Вы находитесь на странице: 1из 21

Propuesta de manejo de plagas para Psílido asiático de los Cítricos.

(Diaphorina citri)

Franklyn Urias Pérez González – 201630524

Quetzaltenango 17 de mayo de 2019


Indice
Introducción........................................................................................................................................ 4
Objetivos. ............................................................................................................................................ 4
General: ........................................................................................................................................... 4
Específicos: ...................................................................................................................................... 4
Marco Teórico. .................................................................................................................................... 5
Nombres Comunes. ......................................................................................................................... 5
Taxonomía. ..................................................................................................................................... 5
Hospederos ..................................................................................................................................... 6
Descripción Morfológica ................................................................................................................ 6
Ciclo de Vida ................................................................................................................................... 6
Huevo: ............................................................................................................................................. 6
Ninfa: ............................................................................................................................................... 7
Adulto: ............................................................................................................................................. 7
Tipo y niveles de daño ........................................................................................................................ 8
Daño directo:................................................................................................................................... 8
Daño indirecto ................................................................................................................................. 8
Procedimiento de Control .................................................................................................................. 9
Control químico del vector.............................................................................................................. 9
Control biológico del vector. ........................................................................................................... 9
Huésped Principal ............................................................................................................................. 10
Toronja (C. × paradisi) ................................................................................................................... 10
Manejo Agronómico ......................................................................................................................... 11
Semillero ....................................................................................................................................... 12
Vivero ............................................................................................................................................ 12
Preparación del Suelo ................................................................................................................... 13
Siembra ......................................................................................................................................... 13
Practicas Agronómicas ..................................................................................................................... 14
Poda .............................................................................................................................................. 14
Otras plagas que afectan a la Toronja ............................................................................................. 15
MOSCA DE LA FRUTA. ................................................................................................................... 15
ESCAMA ROJA DE CALIFORNIA. ................................................................................................... 15
MOSQUITA BLANCA DE LOS CÍTRICOS ......................................................................................... 15
ÁCAROS EN LOS CÍTRICOS ............................................................................................................ 15
TRIPS DE LOS CÍTRICOS. ................................................................................................................ 15
MINADOR DE LA HOJA. ................................................................................................................ 15
CHICHARRITA................................................................................................................................. 16
ARADOR O NEGRILLA .................................................................................................................... 16
Mirto o Millonaria (Murraya paniculata) ......................................................................................... 16
Método de Muestreo para Diaphorina citri. ................................................................................... 17
Unidad Muestreal: ........................................................................................................................ 17
Muestreo en plantas de cítricos................................................................................................... 17
Muestreo de adultos para determinar las poblaciones infectadas con la bacteria ....................... 18
Procedimiento: .............................................................................................................................. 18
COLECTA DE LA INFORMACION DE CAMPO................................................................................. 18
Ciclo de Vida de Diaphorina Citri. .................................................................................................... 19
Tipo de Daño de Diaphorina citri ..................................................................................................... 19
Diaphorina citri ................................................................................................................................. 19
Conclusión......................................................................................................................................... 20
Webgrafia. ........................................................................................................................................ 21
Introducción.
Diaphorina Citri es un insecto, vector de la enfermedad Huanglongbing o HLB, que produce
la maduración de los cítricos de adentro hacia fuera, provocando importantes pérdidas al
sector citrícola a nivel mundial. El Huanglongbing (HLB) es una de las enfermedades más
destructivas de los cítricos tropicales. Su insecto vector es el Diaphorina citri y fue
documentada por primera vez en China, a fines del s. XVIII. Los síntomas de esta
enfermedad son ramas amarillas en las puntas, que luego pierden las hojas y quedan
punteros muertos en las ramas, hoja con manchas amarillas sobre el verde y frutos con
maduración invertida, empieza del interior hacia fuera.

Objetivos.
General:
 Conocer a detalle sobre el Psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) y el daño
que causa en los cítricos.

Específicos:
 Conocer los hospederos que (Diaphorina citri) puede habitar en campo.
 Identificar los síntomas y tipo de daño que (Diaphorina citri) causa a los cítricos.
 Implementar un manejo integrado de plaga para controlar a (Diaphorina citri)
Marco Teórico.
Psílido Asiático de los Cítricos (Diaphorina citri)
Diaphorina citri, cuyo nombre común es psílido asiático o psílido asiático de los cítricos, es
un hemíptero de la familia Psyllidae, cuya mayor importancia radica en ser transmisor de
bacterias del género Candidatus, causantes del Huanglongbing de los cítricos.

El género Diaphorina comprende un total de 67 especies descritas, y tiene una preferencia


ecológica por climas secos y generalmente se asocian a plantas dicotiledóneas incluidas en
18 familias. D. amoena Capener, D. auberti Hollis, D. murrayi Kandasamy, D. punctulata
Pettey, D. zebrana Capener, D. communis Mathur y D. citri Kuwayama tienen como
hospedante principal a miembros de la familia Rutaceae

Es considerada la plaga más importante de los cítricos en el mundo. La alimentación tanto


de ninfas como adultos causa distorsión de brotes jóvenes y alteraciones en el crecimiento
de los árboles. En caso de una infestación severa, los psílidos pueden matar los nuevos
brotes o causar la abscisión de hojas o brotes terminales. Sin embargo, el mayor peligro del
PAC se relaciona con su capacidad para transmitir las bacterias Candidatus Liberibacter var.
asiaticus, africanus y americanus, agentes causales de la enfermedad llamada
"huanglongbing" (HLB) o reverdecimiento de los cítricos. El HLB es una de las enfermedades
más devastadoras de los cítricos, responsable de la muerte de millones de árboles en el
mundo.

