Вы находитесь на странице: 1из 169

EN EL CAMINO DE LA VIDA, ME DIVIERTO JUGANDO Y APRENDIENDO CON

LOS NÚMEROS

GLORIA NELSY RÍOS LÓPEZ


JENNYFER K. LOAIZA VALENCIA
MIGUEL ÁNGEL OCAMPO QUICENO
YULEIDI PACHECO CASTAÑO

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en


Pedagogía Infantil

Directora
CLAUDIA LÓPEZ HERNANDEZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PEREIRA
2015
DEDICATORIA

A Dios nuestro señor, por habernos dado la


oportunidad de realizar este sueño que empezó
siendo solo un proyecto y que hoy es toda una
realidad, que esperamos contribuya a mejorar la
calidad educativa de la población infantil.
A nuestros padres, madres, hermanos, esposa(o),
novia(o), hijo, mascota y demás familiares a quienes
privamos de nuestra compañía por estar
comprometidos con la elaboración de este trabajo.
Agradecemos su apoyo, sus voces de aliento, la
paciencia y sobre todo por creer en nosotros(as).
A todas aquellas personas quienes participaron
directa e indirectamente en el desarrollo de esta
investigación, a todos los tutores que hicieron parte
de este proceso y que compartieron con nosotros(as)
esos conocimientos que nos enriquecieron, que
hicieron posible que llegáramos a feliz término con los
frutos que hoy estamos dando a conocer producto de
nuestro intelecto y crecimiento profesional.
A todos nuestros compañeros y compañeras por
compartir este tiempo de lucha, de sabiduría, de
conocimiento y de risas, también por hacer que nos
esforzáramos cada vez más en la realización de
nuestro trabajo para estar a la altura de lo que
esperaban de nosotros(as).

3
GLOSARIO

ACTIVIDADES ESCOLARES: ejercitaciones que forman parte de la


programación escolar y quge tienen por finalidad proporcionar a los alumnos
la oportunidad de vivenciar y experimentar hechos o comportamientos tales como
pensar, adquirir conocimientos, desarrollar actitudes sociales, integrar un esquema de
valores e ideales y conseguir determinadas destrezas y habilidades específicas
(Hernández, 2013, p.2)

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: actividades por las que se va adquiriendo


conocimientos nuevos. Son las actividades del continuo aprendizaje (Hernández, 2013,
p.2).

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: actividades concretas con las que se evaluara a los


alumnos para ver si han alcanzado los objetivos previstos (Hernández, 2013, p.2)

ACTO DIDÁCTICO: es la actividad que pone en relación al que enseña con el que
aprende Características: es una comunicación interpersonal (se necesitan al menos dos
personas). Es una relación intencional y dinámica por parte del discente y docente. Es
una relación que tiene como finalidad conseguir los objetivos del proceso enseñanza-
aprendizaje (García Hoz, 1968, citado por Apc virtual, 2015).

AFECTIVIDAD: conjunto de sentimientos y emociones de una persona.

APRENDER: proceso mediante el cual el individuo adquiere conocimientos, conductas,


habilidades y destrezas". Aprender es conocer una cosa por medio del estudio o de la
experiencia. Es fijar algo en la memoria. (Apc virtual, 2015).

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: construcción de aprendizajes por parte del alumno,


con la ayuda de la intervención del profesor, que relaciona de forma no arbitraria la nueva

4
información con lo que el alumno sabe." Para que el aprendizaje sea significativo, han
de cumplirse dos condiciones: el contenido ha de ser potencialmente significativo, tanto
desde el punto de vista de su estructura interna (significatividad lógica: no ha de ser
arbitrario, ni confuso), como desde el punto de vista de asimilación (significatividad
sicológica: ha de haber en la estructura sicológica del estudiante, elementos pertinentes
y relacionables). Y se ha de tener una actitud favorable para aprender significativamente,
es decir, el alumno ha de estar motivado por relacionar lo que aprende con lo que sabe
(Hernández, 2013, p.3)

APRENDIZAJE POR CONCEPTOS: Ausubel, Novak y Hanesian (1978) definen


los conceptos como objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos
definitorios comunes y que se designan en una cultura dada por un signo o un símbolo
convenido. Casa, triángulo, guerra y verdad son unos cuantos de los conceptos
culturalmente aceptados que usamos. Dado que los conceptos, lo mismo que los objetos
y los acontecimientos, se representan con palabras o nombres, aprender lo que significan
es evidentemente un tipo mayor de aprendizaje de representaciones. En el contexto de
la presente teoría, existirían dos formas básicas para aprender conceptos, es decir, para
relacionar objetos, eventos, situaciones o propiedades con atributos comunes a todos
ellos: la formación y la asimilación (citado por Ibarguen, 2013, p.24).

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: proceso adquisitivo que, sobre la base


de determinadas habilidades y conocimientos previos, utiliza las operaciones concretas
con los objetos y el manejo conceptual para formular preguntas y elaborar hipótesis con
respecto a un determinado sector de la realidad, encarando las subsecuentes
investigaciones y verificaciones para seguir el desenvolvimiento de las características y
peculiaridades de aquello que se estudia en la perspectiva de resolver problemas
específicos, permitiendo así la activa formación y desarrollo de habilidades y
capacidades diversas (particularmente, las cognoscitivas) (Sovero, 2012, p.11).

ASIMILACIÓN: tiene lugar cuando los estudiantes utilizan sus ideas previas para trabajar
la información nueva, la comprende y la incorpora a la estructura que ya posee.

5
(Corrientes constructivistas, de los mapas conceptuales y la teoría de la transformación
intelectual). Proceso de incorporación por parte de un individuo de la experiencia
histórico social de las generaciones, lo que le permite reproducir a través de su propia
actividad las capacidades y habilidades adquiridas por el hombre como ser social. En
este sentido, la asimilación puede ser equiparada a la apropiación. Según Piaget (2000),
es la incorporación de los objetos en los esquemas de conducta, no siendo tales
esquemas más que la trama de las acciones susceptibles de repetirse activamente” o,
para decirlo en otros términos, la absorción de la información exterior para subsumirla en
las estructuras y esquemas cognitivos preexistentes (Sovero, 2012, p.15).

CAPACIDADES: las capacidades son aquellas aptitudes que el alumno alcanza para
conseguir un desarrollo integral como persona. En el currículo de una etapa educativa,
los objetivos generales de etapa y de área vienen expresados en términos de
capacidades. Aptitud para hacer, conocer, sentir. Los objetivos del curriculum de la
Reforma se formulan en términos de capacidades que hay que desarrollar. Estas
capacidades deben ser de distintos tipos: cognitivas, psicomotrices, de autonomía y de
equilibrio personal, de interrelación personal, y de inserción social. Son cinco: cognitiva,
psicomotriz, afectiva, inserción social, comunicación (Arteaga, 2015, p.3)

COGNITIVO: el desarrollo cognitivo o cognoscitivo se centra en los procesos de


pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco
perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la
perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/ socio-
biológica y la perspectiva contextual). El proceso cognoscitivo es la relación que existe
entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia
cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto
del conocimiento (Portafolio virtual, 2015).

CONOCIMIENTOS PREVIOS: "conocimientos que tiene el alumno o alumna y que es


necesario activar por estar relacionados con los nuevos contenidos de aprendizaje que
se quiere enseñar".

6
DIDÁCTICA: parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: el primer criterio que se utiliza de necesidades


educativas especiales es el de que algunos alumnos pueden presentar dificultades
mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes comunes en su
edad.

EDUCANDO: educando es aquel que está en proceso de educarse, entendiendo por


educar, “conducir”. Educando es el gerundio del verbo educar, y es quien gracias a una
guía dada por quien tiene mayor saber y experiencia, el educador, logra que su
potencialidad creativa y sus condiciones físicas, intelectuales y artísticas se desarrollen
en la máxima expresión posible, de acuerdo a las capacidades individuales (De
conceptos, 2015).

ENSEÑAR: acto por el cual el docente pone al alcance del discente el objeto de
conocimiento para que este lo comprenda.

FALENCIA: desviación de lo exacto o de lo correcto al afirmar algo.

FORMACIÓN: nivel de conocimientos que una persona posee sobre una determinada
materia.

IMPLEMENTAR: poner en funcionamiento o llevar a cabo una cosa determinada.

INSTRUMENTO: objeto fabricado, simple o formado por una combinación de piezas, que
sirve para realizar un trabajo o actividad, especialmente el que se usa con las manos
para realizar operaciones manuales técnicas o delicadas, o el que sirve para medir,
controlar o registrar algo.

7
INTEGRAR: ser [determinada cosa o persona] una parte o elemento de cierta cosa.
También, hacer que una persona o cosa se incorpore a algo para formar parte de ello.

INTEGRAL: que comprende todos los aspectos o todas las partes necesarios para estar
completo.

INTERESES: conveniencias o necesidades de una persona o de un colectivo.

LENGUAJE: capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y


sentimientos por medio de la palabra.

METODOLOGÍA: la metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que


organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos
y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los
tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipo de tareas, etc. Este conjunto
de decisiones se derivar de la caracterización realizada en cada uno de los elementos
curriculares, objetivos, contenidos, evaluación, medios, y de la peculiar forma de
concretarlos en un determinado contexto educativo, llegando a conformar un singular
estilo educativo y un ambiente de aula, cuyo objetivo más general ser el de facilitar el
desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje expresada en las intenciones
educativas (Hernández, 2013, p.13).

MODELO PEDAGÓGICO: es el medio fundamental del PEI, para propiciar el cambio


intelectual, la transformación de conciencia y el cambio de actitud requerido en los
miembros de la comunidad educativa para alcanzar la innovación que aspiramos. Es
un proceso de replanteamientos y de reconstrucción de todas las teorías y los
paradigmas que sustentarán nuestro modelo pedagógico. Es la representación de las
relaciones que predominan en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Constituye un
proceso donde todos, aprendemos de todos para así poder compartir una imagen teórica
- global de la educación y de la cultura que deseamos. La inexistencia de esta imagen

8
impide la comprensión del sentido de las transformaciones sugeridas y nos induce a
realizar reformas aparentes con contenidos puramente coyunturales.

NÚMEROS: un número, en ciencia, es un concepto que expresa una cantidad en relación


a su unidad. También puede indicar el orden de una serie. También, en sentido amplio,
indica el carácter gráfico que sirve para representarlo; dicho signo gráfico de un número
recibe el nombre de numeral o cifra (Jiara, 2012).

OBJETIVOS: los objetivos son el conjunto de aprendizajes que se espera que alcancen
unos alumnos/as en una etapa, ciclo, nivel o programación educativa concreta. Pueden
plantearse de manera global, constituyendo los objetivos generales de etapa, definidos
en términos de capacidades. Y también de forma más concreta, es decir, los objetivos
didácticos, que nos llevan a la acción directa y son el referente inmediato de la
evaluación. Los objetivos se entienden como las intenciones que orientan el diseño y la
realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades
educativas, esto es, promover el desarrollo integral del individuo y facilitar la construcción
de una sociedad más justa y solidaria (Arteaga, 2015, p.25).

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: los objetivos didácticos son aquellos objetivos más


concretos que permiten relacionar capacidades con contenidos. Se concretan a partir de
los objetivos terminales. Indican las tareas a realizar a corto plazo (Arteaga, 2015, p.25).

OBJETIVOS GENERALES: precisan el tipo y grado de aprendizaje que debe realizar el


alumno a propósito de los contenidos seleccionados para adquirir, al finalizar el ciclo, las
capacidades estipuladas por los objetivos generales y de área. Establecen las
capacidades que se espera hayan adquirido los alumnos al finalizar cada etapa educativa
(Arteaga, 2015, p.25).

PROCESO: procesamiento o conjunto de operaciones a que se somete una cosa para


elaborarla o transformarla (Oxford Dictionaries, 2015).

9
RITMO: forma de sucederse y alternar una serie de cosas (movimientos, palpitaciones,
acontecimientos, etc.) que se repiten periódicamente en un determinado intervalo de
tiempo.

SECUENCIA: se denomina secuencia a un determinado conjunto de elementos que se


ordenan en una determinada sucesión, esto es, uno detrás de otros o unos delante de
otros. Un claro ejemplo de secuencia puede mostrarlo el alfabeto, que contiene una lista
de las distintas letras que se usan en muchos idiomas y que se presenta de un modo
ordenado.

SOCIALIZAR: promover las condiciones sociales que favorezcan el desarrollo igualitario


de todas las personas o la extensión de cierta cosa a toda la sociedad.

SOCIEDAD: grupos de personas que se establecen e interactúan entre sí para que a


partir de unas leyes puedan convivir y satisfacer las necesidades del colectivo.
Agrupación de individuos con el fin de cumplir mediante la mutua cooperación, todo o
alguno de los fines de la vida (Globalnet, 2015)

10
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 19

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................... 24


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 24
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 30

2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 31
2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ ... 31
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... ... 31

3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 32

4. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 36
4.1 EL CONTEO VERBAL ........................................................................................ ... 36
CONCEPTO DE NÚMERO ................................................................................. ... 42

5. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 44

6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 46


SE ENSEÑA MATEMÁTICAS .......................................................................... ... 46
LAS MATEMÁTICAS EN LA ANTIGÜEDAD .................................................... ... 47
LAS MATEMÁTICAS EN GRECIA ................................................................... ... 48
6.3.1 Tales de Mileto ................................................................................................. ... 48
6.3.2 Pitágoras. ......................................................................................................... ... 49
LA LÚDICA COMO INSTRUMENTO PARA LA ENSEÑANZA ......................... ... 54
6.4.1 La Lúdica como Expresión de la Cultura. ......................................................... ... 55
6.4.2 La Lúdica como Herramienta o Juego.............................................................. ... 55

11
6.4.3 La Lúdica como Actitud frente a la Vida o Dimensión Humana. ....................... ... 56

7. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................... 59

8. MARCO LEGAL ....................................................................................................... 62

9. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 65


9.1 SISTEMA DE EVALUACIÓN .............................................................................. ... 65
ESTÁNDARES CURRICULARES DE MATEMÁTICAS.................................... ... 66
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMA NUMÉRICO ................................... ... 66
LOS NÚMEROS NATURALES ......................................................................... ... 67
LAS RONDAS INFANTILES ............................................................................. ... 68
MODELO PEDAGÓGICO ACTIVO .................................................................. ... 68
DESARROLLO ................................................................................................. ... 73

10. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 75


TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. ... 75
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN ......................................................................................................... ... 76
10.2.1 La Observación Directa ................................................................................. ... 76
10.2.2 Encuesta Didáctica a Estudiantes ................................................................ ... 77
10.2.3 Entrevista a Docentes .................................................................................. ... 78
10.2.4 Entrevista a Padres de Familia...................................................................... .. 79
INSTRUMENTOS APOYO A LA INVESTIGACIÓN .......................................... ... 80
PROPUESTA.................................................................................................... ... 80
10.4.1 Aspectos Generales del Proyecto de Aula. .................................................... ... 80
10.4.2 Actividades. .................................................................................................... ... 80

11. POBLACIÓN MUESTRA ........................................................................................ 82

12. ANÁLISIS DE RESULTADOS, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO....................... 126

12
VALIDEZ INTERNA .......................................................................................... . 126
VALIDEZ EXTERNA ......................................................................................... . 127
CONFIABILIDAD .............................................................................................. . 128

13. CONCLUSIONES ................................................................................................. 135

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 138

REFERENCIAS .......................................................................................................... 139

ANEXOS ................................................................................................................... 145

13
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Primera fase de investigación: caracterización de prácticas pedagógicas. 82

Tabla 2. Segunda Fase de investigación: intervención pedagógica. 98

Tabla 3. Actividades integradoras 104

Tabla 4. Matrices para la evaluación y seguimiento del proyecto “en el camino de la


vida, me divierto jugando y aprendiendo con los números” Fase 1. 129

Tabla 5. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto “en el camino de la vida,
me divierto jugando y aprendiendo con los números” fase 2 132

14
LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Ubicación geográfica del Jardín Infantil. 59

Figura 2. Fachada del Jardín. 59

Figura 3. Cuadro operativo. 103

15
LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo A. Instrumento para Identificar Competencias en el Niño con Relación al


Pensamiento Numérico (Antes) 146

Anexo B. Instrumento para Identificar Competencias en el Niño con Relación al


Pensamiento Numérico (Después) 147

Anexo C. Fotografías. 148

16
RESUMEN

El proyecto de investigación denominado “En el camino de la vida, me divierto jugando y


aprendiendo con los números”, se realizó con el fin de contribuir con el desarrollo del
pensamiento matemático en los niños y disminuir los problemas de los niños y niñas de
transición del Jardín Infantil, con respecto al aprendizaje de los números del 20 al 50,
con el desarrollo de la investigación se pudo observar que los alumnos presentaban
falencias con respecto al aprendizaje de los números naturales, puesto que los niños
confunden los números del veinte en adelante, como también, presentaban dificultades
de secuencialidad tanto en lenguaje escrito como en verbal; de igual modo los infantes
son tímidos, en algunos casos no socializan, no se integran, debido a que carecen de
afectividad.

Teniendo en cuenta la información recopilada se decidió adoptar e implementar un


Proyecto Pedagógico de Aula que se constituye en un instrumento valioso para guiar el
proceso de enseñanza-aprendizaje que garantiza el éxito en la labor educativa, ya que
se trabajó teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes, facilitando
además la implementación del modelo pedagógico activo desarrollado a través de
secuencias didácticas, este modelo brinda la oportunidad al niño de contribuir con la
consecución de su ritmo de aprendizaje viabilizando su proceso de formación. La
implementación de las rondas infantiles permitió que el proceso de aprendizaje del niño
se convirtiera en significativo y acertado.

Palabras clave: números naturales, secuencialidad, pensamiento matemático,


aprendizaje significativo.

17
ABSTRACT

The research project entitled "On the road of life, I have fun playing and learning with
numbers", it was performed in order to contribute to the development of mathematical
thinking in children and reduce the problems of children transition from Kinder-garden,
with respect to learning numbers from 20 to 50, with the development of research, it was
observed that the students showed shortcomings regarding Earning of natural numbers,
since the children confuse numbers twenty onwards as well, they had difficulties
sequencing both written and verbal language; likewise infants are shy in some cases do
not socialize, not integrated because they lack affection.

Given the information gathered it was decided to adopt and implement an Educational
Project Classroom which constitutes of a valuable instruments to guide the teaching-
learning process ensuring success in educational work as they worked taking into account
the interests and needs of students, facilitating the implementation of active teaching
model developed through teaching sequences, this model enables children to contribute
to the achievement of your learning pace making it possible to visualize their training
process. The implementation of children's rhymes allowed the child's learning process to
become meaningful and successful.

Keywords: natural numbers, sequencing, mathematical thinking, meaningful


learning.

18
INTRODUCCIÓN

Es pertinente destacar la relevancia de la educación como factor incidente en la


formación integral de la persona, la cual requiere de procesos investigativos que permitan
profundizar en los alcances, limitaciones y aspectos por mejorar en los procesos de aula
para que esta sea realmente de calidad.

El presente proyecto pretende contribuir a que los alumnos de educación preescolar


resuelvan problemas con una metodología activa, donde el aprendizaje sea a través de
una investigación acción.

Las nociones matemáticas demandan la construcción de conocimientos y capacidades


para establecer habilidades en cuanto a secuencialidad que facilitan que el niño y la niña
adquieran el ordenamiento en el conteo de los números, también la contextualización del
valor posicional de los números que les permite no confundirlos en el momento de
escribirlos y no llegar a hacerlo al revés, realizando traslación o transposición.

De esta manera pueden resolver problemas de forma práctica y creativa en actividades


de investigación, de juego que implican la reflexión, la explicación y la búsqueda de
soluciones a través de estrategias o procedimientos propios.

Por tanto se debe continuar haciendo de las matemáticas un elemento útil en el desarrollo
de los procesos que conducen al logro del conocimiento en el estudiante buscando una
igualdad entre las capacidades e intereses y las naturales limitaciones de ellos para
interpretarlas.

En este trabajo se valoran estos elementos: se asume el juego y la manipulación de


materiales como mediaciones hacia el aprendizaje inicial en el preescolar y se dotan de
herramientas conceptuales y procedimentales fundamentales para el entendimiento y el
desarrollo pertinente y cognitivo del niño y la niña.

19
Por consiguiente la labor de la docente es la observación atenta de lo que hacen y dicen
los niños y niñas de preescolar, el pensamiento científico y la imaginación volátil de los
pequeños deben ser coordinados y guiados por los docentes, quienes siempre deberán
estar seguros, competentes y firmes en su vocación como formadores, a la vez que
continuamente deben estar informados y actualizados, de los avances tanto científicos
como tecnológicos para que puedan contar con el suficiente conocimiento y la sapiencia
necesaria para poder evaluar a los educandos cuando resuelven problemas matemáticos
y cuando plantean sus puntos de vista creando la expectativa, de tal modo que su
imaginación les permita construir su propio conocimiento, para que con la investigación
y la práctica sus dudas se aclaren y sus inquietudes se resuelvan.

Esto es importante para que la docente valore sus posibilidades y necesidades con la
finalidad de orientar la planeación de estrategias didácticas que apoyen el desarrollo de
las competencias del campo formativo pensamiento matemático. Los propósitos
fundamentales son la base para la definición de las competencias que se espera logren
los estudiantes en el transcurso de la educación preescolar.

Esta investigación se llevó a cabo con el fin de plantear y ejecutar estrategias que
permitieran estimular en los niños y niñas menores de 7 años las habilidades
matemáticas utilizando el diseño metodológico investigación – acción – participación,
propuesto por el trabajo pionero de Lewin (1992).

Este diseño metodológico plantea que la investigación permite la construcción de


sentidos que promueven el cambio personal y colectivo, sirviendo además para la
retroalimentación de los contenidos teóricos y la construcción de un diagnóstico verídico
en el que se evidenció cierta apatía hacia las matemáticas por parte de los niños y niñas,
por esta razón no prestan atención a las explicaciones, lo cual hace que confundan los
números del 20 al 50 donde el niño no tiene secuencialidad para la escritura y
pronunciación de los números del 20 en adelante.

20
Entre otras dificultades se encuentro que escriben en desorden los números, no tienen
en cuenta el valor posicional realizando traslación o transposición, los escriben al revés,
es decir se les pide que escriban el 13 y ellos escriben el 31, también en algunas
ocasiones sustituyen algunos de ellos, porque su escritura es parecida o semejante, por
consiguiente se adoptó como estrategia el proyecto pedagógico de aula que constituye
un instrumento valioso para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje que garantiza el
éxito en la labor educativa, ya que se trabajó teniendo en cuenta los interese o
necesidades de los estudiantes, permitiendo la transversalización de los saberes,
facilitando la percepción, la retención y la asimilación de los contenidos, además las
habilidades matemáticas.

