Вы находитесь на странице: 1из 61

INFORME COMUNITARIO.

Mercado Municipal de Alerce

ALUMNA: Jordana Araya A


Magdalena Ovando
Georgina Alarcón.
ASIGANTURA: Taller De Intervención Social Comunitaria
DOCENTE: Alejandro Ampuero.

Puerto Montt, 09 de mayo 2019

1
2
Índice.
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 4
1.- Antecedentes Generales Territoriales ........................................................................................ 5
a) Antecedentes comunales ..................................................................................................... 5
1.-Población................................................................................................................................ 7
Distribución por grupo de edad censo 2017. .................................................................... 8
Número de establecimientos de Salud, según tipo de establecimiento o estrategia
implementada, junio 2018 .................................................................................................... 9
2. Caracterización Sociodemográfica................................................................................... 11
3. Nivel de Vulnerabilidad ...................................................................................................... 11
4. Caracterización de viviendas infraestructura y equipamiento urbano ........................ 12
4.1 Establecimientos educacionales por dependencia 2012-2014....................... 18
2.- Descripción del Barrio ........................................................................................................... 27
a) Análisis Socio ambiental del Barrio.............................................................................. 27
1.- Planimetría del Barrio....................................................................................................... 33
2.- Breve Historia del Barrio ................................................................................................... 33
3.-registro fotográfico del sector............................................................................................ 47
4.- redes y equipamientos disponibles. ................................................................................ 48
3.- descripción de la organización territorial.- ......................................................................... 50
A. Antecedentes Generales ..................................................................................... 51
1.-Historia de la Organización. .............................................................................................. 52
2.-Situación Jurídica. .............................................................................................................. 56
3.-Que hacer de la Organización. ......................................................................................... 57
4.-Principales problemáticas.................................................................................................. 57
6.-Jerarquización de problemas. ........................................................................................... 59
4.-Propuesta de intervención ..................................................................................................... 59

3
INTRODUCCION

Las organizaciones comunitarias son entendidas como entidades que buscan


resolver problemas que afectan a la comunidad y desarrollar iniciativas de
interés para sus miembros. Esto exige la participación y articulación de actores
organizados entre las cuales deben existir lazos de confianza, reciprocidad y
cooperación.

Entendiendo esta definición es que es de vital importancia visualizar las


debilidades de las organizaciones para fortalecer la participación y resultados
sociales que pueden aportar las organizaciones a la comunidad. La ciudad de
Puerto Montt como Capital Regional consta de una amplia gama de
organizaciones que aportan economías, desarrollo y orden social entre otras
cosas, en donde sus integrantes han tenido que aprender a ser líderes
proactivos y efectivos en el caminar y crecimiento de sus organizaciones.

Dentro de la ciudad Capital existen localidades que han comenzado a


desarrollarse Socialmente e independizarse en cierto aspecto de la matrix
Regional, lo que ha provocado el aumento de organizaciones que aporten a este
desarrollo, por medio de este informe visualizaremos de forma particular una
organización de mujeres emprendedoras que a lo largo de los años han logrado
superar las adversidades climáticas y se han instalado bajo el alero del Municipio
para surgir, dejaremos en evidencia las problemáticas actuales que estas
presentan y como generar un plan de intervención que reactive su participación
no solo social organizacional sino que también mejoras estructurales que les de
bienestar a sus integrantes dentro del edificio que comparten diariamente.

4
1.- Antecedentes Generales Territoriales

a) Antecedentes comunales

El 12 de febrero de 1853, Vicente Pérez Rosales fundo la rivera norte del seno
de Reloncaví, exactamente en la playa de Melipulli, la villa de Puerto Montt. Durante la
mitad del siglo XIX y principió del siglo XX, el progreso de Puerto Montt fue notable. El
censo de 1985 contabilizo un total de 4.677 habitantes y en el año 1907 registro una
población de 7.364 poco menos del doble en 12 años, este Puerto Montt todavía
conservaba su fisonomía propia. Con respecto a la conexión ferroviaria, en 1912 se
produjo una nueva expansión de los limites urbanos de Puerto Montt, conforme a la
nuevas poblaciones originadas por la intensa migración campo ciudad, que caracterizo
el periodo. En al año 1929 comenzaron a realizarse las obras de relleno de la bahía que
encierra Puerto Montt, gran parte del cerro Miramar sirvió como relleno y nivelación de
las defensas. Por otra parte en 1934 las faenas de construcción del malecón se
desarrollaron por dos kilómetros desde la estación de ferrocarriles hasta el puerto de
Angelmo, ganándole al mar una buena franja de terreno. Como la primera parte de este
proceso de urbanización moderada se construyeron las primeras poblaciones en la
parte alta de la ciudad.

En el año de 1950 la ciudad contaba con 27.500 habitantes y vivía un proceso de


crecimiento y urbanización acelerado producto de su función como enlace con los
territorios de Aysén y Magallanes. A causa, de los aspectos de los sectores planos de
Puerto Montt, cambió notablemente tanto por la edificación de nuevas construcciones
como por el deterioro de otras. Frente a la Escuela Nº 1, se construyó el Mercado de la
Rampa y los diques de abrigo y refugio para las embarcaciones pequeñas, esta fueron
derribadas y rellenadas en 1976 para construir el actual terminal de buses.
El terremoto de 1960, el sismo más intenso registrado en la historia, impactó
profundamente toda la región estudiada y en especial la fisonomía de sus centros
urbanos, puesto que su onda destructiva arrasó con ciudades completas. Por otra parte,
como consecuencia de la industrialización nacional e internacional y la introducción de
mejores medios de transporte, paulatinamente una serie de profesiones y oficios
desaparecieron del paisaje urbano. Atrás quedaron los talleres del zapatero, el sastre, el
talabartero, el herrero, las lavanderas y los antiguos almacenes y casas comerciales
locales. En este sentido, progresivamente, Puerto Montt dejaba atrás su fisonomía de
pequeña, caleta limpia y ordenada, construida con un estilo arquitectónico en madera
característico, y se proyectaba como un centro urbano y portuario de importancia
nacional.

5
La reestructuración económica iniciada en el país a mediados de la década de
1970 significó un notable crecimiento urbano y demográfico de Puerto Montt. De
acuerdo con el censo del año 2002 el área urbana de Puerto Montt concentraba
155.895 habitantes. Actualmente, Puerto Montt, capital de la región de los Lagos, se
proyecta como una de las ciudades puerto más importante del país. Como vía de
comunicaciones hacia los territorios australes, como centro de operaciones turístico, o
bien como puerto de embarque para la exportación de astillas de bosque nativo o chips,
salmones y otros productos del mar, la ciudad ha adquirido un rol central en el
desarrollo económico del sur de Chile.

6
Descripción Comunal

1.-Población

Año 2002 Año 2017

Unidad Territorial

Hombre Mujer Hombre Mujer

Comuna de Puerto
87.825 88.113 121.019 124.883
Montt

Región de Los
360.778 355.961 409.400 419.308
Lagos

País 7.447.695 7.668.740 8.601.989 8.972.014

Fuente: Censos de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE.1

Según el censo realizado el año 2017, como podemos visualizar en la tabla, en la


comuna de Puerto Montt la localidad ha tenido un gran cambio en el aumento de
la población y vivienda del 2002 al 2017, la cantidad de hombres que habían en el
año 2002 en puerto Montt constaban con una cantidad de 87.825 y mujeres de la
misma comunidad era un total de 88.113, avanzando con nuestro razonamiento
en el año 2017 se evidencia un aumento con la cantidad de 121.019 en hombres
y 124.883 en mujeres.

1
https://reportescomunales.bcn.cl/2015/index.php/Puerto_Montt.

7
Distribución por grupo de edad censo 2017.

Distribución por Grupos de Edad Censo 2017

grupo de Edad 2002 2017

Comuna Región País

0 a 14 47.432 53.499 21,76 20,78 20,05

15 a 29 44.887 60.747 24,70 22,02 23,37

30 a 44 44.759 55.195 22,45 21,45 21,05

45 a 64 28.376 55.509 22,57 24,54 24,13

65 o más 10.731 20.952 8,52 11,21 11,40

Total 176.185 245.902 100 100 100

Fuente: Censos de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE. 2

La distribución por grupo de edad según el censo realizado el 2017, a nivel


regional la cifra más alta se encuentra en los 45 a 64 años de edad,
convirtiéndonos de apoco en una ciudad avejentada.

2
https://reportescomunales.bcn.cl/2015/index.php/Puerto_Montt

8
Número de establecimientos de Salud, según tipo de establecimiento o
estrategia implementada, junio 2018

Establecimiento/estrategia Comuna Región País

Centro Comunitario de Salud Familiar 5 26 259

Centro de Diagnóstico y Terapéutico 1 1 10

Centro de Diálisis 1 4 44

Centro de Salud 16 35 449

Clínica 5 9 182

Consultorio General Urbano 7 25 387

Consultorio de Salud Mental 2 4 90

Dirección Servicio de Salud 1 3 29

Establecimiento Alta Complejidad 1 3 64

Laboratorio Clínico o Dental 6 20 298

Posta de Salud Rural 12 192 1.167

Programa de Reparación y Atención Integral de Salud 1 3 31

Servicio de Atención Primaria de Urgencia 5 11 242

Unidad Móvil 1 3 35

9
Unidad de Salud Mental 1 2 3

Total 65 380 3.794

Fuente: Base de establecimientos de salud, Ministerio de Salud (MINSAL) 3

Como podemos visualizar según la tabla del ministerio de salud, en la región de


puerto Montt tenemos 380 establecimientos de salud tanto particulares como
públicos.

3
https://reportescomunales.bcn.cl/2015/index.php/Puerto_Montt#Indicadores_demogr.C3.A1ficos

10
2. Caracterización Sociodemográfica

3. Nivel de Vulnerabilidad

Tasa de Pobreza

Unidad Territorial

Por Ingresos, Personas (%) Multidimensional, Personas (%)

Comuna de Puerto Montt 11,98 17,84

Región de Los Lagos 14,26 19,34

País 10,41 16,63

Fuente: Encuesta CASEN 2015, MDS 4.

En puerto Montt la tasa de pobreza, a nivel comunal y el ingreso por persona es


de un 11,98%, y la región la tasa de pobreza es de un 14,26%.

4
Fuente: Base de establecimientos de salud, Ministerio de Salud (MINSAL)

11
4. Caracterización de viviendas infraestructura y equipamiento urbano

Asimismo se dará a conocer el aumento y modernización, tanto en el área de


Salud, que dará un fuerte crecimiento que unirá con otras unidades de menos
complejidad.

Dentro de este marco se enfocara en áreas verdes de la ciudad de Puerto Montt


en ello se encuentra las nuevas infraestructura del Hospital de dicha ciudad,
como también Cesfam, Cecosf, Farmacia Ciudadana, Centro Oftalmológico,
Bomberos, Parque Costanera, Parque Urbano “Rio Negro” entre otros.

