Вы находитесь на странице: 1из 3

PROGRAMA DE ESTUDIOS

MAGÍSTER EN MÉTODOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL


TEORÍA Y METODOS

I. IDENTIFICACIÓN

Requisitos: No hay.
Duración: 7 sesiones de 3 horas, los días martes entre las 18:40- 21:30 pm
Profesora: María Luisa Méndez Layera (marialuisa.mendez@udp.cl)
Ayudante: Gabriel Otero (gabrieloteroc@gmail.com)
Fechas: Martes 04, 11, 18 y 25 de Agosto; 01, 08 y 22 de Septiembre.
Horario: Martes de 18:40 a 21:30 horas.
Datos de contacto para asuntos administrativos: nicole.parada@udp.cl

II. DESCRIPCIÓN

Este curso se propone introducir a los y las alumnos a cuestiones claves de la compleja relación entre teoría
y métodos. El curso pone especial énfasis en los supuestos teóricos que acompañan a diferentes métodos en
toda investigación, poniendo como casos de estudio a teorías/enfoques teóricos a la teoría del habitus,
teoría del actor-red e interaccionismo simbólico. El curso contribuye a: 1) identificar la forma en que teoría e
investigación están interrelacionadas; 2) contar con una mirada integral sobre producción de conocimiento,
información empírica y métodos, así como de sus efectos; 3) identificar cómo preguntas de investigación
particulares se derivan de un cuerpo teóricos y de investigación y, cómo ellas se abordan mediante
investigación empírica y 4) desarrollar una capacidad reflexiva al momento de vincular métodos, teorías y
diseños de investigación.

III. OBJETIVOS

Objetivo General
Introducir a los alumnos a cuestiones claves de la relación entre aproximaciones teóricas y métodos de
investigación.

Objetivos específicos
 Familiarizar a los estudiantes con algunas tradiciones teóricas en la investigación social.
 Conocer debates clave y controversias recientes en metodología de investigación social.
 Generar la capacidad de reconocer aproximaciones metodológicas en varias formas de
investigación social y evaluar críticamente estas aproximaciones.
 Evaluar reflexivamente la forma en que se desarrolla investigación social a partir de variadas
tradiciones teóricas.
 Contribuir a problematizar la supuesta distancia entre teoría y empiria, y aportar hacia la discusión
sobre su posible articulación.

1
IV. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

1. Crisis del cientificismo de las ciencias sociales: el gap cuali-cuanti; el gap teoría-métodos.
Reflexividad, teoría y métodos.
2. Caso 1: Habitus, violencia simbólica y compresión; espacio social y análisis de correspondencias
múltiples.
3. Caso 2: Teoría del actor red, seguir a los actores y hacer etnografía.
4. Caso 3: Interaccionismo simbólico: estudio de los símbolos, significados, roles y de la construcción
social de la realidad. Estudio de la interacción, modelo situacional.

V. IMPORTANCIA DEL CURSO EN EL PLAN DE ESTUDIOS


Este es uno de los cuatro cursos de la línea formativa teórica del magíster, y está orientado a situar la
discusión metodológica dentro y frente a cuestiones de orden teórico y epistemológico.

VI. METODOLOGÍA
Clases expositivas, análisis y discusión de casos y lecturas obligatorias.

VII. FORMAS DE EVALUACIÓN


 Control de lectura (30%): de carácter individual. Evalúa comprensión de lectura de textos.
 Presentación ensayo final: (30%): en parejas. Se debe presentar la estructura y argumentos centrales
del ensayo final, y estar preparado a responder inquietudes de los estudiantes y profesora.
 Ensayo final (40%): en parejas. Se deberá revisar un trabajo académico (artículo en revista indexada ó
capítulo de libro) y analizar el enfoque teórico, metodológico y conclusiones, ofreciendo una reflexión
crítica de la relación entre las tres dimensiones.

Existe un descuento de 0.5 puntos por cada día, cuando hay entrega atrasada de las evaluaciones.