Los contenidos que se presentan en esta investigación se manejan con un lenguaje


accesible a cualquier lector interesado en el área educativa con la finalidad de favorecer
el desempeño de asistentes educativos/as y educadores/as. Para la elaboración de este
trabajo básicamente nos apoyamos en nuestra práctica docente y en la investigación
bibliográfica.

Durante el proceso de observación de prácticas y discursos en los primeros semestres


se observaron algunos comportamientos significativos en determinada población infantil,
y fue entonces cuando surgió la necesidad de implementar dentro del proyecto de aula
la adquisición de una conciencia matemática a través de la práctica; teniendo en cuenta
que la educación infantil debe orientarse de forma integral y el desarrollo en los niños es
un avance constante de todas sus dimensiones, se deben estimular todas y cada una de
ellas a través de estrategias metodológicas.

En este proyecto, en el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, en el


cual se encuentra la descripción del problema donde se llevó a cabo un diagnóstico sobre
el nivel de desarrollo del niño y la niña, con el cual se efectuó esta investigación.
Posteriormente se plantea en forma de pregunta la formulación de la problemática.

21
En el general se establece la idea sobre matemáticas que con este proyecto se quiere
lograr de forma general con los niños y niñas; en los específicos se pretende la
realización de actividades para la mejor comprensión de las matemáticas, el propiciar la
construcción de conocimiento matemático y establecer estrategias para estimular y
potenciar el aprendizaje de los números naturales en los niños y niñas, entre otros.

En la justificación se planteó por qué se debe enseñar matemática en la escuela y por


qué la matemática es una necesidad de la sociedad en que vivimos.

En los antecedentes se destacan los aportes y estudios que se conocen del tema de
investigación realizadas en favor de estimular la capacidad del pensamiento matemático
y su didáctica.

En el tercer capítulo se elaboró el marco referencial, donde se difunde sobre qué es la


matemáticas y que oportunidades se tienen a través de esta, como también se especifica
con respecto sobre qué patrones buscan los matemáticos mediante las investigaciones.
Posteriormente se habla del marco teórico definiendo en este lo que se entiende por
pensamiento lógico matemático y también el por qué es importante que el maestro
propicie experiencias, actividades, juegos y proyectos que permitan que los niños y niñas
desarrollen un pensamiento divergente a través de la observación, exploración,
comparación, clasificación, mediación y otros, estimulando el uso de estrategias
cognitivas.

En este marco teórico se habla de la historia de las matemáticas, es decir, desde cuando
se enseña matemática, en la antigüedad y quienes la aplicaron, como filósofos y
matemáticos con sus respectivas aportaciones sobre la importancia y función de las
matemáticas. Seguidamente presentamos el marco contextual describiendo la ubicación
del jardín infantil, el nivel socio-económico del sector y de la población educativa y la
descripción comercial del sector, los negocios aledaños al jardín como tiendas,
misceláneas, cacharrerías, supermercados y otros. También se habló del legado del
jardín y del nivel profesional y de formación de los docentes.

22
Ya en el marco legal se sustenta el Plan de Área que parte de los referentes a nivel
normativo y curricular que direccionan el área matemática. Se elabora en base a lo que
se alude en primera instancia a la Constitución Nacional, la Ley General de Educación
(Ley 115 de 1994), los Lineamientos Curriculares y Estándares Básicos de
Competencias, los cuales son documentos de carácter académico no establecidos por
una norma jurídica o ley, la Ley 715 (Congreso de Colombia, 2001), donde en su artículo
5, explica la necesidad por parte de la Nación de establecer las Normas Técnicas
Curriculares y Pedagógicas para los niveles de la educación preescolar. Siguiendo en un
orden literal en el marco conceptual se especifica por qué para los niños del grado de
transición se debe tener un proceso innovador en los formas de enseñanza y
aprendizaje. Se habla del sistema de evaluación, de los estándares curriculares de
matemáticas, pensamiento numérico y sistema numérico, los números naturales, la
lúdica, las rondas infantiles, modelo pedagógico activo, el Documento 10, la Guía 35 y
finalmente el Documento 13 donde se encuentra que Aprender y Jugar es una guía
Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición.

Siguiendo el orden se presenta la metodología la cual baso en un tipo de investigación:

Investigación acción participación, instrumentos y técnicas para la recolección de


información (para el desarrollo de la investigación se hizo necesario el uso de algunas
herramientas como la observación directa, la encuesta didáctica a estudiantes, la
encuesta a padres de familia, y la encuesta a la docente) y el Instrumentos apoyo a la
investigación (diario de campo).

Y finalmente análisis de resultado, evaluación y seguimiento, conclusiones,


recomendaciones, bibliografía y anexos.

23
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Posterior a un proceso de caracterización de discursos y prácticas pedagógicas se llevó


a cabo un diagnóstico sobre el nivel de desarrollo del niño, con el cual se efectuó esta
investigación.

En la Institución Educativa Jardín Infantil ubicada en el sector Samaria 2 manzana 4 casa


2, en el municipio de Pereira, departamento de Risaralda se evidencia que la falta de
estrategias didácticas ocasiona que los niños y niñas confundan los números y de alguna
manera, los infantes tengan apatía hacia las matemáticas, por esta razón no prestan
atención a las explicaciones lo cual hace que confundan los números del 20 al 50 donde
el niño no tiene secuencialidad para la escritura y pronunciación de los números del 20
en adelante; entre otras dificultades se encuentra que escriban en desorden los números,
no tienen en cuenta el valor posicional realizando traslación o transposición, los escriben
al revés, es decir se les pide que escriban el 15 y ellos escriben el 51, también en algunas
ocasiones sustituyen algunos de ellos, porque su escritura es semejante.

Además, la dificultad de sucesión o continuación de los números que presentan los


infantes es debido a que en el momento de realizar conteos de manera verbal no dicen
los números en forma ordenada, porque no identifican los números de sonidos parecidos
como el 3 y el 13. La mayoría de los niños no encuentran relación entre el concepto de
número como símbolo y la misma acción de contar, quedando vacíos de conocimiento
en el pensamiento numérico, lo que influye en la solución de problemas que impliquen el
uso de los números.

Lo anterior se atribuye a que la docente utiliza el modelo pedagógico tradicional a pesar


que en el centro educativo el modelo pedagógico plasmado en el proyecto educativo

24
institucional es el activo, donde se establece que los educandos son el centro de
aprendizaje y el docente debe ser orientador en el proceso de enseñanza.

La falta de actividades y métodos innovadores, así mismo la contextualización de los


temas y las escasas orientaciones, se consideran como factores que influyen en las
falencias encontradas, por lo que se puede concluir que no se está aplicando una práctica
adecuada en el aula con respecto a las matemáticas.

De modo tal, hay que reiterar que el aprendizaje es un proceso en el cual la persona
organiza constantemente sus experiencias construyendo el conocimiento.

Se puede decir que una de las grandes dificultades que se presentan en la vida escolar
y aun en la vida laboral es el desarrollo de las habilidades matemáticas, es así que
muchos de los estudiantes de hoy en día se encuentran en muy bajo nivel de manejo de
las matemáticas, pero esta problemática está dada por que en verdad los niños no han
desarrollado bien su pensamiento matemático como debe ser, acorde con su edad y
desarrollo del pensamiento, por eso hoy miramos como son los postulados del Psicólogo
Piaget en relación al desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños.

Para Piaget (2000), el razonamiento Lógico Matemático, no existe por sí mismo en la


realidad. La raíz del razonamiento lógico matemático está en la persona. Cada sujeto lo
construye por abstracción reflexiva que nace de la coordinación de las acciones que
realiza el sujeto con los objetos. El niño es quien lo construye en su mente a través de
las relaciones con los objetos.

Este proceso de aprendizaje de la matemática se da a través de etapas:


vivenciales, manipulación, representación gráfico simbólico y la abstracción; donde el
conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida ya que la experiencia proviene
de una acción.

25
Los postulados o tendencias según Piaget (1976):

El niño aprende en el medio interactuando con los objetos.


En el medio adquiere las representaciones mentales que se transmitirán a
través de la simbolización.
El conocimiento se construye, a través de un desequilibrio, lo logra a través
de la asimilación adaptación y acomodación.
El conocimiento se adquiere cuando se acomoda a sus estructuras
cognitivas (citado por Fiorenza, 2014, p.7)

Cuando el niño se detenga a pensar antes de realizar cualquier acción, primero realizará
un diálogo consigo mismo, es lo que Piaget (1976) llama reflexión, y a medida que va
interactuando con otros niños se ve obligado a sustituir sus argumentos subjetivos por
otros más objetivos logrando a sacar sus propias conclusiones.

Para que el estudiante desarrolle su capacidad de aprendizaje se le debe proporcionar


un medio físico y social adecuado que le permita interactuar e interrelacionarse con su
medio ya que si juega, manipula comparte su pensamiento y conceptualiza, aprende
utilizando todos los sentidos e interactuando con su realidad, es decir que aumenta su
conocimiento.

El conocimiento lógico-matemático surge de una abstracción reflexiva, ya que este


conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de
las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más
complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado
no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre
los mismos. De allí que este conocimiento posea características propias que lo
diferencian de otros conocimientos.

26
Piaget (1976) reconoce que existen fuentes de conocimiento externas e internas. Las
fuentes de conocimiento físico y social son en gran parte externas al sujeto, y por el
contrario la fuente de conocimiento lógico-matemático es interna.

Según Piaget (2000) en la construcción del pensamiento lógico-matemático se distingue


dos tipos de abstracción: abstracción empírica (simple): El niño se centra en una
propiedad del objeto, ignorando las otras. Abstracción reflexiva: implica la construcción
de relaciones entre objetos. Estas relaciones no tienen existencia en la realidad externa,
sino que existe en la mente del sujeto que las crea.

Piaget y Szeminska (1975), plantean que en la realidad psicológica de un niño, una


abstracción no puede darse sin la otra. La distinción entre los dos tipos de abstracción
puede parecer poco importante cuando el niño aprende números pequeños, pero al
aprender números mayores es necesaria, ya que sería imposible aprender dichos
números por abstracción empírica de conjunto de objetos o dibujos.

Los niños y niñas no vienen al mundo con un pensamiento o razonamiento lógico, sus
estructuras mentales que evolucionan de manera progresiva producto de la relación
constante con el medio, en este sentido las diferencias respecto al pensamiento del
adulto no son sólo cuantitativas sino cualitativas, a causa de esa evolución progresiva
del adulto hacia la lógica formal que posee el pensamiento.

Ahora, en la edad de los niños y niñas menores de 7 años comienzan a desarrollar la


construcción de nociones básicas del área de razonamiento lógico numérico por medio
de acciones concretas y efectivas experimentando con objetos reales la validez de éstos;
evidenciándose así la importancia de desarrollar en los niños y niñas un método
constructivista, es tratar de evitar el empirismo el cual conlleva a una falta de interés por
la construcción de nuevos aprendizajes.

Las estrategias lúdicas son los juegos a los que los y las docentes recurren para
desarrollar los diferentes contenidos curriculares, facilitándoles a los niños y niñas el

27
logro de un aprendizaje significativo y constructivista; basándolo en la vivencia de sus
propias experiencias y en el descubrimiento.

Los niños y niñas son entes activos que construyen su conocimiento en interacción con
el entorno social, lo que les permite alcanzar una consolidación de capacidades y una
comprensión socialmente significativa de aquello que experimentan, posibilitándoles
realizar diversas actividades a través de las cuales logran la comunicación y la expresión
lógica y matemática en el mundo real.

He aquí la importancia de que el niño utilice sus habilidades matemáticas para que pueda
lograr aplicar con precisión y rigor los conocimientos y el razonamiento lógico en la
descripción de la realidad y en la resolución de problemas de la vida cotidiana.

El conocimiento matemático en la escuela es considerado hoy como una actividad social


que debe tener en cuenta los intereses y la afectividad del niño y del joven.

Como toda tarea social debe ofrecer respuestas a una multiplicidad de opciones e
intereses que permanentemente surgen y se entrecruzan en el mundo actual. Su valor
principal está en que organiza y da sentido a una serie de prácticas, a cuyo dominio hay
que dedicar esfuerzo individual y colectivo. La tarea del educador matemático conlleva
entonces una gran responsabilidad, puesto que las matemáticas son una herramienta
intelectual potente, cuyo dominio proporciona privilegios y ventajas intelectuales

El proyecto pedagógico “En el camino de la vida, me divierto jugando y aprendiendo con


los números” tiene como finalidad, motivar e incentivar a los estudiantes menores de 7
años, el interés por realizar ejercicios y actividades numéricas, que hacen parte
fundamental en la vida cotidiana de los seres humanos.

Por consiguiente, se hace necesario adoptar un proceso lúdico y participativo donde el


niño o la niña interactué potenciando todas sus dimensiones, con el fin de beneficiar
directamente a los niños y niñas de una manera que aumente la capacidad de memoria,

28
atención y concentración, dándole paso a mayor entendimiento de lo que queremos que
apropie para su vida cotidiana, porque es de suma importancia y necesario que el infante
comprenda que existen diversos métodos de aprendizaje, que no solo vea el cuaderno
como única alternativa, sino que conozca que hay múltiples opciones para la
construcción y desarrollo del conocimiento matemático, tales como el juego, la lúdica, la
interacción del niño con los objetos, personas, fenómenos, situaciones de su entorno y
la creatividad para interiorizar los conocimientos previos y adquiridos para llegar así a
lograr un adecuado aprendizaje matemático.

Por tanto se debe continuar haciendo de las matemáticas un elemento útil en el desarrollo
de los procesos que conducen al logro del conocimiento en el estudiante buscando una
igualdad entre las capacidades e intereses y las naturales limitaciones de ellos para
interpretarlas.

En este trabajo se valoran estos elementos: se asume el juego y la manipulación de


materiales como mediaciones hacia el aprendizaje de las operaciones matemáticas en
la educación preescolar, se privilegia el trabajo en equipo y se postula la necesidad de
entregar herramientas a los niños, es decir, generar andamiajes que les permita resolver
una situación problémica.

Por otro lado, el objetivo de la educación moral seria el desarrollo de la autonomía, es


decir, el actuar con criterios morales propios que permitan distinguir lo correcto de lo
incorrecto, contrariamente a posiciones que buscan imponer o inculcar valores en los
niños, de este modo el niño con valores propios tendrá la certeza y la lucidez de aplicarlos
en su aprendizaje matemático.

Según Piaget (2000) desde una perspectiva constructivista, conciben el desarrollo moral
como una construcción, producto de la interacción del sujeto con el medio.

Y al igual que el desarrollo cognoscitivo y el sexual, el desarrollo espiritual es un proceso


natural que ocurre espontáneamente si el niño y niña encuentra apoyo y circunstancias

29
apropiadas y, por el contrario cuando este desarrollo se suprime o se obstaculiza, privara
al niño o niña de los recursos para el disfrute pleno de su existencia como persona
humana.

Determinado por el Ministerio de Educación Nacional (1998):

El desarrollo de la dimensión espiritual en el niño, le corresponde a la


familia en primera instancia y posteriormente a la institución educativa, al
establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una
característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad (p.21)

Así su gusto y su interés por las matemáticas será el acople que se forme entre los
conceptos que con paz espiritual y a plenitud adquiera, los que la familia le inculque y el
que en la escuela y el entorno le suministre y aprenda.

En el niño/a lograr que sus números y signos vayan en un orden y que al igual la
acomodación de sus escritos matemáticos sea acorde con la lógica y la redacción
pertinente, es conseguir que la estética se convierte en un elemento de gran importancia
en su aplicación y aprendizaje matemático.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo potenciar el pensamiento matemático en el proceso de enseñanza-aprendizaje


de los números naturales en estudiantes menores de 7 años, para que a través de
actividades creativas y motrices resuelvan situaciones problema-matemáticas de su vida
cotidiana?

30
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Potenciar y estimular el pensamiento matemático en el proceso enseñanza- aprendizaje


de los números naturales en los estudiantes menores de 7 años, a través de un proceso
creativo y motriz, para desarrollar habilidades cognitivas y propiciar un óptimo progreso.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar actividades que faciliten una mejor comprensión de las matemáticas, de una
manera lúdica, participativa que posibilite la integración de todas las dimensiones
en un ambiente armónico teniendo siempre en cuenta las necesidades del niño.

 Establecer estrategias que conlleven a la implementación del proyecto pedagógico


de aula en las instituciones educativas.

 Propiciar la construcción del conocimiento matemático en el niño, a través de


actividades concretas y dinámicas, afectivas y sociales, para favorecer la
comprensión y solución de problemas.

 Llevar a cabo diversas actividades que permitan la estimulación y el desarrollo de las


habilidades matemáticas, en donde se fomente también el ejercicio investigativo que
posibilite resultados propuestos y al igual propicien el desarrollo integral del niño.

 Desarrollar talleres de matemáticas que involucre a padres de familia, estudiantes,


docentes y directivos para que reflexionen y conceptualicen acerca de la importancia
y utilidad de esta disciplina.

31
3. JUSTIFICACIÓN

El proyecto denominado “En el camino de la vida, me divierto jugando y aprendiendo con


los números” tiene como finalidad, motivar e incentivar en los niños menores de 7 años,
el interés por realizar ejercicios y actividades numéricas, que hacen parte fundamental
en la vida cotidiana de los seres humanos.

En la elaboración del proyecto, se observa en los niños falencias con respecto al


aprendizaje de los números naturales, puesto que los niños confunden los números del
treinta en adelante, como también, presentaban dificultades de secuencialidad tanto en
lenguaje escrito como en verbal; de igual modo los niños son tímidos, en algunos casos
no socializan, no se integran, debido a que carecen de afectividad, lo cual conlleva a una
gran falta de concentración y perdida de interés en el aprendizaje de la matemática.

Por consiguiente, se hace necesario adoptar un proceso lúdico y participativo donde el


niño o la niña interactúe potenciando todas sus dimensiones, con el fin de beneficiarlos
directamente de una manera que aumente su capacidad de memoria, atención y
concentración para la práctica de las matemáticas, dándole pasó a un mayor
entendimiento de lo que se desea que se apropie para su vida cotidiana, porque es de
suma importancia y necesario que el infante conozca que existen diversos métodos de
aprendizaje, que no solo vea el cuaderno como única alternativa, sino que conozca que
hay múltiples opciones como el juego, la lúdica y la creatividad para interiorizar los
conocimientos previos y adquiridos para llegar así a lograr un aprendizaje significativo.

Teniendo en cuenta la información recopilada se decide implementar un Proyecto


Pedagógico de Aula desarrollado a través de secuencias didácticas con la
implementación del modelo pedagógico activo, este modelo brinda la oportunidad al niño
y niña de contribuir en su ritmo de aprendizaje viabilizando su proceso de formación. La
implementación de las rondas infantiles, los juegos individuales y grupales permitió que
el proceso de aprendizaje del niño/a se convirtiera en significativo y acertado.

32
Por lo tanto, en la educación preescolar se aspira a educar a un niño para que participe
y se convierta en factor decisivo en el desarrollo del entorno donde le corresponde actuar
y así lograr el propósito social y cultural de la sociedad, ya que hay que tener en cuenta
que en las actividades lúdicas y creativas los niños/as descubren múltiples procesos
relativos al aprendizaje y a la educación, experimentando momentos de asombro,
descubrimiento, análisis, similitudes y diferencias, combinado con la magia del juego que
hace que su universo vivencial sea cada vez más lógico y real.

Es por esto que la educación debe velar por una educación adecuada y sin tropiezos
entre los grados de preescolar y primero puesto que esta educación debe estar
articulada, es decir que el primer grado de educación primaria debe tener procesos
similares a los del preescolar, puesto que se está hablando de niños en edades
tempranas, evitando rupturas en su formación, donde se les brinde un espacio adecuado
y acorde para su aprendizaje teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran
inmersos, por lo tanto el docente debe procurar cada día procesos de enseñanza para
mejorar los desempeños de los educandos.

Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los
conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que
guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese
funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos.

Se debe recordar que los conocimientos matemáticos, sin dejar de incluir los quehaceres
propios de la matemática, han sido elaborados por la cultura y son patrimonio de todos.
La función del nivel preescolar es garantizar los primeros acercamientos sistemáticos a
ellos recuperando los conocimientos extraescolares de los niños, difundiéndolos a todos,
ampliándolos y profundizándolos.

Estos primeros acercamientos son fundantes del vínculo personal que se construye con
la matemática y, más aún, de la historia de cada sujeto, de la imagen de sí mismo, de la
confianza en las propias posibilidades, del respeto por los otros.

33
El nivel preescolar comienza un recorrido que pretende abordar los primeros
aprendizajes sistemáticos a sabiendas de que estos primeros pasos comprometen
decisivamente el futuro matemático de nuestros estudiantes, así como el desarrollo o
enriquecimiento de su curiosidad, su capacidad de análisis, su espíritu crítico, sus
posibilidades de asombro.

Se trata de darles múltiples ocasiones, con miras al ciudadano que se quiere formar, de
buscar, explorar, probar, anticipar, prever consecuencias, se trata de reflexionar,
analizar, plantear preguntas, establecer relaciones en una comunidad de producción
como es la sala. Los niños desde sus primeros años, construyen conocimientos
relacionados con los números, el espacio que los rodea, las formas y las medidas, ya
que participan activamente en una cultura en la que los adultos utilizan esos
conocimientos.

Elaboran diversos conocimientos sobre esos ejes, estrechamente ligados al contexto en


el cual se utilizan y que varían de acuerdo con las experiencias en las que han
participado: un niño que vive en una zona rural construirá conocimientos relacionados
con ese medio y serán diferentes de otro niño que vive en una zona isleña o urbana. Los
niños participan en interacción con sus padres, con niños más experimentados, con sus
pares, con medios masivos de comunicación, etc., en diversas tareas cotidianas y
construyen conocimientos relacionados con esas prácticas: por ejemplo, respecto del
uso del dinero, del peso de alimentos, de longitudes, del conteo de animales, de la lectura
y escritura de números, de la realización de algunos cálculos, entre otras.

A su vez, aunque los niños provengan del mismo lugar, sus conocimientos son
heterogéneos como puede observarse en un grupo de alumnos de una misma sala y
como es propio de los grupos humanos: no todos los niños saben lo mismo sobre un
contenido en particular, no todos pueden hacer lo mismo o de la misma manera, no todos
están igualmente interesados por las mismas cuestiones, etc.

34
La diversidad, la variedad, la fragilidad, la originalidad son características de estas ideas
construidas en los diversos entornos de los cuales han participado. Por otra parte, esta
diversidad es necesaria para promover el trabajo matemático al que se apunta, basado
en la puesta en juego de diferentes procedimientos y relaciones, confrontaciones entre
ellos, análisis, etc.

Es función de la escuela ofrecer condiciones para dar cabida a lo que los niños saben,
para que difundan, amplíen, extiendan, corroboren, discutan aquellas ideas construidas
en diversas situaciones extraescolares o escolares. Es de analizar que los conocimientos
así elaborados, dentro o fuera de la escuela, no son necesariamente convencionales,
constituyen aproximaciones parciales y paulatinas a los campos de saber mencionados
(números, relaciones espaciales, formas, medidas). El propósito del preescolar es hacer
avanzar dichos conocimientos, pero sabiendo que serán retomados en la escuela
primaria.

