Вы находитесь на странице: 1из 23

1.

RESUMEN

En esta monografía nos proponemos exponer algunos aspectos esenciales


referentes al impacto ambiental que genera la actividad minera del proyecto
kori chaca, concentrando interés en la contaminación de los recursos
hídricos.

El manejo de grandes cantidades de material toxico como el cianuro la


extracción de agua del subsuelo con gran cantidad de sales que son
almacenados en piscinas de evaporación, y un uso inadecuado de los
mismos son los causantes de la contaminación.

Las piscinas son propensas a tener filtraciones o fugas excesivas, el fluido


que sale se filtra por el suelo llegando a contaminar las aguas de pozos
que los habitantes de pueblos aledaños usan para el riego y consumo.

Se registraron algunos eventos en los que los recursos hídricos se vieron


comprometidos, debido al rebalse de las piscinas, provocando que el agua
tenga más contenido de cianuro de lo permitido o en otros casos haciendo
que los pozos de agua se sequen o contengan agua salada

2. INTRODUCCIÓN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1.1. Descripción del problema
Las actividades mineras a cielo abierto sin control ni planificación, producen
alteraciones a los suelos, al agua y a otros recursos debido a que en el área
de operación de explotación minera pueda haber flor Y fauna, a la vez para
poder explotar la minería se debería deforestar, excavar, extraer y transportar
materiales, cambiando las condiciones naturales del paisaje, alterando así al
ecosistema, provocando pérdida sustancial del suelo y aumentando el riesgo
de presencia de fenómenos erosivos.

1
Esta situación de la empresa Kori Chaca ubicada en el departamento de Oruro,
que, dentro del desarrollo de sus actividades de explotación minera aurífera,
se ve que no se cumplen o no se está tomando en cuenta muchos de los
criterios ambientales que permitan el aprovechamiento de los recursos
naturales de una manera sostenible, combinando criterios de preservación y
explotación de recursos.

Actualmente se conoce algunos organismos ambientales como la ADEFCO


(Derecho Forestal Ambiental de Bolivia), Ministerio de Medio ambiente y Agua
(MMAYA), La INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) y entidades del
sector minero han optado por exigir la elaboración de planes de manejo
ambiental para el desarrollo del proyecto dentro el área que permitan la
explotación de recursos minerales acompañada de compromisos medio
ambientales, para lograr establecer un equilibrio entre un nivel de alteración y
los beneficios producidos.

Dada la situación la empresa Loricada requiere un plan de manejo ambiental


que proponga un conjunto de acciones para implementar durante el desarrollo
de su proyecto, que le permite mitigar, prevenir, compensar y corregir los
efectos negativos causados sobre el medio ambiente y poder dar el
cumplimiento a las diferentes exigencias de las normas y leyes promulgadas.

2.1.2. Variables dependientes:


- Permitir el desarrollo del proyecto de explotación minera
aurífera de una manera técnica, sostenible y ambientalmente
viable.

2.1.3. Variables independientes:


- Capacitación del personal
- Tecnologías utilizadas
- Medidas de prevención

2
- Sistema de explotación
- Método de explotación
- Medidas de control
- Medidas de compensación
- Restauración

2.1.4. Variables intervinientes:


- Normas, decretos y leyes (Política Ambiental)

2.1.5. Formulación del problema.


¿Qué programas ambientales se requieren para disminuir la
contaminación en el sector de KORI CHACA y así tener óptimo
desarrollo en la explotación aurífera y que este resulte favorable
tanto al medio ambiente?

2.2. Objetivo general


 Informar acerca de los impactos ambientales que genera
la actividad minera del proyecto de kori chaca e Inti Raymi

2.3. Objetivos específicos


 Obtención de información acerca de las técnicas usadas
en la explotación de la mina de kori chaca.
 Manejo y disposición de los residuos que se generan en
la explotación de la mina.
 Uso y disposición de los recursos hídricos.
 Normas y medidas que se toman para minimizar la
contaminación ambiental.

2.4. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIAS


Las crecientes necesidades del mercado han propiciado un incremento en
la explotación de recursos minerales. Sin embargo, estos con llevan a la
degradación del ecosistema circundante y, si no se llevan a cabo las

3
medidas de seguridad pertinentes, causan problemas en la salud de las
personas que allí trabajan y en las que viven en sus alrededores.