Además Puerto Montt se caracteriza por tener viviendas sociales y la


autoconstrucción (O casas pre-fabricadas) dado que la región se encuentra
ubicada en un lugar geográfico con una gran cantidad de zonas rurales, llevando
a los ciudadanos a la construcción misma de sus viviendas.

HISTORIA HOSPITAL DE PUERTO MONTT

Hospital de Puerto Montt Año 1950 La historia del Hospital de Puerto Montt se remonta
al año 1853, en los comienzos de la colonización alemana en el sur de Chile, en esos
años se levanta una barraca destinada a la atención y cuidados de los enfermos, ésta
se ubicaba en las actuales calles Benavente con Pedro Montt. Años más tarde en 1875
comienza a funcionar el Hospital de la Caridad, que disponía de 50 camas, los enfermos
eran atendidos por las religiosas de la Inmaculada Concepción. Estaba ubicado en la
calle Egaña con diagonal Germania. Posteriormente en el año 1882 es llamado Hospital
Santa María en honor al Presidente Domingo Santa María. En el año 1938 es
inaugurado el Hospital Regional, una moderna construcción con capacidad para 200
camas, ubicada en el área de la actual Intendencia Regional.

12
Hospital Base de Puerto Montt El actual Hospital, data de febrero de 1972, construcción
con capacidad para 440 camas; en 1980 se construye un edificio anexo de un piso que
actualmente alberga al Pabellón de especialidades. En 1995 se construye un edificio de
tres pisos con 5.600 m2, en el que se encuentran servicios y unidades de gran demanda
y complejidad tecnológica como son: Unidad de Emergencia; Pabellones Quirúrgicos;
Unidad de Paciente Crítico Adulto; Unidad de Neonatología para cuidados básicos,
intermedios e intensivos; Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos; Pabellón de
Partos y Unidad de Esterilización. El Hospital de Puerto Montt es uno de los dos
Hospitales de alta complejidad de la Región de Los Lagos, en el Sistema Público de
Salud. Su cobertura considera la población de las provincias de Llanquihue y Palena y
es centro de referencia para Chiloé, abarcando un total de 590.788 personas (última
estimación INE para el 2009 en base a Censo 2002). La población beneficiaria se
estima en un 73% de la población Está clasificado como Hospital Tipo 1 desde mayo
1992. Cuenta con 24 Servicios separados en clínicos, de apoyo terapéutico y apoyo
diagnóstico, más los servicios de apoyo general, necesarios para su funcionamiento.
Posee 411 camas, el 8.8 % de estas camas están destinadas a Servicios y Unidades de
alta complejidad, como lo es el Servicio de Neurocirugía, Neurología, las Unidades de
Tratamiento Intensivo Adulto, Pediátrico y Neonatal. El Hospital de Puerto Montt, en el
marco de las políticas globales de sector Salud tendiente a una gestión más
participativa, descentralizada, equitativa y centrada en el mejoramiento tendiente a una
gestión de la calidad ha venido realizando un proceso de formulación estratégica desde
distintos ángulos con el compromiso de las personas que deben ejecutarla en sus fases

13
tácticas y operacional. Para lograr lo anterior es que se han tomado todas las
experiencias pasadas que tuvieran que ver con aspectos de la planificación de la
gestión, calidad y políticas llevadas a cabo por equipos directivos anteriores. De esta
manera, a través de un programa de cursos de capacitación y talleres participativos
realizados entre el año 1997 y 1998 se retorna al ejercicio de la planificación
estratégica, a partir de cuyos contenidos y con el aporte de todos los involucrados se
redefinió la Misión del Hospital. La Misión así definida declara: "Somos el Hospital de
Puerto Montt, el Establecimiento de mayor complejidad del Servicio de Salud Llanquihue
Chiloé y Palena. Nuestro compromiso es brindar atención oportuna, integral y
humanizada, destinada a mejorar el estado de salud de las personas y orientada a la
satisfacción de la población usuaria, con la participación activa de su entorno familiar y
social, para ello contamos con un equipo preocupado por la superación permanente de
la calidad técnica, profesional y ética, comprometida con la institución para entregar una
atención de salud eficiente en un marco de respecto, equidad y solidaridad". Servicio de
Salud Llanchipal: Servicio perteneciente a la X Región de Los Lagos, la cual tiene una
superficie de 38.585 km2 y una población de 487.815 habitantes. Es el servicio de
mayor accidentabilidad geográfica y dispersión poblaciones del país. Posee un 36 % de
ruralidad. La población urbana se concentra en las comunas de Puerto Montt, Castro,
Ancud, Llanquihue y Puerto Varas. Cabe destacar las características climáticas
semejantes en las tres provincias, con un promedio anual de 2.000 mm de agua caída,
fuertes vientos y bajas temperaturas. Estas condiciones climáticas dificultan las
comunicaciones tanto del transporte terrestre, aéreo y marítimo, dejando habitualmente
zonas aisladas por períodos prolongados.

14
Nuevo Hospital de Puerto Montt. Se emplaza en un nuevo terreno de 8,5 Hectáreas, el
que se ubica en el acceso norte a la ciudad de Puerto Montt y cumple con buenas vías
de acceso. Se proyecta por parte de MOP la confección de un paso bajo nivel de la
carretera que de una mayor accesibilidad al nuevo establecimiento hospitalario. La
construcción se ejecutará en 4 bloques de edificios interconectados entre ellos, tres de
los cuales son de atención médica y un cuarto de servicios generales. Un hospital
dotado de 517 camas, con un fuerte crecimiento en las camas críticas, tanto de adultos
como infantiles, un incremento de 7 a 15 pabellones quirúrgicos; la modernización y
equipamiento de las áreas de apoyo diagnóstico (fundamentalmente imagenología),
dotándolas de equipos de moderna tecnología). La proyección de las necesidades de la
población incorpora como marco de referencia las Prioridades Sanitarias, la Reforma de
Salud, la Modernización de la Gestión y el nuevo modelo de atención en red, con
énfasis en la humanización de la atención y en la atención ambulatoria. El nuevo
hospital define importantes áreas de desarrollo: cardiología, neurocirugía, neonatología,
oftalmología y medicina transfusional, en las cuales se prestara atención no solo a la
población del Servicio de Salud sino además a los de la provincia de Osorno y de la XI
Región y Región de los Ríos- Valdivia ( en algunas áreas de neurocirugía).

15
Cesfam en Puerto Montt

Al iniciar el segundo período de Gobierno Comunal, por Don GERVOY PAREDES


ROJAS Alcalde de Puerto Montt, su propuesta y compromiso por avanzar en materia de
salud se fundamenta básicamente en dos ejes. El primero, continuar con el proceso de
mejora en la infraestructura de la Red de Atención Primaria; y en segundo lugar, seguir
facilitando el acceso a los ciudadanos, a la salud primaria municipalizada. Para el primer
objetivo, continuaran con el plan de modernización de infraestructura que en los últimos
años, les llevó a entregar las nuevas postas de Panitao y Chaicas, la sala de
rehabilitación en la Posta Las Quemas; además del nuevo CESFAM Antonio Varas y
toda su moderna infraestructura e implementación como sala de rayos X, ecógrafo, y
otros equipos de última generación; e iniciar la construcción del nuevo Servicio de
Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) para Alerce y el primer
CECOSF para Alerce Norte. En este sentido, continuaran adelante con los proyectos de
normalización de los CESFAM de Alerce y Carmela Carvajal, reposición del CESFAM
Angelmó; además de la reposición del Servicio de Atención Primaria de Urgencia
(SAPU) Padre Hurtado. Por otra parte, en materia de acercar las prestaciones de salud
a los usuarios y comunidad en general, implementaron un Call Center para solicitar
horas por vía telefónica de algunas prestaciones, además de información de los
servicios y horarios. En esta misma lógica, continuaremos con la adquisición de móviles
de salud para llevar a los profesionales y prestaciones a la comunidad, como lo hicimos
con la clínica ginecológica móvil y lo haremos con una nueva clínica dental móvil. Y si
de atención domiciliaria se trata, en el marco de nuestro innovador y exitoso programa
ASISTE, esta iniciativa con las prestaciones actuales, las atenciones de medico kinésica
de enfermedades respiratorias y enfermedades osteomusculares. Además, comenzó en

16
el 2017 la atención domiciliaria médica, de enfermería y kinésica de las personas en
situación de dependencia severa descompensadas. En cuanto a la Farmacia
Ciudadana, se pretende mantener y mejorar la actual farmacia y proyectar la instalación
de otras dos en los sectores de Alerce y Mirasol; convirtiéndolas en un alivio y apoyo
directo a las vecinas y vecinos que producto de sus patologías, deben disponer de
importantes recursos económicos de su presupuesto familiar. y al modo de trabajo
mancomunado que ya han consolidado con los usuarias y usuarios de la Red de
Atención Primaria de Salud Municipal.

Moderno centro oftalmológico para usuarios de consultorios de Puerto Montt, se


inauguró el 09-05-2017 funciona en el centro de Puerto Montt. También se anunció
clínica odontológica, la cual comenzó a atender a usuarios de los consultorios de Puerto
Montt, en el tercer piso del edificio Murano, ubicado en Urmeneta con Aníbal Pinto, en el
centro de la ciudad.

Cecosf (Alerce Norte)

Un año de cobertura integral y oportuna a más de 3 mil usuarios tras una


inversión municipal de $522 millones de pesos, celebró el Centro Comunitario de
Salud Familiar (Cecosf) de Alerce Norte. La entidad ha desplegado un modelo
de atención mediante equipo multidisciplinario de enfermeras, médicos,
odontólogos, paramédicos y psicólogos. Asimismo, ha implementado entrega de
alimentos y fármacos a la población.

Acerca del primer año de gestión, el alcalde Gervoy Paredes recordó que el
Cecosf se materializó gracias el esfuerzo del mundo social de Alerce y al diálogo
permanente con la municipalidad. Al mismo tiempo, precisó que el modelo de
atención se consolidó en torno al vínculo entre profesionales, usuarios y
trabajadores del municipio.

“El Cecosf de Alerce Norte se ha consolidado como evidencia de la buena


voluntad entre vecinos, funcionarios y profesionales. Por lo tanto, amerita un
gran saludo por el primer aniversario. Este Centro Comunitario se gestó a raíz de
la tenaz labor del mundo social de Alerce. Por tanto, felicito a los dirigentes y a
los profesionales”.

17
Indicadores Educacionales

En este capítulo se presentan un conjunto de datos e indicadores que permiten


tener una visión resumida de la realidad comunal. En primer lugar los tipos de
establecimientos educacionales que imparten educación escolar en las comunas
del país. Los datos sirven para comparar la comuna con la región y el país,
entender cómo se distribuyen los establecimientos por dependencia -municipal,
particular subvencionado, particular pagado- y si han existido variaciones en los
últimos dos años. Asimismo, se aportan los resultados promedio de las pruebas
de medición de calidad (Simce) durante la trayectoria escolar y los resultados al
egreso del sistema escolar, Pruebas de Selección Universitaria (PSU), en orden
a observar elementos de desempeño.

