Вы находитесь на странице: 1из 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACUION UNIVERSITARIA

FUNDACION MISION SUCRE

U.C. ASPECTO COERCITVO DE LA NORMATIVA JURIDICA

6TO.SEMESTRE .SECCION “D”

CONSECUENCIA DE LA ACCION DELICTIVA (PENA).

Armando Pérez

CIUDAD BOLIVAR, DICIEMBRE DE 2011.

INTRODUCCION;
El siguiente trabajo tuvo como finalidad, realizar un estudio sobre la sanción social a
través de la historia ,de allí que se disertó sobre la sanción social de la pena a través de
la historia, posteriormente se determino las disposiciones a nivel internacional, así como
sus características y clasificación (tipos).

En una segunda parte se profundizó sobre la Teorías de la pena, el concepto de la


misma, así como lo establecido en nuestro código penal venezolano (tipo).

Por último se desarrolló la llama das Medidas de Seguridad contempladas en nuestra


legislación, así como las conclusiones pertinentes.

DESARROLLO:

1.1 –LA SANCION SOCIAL A TRAVES DE LA HISTORIA

Antes de comenzar el análisis sobre la sanción social y su aspecto histórico, es necesario


establecer una conceptualización y definición de sanción social y jurídica (pena).en el
caso de la sociología, se usa el término sanción social para describir reacciones sociales
ante ciertos comportamientos que por lo general son caracterizados como negativos. La
mayoría de los comportamientos considerados negativos por una sociedad reciben una
sanción social, pero no necesariamente una sanción jurídica. Se considera también un
método de control social.

Dependiendo del tipo de sociedad en que se desarrollen estos comportamientos


negativos, se va a castigar con una sanción correspondiente. A modo de ejemplo para
entender esto último: existen culturas orientales en que es bien visto eructar en la mesa
para demostrar el agrado por una comida, pero en occidente se considera una falta de
respeto para los demás. Es por esto que en occidente no por ser una falta de respeto
constituye una sanción jurídica, pero si una social. Las sanciones sociales están
respaldadas por normas sociales que cada sociedad dicta.

En relación al Derecho, la sanción tiene varias acepciones: En primer lugar, se


denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que constituye infracción
de una norma jurídica (ley o reglamento). Dependiendo del tipo de norma incumplida o
violada, puede haber sanciones penales o penas; sanciones civiles y sanciones
administrativas.

Sin embargo, habitualmente la referencia a una sanción se hace como sinónimo de pena
pecuniaria, es decir, una multa o, al menos, para penas leves (por ejemplo,
prohibiciones para ejercer cargos). Por el mismo motivo, comúnmente se suele
relacionar la expresión sanción con la Administración pública (sanciones adminirativas)
y el término pena se deja para el ámbito del Derecho penal.

En resumen, el Concepto de Pena o (sanción): La palabra pena proviene del latín poena,
que significa castigo, tormento físico, padecimiento, sufrimiento. , el concepto de pena
se plantea como un concepto formal del derecho, en tal sentido, la pena es la sanción
jurídica aplicable a quien viola la norma jurídica prohibitiva. Es un “mal” que debe
imponerse al culpable o responsable de la comisión de un delito. Es una figura
previamente creada por el legislador, en forma escrita y estricta, al amparo del
“principio de legalidad”, donde toda persona debe ser castigada si el hecho está previsto
en la ley como delito con anterioridad a la comisión del mismo. Este principio, es el
pilar del Derecho Penal, representado por el apotegma latino: nullum crime, nulla poena
sine lege, En tal sentido, la pena “es un castigo consistente en la privación de un bien
jurídico por la autoridad legalmente determinada a quien tras un debido proceso,
aparece como responsable de una infracción del Derecho y a causa de dicha infracción”

1.2. Historia:

En cuanto a la sanción social a través de la historia, esta se desarrolla con la


Culminación de la llamada “humanización de la pena” que es la evolución sufrida
por el Derecho penal en cuanto a la intensidad y motivación del castigo impuesto al
condenado.

En la actualidad el castigo o pena puede ser entendida como el medio con que cuenta el
Estado para reaccionar frente al delito, expresándose como la "restricción de derechos
del responsable". También se define como la pérdida o restricción de derechos
Personales, contemplados en la ley e impuestos por el órgano jurisdiccional, mediante
un proceso, al individuo responsable de la comisión de un delito. Sin embargo, la
anterior definición no se ajusta a la concepción que se tenía sobre la pena en el derecho
antiguo, ya que la pena es una de las instituciones que más se ha transformado y
evolucionado en el derecho. Tal como se muestra a continuación:

Etapa en la Trasformación de la Pena.

La llamada Venganza libre: En los tiempos primitivos no existían penas estructuradas y


preestablecidas, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en conceptos
mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias no sólo para el ofensor sino
también para todos los miembros de su familia, clan o tribu. Cuando se responsabilizaba
a alguien por la violación de una de estas prohibiciones (tabú), el ofensor quedaba a
merced de la víctima y sus parientes, quienes lo castigaban causándole a él y su familia
un mal mayor. No existía relación alguna entre la ofensa y la magnitud del castigo.

La llamada ley de talión (venganza talioniana): esta Ley, establecía limitaciones en la


venganza, aparecen como método de castigo con el código de Hammurabi, al igual que
la ley de las XII Tablas y la ley Mosaica, que intentan establecer una primera
proporcionalidad entre el daño producido y el castigo. Éste debe ser igual a aquel. Es el
famoso "ojo por ojo, diente por diente".

