorio
se llevará a cabo el proyecto, podrán cubrir hasta un 25% del costo total del proyecto ó 75 millones
de dólares, la cifra que sea inferior.
Las garantías podrán utilizarse en cualquier tipo de proyecto de inversión, aun cuando el énfasis
inicial en operaciones de garantía será en proyectos de infraestructura.

4.5. OTROS FINANCIAMIENTOS

 Financiamiento de Exportaciones el Banco concede a los organismos nacionales de los


países prestatarios una línea de crédito rotatorio para el financiamiento de exportación
intrarregional de bienes no tradicionales.
 El Banco puede llevar a cabo otras formas de financiamiento, con Fondos Bajo su
Administración y actuando por cuenta de terceros, sujetas a los términos del contrato que
haya firmado para la administración de esos fondos, como por ejemplo el otorgamiento de
préstamos para la adquisición de acciones e inversiones directas en acciones.

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS POR EL B.I.D. EN BOLIVIA

El grupo BID, que consiste del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la corporación
interamericana de inversiones (CII) y el fondo multilateral de inversiones (FOMIN) ofrecen soluciones
financieras flexibles a sus países miembros para financiar el desarrollo económico y social a través
de préstamos y donaciones y entidades públicas y privadas en América Latina y el caribe. El BID es
la principal fuente de financiamiento con y sin garantías soberana para el desarrollo económico y
social de la región.
La CII se enfoca exclusivamente en establecer, expandir y modernizar las PyMEs (la pequeña y
medianas empresas). El Fomin colabora con el sector privado en desarrollar, financiar y ejecutar
modelos de negocios e innovadores para beneficiar a emprendedores y familias pobres y de bajos
ingresos.

Los productos financieros del grupo BID incluyen: préstamos, donaciones, garantías e inversiones
(estas últimas disponible de la CII y el Fomin). El banco también financia programas nacionales y
regionales de cooperación técnica en áreas que van desde el fortalecimiento institucional hasta la
transferencia de conocimiento.

Los préstamos del Banco y sus donaciones a los países miembros se financian a partir de cuatro
fuentes: suscripciones y contribuciones de los países miembros, empréstitos de los mercados
financieros y capital acumulado desde los inicios del Banco, y con financiamiento conjunto. Estos
recursos están disponibles a los prestarios a través del Capital Ordinario (CO), el Fondo para
operaciones especiales (FOE), el Fondo de donaciones del BID, la Facilidad de Financiamiento
Intermedio, y varios Fondos en Administración, establecidos por países individuales o grupo de
países.
TEMA # 10: ALBA, UNASUR, MERCOSUR ANTECEDENTES HISTORICOS

QUE ES EL ALBA TCP?


(Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos) ALBA
como se la conoce comúnmente, es una propuesta de integración enfocada para los países
latinoamericanos y caribeños que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se
concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de
esta región, promovido inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio
de las Américas o ALCA, impulsada por Estados Unidos.

HISTORIA DEL ALBA-TCP


En la III Cumbre de las Américas, en Québec/Canadá del 20 al 22 de abril de 2001, el presidente
Hugo Chávez, firma la declaración final dejando constancia que Venezuela se opuso a la propuesta
del ALCA (Área de libre comercio de las Américas), poco tiempo después el presidente cubano
Fidel Castro y Chávez, se encontraban creando las bases de lo que hoy es el ALBA.
En diciembre del 2001 en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la
Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de Margarita – Venezuela, el presidente
Hugo Chávez presenta la idea del ALBA, como una propuesta de integración integral, económica,
social, política y cultural de los pueblos de América Latina y el Caribe.
Si miramos hacia el pasado, podemos encontrar las raíces de este proyecto en documentos como
la Carta de Jamaica, cuando por primera vez Simón Bolívar establece la doctrina de unidad y
soberanía de los países que se independizaban del poder colonial. Podemos analizar otros
documentos históricos que son claros antecedentes del ALBA y que comprueban que ésta idea se
sustenta en el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O´Higgins, San Martín, Hidalgo, Petion,
Morazán, Sandino y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas ni políticas nacionales
restrictivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según la
soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras.
La institucionalidad de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
surgió oficialmente el 14 de diciembre de 2004 cuando los presidentes de Cuba, Fidel Castro y de
Venezuela, Hugo Chávez se reunieron en La Habana y firmaron los protocolos de su fundación
como forma de integración y unión de América Latina y el Caribe basada en un modelo de
desarrollo independiente con prioridad a la complementariedad regional que permita promover el
desarrollo de todos y fortaleciera la cooperación mediante el respeto mutuo y la solidaridad.
Para abril del 2006 con la incorporación de Bolivia, se enriquece el ALBA con la propuesta de los
Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP), que son instrumentos de intercambio solidario y
complementario entre los países destinados a beneficiar a los pueblos en contraposición a los
Tratados de Libre Comercio que persiguen incrementar el poder y el dominio de las
transnacionales.
En junio del 2009, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros decidieron que el
ALBA - TCP se denominará “Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de
Comercio de los Pueblos” (ALBA – TCP) en el entendido que el crecimiento y fortalecimiento
político del ALBA - TCP la constituye en una fuerza real y efectiva.

Cronología de Ingreso de Países:


Venezuela – 14 Diciembre 2004
Cuba – 14 de Diciembre 2004
Bolivia – 29 de Abril de 2006
Nicaragua – 11 de Enero de 2007
Dominica – 26 de Enero de 2008
Ecuador – 24 de Junio de 2009
San Vicente y Las Granadinas – 24 de Junio de 2009
Antigua y Barbuda – 24 de Junio de 2009
Santa Lucia – 30 de Julio de 2013
San Cristóbal y Nieves – 14 de Diciembre de 2014
Granada – 14 de Diciembre de 2014

PERSONALIDAD JURÍDICA Y ESTRUCTURA INSTITUCIONAL


La Alianza, a diferencia de otros organismos internacionales, no surgió bajo la cobertura de una
estructura jurídica institucional; es decir, no posee un Tratado Constitutivo. De tal manera que su
actividad como foro de concertación y diálogo político se ha desarrollado y consolidado en la
medida en que ha generado
instituciones que hoy constituyen y dan forma a su estructura y funcionamiento4, como son:
 Consejo Presidencial
 Consejo Social
 Consejo de la Mujer e Igualdades de Oportunidades
 Consejo Económico
 Consejo Político
 Consejo de Movimientos Sociales
 Comisión Política
 Grupo de Trabajo sobre Derecho Internacional, Autodeterminación, respeto por la
Soberanía y Derechos Humanos.
 Coordinación Permanente del ALBA
 Secretaría Ejecutiva
 Comité de Defensa de la Naturaleza
 Comité Permanente de Defensa y Soberanía 5
CONSEJO POLÍTICO DEL ALBA-TCP
El Consejo Político del ALBA-TCP está conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de
cada país miembro. Tiene la función de asesorar al Consejo Presidencial del ALBA-TCP en los
temas políticos estratégicos y presentar propuestas de temas de política internacional para el
debate en esa instancia. Desempeña una función de coordinación y orientación estratégica para el
funcionamiento de la Alianza.
Tiene entre sus funciones:
3. Emisión de declaraciones y decisiones
4. Definición y discusión de las agendas y estrategias de concertación política, económica y
social entre los miembros del ALBA-TCP en los distintos foros;
5. Orientación y aprobación de la labor de la Comisión Política y la Coordinación Permanente
del ALBA-TCP;
6. Recibe información sobre las actividades de los demás consejos ministeriales y otros
órganos; emite opiniones y sugerencias sobre sus respectivas labores.
7. Evaluación y aprobación de los proyectos de agendas y documentos propuestos por la
Comisión Política y la Coordinadora Permanente para ser sometidas a los Consejos
Presidenciales;
8. Revisión y aprobación de las propuestas de estructura y funciones de las instancias del
ALBA-TCP, a todos los niveles, y la evaluación de las propuestas y decisiones con impacto
político estratégico, emanados del Consejo Económico, del Consejo Social, y otras
instancias del ALBA-TCP.
9. Evaluar la efectividad de los proyectos gran nacionales de su competencia.
10. Promover la ejecución de los proyectos gran nacionales priorizados de su competencia.
Reuniones Realizadas por el Consejo Político.

CONSEJO ECONÓMICO DEL ALBA-TCP


Está conformado por ministros designados por cada país miembro de los sectores de industrias,
economía, finanzas, comercio, planificación y desarrollo.
El Consejo fungirá como instancia de coordinación de estrategias, políticas y proyectos para la
complementación productiva, agroalimentaria, industrial, energética, comercial, financiera, y
tecnológica, en aras de estructurar una Zona Económica de Desarrollo Compartido del ALBA, que
será regida por el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP).
Tiene subordinados 10 Grupos de Trabajo a saber:
 Integración Energética,
 Seguridad y Soberanía Alimentaria,
 Complementación Comercial,
 Soberanía tecnológica
 Complementación Industrial y Productiva,
 Nueva Arquitectura Financiera Regional,
 Turismo
 Infraestructura y Transporte
 Doctrina de la Propiedad Industrial
 Solución de Controversias
El Consejo tendrá dos niveles de funcionamiento:
 El nivel Ministerial, se reunirá con la frecuencia que acuerden los ministros coordinadores de
las políticas económicas y financieras de los países miembros de la Zona, en el curso de sus
primeras reuniones, para el diseño de estrategias.
 El nivel Técnico que, a solicitud del nivel ministerial, elaborará estudios, preparará
propuestas o formulará proyectos previos a la puesta en ejecución de políticas económicas
comunes a los países miembros del ALBA - TCP. Este nivel técnico tomará la forma de
Grupos de Trabajo permanentes y ad hoc.
Entre sus funciones están:
 Establecer los criterios para planificar la política productiva de la zona, hacer seguimiento y
evaluar los proyectos productivos gran nacionales del ALBA-TCP
 Diseñar estrategias para expandir y orientar el comercio intrarregional.
 Trazar políticas que tiendan a constituir un sistema financiero integrado de la zona
económica de desarrollo compartido.
 Generar estrategias para compartir los recursos materiales y humanos destinados a la
investigación y el desarrollo tecnológico, velando por su acoplamiento con las políticas
productivas de la zona.
 Homogenizar las normas que rigen la organización de la actividad económica dentro de la
zona.
 Velar por el funcionamiento del Consejo Monetario Regional (SUCRE), del Banco del ALBA
y demás instituciones económicas del ALBA-TCP.
 Tener un control sistemático de los acuerdos adoptados en los Grupos de trabajo a fin de
presentarlos a la aprobación de la Comisión Política, cuando así lo requieran, según lo
establecido en la Estructura funcional del ALBA.
 Velar por que no exista dualidad por parte de los Grupos de trabajo en la ejecución de
tareas y que las mismas no se solapen, sino que avancen de manera complementada por
etapas y de acuerdo a prioridades.
 Evaluar la efectividad de los proyectos gran nacionales de su competencia.
 Promover la ejecución de los proyectos gran nacionales priorizados de su competencia.
Reuniones Realizadas por el Consejo Económico.
CONSEJO SOCIAL DEL ALBA-TCP
Estará formado por los Ministros de las áreas sociales en los distintos países miembros de la
Alianza. Deberá implementar, profundizar y hacer seguimiento a la ejecución de los Programas
Sociales del ALBA-TCP. Forman parte del Consejo los Grupos de Trabajo en las áreas de
educación, salud, empleo, vivienda, cultura, deporte y otras.
Entre sus funciones están:
 Definir las estrategias y planificar la política social del ALBA-TCP.
 Establecer las prioridades para la ejecución de los programas, de acuerdo a las urgencias
de los países miembros.
 Evaluar la efectividad de los proyectos sociales gran nacionales en estas esferas.
 Promover la ejecución de los proyectos gran nacionales priorizados.
Reuniones Realizadas por el Consejo Social.

COMITÉ DE LA MUJER E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES


Tiene como fin constituirse en un espacio viabilizado y protagónico de las mujeres de nuestros
pueblos, para asegurar la transversalidad de género de todas las iniciativas e instrumentos de
integración que emanen del ALBA–TCP.

CONSEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA-TCP


El Consejo de Movimientos Sociales (CMS) es el principal mecanismo que facilita la integración y
participación social directa en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América / Tratado
de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es un espacio antiimperialista, anti neoliberal y
comprometido en trabajar para alcanzar, la mayor suma de seguridad social y de felicidad posible,
en armonía con la naturaleza, la justicia social y la verdadera soberanía de nuestros pueblos. Tiene
como misión articular a los Movimientos Sociales de los países miembros del ALBA-TCP y a
aquellos de países no miembros, que se identifiquen con este esfuerzo y tiene la responsabilidad
de aportar al desarrollo y ampliación del proceso del ALBA-TCP.
Funciones:
 Presentar al Consejo de Presidentes del ALBA-TCP las propuestas, proyectos,
declaraciones y otras iniciativas de los Movimientos Sociales.
 Recibir, evaluar y encauzar, al mismo tiempo que propone, programas de colaboración de
los Movimientos Sociales de los países cuyos gobiernos no son miembros del ALBA-TCP.
 Divulgar ampliamente los objetivos, acciones y resultados del ALBA-TCP.
 Dar seguimiento a los Proyectos Gran nacionales, desde la perspectiva de los Movimientos
Sociales.
 Fortalecer la movilización y participación activa de los Movimientos Sociales en cada país,
en los proyectos e iniciativas del ALBA-TCP.
Reuniones Realizadas por el Consejo de Movimientos Sociales:

ÁREAS QUE ABARCA EL ALBA


1 Petróleo y Energía
En este campo se incluye la iniciativa de PETROSUR que busca la asociación de las empresas
petroleras estatales de la región, en este sentido PETROCARIBE es un importante avance. Bajo el
mismo esquema se plantea también la conformación de la Empresa Gas-Sur que busca además la
investigación, explotación y comercialización del gas. En el tema de la energía además se incluye
la Compañía Latinoamericana- Caribeña de Electricidad que pretende la confluencia de las
empresas estatales de electricidad; y el Instituto de Investigación de la Energía de América. Por
último, se crea la Comisión Latinoamericana- Caribeña de Energía Atómica a la cual ya forman
parte Argentina, Cuba, Brasil y Venezuela y que busca promover, entre las distintas organizaciones
de la sociedad, la ciencia y tecnología nucleares para uso pacífico priorizando como campos de
aplicación la educación, la salud, la agricultura, la hidrología, la industria, la seguridad nuclear y la
protección radiológica.
2. Comunicación y Transporte.
Con respecto al ámbito de la comunicación y el transporte el ALBA propone una serie de objetivos
a alcanzar como lo son: Red Ferroviaria Latinoamericana (RFL), Red de Carreteras para la
Integración y el Desarrollo (RCID), Línea Aérea Latinoamericana Caribeña (LALC), Flota Fluvial
Latinoamericana (FFL), Flota Mercante Latinoamericana Caribeña (FMLC).
3. Fuerzas Armadas
En el tema de las fuerzas armadas el ALBA busca la creación de una Doctrina de Defensa
Nacional Latinoamericana y Caribeña, así como también la conformación del Centro de Militares
para la Defensa y la Integración Latinoamericana y Caribeña.
4. Deuda Externa.
Con respecto a la deuda externa se conforma el “Club de Deudores Latinoamericanos Caribeños” y
una Comisión Investigadora Latinoamericana – Caribeña sobre la Deuda Externa.
5. Economía y Finanzas.
En términos de integración económica y financiera el ALBA creó propone entre otros aspectos la
creación del Banco latinoamericano para el modelo Endógeno y la Integración (BALMEI), la
Compañía de Seguro del Sur, el Banco Cooperativo del Sur y el Fondo de Comercio
Latinoamericano y Caribeño
6. Industrias Básicas y Ligeras.
En este sentido el ALBA busca la realización de un Censo industrial de América Latina y El Caribe
y la promoción de las industrias básicas estatales y de las industrias de transformación. Asimismo,
planeta la formación de un Instituto de Promoción Industrial de América latina y el Caribe y de un
Fondo de Desarrollo Industrial.
7. Recursos Naturales.
Con respecto al tema de los recursos naturales, el ALBA plantea la creación de una Comisión
Latinoamericana y Caribeña de Defensa de los Recursos Naturales y Medio Ambiente, un
Observatorio Ecológico de América Latina y el Caribe; un Instituto Latinoamericano Caribeño de
Forestación; y una Comisión Latinoamericana Caribeña “Agua Potable para Todos, entre otros.
8. Tierra, Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria.
Al ser el tema de la agricultura un elemento de mucha importancia para el ALBA se proponen la
creación de un Instituto Latinoamericano de la Reforma Agraria (ILRA), el Banco Latinoamericano –
Caribeño de Semillas / Semillero Latinoamericano Caribeño; un Inventario del Patrimonio de
Semillas Originarias y Criollas de América Latina; y la Coordinadora Latinoamericana de
Organizaciones del Campo (CLOC).
9. Educación.
En el tema de la educación el ALBA pretende por un lado a realización de Campañas
Latinoamericanas de Alfabetización; y por otro lado la creación de un Instituto Latinoamericano y
Caribeño de Educación el cual se encargue de garantizar el acceso a la Educación.