Nombres Comunes.
Entre los nombres comunes podemos mencionar los siguiente: chicharrita de los cítricos
psilido de los cítricos psilido asiático de los cítricos asian citrus psyllid (inglés) psylle de
l´oranger (francés)

Taxonomía.

Reino Animalia
Filo Arthropoda
Clase Insecta
Orden Hemiptera
Suborden Sternorrhyncha
Superfamilia Psylloidea
Familia Psyllidae
Genero Diaphorina
Especie D. citri
Hospederos

Con respecto al patógeno, no existe mucha información en cuanto a la diversidad de plantas


hospedantes, debido a las dificultades que se presentan para determinar su presencia. La
mayoría de los cítricos aparentemente son susceptibles en algún grado. Los hospedantes
son mayormente especies de Citrus spp, al menos dos especies de Murraya spp., entre ellas
M. paniculata (conocida vulgarmente como mirto). Existen numerosas observaciones
acerca de los hospedantes preferenciales de D. citri, pero sólo se ha realizado un estudio
comparativo a nivel de laboratorio, donde se probaron las especies Murraya paniculada L.,
Citrus jambhiri Luch, Citrus aurantium L. (limón rugoso) y Citrus paradisi MacFad (toronja).
C. paradisi resultó ser el mejor hospedante, mientras que entre las otras especies no se
encontraron diferencias significativas.

Descripción Morfológica

La identificación del género Diaphorina es la siguiente: antenas mucho más cortas que el
ancho de la cabeza, alas anteriores más amplias en el ápice con un patrón oscuro y puntos
bien definidos, edeago con tres segmentos, metabasitarso con dos espinas (raramente
una), metatibia con una corona incompleta de espuelas apicales espaciadas de manera
uniforme. No obstante, existen seis especies de Diaphorina que morfológicamente son
similares a D. citri, ellas son: D. amonea, D. auberti, D. communis, D. murrayi, D. punctulata
y D. zebrana.

El insecto es más fácilmente observable cuando se encuentra en estado adulto. En la


literatura aparecen reflejados diversos intervalos para la talla de los adultos. Así, se plantea
que mide de 3-4 mm de longitud, con una coloración pardo a ceniza o cuerpo marrón claro
moteado, recubierto de polvo ceroso y con los ojos rojos; de 2.8-3.2 mm para las
poblaciones presentes en Isla Reunión, con coloración del cuerpo gris moteado y de 2 a 3
mm.

Ciclo de Vida

D. citri como todos los hemípteros tiene metamorfosis incompleta, por lo que su ciclo
biológico comprende una etapa de huevo, cinco estadíos ninfales y el adulto.

Huevo: La hembra oviposita en los brotes, hojas jóvenes y en las axilas de las mismas. Éstos
tienen forma oval alargada, con el ápice ahusado y miden en promedio 0.3 mm de longitud
y 0.14 mm de ancho. El número máximo de huevos por hembra varía de 630 a 1900
dependiendo de las condiciones ambientales y la planta hospedante. Los huevos recién
depositados son de color amarillo mate, después adquieren una coloración amarillo naranja
y requieren de 2-4 días para completar su maduración.
Ninfa: Cuando termina el desarrollo del huevo, se rompe por la parte apical, por donde
emerge una ninfa que se mueve por un tiempo corto para seleccionar un punto de
alimentación. Después de que la ninfa comienza a alimentarse, pasa por otras cuatro etapas
o ínstares ninfales de desarrollo, en cada caso, de mayor tamaño, hasta transformarse en
adulto. Las ninfas son aplanadas dorsoventralmente, de color naranja-amarillento, sin
manchas abdominales, con esbozos alares abultados, un par de ojos rojos compuestos y
antenas de color negro.

El primer ínstar mide 0.30 mm de longitud y 0.17 mm de ancho con el cuerpo de color rosa
claro y un par de ojos compuestos rojos; el segundo ínstar mide 0.45 mm de largo y 0.25 de
ancho con esbozos alares visibles en el dorso del tórax; el tercer ínstar tiene una medida de
0.74 mm de longitud y 0.43 de ancho con los rudimentos alares desarrollados y los
segmentos antenales visibles; el cuarto mide 1.01 mm de longitud y 0.70 mm de ancho, los
esbozos alares son de mayor tamaño; el último ínstar mide 1.60 mm de longitud y 1.02 de
ancho.

Adulto: El adulto recién emergido presenta el cuerpo de color blanquecino, pero a medida
que madura, éste se torna de color marrón moteado, y se recubre de polvo ceroso. Las
hembras son más grandes que los machos. La hembra adulta mide 3.1 mm, mientras que el
macho 2.5 mm. Las antenas son gruesas y presentan una seta larga y gruesa en el extremo
distal. Ventralmente se distingue el aparato bucal caracterizado por tener un estilete largo
succionador de savia y se destaca la abertura anal de gran tamaño y en forma de media
luna.

