Вы находитесь на странице: 1из 69

VOLADURAS A CIELO ABIERTO

Figura 4.1 Voladura a cielo abierto, voladura en banco

Dada la importancia y el vasto campo de aplicación de las voladuras a cielo abierto, en el presente
numeral se recuerdan y profundizan algunos de los aspectos más importantes de este campo de
aplicación de los explosivos.

Dentro de las voladuras a cielo abierto, autodefinidas, se distinguen entre otras: las voladuras en banco,
altos o bajos, las excavaciones de zanjas y el corte de taludes. A su vez los parámetros que las definen
están determinados por: el equipo de perforación, las plantillas de perforación, la longitud del barreno y
la carga específica.

Por fines prácticos, el banqueo es el método de excavación de roca más empleado para muchas
aplicaciones entre ellas: la explotación de minas a cielo abierto, la explotación de canteras y en obras
de ingeniería como son la apertura de vías.
FACTORES CONTROLABLES DE UNA VOLADURA

Si bien éstos ya fueron estudiados en capítulos anteriores, a continuación se hace una referencia de los
mismos pero desde un enfoque más práctico y matemático.

Altura de Banco (H)

Es la distancia vertical desde la superficie horizontal o cresta hasta la superficie inferior o pata (Escuela
de ingenieros militares, 2002, p.77).

Figura 4.2 Altura de banco “H”; diámetro de barreno “D”; burden o piedra “B”

Con frecuencia la altura más económica de altura de banco “H” expresada en metros, es igual a cuatro
veces el diámetro de los barrenos expresado en pulgadas. (Ibid, p.77). Situación que se cumple para
diámetros de barreno inferiores a 6”.

H(m) = 4 x D (pulg)

Sin embargo no hay que olvidar que la altura de banco también esta determinada por la capacidad de
los equipos de perforación y por seguridad ante la estabilidad del talud o deslizamientos, no debe ser
superior a 20m.

De manera general se puede recurrir a las siguientes expresiones para el cálculo de la altura de banco
cuando se utiliza la perforación por percusión:

H(m) = cte x D(mm)

cte: factor que toma valores entre 0.1 y 0.15

H(m) = cte x D(pulg)

cte: factor que toma valores entre 8 y 12.

En la figura 4.3 se presenta un ábaco sugerido por la Escuela de ingenieros militares, 1996, como
herramienta para el cálculo de la altura de banco en función del diámetro del barreno o viceversa.
Figura 4.3 Determinación del diámetro del barreno para diferentes alturas de banco

Burden o Piedra (B)

Línea de menor resistencia a la cara libre o distancia entre filas de barrenos. Normalmente su valor,
expresado en metros, se toma igual al diámetro de los barrenos expresado en pulgadas. (Escuela de
ingenieros militares, 1996, p.190).

B(m) = D(pulg)

Igualmente se considera normal que la altura del banco sea de 2.5 a 3 veces el burden. Sin embargo
debe tenerse en cuenta que tanto el burden como el espaciamiento son, en gran medida, dependientes
de el diámetro e los barrenos, de las propiedades de la roca, de los explosivos y de los requerimientos
finales de fragmentación y desplazamiento de la voladura.

Así, ante la necesidad de una buena fragmentación en terrenos duros y masivos, las dimensiones de
burden y de espaciamiento deben ser pequeñas. Por otro lado, si la fragmentación no es tan exigente o
el estrato a volar se encuentra altamente fizurado se puede dar mayor dimensión al burden y al
espaciamiento, en concordancia con mayores diámetros de perforación, sin detrimento del éxito de la
voladura.

Se presentan situaciones de voladura en rocas masivas, o de gran profundidad o que son formaciones
sedimentarias donde la fragmentación no es relevante y por el contrario sí se requiere cortar la roca a
nivel de piso sin la ayuda de ninguna discontinuidad natural.

En este caso el modelo anterior se ve limitado por el área donde la voladura es eficiente y se recurre a
una expresión algo más general para obtener el burden óptimo, dependiendo de las características de
las rocas.

B(mm) = V = cte x D(mm)

donde:

cte : factor que toma valores entre 25 y 40

D : diámetro del barreno expresado en mm


B ó V : burden expresado en mm

B(pies) = cte x D(pulg)

donde:

cte : factor que toma valores entre 25 y 35

D : diámetro del barreno expresado en pulgadas

B ó V : burden expresado en pies

La Escuela de ingenieros militares, 1996, p.191, sugiere el ábaco de la figura 4.4 para el cálculo de
éstos parámetros en función del diámetro del barreno, donde se muestra el factor burden
máximo/diámetro promedio de barreno, “V/D” para diferentes diámetros de barreno en función de las
propiedades de la roca de roca. La inclinación del barreno va de 15º a 20º con la vertical. Para barrenos
verticales se reduce el burden entre un 5 y un 10%.

Figura 4.4 Factor burden máximo/diámetro promedio de barreno, “V/D”

Espaciamiento (E)

Es la distancia entre los barrenos de una misma fila. Una buena aproximación a su valor es considerarlo
igual al burden B en plantilla cuadrad o de 1.3B a 1.5B en plantilla al trebolillo o rectangular. Un valor
bastante acertado es de 1.3 veces la distancia de la línea de menor resistencia.

En filas para voladuras de precorte el valor es menor y se aplican las expresiones:

E(m) = 0.8 x B
E(m) = 0.5 x B

Figura 4.5 Espaciamiento “E”. Distancia entre barrenos de una misma fila

Profundidad del Barreno (L)

La profundidad del barreno equivale a la altura del banco más la sobreperforación requerida, por debajo
del nivel de piso, para garantizar su rompimiento y la no aparición de repiés. Esta sobreperforación
normalmente es de 0.3 veces el valor del burden. Así, la altura o profundidad del barreno estará dada
por la siguiente expresión:

L(m) = K + 0.3B

Figura 4.6 Profundidad de barreno “L”; sobreperforación “J”

Diámetro el Barreno (D)

Determinado por el equipo de perforación, coincide con el diámetro de la barrena perforadora. La


medida adecuada, expresada en pulgadas, es igual a la cuarta parte de la altura del banco expresada en
metros.

D(pulg) = H/4 (m)

Debe tenerse en cuenta la gran influencia del diámetro del barreno en la fragmentación de la roca volada
y su relación con el burden y la altura de banco. Es un parámetro bastante relevante en la producción de
vibraciones y de onda aérea.
Atacadura

Es el sello, con material inerte, de la boca del barreno con el fin de retardar el escape de los gases de la
explosión. Su longitud es de 1/3 del largo total del barreno o la del burden y se considera útil si tiene al
menos 30cm

Columna Explosiva

Es la parte del barreno que contiene el explosivo y constituye entre la mitad y las dos terceras partes del
barreno. Se divide en dos partes cuales son: la carga de fondo, Cf, y la carga de columna Cc.

La carga de fondo es la carga de explosivo de mayor densidad o potencia y es la encargada de romper


la parte más confinada del barreno y garantizar su desprendimiento. En esta carga es donde se ubica el
cebo iniciador. Su longitud normalmente es equivalente a la del burden mas la sobreperforación, (B +
0.3B), y se expresa en Kg/m3 de explosivo.

Su longitud es definida por la siguiente expresión matemática:

Cf = 1.3 B

La carga de columna se ubica sobre la carga de fondo, pudiendo ser de menor densidad ya que supone
que el confinamiento de la roca en este sector del barreno es inferior que en el fondo. Su longitud esta
dada por:

Cc = H – 2.3 B

Un exceso de carga en el barreno produce proyecciones y su energía es proporcional al exceso por m3.
Se ha estimado que el centro de gravedad de las masas de la voladura podría desplazarse hasta seis
metros hacia delante por cada 0.1 kg/m3.

Carga Específica

Es la cantidad de kg de explosivo utilizado por m3 de roca volada; se expresa en Kg/m3 y se conoce


también como factor de carga.

Se constituye en un excelente parámetro de referencia para calcular la carga l de una voladura; no se


debe olvidar, sin embargo, la importancia que tiene la distribución de la carga, pues resulta una mejor
fragmentación si ante una misma carga específica esta se ubica en barrenos próximos de pequeño
diámetro que la que se obtenga en una de barrenos de mayor diámetro y más separados. Otro aspecto
es la distribución de la carga en un mismo barreno que puede ser en fondo en columna o espaciadas. El
consumo específico real de explosivo se obtiene dividiendo el volumen o peso total obtenido luego de la
voladura, entre el total de explosivo utilizado.

Perforación Específica (Factor de Perforación [m/m3])

Hace referencia al volumen de la perforación requerida, en metros, para volar una unidad de volumen
de roca.
L/H/BE

siendo:

L : profundidad del barreno.

H : altura de banco.

BE : burden por espaciamiento

Volumen de Voladura

El volumen teórico de la voladura se calcula como: el área superficial del banco por su altura.

Vt = S x H

Adicionalmente el peso del material volado se obtiene de multiplicar este volumen por el peso específico
de la roca volada.
PLANTILLAS DE PERFORACIÓN

Es la forma en que se distribuyen los barrenos de una voladura, considerando básicamente a la relación
de burden/espaciamiento y su directa vinculación con la profundidad de los mismos. (Escuela de
ingenieros militares, 1986, p.208).

La representación gráfica de la disposición de éstos elementos es lo que se conoce como la plantilla de


la voladura, de las cuales las mas conocidas son: la cuadrada, la rectangular y el tresbolillo y en
banqueo los cortes longitudinales, cortes en “V” o en cuña, corte echelon y cortes combinados. Entre
éstas, muchas veces se prefieren las cuadradas y las rectangulares dada su facilidad en el replanteo y
perforación, aún cuando otras configuraciones arrojen mejores resultados.

Plantilla Cuadrada

La disposición de los barrenos en cada fila es alineada directamente detrás del barreno de la fila
inmediatamente anterior. Matemáticamente la medida del burden es igual al espaciamiento. (figura 4.7).

Figura 4.7 Plantilla cuadrada.”B = E”

Plantilla Rectangular

La diferencia de la plantilla rectangular con la cuadrada es simplemente que en la rectangular el burden


es menor que el espaciamiento. El alineamiento de las perforaciones, sigue siendo una detrás de la otra
de la fila inmediatamente anterior (figura 4.8).

Figura 4.8 Plantilla rectangular “B<E”


Plantilla Tresbolillo

Es una variación de las dos anteriores en donde el burden y el espaciamiento pueden bien ser iguales o
incluso el burden algo menor que el espaciamiento. La diferencia radica en que las perforaciones, en
filas sucesivas, se ubican a la mitad del espaciamiento de la fila anterior.

Dado lo irregular que resulta esta plantilla se suelen perforar barrenos auxiliares en el perímetro de la
misma con el objeto de lograr uniformidad en el banco resultante o remanente. (figura 4.9).

Figura 4.9 Plantilla tresbolillo “B≤E”

Plantilla en “V”

Consiste en que a partir de una plantilla cuadrada o rectangular, pues no es muy recomendada su
aplicación sobre una tresbolillo, y mediante el empleo de retardos se genere un ángulo, “A” de
movimiento, entre la cara libre inicial y la cara de salida real de la voladura. (figura 4.10).