Composición voluntaria: Las mismas consistían en un acuerdo entre las partes para fijar
el precio del daño causado, o de la sangre. Éstas tienen un carácter voluntario ya que el
autor del daño no estaba obligado a hacer una reparación. Si no había acuerdo se
recurría al Talión. A modo de ejemplo, en la Ley de las XII Tablas (450 a. C.) se
establecía que “si le arrancó un miembro y no se avino con él, aplíquese talión”. Es
decir que en caso de que alguien hubiese mutilado un miembro a otro, y si no hubiera
transacción, o sea, composición voluntaria se le imponía al autor la pena del talión.
Composición tarifada: Las composiciones adquieren un carácter obligatorio y su monto
es fijado por el Estado. Puede citarse como claro ejemplo a un viejo delito del Derecho
Romano que preveía que la pena ante la mutilación de árboles “Arboribus succis” sería
de 23 ases.

Sistema de pena pública:

El Sistema de pena pública supone que el Estado desplaza totalmente a los particulares
en el derecho de impartir justicia; quedándose con la exclusividad de imponer penas. Ya
en el siglo V a. C., y volviendo a la Ley de las XII Tablas vemos en ésta como
implícitamente se distingue entre la pena pública y la pena privada. Dentro de la pena
pública se incluía los crimina o ilícitos penales que eran atentados contra el pueblo
romano, como el perduleio o traición al pueblo romano y de los ilícitos más graves
como el parricidium. Los crimina eran perseguibles de oficio y sancionados con la pena
capital o en su caso el exilio. Pero la misma Ley, establecía también una distinción que
implicaba la existencia del delito privado, ilícitos privados, de menos gravedad y de
persecución a instancia de la víctima o de sus familiares. Estos ilícitos eran castigados
con pena pecuniaria a favor de la víctima, siempre dependiendo de la gravedad de
mismo. Los mismos consistían en daños a bienes de terceros, el furtum y la iniuria o
delito de lesiones.

Vemos pues que en elDercho Romano, en un principio no se desarrolla por completo el


sistema por el cual el Estado se queda con la exclusividad de imponer penas; sin
embargo con el paso del tiempo los delitos privados pasan a ser perseguidos por el
Estado y sometidos a pena pública. Durante la época de la República, solo van
quedando como delitos privados los más leves. En la época del Imperio los tribunales
actuaban por delegación del emperador; el procedimiento extraordinario se convirtió en
jurisdicción ordinaria en razón de que el ámbito de los crímenes contra la majestad del
imperio se fue ampliando cada vez más. Con el desarrollo del período imperial no se
tratará ya de tutelar públicamente intereses particulares, sino de que todos serán
intereses públicos.

Es reciente, con las siete partidas de Alfonso X el Sabio (1256-1265) que queda
definitivamente consagrado el carácter público de la actividad represiva, y se establece
que la finalidad de la pena es la expiación, es decir, la retribución del mal causado,
como medio de intimidación, para que el hecho no se repita.

Principal avance hacia la humanización de las penas:

Durante la etapa de venganza libre nos enfrentamos a las penas más crueles, su
intensidad variaba según la fuerza que tuviera la víctima o sus familiares contra el
delincuente. En el caso de la venganza talonaria, si bien comienzan a aparecer
regulaciones para las penas, éstas no disminuyen su crueldad. Como ya fue señalada la
Ley de Hammurabi establecía para una gran cantidad de delitos graves, y no tan graves,
la pena capital. Con respecto a delitos menores se establecían penas que consistían en la
mutilación del cuerpo del penado, entre otros castigos tales como arrojar la víctima al
río, etc. Vemos, como las penas carecen de humanidad y tienen un sentido puramente
intimidatorio.
En el Derecho Romano, no es sino hasta la etapa Imperial cuando las penas empiezan a
reducir su severidad, si bien se sigue manteniendo la pena capital. Hasta los siglos XVII
y XVIII e incluso durante estos siglos, fueron comunes penas tales como: el fuego, la
espada, el descuartizamiento, la horca, la muerte por asfixia, el enterramiento del cuerpo
vivo, el hierro candente y la flagelación.

Cesar Beccaria, autor de “De los Delito y las penas” en 1764. En este libro, plantea una
serie de principios que son la base del actual derecho penal, pero que para su época
fueron revolucionarios.”Sólo las leyes pueden decretar penas”:

En el capítulo III de su libro el autor señala el primer principio básico: "sólo las leyes
pueden decretar las penas sobre los delitos" y señala también que la función de imponer
sanciones a cada uno de los delitos que se pudieren cometer dentro del núcleo social,
debían ser establecidas solo por el legislador. Quien al igual que hoy, es el representante
legitimo de los integrantes del pacto. Esto es un motivo de seguridad para los
infractores, de que ningún juez, en un arranque de cólera o venganza, pueda imponer
una sanción que le satisficiera en estos lapsos de irracionalidad desmedida.”La
interpretación de la Ley corresponde al Legislador y no al Juez”:

La interpretación de la ley penal, no está permitida a los juzgadores, pues si tuvieran


esta capacidad, se convertirían automáticamente en legisladores. El juzgador, recibe la
codificación, como un dogma sagrado, el cual no tiene derecho a cuestionar y que
principalmente, está obligado a llevar a pie de la letra por ser este resultado de la
voluntad de los hombres, plasmada por el pueblo a través del legislador. El juzgador tan
solo tiene la facultad de realizar dentro del parámetro señalado por la ley, la motivación
correspondiente, precedida de un análisis de los elementos que confluyeron en la
comisión del delito, ya que de lo contrario, de no ser así, se puede caer en
especulaciones sin respuesta, que en nada benefician a la aplicación de la pena. En
conclusión, la intención de Beccaria es dejar de lado la subjetividad de los juzgadores:

-Las penas deben ser proporcionales a los delitos:”principio de proporcionalidad


penal”:Sería ilógico pensar, que todos los delitos deben ser castigados de la misma
manera; los delitos deben ser castigados, conforme la magnitud del bien tutelado
que violaron o pusieron en peligro, señalamiento que claramente realiza Beccaria en
el capítulo XXIII de su tratado, al asegurar que la escala a utilizarse en el
establecimiento de la magnitud de la pena a imponerse, debe estar compuesta
invariablemente de los deseos e impulsos que motivaron a la persona a cometer el
delito y el fin que se perseguía realmente al momento de cometer este, es decir, las
penas deben ser establecidas conforme al grado de ofensa que se hizo a la sociedad
con la falta cometida.

-La finalidad de la pena: La finalidad real de las penas, debe ser el no permitir que el
infractor continúe desafiando el marco legal de la sociedad, no continúe haciendo
daño a los ciudadanos, los cuales deben ser persuadidos por la imposición de la pena
justa a este "reo", para que se sustraigan de cometer alguna falta de carácter similar.
"El fin, pues, no es otro que el de impedir al reo que realice nuevos daños a sus
conciudadanos, y el de apartar a los demás de que los hagan iguales. Las penas por
consiguiente, y el método de infligirlas, deben elegirse en tal forma que, guardada la
proporción, produzcan la impresión más eficaz y duradera en los ánimos de los
hombres y la menos atormentadora sobre el cuerpo del reo".
-La tortura, el tormento debe abolirse: Con relación a tan delicado tema, Beccaria
manifiesta que el tormento es una de las peores prácticas que se puede realizar,
dentro del sistema de justicia, pues carece de todo valor probatorio. Si un ser
humano es sometido a una serie de torturas descomunales, seguramente terminara
diciendo lo que su verdugo espera que diga, razón por la que este método retrograda,
no tiene ningún motivo que justifique su existencia dentro de la procuración de
justicia. Una extraña consecuencia, que necesariamente se sigue del uso de la
tortura, es que al inocente se lo pone en peor condición que al reo; pues si a ambos
se les aplica el tormento, el primero lleva las de perder, ya que, o confiesa el delito y
se lo condena, o si se lo declara inocente, y ha sufrido una pena indebida. En
cambio, el culpable tiene una posibilidad a su favor, toda vez que si resiste con
firmeza la tortura, debe ser absuelto como inocente, con lo cual ha cambiado una
pena mayor en otra menor. Por consiguiente, el inocente no puede más que perder, y
el culpable puede ganar.

-Prontitud de las penas: Cuando la pena sea más pronta y más próxima al delito
cometido, tanto más justa y más provechosa será. Es necesario fijar plazos breves
pero suficientes para la presentación de las pruebas en defensa del reo y para la
aplicación de la pena. Beccaria justifica este principio en que: la pena no es otra
cosa que la consecuencia del delito y aplazar su aplicación, no representa otra cosa
que la separación cada vez más errónea de estos dos conceptos, íntimamente
ligados, tanto en la teoría como en la práctica. El acusado de ser sentenciado con
una tardía innecesaria, entraría en una etapa de tortura psicológica, al estar inmerso
en la incertidumbre sobre la pena a la que se hará acreedor, a lo que se suma la
necesidad de no dar tiempo a que el inculpado o alguna persona que esté en
confabulación, pueda modificar o destruir los elementos que servirán para decretarle
la culpabilidad.

-La crueldad de las penas es inútil: En el capítulo XV de su tratado Beccaria hace


referencia a la suavidad de las penas y sostiene que la pena debe ser proporcional al
delito y debe desterrarse de ella, cualquier rastro de atrocidad, ya que de lo
contrario, este hecho representa en primer lugar para el posible infractor, un
estimulante que lo invita a desafiarla, obviamente con miras a jamás tener que
probar su eficacia y en segundo una especie de escuela del delito, donde el
legislador guía al delincuente, mostrándole todas las puertas que existen para
violentar el estado de derecho. "Uno de los mayores frenos de los delitos, no es la
crueldad de las penas, sino su infalibilidad y, por consiguiente la vigilancia de los
magistrados y la severidad del juez inexorable, la cual, para que sea una provechosa
virtud, deben ir acompañada de una legislación suave”.