El patrón de las alas anteriores consiste de un grupo de manchas marrones confluentes a lo


largo de la vena R y a lo largo del borde externo, y éstas dos áreas se separan por un espacio
en blanco en la región subapical de la vena. Las alas posteriores son membranosas y
transparentes delgadas y frágiles con venación simple. Es frecuente encontrar en D. citri
variaciones en tamaño y color, atribuidas, además de la planta hospedante, a factores
abióticos como la temperatura, humedad y precipitación, fotoperíodo y sequía, entre otros.
En D. citri se han encontrado por lo menos tres variantes en el color abdominal: gris-marrón,
azul- verdoso y naranja-amarillento, relacionados con la tasa reproductiva y la atracción de
hembras hacia los machos. El color gris-marrón deriva de una alta población en un mismo
hospedante, y los individuos presentan menor masa corporal y menor producción de
huevos, lo que significa que pueden estar más propensos a los cambios ambientales, así
como al ataque de enemigos naturales.

El color azul-verdoso se relaciona con mayor presencia de carotenoides o clorofila en la


hemolinfa lo que a su vez está relacionado con una mayor producción de feromona sexual,
mientras que el color naranja-amarillento se ha relacionado con una madurez sexual y
reproductiva, las hembras de color azul-verdoso son más atractivas a los machos, en
comparación con las hembras de coloración marrón. En este sentido, la variación en color
se ha descrito en numerosas especies de Sternorrhyncha, y en psílidos se asocia a formas
estacionales, durante el invierno son más oscuros debido a la función de termorregulación.

Generalmente los adultos están aptos para iniciar el cortejo a las pocas horas después de la
emergencia. Pueden vivir varios meses, copulan varias veces y las hembras son más
longevas que los machos. El ciclo de vida de huevo a adulto puede completarse en dos o
tres semanas en climas tropicales, pero puede requerir hasta de dos meses en climas fríos.

Tipo y niveles de daño

Los daños causados por este insecto se pueden clasificar en directos, al alimentarse de la
planta y daños indirectos cuando transmite la bacteria causante de la enfermedad
denominada Huanglongbing.

Daño directo: El insecto durante su alimentación extrae grandes cantidades de savia y


produce abundante miel de rocío que cubre la superficie de la hoja y sirve de sustrato para
el crecimiento de hongos productores de fumagina. Durante su alimentación inyectan
toxinas a la planta que detienen el crecimiento de los brotes y deforman las hojas. Una sola
ninfa alimentándose por menos de 24 horas es capaz de provocar una malformación de la
hoja tanto joven como madura. Con frecuencia las infestaciones iniciales del psílido ocurren
localizadas en determinados árboles cítricos. Los árboles maduros suelen tolerar los daños,
debido a que la pérdida de hojas es mínima si se le compara con el tamaño de la copa.

Daño indirecto: El principal daño causado por D. citri es producto de su habilidad para
transmitir eficientemente la bacteria llamada Candidatus Liberibacter asiaticus, que causa
la enfermedad conocida como Huanglongbing. También se le conoce como Greening o
enverdecimiento de los cítricos. El psílido puede transmitir el patógeno con una eficiencia
de sólo el 1%, asignándose este rol a las ninfas de cuarto y quinto instar y a los adultos,
quienes adquieren la bacteria patógena después de haberse alimentado de una planta
enferma durante 30 minutos o más, entonces el patógeno permanece latente en el interior
del insecto entre tres y 20 días, momento en que se le puede detectar en las glándulas
salivares. Una vez que el insecto haya adquirido el patógeno, es capaz de transmitirlo
durante toda su vida, sin embargo, no puede pasar a la progenie a través de los huevos.
También se trasmite por medio de yemas infectadas. En plantas jóvenes los daños pueden
ser de mayor relevancia dependiendo de la intensidad de infestación. En plantas jóvenes
los daños pueden ser de mayor relevancia dependiendo de la intensidad de infestación.

Procedimiento de Control

El manejo integrado del insecto utilizando estrategias de control biológico y químico es


recomendado en varias regiones. Sin embargo, una vez que la enfermedad está presente
en un área el control biológico no es una opción de manejo aceptable. La aplicación de
insecticidas en los períodos de brotación es una práctica recomendada para reducir las
poblaciones del vector. Algunos otros investigadores recomiendan la aplicación de
insecticidas durante el invierno para el control de adultos, lo cual reduce los niveles de
infestación para las siguientes brotaciones. Diaphorina citri, puede ser controlado mediante
parasitoides: Tamarixia radiata (Hymenoptera: Eulophidae) y Diaphorencyrtus aligarhensis
(Hymenoptera: Encyrtidae).

Control químico del vector. Dentro de los insecticidas que se pueden emplear para el
control de Diaphorina se encuentran los convencionales (piretroides, neocotinoides,
cloronicotinilos, organofosforados, organoclorados) y/o de bajo impacto ambiental
(reguladores de crecimiento, jabones, aceites, extractos vegetales,). La aplicación de
insecticidas se debe realizar durante la temporada en la que los flujos vegetativos son
menores, con el propósito de romper el ciclo de la plaga. Al momento de utilizar
insecticidas, es conveniente rotar productos de diferentes grupos químicos para evitar la
generación de resistencia por el insecto. Se recomienda empezar las aplicaciones con un
producto sistémico y en las siguientes utilizar algún producto de contacto o productos
alternativos.