4.1 Establecimientos educacionales por dependencia 2012-2014

Comuna Región País

Establecimientos

2012 2014 2012 2014 2012 2014

Corporación Municipal 0 0 212 203 1.131 1.106

Municipal DAEM 74 74 460 430 4.383 4.225

Particular Subvencionado 85 94 403 411 5.965 6.065

Particular Pagado 11 8 31 26 625 595

Corporación de Administración Delegada 0 0 1 1 70 70

18
Total 170 176 1.107 1.071 12.174 12.061

Fuente: Base de establecimientos educacionales, MINEDUC.5

Avanzando con nuestro razonamiento, los establecimientos educacionales en


puerto Montt han disminuido según la encuesta casen realizada, dado que en el
año 2012 a nivel regional teníamos una cantidad de 1.107 establecimientos y en
el 2014 nos encontramos con una cantidad de 1.071 educacionales.

https://reportescomunales.bcn.cl/2015/index.php/Puerto_Montt#N.C3.BAmero_de_establecimientos_de
_salud_seg.C3.BAn_tipo.2C_DEIS_2015

19
La Novena Compañía de Bomberos del sector de Alerce
El director de la compañía, Pablo Barría y El capitán de la Novena Cía Juan
Pacheco dieron la bienvenida a los cuatro nuevos bomberos y una bombera de
16 años, el 12-06-2018.

Cesfam de Antonio Varas

20
Centro Comunitario de Salud Familiar (Alerce Norte)

21
Cesfam Alerce

Farmacia ciudadana Puerto Montt

22
Centro Oftalmológico

Parque Urbano “Río Negro”

Para uso de la comunidad, el nuevo Parque Urbano “Río Negro”, ubicado en el


sector Alerce Norte, a unos 7 kilómetros al norte del centro de Puerto Montt.
La obra presenta un avance de un 99% y consideró una inversión de $4.200
millones (diseño participativo y ejecución), que fueron aportados mediante el
Programa de Parques Urbanos del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo
(Minvu).
En el lugar, se realizaron trabajos de pavimentación de una calle de acceso, la
habilitación del terreno del parque y su equipamiento, que incluirá senderos y
paseos, zonas deportivas y de juegos, bosques, skatepark, anfiteatro, zona de
picnic, huertos comunitarios, entre otros espacios destinados a niños, jóvenes y
adultos.
Esta nueva zona de esparcimiento y áreas verdes tendrá una superficie de ocho
hectáreas (8.100 m2) y permitirá unir los territorios de Alerce Norte y Alerce Sur,
separados por el río Negro, el mismo que le da el nombre al parque.
A partir de la fecha de su apertura, el recinto pasará a ser administrado por la
Municipalidad de Puerto Montt, a través de su Delegación Alerce.

23
En cuanto al rol que desplegará esa unidad como entidad administradora, el
delegado Jaime Mendoza, especificó que consistirá en dinamizar el uso y poner
a disposición de la comunidad esas instalaciones.
Asimismo, se encargarán de coordinar a organizaciones sociales e instituciones,
como juntas de vecinos, escuelas, clubes de adulto mayor y clubes deportivos,
entre otros, en cuanto al uso responsable de esa nueva área verde.
“Debemos articular a esas instituciones para que lo usen; que aprovechen los
recursos de este nuevo espacio. En rigor, la Delegación tiene una enorme
responsabilidad de potenciarlo y que, en la práctica, no se transforme sólo en un
bonito lugar, sino en una instancia de desarrollo humano”, detalló Mendoza.
El funcionario municipal también anunció que hay planes para reforzar la
vigilancia en ese sector, mediante gestiones para instalar una segunda cámara
de vigilancia –con visión de 360 grados y voz disuasiva– que complementará a
la instalada en el puente que conecta Alerce Histórico.
Adelantó que el funcionamiento de ese recinto requiere la contratación de
guardias para la seguridad tanto interna como externa.
El parque unirá a Alerce Norte y Sur, localidades que se caracterizan por una
alta densidad poblacional, que bordea los 7 mil habitantes, donde existe una
notoria carencia de áreas verdes y de esparcimiento.

24
Puerto Montt: Proyecto Parque Costanera

Por Equipo Plataforma Urbana

“Parque Costanera de Puerto Montt” es el proyecto que pretende renovar el


borde costero de la ciudad austral de la Región de Los Lagos, con la idea de que
ciudadanos puedan aprovechar este espacio público abierto. Esta nueva
costanera abarcaría la zona entre el puerto y la Caleta Pichi Pelluco, para la cual
se proyectan paseos peatonales, áreas verdes, una ciclo vía e instalar nuevo
mobiliario urbano.

Parque Costanera / Municipalidad de Puerto Montt (2011)

El proyecto, de aproximadamente 32.000 m2, está ad portas de iniciar su


proceso de licitación, el que incluirá su construcción y mantención. Con un costo
estimado de $1.866 millones, se contempla la construcción de 15.000 m2 de
áreas verdes y 17.000 m2 de pavimentos.
El parque se emplazaría a un costado de la Avda. Diego Portales y contaría con
tres niveles escalonados hacia el mar. Desde la calle hacia el mar, el primero de
ellos sería una explanada verde, con árboles y escaños. El segundo, estaría
integrado por una ciclo vía y paseos peatonales. Por último, el tercer nivel sería
el más cercano al mar y permitiría el acceso a muelles flotantes y a miradores
dispuestos sobre las rocas de la costa.

25
El mobiliario urbano estaría conformado por veredas y calzadas de hormigón,
ciclo vías asfáltica y pavimento tipo Deck. Además, se instalarían luminarias con
forma de velero, las que permitirían que la comunidad aproveche el lugar
durante la noche.

Parque Costanera / Ámbito Sur (2011)

Según muestra el video descriptivo del proyecto, además se considera la


instalación de contenedores para reciclaje, miradores, muelles, estructuras de
lona tensada – que servirían como quitasoles – y un sistema de iluminación de
colores dispuesto en algunas áreas del pavimento de los paseos peatonales.

26
2.- Descripción del Barrio

a) Análisis Socio ambiental del Barrio.

Alerce
Villa Alerce, Alerce y hoy conocido como Alerce Histórico, nombre acuñado por
la junta de vecinos para denotar el capital cultural base de la nueva ciudad que
nace y se desarrolla, entre Puerto Varas y Puerto Montt, ha sido golpeada más
de cuatro veces por la delincuencia y violencia más fuerte contra la propiedad
privada del sector; toda vez que, antiguamente, antes de la llegada del proyecto
Ciudad Satélite de Alerce los delitos de este tipo, en el pueblo fundacional casi
no existía, ya que los pocos robos que se conocían eran hasta anecdóticos.

ASALTO A NEGOCIO UBICADO EN LA ESQUINA DE CLAUDIO ARRAUS


CON OHIGGINS:
Este hecho ocurrió hace unos cuatro meses, cuando un grupo de tres
delincuentes asaltaron el negocio del matrimonio Sotomayor Krause, atendido
por la vecina Mirta Krause y sus hijas, que dejo impactado a los clientes que en
ese rato compraban sus abarrotes. Fue un ataque planificado y muy bien
estudiado, según la forma en que actuaron; y después de varias denuncias de
vecinos que habían visto circular por calle Pedro Aguirre Cerda a muchos
desconocidos días antes. Se llevaron un botín de 700 mil pesos, de la Caja
Vecina.

PORTONAZO AL NEGOCIO “EL AVENTURERO” EN ESQUINA DE LOS


GARCIA CON PABLO NERUDA.
El año 2016 ocurrió uno de los delitos más temidos actualmente, y que se ven
diariamente en la Televisión Nacional desde Santiago, un “portonazo”, el cual
paso desapercibido pues no fue denunciado públicamente por el vecino
afectado. El histórico jugador de futbol conocido como Julio “Chilo” Oria, fue el
afectado, y nos relató que ocurrió en su negocio en las horas de la madrugada, y
solo se percató el otro día ya que duerme en una casa un poco alejada de su
expendio de bebidas y alcoholes. Cuando se levantó al otro día se percató que
le había derribado la puerta aparentemente con un vehículo y le llevaron
alrededor de dos millones y medio en especies.

27
Robos en Gabriela Mistral, en el negocio conocido como “el jumbito” y que ahora
es un local de arriendos para varios locales comerciales
Don Nelson Betancour, un conocido pequeño comerciante de la calle Gabriela
Mistral y que fue reconocido por el pueblo de Alerce Histórico, como un valiente
emprendedor que aguanto su negocio frente a la llegada de un Hipermercado en
frente de su local, cuál fue el “Full Fresh” y actual “Unimarc”. Posteriormente
derivo en arriendo de espacios para varios locales, como ferretería, peluquería,
sucursal de Chile Express, Antigüedades y un local de comida que se llama “El
pollo Glotón”. Cuando ya están instalados esta variedad de locales comerciales
es que don Nelson Betancour sufre un robo nocturno de proporciones, en uno de
los locales de arriendo, donde tienen rejas de metal, pero no alarmas.

ASALTO A TERMINAL DE BUSES DE LINEA 8A EN ESQUINA DE PEDRO


DE VALDIVIA CON LOS GARCIA
La noticia más reciente de estos delitos más violentos, ocurrió esta semana en el
recién instalado terminal de buses de la línea 8 A, donde habría resultado
lesionado el guardia de turno. Y donde aún no se sabe del monto del botín
obtenido por los delincuentes.

ASALTOS A PERSONAS EN HORAS DE LA MADRUGADA:


Hoy existe temor de circular en horas de la madrugada de parte de muchos
alercinos históricos, pues deambulan personas que no son del lugar y ya han
ocurrido asalto a transeúntes, por lo que cuando alguien se enferma ya no puede
irse confiado al CESFAM ubica en la Avenida Norte Sur 2 de Alerce Sur, pues
existe la posibilidad real de ser asaltado. Y si es de madrugada los vecinos
enfermos deben esperar que amanezca si es que no tienen un medio de
locomoción móvil que los traslade.

En definitiva, la Delincuencia urbana más dura también ha llegado a Alerce


Histórico, y solo les queda a los alercinos fundadores y a las nuevas
generaciones, cuidarse colectivamente y ser precavidos en todo lugar y horario.

Puerto Montt: No hay solución de corto plazo para la congestión de la Ruta


Alerce Publicado: Jueves, 7 de junio de 2018 a las 15:06hrs. Autor:
Cooperativa.cl

28
"Tenemos más de cuatro emergencias diarias hacia ese sector y cada vez nos
cuesta más llegar", reclama Bomberos.