35
4. ANTECEDENTES

Es importante destacar que en el ámbito internacional son evidentes los aportes e


investigaciones realizadas en favor de estimular la capacidad del pensamiento
matemático y su didáctica.

Piaget (1985) estudió la transición de la manera de razonar de los


adolescentes de lo que él llamó “el pensamiento operatorio concreto” al
“operatorio formal” y propuso un conjunto de operaciones lógico-
matemáticas que podrían explicar ese paso. En sus estudios previos sobre
la lógica y la epistemología había propuesto que el pensamiento lógico
actúa por medio de operaciones sobre las proposiciones y que el
pensamiento matemático se distingue del lógico porque versa sobre el
número y sobre el espacio, dando lugar a la aritmética y a la geometría.
Tanto el pensamiento lógico como el matemático se distinguirían del
pensamiento físico, que utiliza los dos anteriores pero tiene una relación
diferente con la realidad y la experiencia (citado por Ministerio de
Educación Nacional, 2005, p.11).

4.1 EL CONTEO VERBAL

Si la biología puede proporcionar los fundamentos para el número, la cultura proporciona


las oportunidades cuantitativas para construir su estructura, así como los instrumentos
necesarios para conseguirlo: las palabras numéricas y el conteo. A pesar de que los
contextos sociales que rodean al niño pueden variar de unas culturas a otras, lo cierto
es que todas ellas ofrecen un sistema de palabras numéricas, a veces altamente
elaborado como nuestro sistema de base diez, además de las oportunidades para
manipular y contar pequeñas cantidades discretas de objetos. No cabe duda que este
primer conocimiento aportado por la cultura juega un papel importante en el desarrollo
del pensamiento matemático de los niños.

36
Sin embargo, y a pesar de que el conteo parezca una actividad sencilla a los ojos de un
adulto, lo cierto es que en realidad necesita de la integración de una serie de técnicas
que se desarrollan con el tiempo. Por ejemplo, pensemos que supondría determinar si
un conjunto de nueve puntos es mayor o menor que uno de ocho. En primer lugar se
necesita generar los nombres de los números en el orden adecuado. Además, se deben
aplicar las etiquetas de la serie numérica una por una a cada objeto de un conjunto; para
ello, es necesario coordinar la verbalización de la serie numérica con el señalamiento de
cada elemento del conjunto para crear una correspondencia entre las etiquetas y los
objetos. En tercer lugar hay que representar los elementos que contiene cada conjunto,
para lo que se necesita la “regla del valor cardinal”, por la que se establece que la última
etiqueta expresada en la serie numérica representa el número total de elementos del
conjunto. Por último, es preciso comprender que la posición de un número en la
secuencia define la magnitud, de tal forma que se pueda establecer que el nueve viene
después del ocho y por lo tanto es más grande.

Por lo tanto, desde el punto de vista cognitivo, el conteo no es una tarea sencilla,
constituyendo un enorme reto para los niños de corta edad. Y su adquisición es un largo
proceso que posiblemente no culmine hasta los siete u ocho años de edad.

Ahora bien, ¿Qué curso sigue el desarrollo de esta habilidad? No hay respuesta fácil a
esta cuestión. Algunos plantean la existencia de una serie de principios (conocimiento
conceptual del conteo) que subyacen a la habilidad de contar. De esta forma, los niños
tendrían un conocimiento implícito preexistente, de estos principios, lo que les permitiría,
por un lado, reconocer diferentes manifestaciones de conteo de su ambiente como
conteo (una actividad significativa) que permite establecer la numerosidad de cualquier
conjunto de elementos, así como identificar las palabras numéricas de la cultura como
“etiquetas de conteo”; además, estos principios servirían como guía para la adquisición
del conteo más temprano y para el desarrollo de esta habilidad.

En una posición distinta se encuentran los que piensan que los principios se adquieren
con la experiencia. Desde este planteamiento se considera que al principio los niños

37
aprenden a contar como una actividad rutinaria que es modelada por el entorno (padres,
hermanos profesores…) y utilizan diferentes rutinas para distintos contextos, como
contar objetos distribuidos en línea o en círculo. Una vez que se han aprendido y
desarrollado procedimientos para estos diferentes contextos, los niños comienzan a
generalizarlos, abstrayendo lo que tienen en común, lo que tiene como resultado la
adquisición de los principios del conteo.

Son los principios de correspondencia uno-a-uno, de orden estable, de cardinalidad, de


abstracción y de irrelevancia, y fueron desarrollados en el trabajo pionero de Gelman y
Gallistel (1978).

Por otro lado se debe saber que las matemáticas cobran importancia significativa en el
niño y niña, puesto que a través de ellas puede desarrollar procesos que permite
solucionar situaciones de su entorno inmediato, esto implica que el estudiante va a
encontrar situaciones problémicas donde se requiere la utilización de los números.

Como lo dice Godino (2003):

Conocer o saber matemáticas, es algo más que repetir las definiciones o


ser capaz de Identificar propiedades de números, magnitudes, polígonos u
otros objetos matemáticos. La persona que sabe matemáticas ha de ser
capaz de usar el lenguaje y conceptos matemáticos para resolver
problemas. No es posible dar sentido pleno a los objetos matemáticos si no
los relacionamos con los problemas de los que han surgido (p.67).

Muñoz (2012) afirma que:

La matemática es un área de mucho interés para la vida del niño y la buena


formación de la sociedad puesto que si el niño aprende de manera
significativa le dará la importancia necesaria porque encontrará en el
entorno que los números le son necesarios para estimar el tiempo y

38
espacio, también para estimar el gasto, para realizar compras, egresos
existentes al adquirir un producto, y de esta forma se dará cuenta de
muchos beneficios útiles del aprendizaje de los números naturales (p.19).

Estos son algunos de los aportes que realiza Martínez (2000) en su tesis de Maestría:
“El aprendizaje surge del contexto e interés que posee un significado para el alumno
mediante la participación espontánea con procesos inductivos permitiéndole la
comunicación de experiencias y sentimientos” (citado por Muñoz, 2012, p.20).

Algunos piensan que es necesario aprender matemática en la escuela porque esta es


una obra, una construcción de la humanidad, y como tal se transmite a las nuevas
generaciones; y porque es una necesidad de la sociedad en que vivimos. La imaginación
y la lógica pertenecen a la esencia misma del pensamiento humano.

Lo importante en el aprendizaje de la matemática es la actividad intelectual del alumno,


ya que no educar matemáticamente a un niño es mutilar, desfigurar su pensamiento,
impedir que se desarrolle una parte importante de él. Hay que enseñar matemática a
todos pero con una restricción fuerte: toda persona tiene el derecho de ser preservado
de una matemática que haya perdido su razón de ser.

Si se aceptan estas conclusiones, la matemática no debería ser una disciplina aparte,


situada a un costado del pensamiento común, y que podría ser objeto de estudio
solamente de algunos. Es, por decirlo así, una fase del pensamiento. No hay
pensamientos concretos al lado de pensamientos abstractos. El pensamiento es una
conceptualización por naturaleza y predispuesto a la matemática.

En relación con el punto mencionado: porque es una obra, una construcción de la


humanidad y como tal se transmite a las nuevas generaciones.

39
Como dice Savater (1997):

Ser humano consiste en la vocación de compartir lo que ya sabemos entre


todos, enseñando a los recién llegados al grupo cuanto deben conocer para
hacerse socialmente válidos, pero el hecho de enseñar a nuestros
semejantes y de aprender de nuestros semejantes es también importante
para el establecimiento de nuestra humanidad. No somos iniciadores de
nuestro linaje, aparecemos en un mundo donde ya está vigente la huella
humana de mil modos y existe una tradición de técnicas, mitos y ritos de la
que vamos a formar parte y en la que vamos también a formarnos (p.27).

La matemática forma parte de ese legado cultural, es una construcción humana, es parte
de la cultura de nuestra sociedad y es objeto de la indagación infantil desde muy
temprana edad. El niño se formula preguntas, establece relaciones, cuya sistematización
remite a los objetos de la matemática.

Por ejemplo, todos conocen niños de 4 o 5 años que antes del aprendizaje sistemático
de la serie numérica en la escuela son capaces de recitar muchos números de la serie,
a veces hasta 30 o 50. De memoria, se dirá...pero de memoria ¿a partir de qué??De
escuchar recitar la serie hasta el 30? Cuantas veces tiene oportunidad un niño de
escuchar recitar los números hasta el 30? Y si fuera solo repetición, ¿Por qué con
demasiada frecuencia los niños dicen: “diez y uno, diez y dos, diez y tres…”, nombres
que nunca han escuchado?

Estos nombres “inventados” muestran un gran esfuerzo por explicarse el sistema de


numeración que han ido construyendo a partir del contacto con diversos números o
algunas porciones de serie, pero casi nunca con la serie suficientemente completa y
extendida. Si después del veinte siguen: veintiuno, veintidós, ¿por qué no seguirían,
después del diez, diez y uno, diez y dos...? Los niños esperan que existan regularidades
en la matemática. Y las hay… la serie numérica, tanto escrita como oral, aunque en forma
diferente, muestra grandes regularidades, si bien también algunas excepciones.

40
Descubrir las regularidades de la serie permitirá a los niños empezar a comprender el
sistema numérico y entrar en el maravilloso mundo de los números, no reduciendo su
aprendizaje a ir apropiándoselos al ritmo de una decena por semana como ocurre con
frecuencia en la escuela.

Investigaciones didácticas como la de Lerner y Sadovsky (1994) muestran cómo los


niños van aproximándose al conocimiento del sistema de numeración, qué tipo de
relaciones establecen, a qué conceptualizaciones arriban, qué argumentos van
elaborando para justificarlas…y sobre qué construcciones, propias de los niños, pueden
apoyarse los docentes para organizar su tarea de sistematización.

Por consiguiente el pensamiento lógico-matemático es construido por el niño desde su


interior a partir de la interacción con el entorno. La asociación de operaciones mediante
la clasificación, seriación e inclusión, posibilitan la movilidad y reversibilidad del
pensamiento, necesarias en la construcción del concepto de número. Este proceso
constructivo comienza mucho antes del ingreso a la escuela.

En palabras de Vigotsky (1979): “todo aprendizaje escolar tiene su historia previa. Por lo
tanto, el niño en su interacción con el entorno ha construido en forma “natural” nociones
y estructuras cognitivas que continúan desarrollándose mediante la enseñanza
escolarizada” (p.50).

No obstante, según Bermejo (1990):

La concepción y ejecución de las prácticas pedagógicas parecen estar


orientadas en dirección opuesta a este proceso constructivo. La práctica
pedagógica de la mayoría de nuestros maestros parece no estar construida
sobre los conocimientos naturales del niño, por el contrario los suprime
deliberadamente, por ser una práctica orientada hacia la ejercitación
prematura del cálculo. El maestro de educación inicial, por lo general

41
desconoce los fundamentos teóricos que guían tal proceso constructivo en
el niño (p.36).

CONCEPTO DE NÚMERO

Dentro de esta fase el niño/a, ya se presenta una complejidad en el comprender el todo


y las partes, ya que dentro de una cantidad numérica se puede descomponer y encontrar
varias sub cantidades que contenga a ese número.

El desarrollo del conocimiento aritmético se inicia a los dos años, los niños
representan los objetos producidos por acciones aditivas o substractivas
como ocurre cuando se añade o se retira un elemento de conjuntos
pequeños de objetos; igualmente los niños de tres a cinco años utilizan
frecuentemente procedimientos de conteo para resolver problemas de
adicción. Una de estas estrategias relativamente compleja que incluso
usan algunos niños de cuatro años, consiste en contar a partir del mayor
de los sumandos para obtener el resultado final (Parra, 2001, p.45).

En el aprendizaje y enseñanza del número se puede considerar lo siguiente:

En el estudio del desarrollo del número del niño, han aparecido dos grandes
líneas de investigación que se han proyectado igualmente en los trabajos
sobre aprendizaje y enseñanza de este concepto: el modelo de integración
de habilidades que es seguido ampliamente en nuestros días. Se muestra
que en el entrenamiento de habilidades numéricas, afecta positivamente al
rendimiento aritmético, pero además este entrenamiento mejoraría las
habilidades lógicas, mejora sensiblemente los juicios infantiles sobre
conservación del número (Parra, 2001, p.46).

42
Las habilidades numéricas, tales como el conteo, suponen procesos cognitivos
complejos que podrían desempeñar un papel crucial y constructivo, tanto en el desarrollo
del niño, como en el de las operaciones lógicas del niño.

Por lo tanto, la alternativa entre enseñar al niño operaciones lógicas, como la


clasificación, orden y conservación, o habilidades numéricas, como el conteo, no parece
justificarse. Sin embargo, la integración de ambos tipos de enseñanza parece la postura
más acertada, ya que la presencia de ciertas actividades de clasificación y orden parece
imprescindible en una enseñanza integral del número.

Desde esta perspectiva, hay una serie de actividades de conteo, que facilitan y
promueven el desarrollo del número: contar a partir de un número, contar hacia atrás,
ocultar algunos objetos, descomposición de números, juegos, etc.

43
5. MARCO REFERENCIAL

Como punto de partida se puede decir que la matemática es la actividad que los
matemáticos hacen, es la ciencia más compleja y elaborada, que partiendo de
notaciones básicas precisas y a través del razonamiento lógico, se caracteriza por
estudiar las propiedades y relaciones de los números, figuras geométricas y símbolos.

A través de la matemática tenemos la oportunidad de relacionarnos con las cantidades,


de conocer que son las estructuras, saber sobre el espacio y sus cambios. Los
matemáticos buscan patrones, investigan, formulan nuevas conjeturas e intentan
alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones.

Podría decirse que casi todas las actividades humanas tienen algún tipo de vinculación
con las matemáticas. Esos vínculos pueden ser evidentes, como en el caso de la
ingeniería, o resultar menos notorios, como en la medicina o la música.

Y es que desde que somos muy pequeños las matemáticas ocupan gran parte de nuestra
vida cotidiana, siendo la base además de una gran variedad de ciencias exactas, como
también en la elaboración de los diseños y la fabricación de todo lo que utilizamos a
diario, desde el ordenador hasta la ingeniería que nos permite construir una casa o un
edificio, aunque para esto último necesitamos conocimientos más avanzados.

Lo que a todo niño le enseñan en la escuela está relacionado a los números naturales,
que cuentan con una alta simpleza y son los que utiliza cotidianamente para contar
cosas, realizar además distintas operaciones matemáticas simples como en el momento
en que está comprando algo, el manejo y control del dinero, como también todo lo que
posee como disponible, etc., he aquí pues la importancia de que el niño aprenda con los
números.

44
Por lo tanto es pertinente decir que no solo se acostumbrará a utilizar números
prácticamente en forma automática, sino que reconocerá a cada una de sus unidades
bajo la denominación de dígito a través de lo que es su representación gráfica, desde el
momento en que cambia el canal de la televisión, hasta cuando los reconoce en algún
texto, resumen de cuenta o cualquier tipo de operación comercial, como en el caso de
reconocer el precio de venta de un objeto cualquiera.

45
6. MARCO TEÓRICO

Se puede entender por pensamiento lógico matemático a la capacidad de establecer


relaciones entre los objetos a partir de la experiencia directa con estos, que favorece la
organización del pensamiento.

Es por esto que es adecuado e importante que el maestro propicie experiencias,


actividades, juegos, proyectos que permitan a los niños desarrollar un pensamiento
divergente a través de la observación, exploración, comparación, clasificación, seriación,
medición y otros estimulando el uso de estrategias cognitivas para la solución de
problemas.

Debemos entender que el conocimiento y comprensión de las matemáticas elementales


está en función de la construcción de las nociones lógicas (contar, leer y escribir
números, realizar cálculos aritméticos, razonar y resolver problemas, etc.) donde el
medio y las experiencias previas juegan un rol importante.

“En el camino de la vida, me divierto jugando y aprendiendo con los números”.

SE ENSEÑA MATEMÁTICAS

En el pasado, las matemáticas eran consideradas como la ciencia de la cantidad, referida


a las magnitudes (como en la geometría), a los números (como en la aritmética), o a la
generalización de ambos (como en el álgebra). Hacia mediados del siglo XIX las
matemáticas se empezaron a considerar como la ciencia de las relaciones, o como la
ciencia que produce condiciones necesarias. Esta última noción abarca la lógica
matemática o simbólica, ciencia que consiste en utilizar símbolos para generar una teoría
exacta de deducción e inferencia lógica basada en definiciones, axiomas, postulados y
reglas que transforman elementos primitivos en relaciones y teoremas más complejos.

46
Se tratará la evolución de los conceptos e ideas matemáticas siguiendo su desarrollo
histórico. En realidad, las matemáticas son tan antiguas como la propia humanidad: en
los diseños prehistóricos de cerámica, tejidos y en las pinturas rupestres se pueden
encontrar evidencias del sentido geométrico y del interés en figuras geométricas. Los
sistemas de cálculo primitivos estaban basados, seguramente, en el uso de los dedos de
una o dos manos, lo que resulta evidente por la gran abundancia de sistemas numéricos
en los que las bases son los números 5 y 10.

LAS MATEMÁTICAS EN LA ANTIGÜEDAD

De Lucas (1996) afirma que las primeras reseñas en matemáticas avanzadas y


organizadas proceden del tercer milenio a.C., en Babilonia y Egipto. Estas matemáticas
estaban dominadas por medidas y cálculos geométricos y no se mencionaban conceptos
matemáticos como los axiomas o las demostraciones.

Los primeros libros egipcios, escritos hacia el año 1800 a.C., muestran un
sistema de numeración decimal con distintos símbolos para las sucesivas
potencias de 10 (1, 10, 100€¦), similar al sistema utilizado por los romanos.
Los números se representaban escribiendo el símbolo del 1 tantas veces
como unidades tenía el número dado, el símbolo del 10 tantas veces como
decenas había en el número, y así sucesivamente. Para sumar números,
se sumaban por separado las unidades, las decenas, las centenas €¦ de
cada número. La multiplicación estaba basada en duplicaciones sucesivas
y la división era el proceso inverso.

Los egipcios utilizaban sumas de fracciones unidad (a), junto con la fracción
B, para expresar todas las fracciones. Utilizando este sistema, los egipcios
fueron capaces de resolver problemas aritméticos con fracciones, así como
problemas algebraicos elementales. En geometría encontraron las reglas
correctas para calcular el área de triángulos, rectángulos y trapecios, y el
volumen de figuras como ortoedros, cilindros y, por supuesto, pirámides.

47
Para calcular el área de un círculo, los egipcios utilizaban un cuadrado de
lado U del diámetro del círculo, valor muy cercano al que se obtiene
utilizando la constante pi (3,1416).

El sistema babilónico de numeración era bastante diferente del egipcio. En


el babilónico se utilizaban tablillas con varias muescas o marcas en forma
de cuña (cuneiforme); una cuña sencilla representaba al 1 y una marca en
forma de flecha representaba al 10. Los números menores que 59 estaban
formados por estos símbolos utilizando un proceso aditivo, como en las
matemáticas egipcias. El número 60, sin embargo, se representaba con el
mismo símbolo que el 1, y a partir de ahí, el valor de un símbolo venía dado
por su posición en el número completo. Por ejemplo, un número compuesto
por el símbolo del 2, seguido por el del 27 y terminado con el del 10,
representaba 2 × 602 + 27 × 60 + 10. Este mismo principio fue ampliado a
la representación de fracciones, de manera que el ejemplo anterior podía
también representar 2 × 60 + 27 + 10 × (†), o 2 + 27 × (†) + 10 × (†)-
2. Este sistema, denominado sexagesimal (base 60), resultaba tan útil
como el sistema decimal base 10 (De Lucas, 1996, p.3)

LAS MATEMÁTICAS EN GRECIA

Los griegos tomaron elementos de las matemáticas de los babilonios y de los egipcios.
La innovación más importante fue la invención de las matemáticas abstractas basadas
en una estructura lógica de definiciones, axiomas y demostraciones. Según los cronistas
griegos, este avance comenzó en el siglo VI a.C. con Tales de Mileto y Pitágoras de
Samos.

6.3.1 Tales de Mileto. (Actual Grecia, 624 a.c.-?, 548 a.c.: filósofo y matemático griego.
Ninguno de sus escritos ha llegado hasta nuestros días; a pesar de ello, son muy
numerosas las aportaciones que a lo largo de la historia, desde Herodoto, Jenófanes o
Aristóteles, se le han atribuido.

48
Entre las mismas cabe citar los cinco teoremas geométricos que llevan su nombre (todos
ellos resultados fundamentales), o la noción de que la esencia material del universo era
el agua o humedad.

Aristóteles consideró a Tales como el primero en sugerir un único sustrato formativo de


la materia; además, en su intención de explicar la naturaleza por medio de la
simplificación de los fenómenos observables y la búsqueda de causas en el mismo
entorno natural, Tales fue uno de los primeros en trascender el tradicional enfoque
mitológico que había caracterizado la filosofía griega de siglos anteriores.

Pitágoras enseñó la importancia del estudio de los números para poder entender el
mundo. Algunos de sus discípulos hicieron importantes descubrimientos sobre la teoría
de números y la geometría, que se atribuyen al propio Pitágoras.

6.3.2 Pitágoras. (Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.c. -Metaponto, hoy desaparecida,
actual Italia, h. 497 a.c.): filósofo y matemático griego. Se tienen pocas noticias de su
vida que puedan considerarse fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta
religiosa propició la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su
persona.

Parece seguro que fue hijo de Mnesarco y que la primera parte de su vida
la pasó en Samos, la isla que probablemente abandonó unos años antes
de la ejecución de su tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara
entonces a Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país,
cuna del conocimiento esotérico, se le atribuye haber estudiado los
misterios, así como geometría y astronomía.

Algunas fuentes dicen que marchó después a Babilonia con Cambises,


para aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los
sacerdotes. Se habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de
establecer, por fin, su famosa escuela en Crotona, donde gozó de

49
considerable popularidad y poder. La comunidad liderada por Pitágoras
acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza política
aristocratizante que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que
derivó una revuelta que le obligó a pasar los últimos años de su vida en
Meta-ponto.

La comunidad pitagórica estuvo seguramente rodeada de misterio; parece


que los discípulos debían esperar varios años antes de ser presentados al
maestro y guardar siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas
recibidas. Las mujeres podían formar parte de la cofradía; la más famosa
de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y madre de
una hija y de dos hijos del filósofo.

El pitagorismo fue un estilo de vida, inspirado en un ideal ascético y basado


en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual
(catarsis) de sus miembros a través del cultivo de un saber en el que la
música y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino
de ese saber era la filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue
el primero en emplear en su sentido literal de «amor a la sabiduría».