Control biológico del vector. Realizado con éxito en huertas y áreas urbanas, consiste en
liberaciones de avispas de la especie Tetrasticus dryii y Tamarixia radiata. La oviposición de
las hembras de Tamarixia radiata en Diaphorina citri, ocurre en forma individual y
preferentemente en ninfas del quinto estadio, aunque pueden parasitar a ninfas del tercero
y cuarto estadio. También se emplean depredadores generalistas que tienen a Diaphorina
dentro de su dieta, como son: Olla v-nigrum, Azya luteipes, Cycloneda sanguínea,
Ceraeochrysa spp., Chilocorus cacti y Chrysoperla sp. El uso de hongos entomopatógenos
es una de las alternativas de control biológico de Diaphorina con las que se cuenta en la
actualidad. Dentro de este grupo se pueden destacar a Metarhizium anisopliae, Isaria
fumosorosea, Hirsutella citriformis y Cordyceps bassiana, los cuales pueden lograr un
control del vector, de entre un 56 y 9 0% en ninfas y entre 39 y 77 % en adultos, según
algunas evaluaciones realizadas por el Centro Nacional de Referencia de Control Biológico.

Huésped Principal
El género Citrus, cuyo término común es cítrico, designa las especies de grandes arbustos o
arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) de la familia de las rutáceas cuyos frutos o frutas poseen
un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona ese sabor ácido tan
característico. Oriundo del Asia tropical y subtropical (con énfasis en la provincia de Yunnan,
China, este género contiene tres especies y numerosos híbridos cultivados, inclusive las
frutas más ampliamente comercializadas, como el limón, la naranja, la lima, el pomelo
(también llamado toronja) y la mandarina, con diversas variedades que dependen de la
región en la que se cultive cada una de ellas.

Entre los huéspedes que prefiere psílido asiático de los Cítricos podemos mencionar a la
Toronja (C. × paradisi) y el Mirto (Murraya paniculata)

Toronja (C. × paradisi)

El árbol del pomelo (Citrus × paradisi), a veces llamado pomelero o toronjo, es un árbol de
la familia de las rutáceas, cultivado por su fruta que es el pomelo, toronja (en árabe, ‫ترنجة‬
turunǧah) o pomelo rosado. Es un híbrido, probablemente producido de manera
espontánea entre la pampelmusa y la naranja dulce (Citrus × sinensis) en las plantaciones
del mar Caribe alrededor del siglo XVII. La preferencia (abundancia) de Diaphorina citri en
cuatro especies de cítricos (limón, naranja, toronja y mandarina). En infestaciones fuertes,
el psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama puede destruir los brotes
vegetativos de las plantas de cítricos en desarrollo, provocar deformación o caída de hojas
y afectar el potencial de rendimiento de los árboles; además, el insecto representa una
grave amenaza como vector de la bacteria Candidatus Liberibacter spp. (causante del
Huanglongbing o HLB, una enfermedad devastadora, incluso en mayor grado que el virus
de la tristeza de los cítricos).

Árbol de Toronja, Fuente: Fundación Produce Sinaloa (FPS). Ataque de Diaphorina Citri, Fuente: Fundación Produce Sinaloa (FPS

Manejo Agronómico

El proceso de maduración de la fruta respecto a la producción de azúcares, disminución de


acidez y el desarrollo del color, alcanzan su mayor eficiencia cuando las variaciones de
temperatura diurna y nocturna son amplias. En nuestro país, la mayor producción y mejor
calidad de la fruta se obtiene en zonas donde las temperaturas promedio, oscilan entre
18ºC para la temperatura mínima y 28ºC para la máxima, con pequeñas variaciones para
cada especie y variedad. La temperatura también afecta la duración del período
comprendido entre la floración y la cosecha de la fruta madura; es más largo en zonas con
temperaturas frescas. En términos generales, se estima que la cantidad de agua necesaria
para una hectárea de cítricos oscila entre 9.000 y 12000 m3, por hectárea por año, sin
embargo, las precipitaciones mayores no son problemáticas siempre y cuando haya un buen
drenaje del suelo. Precipitación más baja o una estación seca definida pequeña o
prolongada afectan este cultivo por lo que el riego es fundamental. Se considera que la
humedad relativa influye sobre la calidad de la fruta. Los cítricos en regiones donde la
humedad relativa es alta, tienden a tener piel más delgada y suave, contienen mayor
cantidad de jugo y son de mejor calidad; aunque, en casos extremos, presenta como
desventaja el favorecer el desarrollo de enfermedades fungosas y de algunas plagas. El
rango adecuado de humedad relativa puede considerarse entre 40% y 70%.

Las altitudes aptas para el cultivo de naranjas para jugo, oscila entre los 500 y 1.200 msnm,
mientras que las zonas bajo los 500 m, son muy adecuadas para ciertas especies de cítricos
como las toronjas, limones, limas ácidas, grapefruit y algunas mandarinas.
Los aspectos más importantes del suelo para el cultivo de cítricos son la profundidad
efectiva del suelo y la textura. La profundidad efectiva se entiende como la mayor
profundidad a que penetran las raíces de los árboles, sin que encuentren obstáculos físicos
que impidan su normal crecimiento y desarrollo. Estos obstáculos pueden ser la presencia
de rocas o materiales poco meteorizados, que por su dureza impiden físicamente la
penetración de la raíz, capas de suelo compactas y una tabla de agua o nivel freático a
escasa profundidad
Clima

 Los cítricos son un género subtropical.