Concretamente las actividades de explotación minera en kori chaca han


producido un gran impacto ambiental, ya que no existe un manejo correcto
de los residuos sólidos y los químicos que se usan en la actividad minera,
causando contaminación de las aguas del rio desaguadero, afectando a los
comunarios que se dedican a la actividad agrícola, que usan sus aguas en
sistemas de riego, y uso personal.

Por esta razón, se han llevado investigaciones y proyectos en función de


buscar una forma más amigable tanto para el ambiente como para las
personas. Uno de estos es la extracción de oro sin usar productos químicos
altamente contaminantes como el mercurio y el cianuro.

Sin embargo, no sólo con un desarrollo tecnológico se pueden mejorar las


condiciones ambientales. Si no que se debe ser más extricto en el
cumplimiento de las leyes y normativas que protegen el medio ambiente.

3. DESARROLLO

3.1. CONCEPTO DE MINERÍA


Como actividad económica, La Minería pertenece al sector primario ya que
explota recursos naturales, en este caso, no renovables, que son los minerales
(metalíferos, como el oro, la plata, el hierro, el cobre, el cinc o el plomo; no
metalíferos y de uso industrial, como el potasio, el salitre o el fósforo, y las
rocas de aplicación como los mármoles y los granitos) y los hidrocarburos (gas
natural, petróleo y carbón). Los recursos mineros son propios de zonas
montañosas.

Los minerales se van acumulando en el suelo y en el subsuelo como


yacimientos y el hombre ha sabido sacarles rédito económico con su
extracción y explotación desde tiempos prehistóricos. Se conoce actividad

4
minera desde el Paleolítico, donde se extraía hematita para hacer pigmentos,
de la Cueva del León en África del Sur.

Ya en la Edad Antigua, civilizaciones como la egipcia, usaban minerales para


adornos y artesanías extrayendo malaquita de Maadi, en el Bajo Egipto. Con
sus grandes construcciones debieron traer minerales de lugares fuera de
Egipto para lo cual organizaban expediciones.

En la Antigua Grecia se explotaron las minas de plata de Lavrio, las de hierro,


cobre y oro de Chipre y las de oro y plata en el norte de Tracia. Los romanos
usaron la técnica de la minería hidráulica, al crear sistemas de acueductos,
cuya agua era embalsada y al abrir las puertas, con su fuerza, el agua
arrastraba las capas de terreno mostrando la roca madre, la que era agrietada
por choques térmicos (calor y luego frío).

En el medioevo se practicó la minería a cielo abierto con el objetivo de hallar


metales para acuñar monedas, y luego se extrajo hierro con fines bélicos
(armaduras, espadas y lanzas). El hierro luego fue utilizado para construcción
y para maquinarias agrícolas.

Los europeos al llegar a América a partir de mediados del siglo XV explotaron


el oro y la plata, que se llevaban para España. En Estados Unidos la
explotación se hizo más intensiva a partir del siglo XIX. En la actualidad en
América Anglosajona existen recursos mineros especialmente en los Montes
Apalaches, el Escudo Canadiense y el Macizo Plegado del Oeste.

En América Latina pueden citarse los yacimientos de plata de Perú, México y


Bolivia; los de petróleo en México y Venezuela; los de estaño en Bolivia; los
de cobre en Chile; y los aluminio, manganeso e hierro en Brasil.

Se han dictado en casi todos los países leyes que regulan la explotación
minera, que contienen normas para que se realicen estudios sobre impacto
ambiental y sobre conservación y restauración del medio ambiente.

5
3.2. MINERÍA EN BOLIVIA
La minería es la segunda industria de extracción de Bolivia, por detrás de los
hidrocarburos, en la década de los años 1980 la extracción de minerales sufrió
una grave crisis debido al descenso de los precios de los minerales en los
mercados mundiales. Bolivia es uno de los principales productores de estaño,
las principales minas se han encontrado yacimientos de este mineral precioso,
así como piedras preciosas utilizadas principalmente en joyería, la más
solicitada es la bolivianita, piedra única en todo el mundo.

Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los
departamentos occidentales como Potosí, La Paz y Oruro, en las que se
encuentran el estaño (4º productor mundial), plata (11º productor mundial),
cobre, tungsteno, antimonio, zinc, etc. En las regiones orientales tropicales,
principalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se encuentran los
yacimientos más importantes de hierro4) y oro (cerro San Simón). Importantes
también las gemas como la Bolivianita, Ayoreita, Anahita, Amatista y Milenium
procedentes siempre de las tierras bajas tropicales.

Otro dato importante son los grandes yacimientos mineralógicos existentes en


suelo nacional como la mina de plata a cielo abierto más grande del mundo,
en proceso de extracción, San Cristóbal, El Mutún, el tercer yacimiento de
hierro y manganeso del mundo, con una reserva de 42.000 millones de
toneladas del primer mineral, en proceso de licitación en junio de 2006, con lo
cual proveerá de hierro al país, así como la complementación de una industria
siderúrgica, que abastecerá de acero a todo el territorio nacional, así como
países vecinos. El Salar de Uyuni, la mayor reserva de potasio y litio del
mundo, este último considerado la energía del futuro, así como la de mineral
de sal.

6
Hay gran variedad de materiales que se pueden obtener de dichos
yacimientos. Pueden clasificarse como sigue:

a) Metales: incluyen los metales preciosos (el oro, la plata y los metales
del grupo del platino), los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto,
titanio, vanadio y cromo), los metales básicos (cobre, plomo, estaño y
cinc), los metales ligeros (magnesio y aluminio), los metales nucleares
(uranio, radio y torio) y los metales especiales, como el litio, el germanio,
el galio o el arsénico.
b) Minerales industriales: incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la
trona, la sal común, el amianto, el talco, el feldespato y los fosfatos.
Materiales de construcción: incluyen la arena, la grava, los áridos, las
arcillas para ladrillos, la caliza y los esquistos para la fabricación de
cemento. En este grupo también se incluyen la pizarra para tejados y
las piedras pulidas, como el granito, los travertinos o el mármol.
c) Gemas: incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.
d) Combustibles: incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el
gas (aunque generalmente estos últimos no se consideran productos
mineros). El uranio se incluye con frecuencia entre los combustibles.

3.3. TIPOS DE MINERIA


Los métodos de minería se dividen en cuatro tipos básicos:

1) explotaciones a cielo abierto u otras excavaciones abiertas. los


materiales se pueden obtener en minas de superficie, este grupo
incluye la inmensa mayoría de las minas de todo el mundo.
2) Las minas subterráneas, a las que se accede a través de galerías o
túneles.
3) método es la recuperación de minerales y combustibles a través de
pozos de perforación.
4) La minería submarina o dragado, que próximamente podría extenderse
a la minería profunda de los océanos.

7
3.3.1. MINERÍA DE SUPERFICIE
La minería de superficie es el sector más amplio de la minería, y se utiliza para
más del 60% de los materiales extraídos. Puede emplearse para cualquier
material. Los distintos tipos de mina de superficie tienen diferentes nombres,
y, por lo general, suelen estar asociados a determinados materiales extraídos.
Las minas a cielo abierto suelen ser de metales; en las explotaciones al
descubierto se suele extraer carbón; las canteras suelen dedicarse a la
extracción de materiales industriales y de construcción, y en las minas de
placer se suelen obtener minerales y metales pesados (con frecuencia oro,
pero también platino, estaño y otros).

A) Minas a cielo abierto

Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza,


cada vez más profundas y anchas. Los ejemplos clásicos de minas a cielo
abierto son las minas de diamantes de Sudáfrica, en las que se explotan las
chimeneas de kimberlita, depósitos de mineral en forma cilíndrica que
ascienden por la corteza terrestre. A menudo tienen una forma más o menos
circular.

La extracción empieza con la perforación y voladura de la roca. Ésta se carga


en camiones con grandes palas eléctricas o hidráulicas, o con excavadoras de
carga frontal, y se retira del foso. El tamaño de estas máquinas llega a ser tan
grande que pueden retirar 50 m3 de rocas de una vez, pero suelen tener una
capacidad de entre 5 y 25 m3. La carga de los camiones puede ir desde 35
hasta 220 toneladas. Un avance de la minería moderna consiste en que las
palas descarguen directamente en una trituradora móvil, desde la que se saca
de la mina la roca triturada en cintas transportadoras.