-La PENA de MUERTE, no es útil ni necesaria: Quien se mueva en la temática de


que la pena ejemplar es la mejor solución en la prevención del delito, dirá que la
pena de muerte es lo necesariamente justa, al tener que el homicida, de algún modo,
hacer la reparación del daño, con la privación de su derecho a vivir, pero la realidad,
es que la imposición de una pena de tal magnitud, en nada garantiza el fin de estos
delitos. Beccaria señala: "no es la intensidad de la pena lo que produce el mayor
efecto en el ánimo del hombre, sino la duración; pues nuestra sensibilidad se mueve
más fácil permanentemente por mínimas, pero reiteradas impresiones, que por un
impulso fuerte, pero pasajero... No es el terrible pero pasajero espectáculo de la
muerte de un criminal, sino el largo y continuado ejemplo de un hombre privado de
libertad, que convertido en bestia de servicio recompensa con sus fatigas a la
sociedad que ofendió, lo que constituye el freno más poderoso contra los delitos".
Como lo señala el autor, la pena de muerte representa dos cosas: primero una lucha
de todo un pueblo en contra de un individuo y segundo la incapacidad de un sistema
jurídico, que no encuentra otra solución mejor a esta situación. Cabe preguntarse,
quién es lo suficientemente infalible como para dictaminar una sentencia que quite
la vida a una persona. Qué ser humano tiene cualidades similares a las de una
divinidad. La pena de muerte se enfrenta a un gran dilema y es: qué sucede en caso
de que luego de que es ejecutada, se pruebe que la persona condenada a muerte era
inocente. La vida de esa persona inocente no puede devolverse.

-Las penas deben ser las mismas para todos los ciudadanos: Beccaria señala, que
una ley es justa cuando todos los súbditos, al igual que el soberano, están sujetos al
cumplimiento de la misma y no de manera contraria como algunos pensadores
aseguraron, al señalar que lo justo de la pena, radicaba en el grado de afectación que
representaba para el reo.

-La educación es el medio más eficaz para prevenir el delito: Quien se preocupe por
la excelsa educación de sus gobernados, recibiera a cambio además de una sociedad
libre del analfabetismo, una sociedad respetuosa de las leyes, capaz de generar sus
propias fuentes de riqueza y por tanto, ocupada en la forma de avanzar cada vez más
y no en la forma de cometer delitos, sin tener que ser sancionado por estas acciones.
Los postulados de Becaria fueron un gran avance en materia humanitaria y fijaron
principios basados en el razonamiento científico que fueron recogidos por la mayor
parte de las legislaciones posteriores.

Disposiciones Internacionales:

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas señala entre


otras cosas en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 5 que
“nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”.
Posteriormente, el 10 de diciembre de 1984 se firma la Convención contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que tiene la intención de hacer
más eficaz la lucha contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes en todo el mundo. Dicha Convención define el concepto de tortura: “todo
acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos
graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se
sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por
cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o
sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de
funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia” .
Establece la siguiente excepción: “no se considerarán torturas los dolores o sufrimientos
que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o
incidentales a éstas”.

Sostiene también que “Todo Estado Parte se comprometerá a prohibir en cualquier


territorio bajo su jurisdicción otros actos que constituyan tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes y que no lleguen a ser tortura tal como se define en el artículo
1, cuando esos actos sean cometidos por un funcionario público u otra persona que
actúe en el ejercicio de funciones oficiales, o por instigación o con el consentimiento o
la aquiescencia de tal funcionario o persona”.

2.1. Características de la sanción social (penas):

La pena tiene algunas características las cuales a continuación se explican:

a) La Intimidatoria debe preocupar o causar temor al sujeto para que delinque.

b) La Aflictiva debe causar cierta afectación o aflicción al delincuente, para evitar


futuros delitos.
c) El Ejemplar debe ser un ejemplo a nivel individual y general para prevenir otros
delitos.

d) El Legal debe provenir de una norma legal; previamente debe existir la ley
Luego le da existencia.
e) La Correctiva toda pena debe tender a corregir al sujeto que cometen un delito.

f) La Justa la pena no debe ser ni mayor ni menor, tampoco debe ser excesiva en
dureza o duración no menor, sino justa.

3.1. Clasificación. (Tipos):

Existen varios criterios bajo los cuales se clasifican a la pena son los siguientes:

POR SUS CONSECUENCIAS SON:

- Reversibles: La afectación dirá el tiempo que duran la pena, pero después el sujeto
recibirá su situación anterior, y las cosas vuelven al estado en que se encontraban.

- Irreversible: Es la afectación derivada de la pena que impide que las cosas vuelvan al
estado anterior.

POR SU APLICACIÓN SON:

-Principal: Es el que impone el juzgador a causa de la sentencia; es la pena fundamental.

Accesoria: Es la que llega a ser consecuencia directa y necesaria de la principal.

-Complementaria: Es adicional a la principal y deriva también de la propia ley.

POR LA FINALIDAD QUE PERSIGUEN SON:

-Correctiva: Es aquella que procura una readaptación para el sujeto.

-Intimidatoria o preventiva: Trata de intimidar o inhibir al sujeto para que no vuelva a


delinquir; funciona como prevención.

-Eliminatoria: Es la que tiene como finalidad eliminar al sujeto ya sea de manera


temporal (prisión) o definitiva (capital).
POR EL BIEN JURÍDICO QUE AFECTA SON LAS SIGUIENTES:

-Capital: Afecta directamente a la vida del delincuente y se conoce como pena de


muerte.

-Corporal: Es la pena que causa la afectación directa al cuerpo del delincuente, además
de ser rudimentaria y dolorosa.
Pecuniarias: implica el menoscabo patrimonial del delincuente; por ejemplo multa y
decomiso. Sobre esta última, es decir, las penas pecuniarias, particularmente la multa y
la confiscación consecutiva a delitos gravísimos (perduellio), en el derecho germánico
(muleta y bannus) y en el canónico en el que la confiscación de bienes de herejes fue
muy usada.