El Gobierno apuesta a una ambiciosa vía concesionada, pero ésta es rechazado


por el alcalde Gervoy Paredes y los vecinos.

La Ruta Alerce, en la Región de Los Lagos, se ha transformado por estos días


en foco de noticia debido a recurrentes accidentes de tránsito, que además de
una persona fallecida y varios lesionados - tienen un efecto de congestión
vehicular que se torna caótico.

Victoria Saavedra, presidenta de la Junta de Vecinos de la Villa Manuel Bustos,


dijo que hay preocupación en la comunidad Alercina, porque cada vez que hay
un accidente el caos vial es enorme: "Quedamos aislados y no veo que la
autoridad tenga un plan de contingencia a corto plazo", comentó.

Felipe Sotomayor es comandante del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt y


dice estar preocupado por lo que ocurre con la Ruta Alerce: "Tenemos más de
cuatro emergencias diarias hacia ese sector y cada vez nos cuesta más llegar
con nuestras unidades a prestar ayuda a los vecinos", advierte.

Ruta Metropolitana

El Gobierno ha propuesto construir una ruta de alto estándar, con doble vía, para
unir Puerto Varas, Alerce y Puerto Montt, proyecto denominado "Ruta
Metropolitana", que contempla concesión y pago por su uso.

"Éste es un proyecto para la comunidad, que resuelve los problemas de


congestión, que están en aumento", afirma el intendente Harry Jürgensen.
James Fry, seremi de Obras Públicas, señala que hay desinformación respecto
al proyecto, y dice que, en eso, hace "una autocrítica". Como Ministerio de Obras
Públicas no hemos comunicado eficientemente las características del proyecto,
admite.

29
Sin embargo, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, está contra dicho
proyecto y dice que es el Estado el que se debe hacer cargo de construir una
ruta eficiente: "Hay proyectos mucho más necesarios y que están de lado",
enfatiza.

La dirigente Victoria Saavedra tampoco está de acuerdo con la vía


concesionada: "Seremos los alercinos los que tendremos que ponernos la mano
al bolsillo"

Alerce: Deficiencia Medioambientales.

El Llanquihue Puerto Montt, 08 de enero de 2014. El soleado presente verano ha


dejado al descubierto preocupantes deficiencias en el manejo medioambiental
alercino.

En la vecina ciudad satélite de Alerce, -que nació para socorrer a Puerto Montt
en su explosivo crecimiento demográfico-, cada vez son más las deficiencias que
se acumulan para atormentar a su crecida cantidad de habitantes. A su
problemática conectividad con la capital regional, se añaden también las
deficiencias que presentan el manejo de su medio ambiente, algo que es clave
para el saludable desenvolvimiento sobre todo de comunidades influyentes como
la alercina.

Los soleados días de la presente temporada veraniega han dejado al


descubierto esas inconfortables imperfecciones medioambientales en esa futura
comuna. Abundan los sitios eriazos, la acumulación de basuras, los roedores,
los perros abandonados. Mientras que dos ríos atraviesan el poblado: el Río
Negro y el Río Arenas, que desplazan en sus aguas toda clase de desperdicios.
Lo cual se torna mucho más preocupante en esta temporada estival, al bajar el
nivel de las aguas y quedar al descubierto una gran cantidad de nauseabundos
desechos.

Y este atentado medioambiental viene a agravarse todavía más con los


incendios forestales, cuya contaminación atmosférica presenta un serio
problema para la salud de los alercinos. Más todavía al considerar la falta de
agua, lo que se agudiza en las áreas rurales aledañas, donde en esas

30
condiciones poco higiénicas los lugareños permanece expuesto a
enfermedades, al igual que sus animales.

Esta alarmante situación hace imperioso un urgente estudio integral del caso,
para que en la brevedad se adopten las medidas que correspondan y se
ejecuten las obras necesarias, comenzando por las más imprescindibles. Debe,
por tanto, establecerse como obligatoriedad de los vecinos mantener
debidamente cercados sus sitios; incrementarse los servicios de recolección de
basuras; habilitarse una apropiada canalización para el libre curso de las aguas
de esteros, arroyos y ríos; así como igualmente mejorar los sistemas de
provisión de agua potable de calidad tanto urbana como rural, además de la
pavimentación de las calles y caminos para evitar la densidad de los
contaminantes en suspensión.

Alerce, nuestro mejor aliado futurista, merece un trato más digno y un apoyo
más concreto.

“Los ríos Negro y Arenas, con menos agua por el calor, muestran sus
nauseabundas basuras, que también hay en la duda. Lo que agravan incendios
forestales”.

Localidad de Alerce en Puerto Montt ya cuenta con estación de monitoreo de


calidad de aire.

Con una ceremonia en la que estuvieron presentes autoridades regionales,


provinciales y comunales, además de dirigentes vecinales y estudiantes de
Alerce, se realizó la inauguración de la estación de monitoreo de calidad del aire,
iniciativa desarrollada por el Ministerio del Medio Ambiente, con apoyo de la
Municipalidad de Puerto Montt.

En la actividad, que fue encabezada por el Gobernador Provincial de Llanquihue;


el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes; y el seremi del Medio Ambiente,
Jorge Pasminio, se enfatizó en el objetivo de la iniciativa, consistente en
determinar los niveles reales de contaminación que afectan a Alerce,
principalmente en los meses de invierno.

La estación medirá principalmente los niveles de material particulado MP2, 5,


agente contaminante que es especialmente dañino para las personas.

31
El Seremi del Medio Ambiente, Jorge Pasminio, precisó que se busca incentivar
las acciones de autocuidado en los vecinos para prevenir problemas con adultos
mayores, niños y enfermos crónicos, los más vulnerables frente a altos niveles
de contaminación atmosférica.

La idea de esta estación del sector de Alerce en conjunto con la de Mirasol, es


empezar a trabajar con la comunidad, enseñarles qué significa la contaminación
y estar preparados para los días más complejos a no exponerse al aire libre,
especialmente los adultos mayores, enfermos crónicos, niños y también a los
deportistas que a veces hacen actividad física en días de mucha polución y
obviamente hay que tomar conciencia para que vivamos en un ambiente mejor”,
dijo la autoridad.

Por su parte, la dirigente de la Villa Senderos de Alerce, Cindy Soto, expresó su


preocupación por el cuidado que la comunidad debe tener con las nuevas
instalaciones: “Estoy feliz de todo lo que está ocurriendo en este momento,
porque podemos darnos cuenta que de verdad las autoridades están interesadas
en lo que a nosotros nos sucede. Esto es muy importante para nosotros,
podemos tener información clave de nuestra calidad de aire que aquí todos
sabemos que nos es muy buena, entonces le pido a los vecinos que por favor
colaboremos con las autoridades para que podamos lograr todas las metas que
nos estamos fijando”.

Por último el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, se refirió a la gran


necesidad de contar con equipamiento de alta tecnología para dilucidar los
niveles de contaminación atmosférica que afectan cada año a Alerce.

“Para nosotros hay un antes y un después. Este un trabajo que estamos


haciendo hace bastante tiempo, con el Gobierno y el Ministerio del Medio
Ambiente. Era solicitado por la comunidad. Aparte de lo de Mirasol,
esperábamos esto porque tuvimos varios problemas con los incendios forestales
y la erupción del Volcán Calbuco, lo que tenía legítimamente preocupado a la
comunidad de Alerce”, estableció.

Los datos que arroja la nueva estación de Alerce ya se encuentran disponibles


en el sitio web sinca.mma.gob.cl, los que son actualizados cada una hora.

32
1.- Planimetría del Barrio.

2.- Breve Historia del Barrio


Historia del barrio, Alerce

El proyecto habitacional de la ciudad satélite alerce se levanta actualmente como


uno de los sectores con mayor crecimiento en Puerto Montt, es satélite porque
no es una ciudad autónoma e independiente.

Para el 2010 se estimaba que esta ciudad, conformada por las comunidades de
Alerce Histórico, Alerce Sur y Alerce Norte superaría los 70.000 habitantes,
producto de la acelerada construcción de proyectos habitacionales de carácter
privado y municipal.

Más allá del número de viviendas construidas, cuando se crea el Proyecto de la


ciudad Satélite Alerce a fines de los noventa; se busca generar una instancia

33
ejemplar de construcción de Viviendas Sociales a nivel nacional, mostrando que
las viviendas para los sectores más vulnerables, se podrían planificarse forma
armónica, con todos los servicios básicos; es decir integrantes a las ciudades.

A pesar de la inhesión anterior, el proyecto no ha podido cumplir un 100% lo


planteaba, generando algunos problemas como conectividad, acceso salud o
falta de áreas verdes, entre otros. Pero más allá de las virtudes y defectos del
proyecto, Alerce se levanta actualmente como una comunidad que tiene historia
e identidad propia, necesaria de estudiar en perspectiva histórica, tarea que
revisamos a continuación.

Los orígenes de alerce

Los orígenes de Alerce (llamado antiguamente “el arrayan”) pueden remontase


hacia mediados del Siglo XIX, es decir, de 1850 en adelante con la colonización
alemana en la Provincia de Llanquihue. Surge como un asentamiento de
pobladores especializados en la explotación de bosques de Alerces Milenarios,
utilizados para construcción de las grandes casonas alemanas de los centros
urbanos de la provincia. A pesar de lo anterior, también Alerce tiene un pasado
marcado por las comunidades indígenas mapuche, que habitaban con
anterioridad a la llegada de alemanes a esta zona.

Camino a alerce hacia 1910 aproximadamente, sector conocido actualmente


como el “Asiento del Presidente”, debido a que el presidente Manuel bajo su
mandato (1851-1861) habría descansado en aquel tronco en medio de la
empresa de colonización. Otros señalan que fue Jorge Montt Álvarez en 1893
para su primera visita oficial en la zona. Imagen de abajo muestra la actualidad.

Camino a Alerce comienzos siglo XX, en la imagen se ve la antigua conexión


entre Puerto Montt y Puerto Varas (actual camino a Alerce). Durante décadas
fue principal vía entre ambas ciudades, ya que no existía la Ruta 5 Sur.

Localidad de Alerce (Antes “El Arrayan”), presumiblemente a comienzos del siglo


XX. Actualmente calle Gabriela Mistral.

34
Iglesia nuestra señora de la Candelaria. De arquitectura tradicional chilota, su
nombre da cuenta de la principal festividad religiosa que se celebra en la
comunidad de Alerce.

Estación de trenes de alerce. Inauguración en 1911, pertenece al Troncal Sur de


la línea de ferrocarriles. Principalmente se dedicó al transporte de cargas de
madera y pasajeros, desde esta estación salían los envíos de madera ara el
resto de Chile.