También se le atribuye haber transformado las matemáticas en una


enseñanza liberal mediante la formulación abstracta de sus resultados, con
independencia del contexto material en que ya eran conocidos algunos de
ellos; éste es, en especial, el caso del famoso teorema que lleva su nombre
y que establece la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, una
relación de cuyo uso práctico existen testimonios procedentes de otras
civilizaciones anteriores a la griega (De Lucas, 1996, p.6)

Es realmente importante enseñar matemática porque su principal función es la de


desarrollar el pensamiento lógico, interpretar la realidad y la comprensión de una forma
de lenguaje. El comienzo para entrar en el mundo de la matemática, requiere un proceso

50
de abstracción, es por esto que desde la primera infancia se trabaja con conceptos
matemáticos básicos y desarrollando las primeras nociones lógicas de los niños y niñas.
Es por esta razón que es muy importante que en el nivel preescolar se creen las primeras
estructuras conceptuales de la matemática, como la clasificación y seriación, estos
conceptos a la larga de consolidad y se forma el concepto de número.

Es muy importante que el niño y la niña vayan construyendo por sí solos, conceptos
matemáticos básicos, y de acuerdo a sus estructuras utilice los diversos conocimientos
que ha adquirido a lo largo de su desarrollo.

El desarrollo de las nociones lógico-matemáticas, es un proceso que se tiene que ir


cumpliendo por etapas y que va construyendo el niño a partir de las experiencias que le
brinda la relación e interacción con los objetos de su entorno. La relación e interacción
con los objetos de su entorno, ayuda a que el niño logre comprar, clasificar o seriar estos
objetos (Academia Educa, 2015).

Dentro de este aspecto de la importancia de las matemáticas podemos percibir como día
a día se vuelve más importante el fomentar y desarrollar el aprendizaje de las
matemáticas en los niños y niñas donde les permite desarrollar el nivel de lenguaje y de
esta misma manera desarrollar, conocer utilizar distintas herramientas que los conlleven
a la solución de problemas y a desarrollar las primeras nociones lógicas de la
matemática.

Los primeros aprendizajes y experiencias con los conocimientos lógico-matemática,


ayuda al niño y a la niña no tan solo para que el progreso en este ámbito sea más fácil,
sino que lo ayuda mayormente a que el niño/a tenga un desarrollo cognitivo optimo y
representan los primeros conjuntos de estructuras de pensamientos y de funciones
fundamentales.

El aprendizaje de la matemática responde a que se debe potenciar una capacidad para


que el niño pueda aprender a desarrollarse en un momento determinado, pero reconocer

51
ante todo que los niños son diferentes. Dado que lo tradicional en la educación es
considerar al niño como miembro de un grupo homogéneo. La diferencia es manifiesta,
incluso, en lo referente a su desarrollo biológico, el cual determina también sus
capacidades para aprender.

No se debe olvidar que desde que nacen, los niños/as van construyendo su conocimiento
a través de sus sentidos y de sus experiencias con el mundo que les rodea.

Según el psicólogo ruso Vygotsky (1982): “los niños y las niñas aprenden a través de las
actividades que ponen en práctica cuando juegan y es gracias al juego que desarrollan
nuevas herramientas que refuerzan su aprendizaje” (p.39).

Es de anotar que en muchas investigaciones dicen cómo las habilidades de investigación


y para la resolución de problemas en niños pequeños se dan en un ambiente de juego.
A través de las diversas etapas de desarrollo, los niños y las niñas con el juego
comienzan a aprender habilidades matemáticas esenciales como el conteo, la igualdad,
la suma y la resta, la estimación, la planificación, la clasificación, la medición entre otras,

El conocimiento cuando no es estructurado proporciona una base sobre la que las


matemáticas formales pueden ser construidas. Por lo tanto, muchos educadores dicen
que el uso de juegos como una herramienta para enseñar matemáticas a los niños/as
pequeños porque esta proporciona un aprendizaje más rápido y de mayor facilidad para
los infantes.

Recordar siempre que para el aprendizaje de las matemáticas el niño/a requiere partir
de lo concreto, hacia lo abstracto. El hecho que un niño/a sepa “contar” de 1 al 10, no
quiere decir que en realidad sepa contar; ya que para ello solo estaría utilizando su
memoria. El niño/a que sabe contar identifica y diferencia lo que significa “pocos” y
“muchos”; y realiza el conteo, primero, partiendo de material concreto, el cual visualiza,
toca y percibe.

52
Por esta razón es necesario trabajar las matemáticas en nivel inicial porque aquí se
desarrollan con mayor complejidad las cuestiones de esta asignatura, por lo que es
relevante introducir, a través de la lógica y el razonamiento, contenidos relacionados con
el número, la forma, el espacio y la medida.

Al igual es también muy importante que el docente ofrezca a los niños y niñas la
posibilidad de acercarse al planteamiento y resolución de problemas desde sus
conocimientos. Donde el desarrollar las competencias matemáticas en la primera
infancia de forma informal, propiciando la evolución de éstos partir de la experiencia
personal y grupal.

Los padres y los maestros pueden facilitar el aprendizaje ofreciendo a los niños y niñas
oportunidades y material para promover la construcción del pensamiento matemático.

La cantidad o el sentido del número son tan importantes para el desarrollo de las
matemáticas como el desarrollo de la conciencia fonológica (atención a los sonidos de
las palabras) son necesarios para aprender a leer y escribir. Tal y como los niños/as
necesitan oír las palabras, los ritmos y los sonidos para comenzar la lectoescritura,
también necesitan experimentar para desarrollar el sentido del número.

Aquellos niños y niñas que están rodeados de objetos interesantes como bloques de
construcción pueden descubrir de forma natural las relaciones entre las piezas por
ejemplo, igual y diferente, pequeño y grande, más y menos. Cuanto más frecuentemente
hagan comparaciones más complejas se volverán éstas.

De igual manera donde se realizan ejercicios o actividades que los conlleven a conocer
su derecha su izquierda, su espacio el círculo en el cual se encuentra la cantidad de
personas que o conforma esto ayuda a que se conozca el concepto de número y espacio
de una manera más práctica y rápida.

53
También es pertinente hablar de lúdica, lo que conduce a reflexionar en varios escenarios
de acuerdo con la época y los autores que han hecho aportes al concepto, su influencia
y su relación con el ser humano; estas concepciones parten tanto de las posturas
asumidas por los autores en sus producciones literarias como de las investigaciones que
se han desarrollado en el país y por fuera de él, al igual que de los criterios que se han
asumido en artículos de revistas, páginas virtuales, seminarios y simposios que se han
movido sobre este tema de interés .

LA LÚDICA COMO INSTRUMENTO PARA LA ENSEÑANZA

En esta pre-categoría se agrupan todos aquellos criterios y posturas que ven en la lúdica
una posibilidad didáctica, pedagógica para los procesos de enseñanza y aprendizaje en
la escuela.

La lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad,


evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia
gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el
conocimiento.

Yturralde (2015) expresa:

La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos,


siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan
amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de
comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una
serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el
esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una
verdadera fuente generadora de emociones” (p.15).

54
6.4.1 La Lúdica como Expresión de la Cultura. Este planteamiento asume algunas
definiciones haciendo un reconocimiento de la lúdica como manifestación humana, la
cual dentro de sus interrelaciones en contextos sociales ha producido legados culturales
y nuevas expresiones humanas que se configuran dentro de contextos específicos.

La lúdica es el potencial creativo y gozoso que hay encada uno de nosotros y que se
expresa a través de diferentes medios de comunicación como la música, la danza, el
teatro, la lectura, la contemplación, lo artístico y lo cultural entre otros, que hacen que el
sujeto tenga variadas perspectivas del mundo, facilitándole integrarse de diversas formas
a la multiplicidad de espacios que socialmente se le presentan.

6.4.2 La Lúdica como Herramienta o Juego. En esta pre-categoría se logran recoger


diferentes planteamientos que asumen la lúdica o el término lúdica como herramienta y
lo materializa desde el juego, en una confusión conceptual y lógica entre estos dos
términos, es así que:

Emplear el juego, la lúdica, el arte, como una herramienta indispensable dentro de los
programas educativos, abre un espacio interesante donde aprenderemos a disfrutar del
continuo interés que demuestran los niños por aprender y compartir su natural alegría,
expresando una gran satisfacción cuando se les ofrecen tareas que estimulan su
inteligencia, siempre y cuando el maestro tenga la capacidad de diferenciar y
potencializar las diferentes habilidades físicas e intelectuales de sus estudiantes.

Es importante observar y analizar a los niños y niñas, para ofrecerles en el momento


preciso y adecuado una actividad lúdica, individual o grupal teniendo en cuenta sus
intereses y destrezas.

Durante estas actividades el maestro estará atento, y muy de cerca observando que los
niños estén a gusto y participando de manera cooperada con los demás compañeros.

55
El éxito de las actividades lúdicas dependerá en gran medida y significativamente de la
claridad que el maestro tenga sobre lo que realmente quiere construir a nivel de
conocimientos con sus estudiantes pero sobre todo de la creatividad que esboce al
escoger las actividades que de manera agradable, divertida y si se quiere recreativa,
implemente con sus estudiantes para hacer del conocimiento algo relevante y de
verdadero significado para los niños.

6.4.3 La Lúdica como Actitud frente a la Vida o Dimensión Humana. Este es uno de los
planteamientos que más intenta alejarse de la concepción instrumental como
herramienta, pues si bien son acciones y actitudes frente a la vida, esta puede estar
asociada al juego o no.

En la época pasada no se tenía en cuenta la lúdica por que no se tenía una perspectiva
del niño no se miraba al niño como un ser humano si no como un objeto o un adulto
pequeño se le encargaba actividades del diario vivir, entonces el niño no tenía la libertad
de jugar ni recrear su mente, también podemos mencionar que en la educación la lúdica
no se trabajaba en estos tiempos el niño era un adulto en miniatura el niño tenía que
cumplir con todas sus obligaciones no había tiempo para el juego si no cumplía con sus
obligaciones era castigado por sus padres y maestra. La importancia del juego en los
niños en etapa preescolar.

El juego es una forma especial de entrar en contacto con el mundo, de practicar y de


mejorar sus habilidades, y es una constante en todas las culturas, con el mejoran todos
los aspectos del desarrollo. Debemos Tomar conciencia de que el juego y el estudio son
base fundamental en el desarrollo para la vivencia social. Por lo tanto el maestro debe
realizar actividades que permitan a los educandos escuchar con atención lo que se está
enseñando e ir corrigiendo en ellos falencias, Fomentar en los niños y niñas ese espíritu
investigador, indagador, reflexivo, critico, innovador y creativo a través del juego

En el contexto actual, en Matemática, es necesario combinar la formación disciplinar y la


formación pedagógica.

56
En la enseñanza de las matemáticas las estrategias didácticas se centran en la
enseñanza de conceptos y reglas atendiendo a la lógica del contenido, se desalienta la
importancia en las habilidades de cálculo, substituyendo los ejercicios de práctica por
actividades de comprensión tanto de los conceptos y las operaciones, como de las reglas
por las que se pueden manipular y reorganizar a fin de descubrir nuevos patrones y
propiedades. Es así que para el proceso de enseñanza, se plantea como indispensable
que el docente cuente con materiales objetivos que permitan a los alumnos trabajar y
operar en forma concreta las propiedades y estructuras de los contenidos. Algunos
ejemplos de aplicaciones de esta corriente se encuentran en los materiales de
Montessori para la enseñanza de los valores posicionales del sistema de numeración;
los bloques aritméticos multi-base de Dienes, las regletas de Cuisenaire y Gattegno; por
mencionar solamente algunos de los que tuvieron más éxito.

Tal es el caso de la gran preocupación del docente por utilizar materiales objetivos y
concretos durante sus clases, sin duda alguna en los primeros ciclos y al inicio de clase.
Es común en los primeros grados de la educación primaria, iniciar la clase con el juego
libre, propiciando que los alumnos manipulen libremente los materiales con el propósito
de descubrir formas y regularidades en ellos.

Posteriormente, plantear una etapa de juego con el material, a fin de que los alumnos
estructuren progresiva y sistemáticamente sus experiencias, favorecido esto por las
características del mismo material y bajo el supuesto de que a partir de este momento
se empieza a trabajar el concepto en estudio. El ciclo de aprendizaje continua a través
de guiar a los alumnos hacia manipulaciones o juegos cada vez más controlados de tal
suerte que vayan descubriendo por sí mismos, representaciones y símbolos
matemáticos. Hecho lo cual, se procede a sistematizar y formalizar el conocimiento.
(Fuenlabrada, 2005 p.10).

Los niños se encuentran en una fase de desarrollo y en la cual también hay unas etapas
de aceleración constante de crecimiento, rápido donde se les debe estimular
adecuadamente para el perfeccionamiento de las habilidades y competencias básicas

57
para la vida la importancia que tiene la buena enseñanza en estas edades. Por este
motivo es muy importante facilitarles la manipulación de objetos con diferentes texturas,
porque atreves de la manipulación de objetos el niño puede estimular su cerebro y
puede aprender con mayor facilidad por eso como docentes debemos darles este tipos
de herramientas elaborarlas con ayuda de los niños hacer varias actividades para que el
niño por medio de ellas pueda aprender sin dificultad.

58
7. MARCO CONTEXTUAL

Figura 1. Ubicación geográfica del Jardín Infantil.

Fuente: Google maps (2015)

Figura 2. Fachada del Jardín.

Fuente: autores.

El Jardín Infantil está ubicada en el sector Samaria 2 manzana 4 casa 2, en el municipio


de Pereira, Departamento de Risaralda.

59
El Jardín Infantil se encuentra en una concurrida zona urbana del sector Samaria, este
jardín infantil en su alrededor cuenta con tiendas, misceláneas, casas, cacharrerías y
otros negocios aledaños como: cafetería, panadería, carnicería, restaurantes y colegio
entre otros.

El Jardín Infantil se encuentra instalado en una edificación amplia de dos plantas dividida
en seis salones cómodos y aptos para la actividad infantil, también cuenta con un amplio
pasillo y un gran espacio abierto, estos permiten que los niños jueguen, corran y brinquen
seguros y en completa libertad, por ende es un ambiente tranquilo, alejado de la
contaminación y el ruido de la ciudad. En el Jardín Infantil se atiende población de estrato
socio-económico entre 1, 2 y 3 algunos de los padres de los niños que estudian en la
institución son profesionales que laboran individualmente, otros son empleados del
sector público y los demás en oficios variados.

Lucero Emilse y su esposo soñaron un colegio para niños y niñas en donde la felicidad
de estudiar en él les permitía encontrar un camino humanista para su educación, donde
primara su bienestar y el ser interior. A través de una nueva pedagogía que transcendiera
la educación tradicional y se posicionara en el lugar donde la educación innovadora, de
investigación e incluyente tenga cabida. Ellos los anteriores dueños, dejaron este legado,
para que la actual dueña retomara y continuara con este noble propósito.

El legado, somos fieles a nuestros propósitos de vida con profesionalismo y gran


compromiso, continuamos nuestro crecimiento: como personas e institución Jardín
Escolar, creemos en una nueva propuesta educativa incluyente, basada en el afecto, la
exigencia y el respeto por las diferencias.

En nuestro mundo de conocimientos y saberes que son hoy la base de todos los
discursos para el desarrollo y el crecimiento de nuestra sociedad, el Jardín Infantil cumple
un papel determinante en este contexto: Valorizar el conocimiento, saber transferirlo y
seguir creciendo como foro de reflexión.

60
Nos proponemos continuar consolidando este proceso que nos identifica como un Jardín
Infantil de alta calidad, en el cual prima el transmitir conocimiento y respeto por la
diversidad cultural, la cooperación, el orden y el uso de las primeras nociones
tecnológicas de la comunicación y la información para que los pequeños se encaminen
por el sendero del conocimiento y la investigación.

A la cabeza del Jardín se encuentra la Licenciada en Pedagogía Infantil Carolina García


Vidal, quien desempeña el papel de directora y maestra, a su lado trabaja la técnica en
Pre-escolar Soraya Pulgarín, quien complementa las labores de enseñanza en el Jardín
Infantil.

Las secciones de psicología se encuentran a cargo de la psicóloga Denise Hurtado


especialista en dificultades de aprendizaje y problemas de comportamiento. (A quien que
se le paga por las consultas que realiza cuando algún niño o niña lo requiere).

Anteriormente el Jardín contaba con más niños, pero la llegada del mega-colegio redujo
considerablemente la cantidad de niños que había.

En la actualidad el Jardín Infantil atiende un total de 22 niños, en 3 grupos, los cuales


se distribuyen de la siguiente manera, Pre-jardín 6 niños, Jardín 7 niños, Transición 9
niños.

A lo largo de las prácticas realizadas hemos notado que casi todos los niños tienen un
desarrollo nutricional optimo y adecuado para su edad, también podemos decir que han
sido estimulados de la mejor manera teniendo en cuenta sus capacidades y sus
limitaciones. En su mayoría, no todos son niños activos y participativos, aunque
demuestran interés y agrado por las diferentes clases y actividades que se les proponen.

61
8. MARCO LEGAL

El Marco Legal, en el que se sustenta el Plan de Área parte de los referentes a nivel
normativo y curricular que direccionan el área matemática.

En este caso se alude en primera instancia a la Constitución Nacional (Asamblea


Nacional Constituyente, 1991) estableciendo, "la educación como un derecho de toda
persona y un servicio público que tiene una función social" (art. 67), siendo uno de sus
objetivos, la búsqueda del acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los demás
bienes y valores de la Cultura, por lo que el área de matemáticas no es ajena al
cumplimiento de este.

Continuando, se presenta la Ley General de Educación, (Ley 115 de 1994), la cual en


sus artículos 21, 22 y 23 determina los objetivos específicos para cada uno de los ciclos
de enseñanza en el área de matemáticas, considerándose como área obligatoria
(Congreso de Colombia, 1994).

De otro lado, el desarrollo del proceso educativo, también se reglamenta en el Decreto


1860 de 1994, el cual hace referencia a los aspectos pedagógicos y organizativos,
resaltándose, concretamente en el artículo 14, la recomendación de expresar la forma
como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, en los que
interviene para su cumplimiento las condiciones sociales y culturales. Dos aspectos que
sustentan el accionar del área en las instituciones educativas (Ministerio de Educación
Nacional [MEN], 1994).

Luego, otro referente normativo y sustento del Marco Legal, es la Ley 715 de 2001, donde
en su artículo 5, explica la necesidad por parte de la Nación de establecer las Normas
Técnicas Curriculares y Pedagógicas para los niveles de la educación preescolar, básica
y media, sin que esto vaya en contra de la autonomía delas instituciones educativas y de
las características regionales, y definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos

62
para el mejoramiento de la calidad de la educación, además, de dar orientaciones para
la elaboración del currículo, respetando la autonomía para organizar las áreas
obligatorias e introducir asignaturas optativas de cada institución (Congreso de
Colombia, 2001).

En concordancia con las Normas Técnicas Curriculares, es necesario hacer referencia a


los "Documentos Rectores", tales como Lineamientos Curriculares y Estándares Básicos
de Competencias, los cuales son documentos de carácter académico no establecidos
por una norma jurídica o ley. Ellos hacen parte de los referentes que todo maestro del
área debe conocer y asumir, de tal forma que el desarrollo de sus prácticas pedagógicas
den cuenta de todo el trabajo, análisis y concertación que distintos teóricos han hecho
con la firme intención de fortalecer y mejorar el desarrollo de los procesos de enseñanza
y de aprendizaje en los que se enmarca el área de matemáticas. A pesar que son parte
de las directrices ministeriales, están sometidos a confrontaciones que propicien un
mejoramiento significativo en la adquisición del conocimiento y en procura de la
formación integral de las personas.

En cuanto a los Lineamientos Curriculares en matemáticas publicados por el Ministerio


de Educación Nacional (1998), se exponen reflexiones referente a la matemática escolar,
dado que muestran en parte los principios filosóficos y didácticos del área estableciendo
relaciones entre los conocimientos básicos, los procesos y los contextos, mediados por
las situaciones problemáticas y la evaluación, componentes que contribuyen a orientar,
en gran parte, las prácticas pedagógicas del maestro y posibilitar en el estudiante la
exploración, conjetura, el razonamiento, la comunicación y el desarrollo del pensamiento
matemático.

Finalmente, los Estándares Básicos de Competencias es un documento que aporta


orientaciones necesarias para la construcción del currículo del área, permitiendo evaluar
los niveles de desarrollo de las competencias que van alcanzando los estudiantes en el
transcurrir de su vida estudiantil, además, presenta por niveles la propuesta de los
objetos de conocimiento propios de cada pensamiento matemático, los cuales deben

63
estar contextualizados en situaciones problémicas que son uno de los caminos que
permiten un proceso de aprendizaje significativo en el estudiante (MEN, 2005).

64
9. MARCO CONCEPTUAL

Para los niños del grado de transición se debe tener un proceso innovador en los formas
de enseñanza y aprendizaje.

David Ausubel, menciona dos necesidades para el aprendizaje de las matemáticas,


como primer punto el material debe ser acorde al tipo de necesidades del tema, el
segundo punto es que el material sea significativo para el estudiante.

Esto da a entender que la enseñanza de las matemáticas debe llenar las


expectativas de los niños partiendo de sus conocimientos donde el ser
humano a través del equilibrio mayor ante el conocimiento humano es
totalmente construido en interacción con el medio físico y sociocultural
(Ausubel, 1963, p.58).

9.1 SISTEMA DE EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta los estándares curriculares de matemáticas y la evaluación para la


educación matemática, sentido numérico es “una intuición sobre los números que surge
de todos los diversos significados del número”.

Los autores de estos estándares afirman que: “los niños con sentido numérico
comprenden los números y sus múltiples relaciones, reconocen las magnitudes relativas
de los números y el efecto de las operaciones entre ellos, y han desarrollado puntos de
referencia para cantidades y medidas” (Sociedad Andaluza de Educación Matemática,
1989, p.39).

65
ESTÁNDARES CURRICULARES DE MATEMÁTICAS

Los estándares de competencia en matemáticas nos dan la herramienta para que los
estudiantes reciban una educación adecuada para la vida del ser humano ya que se ha
indagado que es de mucha importancia para la sociedad en diferentes aspectos de la
vida.

Hace ya varios siglos que la contribución de las matemáticas a los fines de la educación
no se pone en duda en ninguna parte del mundo. Ello, en primer lugar, por su papel en
la cultura y la sociedad, en aspectos como las artes plásticas, la arquitectura, las grandes
obras de ingeniería, la economía y el comercio; en segundo lugar, porque se las ha
relacionado siempre con el desarrollo del pensamiento lógico y, finalmente, porque desde
el comienzo de la Edad Moderna su conocimiento se ha considerado esencial para el
desarrollo de la ciencia y la tecnología.

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMA NUMÉRICO

El aprendizaje de los números como lo proponen los estándares curriculares de


matemáticas, es de mucha importancia para la vida del individuo puesto que le sirven
para identificar magnitudes, realizar conteos, medir la distancia entre una cosa y otra,
también son de mucha importancia porque partiendo de esta parte los niños podrán
seguir con las operaciones matemáticas lo que será de mucho significado para su vida
diaria.