Según el artículo 29 la sanción pecuniaria comprende la multa y la reparación del daño.


La multa consiste en el pago de una suma de dinero al Estado que se fijará por días de
multa, los cuales no podrán exceder de quinientos. El día multa equivale a la percepción
neta diaria del sentenciado en el momento de consumar el delito, tomando en cuenta
todos sus ingresos.

Para los efectos de este Código, el límite inferior del día multa será el equivalente al
salario mínimo diario vigente en el lugar donde se consumó el delito. Por lo que toca al
delito continuado, se atenderá al salario mínimo en vigor en el momento en que casó la
consumación.

El artículo 35 nos dice que el importe de la sanción pecuniaria se distribuirá entre el


Estado y la parte ofendida; al primero se aplicará el importe de la multa, y a la segunda
el de la reparación.
Si no se logra hacer efectivo todo el importe de la sanción pecuniaria, se cubrirá de
preferencia la reparación del daño, y en su caso, a prorrata entre los ofendidos.

Si la parte ofendida renunciare a la reparación, el importe de esta se aplicará al Estado.


Los depósitos que garanticen la libertad causional se aplicará al pago de la sanción
pecuniaria cuando el inculpado se substraiga a la acción de la justicia.

Laborales: Consiste en castigar al sujeto mediante la imposición obligatoria de trabajos.

Infamantes: Causa descrédito, deshonor y afectación a la dignidad de la persona.

Restrictivas Privativas de Libertad: Es cuando afecta directamente al bien jurídico de la


libertad.

Condena Condicional: Es cuando un sujeto por primera vez comete un delito, este no es
grave y la pena no excede de dos años, el juez podrá dejarlo en libertad, con las
condiciones de que no cometa otro.
Libertad Preparatoria: Esta se concede al reo que ha cumplido tres quintas partes de la
condena respecto a delitos intencionales o al a mitad si fuese imprudencial, cuando se
haya observado buena conducta, y cuando haya reparado el daño o cuando se
comprometa a repararlo.
El artículo 84 a la letra dice: Se concederá libertad preparatoria al condenado, previo al
informe a que se refiere el Código de Procedimientos Penales, que hubiere cumplido las
tres quintas partes de su condena, si se trata de delitos intencionales, o a la mitad de la
misma en caso de delitos imprudenciales, siempre y cuando cumplan con los siguientes
requisitos:

I. Que haya observado buena conducta durante la ejecución de su sentencia;


II. Que del examen de su personalidad se presuma que está socialmente readaptado y en
condiciones de no volver a delinquir.
III. Que haya reparado o se comprometa a reparar el daño causado, sujetándose a la
forma, medidas y términos que se le fijen para dicho objeto, sino puede cubrirlo desde
luego.

Llenados los anteriores requisitos, la autoridad competente podrá conceder la libertad,


sujeta a las siguientes condiciones:
a) Residir, en su caso, no residir en un lugar determinado, e informar a la autoridad de
los cambios de domicilio. La designación del lugar de residencia se hará conciliado la
circunstancia de que el reo pueda proporcionarse trabajo en el lugar donde se fije, con el
hecho de que su permanencia en él no sea obstáculo para su enmienda;
b) Desempeñar en el plazo de que la resolución determine, oficio, arte, industria o
profesión lícitos, si no tuviere medios propios de subsistencia;
c) Abstenerse del abuso de bebidas embriagantes y del empleo de estupefacientes,
psicotrópicos o sustancias que produzcan efectos similares, salvo por prescripción
médica;
d) Sujetarse a las medidas de orientación y supervisión que se le dicten y a la vigilancia
de alguna persona honrada, y de arraigo, que se obligue a informar sobre su conducta,
presentándolo siempre que para ello fuere requerido.
LIBERTAD PROVISIONAL Es la conocida como libertad bajo fianza o caución que se
concede al presunto responsable de un delito, cuando el término aritmético de la pena
correspondiente al delito imputado es menor de siete y medio.

Teoría de la pena:

-concepto de pena: la pena es, la consecuencia lógica del delito, y consiste en la


privación o retención de cierto derecho del trasgresor que debe estar previamente
establecida en la ley, y que es impuesta a través de un proceso, como retribución, en
razón del mal del delito cometido.

Tal concepto de pena se adapta a la naturaleza misma de esta sanción y se enmarca


perfectamente dentro de las previsiones de nuestra constitución.

De las Penas en el código penal venezolano.

Clasificación: de acuerdo con el Artículo 8.- Las penas se dividen principalmente en


corporales y no corporales.
El código penal venezolano clasifica las penas en "corporales" o restrictivas de la
libertad, y "no corporales"; y en principales y accesorias.

Las penas denominadas caporales o más bien restrictivas de la libertad, limitan en


cierto sentido este atributo fundamental del hombre implicando su internación en
centros de reclusión, o su reducción a determinados sitio o lugar, en tanto que las no
corporales, suponen en su mayoría, la restricción de otros derechos, aunque también
pueden afectar la libertad del sujeto.

Por su parte, las denominadas principales son las que la ley aplica directamente, al
castigo del delito, como lo expresa textualmente el artículo 11 de código penal, en tanto
que las accesorias son aquellas que la ley trae como adherentes a la principal, ya sea en
forma necesaria o imprescindible o en forma accidental.