ALERCE MAS ALLA DE LA CIUDAD SATELITE

Caso de estudio: la ciudad satélite de Alerce como megaproyecto


urbano1Antecedentes del megaproyecto. En la década de 1970, una pregunta
no dejaba tranquilo al único planificador urbano que tenía entonces la ciudad de
Puerto Montt en el sur de Chile: ¿cómo evitar el crecimiento descontrolado de la
ciudad en las próximas décadas? La pregunta se la hacía Juan Leonhardt, un
joven arquitecto encargado de rehacer los planos de una ciudad devastada tras
el terremoto de 1960. La particular geografía de la urbe, ubicada
escalonadamente en cuatro terrazas, le hacían pensar que si esta llegaba a
crecer por sobre estas fronteras naturales, entonces toda esperanza de cre-
cimiento urbano armónico estaría perdida: se crearía una serie de núcleos
urbanos inconexos y con urbaciones. Leonhardt escribió su tesis con
perspectivas de largo plazo. “Uno planifica la ciudad hoy para que se haga real
en 30 años”, sostuvo al ser entrevistado. Identificado con el socialismo, propuso
que el crecimiento de la urbe debía ser bajo la forma de ciudades satélite al
estilo soviético: un suburbio con funciones residenciales, complementario en
servicios a la ciudad madre, con población y conciencia obrera, grandes
avenidas, casas espaciosas para las familias de los trabajadores y barrios que
seguirían un estricto patrón de crecimiento. Esta concepción Se entrevistó a 14
personas relacionadas con el proyecto (planificadores, funcionarios públicos,
políticos, autoridades, dirigentes sociales y representantes de constructoras), se
revisó 459 notas de prensa del diario El Llanquihue (Puerto Montt), que abarcan
el periodo entre los años 1999 y 2010, y se realizó un análisis de 21 documentos
del Proyecto Alerce. La narración aquí presentada no sigue eventos posteriores

35
a 2010, como la anexión de Alerce Norte a Puerto Montt o los nuevos proyectos
de diseño de áreas deportivas que se han hecho públicos durante 2013.
Mientras la ciudad madre concentraba los servicios, el comercio y las fuentes de
trabajo, la ciudad satélite cumplía funciones de suburbio residencial, además de,
el primer intento por definir un marco de planificación para solucionar la
problemática del crecimiento de la ciudad. Sin embargo, el proceso sería
interrumpido por el Golpe Militar de 1973 y el exilio al que Leonhardt fue
sometido en 1990 Leonhardt regresó a Puerto Montt. Sus ideas retornaron en
un nuevo contexto, en que sus compañeros socialistas habían vuelto al gobierno
en una coalición de centro-izquierda, pero la economía de libre mercado se
había impuesto: el objetivo ya no era la revolución en democracia, sino una
administración más humana del modelo, que buscaba conjugar la integración
social con la e ciencia marxista, servir como elemento colaborador en la
formación de conciencia de clase por parte de la población obrera residente. La
Concertación de Partidos por la Democracia, de ahora en adelante
Concertación.

Así, Puerto Montt se había convertido en la capital de una de las regiones con
mayor crecimiento económico de Chile en aquella década. La apertura al
comercio internacional hizo de la exportación de salmón y trucha la principal
fuerza productiva de la región, Esto se vio acompañado de un crecimiento
económico que, entre 1990 y 1997, promedió un 6,8% por año (Álvarez, 2007).
El cambio en la matriz productiva y el fuerte crecimiento económico fueron
acompañados de un incremento demográfico, que en la capital regional fue de
14,8 puntos porcentuales por sobre la media nacional, lo que la llevó a pasar de
110.000 habitantes en 1992 a 155.000 en 2002 (Instituto Nacional de
Estadísticas 2002). La ciudad carecía entonces de las viviendas suficientes para
absorber la demanda habitacional: el desafío era construir una gran cantidad de
nuevas viviendas sociales; sin embargo, el suelo disponible era escaso y su
precio, elevado. Esto llevó al entonces intendente regional –y posteriormente
alcalde de la comuna y senador por la región– a recoger las ideas de Juan
Leonhardt, quien había vuelto a ocupar cargos públicos en el Servicio de
Vivienda y Urbanización (Serviu) de la región. En sus palabras: “Cuando asumí
el año noventa como intendente, en la región había más de 280.000 personas

36
viviendo en campamentos. La escasez de la tierra en Puerto Montt era inmensa
y con los subsidios era imposible una solución digna. Y por eso se nos ocurrió
crear un poblado en Alerce, donde los terrenos eran baratos, y ahí erradicamos
a la gente de los campamentos y a la gente que no podía pagar una vivienda
acá” (Rabindranath Quinteros). Se creó así una primera certidumbre respecto al
futuro de la ciudad. Esta conjugaba los supuestos de crecimiento urbano
armónico de Juan Leonhardt, con las promesas políticas del nuevo gobierno
democrático de dar solución habitacional a los allegados y erradicar los
campamentos, siempre y cuando el costo fuese viable. Ambas posturas
potenciaban la idea de dar soluciones habitacionales en una ciudad satélite, la
cual se concretaría en la localidad de Alerce. Primeras decisiones en torno al
megaproyecto. El proyecto comenzó a materializarse con una compra de
terrenos realizada por el Serviu de la región. En 1995 dicha institución adquirió
300 hectáreas en la localidad de Alerce, un sector rural ubicado entre los límites
comunales de las ciudades de Puerto Varas y Puerto Montt. No contaba con
servicios de salud, sanidad (agua potable y alcantarillado), educación ni
seguridad. Si bien aún no existía un proyecto de nido en lo que concierne a
instrumentos de planificación urbana, pueden observarse dos grandes hitos que
comenzaron a materializarse por medio de la compra de los terrenos: a. La
compra de los terrenos hizo real la opinión de que la mejor solución habitacional
era construir viviendas sociales a las afueras de Puerto Montt. Se considera el
supuesto de complementariedad administrativa que tendrían sobre la localidad
de Alerce las ciudades madre de Puerto Montt y Puerto Varas,

El norte de Alerce quedaría en Puerto Varas y el sur en Puerto Montt. Los


planificadores dieron a sus supuestos una certidumbre material en el momento
en que compraron los terrenos. Desde entonces, descartaron todas las demás
opciones alternativas para la construcción de viviendas sociales, que hasta
entonces estaban latentes. Por supuesto, esto no sucedió sin cierto
escepticismo. Por ejemplo, el ministro de Vivienda, Sergio Henríquez,
desconfiaba de la capacidad de las instituciones regulares para abordar un plan
de tal magnitud. En 1998, Henríquez declaró que el proyecto era demasiado
grande como para que Serviu lo desarrollara. Frente a esto, se designó a la
Dirección de Proyectos Urbanos como encargada de coordinar a los actores

37
involucrados en el proceso. Dicha entidad contaba con la experiencia de
gestionar dos grandes proyectos urbanos de esa época: el Plan Integral de Alto
Hospicio en la Primera Región y Ribera Norte, en la Octava. La coordinación del
megaproyecto y su nuevo enmarca miento. La misión consistía en suplir
carencias que los servicios regulares del Ministerio de Vivienda y Urbanismo no
podían afrontar. Se trataba de un equipo con la tarea de coordinar a los actores
públicos (servicios ministeriales y municipios) y privados. Se involucraría así en
la planificación del proceso de urbanización de Alerce (consistente en la creación
de una Imagen Objetivo y la aprobación de un Plan Regulador Seccional), en la
difusión del proyecto (a los comités de vivienda y empresarios) y en la posterior
supervisión de la construcción de la ciudad. Este organismo estaba compuesto
por funcionarios de alta capacitación técnica, externos al Ministerio de Vivienda.
Sin embargo, esto no significaba que fuera un organismo apolítico. Sus
principales técnicos, identificados con el pensaban que la descentralización de
funciones desde el Estado a los privados favorecía políticas públicas más
eficientes y eficaces. Más aún, su propia existencia suponía esta lógica, la cual
aplicaban a la planificación de políticas públicas: La existencia de un organismo
externo de planificación y coordinación agrega un nuevo supuesto para la
correcta planificación de la ciudad satélite. La nueva institucionalidad pondría a
profesionales de alto nivel al servicio de una política pública prioritaria. Estos
ambiciosos objetivos requerían de una planificación que no se podía encontrar
en las instituciones regulares del gobierno. Esto se expresa, Eduardo Cerón era
alcalde de Puerto Varas y Raúl Blanco de Puerto Montt. por ejemplo, en el
discurso del entonces titular de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de
Vivienda y Urbanismo, Marcelo Drago: “Estamos como los españoles, vamos
con un planito trazando la ciudad nueva y eso no lo pueden hacer muchos. Y
están todos los profesionales de la ciudad para crear una ciudad nueva, a una
escala muy humana, con infraestructura más saludable, con calles más anchas,
con zonas verdes mejor ubicadas, con equipamiento de gran calidad, con zona
comercial e industria importante” (El Llanquihue, 11/04/1999).Así, bajo un
espíritu de cooperación público-privada. Sin embargo, su trabajo no se limitó a
encontrar soluciones técnicas a los problemas que debía afrontar el
megaproyecto o darle una mayor estabilidad institucional por medio de la
coordinación de los actores implicados. Lo que hizo fue ofrecer profundos

38
cambios en los objetivos del proyecto, dejando definitivamente atrás la idea de
una ciudad satélite obrera o una urbanización con el único deseo de satisfacer
la demanda de viviendas: ahora se preveía una ciudad satélite con
heterogeneidad social, servicios, comercio e industria. En el diario El Llanquihue
de octubre de 1999, las autoridades comenzaron a referirse a una política
pública que no reproduciría “la típica población Serviu”, refiriéndose con esto a
una simple urbanización con viviendas sociales. Alerce sería una ciudad satélite
integral, con servicios y heterogeneidad social. La aprobación del proyecto. Entre
los años 2000 y 2001, el proyecto debía someterse a la aprobación de las
autoridades políticas, técnicas y a la opinión pública. Se trató de un proceso de
gran asimetría, donde la opinión de los expertos oficiales y la negociación entre
autoridades políticas primó sobre el debate ciudadano. Los esfuerzos de la
Seremi de Vivienda, el Serviu y el equipo se abocaron a dos tareas: a.
Convencer a los ministerios involucrados y al Consejo Regional de la in-versión
de los recursos necesarios para financiar el proyecto en el mediano plazo. Esto
se aseguraría por medio de un convenio de programación de inversiones por
cinco años. b. Asegurar el cambio de uso de suelo por medio de la aprobación
de un Plan Regulador Seccional por parte de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente (Conama). En este proceso se someterían a revisión los diversos
instrumentos de la planificación urbana desarrollada por los equipos técnicos. La
primera prueba a la que se sometió el proyecto fue la negociación de su
aprobación por parte del gobierno, representado en los ministros de Vivienda,
Obras Públicas, Educación y Defensa, quienes, en conjunto, debían aportar
cerca del 88,17% de la inversión pública. Por su parte, el Core por medio del
Fondo Nacional de Desarrollo Regional, debía aportar el 11,71%, mientras las
municipalidades de Puerto Montt y Puerto Varas pondrían un 0,12% del monto
de inversión. En conjunto, el costo total del proyecto ascendía a $51.252
millones. Estos recursos se asignarían a vivienda, equipamiento, infraestructura
educacional, vialidad, recreación, salud y seguridad.