Antecedentes históricos:

Con la ratificación parlamentaria de Uruguay, que se sumó a las de Argentina, Perú, Chile,
Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, la entidad entró en plena vigencia y cobró vida
jurídica el 11 de marzo de 2011 después de cumplirse el requisito de que, al menos, los legislativos
de nueve países hubieran suscrito ese convenio.

Colombia fue el décimo país en aprobar este tratado, haciéndolo después de obtenerse la
aprobación requerida para la entrada en vigencia de Unasur, Brasil se convirtió en el undécimo
país en aprobar el tratado constitutivo, y Paraguay fue el último país en aprobar el tratado, el día
11 de agosto de 2011, cuando la cámara de diputados sancionó el tratado. Paraguay fue
suspendido por el resto de los miembros de la Unasur, después de lo que todos los países
sudamericanos consideraron un golpe de Estado contra el gobierno democrático de Fernando Lugo
en 2012. No se tomaron medidas económicas contra este último país para no perjudicar al pueblo.

El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró


y oficializó la Organización. La primera en ocupar la presidencia pro tempore fue la presidenta de
Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de duración.

El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos Aires, se


designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina) como primer
Secretario General de Unasur por un periodo de dos años.
Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la Unasur se le da un
liderazgo político a nivel internacional y es un paso más hacia la formación de una institución
permanente en la construcción de la Unasur.

La Secretaría General del organismo tiene sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador,
mientras el Parlamento Suramericano se localiza en la localidad boliviana de Cochabamba.

Como proyecto de integración regional, tiene como objetivo construir de manera participativa y
consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico, político y
comercial entre sus integrantes, para establecer los primeros pasos de una integración mayor en la
región, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, para tratar asuntos relativos a la
educación, energía, infraestructura, financiación y medio ambiente entre otros, para eliminar la
desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la
democracia.

El 18 de diciembre de 2004, en la III Cumbre Suramericana reunidos en Cuzco (Perú), los


presidentes de los 12 países de América del Sur firmaron la declaración de Cuzco donde
decidieron conformar la Comunidad de Naciones Suramericanas, la cual fue evolucionando a
través de la Cumbre de Brasilia realizada el 30 de septiembre de 2005 y la Cumbre de
Cochabamba, llevada a cabo el 9 de diciembre de 2006. Se buscaba una forma de alcanzar la
integración lograda por comunidades como la Unión Europea. Asimismo, una Comisión Estratégica
de Reflexión aportó las bases para el establecimiento de la unión. Los Presidentes de Suramérica,
reunidos en la Cumbre realizada en la Isla de Margarita el 17 de abril de 2007, decidieron
renombrar a la comunidad como Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), creada sobre una
región con raíces comunes.

Este esfuerzo regional dio fundación a la Unión de Naciones Suramericanas en la Reunión


Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad de Brasilia, República
Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008, donde se suscribió su Tratado Constitutivo y se eligió
a su primera dirigente.19

El Tratado Constitutivo de la UNASUR entró en vigor el 11 de marzo de 2011, por lo que la Unasur
se convirtió en una entidad jurídica durante la cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores en la
Ciudad Mitad del Mundo, Ecuador, donde se puso la piedra fundamental de la sede de la
Secretaría.20 El 24 de octubre de 2011, la Unasur obtuvo el estatus de miembro observador en la
Asamblea General de las Naciones Unidas después de que la Comisión de asuntos jurídicos del
organismo aprobara por unanimidad su solicitud de adhesión

¿Qué es el UNASUR?

El Tratado Constitutivo de la UNASUR fue suscrito en Brasilia, el 23 de mayo de 2008 y constituye


actualmente la norma básica, del todavía aún incipiente ordenamiento jurídico de UNASUR. En
efecto, según lo que dispone el propio tratado en su artículo 26, el Tratado de Brasilia entrará en
vigor treinta días después de la fecha de recepción del noveno instrumento de ratificación. De su
articulado se desprende claramente la vocación integradora de la institución, al plantearse
ambiciosos objetivos de coordinación de políticas públicas en lo cultural, social, económico y
político entre los países, o así como trabajar por lograr la inclusión social y la participación
ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías entre los diferentes Estados.
¿Qué objetivos tiene el UNASUR?

Se estableció que la Comunidad Sudamericana de Naciones se desarrollaría y perfeccionaría


impulsando los siguientes procesos:

– Concertación y coordinación política y diplomática de la región.


– Convergencia entre Mercosur, Comunidad Andina y Chile. Surinam y Guyana se podrán asociar
a este proceso sin perjuicio de sus obligaciones con el Caricom.
– Integración física, energética y de comunicaciones en América del Sur. Impulsado por la Iniciativa
de Integración Regional Sudamericana (IIRSA).
– Armonización de políticas de desarrollo rural y agroalimentario.
– Transferencia de tecnología y de cooperación horizontal en todos los ámbitos de la ciencia,
educación y cultura.
– Creciente interacción entre las empresas y la sociedad civil en la integración.

Gobierno e instituciones:

Los organismos políticos e instituciones de la unión están en formación.

Las instituciones de la Unión de Naciones Suramericanas son actualmente:

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno:

El Consejo de Jefas Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la unión y es el


encargado de establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del
proceso de integración suramericana y decidir las prioridades para su implementación, para lo cual
se recurre a convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y decidir sobre las propuestas
presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.

La presidencia pro tempore:

La presidencia pro tempore de la unión será ejercida sucesivamente por cada uno de los estados
miembros, por períodos anuales. La presidencia se encarga de preparar, convocar y presidir las
reuniones de los órganos, además de representar a la unión en eventos internacionales, asumir
compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo consentimiento de los órganos
correspondientes de la unión.

El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores:

Las reuniones ordinarias del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores tendrán una
periodicidad semestral, pudiendo convocar la Presidencia Pro Tempore reuniones extraordinarias a
petición de la mitad de los Estados Miembros.

El Consejo de Delegadas y Delegados:

Este consejo tiene como función la publicación de las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de
Estado y las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros, con el apoyo de la presidencia Pro
Témpore y la Secretaría General. Además, deben compatibilizar y coordinar las iniciativas de la
unión con otros procesos de integración regional y subregional vigentes, con la finalidad de
promover la complementariedad de esfuerzos y promover los espacios de diálogo que favorezcan
la participación ciudadana en el proceso de integración suramericana.

La Secretaría General:

La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta los
mandatos que le confieren los órganos de la unión y ejerce su representación por delegación
expresa de los mismos. Tiene su sede permanente en Quito, Ecuador.

El Secretario debe apoyar las demás instancias, en el cumplimiento de sus funciones, a la vez que
propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de estos órganos, además de
preparar las diversas reuniones, informes y nuevos proyectos de integración de la institución. El
Secretario se encarga, además, de coordinar con otras entidades de integración y cooperación de
América Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los demás
órganos.

El Secretario General será designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado a propuesta del
Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable
por una sola vez. El Secretario General no podrá ser sucedido por una persona de la misma
nacionalidad.

El Parlamento Suramericano:

El Parlamento Suramericano es la instancia de liberadora donde representantes de los doce países


miembros de la Unión de Naciones Suramericanas se reúnen y tiene su sede en la localidad de
Cochabamba, la cual fue presentada ante toda la región con el fin de darle una personería jurídica
y estabilidad institucional, convirtiendo así a Bolivia como país sede de todos estos encuentros
internacionales.

Sede de Unasur:

El edificio de la sede permanente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se ubica a 14


kilómetros al norte de la ciudad de Quito, en el complejo Ciudad Mitad del Mundo. Lleva el nombre
del fallecido expresidente de Argentina y el primero en asumir la Secretaría General de UNASUR,
Néstor Kirchner (1950-2010). Fue inaugurado el 5 de diciembre de 2014.

El moderno edificio significó una inversión de más de US$ 38 millones de dólares. Cuenta con un
área de 20 mil metros cuadrados y cinco plantas:

1. Tres altas para los niveles operativos, ejecutivos y de directorio con oficinas para cada
delegación.
2. Dos plantas inferiores y una oficina para el Secretario General del ente.

En las dos primeras plantas hay una sala de convenciones, un salón principal de presidentes, salas
de prensa, traducción simultánea, proyecciones, auditorio, cafetería, restaurante, una proyección
aterrizada especial para ver la ciudad y una playa exterior con un área de más de 14.000 metros
cuadrados de espacios verdes, estacionamiento de 190 puestos y un espejo de agua integrado a
los jardines.

Las instalaciones podrán servir para reuniones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y
demás foros de integración de la región.
El edificio fue desafío arquitectónico, tecnológico y creativo, único en su tipo. Su forma parece una
escultura elevada sobre un tronco principal de 1.500 metros cuadrados, sobre el cual se asientan
dos grandes brazos, que se extienden a los costados del edificio principal. Se trata de la armadura
de mayor volado en Suramérica (50 metros sin apoyos), con la intención de ser un modelo de
tecnología, empuje y creatividad.

El edificio fue diseñado con los siguientes criterios calidad y eficiencia:

g) Bajo consumo energético, ya que cuenta con celdas fotoeléctricas de Paneles Solares en la
losa superior, que permitan generar un gran porcentaje de su demanda energética.
h) Bajo nivel de consumos de agua.
i) Reutilización de aguas residuales.
j) Materiales de construcción acreditados, criterios de bajo consumo energético,
tecnológicamente estará equipado con los más modernos sistemas de comunicación y
respaldo de datos, y certificación internacional medioambiental.

Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento:

El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) es un organismo de la


Unasur que promueve la construcción de redes de infraestructura, transportes y
telecomunicaciones, atendiendo a criterios de desarrollo social y económico sostenible y
reservando el equilibrio de los ecosistemas. Entre sus logros durante el ejercicio de la Presidencia
Pro Tempore a cargo del Ecuador está la aprobación de sus estatutos el 18 de junio de 2010.

En abril de 2010, el COSIPLAN elaboró un Plan de Acción que entre otras cosas impulsa “la
construcción de una visión suramericana estratégica e integral de la infraestructura regional que
propende al equilibrio y cohesión territorial, como así también el desarrollo humano en armonía con
la naturaleza”.

Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación:

El Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación (COSECCTI) es


una instancia política de la Unasur, que busca concertar y promover políticas y proyectos comunes,
desde las áreas de educación, cultura, ciencia, tecnología e innovación; para fortalecer el proyecto
integrador y de desarrollo de la región. Fue creado en la III Reunión Ordinaria de la Unasur
celebrada en Quito, el 10 de agosto de 2009, fecha en la que Ecuador asumió la Presidencia Pro
Tempore, por el lapso de un año. La coordinación del Consejo está presidida por la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) de Ecuador, quien, a petición del Ministerio
de Relaciones Exteriores Comercio e Integración del gobierno ecuatoriano, es el organismo
encargado de elaborar una propuesta de estatuto y un plan de acción.

Consejo Electoral de la UNASUR:

El Consejo Electoral de la UNASUR es un consejo ministerial constituido por Unasur. Fue creado
por decisión del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores el 24 de agosto de 2011
en Buenos Aires. Está conformado por las máximas autoridades de los organismos electorales de
los doce Estados Miembros. Entre sus funciones es la de actuar como observador de los eventos
electorales de los países miembros de la unión suramericana.

La primera misión del Consejo Electoral, fue observar las elecciones presidenciales en Venezuela,
el 7 de octubre del 2012
Fondos de Iniciativos Comunes de UNASUR-FIC
El Fondo de Iniciativa Comunes, en adelante FIC, tiene como finalidad apoyar programas y
proyectos intergubernamentales orientados a contribuir con los objetivos de UNASUR establecidos
establecidos en los artículos 2 y 3 del Tratado Constitutivo, según el artículo 44 del Reglamento
General de UNASUR, ´´El financiamiento de las iniciativas comunes será definido por el Consejo
de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, sobre la base de las propuestas presentadas a la
Secretaria General por las diferentes instancia de UNASUR´´.´
Requisitos para la elegibilidad de un proyecto para el Fondo de Iniciativas Comunes de
UNASUR;
Las iniciativas presentadas deberán comprender taxativamente los siguientes elementos, que
forman parte de la ficha Proyecto Iniciativa Común de UNASUR (PIC-UNASUR):
1. Alto impacto en tres o más Estados miembros de la región:
Teniendo en cuenta el propósito de construcción de la integración suramericana, se priorizará
aquellos proyectos que tengan un alto impacto siendo este de carácter subregional o
regional.

2. Breve descripción y fundamentación del proyecto:

Se deberá hacer mención expresa a los objetivos de UNASUR asociados con la iniciativa,
en particular los artículos 2 y 3 de su Tratado Constitutivo y considerar igualmente el Plan
de Acción del respectivo Consejo Ministerial Sectorial que lo presente.

Se deberá describir brevemente el proyecto, sus componentes, alcance y cualquier otro criterio que
permita tener una visión integral del mismo.

3. Área geográfica de impacto de la iniciativa:

Deberá identificar los países y las circunscripciones político-administrativas de las áreas


beneficiadas por el proyecto.

4. Identificación de los beneficiarios de la iniciativa:

Deberá señalarse los beneficiarios directos de la iniciativa sean estos: entidades,


asociaciones, comunidades y/o poblaciones.
5. Objetivos y metas:
Se deberá mencionar las metas a alcanzar con el proyecto. Cuantificar el beneficio en una escala
de tiempo definida, para una región determinada. La aplicación de este criterio facilitará la
evaluación y seguimiento de la iniciativa.
Debe igualmente describir los objetivos generales y específicos que el proyecto aspira
alcanzar.
6. Monto de recursos solicitados:
Se debe señalar el monto total de recursos solicitados para financiamiento de la iniciativa.
7. Presupuesto para la iniciativa:
Es imprescindible que conste, junto a la ficha de identificación, un presupuesto detallado del
proyecto.
8. No podrán constituir gastos del proyecto entre otros conceptos:
● Donaciones;
● Subsidios monetarios;
● Gastos de representación;
● Compra de bienes inmuebles;
● Compra de material de oficina;
● Compra de vehículos;
● Complemento de sueldo a funcionarios públicos.
9. Aportes adicionales:
Todos los eventuales aportes que reciba la iniciativa, sean financieros o no financieros,
deberán describirse en la PIC-UNASUR.
10. Identificación de las Entidades Ejecutoras:
Se identificará las entidades ejecutoras del proyecto en cada uno de los Estados miembros
beneficiarios de la iniciativa;
11. Cronograma de Ejecución de la iniciativa;
El cronograma de ejecución deberá contar con la fecha de inicio, de las fases de ejecución
y del término del proyecto, así como de la elaboración y presentación del informe final.
12. Cronograma de desembolsos:
El cronograma de desembolsos deberá corresponder con el cronograma de ejecución
De la iniciativa, el cual, una vez aprobado, será acordado con la Secretaría General.

II. Presentación del Proyecto:


Cada Consejo Ministerial Sectorial podrá presentar a la Secretaría General hasta un máximo de 3
proyectos, organizados en orden de prioridad.
Los proyectos deberán ser presentados a la Secretaría General hasta el 31 de diciembre de cada
año presupuestario.
III. Análisis técnico de los proyectos por la Secretaría General:
La Secretaría General analizará técnicamente los proyectos presentados, en base a los
requisitos señalados por este reglamento.
En caso que algunos de los proyectos no cumpla con los requisitos establecidos, se
devolverá el mismo al Consejo Ministerial Sectorial proponente para su reformulación. Una vez
constatada la elegibilidad de los proyectos, estos serán elevados por la Secretaría General, hasta
el día 1 de marzo de cada año, a consideración del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones
Exteriores, según el orden de prioridad asignado por los Consejos Ministeriales Sectoriales.
IV. Aprobación por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores:
El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, de acuerdo al artículo 44 del
Reglamento General de UNASUR, decidirá, entre los proyectos presentados, aquellos que
serán financiados por el Fondo de Iniciativas Comunes de UNASUR e incorporados al presupuesto
anual de la Unión, cuya aprobación está prevista hasta el 31 de marzo de cada año.
V. Ejecución del Proyecto:
Los proyectos aprobados serán ejecutados con cargo al denominado “Fondo de
Iniciativas Comunes de UNASUR”. La Secretaría General procederá a identificarlos con
un número de ingreso, fecha y montos aprobados; indicando la resolución del Consejo de
Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR, mediante la cual se
asignan dichos fondos presupuestarios.