El material clasificado como mineral se transporta a la planta de recuperación,


mientras que el clasificado como desecho se vierte en zonas asignadas para
ello. A veces existe una tercera categoría de material de baja calidad que

8
puede almacenarse por si en el futuro pudiera ser rentable su
aprovechamiento.

Muchas minas empiezan como minas de superficie y, cuando llegan a un punto


en que es necesario extraer demasiado material de desecho por cada tonelada
de mineral obtenida, se empiezan a utilizar métodos de minería subterránea.

B) Explotaciones al descubierto

Las explotaciones al descubierto se emplean con frecuencia, aunque no


siempre, para extraer carbón y lignito. En el Reino Unido se obtienen más de
10 millones de toneladas de carbón anuales en explotaciones al descubierto.
La principal diferencia entre estas minas y las de cielo abierto es que el
material de desecho extraído para descubrir la veta de carbón, en lugar de
transportarse a zonas de vertido lejanas, se vuelve a dejar en la cavidad
creada por la explotación reciente. Por tanto, las minas van avanzando poco a
poco, rellenando el terreno y devolviendo a la superficie en la medida de lo
posible el aspecto que tenía antes de comenzar la extracción. Al contrario que
una mina a cielo abierto, que suele hacerse cada vez más grande, una
explotación al descubierto alcanza su tamaño máximo en muy poco tiempo.
Cuando se completa la explotación, el foso que queda se puede convertir en
un lago o rellenarse con el material procedente de la excavación realizada al
comenzar la mina.

Parte del equipo empleado en las explotaciones al descubierto es el mismo


que el de las minas a cielo abierto, sobre todo el utilizado para extraer el
carbón. Para obtener las rocas de desecho situadas por encima, la llamada
sobrecarga, se emplean los equipos más grandes de toda la minería. En
Alemania existe una excavadora de cangilones que puede extraer 250.000 m3
de material diarios. La máquina va montada sobre orugas y es automotriz. Otra
máquina de gran tamaño que se emplea sobre todo en explotaciones al
descubierto es la excavadora de cuchara de arrastre; una de estas máquinas,

9
empleada en el Reino Unido en el pasado, extraía 50 m3 de sobrecarga cada
vez.

C) Canteras

Las canteras son bastante similares a las minas a cielo abierto, y el equipo
empleado es el mismo. La diferencia es que los materiales extraídos suelen
ser minerales industriales y materiales de construcción. En general, casi todo
el material que se obtiene de la cantera se transforma en algún producto, por
lo que hay bastante menos material de desecho. A su vez, esto significa que
al final de la vida útil de la cantera queda una gran excavación. No obstante,
debido a los bajos precios que suelen tener los productos de la mayoría de las
canteras, éstas tienen que estar situadas relativamente cerca de los mercados.
Si no fuera así, los gastos de transporte podrían hacer que la cantera no fuera
rentable. Por esta razón, muchas se encuentran cerca de aglomeraciones
urbanas. También supone que las cavidades creadas por muchas canteras
adquieren un cierto valor como vertederos de residuos urbanos. En las
cercanías de las grandes ciudades, puede ser que la excavación creada por
la cantera tenga un valor superior al del material extraído. Debido al bajo coste
actual del transporte marítimo, se están abriendo nuevos tipos de grandes
canteras costeras. Estas canteras pueden servir a mercados alejados porque
los gastos de transporte son lo bastante bajos como para que sus productos
sigan siendo competitivos.

D) Minas de placer

Minería de placer. La minería de placer implica la excavación de depósitos de


aluvión poco compactos, como arena, grava, limo o arcilla. Los minerales
valiosos se separan de los materiales de aluvión mediante un sistema de
cribas y lavaderos. Entre los minerales de placer figuran metales como el oro,
el platino o el estaño y gemas como diamantes y rubíes.