Artículo 11.- Las penas se dividen también en principales y accesorias.

Son principales:

Las que la ley aplica directamente al castigo del delito.

Son accesorias:

Las que la ley trae como adherentes a la principal, necesaria o accidentalmente.

Como se puede señalar, el carácter de pena principal es exclusivo de las corporales y de


las no corporales de multa, caución, de no ofender o dañar y amonestación o
apercibimiento.

Son accesorias exclusivamente, la interdicción civil y la inhabilitación política, la


sujeción a la vigilancia de la autoridad, la perdida de los instrumentos o arma con que s
cometió el hecho punible y de los efectos que de él provengan y el pago de las costas
procésales.

Por último, pueden imponerse como principales o accesorias, la suspensión del empleo,
la destitución de empleo, y la inhabilitación opera el ejercicio de alguna profesión,
industria o arte.

1-Nuestro código, al parecer, conserva la denominación de penas corporales para


distinguir, las penas que tan solo restringen o limitan la libertad del sujeto. Penas
corporales, en el sentido estricto de termino de penas que afectan la integridad
corporal o la vida del sujeto o su salud (pena de muerte, azotes, mutilación, torturas,
etc.,) no existen en nuestro derecho ni pueden existir, como tampoco las penas que
afectan el honor d las personas o penas infamantes (las maracas, la degradación,
etc.,).

Por tanto, se trata de penas restrictivas de la libertad que como tales, afectan en
mayor o menor medida la libertad del sujeto impidiendo u obstaculizando su
desplazamiento e implicando la mayoría de ellas la internación en centros de
reclusión penitenciaria. Es tas penas, desacuerdo a nuestro código, articulo 9,
son las siguientes:
Artículo 9.- Las penas corporales, que también se denominan restrictivas de la
libertad, son las siguientes:

1.- Presidio. (Entre las penas corporales o restrictivas de la libertad, es la más


grave, y según el artículo 12, C.P.V. se cumplirá en las penitenciarías que
establezcan y reglamente la ley)

2.- Prisión. (A diferencia de la pena de presidio, según en C.P.V. la pena de


prisión se debe cumplir en las cárceles nacionales, aunque, en defecto de estas,
puede ordenarse su cumplimiento en las penitenciarías destinadas a las penas de
presidio. Y por lo que respecta a las accesorias le corresponde solamente la
inhabilitación política durante el tiempo de la condena, y la sujeción a la
vigilancia de la autoridad por una quinta parte del tiempo de la condena,
determinada esta en el artículo 16 de C.P.V.)

3.- Arresto. (Es el más leve entre las penas que implican el internamiento de
sujeto y se cumple según el C.P.V. en las cárceles locales o en los cuarteles de
policías o cuando lo disponga la ley en fortaleza o cárcel política. La pena de
arresto comporta la suspensión mientras se la cumple del empleo que ejerza el
reo "artículo 17 del C.P.V.)

4.- Relegación a una Colonia Penal. (Según el artículo 19 del C.P.V. esta pena
impone al reo la obligación de residir en la colonia que designe la sentencia
firme que impone la pena entre las que creare la ley o disponga fundar el
ejecutivo en los territorios federales o en las partes despobladas de la república

5.- Confinamiento. (Consiste en la obligación impuesta al reo en decidir


durante el tiempo d la condena, en l municipio que indique la sentencia firme
que la aplique, no pudiendo designarse al efecto ninguno que diste menos de 100
kilómetros, tanto de aquel donde s cometió el delito, como de aquel donde
estuvieren domiciliados el reo al tiempo de la comisión del delito y el ofendido
para la fecha de la sentencia de primera instancia)

6.- Expulsión del Espacio geográfico de la república. (El C.P.V. en su artículo


21 impone al reo la obligación de no volver al territorio de la república durante
la condena)

2-LAS PENAS NO CORPORALES:

Se denominan así a un grupo de penas que no afectan patrimonialmente la libertada del


individuo sino otros derechos de naturaleza distinta o de otro orden)

Artículo 10.- Las penas no corporales son:

a-.- Sujeción a la vigilancia de la autoridad pública. (Se trata de una pena


exclusivamente accesoria a la de presidio o prisión y se obliga al penado durante al
tempo que s imponga, a dar cuenta a los respectivos jefes civiles de los municipios
donde resida o por donde transite de si salida y llegada a estos (articulo 2 C.P.V.))
b- Interdicción civil por condena penal. (se trata de una pena necesariamente
accesoria a la de presidio, en virtud de la cual el condenado a presidio que da privado de
la disposición de sus bienes por actos entre vivíos y de su administración de la patria
potestad y de la autoridad marital (articulo 23 C.P.V.)

c-.- Inhabilitación política. (es pena accesoria a la de presidio y prisión, produce como
efecto la privación de los cargo o empleos públicos o políticos que tenga el penado y la
incapacidad, durante la condena, para obtener otros y para el goce del derecho activo y
pasivo de sufragio. También pierde toda dignidad o condecoración oficial que s le haya
conferido y no podrá obtener las mismas u otras durante el tiempo de la condena
(articulo 24 C.P.V.))

d- Inhabilitación para ejercer alguna profesión, industria o cargo. (Se trata de una
pena temporal que solo puede extenderse al lapso que dicte la sentencia, que no puede
ser absoluta y que se limita a determinada o determinadas profesiones arte o industria
(articulo 25 C.P.V.))