Figura 4.10 Plantilla en “V”

Cuando se aplica la plantilla en “V” con microrretardo sobre una plantilla cuadrada, el ángulo de
movimiento generado “A” es de 45º con respecto a la cara libre. Es así como por ejemplo, una plantilla
cuadrada de 3 x 3 m se convierte en una plantilla rectangular con el burden de 2,12 y un espaciamiento
de 4,25m. (Figura 4.11).
Figura 4.11 Plantilla cuadriculada con microrretardo en “V”

Si la aplicación de microrretardo en “V” se ejecuta sobre una plantilla rectangular, el ángulo de


movimiento “A” varía en relación con las dimensiones de burden y espaciamiento. Por tanto la
determinación de dicho ángulo estará dado por la ecuación

Tan A = B/E

siendo:

B = Burden

E = Espaciamiento

Y el burden efectivo, Be, y el espaciamiento efectivo, Ee, en relación con la dirección del movimiento
será. (Figura 4.12).

Figura 4.12 Plantilla rectangular con microrretardo en “V”


No se recomienda que el ángulo de movimiento “A” sea inferior a 15º. La plantilla de microrretardo en
“V” se utiliza con mayor frecuencia para barrenos de diámetros entre 3.5” y 5” con profundidades hasta
18 m. Una configuración adecuada con microrretardo en “v” depositaría el material volado en un montón
a 90º frente de la cara libre de la voladura. (figura 4.13).

Figura 4.13 Aplicación plantilla con microrretardo en “V”

En algunas oportunidades será conveniente abrir la voladura con el fin de lograr mayor movimiento de
material hacia el frente. Para tal fin se emplean dos barrenos con retardo 25ms. (figura 4.14).

Figura 4.14 Plantilla microrretardo en “v” abierta o echelón

Plantilla Echelón

Consiste en aprovechar la situación de una voladura con dos lados expuestos dirigiendo el movimiento
de la voladura hacia esos frentes. (Figura 4.15).

Figura 4.15 Plantilla echelón


Plantilla en Canal

Se emplean en terrenos de ladera donde no hay suficiente espacio para la plantilla echelón en “V” por
tanto se requiere un diseño estrecho de voladura. Tiene como objeto confinar el movimiento de la roca al
área de la voladura exclusivamente.

Se suelen utilizar retardos no consecutivos con el fin de proporcionar mayor tiempo al movimiento de la
roca. (Figura 4.16).

Figura 4.16 Plantilla en canal

Plantilla de Microrretardo de Barrenos Alternados

De poco uso el cual se limita básicamente a formaciones laminadas delgadas con gran espaciamiento.
(figura 4.17).

Figura 4.17 Plantilla con barrenos alternados

Plantilla de Microrretardo de Hundimiento

Se presenta este requerimiento cuando no se dispone de una cara libre o de alivio para la voladura.
Por tanto el resultado que se presente es del de una voladura vertical para lograr esa cara faltante a
donde pueda moverse la voladura. Así es que se requiere de disminuir el burden y el espaciamiento en
los barrenos iniciales de la plantilla para abrir el área de alivio para los barrenos restantes. Con este tipo
de plantilla se incrementa el riesgo de generación de onda, vibraciones y proyecciones.

Plantilla de Cordón Detonante

El uso del cordón detonante tiene aplicación para las plantillas de microrretardo mencionadas
anteriormente, conjugando las propiedades propias con las de los elementos asociados a su uso como
es el conector de microrretardo en superficie, entre otros, que interrumpe la detonación del cordón por
un espacio de tiempo para después reiniciarlo. Sin embargo, como se menciono en los correspondientes
apartes de los capítulos 2 y 3, hay que tener presente la posibilidad de la rotura del cordón por el
movimiento de la voladura y tomar las debidas precauciones dentro de las cuáles una puede ser el
asegurar el disparo de todos los barrenos con un sistema de doble disparo y/o la aplicación de un
circuito totalmente cerrado. (figura 4.18).

Figura 4.18 Plantilla de cordón


APERTURA DE ZANJAS CON EXPLOSIVOS

La apertura de zanjas se constituye en un reto para las técnicas de uso de explosivos y el


aprovechamiento óptimo de sus propiedades. Es así como en los numerales siguientes se verá como
aprovechar y ajustar los conocimientos hasta ahora aprendidos a esta nueva modalidad de aplicación
de los explosivos.

Características Constructivas de las Zanjas

Este tipo de estructuras, por definición natural, lineal, se suele diseñar para necesidades de espacio
interior mínimo, cuyas dimensiones promedios se pueden comprender para lo ancho entre los 80cm y
los 3.0m y la profundidad entre 50cm y 5.0m (figura 4.19)

Frecuentemente se requerirá de este tipo de estructuras en proximidad a centros urbanos, líneas de


servicios o a otro tipo de infraestructura, por lo cual se obliga la implementación de controles especiales
en lo referente a: control de niveles de vibración, proyecciones de roca y ondas aéreas.

Este tipo de voladuras difiere de los sistemas convencionales de perforación y voladura en dos aspectos
básicos resumidos en el requerimiento de un elevado consumo de explosivo ante una perforación de
menor proporción.

La demanda adicional en la carga de explosivo se soporta o se justifica en el confinamiento de la roca,


sin presencia de superficies o caras libres de salida, lo que obliga a un consumo específico mayor de
explosivo respecto al de una voladura de banco por ejemplo.

Figura 4.19 Excavación de una zanja mediante perforación y voladuras

Adicionalmente en este tipo de voladuras se requiere de mallas más cerradas, es decir, se requiere que
los barrenos vayan más próximos el uno del otro; esto, obviamente, tiene repercusiones en los costos de
ejecución.

En contraprestación, se puede mencionar que, normalmente en éste tipo de obras no se requiere de


entubaciones, salvo en situaciones muy específicas.
Diámetros de Perforación

Normalmente el diámetro de perforación de este tipo de excavaciones es pequeño. En zonas urbanas se


prefieren diámetros de barrenos entre 32 y 45mm, aunque en ocasiones se requiere y también se usan
de 50 a 65mm, dependiendo de las dimensiones de las zanjas y de los límites de vibración admisibles.
(Tabla 4.1).

Fuente: ITGE, 1994


Tabla 4.1 Diámetros de perforación

Variables de la Plantilla de Voladura

A continuación se presentan uno a uno los parámetros de la plantilla de voladura para trabajo en zanjas

Piedra y espaciamiento

El valor de la piedra puede estimarse en función del diámetro de los barrenos y el espaciamiento a partir
del ancho de la zanja, según las tablas 4.2 y 4.3.

Fuente: ITGE, 1994


Tabla 4.2 Estimación de la piedra en las excavaciones en zanja
Fuente: ITGE, 1994
Tabla 4.3 Estimación del espaciamiento y número de filas de barrenos en excavación

El diseño de la cuadrícula depende básicamente de las dimensiones de la excavación a realizar. Los


barrenos se disponen en hileras, y el número de éstas depende de la anchura de la zanja en el fondo ver
figura 4.20. El número de filas de barrenos en función de las dimensiones de la zanja está indicado en la
tabla 4.3.

Figura 4.20 Esquemas de perforación en zanjas según sus dimensiones

Sobreperforación

Se suele tomar como 0.5 veces el valor de la piedra según unos autores y un 10% de la profundidad de
la zanja según otros. Como valor mínimo debe tomarse 0.2m. Ver figura 4.21.
Figura 4.21 Inclinación 3:1 y sobreperforación de barrenos en zanja

Inclinación de los barrenos

Es aconsejable perforar los barrenos con inclinaciones de 2:1 (26.5º respecto a la vertical) y 3:1 (18.5º
respecto a la vertical) para favorecer la rotura por el fondo y la salida posterior del material Figura 4.21 y
4.22.

Retacado

Usualmente la longitud de retacado se dimensiona igual al espaciamiento entre los barrenos.

Figura 4.22 Inclinación 2:1 y sobreperforación de barrenos en zanja

Tipos de Explosivos

Para las voladuras de excavación en zanja, debe recurrirse a los tipos de explosivo que se caractericen
por su alta energía y densidad, consecuentemente elegidos con las características de la formación
rocosa y el esquema de perforación aplicado. De ésta manera son principalmente utilizados los
explosivos gelatinosos y los hidrogeles encartuchados.

Cargas y consumos específicos

En la tabla 4.4 y la tabla 4.5 se resumen los parámetros del esquema de la voladura de zanja partiendo
del diámetro de perforación y la profundidad de la zanja.
(1) se emplearán 3 barrenos en zanjas menores de 2.5m de profundidad y 1.5m de ancho; En ciertos tipos
de roca difíciles de volar, puede ser necesario incrementar la carga cuando se utilizan 3 barrenos en
trincheras menores de 2.5m de profundidad

Fuente: U.E.E.
Tabla 4.4 Estimación de la piedra y de las cargas en función de la
profundidad de la zanja (diámetro hasta 35 mm)

Fuente: Unión europea de fabricantes de explosivos (U.E.E)


Tabla 4.5 Estimación de la piedra y de las cargas en función de la profundidad
de la zanja (diámetro 40 – 50 mm)
Una orientación de los consumos específicos esperados según la resistencia de la roca se aprecia en la
tabla 4.6

Fuente: Unión europea de fabricantes de explosivos (U.E.E)


Tabla 4.6 Consumos específicos medios en la excavación de zanjas

Secuencias de encendido

Los objetivos a lograr en un esquema apropiado de encendido es el de lograr el arranque de la roca sin
que se produzcan sobreexcavaciones y se logre la fragmentación adecuada. En la figura 4.23 se
presentan algunas secuencias recomendadas de encendido en función del número de filas y barrenos,
y del ancho de la base de la zanja.

Figura 4.23 Secuencias de encendido


Voladuras de Contorno

Es relativamente fácil, que aún con el empleo de los esquemas de perforación y las secuencias de
encendido presentadas, se presenten sobreexcavaciones en la parte más alta de los taludes de la
zanja, independiente que se tengan barrenos situados en un plano vertical; por lo tanto, si se requiere de
un contorno más fino que el obtenido, se debe recurrir a la ejecución de una voladura de precorte en la
parte superior de la excavación. Figura 4.24.

Este esquema exige una mayor perforación, por lo que los costos de ejecución se incrementan respecto
a las alternativas de un recorte o de una voladura convencional.

Figura 4.24 Excavación de zanja con precorte

Casos de Excavación en Zanja

La excavación en zanja presenta algunas variaciones de acuerdo al sitio donde se efectúan de ahí la
diferenciación que s presenta a continuación

Excavación en zonas urbanizadas

Muy seguramente se presentará la situación de una excavación en zanja en zonas urbanas habitadas, lo
que requiere un trabajo delicado que demanda una gran planeación y estudio de la metodología a
emplear.

Es importante estudiar y evaluar las restricciones generales presentes tales como los tiempos
destinados a la perforación y a la voladura, el trafico peatonal, vehicular y de toda índole, los riegos de
las proyecciones de roca, las limitaciones de los niveles de vibración y cualquier otra situación que se
considere de riesgo o restrictiva.

En los casos de excavación mediante voladuras, el diámetro de los barrenos suele ser de 30 a 50mm.
Un esquema típico de perforación con tres hileras de barrenos es el que se presenta en la figura 4.25,
donde también se indica la secuencia de encendido.