Los Lineamientos Curriculares de Matemáticas plantean el desarrollo de los procesos


curriculares y la organización de actividades centradas en la comprensión del uso y de
los significados de los números y de la numeración; la comprensión del sentido y
significado de las operaciones y de las relaciones entre números, y el desarrollo de
diferentes técnicas de cálculo y estimación. Dichos planteamientos se enriquecen si,
además, se propone trabajar con las magnitudes, las cantidades y sus medidas como
base para dar significado y comprender mejor los procesos generales relativos al

66
pensamiento numérico y para ligarlo con el pensamiento métrico. Por ejemplo, para el
estudio de los números naturales, se trabaja con el conteo de cantidades discretas y,
para el de los números racionales y reales, de la medida de magnitudes y cantidades
continuas.

En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas


formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción,
multiplicación y división) generan una comprensión del concepto de
número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o
complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de
cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de
estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad
simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y
las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones,
separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque
de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas
mediciones (MEN, 2006, p.46).

LOS NÚMEROS NATURALES

Son de mucha importancia para el ser humano puesto que por medio de estos, se pueden
realizar e identificar cantidades, realizar las operaciones matemáticas como: suma, resta,
multiplicación y división teniendo en cuenta que son las operaciones fundamentales.

Los números naturales son los primeros que surgen en las distintas
civilizaciones, ya que las tareas de contar y de ordenar son las más
elementales que se pueden realizar en el tratamiento de las cantidades.
Entre los números naturales están definidas las operaciones adición y
multiplicación. Además, el resultado de sumar o de multiplicar dos números
naturales es también un número natural, por lo que se dice que son
operaciones internas (Matex website, 2015, p. 1).

67
LAS RONDAS INFANTILES

Son juegos de considerable importancia para el niño, donde le permite integrarse con
otros niños sin discriminar a los demás, lo que hace acrecentar los valores humanos en
cada niño y niña de forma que puedan desarrollar su proceso de formación y aprendizaje
en forma agradable.

De esta forma las actividades lúdicas favorecen el proceso de enseñanza


y aprendizaje además de promover el disfrute y el despertar de la
creatividad. Contribuye a la construcción de conocimientos sobre la
convivencia e integración social, así como de reconocer la importancia de
llegar a acuerdos en común. Siendo estas características esenciales a
desarrollar (Escalante, 2010, p.1).

MODELO PEDAGÓGICO ACTIVO

Teniendo en cuenta el modelo pedagógico activo, centro de esta investigación, puesto


que es flexible y permite realizar actividades y contextualizarlas para una educación
significativa, donde se parte del conocimiento del niño.

Muñoz (2012) afirma que:

El modelo pedagógico activo convirtió a las ayudas didácticas en un fin en


sí mismos por cuanto permitieron a la persona que aprendieran por su
propia experiencia, educaran sus sentidos y construyeran poco a poco sus
propias ideas donde los estudiantes preguntan y el docente brinda las
respuestas necesarias (p.11).

Los Documentos 10, 13 y la Guía 35 del Ministerio de Educación Nacional son aquellos
que hablan e informan acerca de la importancia del desarrollo en los primeros años de

68
vida de los educando y de qué manera se debe trabajar su buen desarrollo intelectual
integrando las competencias y las dimensiones del desarrollo humano.

Dentro del Documento 10 se encuentra que el Desarrollo infantil y competencias en la


Primera Infancia, demuestra que el mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los tres
primeros años y depende en parte, del entorno en el que el niño crece, de su nutrición,
su salud, la protección que recibe y las interacciones humanas que experimenta (MEN,
2009).

La atención, el cuidado y una educación de buena calidad son factores determinantes


para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan
apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños a lo largo de su vida.
La educación inicial es un proceso permanente y continuo de interacciones y relaciones
sociales de calidad, pertinentes y oportunas, que posibilitan a los niños potenciar sus
capacidades y adquirir competencias en función de un desarrollo pleno como seres
humanos y sujetos de derechos.

Como tal, requiere un cuidado y acompañamiento apropiado del adulto que favorezca su
crecimiento y desarrollo en ambientes de socialización sanos y seguros.

La Guía 35 evidencia la importancia de la prestación del servicio de Atención Integral a


la Primera Infancia, puesto que no busca constituirse en la única ruta que garantice la
educación inicial y el desarrollo integral de la primera infancia, por lo contrario, pretende
ser lo suficientemente amplia en sus contenidos y descripciones con el fin de que las
entidades territoriales puedan desarrollar sus Planes de Atención Integral a la Primera
Infancia de acuerdo con sus contextos y necesidades particulares (MEN, 2010b).

La prestación del servicio de Atención Integral para la Primera Infancia. Comprende tres
elementos: el primero, define los nuevos conceptos de niño, niña y desarrollo infantil; el
segundo, presenta la apuesta por un proceso educativo que propicie el desarrollo de

69
competencias; y por último, se establece el papel del agente educativo como eje central
de la propuesta.

Algunos agentes educativos consideran que los niños y las niñas tienen capacidades y
competencias únicamente al alcanzar determinadas edades, otros creen que se
adquieren exclusivamente cuando ingresan a la escuela. Actualmente, se ha demostrado
lo contrario.

La Guía 35 afirma que el nuevo concepto de niño y niña reconoce que:


Nacen con las capacidades para establecer relaciones sociales y con el
mundo físico y natural que les rodea.
Pueden caminar, coordinar los movimientos del cuerpo y producir lenguaje,
entre otras conductas que satisfacen sus necesidades respondiendo a las
demandas del contexto.
Se relacionan con el entorno al proponer, resolver y actuar en las distintas
situaciones de su vida cotidiana.
Su desarrollo no es fragmentario. Entenderlos supone establecer el
concepto que se tiene de ellos desde la mutua interacción de sus procesos
emocionales, cognitivos, afectivos o motrices en la medida en que unos no
se pueden suceder sin los otros (MEN, 2010b, p.14).

El desarrollo infantil no inicia en punto cero, ni tiene su fin en una etapa última. Siempre
existen condiciones previas a partir de las cuales el niño y la niña construyen
conocimiento, definiendo su desarrollo como un proceso continuo, Esto lleva a pensar
que los procesos de transformación se dan dentro de límites flexibles y que esta realidad
no exclusiva de la Primera Infancia; esta realidad es inherente a todo el desarrollo
humano y se presenta a lo largo del ciclo vital de todas las personas.

Los procesos de transformación y cambios hacia niveles más complejos, llevan a


describir un elemento esencial del desarrollo infantil: las experiencias reorganizadoras.

70
Las experiencias reorganizadoras transforman la manera como los niños y las niñas
conciben el mundo. Son acontecimientos que determinan la comprensión que el niño y
la niña tienen acerca de la realidad, cumpliendo un papel fundamental al ser condiciones
significativas que les abren nuevos horizontes, tienen repercusiones y constituyen
nuevos avances.

Las competencias en la primera infancia se fundamentan en ese conjunto de


“adquisiciones” que permiten al niño o niña “hacer” para luego “saber hacer” y “movilizar
conocimientos”, desarrollando procesos cada vez más complejos en relación con su
etapa de desarrollo.

Las competencias se definen como un conjunto de disposiciones (conocimientos,


capacidades, funcionamientos mentales y actitudes) que los niños y las niñas emplean
de manera creativa y flexible en distintos contextos a través de su desempeño y
comportamiento cotidiano.

Es importante tener en cuenta que:

 Independientemente del contexto (urbano, semiurbano, rural, indígena), todos los


niños y niñas adquieren progresivamente competencias que les ayudan a
transformar su relación con el entorno. Es más, es allí donde encuentran las
posibilidades de desarrollarlas y desde allí donde las utilizan y consolidan.

 Las competencias se hacen más complejas en la medida en que el niño y la niña


se enfrentan a juegos y actividades que implican esfuerzos y retos que les
permiten adquirir nuevos conocimientos, desarrollar mayores habilidades o
adoptar ciertos valores o actitudes.

 Las competencias adquiridas desde la primera infancia se reelaboran a lo largo


del ciclo de vida. No son estáticas, no sirven para un solo propósito ni permanecen

71
inmutables en el tiempo, cambian dependiendo del nivel de desarrollo de los niños
y niñas, del contexto, del problema y del tipo de tarea.

 No se adquieren de una vez y para siempre, se enriquecen y se van volviendo


cada vez más complejas.

 Las adquiridas en la primera infancia les permiten a los niños y niñas tener un
conocimiento de sí mismos, de su entorno físico y social, estableciendo la base
para los aprendizajes posteriores y para su enriquecimiento personal y social.

Las competencias surgen y se desarrollan en el contexto de las relaciones sociales, en


la construcción de significados y en la atribución de sentido a sus experiencias. Esto hace
a los niños y niñas ser únicos(as) y diferentes (MEN, 2010a).

En el Documento 13, se encuentra que Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico de


Competencias Básicas en Transición, es una nueva herramienta con la que contarán las
maestras que laboran en ese grado, en la cual se concretan dos elementos importantes:

Por un lado la inclusión del grado de Transición en el enfoque de competencias y de otro


lado que para su construcción se apele las teorías y conocimientos científicos más
avanzados en torno al desarrollo cognitivo y social de los niños. El Documento 13
menciona:

Aprender y Jugar se vale de diferentes actividades diseñadas para que las


docentes puedan identificar, describir y analizar algunas de las
competencias básicas que los niños usan al enfrentarse a diferentes
situaciones con que se encuentran día a día. En ello subyacen dos
nociones que de manera transversal son fundamento del Instrumento: una
concepción en positivo de los niños y una mirada nueva, también en
positivo, sobre el concepto de desarrollo.

72
En qué consisten estas dos: cuando los niños llegan a transición, ya
cuentan con competencias que les permiten resolver los problemas y
situaciones que les plantea su entorno. De acuerdo con esta noción, los
niños: nacen con sofisticadas capacidades. Construyen nuevas
herramientas para pensar. Procesan y transforman la información que
reciben de su entorno. Construyen activamente su conocimiento. Tienen
habilidades cognitivas y sociales que cotidianamente usan para resolver
problemas. Comprenden las situaciones de la vida cotidiana (Ministerio de
Educación Nacional, 2010a, p.19)

DESARROLLO

El desarrollo se entiende como un proceso de reconstrucción y reorganización


permanente, no lineal, continuo e integral de las modalidades de acceso al conocimiento
y organización de significados del mundo.

De acuerdo con esta noción, el Documento 13 afirma que el desarrollo:

Expresa avances y retrocesos, lo que significa que no siempre se avanza


de un estado de comprensión inferior a otro superior; no tiene un punto cero
de inicio ni un punto final de llegada.

Demuestra que siempre existen condiciones previas a partir de las cuales


el niño construye y reorganiza.

Se considera como un todo integral debido a que las diferentes


dimensiones del desarrollo están íntimamente relacionadas entre sí.

A partir de estas concepciones, Aprender y Jugar busca restituir la mirada


sobre las conquistas de los niños, sobre sus habilidades y saberes, al igual
que trascender la visión tradicional de un niño pasivo que poco sabe, que

73
no siente interés por el conocimiento o que por primera vez está en un
escenario de aprendizaje (MEN, 2010a, p.19)

En tal sentido, propone que las competencias de los niños no se presentan de la misma
manera en todos, ellas se desarrollan, se transforman, se movilizan y se complejizan en
cada niño a medida que se enriquecen con nuevas experiencias y conocimientos en su
entorno social y cultural particular, que se extiende más allá de los muros de la escuela.

74
10. METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La Investigación ACCIÓN: aportará elementos para caracterizar el proceso en los dos


objetivos primordiales: Los prácticos, que son aquellos que se plantean como propuesta
de solución y acciones correspondientes para atender el problema deben ser reales y
presentar con claridad los tiempos de su posible ejecución y los objetivos de
conocimientos que son aquellos que permiten obtener informaciones difíciles de obtener
por medio de otros procedimientos que aumentan el conocimiento de determinadas
situaciones.

Según las reflexiones de Iovanovich (2006): metodológicamente, la


investigación – acción supone un proceso sencillo pero profundo, al
alcance de todos los participantes.

Pero éste debe llevar a una participación en proceso, la asunción crítica y


estructural de la realidad, la reflexión profunda de sus causas y tendencias:

 Conclusiones científicas.
 Estrategias concretas y realizables.
 Planeamiento participativo.
 Una praxis (acción renovada y transformadora) en la que vaya
interviniendo toda la comunidad.
 La continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más
liberadora y transformadora de la realidad que inicialmente se planteó
como problemática (citado por Muñoz, 2012, p.29).

75
La investigación se adscribe a la línea de calidad de la educación infantil en Colombia.
Y a los núcleos de investigación:

 Infancia y desarrollo
 Práctica pedagógica y aprendizaje
 Socialización y educación
 Se menciona de más que se realiza la implementación de los proyectos de aula como
medio para realizar la intervención pedagógica desde aprendizajes significativos e
innovadores.

Investigación acción participación: es un postulado que implica patrones a beneficio de


sectores que lo requieren, Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad,
con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica
transformadora y el cambio social.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para el desarrollo de la investigación se hizo necesario el uso de algunas herramientas


como la observación directa, la encuesta didáctica a estudiantes, la encuesta a padres
de familia, y la encuesta a la docente.

10.2.1 La Observación Directa. Se utilizará para determinar el modelo pedagógico


utilizado por la docente en la orientación de las clases de matemáticas teniendo en
cuenta las actividades y materiales utilizados para la orientación de las matemáticas con
respecto al aprendizaje de los números del 20 al 50 del grado transición, también se
utilizara para identificar la aplicabilidad de los estándares de competencia y los
lineamientos curriculares de matemáticas, dependiendo de esta información nos da los
indicios del planteamiento del problema.

76
10.2.2 Encuesta Didáctica a Estudiantes. En ésta se establece una actividad con el fin
de conocer las dificultades y fortalezas que tienen los estudiantes en el área de
matemáticas con respecto a los números naturales del 20 al 50.

González (1999) dice que:

Los conocimientos se logra a través de los sentidos, del contacto directo


con los objetos por conocer, en situaciones concretas y según las
necesidades y los intereses de los estudiantes, la manipulación, lo tangible,
las experiencias perceptivas, la observación, lo visible, la expresión son la
condición y la garantía para el aprendizaje (citado por Muñoz, 2012, p.30).

De acuerdo a las indagaciones se evidencia la capacidad para relacionar lo aprendido


en la enseñanza del pensamiento numérico y sistemas numéricos con respecto al
aprendizaje de los números naturales del 20 al 50. Teniendo en cuenta algunas
actividades se pudo ver el porcentaje de niños que les gusta las matemáticas y
determinar hasta donde se saben los números.

- Les gustan las clases con juegos


A veces:
Si: 1OO%
A veces no:
Niños que se saben los números del 1 al 15
A veces: 30%
Si: 60%
A veces no: 10 %
Niños que se saben los números del 15 al 20
A veces: 15%
Si: 30%
A veces no: 55%
Niños que se saben los números del 20 en adelante

77
A veces: 20%
Si: 20%
A veces no: 60%
10.2.3 Entrevista a Docentes. Con la entrevista realizada, la información necesaria sobre
la indagación de los saberes de la docente del grado objeto de estudio teniendo en
cuenta los lineamientos curriculares donde se brindan las herramientas para la
orientación de los niños. Según los estándares de calidad estas actividades también
integran el razonamiento, en tanto exigen formular argumentos que justifiquen los
análisis y procedimientos realizados y la validez de las soluciones propuestas.

De esta manera se puede evidenciar en la docente que está desarrollando las clases de
matemáticas adecuadamente y de acuerdo a lo establecido en las normas vigentes
educativas, especialmente en los lineamientos curriculares de matemáticas y los
estándares de competencia de matemáticas, en la enseñanza de los números del 20 al
50, también se refleja que las actividades planeadas no son acordes para los niños.

Teniendo en cuenta la entrevista a la docente se puede ver el porcentaje de las


actividades realizadas y el trabajo desarrollado para determinar los factores que inciden
en el problema evidenciado.

- Prepara clases de acuerdo con los lineamientos curriculares y estándares de calidad


No: 10%
Algunas veces: 72%
Si: 18%
- Temas preparados tienen secuencialidad
No: 8%
Algunas veces: 75%
Si: 17%
- Utiliza juegos en las clases programadas
No: 8%
Algunas veces: 78%

78
Si: 14%
- Se relaciona con los estudiantes
No: 89%
Algunas veces: 9%
Si: 2%

10.2.4 Entrevista a Padres de Familia. A través de esta estrategia se identificara la


frecuencia con que acuden los padre de familia al Jardín Infantil para conocer el
desempeño de sus hijos y el nivel de compromiso en el apoyo de las actividades
matemáticas, el tiempo que le dedican, si acompañan a sus hijos o no en la realización
de las tareas y el compromiso con la educación de sus hijos.

Teniendo en cuenta el artículo 29 del código de infancia y adolescencia con respecto al


“derecho al desarrollo integral de la primera infancia" como responsabilidad de los
padres, según la encuesta realizada a los padres de familia se observa en porcentajes
el compromiso de los padres con la educación de los niños.

- Les gustaría clases más dinámicas


Algunas veces: 16%
No: 8%
Si: 76%
- Dialogan con sus hijos
Algunas veces: 7%
No: 90%
Si: 3%
- Ayudan en las tareas de sus hijos
Algunas veces: 24%
No: 70%
Si: 6%

79
INSTRUMENTOS APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Diario de campo: registro de observación de clase: permitirá sistematizar experiencias


observadas relacionadas con la práctica docente con el fin de resaltar fortalezas y
falencias que se presentan en el método de enseñanza aprendizaje que subyace en la
orientación de los procesos matemáticos, cómo evalúa el docente, criterios que tiene en
cuenta para mirar los desempeños académicos en el infante y los recursos empleados.
Se registrará diariamente todo aporte significativo que se vea en el aula para su posterior
análisis de resultado.

PROPUESTA

10.4.1 Aspectos Generales del Proyecto de Aula. Se tiene en cuenta:

NOMBRE: En el camino de la vida, me divierto jugando y aprendiendo con los números.


CENTRO EDUCATIVO: jardín infantil.
GRADO: transición.
NÚMERO DE ESTUDIANTES: 9 niños.
JORNADA: mañana.
DOCENTE: Soraya Pulgarín
PRACTICANTES: Miguel Ángel Ocampo Quiceno, Yuleidi Pacheco Castaño, Gloria
Nelsy Ríos López, Jennifer K. Loaiza Valencia
PROBLEMÁTICA: dificultad para la escritura y pronunciación de los números del 20 al
50 en los niños del grado transición del jardín infantil.

10.4.2 Actividades. Elaboración de rompecabezas, juegos corporales, y aprendiendo con


el ábaco, donde estas actividades le permiten al infante desarrollar su pensamiento
lógico matemático, pues en cada actividad estamos desarrollando el conteo, la
clasificación y la seriación que son los ejes fundamentales para desarrollar su
pensamiento, donde el niño a través de estas actividades aprende los pasos iniciales
hacia el aprendizaje de conceptos matemáticos importantes. Los niños clasifican objetos,

80
ideas, sonidos, olores o sabores en grupos (categorías) según las características que
tienen en común, donde los infantes podrán comparar elementos, relacionarlos y
ordenarlos de acuerdo a sus diferencias.

81
11. POBLACIÓN MUESTRA

La población estudiantil con quienes se realizó el proyecto, eran niños entre los 4 y 6
años, de los cuales 7 eran niñas y 9 eran niños, de 2 grupos, y 2 docentes, en la jornada
de la tarde y se caracterizaban por ser casi todos niños alegres, creativos,
independientes, cariñosos, sociables, de buenos hábitos comportamentales, expresivos,
con grandes y diversas habilidades (no todos son niños activos y participativos); a su vez
la maestra participa directamente en la formación de todas estas cualidades, a través de
la estimulación constante y la aplicación de buenas metodologías claves para un
satisfactorio alcance de sus metas propuestas.

Tabla 1. Primera fase de investigación: caracterización de prácticas pedagógicas.

PROCEDIMIENTO TÉCNICAS INSTRUMENTOS


NO PARTICIPANTE:
Durante esta primera fase
que comprende del
segundo al sexto semestre, En la observación no
se hizo una observación no participante el instrumento que
participante, donde se se utilizo fue el diario de campo
seleccionó la institución en el cual se registraba la
educativa haciéndose un observación. Este diario de
OBSERVACIÓN
seguimiento a los campo se estructuraba en
estudiantes de grado jardín cuatro columnas (descripción
que contaba con niños de 4 de la actividad, situación
años de edad, los cuales relevante, teoría del curso y
presentaban pocas argumentación).
experiencias con los
números naturales, Descripción de la actividad
haciéndose evidente la

82
poca participación en las En este punto se registraban
clases con estos, dificultad toda la clase que impartía la
para hablar de números por docente, se describía todo lo
el poco conocimiento, la que los niños hacían y la
falta de preguntas y manera como lo realizaban.
respuestas que tiene que
ver con las actividades Situaciones o procesos
propuestas en el aula, relevantes
temor a expresar En este espacio se registraban
inquietudes referentes al los sucesos más importantes
tema, ideas, puntos de de la clase que luego se
vista, anhelos y convertirían en objeto de
conocimientos. análisis.

Teorías de cada curso


Las situaciones relevantes que
se convertían en objeto de
estudio, eran sustentadas
teóricamente a la luz de los
cursos vistos.

Interpretación
Se hacía una reflexión crítica
basada en la experiencia
directa que se tenía con los
niños, apoyada en los autores
enriqueciendo el discurso.

Fuente: autores

83
Descripción de la actividad: durante 4 días se realizaran las siguientes actividades, con
el fin de recrear, divertirse y adquirir conceptos matemáticos por medio de diversos
juegos de mesa ( domino de figuras de medios de transportes, bingo, bloques, arma todo,
lotería); juegos tradicionales como ( encostalados, la cuchara y el pimpón, el vaso roto y
el plástico enjabonado); y juegos de roles donde interpretaran diversos personajes como
( la familia, el jardín, el mundo fantástico y añadiendo una fantasía propia); el objetivo es
lograr conceptos matemáticos y que por medio de estos juegos lúdicos construyan sus
propios conocimientos y a través de la innovación descartar inquietudes y así percibir
nuevas ideas.

Situación relevante: todos los niños están muy contentos y motivados con las
actividades realizadas, pero se observa que un estudiante ha rechazado todas las
actividades, haciendo negaciones como no me gusta, que pereza, eso es para bobos,
yo no quiero hacer nada, hace pataleta.

Referentes Teóricos:

Dewey (1929) afirma que la educación de los niños y niñas debe ser activa y el
docente debe ser un facilitador de medios y materiales para lograr su fin.

Comenio (1998) dice que el aprendizaje a través de las prácticas, la estimulación


intelectual y el fortalecimiento de la memoria en el niño y la importancia de ir
relacionando el desarrollo racional y emocional de los niños es muy importante.