La obtención de financiamiento fue un proceso de negociación política dentro de


la coalición gobernante a distintas escalas: municipal, regional y nacional. Se
debía convencer a los ministerios de que comprometieran sus aportes a largo
plazo, por medio de un convenio de programación. La primera firma del convenio

39
se realizada en marzo de 2000– no incluyó el compromiso del entonces ministro
de Educación, José Arellano, dado que este creía que no era función del
Ministerio construir establecimientos escolares. Solo cuando fue relevado de su
cargo por Mariana Aylwin se pudo obtener el compromiso de la Cartera. Esto ya
advertía sobre la fragilidad y contingencia del modo en que se comprometieron
los recursos. Superada esta prueba, los planificadores se centraron en la
obtención de la aprobación técnica requerida. Consideraban que, teniendo el
financiamiento como respaldo, la Conama debía apoyar el proyecto, dado que se
demostraba su viabilidad y lo adecuado de la infraestructura que proponía: “El
equipamiento básico (educación, salud y seguridad) está garantizado por la
inversión fiscal, debidamente respaldada por el Convenio de Programación
aprobado por el Core el 25 de febrero del año 2000” Controversias respecto al
proyecto. En el entorno del proceso de planificación, los medios de
comunicación regional recogían los debates técnicos, políticos y ciudadanos que
surgían en torno al proyecto. El principal reparo de los opositores a Alerce se
centraba en el peligro de crear un gueto y no una ciudad satélite, tal como se
estipulaba. Las críticas se dirigían hacia las decisiones tomadas por el Serviu en
1995 al comprar los terrenos en Alerce. Así, en mayo de 2000, el arquitecto
Néstor Holzapfel exponía en El Llanquihue que “las razones que dieron origen a
Alerce no fueron suficientemente evaluadas ni comparadas con las ventajas
comparativas de un mayor desarrollo urbano de las ciudades madre de Puerto
Varas y Puerto Montt”. Estos argumentos no eran considerados en el proceso de
planificación; en contraste, el plan prometía un resultado optimista. En las
memorias del proyecto se sintetizan los principales argumentos a favor de una
ciudad satélite. Esta no sería un gueto para erradicar a los habitantes de
campamentos y allegados de la región, sino una localidad heterogénea en lo que
respecta a su constitución social. Los planificadores argumentaban que el
proyecto generaría las condiciones para el desarrollo de la localidad. Para ellos,
con una buena planificación expresada en zonificaciones adecuadas,
accesibilidad, desarrollo de infraestructura y un poblamiento inicial, “la iniciativa
privada no tarda en llegar, proveyendo los equipamientos y servicios que la
población necesita, como así también las viviendas para los estratos medios”
(Conama, 2001a).Se esperaba que los futuros habitantes de Alerce tuvieran una
calidad de vida envidiable. Así, la futura ciudad satélite tendría siete plazas

40
temáticas que reivindicarían la identidad local, regional y nacional, además de
parques naturales, parques de acceso, paseos interiores, paseos al borde del
río, bandejones centrales, ciclo vías, centros deportivos y una piscina. Todas
estas promesas se plasman en su forma más idealista en lo expresado en un
documento del Plan Director para el área deportiva: “Al promover la vitalización o
actividad en las calles de Alerce, ésta localidad adquirirá los siguientes atributos:
Seguridad, Integración Social, Permeabilidad social, Mejoría permanente en la
salud de las personas, Disminución de la obesidad, especialmente de la
obesidad infantil prematura, Espacios más usables, y hermosos por el uso de la
vegetación endémica en los parques, (Lagos, 2000).Todo apuntaba a demostrar
que la ciudad satélite tendría resultados opuestos a los planteados por sus
críticos. Las viviendas sociales que se construirían serían de un nivel superior al
posible de concretar en la ciudad de Puerto Montt, ya que existía espacio de
sobra para entregar terrenos más grandes que en la ciudad madre, que
permitían fijar en 160 metros cuadrados la subdivisión predial mínima para cada
una de las familias. Incluso el acceso a fuentes de trabajo sería mejor, dado el
desarrollo de una futura zona industrial. La zona industrial, la heterogeneidad
social, la independencia de los servicios respecto a la ciudad madre, la
infraestructura moderna, eficiente y con identidad, fueron las proyecciones clave
para Alerce entre los años 1999 y 2001. En esta etapa, la coordinación de la
planificación pesó primordialmente en la Core, mientras la mayor preocupación
de los planificadores residía en encontrar las justificaciones adecuadas para la
aprobación del proyecto. No obstante, pese a su aprobación final por parte de la
Conama, la entidad manifestó claramente su preocupación por dos supuestos
claves del proyecto: a. La entidad planteaba su preocupación por el
cumplimiento y gestión de las inversiones comprometidas en el convenio de
programación. Si las inversiones en equipamiento y servicios no se
materializaban, se corría el grave riesgo de transformar esta construcción de
viviendas sociales en un gueto, vale decir, en una concentración de viviendas
sociales sin conectividad, con fuentes de empleo lejanas y falta de
infraestructura y servicios.

Aun así, en el caso de que se cumplieran plenamente las inversiones, a la


Conama le parecía “aventurado proyectar respuestas de demanda de vivienda

41
privada en base a un instrumento de planificación y no a estudios sobre el
mercado inmobiliario de la región” (Conama, 2001b). En el proceso de
planificación y evaluación del megaproyecto, varios actores exclamaron que el
futuro de la ciudad satélite no parecía ser tan prometedor como los
planificadores pretendían. En esta línea se cuestionaron algunos de los
principales supuestos del megaproyecto, lo que no influyó en cambios o mejoras
a este. A fines de 2001 se dio comienzo a la construcción masiva de viviendas
sociales en la zona. Observando la, puede notarse que varios de los miedos de
los críticos terminaron concretándose: de ser una pequeña aldea de menos de
mil habitantes en 1990, Alerce pasaba a convertirse en una ciudad de cincuenta
mil personas con fuertes carencias de servicios.

Existe un salto imposible de conciliar entre lo planeado y la realidad establecida


en Alerce. Para el año 2010, los distintos actores concuerdan en que la localidad
tuvo un crecimiento inorgánico, con varios sitios baldíos a causa de una
defectuosa gestión inmobiliaria de los terrenos; además, quedaron sin
construirse muchas de las plazas, áreas verdes, puentes y carreteras
prometidas. Ninguna industria se levantó en los terrenos destinados para ello. La
gran avenida central, de cuatro vías, contrasta con las estrechas calles de las
poblaciones por las que apenas entran automóviles. También los terrenos de las
viviendas se redujeron: el plan regulador decía que la subdivisión mínima para
construir viviendas sociales era de 160 metros cuadrados, pero poco a poco se
bajó a 120, 110, 108. “Eso se hace porque cuando tienes 8 metros de frente
tienes que pavimentar 8 metros de calzada, 8 metros de vereda, de
alcantarillado y ese costo se absorbe con las viviendas sociales” (Funcionario
Municipalidad de Puerto Montt).El objetivo de un crecimiento urbano que evitara
la conurbación tampoco se había logrado. Hoy, el terreno circundante a la
carretera que une Puerto Montt con Alerce es parte de la zonificación urbana del
Plan Regulador Comunal de Puerto Montt. Esto termina por volver inviable la
propuesta de crecimiento urbano armónico de Juan Leonhardt. Dado que los
primeros tres supuestos no se cumplen, tampoco se logra concretar el cuarto.
Los involucrados concuerdan en que, hasta 2010, Alerce no era ni socialmente
heterogéneo ni industrializado. En vez de tener una fuente autónoma de empleo,
todas las madrugadas parten buses de las empresas que llevan a los

42
trabajadores al verdadero parque industrial de la comuna de Puerto Montt: las
cercanías de la ruta 5. Quienes planificaron la ciudad satélite argumentan que
esto se debe a que nunca se construyó el bypass hacia la ruta 5 que ellos
proyectaban; en cambio, para llegar a la carretera se debe acceder por medio de
las ciudades de Puerto Montt o Puerto Varas.. No existe heterogeneidad social.
Entre 2001 y 2010, a juicio de las autoridades, planificadores y dirigentes
entrevistados, Alerce era una localidad donde primaban las viviendas sociales, a
pesar de unos pocos proyectos para la integración de la clase media en el
territorio. Pero, más allá de estos esfuerzos, es común que en la prensa suela
estigmatizarse este lugar como un foco de delincuencia y pobreza marginal. Por
último, también fracasa el quinto supuesto, que da cuenta del rol de los
municipios. La división de Alerce en dos comunas fue pensada por los
planificadores como sinergia positiva. Durante la década de los noventa, ambas
comunas eran dirigidas por miembros de la Concertación. Sin embargo, a partir
de 2000, Ramón Baamonde, del partido de derecha opositor al gobierno de
turno, asumió la alcaldía de Puerto Varas. Como consecuencia, dejó de existir
una colaboración intercomunal para el proyecto. Más aún, dado que la mayoría
de los habitantes que llegaron a Alerce Norte no sufragan en la comuna de
Puerto Varas, pues fueron erradicados desde Puerto Montt, se enfrentaron a la
indiferencia del municipio. Finalmente, en En el caso aquí estudiado, se
identificaron al menos cuatro maneras distintas de hacer esto: a. Alineación de
actores/composición. En la historia de Alerce puede verse cómo se alinean las
propuestas de Juan Leonhardt (primer planificador), Rabindranath Quinteros
(entonces intendente regional). Cada actor reforzaba la necesidad de construir
una ciudad satélite en Alerce, pese a tener objetivos diferentes. b. Obstinación
del proceso. La implementación de un pensamiento en un objeto material
determinado aumenta los vínculos entre los elementos que componen un plan.
Esto produce lo que Hommels (2005) comprenderá como la “obstinación” de los
procesos en función de una infraestructura determinadora. Para el proyecto
Alerce, un hecho fundamental de obstinación fue la Unión Demócrata
Independiente.

Cuando Alerce pasó a ser un tema de negociación y debate público, los


términos de dicho debate ya habían sido determinados de antemano por esta

43
compra, que predefinió dónde se construiría la ciudad. Certeza en la definición
de costos. Más de una vez los planificadores hicieron referencia al convenio de
programación (a los recursos comprometidos por el gobierno) como un respaldo
para el proyecto. Los recursos que se gastarían asegurarían el cumplimiento de
los objetivos. d. Gobierno experto. La validez del discurso experto se sostiene
en afirmar que los instrumentos de planificación urbana son válidos, porque son
elaborados por expertos. La entrega del proceso de planificación desde los
supuestamente ineficientes burócratas del Estado a los “eficientes expertos”, se
hace presente en la responsabilidad adquirida. Una gran preocupación de los
equipos de planificación fue demostrar a las autoridades evaluadoras y opinión
pública su condición de expertos, vale decir, su facultad para tomar decisiones y
dar perspectiva de futuro a esta política pública.