 La mayoría de las especies sobrevive a periodos cortos de 0ºC. Aguantan mal el frío.
 La mayor o menor resistencia a temperaturas depende de la especie, variedad,
injerto sobre Poncirus es más resistente al frío, momento en que ocurra, estado
sanitario, estado nutricional, etc..
 A - 2ºC no causan daños apreciables (como mucho 4 ó 5 horas a esta temperatura).
 A - 3ºC se observan daños en hojas y frutos. En primavera es más dañino que en
invierno.
 A - 9ºC tenemos daños en ramas principales.
 A - 11ºC se produce la muerte del árbol.
 Prefieren una orientación soleada y deben protegerse por medio de cortavientos en
zonas ventosas.
 De mayor a menor susceptibilidad al frío por cítrico: Cidro, Lima, Limonero, Pomelo,
Naranjo dulce, Naranjo amargo, Mandarino Fortunella (kumquat) (el más resistente
al frío de la lista)

Semillero

Cuando los semilleros son grandes, deben establecerse en lugares aislados y a una distancia
considerable de los huertos cítricos o árboles cítricos viejos, con el propósito de reducir el
peligro de infestación con diferentes tipos de pestes y enfermedades.
El semillero debe ser localizado en un lugar fresco, con buen suelo, buen drenaje para
reducir el problema de enfermedades. Es conveniente usar tierra nueva, es decir no hacer
semilleros repetidamente en el mismo lugar, y adicionarles una pequeña cantidad de
fertilizante orgánico, rico en nitrógeno, varias semanas antes de la siembra de la semilla.
Las semillas se pueden sembrar sobre eras en líneas a una distancia aproximada de 5 cm y
luego se cubren con una capa de 2 a 3 cm de tierra. El tiempo requerido para la germinación
depende de la temperatura del suelo, la humedad y la clase de semilla. Cuando estas
condiciones son apropiadas la germinación puede iniciarse a las tres semanas después de
la siembra y duran 10 días. La siembra del semillero debe hacerse en una fecha en que no
haya excesiva humedad y en que el trasplante coincida con el inicio de las lluvias. El
trasplante de las plántulas, puede hacerse entre las 8 a 12 semanas después de la siembra,
dependiendo del desarrollo de las plantas.

Vivero

El trasplantan generalmente se realiza en bolsas de plástico negro de aproximadamente 30


cm de altura y 18 cm de diámetro, llenas con una mezcla de suelo con algún material que
mejore la textura y estructura del suelo, por ejemplo, el guano de corral o gallinaza, musgo
o helechos. Se recomienda agregarle un fertilizante con alto contenido de fósforo como la
fórmula comercial 10-30-10. Para reducir los problemas de malezas, plagas y enfermedades
es conveniente desinfectar la mezcla del suelo con un producto fumigante del suelo
autorizado, con la debida anticipación, antes de realizar el trasplante. El riego al momento
del trasplante es sumamente importante aun cuando el suelo esté ligeramente húmedo.
Durante el período que duren los arbolitos en el vivero se deben efectuar deshierbas
manuales, el combate de plagas y enfermedades, la aplicación de fertilizantes, así como
eliminar cualquier brote lateral, cuando está tierno para favorecer el engrosamiento del
tallo y evitar daños y deformaciones si se poda el brote ya maduro. El diámetro apropiado
para hacer el injerto debe ser de 1 a 2 cm, lo cual se obtiene entre los 8-12 meses de edad.
Cuando el brote del injerto tiene alrededor de 50 cm de altura, puede ser trasplantado al
campo definitivo.

Preparación del Suelo

Cuando el terreno es plano, se procede a marcarlo de acuerdo a la distancia y sistema de


siembra escogido. El hoyo que se haga deberá ser de por lo menos 60 cm x 60 cm x 60 cm.
Al momento de la siembra, en el fondo del hoyo se aplican 250 g de fertilizante de las
fórmulas de 10-30-10 o 12-24-12, alguna fuente orgánica como gallinaza (ejemplo 2 kg a
mas) y cal (1 o 2 kg) si el pH del suelo es inferior al indicado. En caso de que la topografía no
lo permita, se trazarán curvas de nivel distanciadas una de otra de acuerdo a la distancia de
siembra elegida. Antes realizar una plantación es indispensable contar con un análisis de
suelo, ello permitirá al agricultor conocer de qué manera se manejará la fertilización del
cultivo. Los cítricos no son demasiado exigentes en suelos. Una condición importante es una
buena aireación, que no sea excesivamente arcilloso. Con 1-1,5 m de profundidad de tierra
es suficiente. Los terrenos arcillosos dan menor calidad de fruto que los arenosos: piel más
gruesa, menos zumo y menos dulce. Los agrios muestran preferencia por los suelos
permeables. El exceso de agua origina la enfermedad Gomosis (agrietamiento de la corteza
a nivel del cuello), podredumbres y asfixia radicular. Tolera una amplia gama de suelos, pero
prosperan en aquellos fértiles, bien drenados y ligeramente ácidos (pH 6-6,5).

Siembra

Se deben plantar árboles injertados de 1 o 1 ½ año que estén libres de plagas y


enfermedades, que tengan una buena unión patrón-injerto, con un tronco único, vertical,
que mida como mínimo 50-60 cm; de altura con una copa vigorosa formada por 3 a 5 ramas
y una correcta formación de la raíz. Si el arbolito no se produce en la finca, debe tener en
cuenta que las normas calidad de los países que usted exportará exigen certificados de las
plantas en viveros relacionada con el patrón y la variedad, por es necesario que el productor
tenga a consideración estas variables. La escogencia de las distancias de siembra,
dependerá de las diferentes variedades y del patrón. Algunas distancias recomendadas son
rectangular o en tres bolillos y los distanciamiento son variados desde 4m x4 m, 4m x5m,
5mx5m hasta 7mx8m., actualmente se recomienda trabajar con los distanciamientos más
cortos, asimismo el tamaño de la planta debe ser no más de 05 metros de altura, ello facilita
la cosecha y además se obtiene un mayor número de frutos por área.

