Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO


PERIODO: Octubre 2018 – Febrero 2019
NOMBRE DEL DOCENTE: María Mercedes Calderón Paz
ASIGNATURA: Medicina Interna
SEMESTRE: octavo
FECHA DE LA PRACTICA: NUMERO PRACTICA: 1
HORA : DURACION: 3 horas
GRUPO Nº 1 GRUPO Nº 2 GRUPO Nº 3
1. Maycol Averos 1. Belen Adriano 1. Jennifer Alulema
2. Anita Barona 2. Erickson Alvarado 2. David Castillo
3. Paul Berrones 3. Carrillo 3. Emilia Castro
4. Ximena Lema 4. Tania Chaglla 4. Isabel Dàvila
5. Leopoldo
5. Kathy Gualan 5. Barbara Espin
Caguana
6. Ginnelle
NOMBRES DE LOS 6. George Chicaiza 6. Guaman
Estrada
ALUMNOS
7. Mishelle Muñoz 7. Mayra Heredia 7. Dayana Granda
8. Mishel Jaramillo 8. Larrea 8. Evelyn Moya
9. Lesly Riofrio 9. Loachamin 9. Jeremy Paredes
10. Gabriela Tirado 10. Camilo Ruiz 10. Wilson Salas
11. Brayan Cruz 11. Torres 11. Grace Santos
12. Bryan Silva 12. Richard Velazques 12. Grace Villacis
13. Andrea Gualli 13. Villa 13. Henry Mejia
14. Jessica Rosero 14. Jesenia Moreno 14.
LUGAR DE LA PRÁCTICA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO, CAMPUS EDISON RIERA
TEMA DE LA PRÁCTICA : Canalización de Vía
OBJETIVO DIDACTICO:

Aprender de manera didáctica la Colocación de una vía intravenosa, para administrar soluciones
imprescindibles en caso de una emergencia.
FUNDAMENTO TEÓRICO:

DEFINICIÓN
La canalización venosa periférica consiste en la colocación de una cánula en el interior de una vena para
mantener un acceso venoso abierto. Los vasos más adecuados para la venopunción son: el plexo venoso
dorsal y venas metacarpianas dorsales de la mano, vena cefálica, vena basílica y vena mediana del brazo
(1).
Indicaciones:
• Reposición de líquidos y electrolitos.
• Administración de medicamentos intravenosos.
• Transfusión de sangre y hemoderivados.
• Obtención de muestras de sangre
• Mantenimiento de acceso venoso permeable para casos de emergencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

• Realización de estudios diagnósticos.

Consejos
 El uso de apósito transparente sirve para valorar el estado de punto de punción sin tener que manipular
la vía. Así podremos evitar futuras complicaciones, como la aparición de flebitis.
 Se recomienda curar y comprobar el perfecto funcionamiento de las vías cada 48 horas. La cura
consistirá en limpiar la zona de punción con antiséptico y la colocación de un apósito limpio. Para
comprobar el funcionamiento de la vía, pondremos un compresor al paciente unos centímetros por
encima de donde se sitúa la vía. Con una jeringa extraeremos sangre para comprobar la permeabilidad,
retiraremos el compresor e introduciremos suero para limpiar los restos de sangre y dejarla salinizada.
 Si nos encontramos en un servicio de Urgencias o, si además de canalizar una vía a un paciente,
tenemos que extraerle sangre, aprovecharemos la canalización de la vena para extraer los tubos de
sangre que correspondan. Así evitaremos un pinchazo más.(5)
 Si al introducir el catéter por la vena vemos que nos muestra obstrucción, iremos introduciendo suero
fisiológico a través de una jeringa, muy lentamente, mientras a la vez empujamos el catéter hasta su
total introducción. Con la entrada de suero, conseguiremos una expansión de las paredes de la vena,
facilitando que entre el catéter.
 Evitaremos pinchar en miembros inferiores, con la intención de evitar una tromboflebitis,
especialmente en las personas que tengan varices.
 Una vez que la vía está canalizada y permanece salinizada, a la hora de administrar medicación IV, si
nos muestra obstrucción, le realizaremos un lavado con suero fisiológico, introduciendo lentamente de
2 a 4 cc de suero mediante una jeringa.(4)

Consideraciones especiales:
Respecto a la técnica
La técnica debe ser ordenada y aséptica siempre que sea posible.
El compresor venoso no debe interferir en el mantenimiento de los pulsos, y no debe prolongar el éxtasis
venoso más de dos minutos.(3)
No reinserte la aguja en el interior del catéter para intentar volver a canalizar, ya que podría cortar parte del
teflón.
Recuerde la importancia de realizar una buena fijación de la vía venosa, así como de comprobar en todo
momento la permeabilidad y no extravasación de la misma.
Respecto a la elección y localización venosa

Dependerá de la patología y gravedad del paciente. Por este motivo, aunque la recomendación general es
seleccionar las vías más distales, en situaciones de emergencia, se opta por aquella vía que sea posible.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Las vías periféricas más frecuentes son (4)


 Dorso de la mano: digitales, metacarpianas, basílica y cefálica.
 Antebrazo: radial y cubital.
 Brazo: cefálica, basílica y mediana cubital.
 Cuello: yugular externa.
 Pierna: safena (en niños de 1 a 3 años. No recomendada en adultos por formación de trombos y/o
flebitis) (5)

OBJETIVO GENERAL:
Describir la técnica de inserción de un catéter venoso periférico.