10
Los placeres son depósitos de partículas minerales mezcladas con arena o
grava. Las minas de placer suelen estar situadas en los lechos de los ríos o
en sus proximidades, puesto que la mayoría de los placeres son graveras de
ríos actuales o graveras fósiles de ríos desaparecidos. No obstante, los
depósitos de playas, los sedimentos del lecho marino y los depósitos de los
glaciares también entran en esta categoría. La naturaleza de los procesos de
concentración que dan lugar a los placeres hace que en este tipo de minas se
obtengan materiales densos y ya liberados de la roca circundante. Eso hace
que el proceso de extracción sea relativamente sencillo y se limite al
movimiento de tierras y al empleo de sistemas sencillos de recuperación física,
no química, para obtener el contenido útil. El material extraído puede
depositarse en zonas ya explotadas a medida que va avanzando la mina, a la
vez que se recupera la superficie. Las minas de placer terrestres emplean
equipos similares a los de otras minas de superficie. Sin embargo, muchas
minas de placer se explotan mediante dragado (ver más adelante).

3.4. MINA DE KORI CHACA


La mina de oro ‘Kori Chaca’ es el hermano ‘pequeño’ de Kori Kollo. Justo como
Kori Kollo, se trata de minería a cielo abierto en los manos de la compañía
privada Inti Raymi (EMIRSA). Aunque con una concentración de oro en esta
mina especialmente baja, EMIRSA decidió empezar este proyecto en 2004,
porque la compañía pudo recuperar una gran parte de las instalaciones de Kori
Kollo para este nuevo proyecto. Debido a que el precio del oro alcanzó su cima
en los primeros años de la apertura, la empresa EMIRSA obtuvo muchos
beneficios por lo cual la mina se quedó mucho más tiempo abierto de lo
inicialmente planeado. Así, a pesar de la baja concentración de oro, se ganó
enormes cantidades de dinero/beneficio. Dado la cercanía de la mina, CEPA
y CORIDUP están siguiendo este caso de muy cerca, y nosotros con ellos.

11
3.4.1. UBICACION
La mina Kori Chaca se encuentra en el Altiplano andino, en el departamento
de Oruro. La crítica más grande en este proyecto existe porque la mina está
ubicada a menos de 5 kilómetros al sureste del centro de la ciudad Oruro. Esto
significa que éste sitio minero está dentro de la zona urbana de esta gran
ciudad y esto hace que la construcción de la mina fuera ilegal. Sin embargo,
EMIRSA consiguió las licencias necesarias para empezar a extraer oro de la
colina Vincutaya. El sitio colinda con el distrito minero de Iroco, un distrito
donde ya durante cientos de años están explotando minas.

3.4.2. ACTIVIDADES DE EXPLOTACION


Desde 1994, seis compañías mineras extranjeras investigaron el sitio Iroco:
Free Port, BHP, Cameco, Austrabol, Vista Gold y Newmex. A ninguno de ellos
el potencial de rendimiento del oro les pareció suficientemente alto para
empezar las obras de explotación. EMIRSA si estaba interesado en la
explotación de 0,8 gramos de oro, que es el promedio presente por tonelada
de mena y consiguió las concesiones en 2001. Después de haber conseguido
la licencia de medio ambiente en 2004, empezaron la construcción de la mina,
con el objetivo de explotar 224.000 onzas de oro en un periodo 4 años. En
2008 decidieron explotar una cantidad adicional de 2,8 toneladas de ore
(mezcla de oro y plata). Al final de 2013 la mina empezó la etapa de cierre.

La mina Kori Chaca es una mina de oro a cielo abierto, que en este caso
concreto significa que, a diario, se excavó un promedio de 20.000 toneladas
de material de una fosa que eventualmente se estaba poniendo más y más
profunda y esto durante 24 horas al día, 6 días de 7. Luego se pulverizaron
estas toneladas de material y se acumulaban en plataformas de lixiviación.
Hasta hoy en día, estas plataformas están siendo rociadas sin parar con una
mezcla de agua con cianuro para poder extraer las presentes partículas de
oro. Diario se usa una cantidad de 60 a 70 toneladas de cianuro. A parte de
esto, la mina también tiene un uso de agua excesivo, según cifras oficiales

12
(‘Ficha ambiental’) la mina usa hasta 6240m³ al día además de 25.000m³ agua
potable al año.

Al final de 2013 EMIRSA empezó la etapa de cierre de la mina Kori Chaca. Ya


no se excavan nuevos minerales. EMIRSA dejó llenar la fosa, que mientras
tanto ya medía 110 metros de profundidad, sin aviso con agua del Río
colindante Desaguadero. Sin embargo, van a seguir rociando las plataformas
de lixiviación hasta 3 años después del cierre, para seguir con la extracción de
oro.