La ejecución del proyecto se inicia con la suscripción de una Carta Compromiso entre la
Secretaría General y cada entidad ejecutora, con la finalidad de precautelar el adecuado
empleo de los recursos y propender a una eficaz administración y control de la iniciativa
propuesta.
VI. Carta Compromiso de Ejecución
Para los efectos de la suscripción de la Carta Compromiso, ésta comprenderá la proporción
financiera asignada a cada entidad ejecutora del proyecto, salvo que la ejecución de la
iniciativa, por decisión del Consejo Ministerial Sectorial, le sea confiada a una sola entidad, en
cuyo caso, esta última asumirá la responsabilidad de materializarla misma y presentar los
informes respectivos.
Esta Carta Compromiso definirá para ambas partes, las condiciones de financiamiento,
ejecución, seguimiento y evaluación del desarrollo de la iniciativa, que a continuación se
mencionan:
1.- Responsabilidades correspondientes a la Entidad Ejecutora:
 1.1.- La entidad ejecutora deberá declarar que asume la entera responsabilidad
financiera y administrativa de la ejecución del proyecto, de sus planes y programas para los
cuales se otorga la contribución proveniente del “Fondo de Iniciativas Comunes de
UNASUR”.
 1.2.- Dará cumplimiento a las normas financieras y contables de la Secretaría
General. Los aspectos de detalle de la rendición contable del proyecto serán objeto de un
instructivo ad hoc.
 1.3.- Deberá reembolsar a la Secretaría General todo saldo financiero no utilizado en la
ejecución de la iniciativa.
 1.4.- Eximir a UNASUR de toda reclamación o responsabilidad resultantes de las actividades
previstas en el desarrollo del proyecto.
 1.5.- En el caso que se produzca una reorientación de los mecanismos y/o objetivos u
otros que impliquen variaciones significativas del Proyecto, será absuelto por el Consejo
Ministerial sectorial pertinente, a propuesta del Secretario General.
 1.6.- La entidad ejecutora deberá presentar a la Secretaria General informes parciales
durante el desarrollo de la iniciativa, y uno al término del mismo. Estos comprenden
los siguientes aspectos:
a.-Informes Parciales:
Para hacer efectivo las contribuciones financieras, por parte de la Secretaría General, la
entidad ejecutora deberá presentarle informes parciales breves que acrediten el cumplimiento
de los objetivos de la iniciativa y un adecuado avance, de acuerdo al cronograma de ejecución de
la iniciativa.
B.-Informe Final:
i.-El Informe Final deberá presentarse a más tardar 30 días después de finalizado el proyecto y
constará de dos partes: un Informe Técnico y un Informe Financiero.
ii.-El Informe Técnico:
Incluirá información respecto a la ejecución de la iniciativa, poniendo énfasis en los siguientes
elementos:
■ Relación de las actividades y sus resultados, como asimismo, destacando su utilidad para
el (los) Estado(s) Miembro(s) y, en su conjunto, para UNASUR.
■ Identificación de la contribución al Plan de Acción del Consejo Ministerial al cual pertenece
el proyecto;
■ Lecciones aprendidas derivadas del proyecto y que pudiera ser de utilidad para el
desarrollo futuro de una similar iniciativa.
iii.- El Informe Financiero:
contendrá una relación pormenorizada de las actividades ejecutadas con sus
correspondientes gastos (expresado en dólares estadounidenses). Estos deberán ser
acreditados con los documentos que certifiquen oficialmente que los fondos concedidos se
utilizaron para ejecutar el proyecto.
iv.- El Informe Final, en sus acápites técnico y financiero, deberán estar firmados por la autoridad
nacional competente y certificada por la Presidencia Pro-Tempore del Consejo Ministerial
Sectorial.
v.- La entidad ejecutora responsable de la materialización del proyecto, considerando la
necesidad de rendir cuentas correctamente, deberá conservar copia de todos los comprobantes del
caso durante tres años, y sus originales los incluirá en el Informe Final del proyecto dirigido a la
Secretaria General, por intermedio del Consejo Ministerial Sectorial.

2.- Responsabilidades correspondientes a la Secretaría General:


2.1. Abonos Parciales:
1. La Secretaría General dará cumplimiento prontamente a los aportes solicitados en el
cronograma de ejecución de la iniciativa y el cronograma de desembolsos acordados.
2. Entregará los recursos financieros por la vía más expedita y de acuerdo a las
normas financieras y contables de la Secretaría General.
3. Por un acto administrativo, acreditará la asignación de la ejecución por parte de una entidad
ejecutora.
2.2. Fiscalización del proyecto:
i.-La Secretaría General podrá, en todo momento, disponer del envío de una misión al lugar del
desarrollo de la iniciativa, con el propósito de verificar su adecuado avance. De los
resultados de dicha visita inspectiva informará, si fuera del caso, vía Presidencia Pro
Tempore, al Consejo Ministerial Sectorial. Podrá asimismo, la Secretaría General, recomendar
la realización de una auditoría financiera, cuando lo amerite la misma.
ii.-La Secretaria General, una vez concluida la iniciativa, deberá elaborar un Informe de
Gestión de la misma, que permita evaluar sus resultados y que además comprenda una
apreciación de conjunto de sus logros. Este Informe de Gestión será circulado al Consejo
Ministerial Sectorial, para que, junto con sus observaciones, sea remitido al Consejo de Ministras y
Ministros de Relaciones Exteriores.

VII. Informe de la Secretaría General

La Secretaría General, en conformidad con el art. VII del Reglamento General de UNASUR, Debe
elaborar una Memoria Anual. Este documento incluirá un Balance Anual del Fondo de Iniciativas
Comunes, que comprenda el resultado de todas las iniciativas materializadas, el cual incorpora los
Informes de Gestión anteriormente mencionados, y un informe político financiero global sobre la
evolución del Fondo de Iniciativas Comunes.
Dicho Balance Anual será dirigido a los órganos de UNASUR, poniendo énfasis en la
planificación y ejecución de las futuras actividades de la Unión. La experiencia adquirida
servirá para perfeccionar el proceso de identificación y diseño de los futuros proyectos,
como asimismo el presente reglamento.

Antecedentes históricos MERCOSUR (Mercado Común del Sur)


Es un gran proyecto de integración económica
El tratado fue creado el 26 de marzo de 1991
Con la firma del tratado de asunción (Paraguay)
Reseña histórica del MERCOSUR:
En la década del 70 (1991) Uruguay firma con Brasil el protocolo de expansión comercial (PEC) y
con argentina firma el convenio argentino uruguayo de cooperación económica (CAUCE).
El 26 de marzo 1985 con la declaración FOZ de Iguazú, se crea una comisión mixta de alto nivel
para la integración Argentina –Brasil.
En 1990 ambos países argentina y Brasil se suscribieron en la (ALADI) un acuerdo de
complementación económica, en el q profundizaron sus acuerdos existentes.
Este mismo año representantes de Argentina y Brasil se reunieron con representantes de Paraguay
y Uruguay, en donde estos 2 países expresaron su deseo de incorporarse al proceso bilateral en
curso.
Se convino entonces firmar un acuerdo creando un mercado común cuadripartito
El 26 de marzo de 1991 se firma el tratado de asunción entre los cuatro países que no debe
considerarse como un tratado final constitutivo del MERCOSUR
Estados miembros:
 Argentina
 Brasil
 Paraguay
 Uruguay
Estados asociados
 Bolivia
 Chile
 Colombia
 Ecuador
 Perú
 Venezuela
 Guyana
 Surinam
Estados observadores
 México
 Nueva Zelanda
Objetivos primordiales:
 Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos.
 Establecimiento de un arancel externo común (AEC)
 Adopción de una política comercial común
Con relación a terceros estados
 Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales
 Armonización de legislaciones en las áreas pertinentes
Programas:
-(FAF) fondo agricultura familia: facilitar programas y proyectos de estímulo a la agricultura
familiar
-Ciencia y tecnología: desarrollo social y productivo con base en la ciencia y la tecnología
-Cooperación energética: desarrollo de fuentes energéticas seguras, renovables y ambientales0

Reseña histórica:
En 1986 los presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José Samey firman el Acta para la
Integración Argentina-Brasil.
Tratado que estableció Integración y Cooperación entre Argentina y Brasil (PICAB)
Fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial
frente a terceros mercados, armonización progresiva de políticas y participación del sector
empresario. El núcleo del PICAB fueron los protocolos sectoriales en sectores claves.
En 1988 se firma el Acta de Alborada, mediante el cual Uruguay se suma al proceso de integración
regional. El 29 de noviembre de 1988 se celebra el Tratado de Integración, Cooperación y
Desarrollo. El Tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las asimetrías. El 6 de
julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de integración y fijando la
fecha de 31 de diciembre de 1994 para conformar el mercado común.
El 29 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firman el Tratado de Asunción, que
adopta el nombre Mercosur, le da una estructura institucional básica y establece un área de libre
comercio. Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de
valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las
libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del
desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la
seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad. Con
esa base fundamental de conciencias, los socios buscaron ampliar las dimensiones de los
respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo cual constituye una una condición
fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social. Así, el objetivo
primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados Partes a través de la
libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un Arancel
Externo Común (AEC) y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes. En la
cumbre de presidentes de Ouro Preto, (municipio brasileño), en diciembre de 1994, se aprobó un
protocolo adicional al Tratado de Asunción “Protocolo de Euro Preto” por el cual se. Establece la
estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional. Aquí fue
donde se puso fin al periodo de transición y se adoptaron los instrumentos fundamentales de
política comercial común que caracterizan a la Unión Aduanera. Así, los Estados Partes se
propusieron iniciar una nueva etapa, con miras a alcanzar un mercado único, que genere un mayor
crecimiento económico de los Estados Partes a través del aprovechamiento de la especialización
productiva, las economías de escala, la complementación comercial y el mayor poder negociador
del bloque con otros bloques o países.
En 2004, Argentina y Brasil resolvieron conjuntamente que el 30 de noviembre se celebrara el Día
de la Amistad argentino-brasileña.

Estructura institucional:
 Consejo mercado común (CMC)
 Grupo mercado común (GMC)
 Comisión comercio MERCOSUR (CCM)
 Secretaria Mercosur (SM)
Según lo establecido en el Artículo 1º del "Protocolo de Ouro Preto" sobre la Estructura Institucional
del MERCOSUR, los órganos con capacidad decisoria, la naturaleza intergubernamental del
MERCOSUR son: el Consejo del Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de
Comercio del MERCOSUR.
Consejo Mercado Común (CMC)
El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del MERCOSUR al cual se encarga de
conducir políticamente el proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el
cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la
constitución final del mercado común.
Está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y por los Ministros de Economía, Se
reúne todas las veces que lo estime oportuno, debiendo hacerlo por lo menos una vez por
semestre con la participación de los Presidentes de los Estados Partes.
Se proporciona mediante Decisiones, las que son obligatorias para los Estados Partes.
Grupo Mercado Común (GMC)
El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del MERCOSUR. Está integrado por cuatro
miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, designados por los respectivos Gobiernos,
entre los cuales deben constar obligatoriamente representantes de los Ministerios de Relaciones
Exteriores, de los Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos Centrales.
Se reúne en forma ordinaria o extraordinaria. Las reuniones ordinarias se realizan en forma
alternada en los Estados Partes, en fechas a convenir, por lo menos, una vez cada tres meses. Las
reuniones extraordinarias se realizan en cualquier momento, a solicitud de cualquier Estado Parte
en lugar a convenir.
El Grupo Mercado Común se pronuncia mediante Resoluciones, las cuales son obligatorias para
los Estados Partes.
Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)
A la Comisión de Comercio del MERCOSUR, órgano encargado de asistir al Grupo Mercado
Común, le compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común
acordados por los Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar
el seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas comerciales comunes,
con el comercio intra – MERCOSUR y con terceros países.
Está integrada por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por Estado Parte y es
coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores.
Se reúne por lo menos una vez al mes o siempre que le fuera solicitado por el Grupo Mercado
Común o por cualquiera de los Estados Partes.
Se pronuncia mediante Directivas, las cuales son obligatorias para los Estados Partes.
Secretaría del MERCOSUR (SM)
La Secretaría del MERCOSUR estará a cargo de un Director, quien tendrá la nacionalidad de uno
de los Estados Partes.
Será electo por el Grupo Mercado Común, de forma rotativa, previa consulta a los Estados Partes y
será designado por el Consejo del Mercado Común. Tendrá mandato de dos años, estando
prohibida la reelección.
El Director es responsable por el adecuado cumplimiento del conjunto de las tareas atribuidas a la
SM y por su gestión técnica, administrativa, financiera y patrimonial.

MECANISMO DE OBTENCIÓN DE CRÉDITOS Y DONACIONES:


FOCEM
El Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) es el mecanismo solidario de
financiamiento propio de los países del MERCOSUR y tiene por objetivo reducir las asimetrías del
bloque.
Creado a fines del año 2004 y operativo a partir del año 2006, el Fondo se basa en un sistema de
aportes y distribución de recursos en forma inversa, lo que supone que los países del bloque con
mayor desarrollo económico relativo realizan mayores aportes y, a la vez, los países con menor
desarrollo económico relativo reciben los mayores recursos para el financiamiento de sus
Proyectos. Los fondos son destinados a los países y entregados en carácter de donación no
reembolsable para financiar hasta el 85% del valor elegible de los proyectos presentados
El FOCEM se constituyó en un instrumento de Cooperación Sur-Sur, fundamentado en la
solidaridad, el consenso, la equidad, la flexibilidad, la reciprocidad, la corresponsabilidad y la
generación de beneficios mutuos.
¿QUÉ ES EL FOCEM?
El Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) es un fondo cuyas áreas de
acción están contenidas en cuatro Programas destinados a promover la convergencia estructural,
desarrollar la competitividad, promover la cohesión social, en particular de las economías menores
y regiones menos
Desarrolladas y apoyar el funcionamiento de la estructura institucional y el fortalecimiento del
proceso de Integración.
El FOCEM se define como un instrumento redistributivo al establecer una marcada diferencia entre
los aportes que le corresponden a cada uno de los países del MERCOSUR y la distribución de
dichos recursos entre ellos. Se puede afirmar que el FOCEM es un instrumento totalmente
novedoso para la región, ya que se trata de la entrega de aportes en carácter de contribuciones no
reembolsables, lo que implica que los países beneficiarios reciben donaciones del Fondo para
financiar hasta el 85% del valor de los proyectos presentados.

¿CUANDO FUE CREADO?


La creación del FOCEM tuvo lugar con la Decisión CMC Nº 45/04. Luego, la Decisión CMC Nº
18/05 estableció las normas para su integración y funcionamiento, y la Decisión CMC Nº 01/10
define su reglamento actual.

Marco Normativo
 Decisión del Consejo del Mercado Común Nº 19/04 (Creación del Grupo de Alto Nivel)
 Decisión del Consejo del Mercado Común Nº 45/04 (Creación del FOCEM)
 Decisión del Consejo del Mercado Común Nº 18/05 (Integración y funcionamiento)
 Decisión del Consejo del Mercado Común Nº 01/10 (Reglamento)
 Decisión del Consejo del Mercado Común N° 22/15 (Continuidad del Fondo)

¿CÓMO FUNCIONA?
Los aportes al Fondo se inician en el año 2006, considerando un monto total anual hasta 2012 de
USD 100 millones. Con el ingreso de Venezuela y hasta 2015, el Fondo pasa a integrarse con USD
127 millones anuales. Dichos recursos aportados son asignados a los proyectos presentados por
los Estados Partes del MERCOSUR con el criterio de beneficiar a las economías más pequeñas y
menos desarrolladas. Esta lógica de aportes y distribución de recursos se presenta en el siguiente
cuadro:

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD PARA RECIBIR FINANCIAMIENTO


¿CÓMO ES EL PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR UN PROYECTO?
Los Estados Partes, a través de sus Unidades Técnicas Nacionales FOCEM (UTNF) y de sus
Representantes Permanentes ante MERCOSUR, presentan sus proyectos a la Comisión de
Representantes Permanentes del
MERCOSUR (CRPM) en cualquier momento del año.
Los proyectos del Programa IV, correspondientes al fortalecimiento institucional, pueden ser
presentados por cualquier Estado Parte o por órganos del MERCOSUR y se ajustan a los
procedimientos del Reglamento vigente.
Los proyectos pluriestatales son presentados por dos o más Estados Partes por intermedio de las
Representaciones Permanentes, vía comunicación conjunta de las respectivas UTNF participantes.
La formulación y presentación de los proyectos, independientemente de la modalidad y programa al
que correspondan, se realizan conforme a la metodología de Marco Lógico
Una vez recibidos, la CRPM constatará las condiciones de elegibilidad de los proyectos; si
resultaran elegibles, los remite a la Unidad Técnica FOCEM (UTF) para la elaboración del dictamen
técnico pertinente.
CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS:
» Atender objetivos del FOCEM –disminución de asimetrías regionales o fortalecimiento del
proceso de integración-;
» Se ajusta a uno de los cuatro Programas FOCEM;
» Cumple los requisitos de presentación: oportunidad, forma, documentación;
» Propuesto y ejecutado bajo la responsabilidad del sector público de uno o más Estados Partes;
» Gastos superiores a los US$ 500.000 (excepto Programa IV);
» Tasa de retorno socioeconómica superior a la tasa mínima de rentabilidad social fijada por la
CRPM (actual 5,5% - excluyendo proyectos de agua potable y cloacas);
» No sustituya otros proyectos en ejecución ni gastos estructurales públicos del Estado Parte
beneficiario;
» Optimice utilización de los recursos naturales y prevea acciones de mitigación de daños
ambientales;
» Demuestre haber tomado en cuenta las especificidades culturales, geográficas, económicas y
sociales del territorio.