Piaget (2000) dice:

El conocimiento lógico-matemático surge de una abstracción reflexiva, ya


que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en
su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose
siempre de lo más simple a lo más complejo (p.10)

84
Ausubel (1986) menciona que “el conocimiento que el estudiante posea en su
estructura cognitiva relacionadas con el tema de estudio es el factor más importante
para que el aprendizaje sea óptimo” (citado por Tomas, 2011, p.5)

Categorías del desarrollo: desarrollo psicomotor: el niño es capaz de expresar y controlar


sus emociones en la participación de cada una de las actividades en la jornada.

Desarrollo Lingüístico: el niño consigue predecir y responder preguntas respecto a las


indagaciones sobre el pensamiento matemático, utiliza signos y símbolos y palabras al
igual que la expresión lógico matemática.

Desarrollo Social: el niño logra la relación precisa con los demás muy acorde a las
necesidades del momento y realiza la práctica grupal

Desarrollo emocional: el niño muestra sus emociones a través de cada una de las
experiencias vividas

Desarrollo cognitivo: el niño percibe y relaciona estímulos entre sí, despertando sus
capacidades intelectuales, por consiguiente el niño explora, investiga y sus habilidades
mentales le permite manejar mejor su entorno.

Fortalezas en el funcionamiento cognitivo:

 El niño conoce y regula las emociones, acepta la opinión de los demás.


 Planea y clasifica, plantea hipótesis, infiere y cuestiona.
 Hace uso de la expresión lógico matemático y analiza la información obtenida, recopila
y almacena ideas utilizando el pensamiento matemático.
 Utiliza el espacio para coordinar el cuerpo en la realización de figuras acrobáticas en
determinado tiempo.

85
Debilidad por potenciar: debemos adquirir e investigar sobre más procesos cognitivos,
como manejar y llegar a los niños de acuerdo a sus emociones, temores, necesidades y
de acuerdo según sus etapas de desarrollo.

Debemos ser docentes innovadores, en constante formación y estar a la vanguardia.

Plan de mejoramiento: los docentes debemos manejar estrategias pedagógicas que


permitan que los niños tengan aprendizajes significativos que les permita obtener una
libre expresión y puedan desarrollar sus competencias por medio de la interacción
docente- niño, el docente debe entender que los niños y niñas quieren jugar sin
limitaciones, más cuando los docentes crean estas situaciones en ellos, están
obstaculizando su experimentación y observación ya que el niño en muchos casos se va
a sentir impedido para realizar alguna actividad.

El papel del docente a la hora de interactuar con los niños es muy relevante ya que es a
partir de esta relación que se establece una conexión, permitiendo que el niño construya
su propio conocimiento.

Empiezan la clase como todas las mañanas, jugando con rompecabezas, jazz, y arma
todo mientras le dan espera a los de más compañeritos en llegar la profesora va
revisando la tarea del día anterior.

Los niños hacen una oración en sus puestos mientras van jugando, señor mío ayúdame
ser bueno y amarte mucho más que todo mi trabajo lo hago por ti señor que así sea
señor para poder ser un niño bueno y hacer todo mejor ángel de la guardia mi dulce
compañía no me desampare ni de noche ni de día hasta que me pongas con todos los
santos Jesús José y maría amen.

Profesora: ¡a ver no han guardado nada de los juegos que les preste, ni las loncheras
las han acomodado! Vamos a seguir rezando padre nuestro que estas en los cielos
santificado sea tu nombre hágase su voluntad aquí en la tierra como en el cielo… ¡Daniel

86
ciérrame la puerta hoy están molestando mucho! ¡Por favor guárdenme pues los juegos,
acabamos de empezar y la mesa de Santiago esta todo desordenado no fue juicioso!

Profesora: nos ponemos de pie la mano derecha la ponemos hacia el frente, mirándome
a mí, si ustedes miraran hacia la derecha que van a mirar, el tablero azul, pero si ustedes
van a mirar el paisaje de frente; donde le quedaría la mano derecha?

Niños: baños, paisaje

Profesora: a los baños, Leonardo no está haciendo nada esta distraído jugando con su
maleta ojo Leonardo con esa atención oído mano derecha Leonardo es un niño que
está en el salón cierto y pertenece a este salón, estudia acá y Santiago también pero no
ponen cuidado será que el papá les dijo vayan siéntense allá que la profesora les ponga
cuidado. No están colocando cuidado. Vamos a mirar hacia el tablero con la mano
derecha no la muevan. Ahora colocamos el pie derecho hacia delante y el pie izquierdo
hacia tras.

Algunos niños se les dificulta seguir instrucciones o ordenes de la profesora y se les


dificultad mucho ubicarse dentro del tiempo y el espacio, y no identifican la lateralidad.
Profesora: hoy vamos a trabajar los números del uno al seis he traído el domino para
que juguemos y aprendamos los números.

Santiago; siiii que rico


Profesora: colocaremos encima de la mesa el domino con los puntos hacia arriba
buscaremos los números entre el uno y el seis
Samuel: yo no se
Profesora: busca en todas las fichas de dominó y cuenta los punticos y veras que
divertido es
Laura: que pereza yo no quiero tengo sueño
Profesora: cuando uno no le parece que le enseñen mejor se queda en la casa

87
Profesora: Michael usted vino a jugar con la moneda o a estudiar, porque si vino a
molestar mañana no venga
Profesora: Leonardo por que no sueltas el bolso y lo colocas en la silla
La profesora: empieza a explicar en el tablero como se debe realizar cada uno de los
dibujos puestos en el tablero
Siendo las ocho y treinta la profesora autoriza para que los niños cojan el refrigerio.
Profesora: no quiero que nadie me vaya a votar la comida por que la comida no se vota,
y me guardan todo lo que tengan encima de la mesa, porque me abren tanto las llaves.
Los niños van al baño y lavan las bolsitas de los jugos, después del refrigerio.
Profesora: vamos a sacar el cuaderno de cuadritos para que copien los números del 7 al
10 y deben de dibujar según el numero voy a entregar en cada uno de los puestos los
colores y voy a revisar la tarea dejada en el día de ayer, Esneider tráeme el cuaderno de
notas por que no hiciste nada en casa le voy a mandar una nota a su mamá Santiago
herrera muy bonita tarea.

Sara: profe juan esteban me está molestando


Profesora: uno no se hace donde lo molestan, pues no se quede ahí, ya que si Juan
esteban te está molestando quítese de ahí, Juan esteban si usted va a molestar vaya
para la casa a molestar a su hermanita.
Profesora: dibujen bien bonito así como esta en el tablero después de dibujar debe
colorear bien bonitos los dibujos
Manuela: profe me duele la mano no quiero colorear
Profesora: descansa un momento y coloreas ahora pero estese juiciosa en tu puesto

Registro de observación: Siendo las nueve y treinta los niños salen al descanso e
ingresan nuevamente a las diez para seguir con la actividad.

Para ingresar al salón después del descanso forman filas una de niños y otra de niñas.
Profesora: les voy a dar veinte minutos más para los que no han acabado de colorearlo
para que me lo entreguen, los que ya terminaron guardan todo y se quedan quietecitos
en el puesto sin moverse ni molestar al que esta enseguida. Isabela no puedes estar

88
peleando con Michael, Michael por que le estas pegando cosas en el cuaderno de Isabela
coja su cuaderno y se me va para el rincón.

Profesora: hoy les van a decir a sus padres que les compren el cuaderno de cuadros
para los que no lo tiene y no se sigan quedando atrasados Michael para donde se me
fue.
Niños: está en el baño
Profesora: Juan Carlos yo no te he llamado ahora que te llame me traes el cuaderno
vieron que el cuaderno les puse carita seria triste y carita feliz los que me hicieron la
tarea les coloque la carita feliz los que hicieron la tarea y no la pintaron les coloque carita
seria y los que no hicieron nada les coloque carita triste.
Profesora: nadie debe estar charlando, si no terminando el trabajo los que empiecen a
llamar me traen el cuaderno de cuadritos.
Algunos niños no realizaron los trabajos dejados por la profesora en clase se la pasaron
fue dispersos por el salón y haciendo otras actividades por ej.: Daniel se quedó dormido
iba a citar a la mamá para ver que pasaba con el niño en casa.
Profesora: niños hoy trabajaremos el tema de la seriación donde empezaremos a contar
del 1 al veinte para ver quien se lo sabe
Profesora: juan esteban empieza tu
Juan esteban: 1, 2, 3,5
Profesora: no juan esteban no es así es 1, 2, 3, 4,5, es decir, si saltarse el numero 4
entendiste
Profesora: entendieron todos
Niños: siiiiiiiiii profe
Profe: ahora todos vamos a contar correctamente del uno al veinte niños 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7…….. muy bien niños
Niños: y cuando lleguemos a diez que sigue
Profesora: muy bien la pregunta, cuando lleguen al número diez van a continuar con el
número 11, 12, 13.
Niños: profe muy fácil el 14
Profe: muy bien niños

89
Aspectos relevantes:

1. Profesora: nos ponemos de pie la mano derecha la ponemos hacia el frente,


mirándome a mí, si ustedes miraran hacia la derecha que van a mirar, el tablero azul,
pero si ustedes van a mirar el paisaje de frente; donde le quedaría la mano derecha?

2. Profesora: Michael usted vino a jugar con la moneda o a estudiar, porque si vino a
molestar mañana no venga, Juan David no está mirando Niños: la rana y la princesa, la
rana y la princesa y el diablo.

3. Profesora: les voy a dar veinte minutos más para los que no han acabado de colorearlo
para que me lo entreguen, los que ya terminaron guardan todo y se quedan quietecitos
en el puesto sin moverse, ni molestar al que esta enseguida. Isabela no puedes estar
peleando con Michael, Michael por que le estas pegando cosas en el cuaderno de Isabela
coja su cuaderno y se me va para el rincón.

4. Laura: que pereza yo no quiero tengo sueño.

5. Profesora: cuando uno no le parece que le enseñen mejor se queda en la casa.

Autores: Para Hildrech (1990):

La dominancia manual no es una noción absoluta. Es el grado de


diferenciación entre un lado y otro que debe ser evaluado por el test. Lo
esencial en el estudio de la lateralidad es determinar la destreza relativa de
las dos manos y la relación entre esta habilidad y la preferencia manual
(Citado por Erazo, 2011, p.28).

Decroly (1925) afirma “Lo que interesa al niño en edad preescolar es la realidad
inmediata sobre todo la vida que hay en su alrededor”. “Que los alumnos aprendan de la
realidad tal como es, sin implicaciones inútiles” (citado por Ecured, 2015, p.9)

90
Educación: el aprendizaje no se trata sólo de adquirir conocimientos, sino también, dado
su crecimiento exponencial, de ser capaz de acceder a ellos allí donde se encuentran.
Además no se trata sólo de tener conocimientos sino también de ser capaz de usarlos
eficazmente. Y, en el último extremo, en un mundo cada vez más global y cambiante,
tanto desde el punto de vista tecnológico como social, es conveniente que los alumnos
adquieran capacidades de aprendizaje que les permitan adaptarse mejor a las nuevas
demandas sociales, laborales y tecnológicas.

“El aprendizaje llega a ser conocimiento, no cuando se memoriza, o se relaciona lo nuevo


con lo viejo, sino cuando esa nueva información es interiorizada y sirve para aprender
nuevas cosas, para generar nueva información y por ende nuevo conocimiento” (Pappert,
1995, p.155)

Ausubel, Novak y Hanesian (2000) plantean que: “el aprendizaje del alumno depende
de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, estructura
cognitiva es el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización” (p.54).

Interpretación:
-Ya que los intereses profundos nacen de sus necesidades y son la manifestación directa
de los instintos. la actividad mental de los niños se conocen por un primer conocimiento
global.

-La apropiación del conocimiento, deben ser asumidos por los educadores en el aula de
clase para facilitar el acceso y la comprensión de las diferentes fuentes de información a
las que diariamente los alumnos se ven abocados en su proceso de aprendizaje.

-En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la


estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que
posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado
de estabilidad. Los principios de propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el

91
diseño de herramientas meta-cognitivas que permiten conocer la organización de la
estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor
educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con “mentes en
blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”, pues no es así, sino
que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su
aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

Superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su


ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con los demás individuos.
El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus opiniones,
sentimientos y actitudes, ayudándole a examinar críticamente los valores que ha
aceptado previamente como incuestionables de sus padres, y así ir decidiendo cuáles
conservará y cuales descartar.

La autoestima es el grado en que el niño siente que es amado y aceptado por aquéllos
que son importantes para él. Una buena autoestima puede hacer con que una persona
tenga confianza en sus capacidades, no se deje manipular por los demás, sea más
sensible a las necesidades del otro, y entre otras cosas, que esté dispuesto a defender
sus principios y valores

Participante:
Después de desarrollar un trabajo etnográfico se realizó un diagnóstico, a través del cual
se hizo un análisis de las dificultades, entre las cuales se destacaba la de la
secuencialidad que presentaban los infantes debido a que en el momento de realizar
conteos de manera verbal no decían los números de forma ordenada, porque no
identifican los números de sonidos parecidos como el 2 y el 12, el 3 y el 13, por lo tanto
en el sexto semestre se vio la necesidad de desarrollar y ejecutar el (P.P.A) como
estrategia lúdico-pedagógica que contribuyo significativamente a transformar dichas
debilidades en fortalezas; cuyos resultados sostienen esta propuesta de investigación.

92
En la observación participante el instrumento que se utilizó fue el diario de campo en el
cual se registraba las actividades planeadas en el P.P.A.

Este diario de campo se estructuraba en un primer paso llamada planeador de clase y


un cuadro compuesto por siete columnas (descripción de la actividad, situación
relevante, referentes teóricos, categorías de desarrollo, fortalezas en el funcionamiento
cognitivo, debilidades por potenciar y plan de mejoramiento).

Planeador de Clase:
En este, se estructuraba la idea central de la actividad con sus respectivos objetivos,
competencias y funcionamientos cognitivos.

Descripción de la actividad:
En este punto se registraba toda la clase que se preparaba con anticipación planteadas
en el PPA, se describía todo lo que los niños hacían y la manera como lo realizaban.

Situación Relevante:
En este espacio se registraban los sucesos más importantes que se resaltaban en las
actividades.

Referentes Teóricos:
Basados en las teorías del curso, se resinificaban los aspectos relevantes dando
importancia a los momentos pedagógicos.

Categorías de Desarrollo:
En este punto se registraban los avances cognitivos, sociales, emocionales,
sicomotrices, entre otros, que evidenciaban los alcances de las actividades propuestas.

Fortalezas en el Funcionamiento Cognitivo:


Este espacio describe a manera de síntesis personal, una interpretación que conjuga
conocimientos teóricos con análisis técnicos en cuanto al pleno desarrollo del niño.

93
Debilidades por Potenciar:
En esta casilla se registran las falencias más notorias de los niños, con el fin de
implementar nuevas estrategias didácticas para dar solución a éstas.

Plan de Mejoramiento:
Se enuncian las actividades estratégicas que a futuro se realizaran para potenciar las
habilidades matemáticas.

La implementación de este diario de campo nos permitió, visualizar dificultades de


secuencialidad para la escritura y pronunciación de los números del 20 en adelante; entre
otras dificultades se encuentra que escriban en desorden los números, no tienen en
cuenta el valor posicional realizando traslación o transposición, los escriben al revés, es
decir se les pide que escriban el 15 y ellos escriben el 51, también en algunas ocasiones
sustituyen algunos de ellos, porque su escritura es semejante. Por lo tanto se necesitaba
una solución centrada en actividades y métodos innovadores que influyera en las
falencias encontradas, aplicando una práctica adecuada de matemáticas con respecto a
las falencias a tratar. (Ver anexo B).

Interrogación escrita encuestas:


Se realizaron encuestas a docentes, directivos y padres de familia sobre el conocimiento
que ellos tenían a cerca de las habilidades matemáticas y lo que esto implica en el
desarrollo de los pequeños, lo cual sirvió para complementar la estructura del PPA.

Se realizaron encuestas a docentes, directivos y padres de familia relacionadas con la


importancia de estimular las habilidades matemáticas, por lo tanto se hicieron las
siguientes preguntas:

Entrevista a docentes:
¿Realiza actividades, talleres, trabajos en grupo para resolver problemas de
matemáticas entre otros, como instrumento de aula en su labor pedagógica? ¿Con que
propósito?

94
¿Qué espacios utiliza para realizar actividades de conjunto donde se evidencie la
práctica matemática?
¿Cómo vincula a la familia con relación a su labor pedagógica?
¿Qué material didáctico utiliza para que los niños expresen sus sentimientos, emociones
o aprendizajes significativos?
¿Qué concepto tiene de la matemática?
¿Qué estrategias pedagógicas utiliza para desarrollar las habilidades matemáticas en los
niños?
¿Cree usted que las rondas infantiles y las actividades didácticas son un excelente medio
para estimular el aprendizaje de los números naturales en los niños?
El papel del docente a la hora de interactuar con los niños es muy relevante ya que es a
partir de esta relación que los alumnos adquieren los conocimientos y los contenidos
estructurados y significativos, el docente debe relacionar todos los aprendizajes para
que el niño de la mejor forma lo articule con otras áreas y lo aplique en su vida cotidiana
y pueda aprovechar el saber en su entorno social.

Nosotros: Buenas tardes niños, como están que han hecho.


Niños: muy bien, profe
Nosotros: que bueno niños que todos están tan juiciosos, nos parece maravilloso porque
le tenemos una sorpresa.
Niños: si profes, que es.
Nosotros: pues hoy nos vamos a divertir, a jugar, y a sonreír y aprender. Esta semana
vamos a realizar varios juegos.
Niños: ¿futbol, con juguetes, con pelotas, con carros con lotería?. ¿y vamos a ir al
parque a correr?.
Nosotros: todo a su tiempo niños, pero vamos a realizar juegos parecidos que ya casi
todos hemos jugado, hoy todos van a realizar juegos de mesa, jugaremos con bloques,
rompecabezas y el domino.
Niños: ¿qué?
Nosotros: bueno, claro que también pueden jugar lotería de los medios de transporte,
bloques de números y van a jugar con sus compañeritos de clase.

95
Niño: que bueno profes, yo quiero de primero.
Los Niños: los profes dijeron que todos.
Nosotros: nos encanta que a todos les guste y quieran participar de estos juegos.
Nosotros: y un niño, a usted que le pasa porque no quiere jugar
Niño: yo no quiero jugar eso, eso no es divertido, a mí no me gusta.
Nosotros: ¿y por qué?¿qué le pasa?
Niño: no, no quiero.
Nosotros: pero Carlitos que pasa, todos tus compañeros y nosotros vamos a jugar.
Carlos: no profes que pereza eso no me gusta.
Nosotros: no Carlitos, ven y comparte con tus compañeros.
Carlos: pero profes, es que de pura verdad no quiero jugar.
Nosotros: está bien Carlitos, ve entonces y te sientas
Niños: ¿profes nos podrían enseñar a jugar domino?
Nosotros: bueno vamos a jugar con estas fichas de dominó.
Niños: si yo quiero jugar con los bloques y nosotros con los rompecabezas y yo con el
domino y paula con la lotería.
Todos los niños empiezan a jugar y a divertirse con las actividades propuestas, algunos
en ocasiones se mostraban inconformes cuando otros ganaban, pero luego se les
pasaba y seguían jugando como si nada.
Nosotros: bueno camilo que tiene usted en las manos.
Camilo: unos cubos de colores.
Nosotros: ¿y con cuantos quieres jugar y de que colores?
Camilo: diez cubos
Nosotros: y contándolos como lo harías
Camilo: diez, mira 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
Nosotros: y de cuantos colores.
Camilo: de 4 colores como verde, amarillo, azul y blanco.
Nosotros: muy bien camilo y tú Susana
Susana: yo un castillo para mis princesas porque yo tengo más cubos, que el miren yo
tengo 25.
Nosotros: bueno niños esperen un momento, les vamos hacer una pequeña explicación.

96
Niños: si porque él no sabe jugar.
Nosotros: cuando jugamos domino un jugador como Lucas, toma una ficha y la pone en
el centro de la mesa, esa ficha tiene en los dos lados dos dibujos.
Niños: ¿Cuáles dibujos?
Nosotros: barcos.
Nosotros: si ahora el compañero de su lado juan pablo va a buscar una ficha donde haya
un barco, ¿tienes alguna ficha con un barco?
Juan Pablo: si pero tiene también una moto.
Nosotros: bueno entonces ahora vas aponer la ficha por el lado del barco, junto al barco
de la otra ficha, y el siguiente participante va a buscar una ficha que tenga el dibujo de
un barco o una moto y así sucesivamente.
Santiago: si profe ya todos entendimos.
Niños: si ahora si vamos a jugar.

Interpretación:
-Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel posibilitan el diseño de
herramientas Meta cognitivas, para conocer la organización estructural cognitiva del
educando.
-El docente no es un genio ni se la sabe todas el al igual en el proceso enseñanza
aprendizaje también está aprendiendo, es destacar que en su metodología prima ante
todo las estrategias pertinentes muy acordes a las necesidades del niño.
-No hay mejor premio para un niño que un adecuado procedimiento para un aprendizaje
significativo, a cambio del a acostumbrado a los premios material con lo cual solo se
lograría opacar su entusiasmo y su emprendedora actitud.
-El docente no solo es un facilitador es un guía, un acompañante quien provee de los
materiales y facilita los medios para el logro del conocimiento matemático y el
desempeño de los aprendizaje en los niños.
-No se debe esforzar al niño adquirir conocimientos matemáticos, si no estimularlo
positivamente con actividades acordes y direccionadas a la práctica matemática para
que se sienta familiarizado con los temas de pensamiento lógico matemático y lo logre
en un ambiente seguro y abierto, y así exprese sus ideas saberes y temores.

97
-La actividad que el docente realiza con los niños es muy importante ya que no solo es
adecuada si no que permite que el niño se deje guiar, facilita su expresión y cree
libremente sus propias ideas y conocimientos.
-La apropiación del conocimientos lógico-matemático debe ser asumido por los
educadores en el aula de clase para facilitar la comprensión de este por parte de los
educadores ya que el mejor modo que tienen los niños de aprender las matemáticas son
sus propias experiencias.

Tabla 2. Segunda Fase de investigación: intervención pedagógica.