3.4.3. MEDIO AMBIENTE


El proyecto Kori Chaca tiene varias consecuencias para sus alrededores. A
parte de exceso de polvo y ruido, el transporte muy arriesgado del cianuro
altamente tóxico y el botar de los desechos sólidos contaminantes, los
problemas más grandes se sitúan cerca del agua y esto ocurre de varias
maneras.

1. En la excavación de la fosa hay una llegada continua de agua


subterránea en la fosa. Para mantener seca a la fosa, se bombea el
agua subterránea (salado) y se guarda en grandes lagos de
evaporación. Debido a la constitución de la tierra ésta agua también
contiene altas concentraciones de metales pesados. El agua evapora,
y después se queda una capa de sal (con metales pesadas). Con
precipitación fuerte en la temporada de lluvias, estos lagos de
evaporación a veces tienen que manejar demasiado de agua, con
peligro de rompimiento de los diques. El agua liberada luego llega al
Río Desaguadero que lleva la sal y los metales pesados al lago Poopó.
En el camino también se puede desbordar el río y así dejar al cieno
contaminado.

2. El bombeo del agua subterránea para mantener la mina seca, también


influye en las reservas de agua las cuales gotean en la fosa hasta

13
kilómetros más lejos. Varias comunidades que viven aguas abajo de la
mina, se quejan de pozos de agua subterránea secados o demasiado
salados.

3. El almacenamiento deficiente de los desechos sólidos contaminantes,


provoca la liberación de metales pesados quiénes infiltran en la tierra y
así contaminan el agua subterránea.

3.4.4. INCIDENTES AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS KORI CHACA


Y KORI COLLO
La empresa minera Inti Raymi trabaja en Bolivia desde el año 1982 en el sector
de Chuquiña (provincia Saucarí) con el proyecto "Kori Kollo", extrayendo oro y
plata. Mientras que el proyecto "Kori Chaca" ubicada en el sector de Iroco
opera desde el año 2005. En ambos casos sus operaciones son a cielo abierto
y excavaron hoyos gigantescos de 250 metros y 100 metros de profundidad
en el primer y segundo caso.

Entre los pasivos ambientales más importantes que ha generado esta


operación minera, están las plataformas de lixiviación donde está concentrada
la materia prima y es regada con cianuro para la extracción de los minerales.
El otro pasivo ambiental, son las aguas hipersalinas extraídas de los tajos las
que fueron almacenadas en las lagunas de evaporación infiltración. El manejo
de estos dos pasivos es muy delicado, un error puede generar incidentes
ambientales de grandes proporciones que pueden afectar al agua, suelo, aire,
plantas y animales de las comunidades de su entorno.

14
Precisamente, se pueden reportar cinco incidentes ambientales que se han
sucedido en los proyectos mencionados:

1. El primer incidente, habría sucedido en los primeros años de operación.


Montoya y Mendieta (2007) señalan que en el área de Chuquiña, los
resultados de análisis de laboratorio realizados dentro del monitoreo de aguas
de la empresa indican "…se evidencia que algunos valores eventualmente
registrados, fueron esporádicos con contenido muy bajos en cianuro, estando
levemente por encima de los límites permisibles". Estas aseveraciones
demuestran claramente que hubo infiltración y fuga de cianuro. El 07/02/87
INSO en el rancho Chuquiña detecta presencia de cianuro en el agua, con una
concentración de 0,07 mg/L y en el cementerio de Chuquiña el cianuro
presentaba un valor de 0,06 mg/L. En ese mismo monitoreo en el área de San
Andrés se detecta cianuro en la atmósfera. Posteriormente en enero de 1994,
realizan otro monitoreo y justamente en dos pozos se detecta la presencia de
cianuro.

El que más llama la atención es el pozo PFSA-5, en tres monitoreos de


diferentes fechas se observa cianuro: enero de 1994 la concentración es de
2,58 mg/L, julio de 1994 el valor es 4,88 mg/L y en enero de 1995 la presencia
del cianuro sube hasta 18,58 mg/L. Todos estos valores están por encima del
límite permisible de la norma boliviana. Pero esto no queda ahí, puesto que en
uno de los pozos en noviembre de 1998 sigue reportando presencia de
cianuro.