Debido a los elevados consumos específicos empleados en este tipo de trabajos, próximos a zonas
habitadas, se hace indispensable utilizar sistemas de protección frente a las proyecciones.
Figura 4.25 Esquema tipo de excavación en zanja con tres hileras de barrenos

Entre las medidas más frecuentes que suelen utilizarse para controlar las vibraciones, están:

La distribución o seccionado de la carga dentro del barreno.

La disminución del diámetro de perforación.

La planificación de la salida de la voladura según una secuencia lógica.

Excavación de zanjas en zonas alejadas a núcleos habitados

Su ejecución exige el mismo planteamiento anterior, siendo el factor básico a considerar la longitud de la
excavación.

Es frecuente el dejar en segundo grado de importancia la optimización técnica y económica del ciclo de
perforación y voladura en obras de canalización de grandes dimensiones, en zonas sin edificar, en
donde es más importante el rendimiento y la rapidez con que se ejecute el proyecto justificado esto, en
el control global de los costos de ejecución. Los esquemas de perforación de zanjas para canalizaciones
y servicios, suelen emplear una gama de diámetros comprendidos entre 35 y 64mm.

Para las zanjas de gran tamaño suelen diseñarse voladuras como si se tratase de excavaciones de
producción, y el diámetro de los barrenos puede aumentarse hasta los 76mm. En la figura 4.26 se
muestra un esquema tipo, de cuatro hileras de barrenos y su secuencia de encendido.

Figura 4.26 Esquema tipo de voladura en zanja con cuatro hileras de barrenos
Excavación de zanjas que requieren una apertura mediante cuele

Se presenta esta situación cuando en la excavación de zanja mediante perforación y voladura no se


dispone de una dirección de salida de la roca para ayudar a la voladura.

Se resuelve dicha situación recurriendo a un esquema de cuele en cuña o en abanico, para facilitar su
esponjamiento, su posterior desplazamiento y la fragmentación. Figura 4.27.

En las figura 4.27 y 4.28 se muestran las diferentes combinaciones de cueles en “V” para conseguir un
frente libre de ayuda a las voladuras principales; sin embargo, según Langefors, este tipo de apertura no
debe utilizarse en profundidades mayores a 4m, a no ser que se combine con un esquema tipo abanico
en las primeras filas de la voladura principal, perpendicular a la zanja.

Figura 4.27 Configuración de los barrenos en excavaciones que precisan la apertura de un cuele
en “V” en un costado

Figura 4.28 Configuración de los barrenos en excavaciones que precisan la apertura de un cuele
en “V” en el centro
Variables de Diseño del Esquema del Cuele

Diámetro de perforación

Los diámetros más recurrentes se encuentran comprendidos entre 38 y 65mm, sin embargo, en las
etapas iniciales de tanteo el diámetro de perforación puede estimarse a partir de la altura de
excavación, H, que se proyecte.

Longitud de perforación

Puede calcularse mediante la expresión:

Donde:

H : Altura proyectada de excavación.

a : Inclinación del barreno, o ángulo del barreno respecto a la vertical.

j : Sobreperforación.

Inclinación de los barrenos

La inclinación de los barrenos de perforación debe estar comprendida entre las proporciones 2:1 y 3:1,
dado que las alturas de excavación (bermas de trabajo) no deben sobrepasar los 12 a 15 m

Piedra y espaciamiento

El valor de la piedra se determina a partir de la expresión:

donde:

Qb : Carga de explosivo por barreno (kg).

S/B : Relación entre el espaciamiento y la piedra.

H : Altura de la excavación.

CE : Consumo específico de explosivo (kg/m3).

b : Ángulo con respecto a la vertical (°).


En la tabla 4.7 se indican las relaciones entre el espaciamiento y la piedra a las que debe tenderse,
según una determinada resistencia a la compresión simple de la roca.

Fuente: U.E.E.
Tabla 4.7 Valores de la relación: espaciamiento/piedra según la resistencia a compresión simple
de la roca

Tipo de explosivo

Normalmente se usan explosivos potentes y de alta densidad.

Consumos específicos

Los consumos específicos de explosivo para los distintos tipos de roca se recogen en la tabla 4.8.

Tabla 4.8 Consumo específico (kg/m3) según la resistencia a compresión simple de la roca.

Secuencias de encendido

Los esquemas de iniciación de las cargas deben permitir un buen arranque de la roca.

Las secuencias de encendido deben disponerse en función del número de filas de barrenos, y de su
situación general en la zona de excavación a realizar.

Para aumentar el tiempo de las voladuras puede recurrirse, ala utilización de explosores secuenciales o
a los relés de microrretardo.
Retacado

La longitud de retacado en el barreno debe estar comprendido dentro de los valores que se indican en la
tabla 4.9.

Fuente: U.E.E
Tabla 4.9 Longitud de retacado

Sobreperforación

Sus valores pueden estimarse mediante la tabla 4.10.

Tabla 4.10 Valores orientativos de la sobreperforación


PROSPECCIÓN SÍSMICA

La prospección sísmica es una técnica geofísica que pretende, a través de fenómenos físicos naturales
o inducidos, encontrar la distribución del terreno a determinada profundidad. Algunas de las principales
técnicas geofísicas se resumen en la tabla 4.11.

La prospección sísmica depende del hecho que la tierra se ha segregado durante las diferentes etapas y
procesos geológicos en lechos de densidad y comportamiento elástico diferentes. Así, el determinar e
identificar irregularidades como fallas y plegamientos en los lechos se convierte en el objetivo de la
sísmica; éstas fallas se pueden constituir en depósitos de acumulación para gases e hidrocarburos.

Fuente: Instituto Tecnológico Geominero de España, 1994


Tabla 4.11 Técnicas Geofísicas

El proceso básico que se da es que el explosivo, debidamente ubicado en el barreno, al detonar genera
ondas de energía sísmica en todas direcciones. Esta energía atraviesa las formaciones geológicas y al
llegar a las fronteras de formaciones de diferentes impedancias acústicas se divide regresando parte de
esta a la superficie donde se registra por dispositivos electromecánicos de gran sensibilidad conocidos
como geófonos.

Cuando estos instrumentos se colocan cerca de la fuente con el fin de registrar la energía que viaja en
trayectoria vertical se habla de método de reflexión. Cuando los instrumentos se colocan a lo largo de
distancias mucho mayores, en comparación con la profundidad del estudio, con la pretensión de
estudiar las ondas horizontales de energía sísmica que viajan en un material de alta velocidad cubierto
por materiales de velocidades inferiores, se habla de método de refracción.

Estas metodologías han tenido también aplicación en la voladura de rocas midiendo la velocidad de
propagación de las ondas longitudinales por el método de sísmica de refracción en superficie.

De su aplicación se obtiene la correlación entre el consumo específico de explosivo y la velocidad


sísmica de propagación.
La medida de la velocidad de las ondas sísmicas refleja el grado de compacidad y el estado de
alteración de las diferentes formaciones rocosas. Con estos parámetros se puede estimar el coeficiente
de elasticidad de la roca. Si se requiere, por medio de una voladura, una buena fragmentación de roca
se requerirá mayor energía en la medida en que la velocidad de transmisión longitudinal sea también
mayor. En algunas oportunidades el método de refracción tiene limitaciones en cuanto a la profundidad y
no reconoce diferentes niveles en la formación. Para obviar esta situación se distinguen otros métodos
cuales son:

Método Up Hole: Consiste en colocar dentro de un barreno una serie de geófonos que registren la
energía sísmica producida por una fuente superficial (Figura 4.29):

Figura 4.29 Método “Up Hole”

Método Dow Hole: La posición de los explosivos se intercambia con las de los geófonos. Figura 4.30.

Figura 4.30 Método “Dow-hole”

Método de Cross-hole. Variante alternativa de los dos anteriores, en la que tanto la generación de la
onda como su transmisión y registro se realizan en el mismo medio. Figura 4.31.

Figura 4.31 Método Cross-hole


ONDAS VIBRATORIAS

Figura 4.32 Voladura con alta producción de gases, polvo y proyecciones

Derivadas de una voladura, se pueden identificar tres efectos secundarios, que pueden generar un
ambiente de molestia y aún de peligro en el entorno y en las estructuras próximas. Estos efectos o
fenómenos son: las vibraciones, la onda aérea y las proyecciones, por lo general, acompañadas también
de polvo.

Para minimizar éstos problemas, perturbaciones, es necesario revisar los elementos y factores que
incrementan y determinan la magnitud de su ocurrencia, con el fin de mitigarlos y hacerlos menos
peligrosos para el entorno humano, animal y vegetal y, por supuesto, para las estructuras próximas. Es,
sin embargo, aconsejable, acompañar a la labor estrictamente técnica, con una labor de trabajo social y
de información a la comunidad vecina al sitio de las explotaciones.

A continuación se analiza la teoría de generación y propagación de las vibraciones y onda aérea


producida por las voladuras, su metodología de estudio, los criterios de daños aplicables y los
parámetros de diseño que el ingeniero debe considerar para controlar esas alteraciones ambientales.
VIBRACIONES Y ONDA AÉREA

Se debe destacar que la energía ondulatoria es un reflejo de la naturaleza de la fuente o excitación que
la produce, lo que implica que, la variación en las presiones en el punto de excitación se transmite con
mayor o menor intensidad en todo el medio.

La Explosión

La onda de compresión producida en la explosión tiene una pendiente inicial que depende solo del
gradiente de la liberación de gases lo que, en otras palabras, quiere decir, de la velocidad de detonación
del explosivo. Al aumentar su valor, ésta onda de compresión produce una pulverización del material del
entorno de la carga y la apertura de grietas radiales, amortiguando la energía y disminuyendo la
pendiente de la onda de presión. (ver desarrollo de voladura en el numeral 3.3)

Al transmitirse la onda por el medio llega a la superficie libre (superficie horizontal en el caso de
voladuras en cráter o superficie vertical en las voladuras de banco), en donde se refleja pasando a onda
de sentido de avance inverso al de la onda incidente.

Como la resistencia a tracción del medio es muy inferior a la de compresión, la onda de tracción produce
la rotura de la roca, disipando la mayor parte de la energía acumulada. De esta forma la rotura del
terreno o de la roca se produce por los siguientes efectos:

Pulverización por efecto de la onda de compresión.

Agrietamiento radial por tracciones, debido a la onda de compresión.

Rotura en frente o en cráter por las tracciones inducidas por la onda reflejada.

Roturas a cortante por efecto de las ondas de compresión y de tracción.

Cada rotura o grieta implica, primero, una acumulación de energía elástica y posteriormente su
disipación dinámica en el trabajo de rotura y, por tanto, en la generación de una onda.

Estructura de la Vibración

Cada uno de los efectos de la voladura mencionados anteriormente, participarán en la estructura de


vibraciones de la voladura, generando ondas que se pueden discriminar así:

La onda de compresión y tracción que produce la rotura del medio.

Ondas correspondientes a la rotura a equicompresión del terreno en el entorno de la carga.

Ondas correspondientes a la rotura a la tracción del terreno.

Ondas correspondientes a la rotura a cortante.


La onda de compresión y su reflejada de tracción tiene una frecuencia muy baja, aproximadamente 1
Hz, y está constituida por únicamente dos semiondas. (Du Pont, 1979, p.496). Aunque ésta onda
aparece reflejada, sus efectos sólo se consideran de cara al efecto rompedor del explosivo y del
mecanismo de la explosión.