PROCEDIMIENTO TÉCNICAS INSTRUMENTOS


Indagación sobre el En nuestro proyecto se han Visita a la biblioteca Lucy
tema tomado en cuenta algunos Tejada
pensamientos ideológicos de los
siguientes autores

Para Piaget el razonamiento Se consultaron en la red los


Lógico Matemático, no existe por aportes y teorías
sí mismo en la realidad. La raíz del realizadas por los autores
razonamiento lógico matemático mencionados
está en la persona. Cada sujeto lo anteriormente de lógico
construye por abstracción matemática
reflexiva que nace de la se revisaron los
coordinación de las acciones que lineamientos curriculares,
realiza el sujeto con los objetos. El en la parte legal de la
niño es quien lo construye en su institución y el MEN
mente a través de las relaciones
con los objetos. Aportes y consultas y
asesores de la universidad
Ley general de la educación:
principales directrices postuladas
por el MEN

98
Constitución política de Colombia
Lineamientos curriculares del
preescolar
Decreto 2247 de septiembre 11
1997. En su artículo 13: “para la
organización y desarrollo de sus
actividades y del proyecto lúdico –
pedagógico
Instituto colombiano bienestar
familiar(1974)
Principales orientaciones principal
para la primera infancia
Lewin (1939): metodología
investigación acción participativa.

Se hizo una muestra o divulgación


Estrategias de del proyecto, en reunión con Encuestas con padres,
acercamiento a la padres de familia educadora y por docentes y directivos.
comunidad medio de diapositivas se expuso
educativa claramente el proyecto para que Queda como evidencia el
los asistentes, padres de familia y video de la exposición del
comunidad educativa percibieran proyecto a la comunidad
todo los beneficios que plantean el educativa
PPA en forma estructuradas a los
estudiantes del jardín infantil.
Esta presentación fue grabada en
video
Construcción y El proyecto pedagógico de aula En un primer paso el PPA
ejecución del surgió gracias a un diagnóstico se aplicaba mediante una
proyecto realizado después de una actividad integradora, tres
observación en el jardín infantil núcleos y sus respectivas

99
en el grado transición, se sub-actividades que se
registraban todos los momentos iban a desarrollar.
de clase, interacciones de los Seguido a esto se
niños, falencias en el aprendizaje desarrollaba una
de los números naturales, poca planeación de la clase, con
participación en clase y cada sus respectivos objetivos,
aspecto relevante que surgiera en el material didáctico,
el aula. competencias y
funcionamientos
De allí surge la necesidad de cognitivos, evaluación y
elaborar un PPA enfocado en la una descripción detallada
problemática encontrada, de la actividad.
buscando una manera lúdica y
didáctica que le llamara la El P.P.A se llevó a cabo en
atención a los niño, donde ellos se el grado de transición,
apropiaran de los contenidos y los
conocimientos, también lo que
querían hacer y aprender y lo que
para ellos era interesante.
Esa propuesta pedagógica fue
desarrollada y aplicada con
responsabilidad, dándole
importancia a la educación
significativa; se construyó con
actividades enriquecedoras que
apuntaron al desarrollo del
aprendizaje matemático del
pequeño y permitían que éste
fuera mejorando la problemática
encontrada aumentando su
pensamiento lógico.

100
Observación de sí Cada intervención se preparó con
mismo, reflexión de anticipación teniendo en cuenta el
su propia practica material didáctico acorde a la
actividad, luego se registraban en
los diarios de campo donde se
analizaban a la luz de los teóricos,
además se puso especial atención
en el desarrollo de éstas con el fin
de implementar correctamente el
plan de mejoramiento para no
recaer en los mismos errores en
otras intervenciones.
Las actividades se llevaban a cabo
mediante una planeación de clase
que contribuía a estimular las
habilidades matemáticas en
niños(as)

El PPA se terminó de aplicar en el


noveno semestre, obteniendo
resultados satisfactorios en la
competencia matemática.
Cada intervención se preparó con
anticipación teniendo en cuenta el
Material didáctico acorde a la
actividad, luego se registraban en
los diarios de campo donde se
analizaban a la luz de los teóricos,
además se ponía especial
atención en el desarrollo de éstas

101
con el fin de implementar
correctamente el plan de
mejoramiento para no recaer en
los mismos errores en otras
intervenciones.
Las actividades se llevaban a cabo
mediante una planeación de clase
que contribuía a estimular la
oralidad en los niños (as)
El PPA se terminó de aplicar en el
noveno semestre, obteniendo
resultados satisfactorios en la
competencia comunicativa.
Fuente: autores.

Proyecto de Intervención: La intervención pedagógica que se realizó en el jardín infantil,


en el grado transición, permitió el diseño y la ejecución de un Proyecto pedagógico de
aula (PPA) llamado "Juegos recreativos", el cual giró en torno a una Actividad
Integradora que se denominó " Aprendiendo con los números", está a su vez tenía varios
núcleos de aprendizaje, los cuales estaban compuestos por varias sub-actividades.

Dicho proyecto, está sustentado con las teorías de autores reconocidos tanto en el
campo de la matemática, como en el campo motriz y corporal, que hicieron aportes
significativos, apoyando el desarrollo de cada proceso, como son Piaget, Vygotsky,
Montessori y otros, contribuyendo a la formación pedagógica del quehacer docente.

102
Figura 3. Cuadro operativo.

Fuente: autores.

Es importante aclarar que cada una de las estrategias fueron diseñadas pensando en el
bienestar y fortalecimiento de las debilidades que presentaban los estudiantes del grupo
en cuestión, se desarrollaron de una manera didáctica, amena, divertida, además, se
tuvo en cuenta que lo planteado fuera ejecutable, posibilitando la intervención exitosa del
proyecto.

Descripción de las actividades de aprendizaje: a continuación se describen cada uno de


los núcleos que permitieron el desarrollo de la actividad integradora "Olimpiadas
Gimnasticas", cada núcleo tuvo un nombre que lo identificó y este a su vez, contó con
unas sub-actividades que permitieron hacer seguimiento al proyecto, con el objetivo de
mejorar y fortalecer las dificultades que presentaban los niños en el proceso matemático.

103
Tabla 3. Actividades integradoras.

Actividad Sub- Funcionamiento Descriptor de


Integradora Núcleo Actividades Competencias Cognitivo Desempeño Dimensiones

Conocer y regular El niño es capaz Comunicativa: el


APRENDIENDO CON LOS NÚMEROS las emociones de expresar y niño utiliza sus
que produce la controlar sus expresiones
Ciudadana elaboración del emociones en la corporales como
JUEGOS RECREATIVOS

rompecabezas participación de otra forma de


con números. cada uno de los comunicar
. juegos de la sentimiento,
jornada. emociones y
pensamientos.
Elaboración Revolver y Proporciona
combinar las hipótesis acerca de Corporal: el niño
de piezas de la solución o de controla a voluntad
rompecabezas Científica números que armar el sus movimientos y
conforman el rompecabezas, realiza actividades
rompecabezas. infiere y plantea que implican
sobre la actividad, coordinación,
sugiere ideas. percepción y
precisión. La
ejecución de

104
movimientos refleja
su participación
Hacer uso de la activa en los
expresión El niño construye juegos.
numérica y a conocimiento en el
través de la proceso de armar Socio afectivo:
interacción con el el rompecabezas manifiesta gusto e
rompecabezas de de números, al interés por sus
números crear un igual que utiliza la compañeros
Comunicativa puente de expresión oral para poniendo emoción y
comunicación e comunicarse e sentimiento en la
intercambio de interactuar. actividad y va
ideas. logrando su
desarrollo social y
afectivo a través de
manifestaciones
emotivas.

Logra entender la
Utilizar el espacio importancia de Espiritual: el niño
para precisar el saber utilizar el con fe y confianza
tiempo de las espacio para una sostiene el espíritu
actividades. buena de tolerancia

105
coordinación de afrontando con
Matemática tiempo y forma. entereza las
dificultades y
frustraciones
normales en el
discurrir del evento.
Ética: fomenta
relaciones de
cooperación social
y actúa con
responsabilidad y
dignidad, construye
valores
reconociendo la
necesidad de
convivencia con las
demás personas
durante la
recreación.

Tener iniciativa, Aumenta y


figuración e desarrolla su Cognitiva: el niño
imaginación para capacidad de se relaciona, actúa
la creación de percepción de analiza, crea y

106
cuentos de juegos análisis y de transforma la
números, difundir síntesis, ya que de realidad en las
Comunicativa y transmitir sus esta manera su actividades
conceptos. concepción en logrando construir
cuanto a la conocimiento y la
creación de adquisición de
cuentos de juegos saberes.
de números se
Creación de enriquece. Estética: el niño
cuentos acerca percibe y siente la
de la historia de Indagar respeto a actividad de forma
los juegos de lo concerniente a natural, artística y
números. los cuentos de Despeja incógnitas creativa
juegos de y resuelve dudas. permitiéndole una
números, su visión particular del
fundamentación y mundo que le
su origen. proporciona una
Científica relación lógica entre
sensibilidad y
belleza.
Recopilar los
conceptos que
tienen los demás Conoce la
referentes a los importancia de la

107
cuentos de literatura en el
juegos de desarrollo de la
JUEGOS RECREATIVOS números. cultura de estas
actividades.
Ciudadana Basarse en el
tiempo límite para
realizar cuentos Considera
de juegos de relevante la
números. información de
actualidad,
tiempos y medidas
exactas y la
Matemáticas utilización de los
números en los
cuentos de juegos.

Indagar sobre las Aprende el sobre


muchas el uso y la
representaciones, combinación de
Científica cambios y elementos y
combinaciones materiales.
de los juegos.
Fabricación de
vestidos con

108
números Crear un relato Desarrolla la
pintados y Comunicativa con las imágenes imaginación y el
atuendos y figuras lenguaje abstracto.
representativos
de los juegos.

Aprovechar la Concilia buena


sapiencia de los relación con los
Ciudadana docentes y los demás y muestra
adultos. admiración y
respeto por la
experiencia.
Realizar
operaciones para
la utilización de
las cantidades Involucra en la
exactas del actividad diaria la
Matemáticas material y hacer aplicación de
cálculos de costo números y
presupuestado. cantidades.

109
En su relación
Entregar y recibir comunicativa
datos de las demuestra su
Comunicativa actividades admiración y
alimentarias respeto por el
utilizando los gusto de las demás
JUEGOS RECREATIVOS

números. personas.

Indagar acerca de
Realizar la preparación de
comitivas los comestibles, y
alimentarias o con números
comestibles. realizar el proceso Acierta en la
Científica para saber elaboración,
cuántos proceso y
elementos se manipulación de
necesitan para elementos.
realizar esta
tarea.

Logra establecer la
relación y

110
Comparar su diferencia con lo
cultura que es su gusto
Ciudadana alimentaria con personal y el de
las demás y otras personas,
observar las como también
diferencias. comprende por
medio de cifras
numéricas lo que
conviene y lo que
no.

Utilizar números Identifica y utiliza


para lograr las medidas, cifras y
Matemáticas cifras concretas cantidades exactas
que requiere la para la elaboración
buena de un plato de
alimentación de comida adecuado
los participantes para un buen
de las participante del
actividades. juego aprendiendo
con los números.

111
Actividad Sub- Funcionamiento Descriptor de
Integradora Núcleo Actividades Competencias Cognitivo Desempeño Dimensiones
Aprender y
asimilar cada una Interpreta y Comunicativa: el

Juegos corporales
Comunicativa de las reglas de aplica las reglas niño observa y
orden y dentro y fuera del reconoce como
entrenamiento de contexto. utilizar su
los juegos aprendizaje y su
corporales cuerpo como otra
forma de
expresión y
Investigar y Asume comunicación de
Científica buscar muchas posiciones acuerdo a sus
competencias de críticas con movimientos
juegos respecto a la corporales.
Acogida a corporales. actividad.
los
reglamentos
de los Corporal: el niño
juegos Respetar y Muestra una es consciente de
corporales acogerse a las actitud de la importancia

112
líneas y máximo respeto que tiene el
Ciudadana mandatos de como ciudadano controlar sus
cada cultura. y se acoge a las movimientos para
reglas de los realizar ejercicios
juegos corporales, con la
corporales. ayuda y guía del
instructor social
podrá lograr su
objetivo.
Conocer y
entender sobre Asimila y utiliza
Matemáticas los movimientos los reglamentos
que requieren con la aplicación Espiritual: el
medidas y lógica. niño es
cálculos responsable y se
precisos. esmera que todo
lo que hace es
con el propósito
de cada vez
mejorar y
entender que con
tolerancia y

113
humildad siempre
hay que aprender
JUEGOS RECREATIVOS de los errores.

Proceder por Acepta las Ética: el


medio y bajo las jerarquías y las estudiante realiza
Comunicativa orientaciones, ordenes que sus ejercicios y
acogiéndose a identifica a través actividades con
los reglamentos de comunicados amor y esfuerzo
comunicados por que respeta y para que todo
escrito. cumple a salga bien,
cabalidad. consciente
Ejecución de siempre de que
esquema todas estas
físico de actividades
pre- requieren de la
actividad. Investigar acerca Entiende de lo útil ayuda de las
de la utilización e importante del demás personas
Científica de la fuerza en la movimiento ágil y que lo rodean.

114
ejecución de con moderado
ejercicios grado de
corporales. dificultad. Socio afectivo:
el educando se
muestra a gusto
con lo aprendido
siendo
Intercambiar Cruza e colaborador y
buenos modales intercambia ideas servicial con sus
Ciudadana en el trato y conceptos demás
interpersonal con siendo siempre compañeros,
sus compañeros. muy sociable. siendo parte de
que todos son un
grupo y se deben
Adquiere pericia apoyar en lo que
en el manejo de necesiten uno del
Realizar medición y otro.
ejercicios y regulación del
Matemáticas movimientos de tiempo en cuanto
forma coordinada al desgaste físico
y con previo de energía.
cálculo.

115
Cognitiva: el
Establecer, de El niño logra niño entiende la
Comunicativa acuerdo al interactuar importancia de
reglamento recorriendo a la comprender el
diversas formas utilización de su tiempo y espacio
de comunicación cuerpo. donde se ubica
no verbal para realizar las
actividades y los
ejercicios
Aprender Indagar y corporales y
sobre las cuestionar cuanto deben
normas del acerca de la Hace uso de su durar estos.
juego Científica utilización del cuerpo como
corporal cuerpo como herramienta
herramienta e esencial. Estética: el niño
instrumento de realiza
los movimientos. movimientos y
muestra su
sensibilidad y
creatividad a la
hora de realizar
los ejercicios

116
Adquirir los El niño encuentra corporales
conocimientos soluciones captando la
Aprender Ciudadana sobre las normas pacíficas ante los atención del
sobre las del respeto, conflictos y logra público.
normas del admiración y conciliar sin
juego comprensión agresión
corporal. ciudadana.

Matemáticas Realizar Entiende y


movimientos de adquiere una
acuerdo a la concepción de
normatividad exactitud,
física corporal de prolongación y
tiempo y duración de cada
precisión. uno de los
ejercicios
corporales.

117
Actividad Sub- Funcionamiento Descriptor de
Integradora Núcleo Actividades Competencias Cognitivo Desempeño Dimensiones
Comunicativa: el
Seleccionar de El niño niño expresa
tres en tres en el conceptualiza a conocimientos e
Comunicativa ábaco y ordenar través la ideas sobre los
de dos en dos, actividad acontecimientos y
Organización construyendo constructiva y construye un
para la aprendizaje comunicativa. mundo posible a
acogida a las matemático en través de la
actividades impares y pares. recreación.
con el ábaco Establece
relaciones en la
Científica actividad misma
Incursionar en la El niño crea su para satisfacer
investigación de propia teoría, necesidades
los procesos hipotética y da inmediatas y forma
activos de conteo respuestas vínculos afectivos
y seriación por positivas. con sus
medio del ábaco compañeros
El niño en el transformando
Ciudadana proceso de fácilmente su

118
enseñanza- manera de
aprendizaje comunicarse
Acoger e percibe y expresando
involucrar a retiene emociones y
todos los conocimiento a sentimientos.
integrantes de través de las
las actividades a practicas Corporal: el niño
tener un pedagógicas y por medio de
aprendizaje el aporte del movimientos
social y saber expresa su manera
Matemáticas recreativo con el ciudadano, al de ser y de manera
amigo ábaco. igual que la integral manifiesta
ayuda de su pensar, a la vez
herramientas que en la acción el
como el ábaco niño difunde toda
su afectividad,
todos sus deseos y
representaciones,
pero también su
El niño adquiere posibilidad de
Hacer los conocimiento comunicación y de
respetivos matemático y invitación a la

119
conteos y aprende a actividad
seriaciones como utilizar el ábaco recreativa.
también como
aprendiendo herramienta Socio- afectiva: la
divertidamente para el emocionalidad que
con el ábaco. aprendizaje de muestra el niño en
los números estas actividades
. es intensa y
domina parte de
sus acciones pero
al igual cambia
pues en las
diferentes
actividades el niño
cambia de estado
de la tristeza a la
alegría, debido a
que la actividades
le hacen olvidar
causas que
provocan

120
situaciones no
agradables.
Espiritual: el niño
contiene en sí
mismo esta
espiritualidad en su
inteligencia y
persona, y la lleva
a la maduración
cada vez que en
sus actos su
sensibilidad y
creatividad se
dejan ver,
exterioriza empatía
y solidaridad a
través de la
práctica recreativa
y la expresión de
estos valores hace
que su relación sea

121
más amplia y
armónica.

Organizar Ética: el niño a


Comunicativa trabajos El niño aprende través de la
colectivos y a trabajar en práctica recreativa
recreativos grupo. y del aprendizaje
donde los niños por medio de
se diviertan herramientas como
contando el ábaco va
desarrollando su
Científica Adquiere autonomía moral,
Indagar acerca conceptos y los es decir
de un tipo y analiza hasta construcción de
forma de diseño llegar a la criterios morales
Publicación publicitario que síntesis, que le permiten
de las simbolice las encontrando la distinguir lo
actividades a actividades respuesta al correcto de lo
través de una recreativas. interrogante en incorrecto la
valla Ciudadana investigación. creación de un
ambiente sano,
basado en el

122
respeto mutuo
durante la
Indagar acerca El niño logra realización de
de los conductos entender de la actividades
Matemáticas regulares para la cultura matemáticas,
adquisición de informativa y propicia la relación
información publicitaria. entre los niños de
publicitaria. manera amena.
Cognitiva: el niño
desarrolla su gran
El niño alcanza capacidad para
Investigar los un nivel para relacionarse en las
procesos de entender el actividades
conteo y concepto de gimnasticas, actúa
numeración y exactitud y y transforma la
practicarlos en el medida. realidad, es decir
ábaco. explica como
conoce cuando
llega al gimnasio
deportivo y cuáles
son sus
mecanismos

123
mental que se lo
permiten,
APRO CON EL AMIGO AMIGO ÁBACO También como se
le posibilita lograr
un mejor desarrollo
y un útil
conocimiento.
Estética: en el
Entender lo Logra niño es
Llevar a cabo Comunicativa significativo y la comprender el fundamental ya
las importancia de protocolo del que brinda la
actividades una buena evento y llega posibilidad de
de manera comunicación. hacer parte del construir la
recreativa personal capacidad de
organizador. sentir la actividad
gimnastica de todo
Científica Saber sobre los su ser al igual de
estados de El niño alcanza conmoverse,
ánimos y los a imaginar el expresar, valorar y
cambios mundo a través transformar la
sociales. de la percepciones con
investigación y respeto a sí mismo

124
cada vez se y al entorno
Llevar a cabo Ciudadana asombra más gimnástico,
las de su desplegando todas
actividades naturaleza. sus posibilidades
de manera Entender las competitiva. de acción. En la
recreativa diferentes permanente
Matemáticas actividades El niño socializa interacción consigo
culturales. y se integra en mismo y con sus
el grupo de padres y con los
Aprender sobre competencia. adultos en la
la clasificación, actividad
conteo y Aprende acerca gimnastica, el niño
seriación de cuento es el manifiesta sus
matemática. costo de las sensaciones,
cosas. sentimientos y
emociones
desarrollando
imaginación y
sensibilidad
artística.

Fuente: autores
125
12. ANÁLISIS DE RESULTADOS, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

VALIDEZ INTERNA

Realizar las distintas prácticas en el jardín infantil, con los niños y niñas fue de vital
importancia, pues en esta etapa de crecimiento de su vida los niños y niñas, necesitan
estimular y desarrollar su pensamiento matemático, sus habilidades motrices y
cognitivas, estas actividades le permite a los niños y niñas, el interés por realizar
ejercicios y tareas numéricas, que hacen parte fundamental en la vida cotidiana de los
seres humanos. Este proyecto fue un buen proceso, ya que permitió estimular su
pensamiento matemático y los niños disfrutaron de estas labores ya que se crea en ellos
la imaginación y la motivación por la matemática en el preescolar, por los talleres
lúdicos, por las artes creativas y más realidades que permiten la expresión libre de sus
pensamientos, brindándoles andamiajes para resolver situaciones problémicas de su
vida cotidiana.

Es muy importante desarrollar el trabajo de la matemática pues le permite al infante


adoptar un proceso lúdico y participativo donde el niño o la niña interactué, potenciando
todas sus dimensiones, con el fin de beneficiarlos directamente de una manera que
aumente su capacidad de memoria, atención y concentración para la práctica de las
matemáticas, donde al implementar este proyecto, se le brinda al infante distintos
métodos y herramientas de aprendizaje, donde no solo vea el cuaderno como única
alternativa, sino que conoce que hay múltiples opciones como el juego, la lúdica y la
creatividad, donde, a través de este los niños participaron en actividades a través del
juego, de las canciones, las rondas, rasgado, recortado y pintando donde se le creo al
niño interés por la matemática, o el lenguaje, o las artes plásticas, los conocimientos
previos y adquiridos para llegar así a lograr un aprendizaje significativo.

En Jardín infantil nos permitieron unas horas durante la semana para realizar las
prácticas pedagógicas, fue un corto tiempo; ya que las necesidades que allí se

126
presentaban requieren de un tiempo mucho más largo, para que se puedan evidenciar
grandes logros.

Otro aspecto importante es que los niños reconocieron y estimularon sus propias ideas,
donde ellos reflejaron sus creaciones, sus gustos, de igual manera a ser independientes,
tomar roles, generando así trabajo en equipo.

VALIDEZ EXTERNA

Al presentar este proyecto, se analizó y se aprobó por el Jardín Infantil y se realizó de


una forma integral en el grado de preescolar, de igual manera es recomendable que este
proyecto se aplique desde la edad de tres años hasta los siete o en todo el desarrollo
de la primaria donde a través de esto se pueda potencializar y desarrollar con mayor
profundidad el pensamiento matemático, de igual manera es recomendable que las
maestras tengan presente estas actividades en sus planeaciones pedagógicas, que les
brinde un aprendizaje más lúdico y participativo.

Enfocándonos en el desarrollo de las prácticas con los niños niñas de la institución, eran
niños del nivel de jardín, en edades de los 4 a 7 años. Esta edad del preescolar está ya
en un alto nivel de desarrollo del niño, pues es importante saber que para dar para dar
un inicio correcto del desarrollo de la pensamiento lógico-matemático, se debería iniciar
desde niveles más tempranos; pues esto ayudaría a que los niños y niñas demuestren
más interés y más deseo por aprender las matemáticas, ya que se ve reflejada poca
motivación por las actividades de las matemáticas. De esta manera si se fomenta e
inculca a matemática desde muy pequeños esto permitiría a los niños al mejoramiento
de desarrollo intelectual, mental, afectivo y social y a la solución de distintos tipos de
problemas que se les presentan.