La UTF evaluará el proyecto y emitirá un dictamen técnico, que será enviado a la CRPM para su
tratamiento, conjuntamente con la versión final del proyecto y una propuesta de Convenio de
Financiamiento (COF). Una vez recibido el informe, la CRPM elaborará su propio informe para ser
presentado al Grupo Mercado Común (GMC).
El GMC considerará el informe de la CRPM y en caso de considerar que el proyecto se encuentra
en condiciones de ser aprobado, el GMC elevará al Consejo Mercado Común (CMC), para su
consideración, el proyecto de Decisión que incluirá el informe de la CRPM, el dictamen técnico de
la UTF y la versión final del proyecto en cuestión.
El CMC aprobará, por medio de una Decisión, los proyectos a ser financiados por el FOCEM y
asignará los recursos correspondientes a cada uno de ellos.

¿QUÉ PROYECTOS FINANCIA EL FOCEM?


Los Proyectos FOCEM se enmarcan en alguno de los siguientes cuatro Programas:
»» Convergencia Estructural (Programa I);
»» Desarrollo de la Competitividad (Programa II);
»» Cohesión Social (Programa III) y;
»» Fortalecimiento de la Estructura Institucional y del Proceso de Integración (Programa IV).
MERCOSUR: FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EN BOLIVIA

MERCOSUR financia 37 proyectos en regiones menos desarrolladas del bloque.

FOCEM: Este fondo creado entre el 2004 y 2005, hoy cuenta con una cartera de 43 proyectos
aprobados y cuenta con una entrada de 127 millones desde que Venezuela es miembro pleno. Según
el informe del FOCEM, se recibieron un total de cincuenta (50) proyectos, de los cuales uno (1) fue
rescindido, seis (6) ya finalizaron, dos (2) están en análisis técnico y cuatro (4) están en el la instancia
del GMC (Grupo Mercado Común); en total el fondo está ejecutando 37 proyectos.

De acuerdo al Producto Interno Bruto (PBI) del MERCOSUR, el mayor aporte lo hace Brasil,
siguiéndole Argentina y Venezuela, y luego Uruguay y Paraguay; cabe señalar que la recepción de
estos recursos es a la inversa, ya que Paraguay tiene 17 proyectos en ejecución; Uruguay 10;
Argentina 3; Brasil 3; y están 4 proyectos pluriestatales, que es donde participan 2 o más países. Sin
embargo, Venezuela aún no tiene proyectos presentados o en ejecución.

El Presidente del Parlamento del Mercosur, Rubén Martínez Huelmo expresó que “es sumamente
ventajoso estar dentro de las consideraciones o dentro de los objetivos del Proyecto FOCEM, porque
es diferente una integración mercosuriana a cualquier otra que se ve en América Latina, es una
integración donde están todos los recursos financieros [en el FOCEM] volcados a los efectos de
superar las asimetrías de los países que integran el MERCOSUR”.
Desde que empezó el FOCEM, hay un total de fondos distribuidos de 1.145 millones dólares, de los
cuales están comprometidos en proyectos 1.028 millones dólares. Asimismo, lleva a cabo diferentes
programas que van desde infraestructura (carreteras, vías férreas), energía, saneamiento,
capacitación productiva, vivienda, capacitaciones de instituciones educativas y el fortalecimiento de
programas del Mercosur.

Rubén Martínez Huelmo comentó que recibir al FOCEM en la Mesa Directiva es un primer contacto
con las instituciones del MERCOSUR, asimismo agregó que ésta es una “proyección que se hizo de
todas las inversiones, desde que le ha tocado a cada uno, no solamente contribuir, sino que le ha
tocado recibir desde ese Fondo de Convergencias para obras públicas, energía, saneamiento y
vivienda”. En el mismo sentido, el parlamentario argentino José Mayans agregó que es importante
este tipo de acercamiento, “ya que hablamos de corregir las asimetrías para tener un proceso de
integración más justa y que busca el desarrollo”.

¿Cómo financia los proyectos el Mercosur?


El Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR – FOCEM – es el primer mecanismo
solidario de financiamiento propio de los países del MERCOSUR y tiene por objetivo reducir las
asimetrías del bloque.

Se integra por aportes de los Estados Partes y se destina a financiar Proyectos de mejoramiento de
la infraestructura, competitividad de las empresas y desarrollo social en los países del MERCOSUR.
Asimismo, financia Proyectos para el fortalecimiento de la propia estructura institucional del
MERCOSUR.

Creado a fines del año 2004 y operativo a partir del año 2006, el Fondo se basa en un sistema de
aportes y distribución de recursos en forma inversa, lo que supone que los países del bloque con
mayor desarrollo económico relativo realizan mayores aportes y, a la vez, los países con menor
desarrollo económico relativo reciben los mayores recursos para el financiamiento de sus Proyectos.
Los fondos son distribuidos en carácter de donación no reembolsable.

El Fondo se inició con un total de aportes que alcanzaba los US$ 100 millones anuales, y a partir de
2013, con el ingreso de la República Bolivariana de Venezuela, pasó a constituirse con un total de
US$ 127 millones anuales.

La presentación, análisis, aprobación y seguimiento de los Proyectos considerados de interés para


los Estados Partes del MERCOSUR se realiza con base en el Reglamento FOCEM, cuya versión
vigente data del año 2010. De los 46 Proyectos aprobados hasta la fecha, 39 se encuentran en
ejecución y 6 han finalizado. Se destaca la realización de Proyectos de saneamiento, agua potable,
rehabilitación y construcción de rutas, tendido de redes eléctricas e instalación de estaciones de alta
tensión, mejoramiento y ampliación de locales escolares, rehabilitación de vías férreas, entre otros.

Áreas temáticas en las que el Mercosur realiza proyectos

 Competitividad
 Derechos Humanos
 Energía
 Enseñanza
 Institucionales
 Promoción Social
 Rutas
 Salud
 Salud Animal
 Saneamiento
 Turismo
 Vías Férreas
 Vivienda

Proyectos en Bolivia

A continuación, citaremos algunos de los proyectos que el Mercosur como organismo financia en el
Estado Plurinacional de Bolivia. Además, denotaremos algunos proyectos en los que se financiara
en un futuro no muy lejano en el Estado Plurinacional de Bolivia que serán de gran envergadura para
la región.

Bolivia inaugurará corredor bioceánico con Brasil y Perú

EL Gobierno boliviano fortalece la relación con Perú para impulsar integración comercial por sus
puertos.

Gobierno del presidente Evo Morales inaugurará en abril la carretera interoceánica que unirá el
Atlántico con el Pacífico, junto a su homóloga de Brasil, Dilma Rousseff, y de Perú, Ollanta Humala,
pero no invitó a ese acto al presidente de Chile, Sebastián Piñera.

El encuentro se realizará el viernes 5 de abril en el municipio de San José de Chiquitos en el


departamento de Santa Cruz. “Se va a realizar la inauguración de la carretera bioceánica,
inicialmente el acto conjunto será en San José de Chiquitos.

Y un invitado especial será el presidente de Perú el hermano Ollanta Humala, para seguir
buscando una integración de los pueblos en beneficio de los pueblos de esta región especialmente
de Bolivia, Brasil y Perú”, anunció ayer el presidente Evo Morales. Este acuerdo surgió de una
reunión bilateral con la Presidenta brasileña, realizada durante la cumbre de países de
Latinoamérica y África.

La carretera interoceánica es un proyecto que data de 2007 donde también estaban incluidas, en el
plan de integración, las terminales portuarias de Chile; sin embargo, Morales anunció en pasados
días que se dará prioridad a una integración con Perú a través de este corredor.
TEMA # 11: CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)

Qué es la Corporación Andina de Fomento (CAF)?


Es una institución financiera multilateral, que presta múltiples servicios bancarios a clientes de los
sectores público y privado de sus países accionistas, mediante la eficiente movilización de recursos
financieros desde los mercados internacionales hacia América Latina.
LA CAF
 Tan bien es una importante entidad financiera en el sector bancario que otorga cantidades
importantes para financiamiento a corto y mediano plazo a bancos públicos y privados de la
región.
 Ha desempeñado y seguirá desempeñando un papel importante en el desarrollo de decenas
de megaproyectos de infraestructura.
OBJETIVO DE CAF:
Es incrementar la calidad de vida de la población y mejorar las condiciones ambientales urbanas y
rurales en las zonas de influencia, a través de laboratorios regionales de análisis de calidad
ambiental, así como optimizar las condiciones de gestión ambiental local realizada por las
Direcciones Estadales Ambientales (DEA).
MISIÓN DE CAF:
Reforzar y expandir su papel como organismo propulsor de la integración latinoamericana, y
fortalecer el enfoque de sostenibilidad de todas sus operaciones.

GUIÓN BÁSICO PARA LA CAF

 General:

Con la unión de Brasil, Argentina y Uruguay a los países andinos del Banco como miembros
accionistas en el 2007. Esta condición como miembros titulares viene acompañada de una
importante inyección de nuevo capital de trabajo que permitirá que la CAF amplíe los
préstamos en la región de manera significativa

La CAF otorga ofertas de créditos relativamente fáciles, pero con altos costos, un proceso
simplificado de autorización de proyectos y la disposición de financiar proyectos que hayan
sido rechazados por otros Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD).

Los miembros de la CAF están compuestos de 17 países de Latinoamérica y el Caribe y


Europa, que incluyen: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad &
Tobago, Uruguay y Venezuela.

 Estructura:
Fue fundado en 1970 e inicialmente se constituyó con los cinco países andinos –Bolivia,
Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador — que hasta hoy son los principales accionistas.

Accionistas “A” y “B” Accionistas “C”

•Argentina
•Brasil
•Costa Rica
•Chile
•Bolivia •España
•Colombia •Jamaica
•Ecuador •México
•Perú •Panamá
•Venezuela •Paraguay
•República Dominicana
•Trinidad y Tobago
•Uruguay

Todos los países miembros pueden recibir préstamos de la institución y varios países en el
Caribe y el Cono Sur de Sudamérica son clientes regulares de la CAF.

 Préstamo:
llega a ser cada día más importante en el financiamiento del desarrollo en Sudamérica.
Actualmente la financiera multilateral más grande en Sudamérica, y en la región andina ha
sido responsable de sobre 40% de los recursos totales aprobado por agencias multilaterales
en la última década.

Actualmente la financiera multilateral más grande en Sudamérica, y en la región andina ha


sido responsable de sobre 40% de los recursos totales aprobado por agencias multilaterales
en la última década.
 Políticas:

Tiene una política ambiental/social/indígena, sin una guía para implementarlo, aplican las
regulaciones ambientales y sociales del país prestatario en vez que tener una política de leyes
armonizadas que regulan todos los proyectos financiados por el banco.

La Estrategia Ambiental de la CAF describe los procedimientos y los instrumentos utilizados


por la CAF para atender el impacto ambiental y social de los proyectos.

FONPLATA es una entidad con personería jurídica internacional creada en 1974 por Argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su misión es apoyar la integración de los países miembros para
lograr un desarrollo armónico e inclusivo, dentro y entre las áreas geográficas de influencia de la
Cuenca del Plata, con especial foco en el financiamiento de proyectos de dimensión media y pequeña
que complementen los esfuerzos de otras agencias de desarrollo nacionales y regionales.

El Banco Interamericano de Desarrollo BID: tiene como principal misión mejorar las vidas de los
habitantes de la región. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiación a
largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID
también lleva a cabo proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría estratégica sobre
políticas, asistencia técnica y capacitación para clientes públicos y privados en toda la región.
Qué son criterios de elegibilidad?

Hay dos clases de criterios de elegibilidad -o de decisión- utilizables en relación al tratamiento


de iniciativas de inversión:

a) los que suponen un mínimo de requisitos para la aceptación de un proyecto, exclusivamente.

b) los que permiten, por encima de un mínimo, ponderar su mérito relativo.

En este trabajo se analizarán ambos criterios, lo que resulta justificable en función de las
hipótesis asumidas que presuponen la necesidad de asignar en forma racional recursos de
capital limitados destinados a financiar la integración. En la subregión MERCOSUR tales
recursos podrían ser canalizados por los órganos de administración del Tratado de Asunción.
Los criterios de elegibilidad que se proponen aquí son útiles, asimismo, para las entidades
multilaterales del crédito, como el BID y el Banco Mundial. Un sistema de racionamiento de capital
puede estar gobernado por objetivos puros de mercado, los que pueden resumirse
eficientemente mediante indicadores de rentabilidad.

Pero si la institución que debe calificar la iniciativa es pública la rentabilidad pierde su eficacia
como indicador para resumir la capacidad de un proyecto de producir los impactos sociales
deseados. Los proyectos serán calificados según sea su capacidad para satisfacer del modo más
económico posible los objetivos que les son asignados. Aunque no necesariamente en todos los
casos, para el sector privado los objetivos podrían expresarse en una tasa de rentabilidad
esperada.

Para el sector público la rentabilidad privada no es el único indicador de eficiencia ya que


usualmente un proyecto público tiene metas más amplias. Los objetivos de un proyecto público
pueden diferir de la búsqueda de rentabilidad, apropiada para un empresario privado, ya que el
estado debe ocuparse de garantizar a la población, hasta cierto punto, la igualdad de
oportunidades de acceso a la educación, la provisión de los bienes públicos, etc. Los mercados
son eficaces cuando se trata de asignar bienes que pueden racionarse por el precio pero carecen
de capacidad para asignar los recursos cuando las metas dejan de ser privadas y pasan a ser
colectivas o sociales.

Esta distinción es muy importante porque, como se adelantó en la sección segunda, se asume
que la integración constituye un bien público y, por consiguiente, no puede ser evaluada
completamente por medio del sistema de precios que generará una Unión Aduanera. El proceso
de integración conlleva metas privadas y metas públicas; por lo tanto los proyectos deberán
evaluarse según su capacidad para satisfacer ambas categorías de objetivos. Un banco privado
se limitaría a verificar que el proyecto garantice el repago del préstamo, ya que éste es el único
objetivo de la evaluación. Si el proyecto sirve o no a la comunidad, no constituye un dato que el
banco tenga en cuenta. Un ente público debería verificar, adicionalmente y por encima de las
imperfecciones del mercado, de qué manera ese proyecto contribuye al bienestar colectivo.'
Usualmente estos aspectos se denominan:

a) análisis financiero (la evaluación que haría el banco privado)

b) evaluación económico-social (la evaluación que haría un ente público).

La verificación de la viabilidad financiera de un proyecto, que es el método que utilizaría un


ente privado, resulta de la simple aplicación de cálculos económicos a los precios vigentes en la
economía al momento de su evaluación. A través de ese método se trata de saber cuál es -o será-
la performance del proyecto en el ambiente económico en el cual deberá desarrollarse; más
exactamente, se trata de verificar su capacidad para repagar el capital invertido y, eventualmente, el
capital prestado. Esto no requiere, por cierto, de ningún juicio de valor en lo que concierne al
presente, que es un dato, pero sí respecto del futuro sobre el cual se deben realizar estimaciones o
conjeturas. Ningún método puede eliminar el riesgo implícito en la decisión de invertir. Sólo se puede
acotar dicho riesgo y aumentar al máximo la coherencia interna de la decisión que en definitiva se
adopte.

La verificación de la viabilidad económica, que es un objetivo de los entes públicos, como los
gobiernos o los organismos multilaterales de crédito -caso del BID- se realiza a precios
internacionales, precios frontera o de equilibrio calculados por medio de matrices de insumo-producto
u otro método apropiado.' También es posible tratar de medir el aporte social de un proyecto
utilizando otras metodologías, dadas las limitaciones que puede tener el sistema internacional de
precios, o la evaluación de expertos.

Esto es difícil de racionalizar dado que los precios reflejan muchas circunstancias, tanto presentes
como futuras. Pero, en síntesis, para analizar un proyecto, más allá de la consideración de los precios
de mercado, que es obvia, se deberían introducir factores de corrección. Si se pensase, por ejemplo,
que el tipo de cambio o el salario de la mano de obra no calificada vigentes no fueran representativos
sería necesario establecer un tipo de cambio y salario parámetros. Asimismo, se debería estimar la
utilidad social del proyecto, que surge de adicionar, al cálculo anterior, un "set" de externalidades.

Es decir, correspondería incorporar los impactos del proyecto sobre el medio social no reflejados en
el sistema de precios. Estas externalidades comprenden varios impactos posibles -como educación,
medio ambiente, empleo, desequilibrios regionales, etc.- y su valoración será, en cierto modo, política
o subjetiva." No existe ningún método para establecer mecánicamente esta valoración, si bien en
algunos casos es posible realizar estimaciones aceptables. Por ejemplo, si el proyecto en cuestión
prevé gastos de entrena-miento y educación de personas en un determinado lugar, mejorará la
capacidad de esas personas para desempeñarse en toda la economía y podrá compararse con los
costos que tendría el Gobierno para proveerles el mismo nivel de entrenamiento.'