El sentido original de una ciudad satélite para prevenir el crecimiento


descontrolado desapareció cuando, en 2009, el municipio de Puerto Montt –
ahora liderado por Quinteros– aprobó el plano regulador que cambiaba los
límites urbano rurales de la ciudad, permitiendo la conurbación de Puerto Montt y
Alerce. Lo mismo ocurre cuando rotaron ministros y alcaldes: ellos no
garantizaron el cumplimiento de los supuestos del proyecto. Contra
performatividad en la planificación. Como hemos visto, la planificación de Alerce
llevaba inscrita una descripción del mundo por construir, compuesta de un
conjunto de supuestos y sus consecuencias. Estos supuestos se fueron
obstinando a medida que el proyecto se materializó. Hablamos de contra
performatividad, cuando los resultados de los procesos sociales son
exactamente los contrarios a los esperados. En esta línea, aquellas
materializaciones que en un comienzo respaldaron la creación de la política
pública en Alerce, se terminan transformando en una obstinación in-versa. Así,
por ejemplo, la compra de terrenos que respaldaría la ciudad satélite, terminó
dando pie a una serie de procesos inesperados, como la falta de un gobierno
administrativo y la especulación inmobiliaria. Subinversión y subestimación de
costos. En Alerce se hace patente la fragilidad de los medios de financiamiento
para megaproyectos. El convenio de programación era real, palpable en un
documento donde figuraban los montos, las fechas en las que se irían
entregando los recursos, los ítems de inversión y las firmas de los ministros, que

44
comprometían sus Carteras. Sin embargo, no se consideró la posibilidad de que
no se realizara la inversión comprometida ni que dichos montos fuesen
insuficientes para concretar lo proyectado. En la práctica, ambos fenómenos
ocurrieron. Si bien la política pública fue elaborada por profesionales de alto
nivel, quienes en teoría solucionarían todos los factores relacionados al
proyecto, lo que se dio en la práctica fue que una heterogeneidad de actores
intervino en el proceso. Políticos, constructoras, movimientos sociales.

Tal como en la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, una serie


de puntos de arbitrariedad dan cuenta de que los argumentos científico-técnicos
no son suficientes para decidir (Ramos, 2015). Aquí vemos que no son
suficientes para crear y controlar los cambios de una ciudad. La arbitrariedad
social puede llevar a un gobierno indeterminado, a una red de incertidumbre que
no se deja reducir por los marcos de raciocinios prematuros. Esto plantea un
gran desafío para quienes planifican en cualquier ámbito, sea urbano,
arquitectónico, de encuestas sociales, políticas de gobierno, etcétera. Con la
experiencia aquí presentada, se da cuenta de que, sin una apertura sensible
hacia la heterogeneidad de lo social, los grandes proyectos nacientes en la
sociedad tienen fuertes posibilidades de fracasa

De esta forma, los orígenes de Alerce se remontan más allá del proyecto cuidad
Satélite que es muy reciente, esta es una localidad donde se conjugan las
antiguas historia marcadas por la colonización Alemana y las comunidades
Mapuche-Huilliches, y por otra parte, las vivencias con los habitantes que se han
incorporado en las recientes poblaciones. Todos y todas forman parte de Alerce,
antiguos y nuevos habitantes son constructores de una misma historia.

45
Fotos antañas de alerce.

46
3.-registro fotográfico del sector.

47
4.- redes y equipamientos disponibles.
Delegación de Alerce

Por el sostenido crecimiento que ha experimentado la localidad de Alerce en el


curso de los últimos años, ha sido necesaria la presencia permanente de la
Municipalidad de Puerto Montt a través de la Delegación Municipal de Alerce en
contexto de Centro Cívico.

La Delegación Municipal de Alerce fue creada por Decreto Afecto Nº 2800 del 13
de Septiembre del 2006, estableciendo como principal objetivo, el contacto directo
con la comunidad residente. A través de su gestión, la Municipalidad de Puerto
Montt busca fortalecer los lazos con las personas, familias, organizaciones
comunitarias, territoriales y de base, e integrarlas efectivamente al desarrollo
económico y social presente en la Comuna.

DELEGADO MUNICIPAL DE ALERCE

Sr. Jaime Mendoza Rojas

Fono: 652-223081
Horario de Atención:De Lunes a Viernes 08:30 a 13:00 Y DE 14:30 A 16:30.
E-mail: jaime.mendoza@puertomontt.cl
Secretaria: Yesenia Gutierrez
Fono: 652-223081
E-mail: yesenia.gutierrez@puertomontt.cl

Para ello, la Delegación Municipal de Alerce se ha transformado no solo en punto


de encuentro de la comunidad, sino además, gestor de iniciativas de apoyo a las
familias de Alerce, en distintos ámbitos del desarrollo social. Para ello, las
dependencias de la Delegación cuentan con espacios de reunión, los cuales han
facilitado de organización vecinal y la búsqueda de soluciones a través de las
políticas sociales de gobierno o beneficios de los programas municipales.

48
Junto a ello, la Municipalidad de Puerto Montt, ha generado convenios con otras
entidades con objeto de ofrecer a la comunidad de Alerce acceso de servicios
básicos, evitando con ello el desplazamiento de su población a la ciudad de
Puerto Montt:

49
3.- descripción de la organización territorial.-

La comunidad a intervenir está ubicada en Puerto Montt específicamente


en la Localidad de Alerce, dicha comunidad Alercina cuenta con una población
aproximada de 80 mil habitantes, es reconocida como la ciudad satélite de la
región, sus habitantes son considerados de una alta vulnerabilidad económica,
siendo el fuerte de las labores que le suministran sus ingresos el trabajo en las
pesqueras de la zona. La Administración de dicha comunidad está bajo la
dirección del Representante de la Municipalidad de Puerto Montt en su calidad
de Delegado Municipal de Alerce, don Jaime Mendoza, a cargo de la
administración, cumpliendo funciones de coordinador con las diversas Unidades
Municipales, Servicios Públicos y otras entidades, prestando apoyo social y
organizacional a los habitantes del sector, con atención de público, a la
comunidad en general, que requiere de orientación y solución a sus peticiones,
con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas. Alerce cuenta con
3 supermercados, un centro comercial, un banco, 11 colegios, jardines infantiles
sectorizados por cada población, comisaria, registro civil, compañía de
bomberos, Cesfam y ferias libres, de las cuales estas últimas funcionan solo si
las situaciones meteorológicas se lo permitan. Considerando esta problemática
climatológica es que ya hace aproximadamente 10 años se levantó un Mercado
Municipal, con comerciantes que se organizaron para ya no tener que vender
sus productos y ofrecer sus servicios en las calles, arriesgando su salud y la baja
productividad económica que les genera el mal tiempo en la temporada otoño e
invierno.

El Mercado Municipal de Alerce nació en el año 2005 con mujeres que


se agruparon y formaron un sindicato e trabajadoras Alerce Unido. En esos
comienzos con 60 integrantes, pero antes de agruparse en la estructura del
mercado solo se reunión a trabajar los días feriados y fines de semana en la
que hoy es Avda. Víctor Jara desde la delegación Municipal Alerce hacia este
de este establecimiento, para dar trabajo a mujeres en situación extrema de
vulnerabilidad económica, solucionando así en parte esta problemática laboral
que les generaba al ser en su mayoría mujeres solas con hijos pequeños, las

50
cuales no podían acceder a trabajos formales por estar al cuidado de estos
menores.

A la fecha está emplazado en avda. Violeta Parra S/N frente al CESFAM


del sector, cuenta con una capacidad para 80 trabajadores (as), con unas
diversas gamas de productos y servicios para la comunidad.

A. Antecedentes Generales

Por medio de esta investigación e intervención visualizaremos los inicios y


características de la organización y la comunidad de personas que aquí se
desarrollan laboralmente. Incluyendo las problemáticas con las que conviven día
a día sus trabajadoras.

La organización está compuesta principalmente por mujeres jefas de hogar


que han salido adelante junto con sus familias gracias a su trabajo, con el paso
del tiempo se han integrado hombres al trabajo en dicho establecimiento. Hoy el
Mercado cuenta con una diversidad de rubros de prestaciones de servicios y
productos de primera necesidad para la comunidad Alercina. En el transcurso
del tiempo se ha visto incrementada la calidad de los productos y servicios y la
entrega de locales ya no está enfocada 100% a personas con vulnerabilidad, lo
que junto con postulaciones a distintos programas de apoyo laboral y programas
de emprendimiento ha mejorado las dependencias estructurales en general y los
locales en forma particular de cada locataria, provocando expectativas laborales
para la comunidad Alercina en dicha organización.

En el año 2007 la agrupación para ese entonces conformada legalmente


como Sindicato de Trabajadoras Independientes Alerce Unido, fueron asignadas
a el terreno ubicado frente al Cesfam de Alerce, aquí con precarias condiciones,
luminosidad y recursos se instalaron, fueron 79 locales los que se distribuyeron
a los diferentes rubros que ya traían las mismas trabajadoras, el lugar era
oscuro, y cada locataria debía por sus propios medios acondicionar su espacio,
eran mujeres de alta vulnerabilidad en su mayoría madre de hijos pequeños, que

51
necesitaban aportar a la economía del hogar y en muchos casos con este
trabajo ser el sustento de sus familias.

Ya para 2013 y después de muchas promesas y gestiones de la directiva el


Municipio aprueba un nuevo proyecto, la construcción de un nuevo Mercado al
costado del edificio antiguo, este constaría de mejor luminosidad general, luz
propia a cada local, división de espacios con su respectivo aislamiento, baños
para discapacitados, cocinerías en segundo piso con instalación de gas por
cañerías, luz y agua independiente, además de cerco perimetral y guardia de
seguridad.

Dichas dependencias dieron el inicio a un nuevo tiempo de trabajo con


espacios más dignos para las trabajadoras, tomando forma junto con el
desarrollo de la comunidad.

1.-Historia de la Organización.