Las actividades que fueron desarrolladas en las prácticas pedagógicas fueron


indispensable para el mejoramiento de su relación y comunicación y solución de
problemas, ya que mejoraron el desarrollo y los aprendizajes de los niños, se les

127
proporcionaron herramientas pedagógicas, permitiendo así que desde temprana edad
sea capaz de dar solución a algunos conflictos o problemas y de igual mañanera que
pueda expresar sus experiencias a través del dibujo, la pintura, entre otros.

Es por ello, que el propósito de lograr una buena formación de los niños para el
aprendizaje, está en la importancia de fomentar e implementar, proyectos pedagógicos
de matemáticas.

CONFIABILIDAD

Este proyecto es de vital importancia para trabajar en el contexto escolar, porque además
de brindar herramientas pedagógicas para implementar y trabajar con todas las
dimensiones y principalmente con la matemáticas, le permite y le genera al docente la
importancia de trabajar con proyectos pedagógicos donde se le facilita el desarrollo de
habilidades y capacidades del niño y niña y de igual manera el docente pueda ver con
otra visón diferente la manera de enseñar matemáticas y la importancia de estar en
constante innovación y formación.

128
Tabla 4. Matrices para la evaluación y seguimiento del proyecto “en el camino de la vida,
me divierto jugando y aprendiendo con los números” Fase 1.
OBSERVACIÓN POSITIVOS MEJORAR NECESIDADES
CONTEXTO La institución educativa Se podría mejorar las Fomentar talleres
cuenta con bases y zonas donde los niños que ayuden a
herramientas para puedan recrearse para sensibilizar a los
trabajar proyectos sus actividades de padres en la
pedagógicos, de igual educación física ya que importancia de estar
manera cuenta con los se cuenta con poco presentes en las
grados de jardín y pre- espacio. De igual reuniones y en la
jardín y transición. Tiene manera falta interés por formación y
varios salones y su parte de los padres en acompañamiento
alrededor y una zona cuanto a la formación formación de sus
urbana amplia. de sus hijos, ya que la hijos.
mayoría de veces que
se realizan las
reuniones, casi siempre
van tíos u otros
familiares y no se
cuanta con la presencia
de padres.
DISCURSOS La institución educativa Es importante que se Es muy importante
OFICIALES para su funcionamiento proyecten buenos brindar y mejorar los
se apoya básicamente proyectos pedagógicos distintos materiales y
en los lineamientos para iniciar el año actividades que se
curriculares que están escolar, donde se sepa manejan en el aula,
establecidos por la ley y se conozca desde el para que se le
de igual manera cuenta inicio hacia donde se proporcione al
con la presencia van a orientar y no se infante un
permanente de su pierda un trabajo aprendizaje
directora y docente, significativo.

129
quienes son pedagogas continuo a lo largo del
y es un personal año.
calificado y adecuado
para brindar la
formación docente.

Se nota que los En el jardín se deben Fomentar y


DISCURSOS discursos siempre brindar y proponer desarrollar
COTIDIANOS estaban enfocados a distintos ambientes y actividades y
pensadores, pero se lugares de aprendizaje, aprendizajes
notaba un modelo ya que se ve reflejada significativos en el
pedagógico tradicional y la falta de métodos niño y niña que los
carente de métodos innovadores, pues se conlleven a ser niños
innovadores, sin dejar debe buscar una con espíritu de
de lado que se reflejaba educación activa y no investigativo donde
el respeto, el amor, el pasiva y generar así un su aprendizaje este
buen trato por el infante. ambiente significativo. en constante
Es importante resaltar construcción.
que las docentes
siempre estuvieron
dispuestas a
implementar y manejar
nuevas actividades que
se les brindaban para
tener una pedagogía
más activa.
PRÁCTICAS El proceso de Es de vital importancia Crear y generar
PEDAGÓGICAS enseñanza y mejorar los aspectos, al ambientes donde las
aprendizaje, se tuvo en momento de realizar intervenciones
cuenta la observación, y intervenciones pedagógicas sean

130
la experimentación, pedagógicas, pues se más productivas y
para que el infante debe buscar que se que se esté en
pueda desarrollar sus conlleven a unos constante formación,
competencias, a través ambientes educativos para que se puedan
de un ambiente que agradables y brindar las mejores
satisfaga sus satisfactorios, que espacios, entornos y
necesidades y que se le permitan un contextos educativos
brinde y construya su aprendizaje optimo e donde se permita
propio conocimientos, investigativo en el estar en constante
llevándolo a que sea infante. formación.
autónomo, ayudándolo
a perfeccionar su
aprendizaje. De igual
manera la docente
siempre tenía presente
y organizadas los
preparadores de clases
y se mostraba interés
por el cumplimiento de
su labor.
Fuente: autores

131
Tabla 5. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto “en el camino de la vida,
me divierto jugando y aprendiendo con los números” fase 2
COMUNIDAD ASPECTOS A LOGROS PROYECCIÓN
MEJORAR ALCANZADOS
Se logró llevar acabo Estimulen el trabajo
Directivos Se debe fomentar la las actividades participativo con los
importancia del propuestas, de igual estudiantes, de la
acompañamiento de los forma se logra la misma manera
padres en las vinculación e fomentar el uso de
actividades o salidas interacción de los materiales lúdicos y
escolares de sus hijos, docentes en las didácticos que
de igual manera brindar distintas actividades conlleven a una
más materiales permitiendo así un formación optima de
didácticos y juegos en mejor desarrollo en los los estudiantes.
el aula escolar. niños y niñas.

Maestros Las docentes siempre En el jardín se La docente planteara la


mostraban a afecto y obtuvieron logros importancia de ejecutar
buen trato por los importantes, con los proyectos pedagógicos
estudiantes, así mismo docentes que de aula, que
muestran sus estuvieron en el promuevan un
planeaciones de forma acompañamiento de aprendizaje
pertinente y adecuada las prácticas pues significativo al ver
pero al momento de siempre tuvimos su reflejado los resultados
ejecutarla, siempre se apoyo y en las practicas
llega a un aprendizaje acompañamiento en realizadas.
tradicional y poco cada actividad.
activo. También se comenzó
a generar cambios en
el aula donde las

132
docentes veían la
necesidad de generar
un aprendizaje
significativo en el niño.

En las actividades Muchos de los Implementar más


Familias planteadas y en la padres, fueron talleres educativos que
observación se refleja notando e permitan, reflejar en el
poco interés de los involucrándose en la padre la importancia de
padres, para brindar un importancia de hacer parte del
acompañamiento acompañar a sus hijos aprendizaje de sus
adecuado en la en su formación. Pues hijos tanto fuera dentro
formación de sus hijos. varios de ellos día a como del aula,
día se iban vinculando permitiendo así un
y preguntando por la acompañamiento
necesidad de hacer avance de sus hijos.
parte del
acompañamiento en
la formación y
aprendizaje de sus
hijos.
Generar en el niño y Se les proporciono, Implementar proyectos
Niños(as) niña el interés por las herramientas, que lúdicos, que permitan,
matemáticas y por la facilitaran su potenciar todas las
participación activa en participación, dimensiones, donde les
clase, pues en concentración, dé la oportunidad
ocasiones se creatividad. mejorar y aumentar su
mostraban tímidos y Generando así un capacidad de atención,
con temor de participar mayor desarrollo y concentración,
activamente en las seguridad del infante memoria que le permita
actividades propuestas. para dar solución a las al infante conocer

133
actividades propuesta diversos métodos de
de manera aprendizaje.
satisfactoria y
adecuada.
Proponer actividades, Se fortaleció, la Los proyectos
que permitan un cambio práctica docente de pedagógicos ayudaran
evidente y significante igual manera se le dio, a mejorar las
en los niños y niñas la importancia de usar dificultades, que se
buscando un cambio el proyectos presentaban, al interior
Grupo prácticas docentes, que pedagógicos, que del aula y de igual
investigador les permita adquirir un generaron manera brindar nuevas
aprendizaje expectativas, positivas herramientas
significativo. para la docente y los educativas que
niños que participaron conlleven a generar y
en la ejecución de construir un mejor
este. aprendizaje en el
infante.
Fuente: autores

134
13. CONCLUSIONES

Los estudios sobre el aprendizaje y la enseñanza han demostrado que los niños no son
simplemente receptores que acumulan información que les dan los adultos, sino que
aprenden modificando ideas anteriores al interactuar con situaciones problemáticas
nuevas. Desde esta perspectiva, las matemáticas deben ser para los educandos una
herramienta que ellos recrean y evoluciona frente a la necesidad de resolver problemas.

La educación matemática para el nivel inicial debe ser adecuada al desarrollo de los
niños y niñas. Las practicas adecuadas al desarrollo de los niños y niñas son aquellas
en las que el ambiente de aprendizaje de la matemática toma en cuenta, las necesidades
sociales, emocionales, física e intelectuales de los y las estudiantes.

Dado que los niños y niñas construyen su conocimiento de manera activa, el proceso
educativo debe concentrarse en facilitar el aprendizaje a través de la exploración y de la
interacción con materiales y con otras personas. En la enseñanza de la matemática a
niños y niñas, el cómo y cuándo se enseña son tan importantes como el qué se enseña.

Recocer y construir sobre el conocimiento acumulado de los niños y niñas mediante la


inclusión de experiencias y del lenguaje dentro del contexto del mundo real.

Incorporar el aprendizaje activo e interactivo. La comprensión de la matemática del


estudiante se desarrolla cuando explora, investiga y discute conceptos matemáticos. Las
interacciones físicas y mentales del estudiante con el ambiente que le rodea, con
materiales y con otros individuos le dan la oportunidad de construir, modificar e integrar
sus ideas.

Orientar el aprendizaje a la conceptualización y a la resolución de problemas. El


ambiente de la clase debe ser tal que el aprendizaje regular de la matemática se
concentre en el desarrollo y la integración del pensamiento matemático, el razonamiento,

135
la comprensión y las relaciones matemáticas a través de experiencias concretas de
resolución de problemas. Los conceptos matemáticos deben integrarse entre sí
articulando con todas las dimensiones y con otras asignaturas, utilizando las conexiones
naturales donde quiera que estas ocurran.

Para aprender, los estudiantes necesitan “hacer matemáticas”, es decir, precisan


enfrentar numerosas situaciones, un reto, y generar sus propios recursos para
resolverlas, utilizando los conocimientos que ya poseen. Sus recursos serán informales
al principio, pero poco a poco, con la experiencia, la interacción con sus compañeros y
la ayuda del maestro, evolucionarán hacia la formalización del conocimiento. En
consecuencia, los conocimientos matemáticos y las necesidades educativas del niño y
de la niña no pueden separarse. No se trata de “aprender” matemáticas para después
“aplicarlas” a la resolución de problemas, sino de aprender matemáticas al resolver
problemas.

Como docentes en formación debemos ampliar más nuestros conocimientos, sobre los
contextos y las habilidades en el aprendizaje de los números naturales que dan
significado a los contenidos de matemáticas que se trabajan en los preescolares, y
motivarnos a utilizar materiales didácticos, espacios libres entre otras, para la adecuada
enseñanza de las matemáticas y así darle la oportunidad a nuestros educandos de que
experimenten, creen, analicen y sean capaces de relacionar lo aprendido en clase, con
lo que viven diariamente en su entorno obteniendo así aprendizajes significativos.

El proceso de la planeación de las actividades realizadas nos ayudó a mejorar la


enseñanza aprendizaje de los números naturales en el nivel preescolar, grado transición
del jardín infantil.

Las clases monótonas y rutinarias utilizadas por la docente pasaron a ser clases
innovadoras que ayudaron a generar en los niños y niñas momentos de alegría, de
distracción y creatividad en cada una de las actividades.

136
Se Instauraron las particularidades de la enseñanza y el aprendizaje de los números del
20 al 50 diseñando alternativas metodológicas que permitieron potenciar la enseñanza y
el aprendizaje del pensamiento numérico a través de actividades lúdicas y didácticas.

De esta forma, se ha dado cumplimiento en lo que el Ministerio de Educación Nacional


ordena frente a la enseñanza de las matemáticas en el nivel inicial.

Es así que se concluye que cada uno de los referentes normativos que infunde la Ley
155 y sus estándares para la excelencia son elementales para el proceso de aprendizaje
en los niños y niñas del nivel preescolar grado transición.

137
RECOMENDACIONES

Para el desarrollo del presente proyecto investigativo consideramos importante realizar


las siguientes recomendaciones:

Utilizar un modelo pedagógico activo en donde los planes de aula de los grados de
transición sean innovadores y flexibles.

Los planes de aula serán integrados a desarrollar las dimensiones matemáticas mediante
el juego de roles, actividades didácticas y lúdicas.

Establecer mecanismos de integración con el entorno para que así los niños aprendan
a interactuar en él.

Aprovechar los recursos del entorno para desarrollar actividades placenteras en las
matemáticas.

Implementar esta propuesta pedagógica en nivel preescolar grado transición en la


Institución Educativa.

138
REFERENCIAS

Academia Educa (2015). La importancia de las matemáticas. Recuperado de


http://www.academiaeducabenidorm.com/academia-educa-benidorm-
matematicas/

Apc virtual. (2015). Biblioteca de lectura. Glosario. Recuperado de


http://www.apcvirtual.com/mod/glossary/print.php?id=13121&mode=letter&hook=A
&sortkey=&sortorder=asc&offset=-10

Arteaga, J. (2015). Glosario de Educación. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos/glosedu/glosedu.shtml

Ausubel, D. (1963). Aprendizaje significativo. Recuperado de


http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendi
zaje_significativo.pdf

Ausubel, D. P., Novak, J. & Hanesian, H. (2000). Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo. Segunda edición. México: Trillas.

Bermejo, V. (1990). El niño y la aritmética. Instrucción y construcción de las primeras


nociones aritméticas. España: Paidós Educador.

Congreso de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Diario Oficial 41.214 del 8 de febrero
de 1994. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292

Congreso de Colombia (2001). Ley 715 de 2001. Recuperado de


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf

139
Deconceptos (2015). Concepto de Educando. Recuperado de
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/educando

De Lucas, J. (1996). Breve historia de las Matemáticas. Recuperado de


http://platea.pntic.mec.es/~jdelucas/losmatematicos.htm

Ecured. (2015). Ovide Decroly. Visión de la niñez. Recuperado de


http://www.ecured.cu/index.php/Ovide_Decroly

Erazo, R. (2011). La lateralidad en el desarrollo de la lectoescritura de los niños y niñas


del primer año de educación básica. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/199/1/T-UCE-0010-6.pdf

Escalante, M. (2010). Juegos y Rondas infantiles. Recuperado de


http://issuu.com/alejaruizromero/docs/rondas_infantiles

Fioreza, I. (2014). Guía metodológica para desarrollar destrezas de razonamiento lógico


matemático en niños de 12 años. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6960/1/UPS-
QT05680.pdf

Fuenlabarda, I. (2005). Aprender a enseñar matemáticas. México. Colección. Altos


Estudios No. 2. Recuperado de:
http://www2.usebeq.edu.mx/siise/procap/ktml2/files/uploads/Aprender%20a%20en
se%C3%B1ar%20matem%C3%A1ticas.pdf

Gelman R, & Gallistel C.R. (1978). The child understands of number. Cambridge: Harvard
University Press.

Globalnet (2015). Sociedad. Conceptos y relaciones. Recuperado de


http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Terminos&id=1197

140
Godino, J. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas
para maestros. Recuperado de http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-
maestros/manual/1_Fundamentos.pdf

González, E. (1999). Compilación Corrientes Pedagógica Contemporáneas. Facultad de


Educación. Universidad de Antioquia.

Google maps (2015). Ubicación geográfica del jardín. Recuperado de


https://maps.google.com/

Hernández, C. (2013). Apropiaciones conceptuales a la luz de la norma actual en


Colombia. Recuperado de
http://www.ieacademico.edu.co/paginas/Decretos/archivos/C230.pdf

Ibarguen, R. (2013). Estrategia metodológica CICER, propuesta para la enseñanza en


las Ciencias Naturales. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/10982/1/39407340.2013.pdf

Inhelder, B. & Piaget, J. (1985). Competencias en matemáticas. De la lógica del niño a


la lógica del adolescente. Barcelona: Paidós.

Jiara, A. (2012). Suma y Resta. Recuperado de https://andreajiara.wordpress.com/

Lerner, D. & Sadovsky, P. (1994), “El sistema de numeración. Un problema didáctico”,


en Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós
Educador.

Lewin, K. (1992). La Investigación-Acción y los problemas de las minorías. En


Salazar, M.C. La Investigación-Acción Participativa: Inicios y Desarrollos. Madrid:
Editorial Popular.

141
Matex web site. (2015) ¿Qué son los números naturales? Recuperado de http:
//docente.ucol.mx/grios/aritmética/numenatu.htm,

Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 1860 de 1994. Diario Oficial 41480 del
3 de agosto de 1994. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1289

Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá: MEN.


Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
339975_recurso_11.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2005). Estándares Básicos de Competencias en


Matemáticas. Potenciar el pensamiento básico: un reto escolar. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2006). Matemáticas. Lineamientos curriculares.


Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional (2009). Documento N°10. Desarrollo infantil y


competencias en la primera infancia. Bogotá: MEN. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210305_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2010a). Documento N° 13. Aprender y Jugar,


Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición. Recuperado de
http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/enelcamino/5-MEN-
Documentonumero13.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2010b). Guía N° 35. Guía operativa para la prestación
del servicio de atención integral a la primera infancia. Bogotá: MEN. Recuperado
de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-184841_archivo_pdf.pdf

142
Muñoz, D. (2012). Las rondas infantiles una propuesta pedagogica para fortalecer el
aprendizaje de los números naturales del 20 al 60 en estudiantes de grado primero
del Centro Educativo Salamina sede Salamina del municipio de Curillo Caquetá.
(Proyecto de Grado). Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en
Pedagogía Infantil Florencia, Universidad de La Amazonía, Caquetá.

Oxford Dictionaries (2015). Definición de Proceso. Recuperado de


http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/proceso

Pappert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los


ordenadores. Barcelona: Ediciones Paidós.

Parra, C. (2001). Didáctica de matemáticas, aporte y reflexiones. Buenos Aires: Editorial


Paidos Educador. Tercera Edición.

Piaget, J. & Szeminska, A. (1975). Génesis del número en el niño. Quinta Edición.
Recuperado de elaleph.com.

Piaget, J. (2000). Aportaciones del padre de la Psicología Genética. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml

Piaget, J. (1976). Desarrollo Cognitivo. España: Fontaine

Portafolio virtual. (2015). Desarrollo Cognitivo, Físico y Social Infantil. Recuperado de


https://sites.google.com/site/portafolionathalie/periodo-ii-desarrollo-y-
caracteristicas-individuales-de-los-ninos-y-ninas-en-la-etapa-de-la-ninez-y-la-
infancia/tema-2-desarrollo-cognitivo-fisico-y-social-infantil

Savater, F. (1997). El valor de educar. España: Ariel.

143
Sociedad Andaluza de Educación Matemática. (1989). NCTM, Estándares Curriculares
y de Evaluación para la Educación Matemática. Thales. Sevilla: Edición en
castellano.

Sovero, F. (2012). Diccionario Educacional. Recuperado de


http://es.slideshare.net/alexarmando2011/glosario-educacional-fsh

Tomas, U. (2011). Teoría del aprendizaje significativo David Ausubel. Revista Electrónica
El Psicoasesor. Recuperado de http://elpsicoasesor.com/teoria-del-aprendizaje-
significativo-david-ausubel/

Vigotsky. L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:


Docencia Universitaria.

Vygotski, L. (1982). “El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño. Versión
castellana de la conferencia dada por Vygotski en el Instituto Pedagógico Estatal
de Hertzsn en 1933, Leningrado, en R. Grasa, Cuadernos de Pedagogía.

Yturralde, E. (2015). ¿Qué es lúdica? Training y Consulting. Recuperado de


http://www.ludica.org/

144
ANEXOS

145
Anexo A. Instrumento para Identificar Competencias en el Niño con Relación al
Pensamiento Numérico (Antes)
ESTANDAR COMPETENCIA NIVEL DE DESEMPEÑO A % M % B %
Establece el conteo de los numeros
6 26 8 37 8 37
Naturales de 0 a 10
Lleva la secuencia de los numeros
Reconozco significado del 6 26 8 37 8 37
del 0 al 10
numero en diferentes contextos Identifica los numeros
(Medición, conteo, comparación, del 0 al 10 y los utlizo Une los numeros en orden 7 31.5 7 31.5 8 37
codificación, localización, entre en situaciones reales
Selecciona las unidades
otros) 6 26 8 37 8 37
correspondientes de 0 a 5 y 5 de 10
Representa y cuantifica numeros en
7 31.5 7 31.5 8 37
un proceso de conteo
Soluciona pequeños problemas
Reconoce, usa los 11 50 11 50
Describo, comparo y cuantifico, matematicos
numeros cardinales y
situaciones con umeros, en Reconoce el orden de los numeros
ordinales para contar 7 31.5 15 68.5
diferentes contextos y con diversas del 0 a 10
objetos y ordenar
representaciones Reconoce el orden de los numeros
secuencias 5 23 5 23.5 12 53
de 5 a 10
INFORMACION REGISTRADA
(ANTES)
NIVEL DE DESEMPEÑO: A:ALTO, M:MEDIO, B:BAJO

146
Anexo B. Instrumento para Identificar Competencias en el Niño con Relación al
Pensamiento Numérico (Después)
ESTANDAR COMPETENCIA NIVEL DE DESEMPEÑO A % M % B %
Establece el conteo de los numeros
11 50 8 37 3 13
Naturales de 0 a 10
Lleva la secuencia de los numeros
Reconozco significado del 8 37 10 45 4 18
del 0 al 10
numero en diferentes contextos Identifica los numeros
(Medición, conteo, comparación, del 0 al 10 y los utlizo Une los numeros en orden 12 55 8 37 2 8
codificación, localización, entre en situaciones reales
Selecciona las unidades
otros) 9 42 11 50 2 8
correspondientes de 0 a 5 y 5 de 10
Representa y cuantifica numeros en
11 50 9 42 2 8
un proceso de conteo
Soluciona pequeños problemas
Reconoce, usa los 11 50 11 50
Describo, comparo y cuantifico, matematicos
numeros cardinales y
situaciones con umeros, en Reconoce el orden de los numeros
ordinales para contar 7 31.5 15 68.5
diferentes contextos y con diversas del 0 a 10
objetos y ordenar
representaciones Reconoce el orden de los numeros
secuencias 12 53 5 23.5 5 23.5
de 5 a 10
INFORMACION REGISTRADA
(DESPUES)
NIVEL DE DESEMPEÑO: A:ALTO, M:MEDIO, B:BAJO

147
Anexo C. Fotografías.

148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169

Вам также может понравиться