Por su baja frecuencia ésta onda viene asociada a elevadas velocidades de partícula y grandes
deslazamientos, por lo que en su transmisión su atenuación será mucho mayor en materiales de baja
resistencia a la tracción. Su atenuación por amortiguación interna es mínima en los siguientes casos:

En medios sólidos por debajo del nivel freático, en que se transmite como onda de presión en el
agua.

En materiales cohesivos saturados, en que se transmite a través del agua de saturación, con
comportamiento no drenado, con las mismas propiedades que en el caso anterior.

Con mayor atenuación, en medios rocosos sanos, en que pueden admitirse valores altos en las
tracciones.

El resto de las componentes de la vibración suelen tener frecuencias por encima de los 10 Hz en casi
todos los casos y con mayor transmisión de energía por encima de los 50Hz. Las componentes debidas
a cada tipo de rotura no son diferenciables.

Variables que Intervienen en la Producción de Vibraciones

Las variables que afectan las características de las vibraciones son, prácticamente, las mismas que
afectan los resultados de las voladuras, clasificándose en dos grupos según sean controlables o no
controlables.

Geología local y características de las rocas

La geología local del entorno y las características geomecánicas de las rocas tiene una gran influencia
sobre las vibraciones. En los macizos rocosos homogéneos y masivos las vibraciones se propagan en
todas las direcciones, pero en estructuras geológicas complejas, la propagación de las ondas puede
variar con la dirección y por consiguiente presentar diferentes índices de atenuación o leyes de
propagación.

La presencia de suelos de recubrimiento sobre substratos rocosos afecta, generalmente, la intensidad y


frecuencia de las vibraciones. Los suelos tienen unos módulos de elasticidad inferiores a los de las
rocas, y por ello, las velocidades de propagación de las ondas disminuyen en esos materiales.

La frecuencia de vibración, f, también disminuye, pero el desplazamiento, A, aumenta significativamente


conforme los espesores de recubrimiento sean mayores.

La magnitud de las vibraciones a grandes distancias decrece rápidamente si existe material de


recubrimiento, pues una gran parte de la energía se consume en vencer las fricciones entre partículas y
en los grandes desplazamientos de éstas. En puntos próximos a las pegas las características de las
vibraciones están afectadas por los factores de diseño de las voladuras y la geometría de las mismas.
Para distancias grandes al lugar de excavación, los factores de diseño son menos críticos y pasan a
dominar las propiedades de los medios rocosos y los suelos de recubrimiento en las características de
las ondas.
Los materiales superficiales modifican el tren de onda haciendo que éste tenga mayor duración y menor
frecuencia, aumentando así la respuesta y el daño potencial a estructuras próximas.

Las frecuencias de las vibraciones en minas de carbón son menores que las generadas en voladuras de
canteras y obras de construcción, debido principalmente a la longitud de las columnas de explosivo, la
complejidad de las estructuras geológicas y la presencia de suelos de recubrimiento. Figura 4.33.

Fuente: dowding, 1980


Figura 4.33 Frecuencias dominantes en operaciones de arranque con voladuras

Una cantidad considerable de la energía transportada por las vibraciones en minas de carbón tiene una
frecuencia inferior a 10Hz que inducen grandes desplazamientos del terreno y altos niveles de tensión,
llegando a producir daños importantes en estructuras con frecuencias de resonancia entre 4 y 12Hz. (Du
Pont, 1979, p.496)

Peso de la carga operante

La magnitud las vibraciones terrestres y aéreas en un punto determinado varía según la carga de
explosivo que es detonada y la distancia de dicho punto al lugar de la voladura.

En voladuras donde se emplean retardos, siempre y cuando éstos sean lo suficientemente grandes para
que no se produzcan interferencias constructivas entre las ondas generadas por los distintos grupos de
barrenos, será la mayor carga por barreno la que influirá directamente en la intensidad de las
vibraciones.

Cuando en la voladura existen varios barrenos con detonadores que poseen el mismo tiempo de retardo
nominal, la carga máxima operante suele ser menor que la total, debido a la dispersión en los tiempos
de salida de los detonadores empleados. Por esto, para determinar la carga operante, se estima una
fracción del número total de cargas iniciadas por detonador del mismo retardo nominal.
El peso de la carga operante es el factor individual más importante que afecta a la generación de las
vibraciones. La relación existente entre la intensidad de las vibraciones y la carga operante es de tipo
exponencial, y así por ejemplo para la velocidad de partícula se cumple:

Siendo “a”, según el U.S Bureau of Mines, (López, 1985 p.55), del orden de 0.8.

Distancia al punto de la voladura

La distancia a las voladuras tiene, al igual que la carga, una gran importancia sobre la magnitud de las
vibraciones. Conforme la distancia aumenta la intensidad de las vibraciones disminuye de acuerdo a una
relación del tipo (López, 1985, p.55):

Donde el valor de “b”, según el U.S. Bureau of Mines (ibid, p.56), es del orden de 1.6.

Consumo específico de explosivo

Otro aspecto interesante, y en ocasiones confuso en cuanto a su concepto, es el que se refiere al


consumo específico del explosivo.

Frente a problemas de vibraciones, algunos ingenieros plantean reducir el consumo específico de las
voladuras, pero no hay nada más alejado de la situación de nivel mínimo, pues se han llegado a
registrar voladuras en las que bajando el consumo de explosivo un 20% con respecto al óptimo, los
niveles de vibración medidos se han multiplicado por 2 y por 3, como consecuencia del gran
confinamiento y la mala distribución espacial del explosivo lo que origina una falta de energía para
desplazar y esponjar la roca fragmentada. (Ibid, 1985, p.56).

En la figura 4.34 se puede observar la influencia del consumo específico en situaciones extremas y
próximas al nivel óptimo de utilización en voladuras en banco.

Figura 4.34 Influencia del consumo específico de explosivo en la intensidad de la vibración


Tipos de explosivos

Existe una correspondencia entre las velocidades de partícula y las tensiones inducidas en las rocas. La
constante de proporcionalidad es la impedancia del medio rocoso.

Así, la primera consecuencia práctica es que aquellos explosivos que generan presiones de barrenos
más bajas provocarán niveles de vibración igualmente bajos. Estos explosivos son los de baja densidad
y baja velocidad de detonación, por ejemplo el ANFO. Si se compara una misma cantidad de ANFO con
un hidrogel común, o uno aluminizado, la intensidad de las vibraciones generadas por el primero es 2
veces y 2,4 veces menor respecto a la de sus comparaciones respectivamente.

En los estudios vibrográficos, si se utilizan explosivos de potencias muy dispares, las cargas deben ser
normalizadas a un explosivo patrón de potencia conocida. Normalmente se toma el ANFO como
explosivo de referencia, ya que es el que se consume con mayor frecuencia.

Tiempos de retardo

El intervalo de retardo entre la detonación de barrenos puede referirse al tiempo de retardo nominal o al
tiempo de retardo efectivo. El primero es la diferencia entre los tiempos nominales de iniciación, mientras
que el tiempo de retardo efectivo es la diferencia de los tiempos de llegada de los pulsos generados por
la detonación de los barrenos disparados con periodos consecutivos. En el caso simple de una fila de
barrenos éstos parámetros están relacionados por la siguiente expresión:

donde:

te = Tiempo de retardo efectivo.

tn = Tiempo de retardo nominal.

S = Espaciamiento entre barrenos.

vc = Velocidad de propagación de las ondas sísmicas.

Φ = Ángulo entre la línea de progresión de la voladura y la posición del captador.

La figura 4.35 muestra el caso de una fila de barrenos con diferentes posiciones relativas de los
captadores.(Wiss y Linehan, citado por Itge, 1986, p.457).

Figura 4.35 Posiciones relativas de los puntos de registro


En lo relativo al tiempo mínimo de retardo para eliminar interferencias constructivas o con efectos
sumatorios se sugieren intervalos mayores a 3 veces el período de vibración donde se supone que no
existe colaboración entre barrenos adyacentes detonados de forma secuenciada, debido a la
amortiguación de las señales.

Influencia de las Variables Geométricas de las Voladuras

La mayoría de las variables geométricas de diseño de las voladuras tienen una gran influencia sobre las
vibraciones generadas.

Diámetro de perforación

El aumento del diámetro de perforación es negativo, pues la cantidad de explosivo por barreno es
proporcional al cuadrado del diámetro, resultando frecuentemente unas cargas operantes muy elevadas.

Altura de banco

Debe intentarse mantener una relación “H/B > 2” para obtener una buena fragmentación y eliminar los
problemas de repiés, al mismo tiempo que se reduce el nivel de las vibraciones por estar las cargas
menos confinadas.

Piedra y espaciamiento

Si la piedra es excesiva los gases de la explosión encuentran resistencia para fragmentar y desplazar la
roca y parte de la energía del explosivo se transforma en energía sísmica aumentando la intensidad de
las vibraciones.

Este fenómeno se aprecia más claramente en las voladuras de precorte, donde el confinamiento es total
y pueden registrarse vibraciones del orden de 5 veces las esperadas en una voladura común de banco.
Figura 4.36.

Figura 4.36 Efectos de una carga explosiva según la dimensión de la piedra

Si la dimensión de la piedra es reducida los gases se escapan y expanden hacia el frente libre a una alta
velocidad, impulsando los fragmentos de roca en proyecciones incontroladas y provocando
adicionalmente un aumento de la onda aérea y el ruido.
En lo relativo al espaciamiento, su influencia es semejante a la del parámetro anterior pues incluso su
misma dimensión depende del valor de la piedra.

Sobreperforación

Cuando se utilizan longitudes mayores a las necesarias, cada sección adicional colabora con una
cantidad de energía cada vez menor en el cizallamiento y movimiento de la roca en la base, y por lo
tanto un porcentaje cada vez mayor de la energía desarrollada por el explosivo se convierte en
vibraciones del terreno.

Retacado

Si la longitud de retacado es excesiva, además de presentar problemas de fragmentación, se aumenta el


confinamiento, pudiendo dar lugar a mayores niveles de vibración.

Inclinación de los barrenos

Los barrenos inclinados permiten un mejor aprovechamiento de la energía al nivel del piso,
consiguiéndose incluso una reducción de las vibraciones.

Desacoplamiento

Experimentalmente se ha determinado que empleando desacoplamientos del 65 al 75% se mejora la


fragmentación y la uniformidad de la granulometría y que se disminuye el porcentaje de voladura
secundaria entre 2 y 10 veces, así como el consumo específico del explosivo y la intensidad de las
vibraciones.

Tamaño de las voladuras

Las dimensiones de las voladuras están determinadas, por un lado, por las necesidades de producción,
y por otro, por las cargas máximas operantes arrojadas por los estudios vibrográficos a partir de las
leyes de propagación, tipos de estructuras a proteger y parámetros característicos de los fenómenos
perturbadores.

Características de las Vibraciones Terrestres

Dado el grado de complejidad que sería el estudio real del fenómeno de la vibración, ocasionado por la
superposición de los diferentes tipos de ondas que se forman y los mecanismos de modificación de
éstas, se presentan aquí algunos aspectos teóricos, de la generación y propagación de las vibraciones
producidas en la voladura de rocas, que ofrecen una buena aproximación al fenómeno real.