2. Posteriormente, en el año 2002 en una inspección realizada por la Dirección


Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura de
Oruro, se detecta el rebose de las aguas de las lagunas de evaporación e

15
infiltración en el sector sud, situación que fue reportada a la autoridad
ambiental nacional, producto de ello solicitaron la realización de una auditoría
ambiental al proyecto "Kori Kollo".

3. El otro incidente conocido y reportado por las autoridades fue el sucedido el


2 de agosto de 2007 cuando la Secretaria Departamental de Recursos
Naturales y Medio Ambiente sancionó con una amonestación escrita a la
empresa Inti Raymi, porque se había producido la filtración de aguas de las
lagunas de evaporación e infiltración. No se pudo conocer con precisión qué
cantidad de agua habría filtrado y qué acciones habrían ejecutado los
funcionarios de Inti Raymi para controlar esta infiltración, tampoco se pudo
conocer la calidad del agua. Esto ocurrió en el proyecto "Kori Chaca" que está
en el sector de Iroco.

4. En un informe elaborado el 2005 de la empresa Inti Raymi a Newmont


señala "Kori Kollo informó de 82 emanaciones o incidentes de nivel 1 y 2. La
mayoría de las emanaciones guardaba relación con derrames de petróleo y
soluciones de cianuro" según la revista indica que la empresa reportó a las
autoridades ambientales y no recibieron ninguna sanción.

5. Finalmente, el último incidente ambiental se produjo el 5 de septiembre de


2010, según reporte de la empresa Inti Raymi, se menciona que "se habría
producido una ruptura de una de las tuberías que están instaladas en las
plataformas de lixiviación, las tuberías contienen agua diluida con
concentración de cianuro". Asimismo, indican que esta concentración de
cianuro no habría llegado a la laguna de los patos; que es una laguna de
reserva de agua dulce. Al momento no se conoce la cantidad de concentrado
que se habría fugado, tampoco se conoce con exactitud el área impactada,

16
también se desconoce si la fuga del concentrado habría llegado al río
Desaguadero.

No se han conocido más detalles de este incidente ambiental, ni las causas


que habrían originado el accidente y los posibles impactos dentro y fuera de
las operaciones mineras. Asimismo, tampoco se hicieron conocer las medidas
de contingencia ejecutadas por los responsables de la empresa y qué acciones
habrían tomado las autoridades ambientales conocido el incidente.

¿Pero, por qué están sucediendo los incidentes ambientales? Se supone que
es un circuito cerrado donde la ocurrencia de los accidentes es casi nula.
¿Cómo están controlando y monitoreando las autoridades ambientales esta
operación minera? ¿Tienen planes de contingencia ante estos accidentes
Emirsa? ¿Será que han sido los únicos accidentes ambientales que
sucedieron en estos años de operación minera? ¿Qué impactos ambientales
han causado estos accidentes, será que fueron cuantificados? Son algunas
preguntas que necesitan respuestas claras y verdaderas.

3.5. ESCASEZ Y PERDIDA DE CALIDAD DEL AGUA


El 22 de marzo, hemos recordado el Día Mundial del Agua, ocasión muy
importante para reflexionar y conocer algunos problemas que tiene el acceso
a este recurso natural. La escasez de este líquido elemento y la pérdida de
calidad son problemas agudos que vivimos en la actualidad en nuestro medio.

Con las aguas del río Desaguadero, entre el puente La Joya y el lago Uru Uru,
se desarrollan actividades agrícolas y mineras con mucha intensidad.
Precisamente por el brazo izquierdo (de la bifurcación del puente La Joya), las
aguas del río fluyen hacia el nudo Burguillos; allí el Desaguadero se divide en

17
dos brazos, uno que llega hacia los canales de riego de El Choro y el otro que
se extiende hacia el ex canal Comibol y que llega hacia Iroco y finalmente
hacia el lago Uru Uru.