e-. Destitución de empleo. (se trata de una separación o remoción definitiva del penado,
esta pena se puede imponer como principal o accesoria, y para poder ejercer dicho
empleo otra vez será por nueva elección o nombramiento (articulo 26 C.P.V.))

f-. Suspensión del mismo. (impide como lo expresa el C.P.V. el desempleo del empleo
mientras dure la condena la condena con derecho a que, terminada esta, puede continuar
en el penado si para ese momento corriere aun el periodo fijado para el ejercicio del
empleo (articulo 27 C.P.V.))

g- Multa. (Esta pena consiste, según lo expresa el artículo 30 del C.P.V., en la


obligación en pagar al fisco del estado o al fisco municipal según sea el caso la cantidad
que determine la sentencia, conforme a la ley (articulo 96 C.P.V.))

h- Caución de no ofender o Dañar. (Esta pena obliga al condenado a dar las


seguridades que estime necesarias el juez ejecutor (articulo 31 C.P.V.))

i- Amonestación o apercibimiento. (Se trata de la corrección verbal que hace el juez


ejecutor n los términos ye ordena la sentencia, extendiendo un acta de aquélla que se
publicara en la gaceta oficial (articulo 32 C.P.V.))

j- Perdida de los instrumentos o armas con que se cometió el hecho punible y de los
efectos que de él provengan. (Es una pena necesariamente accesoria a otra principal, la
perdida de los instrumentos o armas con la que se cometió los hecho punibles y de los
efectos que de él provengan ejecutándose así: las armas serán decomisadas y destinadas
al parque nacional, y a los efectos del delito, así mismo decomisado y rematados para
adjudicar su precio al respectivo fisco nacional del estado o municipio, según sea el
caso, de acuerdo con las reglas establecías en el articulo 30 y 33 del C.P.V.)

11.- Pago de las costas procésales. (no se consideran como pena sino cuando de aplica
en juicio penal y en este es necesariamente accesoria de toda condena a pena o penas
principales y así se aplicara, quedando obligado el reo a reponer el papel sellado en
lugar del común invertido, a inutilizar las estampillas que se dejaron de utilizar en el
proceso, a las indemnizaciones fijadas por la ley previa y a satisfacer los demás gasto
causados en el juicio o con ocasión de él. Articulo 34 ejusdem)

.-Seguridad Jurídica:

Las medidas de seguridad, en Derecho penal, son aquellas sanciones complementarias


o sustitutivas de las penas, que el juez puede imponer con efectos preventivos a aquél
sujeto que comete un injusto (hecho típico y antijurídico); pero, que de acuerdo con la
teoría del delito, al ser inimputable no puede ser culpado por un defecto en su
culpabilidad. Esta persona es susceptible de recibir una medida de seguridad para evitar
nuevos injustos. Sin embargo, existen sistemas penales en los que también se aplican
medidas de seguridad a personas imputables, tal es el caso del sistema penal mexicano.

Las medidas de seguridad, atienden a la peligrosidad del sujeto, exteriorizada en todo


caso a través de un ilícito penal: son medidas de prevención especial que tienen que ser
determinadas por peritos, tomando como base los antecedentes del inculpado, y su
finalidad es prevenir afectaciones futuras

De igual manera, se entiende a las medidas de seguridad como el medio con el cual el
Estado trata de evitar la comisión de delitos, por lo que impone al sujeto medidas
adecuadas al caso concreto con base en su peligrosidad; incluso se puede aplicar antes
de que se cometa el delito, a diferencia de la pena.

Según al artículo 24 Las penas y medidas de seguridad son:


1. Prisión. 2. Reclusión de locos, sordomudos, degenerados o toxicómanos. 3.
Confinamiento.4. Prohibición de ir a un lugar determinado.5. Sanción
Pecunaria.6. Pérdida de los instrumentos del delito.7. Confiscación o destrucción
de cosas peligrosas o nocivas.8. Amonestación.9.Apercibimiento.10.Caución de
no ofender.11.Suspensión o privación de derechos.12.Inhabilitación, destitución
o suspensión de funciones o empleos. 13. Publicación especial de
sentencia.14.Vigilancia de la policía.15.Suspensión o disolución de
sociedades.16.Medidas tutelares para menores. Y las demás que fijen las leyes.
Según el artículo 116 la pena y medida de seguridad se extinguen, con todos sus
efectos, por cumplimiento de aquellas o de las sanciones por las que hubiesen sido
sustituidas o conmutadas. Así mismo, la sanción que se hubiese suspendido se
extinguirá por el cumplimiento de los requisitos establecidos al otorgarla, en los
términos y dentro de los plazos legalmente establecidos.

La Noción de las medidas de seguridad: Reconociéndose que las penas, entendidas


conforme a la concepción clásica, no bastan por sí solas eficazmente para luchar contra
el delincuente y asegurar la defensa social, a su lado van siendo colocadas las medidas
de seguridad que se complementan y acompañan mediante un sistema intermedio.
Dejase así para las penas, la aflicción consecuente al delito y aplicable sólo a los
delincuentes normales; para las medidas de seguridad la prevención consecuente a los
estados peligrosos, aplicable al delincuente anormales señaladamente peligrosos.