Las vibraciones generadas en las voladuras se transmiten a través de los materiales como ondas
sísmicas cuyo frente se desplaza radialmente a partir del punto de detonación. Las distintas ondas
sísmicas se clasifican en dos grupos: el primero: ondas internas; Y el segundo: ondas superficiales.
Figura 4.37.
Figura 4.37 Ondas de Compresión “P” y de Cizallamiento “S”

El primer grupo de ondas son denominadas primarias o de compresión “P”. Estas se propagan dentro de
los materiales, produciendo alternativamente compresiones y expansiones y dando lugar a un
movimiento de las partículas en la dirección de propagación de las ondas.

Las ondas primarias son las más rápidas y producen en el material, a través del que se propagan,
cambios de volumen pero no de forma.

El segundo grupo lo constituyen las ondas transversales o de cizallamiento “S” que dan a las partículas
un movimiento perpendicular a la dirección de propagación de la onda.

La velocidad de estas ondas transversales está comprendida entre la de las ondas longitudinales y la de
las superficiales. Este tipo de ondas ocasionan en los materiales cambio de forma más no de volumen.

Las ondas de tipo superficial que se generan normalmente en las voladuras e roca son (López, 1985,
p.81):

Ondas Rayleigh “R”.

Ondas Love-“Q”.

Existen otros tipos de ondas superficiales como las ondas Canal y las ondas Stonelly, que para éste
caso no son relevantes por la poca información que producen. (Ibid, p.81)

Las ondas Rayleigh imprimen a las partículas un movimiento según una trayectoria elíptica, con un
sentido contrario al de la propagación de la onda.

Las ondas Love, más rápidas que las Rayleigh, dan lugar a un movimiento de partículas en dirección
transversal a la de propagación.

Las velocidades de las ondas “P” y “Q” pueden estimarse a partir de las características elásticas de los
materiales con las siguientes expresiones:
donde:

ρr : Densidad de la roca

: Coeficiente de Poisson

E : Módulo de Young

VCp y VCs : Velocidades de propagación de las ondas longitudinales y transversales respectivamente

Como las ondas viajan con diferentes velocidades y el número de retardos en las voladuras puede ser
grande, las ondas generadas se superponen unas con otras en el tiempo y en el espacio, por lo que
resultan movimientos complejos cuyos análisis requiere la utilización de captadores dispuestos según
tres direcciones: radial, vertical y transversal. Figura 4.38.

Figura 4.38 Registro de Ondas

En cuanto a la distribución de la energía transportada por los diferentes tipos de ondas se dice que las
ondas Rayleigh transportan entre el 70 y 80% de la energía total.

En el manual de voladuras de Du Pont se dice que éste tipo de ondas dominan el movimiento de la
superficie del terreno a grandes distancias, cientos de metros, de las voladuras, y dado que muchas
estructuras y edificaciones en el entorno de las explosiones se encuentran a distancias superiores a los
500m son las Ondas Rayleigh las que constituyen el mayor riesgo potencial de daños.

Parámetros de las Ondas

El paso de una onda sísmica por un medio rocoso produce en cada punto de éste un movimiento que se
conoce por vibración.

Una simplificación para el estudio de las vibraciones generadas por las voladuras consiste en considerar
éstas como ondas de tipo sinusoidal. Figura 4.39.
Figura 4.39 Movimiento Ondulatorio sinusoidal

Los parámetros de análisis son:

Amplitud (A): Desplazamiento máximo de un punto desde su posición de reposo.

Velocidad de Partícula (v): Velocidad a la que se desplaza el punto.

Aceleración (a): Ritmo o taza de cambio de la velocidad.

Frecuencia (f): Número completo de oscilaciones o ciclos por segundo. La frecuencia es el inverso
del período “T”.

El desplazamiento “y” de un punto en cualquier instante será:

siendo:

La longitud de onda “λ” para una velocidad de propagación “VC” es:

Las relaciones entre el deslazamiento, la velocidad y la aceleración de partícula son:


Cuando sólo se tienen en cuenta los valores máximos absolutos de tales parámetros, las relaciones
anteriores se convierten en:

Atenuación Geométrica

La densidad de energía en la propagación de los pulsos generados por la detonación de una carga de
explosivo disminuye conforme las ondas encuentran o afectan a mayores volúmenes de roca. Dado que
las vibraciones del terreno inducidas por las voladuras comprenden una combinación compleja de
ondas, parece lógico considerar ciertos factores de atenuación geométrica para cada uno de los distintos
tipos.

En un medio homogéneo, elástico e isótropo la amplitud cae debido a la amortiguación geométrica,


siendo su caída, para los distintos tipos de ondas dominantes, proporcional a (Itge, 1986, p.460):

1/DS para ondas internas en un medio semi infinito.

1/DS0.5 para ondas Rayleigh.

1/DS2 para ondas internas propagándose a lo largo de una superficie libre.

Donde “DS” es la distancia desde la fuente sísmica.

Amortiguación Inelástica

En la naturaleza, los macizos rocosos no constituyen para la propagación de las vibraciones un medio
elástico isótropo y homogéneo. Por el contrario, aparecen numerosos efectos inelásticos que provocan
una pérdida de energía durante la propagación de las ondas, que se suma a la debida atenuación
geométrica.

Son numerosas las causas de ésta atenuación inelástica teniendo cada una de ellas diferentes grados
de influencia:

Disipación en matriz inelástica debida al movimiento relativo en las superficies intercristalinas y


planos de discontinuidad.

Atenuación en rocas saturadas debido al movimiento del fluido con respecto a la matriz.

Flujo en el interior de las grietas.


Difusión de tensiones inducidas por volátiles absorbidos.

Reflexión en rocas porosas o con grandes huecos.

Absorción de energía en sistemas que experimentan cambios de fase, etc.

Las medidas de campo muestran que la amortiguación inelástica puede representarse por una función
exponencial decreciente

donde “x” es el factor de atenuación inelástico (Itge, 1986, p.460).

Interacción de las Ondas Elásticas

La interacción de las ondas sísmicas en el tiempo y en el espacio puede dar lugar a una concentración o
focalización, proporcionando valores de coeficientes de atenuación mayores o menores que los
teóricamente calculados.

La topografía y la geometría de las formaciones geológicas pueden conducir a la reflexión y


concentración de frentes de ondas en determinados puntos.

Características de la Onda Aérea

La onda aérea es la onda de presión que va asociada a la detonación de una carga explosiva, mientras
que el ruido es la parte audible e infrasónica del espectro, desde 20Hz a 20kHz. Las ondas aéreas son
vibraciones de baja frecuencia en el aire con valores generalmente por debajo de los 20Hz.

De acuerdo con Wiss y Linehan, 1978, las fuentes de estas perturbaciones son las siguientes:

Movimiento en el terreno provocado por la explosión.

Escape de los gases por el barreno al proyectarse el retacado.

Escape de los gases a través de las grietas creadas en el frente del macizo rocoso.

Detonación del cordón iniciador al aire libre.

Desplazamiento del frente del banco al progresar la voladura.

Colisión entre los fragmentos proyectados.

La combinación de las vibraciones asociadas a estas fuentes dan lugar a un frente móvil de
sobrepresión del aire que se desplaza desde el punto de la voladura. Como el aire es compresible,
absorbe parte de la energía de la onda de presión para liberarla posteriormente mediante la expansión
de esos gases calientes, causando una depresión en dichos puntos.
Las características de la onda aérea no son fáciles de predecir, pues intervienen factores como los
climatológicos, topográficos y otros, que junto al propio diseño de la voladura pueden resultar distintos
en cada caso.

La onda aérea contiene una considerable cantidad de energía de baja frecuencia que puede llegar a
producir daños directamente sobre las estructuras, pero por lo general son más comunes las vibraciones
de alta frecuencia que se manifiestan como ruido de ventanas, vajillas, puertas, etc.

Estimación de las Leyes de Propagación de Vibraciones

Una de las etapas fundamentales en el estudio y control de las vibraciones generadas por las voladuras
es la constituida por la determinación de las leyes que gobiernan la propagación de las mismas en los
distintos medios, tierra o aire.

Existen diversos métodos para estimar las leyes que rigen los movimiento del terreno inducidos por las
voladuras, sin embargo para el nivel del presente curso y la función que pretende cumplir se tratarán
sólo los más sencillos para que tengan la aceptación y uso requerido por el ingeniero en campo.

Predicción teórica de las vibraciones terrestres

Cuando no se dispone de instrumentación y equipos adecuados para realizar una campaña vibrográfica,
la intensidad de las perturbaciones originadas por las voladuras puede predecirse con un modelo
teórico, (G, Berta,1985), teniendo en cuenta que la energía sísmica transmitida a la roca por el explosivo
puede evaluarse con las siguientes expresiones (Itge, 1986, p. 465):

(MJ)

donde:

A : Amplitud de la oscilación (m)

f : Frecuencia de la vibración (Hz)

DS : Distancia de la carga al punto de registro (m)

ρr : Densidad de la roca (kg/m3)

VC : Velocidad de propagación en el macizo rocoso (m/s)

Tv : Duración de la vibración (s)

nt: : Rendimiento de transmisión de energía

Carga apoyada nt < 0.4


Carga en barreno con frente libre nt > 0.4

n1 : Características de impedancias de explosivo/roca

n1 : = 1 – (Ze-Zr)2/(Ze+Zr)2

n2 : Característica de desacoplamiento de la carga.

=1/(eD/b-1.72)

ET : Energía específica del explosivo (MJ/kg)

Q : Cantidad de explosivo (kg)

Ze : Impedancia del explosivo (kg.m-2.s-1)

Zr : Impedancia de la roca (kg. M-2.s-1)

D : Diámetro el barreno (mm)

d : Diámetro de la carga (mm)

De las expresiones anteriores se tiene:

Como la duración significativa de la vibración se considera que equivale a cinco veces el periodo:

Y como la frecuencia de vibración del terreno puede estimarse con:

donde “kf” es una constante característica del terreno que influye en la reducción de la frecuencia con la
distancia. Ver tabla 4.12

Fuente: ITGE, 1994


Tabla 4.12 Valores de “kf”
Resulta que los valores de amplitud y aceleración pueden calcularse a partir de:

Únicamente válido para DS > 1.0m

Ejemplo

Se considera una carga cilíndrica de explosivo de 10kg en un banco de granito con un frente libre.
Los datos del explosivo son:

ET = 4.52 MJ/kg

Ze = 9.5 x 106 kg.m-2.s-1

Los parámetros de la roca son:

ρr = 2700kg/m3

VC = 5000m/s

kf = 0.01

Zr = 13.50 x 106 kg .m-2.s-1

La relación entre el diámetro del barreno y el diámetro de la carga es:

D/d = 1.06

Se desea saber, ¿cual es la intensidad de la vibración a una distancia de 150m?

Estimadores de onda aérea

La ley de propagación de la onda aérea se acepta que es del tipo (Itge, 1986, p.468):

La componente audible de la onda aérea, que es la parte del espectro comprendida entre 20Hz y 2okHz
y que también es conocida como ruido, se mide comúnmente en dB. El decibel o decibelio se define en
términos de sobrepresión con la ecuación:
donde:

NR : Nivel de ruido.