Practicas Agronómicas

El Control de malezas es una práctica de mucha importancia después del trasplante y


durante el desarrollo de los arbolitos. Cuando los árboles son grandes se recomienda el uso
de herbicidas para destruir la maleza de las rodajas. En las entrecalles se puede realizar la
deshierba mecánica o manual, pero se debe tener mucho cuidado de no provocar heridas
en las raíces y la base del tallo. Se ha logrado un combate de malezas efectivo mediante el
uso de mezclas de herbicidas postemergentes y preemergentes como los indicados en el
cuadro 10; también la mezcla de glisofato y oxifluorfen, ha dado un buen combate de
malezas en cítricos. En caso de tener problemas específicos de gramíneas se puede usar el
fluazifop-butil. La aplicación de herbicidas con mechas especiales ha resultado muy buena
técnica y se puede usar cuando hay problemas de viento y los árboles son muy pequeños.
El uso de coberturas en las entrecalles es una práctica muy recomendable; puede ser pasto
natural o un a leguminosa como el trébol, pero se debe evitar el kikuyo o pasto estrella y
tener cuidado de mantener las rodajas limpias.

Poda

La poda es la práctica de recortar o eliminar cierta porción de las ramas de un árbol, con el
fin de influenciar su forma, desarrollo y producción. Los principales objetivos son: producir
árboles vigorosos, bien formados y sanos, obtener una distribución equilibrada de fruta de
buena calidad en todo el árbol, facilitar los trabajos en el árbol (atomizaciones, cosecha) y
en el suelo (fertilizaciones, combate de malezas, paso de maquinaria, etc.) y conseguir que
la producción sea precoz y uniforme todos los años. En los árboles cítricos jóvenes se deben
efectuar podas de formación cuyo objetivo es formar la estructura del árbol para lograr una
buena disposición de las ramas madres con uniones fuertes. La poda de formación se debe
realizar al año de edad del arbolito especialmente al final de la estación seca y antes de que
se reinicie el crecimiento, con las primeras lluvias, mediante el despuntamiento de la rama
principal. Una vez que emergen los brotes laterales se dejan sólo entre tres a cinco ramas
principales bien distribuidas alrededor del tronco y cada cierto trecho a lo largo del tallo
principal, para evitar que salgan de un mismo lugar, lo cual favorecería la ruptura de las
ramas. Cuando estas ramas tienen entre 30 a 50 cm de largo, se pueden despuntar para
favorecer su ramificación, pero lo más recomendable es no hacerla y dejar el árbol a libre
crecimiento, ya que la copa natural de los cítricos tiene una forma muy adecuada.

La poda de fructificación debe ser muy moderada y consiste en el aclareo y despunte de las
ramas, con el fin de mantener los árboles lo más bajos posibles, regular la densidad del
follaje para prevenir enfermedades por falta de aireación y aumentar la penetración de la
luz al interior del árbol.
La poda de saneamiento se debe efectuar periódicamente para eliminar ramas y ramillas
enfermas y rotas. En algunos casos, cuando los árboles han envejecido prematuramente
por diversas razones es conveniente efectuar una poda de rejuvenecimiento, la cual
consiste en podar severamente el árbol dejando el tronco y ramas principales para forzar
un crecimiento nuevo y vigoroso; esta poda debe complementarse con aplicaciones de
fertilizantes, control de plagas, enfermedades, malezas, etc. Con el fin de proteger y
acelerar la cicatrización de ramas de más de 2 cm de diámetro se recomienda cubrir los
cortes con sustancias protectoras.

Otras plagas que afectan a la Toronja

MOSCA DE LA FRUTA. Se le llama también mosca mediterránea de la fruta, ya que en los


países mediterráneos es donde su incidencia económica se ha hecho más patente,
afectando a numerosos cultivos, sobre todo cítricos y frutales de hueso y de pepita.

Los producidos por la picadura de la hembra en la oviposición produce un pequeño orificio


en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha amarilla si es sobre naranjas
y mandarinas.

ESCAMA ROJA DE CALIFORNIA. El insecto ocasiona daños en todas las partes del árbol
incluyendo ramitas, hojas, ramas, frutos y tronco son atacados succionando el tejido de las
plantas. Los frutos infestados son los de baja calidad comercial y severas infestaciones
pueden causar la muerte de pequeñas ramas y hojas, lo que ocasiona disminución en la
producción y calidad de frutos e incluso pueden matar a los árboles

MOSQUITA BLANCA DE LOS CÍTRICOS. Esta plaga afecta drásticamente el rendimiento y


calidad de los cítricos durante 2 años consecutivos.

ÁCAROS EN LOS CÍTRICOS. La especie fue identificada como Eutetranychus banski


(McGregor), conocida comúnmente como ácaro de Texas. Las poblaciones son más
comunes en otoño e invierno; estos ácaros tienen preferencia por invadir el haz de las hojas,
alcanzando en ocasiones más de 100 individuos por hoja.