PREGUNTAS POR RESPONDER:

1. ¿Cuáles son las vías periféricas más frecuentes?

 Dorso de la mano: digitales, metacarpianas, basílica y cefálica.


 Antebrazo: radial y cubital.
 Brazo: cefálica, basílica y mediana cubital.
 Cuello: yugular externa.
 Pierna: safena (en niños de 1 a 3 años. No recomendada en adultos por formación de trombos
y/o flebitis)
2. ¿En qué consiste una vía venosa periférica?
La canalización venosa periférica consiste en la colocación de una cánula en el interior de una vena
para mantener un acceso venoso abierto.
3. Diga dos consideraciones respecto a la técnica de canalización
 La técnica debe ser ordenada y aséptica siempre que sea posible.
 El compresor venoso no debe interferir en el mantenimiento de los pulsos, y no debe prolongar
el éxtasis venoso más de dos minutos.
4. Escriba tres indicaciones para una canalización de vìa intravenosa
 Reposición de líquidos y electrolitos.
 Administración de medicamentos intravenosos.
 Transfusión de sangre y hemoderivados.

MATERIALES Y MÉTODOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Material:
 Guantes
 Gasas estériles
 solución antiséptica
 Torniquete
 Suero elegido
 Esparadrapo.
 Porta desechos
 Vasofix

Técnica:

 Prepare el material previo a la punción venosa.


 Coloque al paciente en decúbito supino con miembros superiores en posición anatómica.
 Lávese las manos siempre que la situación lo permita.
 Utilice guantes del número adecuado.
 Coloque el compresor venoso 5-15 cm por encima de la zona punción.
 Elija la zona de punción mediante palpación, evitando zonas lesionadas, cordones varicosos, etc.
 Limpie la zona con solución antiséptica del centro al exterior.
 Abra el Vasofix manteniéndolo sin tocar nada y tense la piel con el dedo índice o pulgar de la mano
contraria.
 Introduzca el Vaofix con el bisel hacia arriba con un ángulo de 30 grados.


 Observe si existe reflujo de sangre en el reservorio del Vasofix cuando esto ocurra, progrese el teflón
de plástico, retire la aguja del fiador y el compresor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA


 Presione externamente sobre el antebrazo, taponando la zona distal del teflón para evitar la salida
de sangre hacía el exterior.
 Proceda a conectar el sistema de sueroterapia.
 Proceda a fijar la vía.

OBSERVACIONES:

--Se recomienda el uso de guantes limpios y no estériles siempre y cuando se utilice


“técnica aséptica” evitando tocar la parte del catéter que entra en vena y el punto de acceso después de la
aplicación del antiséptico.
--Verificar el estado de los materiales a utilizar
- Evitar embolias
--Evitar repetir intentos de punción en la misma zona por formación de hematomas

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES

 Podemos concluir que es indispensable para el profesional estar capacitado acerca de este tipo de
procedimientos debido a que las emergencias pueden presentarse en cualquier situación y como
personal de salud, debemos estar capacitados para un eficiente manejo de las mismas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

 Concluimos además que es importante conocer las soluciones que se pueden administrar y las
indicaciones de cada una de ellas para un correcto manejo de la emergencia.
 Finalmente concluimos que debemos conocer los sitios en los que se puede colocar una via periférica
y las indicaciones de cada una de ellas ya que de esta manera podemos evitar futuras complicaciones
en el paciente.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda contar con todo el material adecuado para la realización de la canalización
 Es aconsejable acompañar este tipo de procedimiento con un diagnòstico correcto de la patología a
tratar
 Se recomienda estar capacitado entorno a las complicaciones que puedan surgir al realizar este
procedimiento

BIBLIOGRAFIA:
(1) Infusion Nurses Society. Standards of practice. Access devices selection and placements. J Infusion
Nurse 2011 02;34(1):S37.
(2) O'Grady NP, Alexander M, Burns LA, Dellinger EP, Garland J, Heard SO, etal. Guidelines for the
prevention of intravascular catheter-related infections. Clin Infect Dis 2011;52(9):e162-93.
(3) The Joanna Briggs Institute. Manejo de los dispositivos intravasculares perifericos. Best practice.
2008;12(5).
(4) Frank R. Peripheral venous access in adults. Jul 10, 2013; Available
at:http://www.uptodate.com/contents/peripheral-venous-access-in-adults. Accessed Philadelpia, Mar
18,2014.
(5) Infusion Nurses Society. Standards of practice. Documentation. J Infusion Nurse 2011 02;34(1):S 20-S
24.
FIRMA DEL RESPONSABLE DE FIRMA DE DIRECTOR
FIRMA DEL DOCENTE
LABORATORIO DE CARRERA

Вам также может понравиться