NR : Sobrepresión (N/m2).

SP0 : Presión del menor sonido que puede ser escuchado (20 x 10-6 N/m2).
CRITERIOS DE PREVENCIÓN DE DAÑOS

En las actividades que tienen que ver con el uso de explosivos, donde se generan vibraciones en el
terreno y en el aire, que pueden causar grandes molestias en el medio que rodea la zona de voladura,
es importante conocer y analizar algunos criterios que ayudarán a prevenir los daños que causan estos
tipos de trabajo sobre las personas, las edificaciones y el medio circundante.

Criterios de Prevención de Daños en Edificios

Respuesta de las estructuras edificadas

Los daños aparecidos en una estructura bajo una acción externa de tipo vibratorio depende de la
respuesta dinámica del conjunto del edificio, que, a su vez, está condicionada por diversos factores
como:

Tipo y características de las vibraciones, duración, frecuencia, energía transmitida, etc.

Clase de terreno sobre el que se asienta la estructura.

Características vibratorias del conjunto estructural y no estructural del edificio y factores


modificadores de las mismas.

Un parámetro importante para controlar los daños potenciales de las vibraciones debidas alas
voladuras, es la frecuencia dominante de éstas. En los casos donde la frecuencia natural de los edificios
están muy próximas o son iguales a las frecuencias dominantes, se produce un fenómeno de resonancia
con efectos amplificadores. Figura 4.40.

Figura 4.40 Efectos amplificadores cuando la frecuencia


natural del edificio coincide con la frecuencia dominante del terreno

Las frecuencias naturales de las edificaciones o estructuras, en general, pueden calcularse


analíticamente con expresiones simples, ampliamente utilizadas en ingeniería sísmica (MOPU, 1993,
332):

Edificios con muros de fabrica o de hormigón armado:


Edificios con estructura entramada de hormigón armado:

Edificios de estructura metálica:

Para todas las fórmulas anteriores:

Ts = Período (s)

Hv = Altura del edificio (m)

Lp = Dimensión en planta, tomada en la dirección de la vibración cuyo efecto se desea indicar (m)

Hv = Altura de cada planta (m)

Los valores típicos de frecuencias se encuentran entre 5 y 15Hz, siendo menores conforme aumenta el
número de plantas de los edificios.

Los techos y las paredes vibran independientemente de la superestructura y suelen tener frecuencias
naturales entre 12 y 20 Hz.

Otro parámetro igualmente importante a la frecuencia natural es la amortiguación. Los valores comunes
de éstos coeficientes en estructuras de tipo residencial (Dowding, 1980) oscilan en torno al 5%.

Figura 4.41 Factores de ampliación de un edificio

Las vibraciones en las edificaciones pueden ser ampliadas debido a la respuesta de los elementos
estructurales que las constituyen. Así pues, debe prestarse mayor atención a los tiempos de los
detonadores de microrretardo, pues con intención de disminuir las cargas operantes y aumentarlos
tiempos de las voladuras se pueden estar generando frecuencias de vibración peligrosas al estar éstas
próximas a las de resonancia. Por ejemplo, utilizando los detonadores de microrretardo y dejando un
número en blanco, se está forzando una vibración de:

1000/60 =16.7Hz
Frecuencia que está dentro del rango de daños potenciales (López Jimeno, 1986, p.91).

Un método sencillo para predecir la respuesta estructural de un edificio a las vibraciones lo constituyen
los modelos de respuesta de un grado de libertad (una sola masa o péndulo). Estos modelos permiten
representar gráficamente la variación de los desplazamientos máximos, velocidades relativas y
aceleraciones absolutas que se producen en función del periodo propio de la estructura y
amortiguamiento de la misma, cuando se base está sometida a una excitación de tipo sísmico A partir
de las respuestas obtenidas se pueden calcular las tensiones máximas generadas, y por consiguiente,
los posibles daños potenciales.

Figura 4.42 Interacción entre las edificaciones y el terreno según la longitud de la onda
característica

En la figura 4.43 se ilustran los efectos de os diferentes tipos de ondas sobre las construcciones; en la
figura 4.44 se aprecia las fuentes de los daños, dentro de las cuales se destacan: elevaciones debidas a
la intrusión de los gases cuando las construcciones están muy próximas al área de las voladuras,
aceleración relativa del terreno, cizallamientos y asentamientos provocados en los cimientos entre otros.

Figura 4.43 Efectos de las ondas “P” y “S” sobre las estructuras
Figura 4.44 Fuentes de daños

En lo relativo a la tipología característica de las grietas que están provocadas por los movimientos
sísmicos el más representativo es el denominado como grietas en “X”, pues al deformarse las
estructuras por el movimiento relativo de las bases se crean unos esfuerzos de tracción sobre las
diagonales de los paralelogramos que crean los daños al superarse la resistencia de los materiales.
Figura 4.45.

Figura 4.45 Mecanismo de formación de las grietas en “X”

Criterios de prevención de daños por vibraciones

Una vez conocida la ley que gobierna la propagación de las ondas sísmicas en el medio rocoso, el
siguiente interrogante es el grado de vibración máximo que pueden tolerar los diferentes tipos de
estructuras próximas al área de excavación, para que no sufran daños.

La adopción de criterios o niveles de prevención de las vibraciones es frecuentemente una tarea


delicada, que exige el conocimiento riguroso de los mecanismos que intervienen en los fenómenos de
las voladuras y de las respuestas de las estructuras. Un criterio arriesgado puede llevar a la aparición de
daños y desperfectos, mientras que una postura conservadora puede dificultar e incluso paralizar el
desarrollo de la obra civil o minera que se está acometiendo.

Los criterios de prevención de las vibraciones generadas por voladuras han sido objeto de cantidad de
estudios. En libros de texto se destacan o hacen mención entre otros a los de Thoenen y Windes en
1942 utilizando como parámetro principal la aceleración de la partícula; Crandell en 1949 quien empleo
el ratio de energía; Morris en 1950 establece un nuevo criterio de daños basado en la amplitud de la
vibración; Langefors y Kihlström en 1958 que adoptaron como parámetro más significativo la velocidad
de partícula proponiendo varios niveles, según la intensidad de los daños potenciales hasta que
posteriormente, en 1963 los investigadores llegaron finalmente a considerar el tipo de terreno en el cual
se cimentaban las estructuras sin entrar en consideraciones de detalle sobre otros aspectos del entorno.

Durante la época de los 60 y 70, numerosos investigadores como Northwood, Crawford, Edwars entre
otros, expusieron diversos límites de seguridad basados todos en la velocidad de partícula, buscando
satisfacer la necesidad de adecuar esos niveles de prevención a los distintos tipos de construcciones.

En un paso más de desarrollo y perfeccionamiento de los criterios se introdujo, además del tipo de roca
donde se cimentaba la edificación y del tipo de estructura que se pretendía proteger, una nueva variable
de gran relevancia como lo es la frecuencia de la vibración.
Sin embargo de todo éste desarrollo en criterios de prevención de daños y a su asociación con técnicas
de ingeniería sísmica aún no se logra un consenso entre técnicos, ingenieros y algunos organismos
reguladores, quienes sobre condiciones iguales o similares expresan criterios diferentes, por tanto, si
bien algunas entidades o países han promulgado algunas normas al respecto, son ejemplo la AFTES
francesa, la Standard Association of Australia y la DIN americana, (ITGE, 1994, p.395), estas normas no
han cobrado un carácter universal sino que han mantenido un alcance apenas local.

Como para complicar un poco más este escenario, son pocos los criterios desarrollados que han tenido
en cuenta al ingeniero, en labores de campo, con muy poco conocimiento, o ninguno, sobre el fenómeno
de las vibraciones, al no proporcionarle recomendaciones o bases de cálculo sencillas.

Uno de éstos pocos criterios, de sencilla aplicación, es el basado en la norma Sueca. En ésta los
valores que se recomiendan están basados sobre un amplio conjunto de datos que correlacionan la
componente vertical de velocidad de partícula y los daños inducidos a estructuras cimentadas en
diferentes tipos de terrenos.

Los niveles máximos recomendados se estiman con la siguiente expresión:

donde:

Vo = Velocidad sin corregir máxima de partícula.

FK = Factor de calidad de la construcción.

Fd = Factor de distancia que tiene en cuenta la separación entre la voladura y el punto de registro.

Ft = Factor de tiempo con el que se tiene en cuenta la duración de los trabajos con explosivos

Los valores de velocidad máxima vertical de partícula que suelen utilizarse se muestran en la tabla 4.13

Fuente: MOPU, España


Tabla 4.13 Velocidad (vertical) máxima de partícula

Se puede igualmente calcular éstos valores si se conoce la velocidad de propagación “ VCP” de las
ondas de compresión “P”, medida sobre el terreno en el que se apoyan las estructuras, mediante la
fórmula:

Expresando V0 en mm/s y VCP en m/s


El factor de calidad de construcción FK, se obtiene como el producto del factor de Edificación Fb y el
factor de material de construcción Fm:

En la tabla 4.14 se indican los diferentes tipos de edificios que se clasificados en cinco grupos.

Fuente: MOPU, España


Tabla 4.14 Factor “Fb” para diferentes tipos de edificios

En la tabla 4.15 se relacionan los factores de material de construcción. En la elección de F m se debe


tener en cuenta que el valor elegido debe corresponder el menos resistente que esté presente en la
edificación.

Fuente: MOPU, España


Tabla 4.15 Factor “Fm” de material de construcción

El factor de distancia Fd se puede estimar a partir de la figura 4.46 tomándose la menor distancia
existente entre el lugar de la voladura y la estructura a proteger.
Figura 4.46 Factor de distancia Fd

Alternativamente a la tabla, se pueden utilizar las expresiones siguientes, donde la distancia se expresa
en metros:

Fd = 1.91 d-0.28

Fd = 1.56 d-0.19

Fd = 1.91 d-0.29

Fd = 2.57 d –0.42

Para distancias superiores a 350 metros los factores son:

Fd = 0.22; Fd = 0.35; Fd = 0.50

Que permiten calcular los valores de V0 x Fd así:

Para V0 = 70 Þ 18mm/s en rocas rocas.

Para V0 = 35Þ 15 mm/s en morrenas.

Para V0 = 18Þ 9 mm/s en arcillas

En distancias inferiores a los 10m pueden presentarse problemas especiales y graves en las
estructuras, ocasionados por la penetración de los gases en las juntas provocando desplazamientos en
éstas. Por tanto, de existir la posibilidad de que éste fenómeno se presente es necesario efectuar
registros para obtener la duración de los trenes de onda y las frecuencias dominantes para más de una
componente.

El factor de duración del proyecto, Ft1, depende del periodo de tiempo en que se van a ejecutar las
voladuras.
Fuente: MOPU, España
Tabla 4.16 Factores de duración de proyecto

Criterios de prevención de daños por onda aérea

Generalmente la onda aérea implica un menor peligro que la onda de vibración terrestre. Y normalmente
se asimila o se le atribuye el efecto de la rotura de vidrios el cual es muy factible que suceda sin
necesidad que se presente una rotura, agrietamiento, en placa o en algún elemento estructural.