En el caso del medio ambiente, por ejemplo, también es posible establecer el daño económico que
produce la contaminación generada por una empresa, en ausencia de reglamentaciones
municipales. Este daño se podría medir calculando cuánto costaría corregir ese fenómeno", o bien,
cuánto costaría un sistema de eliminación de residuos, que sea neutral en términos ecológicos. Pero
no todos los aspectos que hacen a la valoración social de un proyecto son cuantificables en los
términos señalados; posiblemente tampoco los objetivos pueden cuantificarse con precisión.'

Por ejemplo, la contribución de la integración económica al afianzamiento de las instituciones


democráticas, al potenciar las ventajas de la cooperación entre los países es un objetivo cuyo
rendimiento económico es prácticamente imposible o, al menos, muy difícil de apreciar. Pero no hay
duda de que si se comparan los gastos militares de hoy en la subregión, muy influidos por la ausencia
de conflictos potenciales entre países vecinos, con los gastos militares del pasado, se encontraría
que la cantidad de recursos ahorrados puede medirse en términos de miles de millones de dólares.
O, si se quiere, en términos de 1-2 % del PBI año.
Así, el valor económico de la cooperación implícita en el proceso de integración, al transformar en
asociados de un país a las fuerzas económicas de otro u otros, es mucho mayor que el simple cálculo
del resultado neto de desviar o crear comercio. El método a utilizar admite ciertos matices si la
medición económica de ciertos objetivos o impactos resultase dificultosa. Por ejemplo, los
especialistas en proyectos ambientales han encarado la medición de los impactos ecológicos en
términos económicos." En algunos casos una medición aproximada ha surgido de la diferencia de
valor inmobiliario entre zonas de distinta calidad del medio ambiente. Esto da una idea acerca de la
manera en que el mercado valúa la calidad ecológica.

Sin embargo, ello no siempre es posible. Los manuales del Banco Mundial, por ejemplo, adoptan el
criterio de establecer, en este sentido, barreras de tolerancia (lo que sustituye la opinión del mercado)
y, en consecuencia, obligan al proyectista a prever un proyecto compensatorio del daño emergente.
Lo señalado muestra que se pueden fijar objetivos políticos en torno a ciertos aspectos que hacen al
posible uso social y utilidad colectiva de las inversiones. Estos objetivos cumplirán el papel de
restricciones a las cuales el proyecto debe atenerse, las que expresan preferencias sociales que el
decididor político debe revelar. La curva de preferencia social estará determinada, así, por objetivos
que van más allá de la información de que el mercado dispone.

El proceso de integración constituye una decisión política, no un resultado espontáneo del libre juego
del mercado y en tal carácter se lo asume como bien público, como una meta de la Sociedad que
trasciende el cálculo económico inmediato, aunque la racionalidad económica de la decisión esté
más allá de toda duda. Para poder fijar criterios de selección es necesario, primero, que se definan
los objetivos y, luego, los instrumentos por medio de los cuales se prevé alcanzar las metas. Por
consiguiente, se requiere que se puedan relacionar los impactos que generarán estos instrumentos
con las metas que se persiguen. La integración constituye un objetivo de política de una prioridad
muy alta para los países de la región que, como ya se dijo, responde a valoraciones que van más
allá de lo meramente económico. Se podría decir que lo económico hace a la viabilidad técnica de
un proceso y su posible profundización, pero lo político atiende a factores más profundos que
justifican el impulso inicial y tiene que ver con los intereses y motivaciones de las instituciones
políticas involucradas de los países.
En otros términos, en el proceso de integración no sólo hay ganancias económicas sino también
beneficios institucionales"; éstos explican que la integración tenga defensores dispuestos a correr los
riesgos implícitos del ajuste de los países a las nuevas reglas de juego en el corto plazo o en el
periodo de shock o transición más inmediato. También depende de la calidad de la élite política y
técnica que tiene la responsabilidad de implementar y limitar las fricciones de la transición.

La mala planificación, al elevar los costos del proceso de integración, puede transformar a éstos en
políticamente intolerables.
La integración no es un fenómeno que se produce automáticamente sin intervención del estado y sin
metas claras. Precisamente -y por el contrario- la integración es una decisión política y su éxito
depende de su correcta programación." Asimismo, por su naturaleza, la integración es un proceso
que lleva cierto tiempo y por lo cual deberían fecharse las prioridades de los proyectos que conlleva.
Esto puede resolverse en la etapa del análisis financiero, ya que estará reflejado en la TIR.

Para que exista la posibilidad de clasificar los proyectos debe existir previamente un criterio de
valuación. Ya se ha visto que en el caso de no existir dicho criterio, sólo los parámetros económicos
quedan en pie. Y estos parámetros necesitan probablemente de ajustes que deben ser elaborados
por especialistas.

En el caso del MERCOSUR la integración tiene objetivos por demás precisos en tanto los mismos
han sido consensuados y comprometidos por el Tratado de Asunción y otros que hacen estrategia
de largo alcance de cada estado que serían sus metas finales. Naturalmente, los objetivos de los
estados involucrados en la Unión Aduanera deben ser lo suficientemente parecidos o compatibles
para que ésta prospere, pero no deben ser necesariamente iguales.

FINANCIAMIENTO AL DESARROLLO

Los servicios de CAF están dirigidos tanto a los gobiernos de los países accionistas, como a
las instituciones públicas y empresas privadas o mixtas que operan en estas naciones.

Los préstamos constituyen el principal instrumento de financiamiento que ofrece CAF. Los
lineamientos específicos de administración de riesgo, limitando la concentración de préstamos
por país y por tipo de riesgo son:

* Cartera por País. La cartera en un país miembro no debe exceder:


* El 35% del monto de la cartera consolidada de todas las operaciones financiadas por
CAF.

* El 100% del Patrimonio Neto de CAF.

* La cartera en un país accionista de la serie “C”, incluyendo todas las modalidades operativas,
salvo las relativas al financiamiento del comercio exterior en la Subregión Andina, no deberá
exceder de un múltiplo equivalente a 8 veces el monto de los recursos aportados por dicho
país a CAF, incluyendo los aportes de capital y recursos otorgados en fideicomiso. Dentro
de ese total, la cartera correspondiente a operaciones de carácter esencialmente nacional
no podrá exceder de un monto equivalente a cuatro veces el total de los recursos efectivamente
aportados a CAF.

* Cartera por Cliente del Sector Público o Mixto. Con un cliente del sector público o mixto,
considerado como riesgo no soberano, el 15% del Patrimonio Neto de CAF.

* Cartera por Cliente del Sector Privado . Con un cliente del sector privado, incluyendo las
operaciones con empresas relacionadas, el 10% del Patrimonio Neto de CAF; y la exposición
no excederá el Patrimonio Neto del cliente.

* Cartera de Inversiones de Riesgo. La exposición de CAF en participaciones accionarias


e inversiones de cuasi-capital no debe exceder: a) en su totalidad el 10% de su Patrimonio
Neto; y b) en una empresa que no sea un fondo de inversión el 1% del Patrimonio Neto de
CAF.

CAF obtiene fondos para sus operaciones, principalmente, de los mercados financieros
internacionales, con una porción menor proveniente de los países accionistas de la región.
Asimismo, CAF recibe depósitos y obtiene préstamos y líneas de crédito de bancos centrales, bancos
comerciales y -siempre que haya importaciones que estén relacionadas con los proyectos que se
financian- agencias de crédito de exportación CAF ha obtenido préstamos y líneas de crédito de
mediano y largo plazo por parte de instituciones financieras multilaterales y bilaterales, así
como de la banca internacional, para apoyar el desarrollo de sus actividades a corto, mediano
y largo plazo.

Para respaldar el desarrollo de infraestructura y proyectos a largo plazo, CAF ha suscrito


acuerdos de crédito con organismos multilaterales e instituciones oficiales de países
desarrollados, y ha obtenido líneas y préstamos de la banca internacional en términos y
condiciones adecuadas.

La actividad de CAF en el mercado ha consistido principalmente en emisiones de bonos


en los mercados más importantes: Estados Unidos, Europa y Asia. Sin embargo, CAF también
ha recurrido a los mercados regionales y locales, y colocando emisiones en Colombia, México,
Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO

El Financiamiento de Proyectos Estructurados con garantías limitadas


( limited recourse lending ) está dirigido a entidades que busquen financiar operaciones que se
relacionan con el sector de infraestructura.

Esta categoría se utiliza principalmente para financiar proyectos de tipo Build, Operate and Own
(BOO) relacionados a los sectores mencionados, y generalmente proceden de contratos de
concesión otorgados por los gobiernos. Igualmente se utiliza frecuentemente para financiar
proyectos de minería y explotación de petróleo y gas.

Mediante la adopción del financiamiento estructurado, las entidades promotoras del proyecto
tienden a minimizar el impacto que alternativamente tendría el incorporar en sus estados
financieros la deuda que requiere el proyecto. Son elegibles para solicitar este tipo de
financiamiento inversionistas del sector privado o público, asociados en entidades promotoras
de proyectos.

Elegibilidad de Prestatarios

Se considerarán susceptibles de financiamiento las operaciones presentadas por empresas del


sector privado o mixto. Adicionalmente, se podrán realizar de manera selectiva operaciones
con empresas del sector público no soberano. Finalmente, para la elegibilidad de los Prestatarios
en los Préstamos Sindicados se tendrán en cuenta los mismos criterios de elegibilidad
estipulados en las políticas internas de CAF.

Elegibilidad de Participantes

Los Participantes podrán ser Entidades Multilaterales, Agencias de Desarrollo, Bancos


Comerciales, Fondos de Inversión y demás Instituciones Financieras que CAF considere
de acuerdo a su análisis y políticas internas, y dependiendo si la operación a financiar toma
la figura de Cofinanciamiento o de Préstamo A/B.

Elegibilidad

Se consideran apropiadas para financiamiento las operaciones que se ajusten a los criterios de
elegibilidad establecidos en la normativa interna y que sean identificadas como compatibles con los
objetivos de desarrollo de CAF, tales como:

* Financiamiento de estudios de pre inversión.


* Proyectos de inversión destinados a crear o fomentar actividades productivas.
* Proyectos de fortalecimiento institucional, transformación productiva, inserción en mercados
internacionales, el desarrollo e integración de los mercados financieros y de capital de la
región, la transferencia y adaptación tecnológica, cambio climático y protección del ambiente,
el desarrollo social y el fomento de los valores culturales, entre otros objetivos.

CAF cuenta con diversos fondos de cooperación. Algunos están especializados en temas
de importancia estratégica como la ejecución de proyectos comunitarios productivos, innovadores
y de alto impacto demostrativo en sectores sociales vulnerables; la preparación de proyectos de
infraestructura sostenible y de promoción del desarrollo humano sostenible en las regiones
fronterizas; y el fortalecimiento patrimonial de la pequeña y mediana empresa en los países
accionistas.

FONPLATA

FINANCIAMIENTO AL DESARROLLO

FONPLATA financia la ejecución de estudios, proyectos, programas y obras tendientes a promover


el desarrollo armónico y la integración física de la Cuenca del Plata y su área de influencia.

Los proyectos y obras que FONPLATA financia contribuyen al desarrollo de sus países miembros,
presentando solidez técnico – económica, seguridad financiera, un adecuado marco institucional,
justificación social e inequívocos cuidados del medio ambiente, otorgándose prioridad a los
proyectos que estén orientados a:

* Infraestructura física que complemente los sistemas regionales existentes.

* Inversión social en educación, salud, dotación de infraestructura básica, provisión de agua


potable.

* Producción agropecuaria e industrial y consecuentemente, promoción de exportaciones.

* Proyectos de carácter ambiental, conservación de la naturaleza, tratamiento de aguas


contaminadas y recicladas, fomento del manejo y conservación de cuencas hidrográficas,
control de la erosión del suelo, etc.

Los préstamos constituyen uno de los productos financieros disponibles más utilizados por
los países miembros para financiar proyectos de pre inversión e inversión. FONPLATA
ofrece los siguientes segmentos de productos:

* Financiamiento de Estudios de Pre-inversión.

* Financiamiento de Proyectos de Inversión.

* Cooperaciones Técnicas Reembolsables Estos productos son otorgados a cualquiera de sus


países miembros o cualquiera de sus divisiones políticas y órganos estatales, a entidades
autónomas, empresas mixtas y empresas privadas.

Las solicitudes de financiamiento del sector público deben ser presentadas por el o los gobiernos de
los países miembros, aun cuando éstos no sean prestatarios directos, mientras que las solicitudes
de las empresas del sector privado y empresas mixtas deben presentarse acompañadas de una
declaración del Gobierno del País Miembro en que están radicados, indicando la prioridad
e interés en el proyecto y su disposición a otorgar las garantías requeridas por las políticas de
FONPLATA. El acceso a los recursos prestables de FONPLATA es igualitario para todos los Países
Miembros. Las nuevas condiciones financieras de las operaciones de préstamos y
cooperaciones técnicas, aprobadas por el Directorio Ejecutivo, establecen aplicar una tasa
de interés anual compensatoria con una reducción del 50% de los puntos base para Bolivia,
Paraguay y Uruguay.
Operaciones No Reembolsables

Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)

FONPLATA financia mediante OCT No Reembolsables, estudios y proyectos en que


participen todos los Países Miembros, debiendo cada caso ser analizado individualmente.

COOPERACIÓN TÉCNICA

FONPLATA financia Operaciones de Cooperación Técnica (OCT) mediante recursos técnicos y


financieros, con el objeto de transferir conocimientos y experiencias calificadas, a fin de
complementar y fortalecer la capacidad técnica de preparación y ejecución de proyectos,
incluyendo estudios subregionales de desarrollo económico, social y de preservación y
mejoramiento ambiental y conservación de los recursos naturales.

FONPLATA ofrece estas cooperaciones a través de servicios de asesoría que pueden ser
prestados por consultores individuales, firmas consultoras, universidades, institutos y empresas
orientados a la investigación científica y tecnológica, instituciones internacionales, regionales o
nacionales, públicas o privadas.
Modalidades de financiación a proyectos

La AECID, en su fase de Agencia de Cooperación Bilateral, trabaja alineada a las políticas del
Gobierno, en base a un enfoque sectorial. En este sentido, las áreas de trabajo y zonas
geográficas de intervención se encuadran en los compromisos acordados previamente en el Acta
de Comisión Mixta. De esta forma, en principio, la AECID en Bolivia no financia en forma directa
actividades de instituciones públicas o privadas que no se encuentren enmarcadas en el
documento mencionado y que no sean de conocimiento del Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo.

Para el caso de ONGD españolas, la AECID dispone de otras líneas de financiamiento específicas
mediante distintas convocatorias públicas. En la actualidad, los instrumentos de financiación con
las ONGDs son los siguientes:

 Los Convenios de Cooperación al desarrollo


 Los Proyectos de Cooperación al desarrollo
 Ayudas de la Convocatoria Abierta y Permanente, CAP, para actividades de cooperación y
ayuda al desarrollo
 Las líneas de convocatoria específicas.
Las ONGD bolivianas que deseen obtener financiamiento de la Cooperación Española, podrán
acceder a la misma como socios locales o contrapartes de las ONGD españolas que accedan a
financiamiento. Y a través de la Convocatoria Abierta y Permanente, CAP, sin necesidad de una
contraparte española.

Convocatoria Abierta y Permanente


Estas subvenciones tienen por objeto la financiación de proyectos o actividades de iniciativa
particular en materia de cooperación al desarrollo, como pueden ser la promoción económica y
social, cultural, técnica, científica, profesional, asistencial, de sensibilización y difusión de la
cooperación internacional para el desarrollo, que podrán realizarse tanto en España como en el
extranjero.

Están reguladas en la Orden AEC/1304/2005, de 27 de abril, por la que se establecen las bases
reguladoras de la concesión de subvenciones de la convocatoria abierta y permanente para
actividades de cooperación y ayuda al desarrollo.

En cada resolución de convocatoria, efectuada al amparo de la citada Orden, se señalan las


prioridades para la concesión de las subvenciones, siempre teniendo en cuenta el Plan Director de
la Cooperación Española y el Plan Anual de Cooperación Internacional vigentes.

Serán subvenciónales aquellos proyectos o actividades que tengan una duración máxima de su
período de ejecución de dieciocho meses.

No podrán ser beneficiarias las entidades que hayan sido acreditadas como «ONGD calificada»
para la Convocatoria de Convenios para el desarrollo

Se excluye de esta convocatoria:

a) Las solicitudes de subvención para cursar estudios regulares de cualquier nivel educativo en la
enseñanza pública o privada.
b) Las solicitudes de subvención para formación, intercambio o investigación que sean objeto de
una convocatoria específica o regular por la AECID.
Es una convocatoria anual con tres procedimientos de selección, donde un comité evaluador se
reúne tres veces al año para valorar los proyectos presentados a la convocatoria:
Los documentos de formulación se presentarán vía online a través de la página
web: www.aecid.es/cap.
Los documentos de formulación deberán estar grabados y enviados antes de la finalización del
plazo de presentación establecido en la convocatoria.

La presentación se formalizará mediante el modelo de solicitud impreso que se obtendrá en la


misma página web tras el envío del formulario y que, una vez firmada por el solicitante, se remitirá
al Secretario General de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Podrán presentarse a la convocatoria ciudadanos españoles y extranjeros, así como las personas
jurídicas y entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras que cumplan los siguientes
requisitos:

 Personas físicas: Haber cumplido la mayoría de edad.