TRIPS DE LOS CÍTRICOS. La especie de trips reportada atacando cítricos es Scirtothrips citri
(Moulton), el cual es un insecto pequeño, amarillo-naranja, con alas con flecos, las larvas
son iguales al adulto, con la diferencia de no presencia de alas. El trips de los cítricos,
únicamente afecta la calidad de la fruta, y no afecta la producción.

MINADOR DE LA HOJA. Las larvas de este insecto, penetran las epidermis y comienzan a
minar formando una galería en forma de zig-zag, lo cual ocasiona enrollamiento de la hoja,
y posteriormente defoliación del árbol. Las hojas fuertemente atacadas, se secan, en los
frutos afecta la calidad y en las hojas reduce su tamaño y deforma, afectando el
rendimiento.
CHICHARRITA. Las chicharritas (Erythroneura spp y Empoasca fabae), no es una plaga
primaria de cítricos, sin embargo, en inviernos lluviosos puede ser una plaga potencial de
los cítricos, dañando más del 20% la producción. El insecto se alimenta del flavedo de la
cáscara de la fruta.

ARADOR O NEGRILLA. Esta plaga ataca ramas, hojas y frutos de todas las variedades de
cítricos, en los frutos la plaga se alimenta de los jugos de la cáscara, rompe las glándulas de
aceite esencial, los cuales se oxidan al entrar en contacto con el aire y sol, adquiriendo una
coloración café oscura en la superficie del fruto. Este daño va cubriendo la totalidad del
fruto, hasta darle una apariencia negruzca o “tostada”, afectando significativamente la
calidad de los frutos.

Mirto o Millonaria (Murraya paniculata)

La limonaria es un arbusto de uso ornamental del grupo de los cítricos, como la naranja, el
limón y la toronja. Tiene flores aromáticas y produce frutos pequeños de color rojo cuando
maduran. La importancia de la limonaria es que es hospedera del Huanglongbing y de su
vector Diaphorina citri. Por esta razón tiene una importancia estratégica como fuente de
inóculo en la dispersión del HLB. Debido a que se presenta en zonas urbanas, la limonaria
no ha tenido la atención que requiere, pues gran parte de los recursos y la prioridad en
investigación, se ha orientado a los cítricos en zonas agrícolas. Sin embargo, es muy
importante conocer qué papel desempeña en la epidemiología del HLB y como reservorio
del vector y el patógeno.

Los síntomas de HLB son similares a los que ocurren en cítricos, es decir, aparece un
moteado difuso de las hojas.

Fuentes: A: A. Mishra. B. J. López-Collado. Síntomas de HLB en Murraya. Fuente: R. Sdoodee, W. Teeragulpisut y P. Tippeng.
Método de Muestreo para Diaphorina citri.

Para detectar la presencia o estimar densidades de adultos de Diaphorina citri, en huertas


comerciales, se debe contar con personal entrenado y contar con materiales y equipos
necesarios para lograr los objetivos del muestreo. El insecto adulto es muy pequeño, por
tanto, el personal de campo debe contar con lupa de bolsillo de 10x, contómetro manual,
bolsas plásticas de sellado rápido, hojas de registro y tablero de campo con grapa
sujetadora, palillo de madera o plástico de ¼” x 30 cm de largo, aspirador, lápiz, mochila o
bolso de rápido acceso y trampas pegantes.

Unidad Muestreal: (tanto para detección como monitoreo). La Unidad Muestreal es una
unidad de superficie (usualmente la hectárea, o fracción), con un número promedio de
plantas, (para cítricos 300 plantas en promedio). La Unidad Muestreal debe ser identificada,
codificada y georeferenciada, especie de planta (o especies en caso de siembras
intercaladas o mezcladas), variedad, edad de la plantación, tamaño promedio de planta,
estado fenológico, labores que se desarrollan en el período previo al muestreo, en especial
tratamientos para el control de plagas o fertilización; condiciones del tiempo (sol, nublado,
lluvia, flujo de aire, etc.), al momento de inicio de las operaciones de muestreo.

Muestreo en plantas de cítricos. Para este fin se debe procurar buscar plantas de cítricos,
preferentemente de limón en pleno crecimiento, no buscar plantas de más de 4 años o más
viejas. Es necesario conocer que los adultos del psyllido se ubican primariamente el con
brotes tiernos de plantas (Fig. 1) en los contornos en fincas de cítricos. Por ello, se
recomienda seleccionar 5 plantas ubicadas en el contorno de la Unidad Muestreal

Mediante el método de “golpeteo”, el cual consiste en colocar debajo del brote una lámina
liza de color blanco y con el palillo de madera sacudir el brote firmemente para que los
adultos caigan sobren los datos la lámina. Una vez que los psyllidos se encuentran en la
lámina pueden ser fácilmente colectados con un aspirador manual. Los adultos pueden
luego ser colocados en frascos para ser conducidos hacia el laboratorio. Para ello pueden
ser colocados en un frasco conteniendo alcohol 70%, el cual debe ser rotulado con los datos
de la muestra: Finca, fecha, Código de la finca, número de adultos del psyllido.
Muestreo de adultos para determinar las poblaciones infectadas con
la bacteria