La probabilidad de rotura de vidrios para una sobrepresión determinada puede estimarse mediante la
ecuación siguiente, sugerida por Redpath (ITGE, 1994, p.481):

Probabilidad de Ocurrencia (%) = 2.043 x 10-7 x Av1.22 x ΔP2.78

donde:

Av : Área del vano de ventana (m2).

ΔP : Sobrepresión aérea (mbar).

Se debe tener en cuenta que los niveles de ruido, medidos o registrados en dB(L), corresponden a una
escala logarítmica, por tanto diferencias que a simple vista pueden ser mínimas en la realidad son de
gran magnitud. Por ejemplo una lectura de 120dB(L) es del orden de 78.6% mayor que una de 115dB(L)
.

En la tabla 4.17 se aprecian algunos efectos probables debidos a algunos valores de sobrepresión.

Fuente: MOPU, España


Tabla 4.17 Probables daños ocasionados por onda aérea
Efecto de las vibraciones y onda aérea sobre las personas

Uno de los factores principales que se deben tener en cuenta durante la ejecución de voladuras, más si
tienen alguna permanencia en el tiempo, es su afectación a las personas, pues, es claro que aún
logrando niveles de vibraciones y de onda inferiores a los máximos permitidos para no ocasionar daños
en estructuras, se pueden tener índices de percepción elevados que pueden generar desde pequeñas
molestias hasta afectaciones más trascendentales.

Por tanto es normal, y aconsejable, que en muchos proyectos los parámetros para el control de
vibraciones y ondas sean establecidos por la afectación y respuesta humana más que por la
probabilidad de daños.

Existen numerosos estudios y normas sobre la respuesta humana a las vibraciones; Dentro de las
normas se encuentran la ISO-2631 y la DIN-4150.

En la figura 4.47 se presentan algunos parámetros de respuesta humana vs vibraciones.

Fuente: Goldman, 1948


Figura 4.47 Respuestas humanas a las vibraciones

Existe, entre otros, un procedimiento analítico para la estimación de la respuesta humana propuesto por
Steffens (1974) ITGE, p483.1986. definido por un parámetro K calculado de la siguiente manera:

= =
donde:

f : Frecuencia (Hz)

A : Amplitud máxima (mm)

V : Velocidad de partícula (mm/s)

A : Aceleración (mm/s2)

De acuerdo a los valores tomados por “K” se tienen los siguientes niveles de percepción. Tabla 4.18.

Fuente: MOPU, España


Tabla 4.18 Respuesta humana para algunos valores de “K”

Recomendaciones para reducir los niveles de vibración del terreno y onda aérea

Si bien cada caso amerita un estudio independiente, se puede sin embargo observar unos criterios
generales que, aplicados, ayuden a la mitigación de éstos efectos de las voladuras:

Minimizar la carga de explosivo por unidad de microrretardo. Esto se puede logra mediante las
siguientes determinaciones:

Reduciendo el diámetro de perforación.

Acortando la longitud de los barrenos.

Seccionando las cargas dentro de los barreno se iniciándolas en distintos tiempos. Figura
4.48.
Figura 4.48 Voladuras con cargas seccionadas dentro de los barrenos

Utilizando el mayor número de detonadores o tiempos de retardo posible, con explosores


secuenciales o reles de microrretardo si se supera la serie comercial de detonadores eléctricos.

Figura 4.49 Voladuras múltiples con el mismo número de barrenos y diferentes duraciones

Reducir el número de barrenos con detonadores instantáneos, ya que éstos presentan menor
dispersión que los números más altos de la serie.

Elegir un tiempo de retardo entre barrenos y filas efectivas que evite una fuerte superposición de
ondas y permita un buen desplazamiento de la roca.
Disponer la secuencia de iniciación de modo que ésta progrese desde el extremo más próximo a la
estructura a proteger hasta los más alejados de la misma. Figura 4.50.

Utilizar el consumo específico adecuado, ya que una disminución de éste puede aumentar el
confinamiento de las cargas y por consiguiente la intensidad de las vibraciones. Por otro lado, un
consumo excesivo da lugar a una sobrecarga innecesaria que, por supuesto, produce grandes
efectos perturbadores.

Figura 4.50 Secuencias de encendido con relación a la estructura a proteger

Controlar las perforaciones para que las mallas practicadas coincidan con las diseñadas.

Emplear sobreperforaciones con las longitudes mínimas necesarias para un buen arranque.

Disponer los frentes con la mayor superficie libre posible.

Crear pantallas o discontinuidades entre las estructuras a proteger y los macizos a volar.

Elegir los tiempos de retardo de modo que la voladura progrese a lo largo del frente a una velocidad
inferior a la del sonido en el aire (340m/s).

Figura 4.51 Progresión de una voladura a lo largo de un frente

Aumentar el confinamiento de las cargas de explosivo con longitudes de retacado mayores de 25


veces el diámetro, pero no excesivas, y emplear material inerte adecuado.

Evitar el empleo de cordón detonante. Cuando éste sea absolutamente necesario cubrirlo con
arena fina en una capa de al menos 7 o 10cm sobre éste.

No dispara las voladuras cuando la dirección del viento sea crítica.

Seleccionar esquemas y secuencias que eviten el reforzamiento de ondas.


Inspeccionar el estado de los frentes antes de las voladuras para corregir las cargas en los
barrenos con piedra menores que las nominales o de diseño.

Controlar la carga de explosivo en terrenos con coqueras para evitar las concentraciones puntuales.

Disponer pantallas de tierra o vegetales entre las voladuras y los puntos receptores. Figura 4.52.

Figura 4.52 Interposición de pantallas entre voladuras y los puntos receptores


IMPACTO AMBIENTAL

Hoy en día se vive una época de gran concienciación del medio ambiente fomentada principalmente por
grupos de interés social, conocidos como ambientalistas, los medios de comunicación, el mismo estado
e incluso algunas industrias, que han entendido que los procesos industriales tienen impactos negativos
en el medio ambiente tales como la generación de residuos, el deterioro del ecosistema y el agotamiento
de los recursos naturales.

En este contexto, las operaciones de voladura de rocas, para referirse de manera genérica al empleo de
explosivos, tienen incidencia sobre el medio ambiente con consideraciones tales como la introducción
permanente de un insumo extraño y la generación de desechos; en segundo lugar las consideraciones
para la eliminación de estos residuos y finalmente las propias por el aporte de niveles de contaminación
al aire, al suelo y al agua, por las eventuales contingencias con los insumos, que en este caso son los
explosivos.

El concepto de impacto ambiental de una actividad o de un proceso productivo se debe entender como
la diferencia existente en el medio ambiente natural existente antes de iniciar la actividad, con el medio
ambiente que se presente durante y después de la ejecución de la actividad o del proceso productivo.
CONSIDERACIONES GENERALES

Inicialmente se debe recordar, de capítulos anteriores, la caracterización general de los explosivos y los
accesorios de las voladuras. Los explosivos, independiente del nombre bajo el cual se provean o se
conozcan, están compuestos por un agente oxidante, un agente combustible y un agente sensibilizador
y a veces, otro emulsificante.

De manera general, el principal agente oxidante es el ANFO que constituye el mayor componente de los
explosivos actuales; como agente combustible se tienen la harina de madera, la celulosa, gomas de
petróleo, aceites minerales y petróleo; y como sensibilizador se usan: la nitroglicerina, aminas, glicoles,
aire en micro esferas de vidrio y prills entre otros; el emulsificante esta constituido por monooleatos y
compuestos a base de polisobutileo.

Adicionalmente los accesorios de voladura contienen resinas ionoméricas y polietileno, pólvora negra y
casquillos de cobre y aluminio y sus empaques están conformados por cartón, papel y bolsas plásticas.

Los explosivos contienen muchas sustancias químicas que pueden dañar el medio ambiente y es
necesario tener referencia de lo que bien podría conocerse como el ciclo de vida de un explosivo.

Así, el ciclo de vida del explosivo, desde el punto de vista del usuario más no del fabricante, se inicia en
el momento en que éste sale de la fábrica hacia el lugar donde se empleará. En esta primera parte del
ciclo hay que considerar el estado físico del producto y prevenir las posibles contingencias como
derrames accidentales, grupo de respuesta inmediata, recuperación del material, recuperación de las
áreas afectadas y la investigación propia del incidente.

Estas tareas pueden ser fáciles o difíciles dependiendo si se trata de polvo, de cartuchos, de geles, de
las condiciones climáticas, los vientos y la lluvia. La segunda parte del ciclo es el almacenamiento. Los
riesgos, según las características físicas del material son las fugas, derrames y la contaminación o el
que los productos se deterioren, produciendo desechos peligrosos los cuales también tienen sus propias
consideraciones para su destrucción.

Muchas veces una mala practica de almacenamiento y rotación de stocks produce altas cantidades de
desechos. De esta manera, las precauciones y controles ambientales en esta etapa del ciclo, deben
contemplar la capacitación del personal de logística sobre problemas para la eliminación de desechos
peligrosos y residuos contaminantes.

La tercera parte del ciclo y donde se genera la mayor afectación del medio ambiente es el uso propio de
los materiales. En primer lugar está la contaminación de los suelos producto de los gases nitrosos que
absorben y terminan en los botaderos de desmonte, o rellenos, donde eventualmente aportan iones de
nitrato en las aguas de escorrentía en las épocas invernales.

Posteriormente la contaminación, por aporte directo, de las aguas subterráneas producto del regado de
frentes y finalmente los aportes de contaminantes al aire como gases de óxidos de nitrógeno, NOx,
dióxido de carbono, CO2, y dióxido de azufre, SO2, así como partículas de óxidos de silicio, SiO2, de
aluminio, Al2O3, partículas de paladio, azufre y otros elementos y compuestos.

Se presentan también complicaciones con los desechos de los explosivos como los envases y los
explosivos que fallen o que no se utilicen, para lo cual también se requiere de la capacitación del
personal a cargo y de la implementación de los debidos controles de salidas de almacén.

La cuarta, y última etapa del ciclo, es la eliminación apropiada de los desechos producto de la
eliminación de envases, explosivos en mal estado o desechos recuperados de operaciones de
contingencia.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Es importante resaltar el concepto temporal-continuo que posee el estudio del impacto ambiental EIA:
estado del medio ambiente antes, durante y después de la actividad. Esto significa, en términos
prácticos, que los ejecutores de la actividad deberán prever los cambios que se producirán en el medio,
y sugerir medidas correctivas que impidan o mitiguen los efectos que serán causados, incluyendo un
plan que permita restaurar o recuperar el medio físico y biológico que se afecte.

En la evaluación de impacto ambiental, EIA, que debe tenerse terminado antes de iniciar la actividad, se
distinguen tres apartes:

El primer aparte es la “línea base” del estudio que no es otra cosa que una auditoria o un inventario
del estado del medio ambiente antes de iniciarse la actividad que provoca la intrusión. Se conoce
como “Línea Base” o bien en términos más internacionales “baseline”.

El segundo aparte corresponde a la descripción y análisis de los posibles impactos ambientales que
se deriven del proyecto. Se conoce como el “análisis predictivo”.

El tercer aparte es el plan de rehabilitación y uso final del terreno afectado el cual, obviamente,
estará basado en las conclusiones obtenidas en la investigación de línea base.