VIII. CALENDARIZACIÓN DE CLASES

Sesión Contenido Bibliografía


1 Crisis del cientificismo de las -Bourdieu, P. (2003) III. Por qué las ciencias sociales deben ser tomadas en serio
ciencias sociales: el gap cuali- como objeto - 1. Objetivar el sujeto de la objetivación - 2. Esbozo para una
2 cuanti; el gap teoría-métodos. autoanálisis, en El Oficio del científico : Ciencia de la Ciencia y reflexividad,
Reflexividad, teoría y métodos. Anagrama, Barcelona.
-Bourdieu, P. y L. Wacquant (2008) "Hacia una praxeología social: la estructura y
la lógica de la sociología de Bourdieu ”, en Una invitación a la sociología reflexiva,
Siglo XXI, Buenos Aires.
-Law, J. (2004) After method: an introduction; Interlude: notes on empiricism and
autonomy; y Conclusion: ontological politics and after, en After method: mess in
social science research, Routledge, London.
3 Caso 1: Habitus, violencia -Bourdieu, P. et al (1999) “Comprender”, en La miseria del mundo. Buenos Aires:
simbólica y compresión; espacio Fondo de Cultura Económica, pags. 527-543.
social y análisis de -Wacquant, L. (2011) Habitus as Topic and Tool: Reflections on Becoming a
correspondencias múltiples. Prizefighter, Qualitative Research in Psychology, 8:81–92.

4 Caso 1: Espacio social y análisis


de correspondencias múltiples.
5 Caso 2: Teoría del actor red, -Latour, B. (2008) Introducción a la parte I: Cómo retomar la tarea de rastrear las
seguir a los actores y hacer asociaciones; Introducción a la parte II: ¿por qué es tan difícil rastrear lo social?,

2
etnografía. Cómo mantener plano lo social; Conclusión: de la sociedad a lo colectivo. ¿Es
posible reensamblar lo social?, en Reensamblar lo social : una introducción a la
teoría del actor-red, Manantial, Buenos Aires.
6 Caso 3: Interaccionismo -Blumer, H. (1982) “La posición metodológica del interaccionismo metodológico”,
simbólico: estudio de los en El interaccionismo simbólico : perspectiva y método, Hora, Barcelona.
símbolos, significados, roles y de -Goffman, E. (1981) “Actuaciones”, en La presentación de la persona en la vida
la construcción social de la cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires.
realidad. Estudio de la
interacción, modelo situacional.
Sesión 6: Control de lectura.

7 Sesión dedicada a presentación de ensayos

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Blumer, H. (1982) “La posición metodológica del interaccionismo metodológico”, en El


interaccionismo simbólico : perspectiva y método, Hora, Barcelona.

2. Bourdieu, P. (2003) III. POR QUÉ LAS CIENCIAS SOCIALES DEBEN SER TOMADAS COMO OBJETO - 1.
Objetivar el sujeto de la objetivación - 2. Esbozo para una autoanálisis, en El Oficio del científico :
Ciencia de la Ciencia y reflexividad, Anagrama, Barcelona.

3. Bourdieu, P. et al (1999) “Comprender”, en La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, pags. 527-543.

4. Bourdieu, P. y L. Wacquant (2008) "Hacia una praxeología social: la estructura y la lógica de la


sociología de Bourdieu ”, en Una invitación a la sociología reflexiva, Siglo XXI, Buenos Aires.

5. Goffman, E. (1981) “Actuaciones”, en La presentación de la persona en la vida cotidiana,


Amorrortu, Buenos Aires.

6. Latour, B. (2008) Introducción a la parte I: Cómo retomar la tarea de rastrear las


asociaciones; Introducción a la parte II: ¿por qué es tan difícil rastrear lo social?
7. Cómo mantener plano lo social; Conclusión: de la sociedad a lo colectivo. ¿Es
posible reensamblar lo social?, en Reensamblar lo social : una introducción a la teoría del
actor-red, Manantial, Buenos Aires.

8. Law, J. (2004) After method: an introduction; Interlude: notes on empiricism and autonomy; y
Conclusion: ontological politics and after, en After method: mess in social science research,
Routledge, London.

9. Wacquant, L. (2011) Habitus as Topic and Tool: Reflections on Becoming a Prizefighter, Qualitative
Research in Psychology, 8:81–92.

Вам также может понравиться