Procedimiento: Los adultos de Diaphorina, están principalmente en brotes tiernos, es


necesario colectarlos, para ello se puede usar el método del “golpeteo” y luego recoger los
especímenes con un aspirador manual, o directamente colectar los adultos de la planta con
el aspirador y luego, en ambos casos, colocar los adultos colectados en envases limpios y
sellados, acondicionados con alcohol etílico al 70 o mejor aún 95%. Colecta y captura de
adultos mediante "golpeteo" Aspirador manual para colecta de adultos de Diaphorina citri
en una etiqueta con la información indicada para las trampas. El método de “golpeteo”
debe realizarse sobre un brote por árbol (de la segunda fila del contorno del campo), para
los 10 árboles por unidad muestreal, es un método de recuento directo y puede ser
expresado en relación a la cantidad de brotes por unidad muestreal, así como a la población
“real de adultos” por brote, lo cual resulta más real y es su principal ventaja; es conveniente
hacer colectas abundantes, si es posible hasta de 100 adultos por cada Unidad Muestreal o
por Ha., según sea el caso.

COLECTA DE LA INFORMACION DE CAMPO

La hoja de monitoreo debe ser escueta, con espacios necesarios para incorporar la
información del campo, condiciones del mismo (labores efectuadas previas a la evaluación,
tratamientos, productos empleados, etc.), clima durante la tarea de evaluación, situaciones
anómalas ocurridas en el proceso, etc. Toma de muestras y anomalías observadas, pérdida
o deterioro de la trampa pegante, material biológico adicional colectado, observaciones
sobre la o las plantas seleccionadas en la unidad muestreal, etc. Las evaluaciones de
laboratorio permiten verificar los informes de campo, una muestra es pequeña, pero sirve
de parámetro de la calidad del muestreo de campo.

Formato Boleta para la unidad muestreal. Fuente: PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE Diaphorina citri
Ciclo de Vida de Diaphorina Citri.

Tipo de Daño de Diaphorina citri

Síntomas de HLB en hoja madura de limón mexicano. Ninfa excretando tubos de mielina.
Foto: Robles et al., 2013.

El HLB, conocida como la enfermedad del Dragón amarillo El Huanglongbing (HLB), no existe cura posible.

Diaphorina citri
Conclusión.

Diaphorina citri, o como se conoce con su nombre común, Psílido Asíatico de los cítricos es
una plaga que afecta a los cítricos en varias partes del mundo a donde esta especie ha
llegado, provocando la enfermedad Huanglongbing que afecta más seriamente a la región
asiática y africana, ya que debido a la enfermedad como el vector presente en esta zona
geográfica son capaces de tolerar condiciones ambientales más variables que de otros
lugares donde está presente. D. citri es una especie de reciente introducción en el
continente americano aún se desconocen aspectos ecológicos de la misma, su viologia, la
diversidad y eficacia de sus enemigos naturales.

Por esta razón es que se deben realizar estudios y cubrir el cambio de investigación donde
debe concentrarse los esfuerzos de productores, instituciones científicas, universidades
para poder tener un mejor control sobre este insecto.

En la variedad de cítricos el complejo de parasitoides y depredadores es muy amplio y


variado, la aplicación de productos químicos puede conducir a un desequilibrio provocado
por el daño causado a los enemigos naturales, por lo que cualquier programa de lucha hay
que realizar un manejo inteligente tratando de favoreces a estos y que sean más amigables
con el medio ambiente.

La solución más factible para el problema de Diaphorina es la implementación de programas


de manejos integrados de plagas, donde se evite un uso discriminativo de insecticidas
químicos durante un periodo de crecimiento vegetativo y con el complejo de enemigos
naturales y que se tenga en cuenta el control de otras plagas que atacan al mismo cultivo y
el mismo estado de la planta.
Webgrafia.

 https://www.oirsa.org/contenido/2018/Sanidad_Vegetal/WEB%20-%20DRSV-UCom%20-
HLB/HLB/2.%20Manejo%20Integrado%20del%20HLB/Manuales/PROTOCOLO%20PARA%2
0EL%20MONITOREO%20DE%20Diaphorina%20citri%20Kuwayama%20(HEMIPTERA%20PS
YLLIDAE)%20.pdf
 MORENO P., M., POZO V., E., VALDÉS H. R. CÁRDENAS, MORALES, M. 2008. Distribución
espacial de Diaphorina citri Kuwayama (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) sobre Lima Persa (Citrus
Latifolia Tanaka). Fitosanidad, 12 (1): 33-37
 ROBLES, P. 2012. “Monitoreo y Muestreo de Diaphorina”. Curso Taller ara la estructuración
de la Campaña de Control del Huanglongbing HLB de los Cítricos. SENASICA-OIRSA-FAO. PP
presentación. San José, C.Rica.
 Garran, S., Ragone , M. & Vázquez, 1993. Observaciones fenológicas en plantas
cítricas. Resumenes XVI Congreso Sociedad Argentina de Horticultura, p. 171.
 Cáceres, Sara; Aguirre, M. R. Alcides (12-15 del septiembre de 2005). «Presencia de
Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae), parasitoide del psílido
asiático Diaphorina citri Kuwayama (Sternorrhyncha: Hemiptera: Psyllidae) en
cultivos cítricos de Corrientes». Resúmenes del VI Congreso Argentino de
Entomología (Tucumán, Argentina): 223.
 Augier, L; Gastaminza, G.; Lizondo, M.; Argañaraz, M.; Willink, E. 2006. Presencia de
Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) en el Noroeste Argentino (NOA). Rev. Soc. Entomol.
Argent. 65 (3-4): 67-68.

Вам также может понравиться