 Personas jurídicas: Estar legalmente constituidas.
 Agrupaciones de personas físicas o jurídicas sin personalidad jurídica:
Considera de carácter prioritario las siguientes actividades:
 En el ámbito iberoamericano, en cuanto a sectores, la gobernabilidad, el desarrollo sostenible,
la cohesión social, el desarrollo urbano, la salud, el agua y los programas indígenas, y en
cuanto a prioridades geográficas los países prioritarios en relación con programas regionales,
países andinos y países de atención especial.
1. En el ámbito iberoamericano, en cuanto a sectores, la gobernabilidad, el desarrollo sostenible, la
cohesión social, el desarrollo urbano, la salud, el agua y los programas indígenas, y en cuanto a
prioridades geográficas los países prioritarios en relación con programas regionales, países
andinos y países de atención especial.
2. Ayuda Humanitaria.
3. Las actividades de sensibilización hacia la cooperación.
4. Otras actividades relacionadas con la cooperación al desarrollo en el ámbito de las relaciones
internacionales, las relaciones entre actores y el fortalecimiento de la sociedad civil.
5. La cooperación cultural y científica con países en vías de desarrollo.
6. Actividades de difusión y promoción cultural que contribuyan al conocimiento de la cultura
española en el exterior o al acercamiento de ésta a otras culturas, con especial atención a las
líneas de intercambio y cooperación cultural.
7. Además de las prioridades sectoriales y geográficas señaladas, se dará prioridad a aquellas
propuestas de actuación que cuenten con cofinanciación propia, del socio local o de otras
procedencias.

Gestión del Financiamiento

Para ejecutar un programa y/o proyecto se requiere de recursos financieros (dinero) y estos
pueden ser de origen interno (aporte local) y externo (crédito y/o donación)
¿Como Acceder al Financiamiento Externo?

Los requisitos para conseguir los recursos externos destinados a la ejecución de proyectos son los
siguientes:

El proyecto tiene que estar enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y priorizado en los
Planes de Desarrollo y Municipal (PDD,PDM)
Contar con los estudios técnicos necesarios (preferentemente a nivel Técnico, Económico, Social y
Ambiental TESA) del proyecto de inversión.
Contar con la autorización necesaria de las autoridades para su financiamiento y garantizar el
aporte local para su ejecución.
Contar con el criterio técnico y priorización sectorial favorables que avale la calidad técnica de los
estudios
Garantizar recursos financieros para la sostenibilidad o funcionamiento
En caso de crédito no sobrepasar la capacidad de endeudamiento de la entidad
¿Cuál es el Tramite a Realizar?
La entidad solicitante debe remitir el programa y/o proyecto al Ministerio cabeza del sector para su
análisis y priorización sectorial, este Ministerio remitira la operación para su gestión de
financiamiento al Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD-VIPFE)
El MPD-VIPFE analiza la operación en el marco de la normativa legal vigente, para luego
proceder a la oficialización y negociación del proyecto ante el Organismo Internacional para su
financiamiento
El Organismo Internacional previa aprobación de financiamiento inicia con el Ministerio de
Planificación del Desarrollo (MPD-VIPFE) y en concurrencia con el Ministerio cabeza de sector y la
entidad solicitante la revisión y aprobación del Acuerdo de Financiamiento.

En caso de ser una operación de crédito, participa también el Ministerio de Economía y


Finanzas Públicas (MEFP).

Una vez definido el Acuerdo de Financiamiento, se procede a la suscripción del acuerdo.


Posteriormente se cumple condiciones técnico-legales para viabilizar el uso de los recursos
externos establecidos en el Acuerdo de Financiamiento (Ley de Aprobación, convenio subsidiario,
inscripción presupuestaria, apertura de libretas, etc.)
Una vez cumplidas las condiciones técnico legales, la entidad solicitante puede utilizar los recursos
para ejecutar el proyecto.
Proceso Para Acceder al Financiamiento
LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO
¿Qué es la Corporación Andina de Fomento (CAF)?
Es una institución financiera multilateral, que presta múltiples servicios bancarios a clientes de los
sectores público y privado de sus países accionistas, mediante la eficiente movilización de recursos
financieros desde los mercados internacionales hacia América Latina.
LA CAF
 Tan bien es una importante entidad financiera en el sector bancario que otorga cantidades
importantes para financiamiento a corto y mediano plazo a bancos públicos y privados de la
región.
 Ha desempeñado y seguirá desempeñando un papel importante en el desarrollo de decenas
de megaproyectos de infraestructura.
OBJETIVO DE CAF:
Es incrementar la calidad de vida de la población y mejorar las condiciones ambientales urbanas y
rurales en las zonas de influencia, a través de laboratorios regionales de análisis de calidad
ambiental, así como optimizar las condiciones de gestión ambiental local realizada por las
Direcciones Estadales Ambientales (DEA).
MISIÓN DE CAF:
Reforzar y expandir su papel como organismo propulsor de la integración latinoamericana, y
fortalecer el enfoque de sostenibilidad de todas sus operaciones.

GUIÓN BÁSICO PARA LA CAF


 General:

Con la unión de Brasil, Argentina y Uruguay a los países andinos del Banco como miembros
accionistas en el 2007. Esta condición como miembros titulares viene acompañada de una
importante inyección de nuevo capital de trabajo que permitirá que la CAF amplíe los
préstamos en la región de manera significativa

La CAF otorga ofertas de créditos relativamente fáciles, pero con altos costos, un proceso
simplificado de autorización de proyectos y la disposición de financiar proyectos que hayan
sido rechazados por otros Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD). Los miembros de la
CAF están compuestos de 17 países de Latinoamérica y el Caribe y Europa, que incluyen:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Jamaica, México,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela.

 Estructura:
Fue fundado en 1970 e inicialmente se constituyó con los cinco países andinos –Bolivia,
Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador — que hasta hoy son los principales accionistas.

Accionistas “A” y “B” Accionistas “C”

•Argentina
•Brasil
•Costa Rica
•Chile
•Bolivia •España
•Colombia •Jamaica
•Ecuador •México
•Perú •Panamá
•Venezuela •Paraguay
•República Dominicana
•Trinidad y Tobago
•Uruguay

Todos los países miembros pueden recibir préstamos de la institución y varios países en el
Caribe y el Cono Sur de Sudamérica son clientes regulares de la CAF.

 Préstamo:
llega a ser cada día más importante en el financiamiento del desarrollo en Sudamérica.
Actualmente la financiera multilateral más grande en Sudamérica, y en la región andina ha
sido responsable de sobre 40% de los recursos totales aprobado por agencias multilaterales
en la última década.

Actualmente la financiera multilateral más grande en Sudamérica, y en la región andina ha


sido responsable de sobre 40% de los recursos totales aprobado por agencias multilaterales
en la última década.
 Políticas:
Tiene una política ambiental/social/indígena, sin una guía para implementarlo, aplican las
regulaciones ambientales y sociales del país prestatario en vez que tener una política de leyes
armonizadas que regulan todos los proyectos financiados por el banco.

La Estrategia Ambiental de la CAF describe los procedimientos y los instrumentos utilizados


por la CAF para atender el impacto ambiental y social de los proyectos.

FONPLATA es una entidad con personería jurídica internacional creada en 1974 por Argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su misión es apoyar la integración de los países miembros para
lograr un desarrollo armónico e inclusivo, dentro y entre las áreas geográficas de influencia de la
Cuenca del Plata, con especial foco en el financiamiento de proyectos de dimensión media y pequeña
que complementen los esfuerzos de otras agencias de desarrollo nacionales y regionales.

El Banco Interamericano de Desarrollo BID: tiene como principal misión mejorar las vidas de los
habitantes de la región. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiación a
largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID
también lleva a cabo proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría estratégica sobre
políticas, asistencia técnica y capacitación para clientes públicos y privados en toda la región.

¿QUE ES EL CAN Y EL PACTA ANDINO?


La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo
común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración
andina, sudamericana e hispanoamericana. El proceso andino de integración se inició con la
suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones
del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto
Andino o Grupo Andino.
Este pacto surgió en mayo de 1969 como una reacción a las dificultades prácticas de adelantar la
integración a escala latinoamericana. Agrupó en un comienzo a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y
Perú, pero más tarde ingresó Venezuela y se retiró Chile. Su objetivo es promover el desarrollo
equilibrado y común de los países miembros: armonización del tratamiento de la inversión
extranjera y supresión de las barreras de comercio.
¿SECTOR ENERGETICO EN EL CAN?
SECTOR ENERGETICO EN LA CAN GAS NATURAL. Las exportaciones de los países andinos al
mundo, en el sector energético, representan el 52% del total de las exportaciones comunitarias.Las
reservas probadas de gas natural alcanzan más de 5 mil millones de metros cúbicos (77%
corresponden a Venezuela).Los paises CAN cuentan con un enorme potencial comercial
gasífero.
SECTOR ENERGETICO EN LA CAN PETROLEO. Las reservas de petróleo en la CAN son más de
cuatro veces las de Estados Unidos y ocho veces las del Mercosur.La producción ha aumentado en
casi un 80% en los últimos quince años ( ), al pasar de 2.5 a 4.5 Millones de Barriles por Día
(MBD).En ese mismo periodo, el consumo en la subregión andina creció un 40 %, al pasar de 1.3 a
1.8 MBD y las exportaciones netas se duplicaron, al pasar de 1.3 a 2.7 MBD.
TEMA # 12: FUNDACIONES Y ONG, AREA DE ACCION Y MECANISMOS DE OBTENCION DE
FINANCIAMIENTO

INTRODUCCION

En concepto las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), son entidades privadas que se dedican a aliviar
sufrimientos, promover los intereses de los pobres, proteger el medio ambiente, proveer servicios sociales
fundamentales o fomentar el desarrollo comunitario. Comprenden muchos grupos e instituciones total o
parcialmente independientes del gobierno, cuyos objetivos son principalmente de índole humanitaria, más que
comercial. Son entidades privadas en países industriales que apoyan el desarrollo internacional; grupos locales
organizados en los planos regional o nacional y grupos comunitarios dirigidos por sus propios miembros. Las
ONGs incluyen asociaciones religiosas y de beneficencia, que movilizan fondos privados para el desarrollo,
proporcionan alimentos y servicios de planificación familiar y fomentan la organización comunitaria.
También abarcan cooperativas independientes, asociaciones comunitarias, sociedades de usuarios de servicios
públicos, grupos de mujeres y asociaciones pastorales. Así mismo, son Organizaciones No Gubernamentales
los grupos cívicos que procuran que se tome conciencia de los problemas sociales y ambientales e influir en
las políticas pertinentes.

Las Organizaciones no Gubernamentales –ONG–, hacen parte del denominado Tercer Sector, Sector Social o
Sector sin Ánimo de Lucro, que está compuesto por un sin número de organizaciones con diferentes intereses
y un elemento común, su fin no lucrativo, por lo que se denominan Organizaciones sin ánimo de lucro.

Con relación a la definición de ONG, son muchas las entidades internacionales que han aportado a su
conceptualización, la Organización de las Naciones Unidas –ONU- las considera como “organización
voluntaria de ciudadanos sin ánimo de lucro, nacional o internacional”, lo que las enmarca como OSAL. El
Banco Mundial es más específico al definirla como “organizaciones privadas que se dedican a aliviar
sufrimientos, promover los intereses de los pobres, proteger el medio ambiente, proveer servicios sociales
fundamentales o fomentar el desarrollo comunitario” (World Bank, 2004). En igual sentido, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE– la define como “organización fundada y gobernada
por un grupo de ciudadanos privados con un declarado propósito filantrópico, y sostenida por contribuciones
individuales privadas”.

Sin embargo, puede considerarse que este tipo de organizaciones enmarcan en tres dimensiones: Política,
Social y Económica.
Cuando hablamos de fundaciones nos referimos a organizaciones a Asociaciones de beneficio público o de
servicio a terceras personas, realizan actividades orientadas a ofrecer servicios básicos en beneficio de toda la
sociedad o de segmentos del conjunto de esta.

Este tipo de fundaciones está creada para poder ayudar a los países tercer mundistas debido a sus bajas
condiciones económicas o falta de financiamiento en sus propios países así que este tipo de fundaciones tienen
como principal objetivo ayudar al desarrollo y bienestar de los países subdesarrollados. Este tipo de
fundaciones pueden financiar distintos tipos de proyectos ya sean de educación, cultura, de magnitud social,
desarrollo tecnológico, etc.

Para poder conseguir este tipo de financiamientos se debe cumplir con los requisitos necesarios que pide la
Fundación o la organización que financiara el proyecto; en ocasiones este tipo de organizaciones u ONG’s
lanza convocatorias y el proyecto ganador es el que se pone en pie.

OBJETIVO:

Conocer cada una de las funciones de estas organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro además
poder conocer los pasos a seguir para poder conseguir un financiamiento para algún proyecto que decíamos
poner en pie. Conocer las entidades que aportan al desarrollo de nuestro país, además conocer los proyectos
que han sido financiados por alguna Fundación u ONGs en estos últimos años.

FUNDACIONES Y ONG’S EN ACCION

Las entidades más importantes a la hora de financiamiento y desarrollo para obras sociales son:

JICA: La Agencia Japonesa de Cooperación Internacional más conocida por el acrónimo de JICA, es una
agencia independiente que coordina la asistencia pública oficial internacional de Japón.

Está orientada a ayudar al desarrollo económico y social de los países en desarrollo y promover la cooperación
internacional.

El organismo actual fue creado el 1 de octubre de 2003 con el proyecto definido por la Ley de la agencia
independiente del gobierno de cooperación nacional (2002).

Desde el 1 de abril de 2012 ha sido presidida por el Profesor Akihiko Tanaka, Vicepresidente de la
Universidad de Tokio.

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) está promoviendo el desarrollo de sus actividades
con una orientación hacia el trabajo de campo, haciendo foco en la seguridad humana y adoptando un
abordaje de mayor eficacia, eficiencia y celeridad.

El Instituto de Investigación de JICA (JICA-RI) realiza investigaciones con el fin de solucionar los asuntos de
desarrollo en los países en vías de desarrollo y contribuir a las estrategias de ayuda de JICA para apoyar la
resolución de tales asuntos.
 Estudios académicamente sólidos, orientados a la formación de políticas, y contribuciones sustanciales al
campo del desarrollo
 Análisis de asuntos de los países en vías de desarrollo y contribución a las estrategias de ayuda de JICA
 Fortalecimiento de la difusión de información en Japón y el extranjero y mejora de la presencia de Japón.

OBJETIVO

Un número creciente de los programas y proyectos de JICA se centran


en la "seguridad humana".

"El concepto reciente de "seguridad humana" empodera a las


comunidades locales para tener una mayor participación en su propio
futuro mediante el fortalecimiento de programas base, como la mejora
de proyectos de salud y educación" como cita su presidente la Sra. Sadako Ogata.

Corporación Andina de fomento CAF. Es una institución financiera constituida en 1970 que impulsa el
desarrollo sostenible y la integración regional de América Latina mediante operaciones de crédito, recursos
no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y
privado.

Creación: 7 de febrero de 1968. Comenzó a operar en junio de 1970

Integrantes: CAF está conformada actualmente por 18 países de América Latina, el Caribe y Europa,
específicamente Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, España, Ja maica,
México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Trinidad & Tobago, Uruguay y
Venezuela, además de 14 bancos privados de la región andina.

Su objetivo fundamental ha sido financiar proyectos industriales


relacionados con el proceso de integración comercial entre estos
cinco países. Colombia es miembro desde su creación.
El objetivo principal de la CAF es, de acuerdo con su misión
corporativa, el desarrollo sostenible y la integración regional,
mediante la movilización de sus recursos para la prestación de
servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a los clientes de los sectores públicos y privados de los
países accionistas. Para llevar a cabo este objetivo, la CAF ha determinado una serie de sectores de actuación,
que son considerados prioritarios para el logro del desarrollo sostenible y la integración regional. Estos
sectores son: infraestructuras, sectores productivos, defensa del medio ambiente, desarrollo humano y social,
desarrollo institucional y fortalecimiento de la gobernabilidad. Las variables sociales y ambientales están
siempre presentes en sus políticas de gestión, por lo que la CAF incluye criterios de eco eficiencia y
sostenibilidad en todas sus operaciones.
KfW es un banco alemán gubernamental de desarrollo con sede en Fráncfort y fundado el 16 de
diciembre de 1948 por Hermann Josef Abs como parte del Plan Marshall. Las siglas KfW
significan Kreditanstalt für Wiederaufbau (al español, Instituto de Crédito para la Reconstrucción o Banco de
Crédito para la Reconstrucción).

Los propósitos de esta institución consisten en la realización de contratos públicos como el fomento
a medianas empresas de reciente fundación y la financiación de proyectos de infraestructura, técnicas de
ahorro de electricidad y construcción de viviendas. Otras actividades llevadas a cabo por KfW Bankgruppe
son la financiación de créditos de formación de empresas y la cooperación al desarrollo.