El Mercado Municipal de Alerce nació aproximadamente en el año 2003,


sus inicios fueron como Sindicato de trabajadores Independientes Alerce
Unidos, esta iniciativa se gestó por medio de la Junta de Vecinos de la Población
Volcán Calbuco presidida en ese entonces por Don Andrés Uribe, su inicio fue
en la actual Avenida Víctor Jara, frente a dicha Población, en su mayoría eran
dueñas de casa, en ese tiempo no permitían el ingreso de personas que no
pertenecieran a la localidad de Alerce, el propósito de este proyecto era para
mujeres que necesitaban dar apoyo económico a sus hogares, estuvieron por
cerca de 5 años vendiendo diversos productos en la calle, entre ellos, ropa de
segunda categoría, frutas y verduras, pescados y mariscos. En la gestión del
Alcalde de la Comuna de Puerto Montt Rabindranath Quinteros, se les entrego el
primer edificio para trabajar bajo techo, este estaba ubicado al costado del actual
Banco Estado de Chile, frente al CESFAM de Alerce, el Mercado entregado por
el Municipio no contaba con las condiciones básicas para trabajar, era solo un
galpón sin divisiones para separar cada local, sin ventanas, y solo contaba con
luminarias generales para el recinto. Para forrar y hacer las divisiones se

52
postularon a proyectos del Estado y las mismas trabajadoras junto a su directiva
realizaban los trabajos de acondicionamiento para poder trabajar.

Al llegar al recinto inhabilitaron el Sindicato y se creó el Comité de


Locatarias Mercado Municipal de Alerce, para trabajar junto a aquellas que no
estaban en el Sindicato. En este recinto se trabajó por cerca de 6 años y en la
dirección Comunal como Alcalde Don Gervoy Paredes se entregó el actual
Mercado, este fue revolucionario para las locatarias ya que las comodidades
fueron realmente significativas para las trabajadoras, contaba con locales
divididos de forma individual, con forro, luz independiente, luminaria abundante
para el recinto, mucho más amplio en lo que respecta a los locales y el recinto
en general, sector de comidas en segundo piso, con espacios suficiente para
instalar mesas para la atención de clientes.

Si bien las comodidades fueron muchas, considerando los inicios de esta


comunidad de trabajadoras, con el tiempo y a medida que el sector de Alerce
crece y se desarrolló socialmente y económicamente, van apareciendo nuevas
exigencias para una mejor atención a los clientes.

En la actualidad el mercado cuenta con cerca de 80 locales distribuidos


en distintos rubros de productos y servicios. Este mercado está emplazado en el
corazón de la localidad Alercina, su planimetría muestra las instituciones
colindantes a dicha organización, encontrándose cercana a esta, CESFAM
Alerce, 6º Comisaria de Alerce, Hogar ancianos Eliam, Registro civil, Jardín
Infantil Millantu, todos estos lado sureste del mismo Mercado, y por lado Norte
Banco estado de Chile y Bomberos, además por lado este del recinto la Plaza
Llanquilef donde se encuentra ubicado el monumento reciente inaugurado en
honor a la pequeña Sofía, menor fallecida al cuidado de sus Padres el año 2018
en el Sector Alerce, y la Parroquia Cristo Misionero.

A la fecha (año 2019) la Organización se encuentra en pleno


funcionamiento, las locatarias han surgido en sus locales gracias a la
participación en diferentes programas de emprendimientos SERCOTEC, que
han ayudado a mejorar su espacio de trabajo e implementar una mejor
infraestructura tanto de maquinarias para el buen desempaño laboral y una
mejor entrega de servicios, su directiva que, aunque ha realizado buenas

53
gestiones le ha sido complejo establecerse funcionalmente de manera
constante, a la fecha se ha regularizado y actualizado su directiva,
programándose nuevos proyectos sociales en beneficio de las locatarias,
considerando las necesidades existentes a la fecha en dicha organización.

Palabras de locatarias del Mercado Municipal Alerce.

María Luisa Balcázar, Local de Pescadería. Para mí ha sido de vital


importancia este trabajo, ya que con el he podido ayudar en la economía de mi
hogar, y la crianza de mis hijos, ya que el horario es flexible, ahora tenemos una
mejor vida gracias a este trabajo.

Yo soy feliz en este lugar, estar aquí me satisface mucho., de ser dueña
de casa a tener un emprendimiento me ayudó mucho.

54
55
2.-Situación Jurídica.

La organización cuenta con su acreditación formal desde el año 2005 como


Sindicato de Trabajadoras Alerce Unido.

Desde el año 27 0ctubre año 2009 se conforma el Comité de Locataria Mercado


Municipal de Alerce, Personalidad Jurídica 3104 Rut 65.020.455-7. A la fecha se
encuentra en procesos de inscripción nueva directiva de dicha organización, las
votaciones tuvieron lugar en dicho establecimiento el día 26 de Abril 2019.

Se presenta por medio del acta formal de La organización


las votaciones y la directiva electa con fecha antes
mencionada.
La documentación legal aún está en proceso de inscripción

56
3.-Que hacer de la Organización.

La Organización cuenta con 79 locales comerciales que tiene como


objetivo el surtir diferentes productos y servicios a la comunidad de Alerce con
el propósito de que esta no tenga que bajar a Puerto Montt a realizar sus
compras, en lo principal de verduras, carne y mariscos, que es el fuerte de este
recinto. Además proporciona un espacio de patio de comidas, sumado a esto
también cuenta con venta de ropas de segunda categoría y nueva, de esta
manera el alcance de productos de primera necesidad se hace para las distintas
situaciones económicas de la comunidad de Alerce, en el recinto se pueden
encontrar además servicios de peluquería, servicio técnico de celulares,
impresiones fotográficas y de documentos, yerberias, cordonería y venta de
telas, además de artesanas que ofrecen sus productos de excelencia.

La mayoría de los locales comerciales del Mercado Municipal de Alerce


no se encuentra con sus situaciones de formalidad ante SSI, si ante el
municipio, cancelando sus patentes municipales de forma mensual.

La proyección de la organización es ser el lugar comercial central dentro


de la comunidad de Alerce, siendo un lugar de reunión familiar para la
población.

4.-Principales problemáticas.

El Mercado cuenta con servicio eléctrico en cada local, lo que facilita la


independencia de cada uno de ellos para luminosidad, alimentación y
calefacción en algunos casos, además cuenta con servicios higiénicos de forma
gratuita a la fecha.

Haciendo una mirada a los inicios de esta organización de trabajadoras,


la estadía en el recinto ha mejorado y dignificado significativamente a las
locatarias (os) y muchas de las problemáticas existentes para un buen desarrollo
de sus labores mejoraron con la intervención e inversión que el municipio ha
realizado en dicho recinto.

Cabe mencionar que aun pese a la intervención que se ha realizado en la


estructura del recinto existen diferentes problemáticas que generan

57
incomodidades para el buen desarrollo dentro de la organización tales como la
falta de espacio para reuniones de la organización. Un lugar donde se puedan
contener los hijos de las locatarias en tiempos de vacaciones y fines de semana,
considerando que estos quedan expuestos al frio del recinto, además este está
abierto a el tránsito de mucha gente extraña al ambiente familiar de los menores
y provoca inseguridades en las madres distrayendo continuamente de sus
labores comerciales para atender a sus hijos. Además el mercado como recinto
comercial no cuenta con la suficiente publicidad para captar la clientela, no tiene
colores institucionales en la fachada para llamar la atención lo que hace que la
cantidad de gente que ingresa al recinto sea bajo, no hay directiva organizada ni
que trabaje en unión con el sindicato que se realizó al interior del recinto, esto
ha provocado rivalidades y desorganización. También se ve necesario la
instalación de cámaras perimetrales para dar seguridad a las trabajadoras y sus
mercaderías, ya que al paso de los años las inversiones de estas se han
incrementado y se hace indispensable este recurso. En el ámbito
medioambiental del recinto se hace necesario la instalación de extractor de
olores, ya que esta problemática estropea los productos en su mayoría textiles
de las locatarias, provocando una incomodidad en la clientela por los olores que
adquieren las prendas que están adquiriendo.

Si bien las mejoras con el tiempo se han ido incrementando, aún existen
necesidades que son necesarias para el buen servicio y además de estadía de
las locatarias en el recinto.

58
6.-Jerarquización de problemas.

Problemática

Falta de espacio para reuniones y locales 2


comerciales

Publicidad del recinto 3

Seguridad” cámaras perimetrales” 1

Extractores de olores 2

Calefacción 2

Directiva poco organizada 2

Interpretación numérica grafico

1 No tan grave, afecta a un porcentaje moderado de integrantes de la organización.

2 Medianamente grave, afecta moderadamente a los integrantes de la organización.

3 Grave, afecta a la mayoría de los integrantes de la organización.

4.-Propuesta de intervención

Objetivo general:
Por medio de la intervención orientar a la organización a focalizar sus
problemáticas para generar recursos que mejoren la calidad socioambiental de
la organización.
Objetivos específicos:
1. Crear redes de apoyo que provean recursos económicos para solucionar
problemáticas estructurales.
2. Crear ambientes de confianza entre locatarias y directiva.
3. Fomentar participación social dentro de la organización

59
Considerando las problemáticas existentes dentro de la organización y la
jerarquización que arroja la observación y entrevista realizadas a las locatarias
es que, consideramos de vital importancia la intervención con la comunidad.

El plan de intervención consta en:

 Crear redes de apoyo publicitario de la organización, tanto en


organizaciones privadas como públicas, tales como operativos
de intervención en el recinto organizacional en conjunto con
Cesfam y sus servicios de atenciones básicas, como EMPA,
información de programas de autocuidados y de prevención,
tanto de enfermedades como de problemáticas sociales,
incorporando a carabineros y bomberos. De esta forma se
atraerá público al recinto y podrán visualizar de forma masiva
los productos y servicios existentes en el establecimiento.
 Para dar solución a las problemáticas de infraestructura de la
organización, se fomentara la participación de proyectos
entregados por el Estado a través del SERCOTEC:
 Para la implementación de campanas con extractores de aire en
cocinerías, ya que son los olores de comida preparada los que afectan
directamente el entorno ambiental de la organización, alejando a los
clientes y estropeando las prendas de ropa y otros derivados de
confección, por el mal olor que estos adquieren. Para implementación de
cámaras de seguridad es necesario de igual manera la postulación a
proyectos comunitarios de seguridad ya que la inversión para gestionar
estos es de un alto nivel económico.
 De igual manera para el incremento de espacios y mejora de estos
mismos.
 Además la problemática de calefacción de las locatarias de la misma
forma que en las anteriores problemáticas, debería obtenerse fondos por
medio de Sercotec organizacionales o de forma individual, para la
obtención en forma personal de calefactores, ya que la implementación de
calefacción central tendría un costo muy elevado y se tendría que
modificar la estructura de la organización sumado a la posibilidad de

60
cerrar esta para los trabajos, cosa que afectaría el trabajo de las
locatarias por un tiempo no menor.
Si bien existe el punto en la jerarquización de las problemática que se orienta a
la falta de unidad de la directiva y las locatarias además de la ausencia de
compromiso de los que lideran la organización, es de vital importancia que se
activen redes fuertes de apoyo para fortalecer estos vínculos dentro de la
organización, y de esta forma generar potencialmente resultados que
acrecienten el interés en superar su situación económica, general dentro de la
organización bienestar y promover resultados más optimas en las locatarias

Los plazos de la intervención con Sercotec dependerán de los periodos de


postulaciones que este entrega.

61

Вам также может понравиться