Definición de Línea Base

Los proyectos que implican el empleo de explosivos tienen connotaciones particulares especialmente si
son mineros o de implantación de infraestructuras. Estas implicaciones se refieren a:

Valor localizado

La localización de una mina o de una vía, por ejemplo,, está predeterminada por la localización del
mineral o el árido explotable o por la necesidad específica en caso de la obra de infraestructura. Esto
implica, para el caso de la mina, que su localización se de únicamente sobre la masa del mineral a
extraer. Para el caso de la obra de infraestructura, donde exista la necesidad, aunque en este caso se
admiten algunas atenuantes que no hacen tan estricta su localización.

Inicio

El inicio de la actividad minera como de la implantación de una estructura viene precedido de un largo
proceso de exploración y evaluación regional y local permitiendo el logro de una línea base adecuada.

Investigación de Línea Base

Los aspectos a considerar en una investigación de línea base son diversos y muchas veces complejos.
La importancia de cada uno de ellos varía en función de las características específicas del proyecto y el
medio donde se desarrolla. A continuación se relacionan algunos de los aspectos a considerar en la
investigación de línea base:
Paisaje

Importancia en términos relativos, por ejemplo, zonas de reconocida belleza, tengan o no la categoría de
reserva, parque nacional o regional.

Hábitat

Territorio que presenta unas condiciones ambientales determinadas y que está habitado por un conjunto
de seres vivos para los que tales condiciones son las adecuadas.

Suelos

Se deberá contar con una adecuada caracterización de éstos, que permita prever los problemas que
puedan derivarse de la infiltración de contaminantes.

Flora

Se debe disponer de un catálogo florístico, listado de plantas, poniendo especial énfasis en aquellas
plantas que reciben protección especial por estar en peligro de extinción.

Fauna

Tratamiento similar al de la flora.

Geoquímica de la zona

Se deben conocer las características químicas del medio, poniendo especial atención en los suelos.

Rocas

La investigación geológica previa generará gran cantidad de mapas sobre los cuales hay que poner
especial atención a la fracturación, fallas o redes de diaclasas, con el ánimo de evaluar las posibles
infiltraciones de soluciones.

Aguas superficiales y subterráneas

Se deben determinar parámetros como:

Extensión y morfología de la cuenca de drenaje.

Características químicas de los cursos de superficie y lagos.

Características químicas de las aguas subterráneas.

Variaciones estacionales del nivel freático.


Productividad de los pozos de agua.

Usos del suelo: agricultura, ganadería, usos recreacionales, cercanía a núcleos urbanos, etc.

Ciencia y cultura: zonas de interés paleontológico, arqueológico y antropológico.

Descripción y Análisis de los Posibles Impactos Ambientales

Como ya se mencionó, la ejecución de alguna actividad con explosivos definitivamente tendrá algún
grado de afectación sobre el medio natural. Sin embargo, estos efectos son susceptibles de ser
contrarrestados o bien mitigados a través de medidas correctoras.

Una vez se tenga completa la línea base, el EIA debe incluir un aparte sobre los impactos ambientales
que podría generar el proyecto, y por supuesto, deberá además incluir un listado de las medidas
correctivas que se implantarán:

Impacto visual

Con frecuencia la vista desde una carretera, de una zona extractiva o una mina y sus instalaciones, será
el único contacto, de la comunidad próxima con el proyecto. Así, el informe de EIA deberá dejar en claro
cual será la extensión de dicho impacto y las medidas correctivas que se adoptarán.

Gestión de las aguas

Otro de los puntos relevantes del informe, deberá contemplar los siguientes aspectos:

Control de escorrentías y procesos erosivos.

Capacidad de almacenamiento de agua para las actividades de mina o extracción y planta de


tratamiento de minerales.

Minimización del impacto causado por la extracción de aguas subterráneas.

Prevención de fenómenos de contaminación de las aguas subterráneas y superficiales.

Flora y fauna: las actividades con explosivos impactan negativamente la flora y la fauna. Cuando la
actividad es subterránea la afectación es inferior que cuando se hace a cielo abierto. Esta
afectación se da por la presencia humana, de maquinaria, movimiento de vehículos, ruido, etc. El
informe contemplara estas afectaciones y las medidas para contrarrestarlas.

Ruido: el ruido puede ser un factor importante si las operaciones mineras se desarrollan cerca de
núcleos urbanos. Sin embargo si éstos no están próximos el ruido también afecta a la fauna.
Vibraciones – estabilidad del terreno: si la actividad se desarrolla cerca de centros urbanos la
voladura de rocas puede inducir vibraciones inaceptables. A este problema se debe agregar el de
las ondas de choque generadas por las mismas explosiones. El informe EIA deberá entregar datos
predictivos de dichos impactos. Otro factor a considerar en la minería subterránea, es la
subsidencia del terreno debido al desarrollo de galerías y cámaras de extracción.

Polvo y otras emisiones a la atmósfera: el polvo puede ser un problema importante en centros
urbanos próximos a explotaciones en zonas áridas y semiáridas. Aún si no existe esta proximidad
el polvo continúa siendo problemático para la vegetación que verá disminuida su capacidad de
fotosíntesis al verse cubierta por éste.

Tráfico: el movimiento de camiones con explosivos causa trastornos en las comunidades locales
por el ruido, por la pérdida de seguridad vial, por el problema del mantenimiento vial, etc.

Gestión de explosivos: el informe deberá contener un listado de los productos a usar y los
procedimientos a seguir con los mismos en sus diferentes etapas.

Gestión de riesgos: a pesar de las precauciones que se implanten existirá el riesgo de un


accidente. El informe contendrá un listado de los riesgos detallando los planes de contingencia a
implantar si llegasen a ocurrir.

Gestión de residuos: el informe deberá explicar los siguientes aspectos:

Características químicas de los residuos.

Una estimación del volumen de residuos.

El impacto en la fauna.

Plan para el vertido controlado.

Impacto social y económico.

Rehabilitación y Uso Final del Terreno

La rehabilitación es un aspecto integral de las operaciones con explosivos que incorpora dos elementos
básicos:

Plan de uso final del terreno.

Plan de rehabilitación.

De igual manera deberá incluir los siguientes puntos:

Revegetación, densidad de plantas: con que plantas se repoblará, cantidad de plantas por metro
cuadrado, etc.
Diversidad de especies: no es suficiente con repoblar con algunas especies vegetales, la zona
deberá ser repoblada con un número de especies animales y vegetales equivalentes a la original.

La química y los sólidos en suspensión de las aguas de escorrentía. Debe resolver: ¿Qué tan limpia
quedo el área?, ¿persiste su contaminación?
BIBLIOGRAFÍA

ATLAS COPCO. Maquinaria y equipo de perforación. Octubre de 2004. En:


http://www.atlascopco.com/tools.

CAÑAS TORRES EDGAR FERNANDO Y CIFUENTES CARLOS EDUARDO. La utilización de los


explosivos en Ingeniería civil. Bogotá, 1994. 402p: il. legislación. Tesis Ingeniero Civil. Universidad Militar
Nueva Granada. Facultad de Ingeniería Civil.

CAÑON BOLAÑOS EDGAR YESID Y DE LA CRUZ OSPINA SANDRA XIMENA. Apertura de túneles
mediante el uso de explosivos. Bogotá, 1995. 157p: il. Tesis Ingeniero Civil. Universidad Militar Nueva
Granada. Facultad de Ingeniería Civil.

CAVOSA. Desarrollo de proyectos para obras públicas. Madrid, España. 1998. 77p.

DU PONT. S.A , Manual para el Uso de Explosivos, México: Editorial Continental, 1973.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES. Empleo de los explosivos en obras de Ingeniería Civil y


Militar. 2 ed. Santafé de Bogotá: Imprenta y publicaciones de las FF.MM, 1996. 356p.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES. Técnicas de voladura a cielo abierto y en túneles. 1 ed.


Bogotá: Imprenta y publicaciones de las FF.MM, 2000. 143p.

EXPLOSIVOS. Características de los explosivos. España, Octubre de 2004 En:


http://lupus.worldonline.es/lisar314/html/caracteristicas.htm

FABRICA DE EXPLOSIVOS RIO TINTO S.A. Utilización de explosivos. Madrid, 1992.

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES, Prevención de Riesgos Durante la Manipulación de Explosivos.


Bogotá, Colombia: 1996.

INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA, Manual de perforación y voladura de rocas.


Madrid, España: Izquierdo S.A., 1994. 541p.

JARAMILLO ALVAREZ CARLOS Y PEÑALOZA PINEDA LILIANA. Impacto Ambiental causado por el
uso de explosivos en obras de Ingeniería Civil, canteras, túneles, vías y prospección sísmica. Bogotá,
1996. 150p: il. Tesis Ingeniero Civil. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ingeniería Civil.

LANGERFORS U. Y KIHLSTROM B. Técnica moderna de voladura de rocas. Traducido por J.J.


Huidoboro, J. Fornos. J. Arrospide. España: Ediciones Urmo, 1968. 425p.

LÉVY, Pierre. La Cibercultura y la educación. Säo Paulo Octubre, 1996.


http://www.infoage.ontonet.be/levys.html

LOZOYA, FAVELA, Fernando, Excavaciones y Terracerias, México 1994.

MEDELLÍN, Carlos. Como elaborar módulos autoformativos, guía básica para el desarrollo de proyectos
autorales. Santafé de Bogotá: escuela judicial Rodrigo Lara Bonilla – Ministerio de Justicia. 1992, 50 p.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DE ESPAÑA, MOPU, Manual Para el Diseño y Control de


Voladuras en Obras de Carreteras. Madrid, 1996. 385p

OSORIO VARGAS ORESTES, Nociones Fundamentales Sobre Explosivos y Voladuras. Departamento


de Antioquia, Secretaría de Obras Públicas; 2 ed, 1995. 171p.

PEÓN AGUIRRE, Rodolfo. La Educación a Distancia: la modalidad educativa que posibilita eficazmente
la educación continua. En: la página electrónica del Centro de Educación Continua, Abierta y a Distancia
– Educadis de la Universidad de Sonora. México, septiembre, 1998. http://www.educadis.uson.mx

TORRES MUÑOZ ALICIA, Manual para la presentación del trabajo de grado. Santafé de Bogotá D. C.
Universidad Militar “Nueva Granada”, Facultad de Ingeniería, 1999. inédito. 171 p.

VOLADURAS. Accesorios de voladuras. México. En página electrónica:


http://www.unam.mx/terracerias/tema5a.html.

WAITE BRIGNOLE CARLOS A. Dinamitas. Representante de ventas de EXSA S. A. En: cwaite@ec-


red.com.

WILMINGTON DELAWARE, Manual para el uso de explosivos. Departamento de explosivos de E. I. du


Pont de Nemours & Co. (Inc). Traducido por Sergio Vargas Romero. México: Compañía editorial
Continental S.A., 1979. 606p.
Tabla 2 Minería a cielo abierto: Métodos de explotación y principales efectos ambientales
TABLA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

*Los colores no están estandarizados, cada persona elegirá los colores que crea más apropiados.
*Las acciones de Proyecto y la calificación de las mismas variará en cada caso
TABLA VELOCIDADES SÍSMICAS DE DIFERENTES TIPOS DE ROCAS Y
SUELOS

Fuente: ITGE

Вам также может понравиться