El banco alemán de desarrollo Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) se dedica a proveer ayuda a países en
vía de desarrollo y la economía alemana. El banco otorga créditos a pequeñas y medianas empresas (pymes).
También finanza proyectos de telecomunicaciones, transporte, infraestructura de energía e industriales en todo
el mundo. Entre sus filiales se encuentra DEG, institución financiera alemana de desarrollo, que tiene oficinas
en Brasil, México y Perú. DEG se concentra en los sectores de finanzas, infraestructura, agricultura e industria
de Latinoamérica y el Caribe, el primero de los cuales da cuenta de aproximadamente un tercio de sus
compromisos financieros en la región. KfW es uno de los 10 mayores bancos alemanes y es propiedad del
Gobierno Federal en un 80%.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID).es una institución financiera internacional creada en 1959 para
contribuir al aceleramiento del progreso económico y social de América Latina y el Caribe. Su sede está en
Washington, D.C. y cuenta con oficinas en todos los países de la región, y en Tokio y París. Al comienzo del
año 2000, el total acumulado de préstamos y operaciones de cooperación técnica que el Banco había otorgado
superaba los 104.000 millones de dólares. Dentro del Grupo del BID están también la Corporación
Interamericana de Inversiones y el Fondo Multilateral de Inversiones.

Las principales funciones del Banco son las siguientes:

 Usar los fondos provenientes de los mercados financieros, de su propio capital y de otros recursos para
financiar los proyectos de desarrollo en sus países miembros.
 Complementar las inversiones privadas cuando no haya disponibilidad de capital privado en términos
y condiciones razonables.
 Otorgar asistencia técnica para preparar, financiar, e implementar proyectos de desarrollo.
Objetivos

 Conocer la importancia del banco interamericano de


desarrollo.
 Identificar cuáles son las principales funciones y
operaciones del BID.
 Determinar las incidencias para el mundo de la
existencia de un banco de tan gran magnitud.
 Conocer cuáles son los diferentes departamentos y la estructura organizacional del BID.

Los principales objetivos del Banco son reducir la pobreza, promover la equidad social, y lograr el
crecimiento económico sostenible. Para conseguir estos objetivos, el Banco centra sus esfuerzos en cuatro
áreas prioritarias de acción:

 Fomentar la competitividad, a través del apoyo a las políticas y programas que fomentan el potencial
de desarrollo de un país en una economía global abierta.
 Modernizar el Estado, fortaleciendo la eficiencia y transparencia de las instituciones públicas
 Invertir en programas sociales que amplíen las oportunidades para los pobres.
 Promover la integración regional forjando vínculos entre los países a fin de que desarrollen mercados
más grandes para sus bienes y servicios.

Manos Unidas trabaja con diferentes ONGS en Bolivia para impulsar proyectos de cooperación al
desarrollo

ONG en Bolivia de desarrollo de la educación, desarrollo social, desarrollo de la salud, desarrollo


agropecuario y desarrollo de la mujer

Bolivia ha bajado en las clasificaciones del PNUD, su Índice de desarrollo humano (IDH 2013), ha pasado al
puesto 114, y por tanto, sigue considerándose país de desarrollo humano medio (PNUD 2014). Los avances en
algunos sectores sociales no se han reflejado en una distribución más equitativa de la riqueza, ya que los
precios de los productos básicos han continuado incrementándose estos últimos años, hecho que se ha dejado
sentir duramente en los sectores de población más afectados por la pobreza, especialmente entre las mujeres.

Economía: la desigualdad es una de las principales características que definen la historia de Bolivia, siendo el
país más desigual de América Latina, donde el 10% más rico de la población logra el 48% de la riqueza
frente al 10% más pobre que obtiene el 1,6%, índice de Gini 0,56, muy superior al promedio de América
Latina, situando a Bolivia entre los países con mayor nivel de pobreza de la región.
Manos Unidas es una de las principales ONG españolas que trabajan en Bolivia. Uno de los objetivos de la
ONG más importantes para los proyectos ejecutados en Bolivia es lograr el desarrollo de las personas más
desfavorecidas que están en riesgo de exclusión social.

Manos Unidas es una de las principales ONG españolas que trabajan en Bolivia. Uno de los objetivos de la
ONG más importantes para los proyectos ejecutados en Bolivia es lograr el desarrollo de las personas más
desfavorecidas que están en riesgo de exclusión social.
La FAO califica a Bolivia, junto con Paraguay, como los países de Sudamérica con vulnerabilidad alta en
relación a la inseguridad alimentaria y nutricional. El porcentaje de población indígena en Bolivia supera el
60%. Se pueden identificar 37 culturas diferenciadas, siendo la mayor parte de la población indígena de origen
Aymara, Quechua y Guaraní.
Bolivia se encuentra en la actualidad en una situación de estabilidad política e institucional, propiciado desde
la llegada del primer líder aymara al gobierno en el año 2006. Desde este año se elaboró y puso en práctica un
Plan de Desarrollo Nacional, que ha supuesto mejoras en materia de políticas públicas fomentadas por la
nacionalización de los hidrocarburos lo que ha permitido contar con más recursos económicos que han sido
revertidos en sectores como el educativo y el sanitario.

Principales indicadores sociales y económicos de Bolivia

Geográficos Socio-político-económicos

Superficie: 1.098.581 Km² IDH: 0,667


% Índice alfabetización
Población: 10.847.664 Esperanza de vida al nacer (años): 67
adultos: 91

% Población Tasa mortalidad infantil 41/1000 PIB pc: 2.868 US $


Urbana : 68,11 - Rural:
Tasa mortalidad materna 180/100000 % Incidencia de desnutrición:
31,89
19,5

Nº de Diócesis: % Índice HIV / Sida: 0,2 (Enfermedades


4 archidiócesis, 7 diócesis, como el Mal de Chagas , causan Forma de gobierno: República
2 más muertes al año que enfermos por Presidencialista
prelaturas, 5 vicariatos SIDA).

División administrativa: % Población bajo umbral de la pobreza:


9 gobernaciones depart., 51,3 Moneda local: peso bolivianos
339 municip.
% Población sin acceso al agua: 12
Estrategias de desarrollo de Manos Unidas en Bolivia

El trabajo que Manos Unidas ha desarrollado en Bolivia desde hace años se ha concentrado en dos zonas:
a) Dos terceras partes de los proyectos han tenido lugar en el denominado "Eje" geográfico del país
(Departamentos de La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz).
b) La otra zona prioritaria de nuestro trabajo ha sido la zona rural de los departamentos andinos periféricos,
principalmente Chuquisaca, Potosí y Tarija, donde se concentran los mayores índices de pobreza del país.

Estrategias prioritarias a nivel geográfico

1º Norte de Potosí, Norte de Chuquisaca y Familias campesinas del área rural


Sur de Cochabamba

2º Dep. Oruro, Sur de Potosí, Norte de Familias campesinas del área rural, y familias
Cochabamba, Municipios concretos de que habitan en las zonas peri urbana de las
La Paz y Pando grandes ciudades

3º Departamento de Santa Cruz, Beni, Periferia urbana y población indígena


Tarija

Listado de nombres de ONG en Bolivia que trabajan con la organización no gubernamental Manos
Unidas

Entre los socios locales en Bolivia encontramos: Congregaciones Religiosas, Vicariatos y Diócesis,
Asociaciones de productores, Asociaciones civiles sin ánimo de lucro, Universidades y Hospitales.
Socios locales:
IPTK, Instituto Politécnico “Tomás Katari”
ACLO, Acción cultural Loyola
CIPCA, Centro Investigación y Promoción del campesinado
ASUR, Antropólogos del Sur Andino
CESAT, Centro de Servicios y Acompañamiento Técnico
ISALP, Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí
PRODII, Programa Desarrollo integral interdisciplinario
TIJARAIPA
CEBIAE, Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas
CISEP, Centro de Investigación y Servicio Popular
FUNDACION PASOS, Fundación Participación y Sostenibilidad
PROAGRO, Promotores Agropecuarios
IICA,
CONTEXTO,
CER, Centro de Educación Rural
Escolapios

MECANISMO PARA LA OBTENCION DE FINANCIAMIENTO

Una vez que se ha determinado la inversión para llevar cabo un determinado proyecto, la pregunta que se
plantea es .de ¿donde se consigue esos recursos financieros?, es decir se tiene que pensar en el financiamiento.
El financiamiento en un proyecto consiste buscar las fuentes de financiamiento que se van a utilizar para
conseguir los recursos que permitan financiar el proyecto; a través del financiamiento podremos establecer la
estructura de financiamiento del proyecto, lo cual implica determinar el grado de participación de cada fuente
de financiamiento.
El financiamiento de un proyecto consiste pues en la obtención de los recursos de capital en condiciones más
favorables y ventajosas, que se obtiene de las instituciones financieras como: La banca comercial, el BCR y la
bolsa de valores los cuales sirven para crear, costear y adelantar fondos a través del acto de financiación.
En la fase de ejecución, los recursos financieros son requeridos para inversión fija,
mientras que en la fase de operación se requieren para capital de trabajo.

En la siguiente imagen podemos ver las etapas que se llevaran a cabo en este ciclo:
Etapa Descripción
1. Preparación Abarca la identificación y el examen de la idea del proyecto. En esta
etapa se identifican los programas/proyectos que respaldan el marco de
alianza con el respectivo país (CPF-Country Partnership Framework), el
organismo gubernamental encargado de la preparación, las principales
partes interesadas y los beneficiarios previstos. A continuación, se
elabora una nota sobre la idea del proyecto; se determina el diseño; se
evalúa la factibilidad económica, técnica, social y ambiental, y se
señalan los riesgos potenciales y las cuestiones relativas a las
salvaguardas.
2. Evaluación inicial Implica confirmar los resultados previstos del programa/proyecto;
examinar los aspectos económicos, técnicos, ambientales, sociales y
fiduciarios, y concordar los mecanismos institucionales para ejecutar el
programa/proyecto y los plazos. Se redacta el documento de evaluación
inicial del programa/proyecto y la versión preliminar de los convenios de
financiamiento.
3. Negociación Consiste en resolver las cuestiones que quedaron pendientes en la etapa
de evaluación inicial, concertar la estrategia y el plan de adquisiciones
correspondiente al IPF, los mecanismos de financiamiento y las
disposiciones para los desembolsos (incluida la carta de desembolso para
el IPF), y los términos y condiciones.
4. Aprobación Abarca el examen y la aprobación de los documentos del
programa/proyecto y del financiamiento por parte del Directorio
Ejecutivo o la Administración del Banco.
5. Firma Consiste en la firma de los convenios de financiamiento por el Banco y
los representantes del cliente.
6. Efectividad Implica la determinación, por los oficiales del Banco, de que se han
cumplido las condiciones predeterminadas y acordadas para el inicio de
los desembolsos.
7. Desembolsos, Abarca los desembolsos a los prestatarios basados en solicitudes válidas
reestructuración, de retiro de los fondos por concepto de financiamiento del programa y
reembolsos, gastos elegibles relacionados con actividades del programa/proyecto
cancelaciones y cierre hasta la fecha de cierre. En esta etapa se define la devolución por
del préstamo eventuales gastos no elegibles y los anticipos no utilizados, las
cancelaciones iniciadas por el Banco o el cliente, los desembolsos finales
y el cierre del préstamo.
8. Gestión de facturas y Consiste en apoyo a los prestatarios para el servicio de la deuda,
pagos mediante facturas después de la firma, en algunos casos, y después de la
en mora entrada en vigor en todos los casos (préstamos, créditos y garantías). El
servicio de la deuda de los cargos por los prestatarios comienza una vez
que se efectúan desembolsos en virtud del préstamo o crédito. En
algunos casos, el servicio de la deuda de los cargos comienza después de
la fecha en que se firma el convenio. Los reembolsos del principal del
préstamo comienzan después de la finalización del período de gracia
convenido. Las otras actividades que se llevan a cabo en esta etapa
incluyen la aplicación de los pagos del servicio de la deuda efectuados
por los prestatarios a las sumas adeudadas y el seguimiento de los casos
de mora en el pago, de conformidad con las políticas y los
procedimientos del Banco.
9. Vencimiento final Constituye la fecha de reembolso final conforme se establece en el
convenio de financiamiento.

Otra manera de conseguir financiamiento es siguiendo los siguientes pasos:

Los ingredientes básicos que tiene que tener una propuesta para financiar un proyecto social, deben ser lo
siguiente:

- Un argumento lógico.
- Un caso práctico convincente para el apoyo.
- Un plan para lograr el cambio deseado.
- Una oferta de colaboración al donante para que coincida con la misión de trabajo del proyecto.

Cuando se solicita una subvención o apoyo financiero para un proyecto social hay que entender que la
elaboración del proyecto tiene que ser un medio, no un fin. Es decir, el proyecto es la manera de lograr un
cambio positivo (fin) a través del proyecto (medio) para el que se solicita una financiación.

Antes de redactar el proyecto, se debe examinar bien el problema que se pretende abordar, el cambio que se
pretende lograr y el mejor enfoque para lograr ese cambio.

Cada propuesta de proyecto, sin importar su longitud o directrices particulares de la convocatoria, debe contar
con 8 componentes:

1.- Resumen. Breve descripción de la propuesta.


2.- Introducción de la entidad solicitante. Breve currículum de la parte solicitante.
3.- Problemática. Justificación convincente del problema o necesidad social que se pretende abordar para
solicitar la subvención.
4.- Resultados. Los cambios positivos que la parte solicitante plantea conseguir para resolver o paliar la
necesidad social.
5.- Metodología. Las actividades que la parte solicitante pondrá en marcha para lograr los resultados.
6.- Evaluación. Plan para evaluar la ejecución y resultados del proyecto.
7.- Sostenibilidad. Plan para que los resultados del proyecto se puedan mantener en el tiempo.
8.- Memoria económica. Las partidas de gastos e ingresos previstos del proyecto.

Los tres apartados más difíciles de elaborar son el planteamiento de la Problemática, los Resultados y la
Metodología.

DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:

La definición del problema o la situación que la parte solicitante está abordando puede ser el componente más
crítico de la propuesta, ya que impulsa la lógica de todo el informe. Un planteamiento de la problemática
cuenta con tres componentes:

1.- La situación a la que se refiere la parte solicitante.


2.- Por qué es importante esa situación.
3.- Por qué está ocurriendo el problema.

El enunciado del problema debe definir claramente quién o qué está siendo afectado por el problema, cómo se
ven afectados por el problema, qué áreas o servicios de la parte solicitante colaboran con las personas
afectadas en relación a este problema, por qué está ocurriendo el problema, por qué es importante y qué
ocurrirá si no se aborda el problema.

Por ejemplo, una problemática en una comunidad puede ser el vandalismo adolescente. Es un problema
importante ya que el comportamiento antisocial de los adolescentes puede acarrear más problemas a largo
plazo, a pesar de los que generan actualmente ya están dañando a la comunidad.

LOS RESULTADOS BUSCADOS:

Los resultados tienen muchos nombres en el mundo del Tercer Sector: metas, objetivos, impactos, etc. Pero su
definición más simple es lo que la parte solicitante espera cambiar como resultado de la puesta en marcha del
proyecto.
Los resultados siempre deben ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y con un límite temporal. Deben
estar relacionados con la problemática identificada, especificando quién o qué es afectado por el problema, en
qué medida y cuándo.

Un resultado es una situación nueva que reemplaza el problema, tal como "el vandalismo adolescente se
reducirá en un 50% en un año, medido a través de las estadísticas de criminalidad en la comunidad".

DEFINIR LA METODOLOGÍA:

La metodología es una descripción detallada de las actividades o un plan de trabajo. Los principios clave son
establecer las mejores prácticas al establecer la metodología, vincularlas a la misión de la parte solicitante,
implementarlas de forma adecuada y mostrar cómo se pueden coordinar con las acciones de otras
organizaciones.

La metodología debe demostrar cuantas personas se van a beneficiar, las principales actividades que se
pondrán en marcha con el proyecto y cuál es su cronograma. Las actuaciones deben ser los más cuantificables
posible, es decir, aquellas intervenciones que se pueden medir, intentando evitar cambios que se basen en
teorías que no tengan aplicación práctica.