Clasificación:

Por su función se pueden agrupar en:


 Medidas terapéuticas: son aquellas que buscan la curación del agente.
 Medidas educativas: son las que pretenden una reeducación del agente.

Algunas medidas de seguridad

Según la clasificación anterior, las medidas de seguridad que se aplican en algunos


sistemas penales se dividen en:

 Tratamiento de desintoxicación: Son medidas que se aplican cuando el estado de


toxicomanía de un individuo, lo lleva a causar una afectación, esta es ejemplo de
medidas de seguridad terapéuticas.
 Tratamiento de inimputables en internados: Tienen como finalidad privar la
libertad de tránsito y algunas otras libertades a aquellos individuos que no
pueden ser sancionados con una pena, por no comprender que su conducta es
prohibida penalmente. Esta está relacionada con el confinamiento y con la
prohibición de asistir a ciertos lugares. Su función es educativa.
 Caución de no ofender: Consiste en una fianza, que se constituye con la
finalidad de que un individuo no vuelva a afectar a una misma víctima en un
futuro. Su función es asegurativa.
 Vigilancia de la autoridad: Consiste en designar a un funcionario del Estado, que
puede ser un policía, para vigilar las conductas de delincuentes que gozan de un
sustitutivo de prisión o algún beneficio; en algunos sistemas se utiliza también la
denominada vigilancia electrónica. Esta es una medida educativa y aseguraría.
 Medidas aplicables a personas jurídicas colectivas: Estas medidas se basan en la
peligrosidad de una sociedad o asociación que fue utilizada con la finalidad de
cometer un hecho punible, y pueden consistir en la vigilancia de funcionarios,
decomisos, disolución, separación de funcionarios, multas y la reparación de
daños y perjuicios. Es una medida que se aplica en algunos sistemas penales,
aunque es debatida hasta la fecha su plausibilidad.

CONCLUSIONES:

Una vez realizado el análisis, se concluye que:

La pena es la última reacción institucional de carácter judicial o administrativo ante la


comisión de un hecho penalmente punible por parte de un sujeto imputable. Así como
también, la pena no es sino autoconstatación (ideología) del Estado, no es pues
neutral, como no es neutral el Estado .Mediante la pena el Estado demuestra su
existencia frente a todos los ciudadanos, señala que el sistema por el regido sigue
vigente, mediante la pena, el Estado ejerce la función de protección de su sistema, luego
de los bienes jurídicos que ha fijado.

Existen dos elementos comunes de la pena, a saber: la naturaleza de la pena y su


finalidad.

La finalidad de la pena, la cual es una legislación automática que se hace de la pena, a


través de un discurso que explica sus finalidades.

Existe diferentes tipos de teorías de la penas entre las cuales, cabe mencionar:
Las teorías absolutas (fundamento religiosos, éticos, jurídicos,); Teoría relativas o de
Prevención (prevención especial, ideología del tratamiento, la diferenciación de las
penas, prevención especial negativa; Teorías de la prevención general; Teoría mixta s o
eclécticas.

En relación con las Penas en el código penal venezolano. El mismo la clasifica de


acuerdo con el Artículo 8 como: Las penas se dividen principalmente en corporales y no
corporales. El código penal venezolano clasifica las penas en "corporales" o
restrictivas de la libertad, y "no corporales"; y en principales y accesorias.

Las penas denominadas caporales o más bien restrictivas de la libertad, limitan en


cierto sentido este atributo fundamental del hombre implicando su internación en
centros de reclusión, o su reducción a determinados sitio o lugar, en tanto que las no
corporales, suponen en su mayoría, la restricción de otros derechos, aunque también
pueden afectar la libertad del sujeto.

En cuanto a las penas no corporales: Se denominan así a un grupo de penas que no


afectan patrimonialmente la libertada del individuo sino otros derechos de naturaleza
distinta o de otro orden).en el Artículo 10.- Las penas no corporales son: a- Sujeción a
la vigilancia de la autoridad pública. b- Interdicción civil por condena penal Marital
(artículo 23 C.P.V.) c-.- Inhabilitación política. (Artículo 24 C.P.V.).d- Inhabilitación
para ejercer alguna profesión, industria o cargo (artículo 25 C.P.V.) e-. Destitución de
empleo. (Artículo 26 C.P.V.)f-. Suspensión del mismo. (Artículo 27 C.P.V.)g- Multa.
(Artículo 96 C.P.V.) h- Caución de no ofender o Dañar. (Artículo 31 C.P.V.) i-
Amonestación o apercibimiento. (Artículo 32 C.P.V.) j- Perdida de los instrumentos o
armas con que se cometió el hecho punible y de los efectos que de él provengan. El
articulo 30 y 33 del C.P.V.)- Pago de las costas procésales. Articulo 34 C.P.V)

BIBLIOGRAFIA:

- LECCIONES DE DERECHO PENAL, Hernando Grisanti Aveledo, Decimoquinta


edición pág. 93.

-INTRODUCCION AL DERECHO PENAL, Alejandro Arzola, pag. 133.

-DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS, Manuel Ossorio, Editorial Heliasta.

-Omar García Castillo Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151 Toluca Subsede
Jilotepec LIE 4to Semestre BIBLIOGRAFÍA: Derecho Positivo Mexicano, Régimen
Simplificado. Manual Práctico Fiscal y Contable Ed. ICAF, León Gto.

Вам также может понравиться