PROYECTOS FINANCIADOS POR LAS ONG’S Y FUNDACIONES EN ACCION

CONVOCATORIA INTERNACIONAL
FINANCIAMIENTO: -Danida Business Finance(DBF)
-Empresa Nacional de Electricidad ENDE
PROYECTO:
“DISEÑO, PROVISIÓN, MONTAJE, INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA DE AEROGENERADORES
PARA EL PROYECTO EOLICO SANTA CRUZ
(PARQUES EOLICOS DE: WARNES, SAN JULIAN Y EL DORADO EN BOLIVIA)”
MAYO 2017

*Normativa

-DecretoSupremoNº3071

-Condiciones Administrativas y
Medioambientales
*Reglamento Específico de Contrataciones para
Proyectos financiados por Danida Business
Finance–DBF.
-Proceso de Precalificación (PrimeraEtapa)
-Proceso de Presentación de Propuestas
(Segunda Etapa)
-Generalidades y garantías

*Características Técnicas del Proyecto Santa Cruz

Financiamiento:
•ENDE ha solicitado a la Cooperación Danesa, el financiamiento de recursos para la ejecución de los
proyectos “Parques Eólicos de WarnesI, San Julián y El Dorado”, con al menos 93 MW de potencia en el
departamento de Santa Cruz.
•Dinamarca a través de Danida Business Finance(DBF) financiará la ejecución de los Proyectos.
•El objetivo del proyecto es:
•contribuir a cambiar la matriz energética de Bolivia, aumentando la participación de la energía renovable;
•Contribuye a cumplir con los compromisos internacionales con respecto a la mitigación del cambio
climático,
•Contribuye a incrementar la oferta de energía eléctrica para poder llegar a mayor número de hogares.

Condiciones Constructivas:

•ENDE ha acordado con Danida, que las obras civiles (Plataformas, caminos de acceso, fundaciones de los
aerogeneradores, zanjas para cables, subestación e impuestos) son construidas por una empresa filial de
ENDE bajo la supervisión de la Empresa adjudicada.
•La provisión de los equipos, maquinaria (Aerogeneradores, transporte, montaje, aterramiento, tendido
interno, torres meteorológicas) y el diseño del parque eólico es de responsabilidad de la Empresa adjudicada.

Condiciones de pago:

•La aprobación de los desembolsos o pagos con recursos del crédito danésa la Empresa proveedora de los
aerogeneradores, serán aprobados por ENDE, la misma que solicitará el “pago directo “a DBF.
•Los pagos por las obras civiles, con recursos de ENDE, serán aprobados y pagados por ENDE a la Empresa
filial.

Condiciones Medioambientales:

•ENDE está gestionando ante el Ministerio de Energía la aprobación de la Licencia Ambiental.


•Es responsabilidad de ENDE la obtención de la licencia ambiental y las posibles medidas de mitigación si las
hubiere.
Características técnicas

Proyecto Eólico Santa Cruz:


Tres parques eólicos: Warnes, San Julián y El Dorado.
•Potencia Mínima instalada del Proyecto es 93MW, distribuida (referencialmente) en:

•El Proponente será responsable del:


DISEÑO/INGENIERIA A DETALLE, SUPERVICION DE OOCC, PROVISIÓN, TRANSPORTE,
DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MONTAJE, INSTALACION, PRUEBAS, PUESTA EN MARCHA Y
DE AEROGENERADORES PARA EL PROYECTO EOLICO SANTA CRUZ (PARQUES EOLICOS DE:
WARNES, SAN JULIAN Y EL DORADO)

ONG: FONDO VERDE


PROYECTO: RSE

DATOS DEL
PROYECTO

Nombre: 2do Congreso Nacional de Responsabilidad Social Empresarial


País: Bolivia
Provincia: Cochabamba
Región: Cochabamba
Fecha de inicio: Marzo 2014
Fecha de finalización: Octubre 2014
Colaboradores:
Patrocinador Oficial: SOBOCE
Coorganizadores: Universidad Privada Boliviana y la Federación de Empresarios Privados (F.E.P.).
Participantes y expositores: Observatorio de Responsabilidad Social Empresarial, perteneciente a la F.E.P.,
Universidad Privada Boliviana, Kimberly- Clark, IMO Control, Ministerios de Medio Ambiente y Agua,
IBNORCA, SNV, BOA, COMTECO, WORLD y CEPES (Centro Panamericano de Estudios Superiores -
México).

RESUMEN EJECUTIVO

El 2do Congreso Nacional de Responsabilidad Social Empresarial, se enmarca dentro de los siguientes
objetivos:
 Conocer el concepto y beneficios de la RSC (entendida como decisión voluntaria de contribuir al logro
de una mejor sociedad y medio ambiente), así como las alternativas para incorporar la RSC como una
ventaja estratégica que crea valor añadido para las organizaciones y las empresas.
 Conocer las herramientas de gestión imprescindibles para la puesta en marcha de una estrategia de RSC
y los sistemas de medición, gestión y evaluación más apropiados.

SOLUCIÓN APORTADA

Tras una larga concepción del congreso que empezó en el 2011 y la experiencia de más de 10 años de Fondo
Verde, relacionado con el mundo de la filantropía y sus relaciones con empresas. Hemos unificado nuestro
saber hacer y nuestra preocupación por el medio ambiente, pues creemos que una empresa puede ser rentable
y al mismo tiempo ambientalmente responsable. Por tanto el congreso integra los siguientes aspectos.
Los RETOS DE LA SUSTENTABILIDAD, que obliga a las empresas a transformarse de una manera muy
radical, por cuanto es tan importante lograr una RSE 3.0 como lograr la GESTIÓN 3.0, y ello sólo es posible
con una visión de largo plazo el cual establece compromisos con clientes, accionistas, empleados y
proveedores, pero también con toda la comunidad de la que forma parte.
Aportar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para gestionar una empresa u organización
que quiera ser socialmente responsable.
Obtener conocimientos para establecer, implementar, mantener y mejorar los marcos o estructuras de RS
en el marco de la norma internacional de responsabilidad social ISO 26000.

Las NUEVAS PRIORIDADES DE LA SUSTENTABILIDAD que exhorta modificaciones en el ADN


EMPRESARIAL, la estrategia, el modelo de negocio y la cadena de suministros, que implica también
cambios en el comportamiento, los incentivos y nuevas indicaciones de alto rendimiento.
Se estudiará los indicadores a través de los cuales se puede medir la performance económica, social y
medioambiental de las empresas, y los sistemas de información y validación que se pueden emplear para
dar a conocer los resultados de dicha estrategia.
ACCIONES

 Acción: Desarrollo del logotipo y lema del congreso


Ya que el congreso aportará al diálogo social desde la perspectiva empresarial responsable, entregando su
experiencia y expertise al desarrollo de las discusiones, se parte de la siguiente idea: CONGRESO DE RSE:
LA ALTERNATIVA COMPETITIVA PARA EL ÉXITO EMPRESARIAL..
 Acción: Llamado a Conferencias
Destacados expertos nacionales e internacionales en materias de RSE participarán del encuentro, el cual
pretende reunir visiones representativas de los distintos stakeholders involucrados en el tema de cohesión
social y RSE.
 Acción: Red de Colaboradores
Con el objetivo de Instaurar la cultura de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la organización
privilegia la creciente importancia de la discusión público-privada, ONG's, Fundaciones, Universidades,
integrando el rol actual de las empresas en la sociedad en este encuentro de líderes sociales, académicos y
empresariales.
 Acción: Sensibilización a todo nivel
Las empresas deben orientar la gestión de sus negocios hacia un modelo que perdure en el tiempo y ayude al
desarrollo e inclusión social. Si bien las empresas tienen como objetivo principal generar lucro, también son
responsables por el efecto que sus negocios tienen en su entorno, con sus clientes, proveedores, la comunidad
que los rodea, el gobierno, sus empleados y, directa o indirectamente, la sociedad y con el medio ambiente.
Sobre esto queremos crear conciencia en el Congreso.
 Acción: Materiales del congreso
Todos los participantes recibirán en el congreso una serie de materiales tales como; fólderes, lapiceros,
distintivos, polos, entre otros. Es por ello necesario, el diseño y la posterior materialización de dichos
componentes.

INFORME ECONOMICO

ORIGEN CANTIDAD INSCRITOS %

VARIOS 7 4
UCB 12 7
UPB 118 66
UCATEC 2 1
UMSS 2 1
BECADO 5 3
UNIVALLE 30 17
USIP 2 1
PERU 2 1
TOTAL 180 100

Los resultados que vemos reflejados en el cuadro muestran el % de participación de

los alumnos de las diferentes universidades en la cuales se difundió el evento. La

Mayor participación corresponde al grupo de estudiantes de la UPB, consideramos

que esta situación se dio debido a que en esta versión del Congreso Nacional de RSE,

Dicha universidad participo activamente como coorganizadores del evento, bajo la

Dirección y apoyo de Martin Arandina Jefe de la Carrera de Marketing, quien gestiono

el apoyo de algunos docentes y jefes de carreras quienes motivaron a sus alumnos

para que participen del evento.

Por otro lado consideramos que la participación de alumnos de otras universidades

se ven reflejadas en un porcentaje mucho menor en relación a la UPB, debido que la

sede del evento fue en el Campus de dicha universidad.

Adjuntamos la base de datos de participantes.


INGRESOS – EGRESOS

Se generó un ingreso neto de Bs. 41247.- de los cuales Bs. 26440.- fueron por concepto

De auspicios, los egresos representan un total de Bs. 30994.-. Por lo tanto

Consideramos que los auspicios obtenidos por Fondo Verde, fueron un aspecto vital

Para los resultados positivos del evento. Adjuntamos el presupuesto ejecutado del

Evento.

ONG:

PROYECTO:

DATOS DE LA
CAMPAÑA

Nombre: Recíclame, Cumple tu papel


Países: Bolivia
Fechas: Permanente
Colaboradores: Fondo Verde, Kimberly Clark y CEPES (Centro Panamericano de Estudios Superiores -
México).
El proceso de reciclaje, es más complejo de lo que se supone y comienza mucho antes del proceso industrial
en planta. Este inicia en el momento del primer uso de la materia prima, cuando se define la calidad del
material a reciclar. Por esta razón es importante definir el proceso de reciclaje desde la educación de la
población que desea realizar el reciclaje.
Se debe comprender que el reciclaje es una acción amigable con el medio ambiente a la vez que es sostenible
económicamente y genera cultura ambiental en la sociedad. Por esta razón, el reciclaje tiene su base
fundamental en la educación, en primer lugar y su éxito en la planificación. La mayoría de los proyectos de
esta índole fracasan por la falta de planificación y su nula sostenibilidad en el tiempo. En este sentido, es
importante contemplar todas las etapas de reciclaje para lograr el éxito en la campaña y un sostenimiento a
largo plazo.
En este sentido Fondo Verde ha elaborado la campaña de reciclaje de papel para universidades, colegios e
industrias, se encarga de la parte de sensibilización y logística de la campaña con el apoyo de Kimberly Clark,
una empresa líder en productos de consumo para el cuidado e higiene personal y familiar.

"Recíclame, Cumple tu papel", es un proyecto por el cual se pretende recolectar papel donado por instituciones,
colegios, universidades, empresas, etc. a los fines de ser reciclado por parte de Kimbely Clark. Los objetivos
de este proyecto son dar a conocer las múltiples capacidades ecológicas, sociales y económicas del bosque y
valorar su multifuncionalidad, así como los principales productos del bosque, sus aplicaciones, usos, y
valorarlos como productos naturales y renovables. Asimismo, el ciclo del papel como ejemplo de gestión
sostenible de los recursos forestales, en cuanto a proceso de fabricación, los distintos productos papeleros y
sus aplicaciones, fomentar el hábito de reciclaje del papel y el cartón. Paralelamente, esta campaña tiene
también como objetivo, recaudar fondos para colaborar con acciones ambientales futuras de Fe&Alegria y
Fondo Verde en Bolivia

SOLUCIÓN APORTADA

Las ventajas medioambientales de reciclar papel y cartón son muy diversas. Por cada tonelada de papel que se
recoge y se recicla se salvan de ser talados 17 árboles, se ahorran dos metros cúbicos de vertedero, 140 litros
de petróleo, 50.000 litros de agua y la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases de
efecto invernadero causante del cambio climático.
Fondo Verde es la encargada de hacer la recolección del papel en desuso de empresas amigas, universidades y
Centro Educativos de Fe & Alegría que colaboran con el proyecto.
Este papel es vendido a Kimberly Clark Bolivia, quien financia todo el proyecto, corriendo con los gastos de
transporte y material necesario (contenedores, bolsas y cajas) para el reciclaje y el pago del transporte del
material.
Así, el dinero recaudado Fondo Verde lo destina a cubrir su programa de proyectos de desarrollo ambiental,
becas de estudio. Por otro lado el proyecto hace entrega de una recompensa por la cantidad de material
reciclado a todos los centro que participan de la campaña, esta recompensa es elegida por cada centro y
beneficia a toda la comunidad del mismo. En el caso de Fe & Alegría, el capital recaudado beneficia a la niñez
y juventud en Bolivia.
El proyecto genera doble impacto dado que incentiva a la cultura de reciclaje para promover la preservación
del medio ambiente y al mismo tiempo genera conciencia social para el desarrollo de la niñez de Bolivia. Este
consiste en la recolección de papel reciclable donados por colegios, empresas e instituciones comprometidas
con esta noble labor.

ACCIONES

 Acción: Recíclame: cumple tu papel INTER UNIVERSITY


Tiene por objetivo ampliar la campaña a las universidades de la ciudad de Cochabamba. Durante la campaña
se le hará entrega de contenedores y publicará sus logros en medios sociales.
En la primera fase del proyecto se ha logrado involucrar a dos universidades (Universidad Privada Boliviana y
la Universidad Católica Boliviana) y las oficinas locales de Fe & Alegria con muy buena respuesta.
 Acción: Recíclame: cumple tu papel COLEGIOS
Tiene por objetivo desarrollar la campaña educativa para colegios de Cochabamba. Se ha iniciado este trabajo
con colegios de Fe & Alegria.
 Acción: Recolección y Acopio
Se planificará con cada centro educativo tiempos de recolección específicos, en los que pesaremos el material
y realizaremos un seguimiento.
En esta primera fase, durante los dos meses de recolección de papel, se obtuvo 8,5 toneladas de papel para
reciclar de diferentes variedades. La Universidad Privada Boliviana fue la que recolectó la mayor cantidad de
material de entre todas las instituciones participantes y ha logrado involucrar no solamente a los estudiantes
sino al plantel docente y administrativo y se han encargado de recolectar material de diferentes instituciones
amigas de la universidad.
 Acción: Gestión del material recibido
Todo el material recolectado se ha mandado a Kimberly Clark, que cuenta con una planta de reciclaje de papel
que ayuda a disminuir el consumo energético, de agua y recursos naturales en el proceso de elaboración de
papel. La pulpa reincorporada al ciclo de reciclaje disminuye la necesidad de la planta al consumo de pulpa
nueva generada por los bosques.
 Acción: Gestión de los fondos recaudados
Los ingresos recaudados tienen dos inversiones de gran importancia. La primera es para la permanencia de la
campaña y/o apoyo en proyectos ambientales de Fondo Verde. Y segundo, para cubrir necesidades de las
comunidades que trabajan en la recaudación del material reciclado. En el caso de las universidades, se
satisface necesidades de los centros de estudiantes, quienes se encargan de toda la campaña.
Se ha buscado recompensas que beneficien a la mayor cantidad de personas involucradas en la campaña Estas
han sido, en su mayoría, mejoramiento de áreas de descanso y áreas verdes.
Acciones Financiadas:
1. Financiamiento para áreas verdes de la Guardería Hogar "Mufasitas":
Este proyecto es desarrollado por Responsabilidad Social Estudiantil de la Universidad Privada Boliviana,
universidad que participa en esta campaña.
La Guardería Hogar "Mufasitas" es una guardería hogar de escasos recursos situada en la zona Santa Rosa en
Cochabamba. El objetivo principal es que los niños y niñas puedan tener un ambiente ecológico, tengan
aprendizaje ambiental en el mismo centro y de esta manera pueda valorar y aprender diariamente sobre el
cuidado ambiental. Al mismo tiempo el espacio mejora estéticamente lo cual crea mejor condiciones
psicológicas y físicas para el desarrollo del alumnado del centro.
Los miembros de Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Privada Boliviana realizaron las
acciones pertinentes para la creación de estas áreas verdes, como compra de los insumos necesarios,
preparación de los espacios donde se forestará y se harán los huertos, plantación y forestación, nivelación y
construcción de los huertos.

Proyecto Agropecuario América | ONG Bolivia | Apoyo Comercio Bovino

 Las comunidades de Monteagudo (Bolivia) quieren potenciar el comercio bovino

Este proyecto agropecuario en Bolivia tiene el objetivo de mejorar y potenciar el comercio bovino de
Monteagudo. Con tu ayuda podemos hacerlo realidad.
El comercio bovino de Monteagudo (Bolivia), uno de las principales actividades económicas de la región, se
enfrenta actualmente a serias trabas, que dificultan su buena marcha.
El ganado está produciendo niveles muy bajos de carne y leche, lo que hace que no puedan sacarles mucho
rendimiento a sus vacas. Cada comunero tiene muy pocas tierras, y la estrechez de los valles pone muy difícil
el poder extenderlas.
Para poner fin a este problema, la Central de Cooperativas Agropecuarias de Chuquisaca contactó
con Manos Unidas ONG para llevar a cabo un proyecto que mejore el ganado vacuno, el uso del suelo y las
capacidades de los ganaderos locales.
El primer paso de este proyecto será la construcción y adecuación de espacios para llevar a cabo la monta, así
como disponer los medios necesarios para tanto las montas naturales como las artificiales.
También se adecuarán terrenos que hoy no se usan para que alberguen forraje.

Вам также может понравиться