En este caso, el conflicto por el uso del agua entre regantes y mineros es
constante principalmente en la época de estiaje (escasez de lluvia). Los
proyectos Kori Kollo y Kori Chaca de la empresa minera Inti Raymi están
asentados en las orillas del río Desaguadero y usan enormes cantidades de
agua. En el sector del proyecto Kori Kollo, para llenar su tajo gigantesco de
250 metros de profundidad, en el año 2003 se usaron alrededor de 50 millones
de metros cúbicos de agua del río Desaguadero. Luego en el transcurso de
los siguientes años se recargó el lago con cantidades hasta ahora
desconocidas, pero por la alta evaporación se puede presumir que fue en
inmensas proporciones; lo preocupante es que son aguas frescas y dulces.

Así mismo, en el proyecto Kori Chaca, a dos kilómetros al oeste de la ciudad


de Oruro, Inti Raymi de la misma manera está usando aguas provenientes del
río Desaguadero que llegan por el ex canal Comibol. A la vez, nuevamente
está excavando un tajo que debe haber llegado a cerca de los 100 metros de
profundidad e indican que, una vez que concluyan su operación, llenarán el
tajo con aguas del río Desaguadero. El agua del nuevo lago se va salinizar y
no será apta para el consumo humano, ni animal; tampoco se va poder utilizar
para riego. ¿De qué nos servirá acumular tanta agua que no tiene ningún uso?
Además, por otro lado, han extraído y siguen extrayendo aguas del subsuelo
de pésima calidad y las han depositado en las famosas lagunas de
evaporación e infiltración. Nos dicen que están utilizando tecnología de punta
en remediación ambiental. ¿Será que deshacerse del agua a través de la
evaporación e infiltración es alta tecnología?

Lamentablemente estas operaciones tienen impacto negativo sobre las


comunidades que viven de las aguas del río Desaguadero, como son los
regantes de El Choro. Ellos tienen cultivados, -entre alfalfa, festucas, cebada

18
y otros-, alrededor de 6 a 8 mil hectáreas de forraje. Para mantener estos
cultivos es fundamental el líquido elemento, del cual tienen escasez, cada año,
especialmente en la época de estiaje (invierno).

Así, por ejemplo, a mediados del pasado año de las aguas que provienen del
Desaguadero, no llegó ni una gota por el sector de Burguillos. Toda la
comunidad ha tenido que ir a trabajar, primero en el sector Burguillos, donde
había constatado que el agua corría en mayor proporción hacia el proyecto
Kori Chaka por el canal Comibol. Y viendo que este trabajo fue insuficiente,
porque el agua no llegó hacia las áreas de riego, posteriormente fueron a
trabajar hacia el puente La Joya, donde dragaron manualmente el río.
Tampoco este trabajo fue fructífero. De todos modos, el agua quedó
demasiado escasa, no solamente para el riego de cultivos, sino también para
el consumo de sus animales, que sufrieron la falta de agua.

Lo curioso del asunto es que, mientras los comunarios sufren de escasez de


agua, inclusive para sus necesidades más básicas, por otro lado las
actividades mineras utilizan enormes cantidades de agua. Inclusive pueden
permitirse de usar agua del río en el llenado de tajos que no tienen ningún uso
y, cuando tienen que hacer tratamiento de las aguas saladas aplican
tecnologías tan pobres como la evaporación e infiltración, que no aportan
ningún beneficio, sino más bien dejarán tierras inservibles para las
comunidades que son dueñas de los recursos naturales del lugar.

Creemos que lo esencial es preservar la vida y precisamente el agua dulce es


uno de los elementos más imprescindibles y escasos.

Los derechos fundamentales de comunidades rurales y barrios peri-urbanos


no pueden ser pisoteados por la falta de voluntad y creatividad de actividades
extractivas que deben buscar tecnologías más adecuadas. Puede ser que
otras soluciones implicarían mayores inversiones o restricciones y menos

19
ganancias, pero sólo si las empresas mineras hacen todo lo necesario para
preservar y proteger el medio ambiente merecerán la confianza y la licencia
social de la población.

3.6. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA DISMINUCIÓN DEL


IMPACTOAMBIENTAL Y POSIBLES SOLUCIONES
Las crecientes necesidades del mercado han propiciado un incremento en la
explotación de recursos minerales. Sin embargo, como se ha mencionado en
los apartados anteriores, estos conllevan a la degradación del ecosistema
circundante y, si no se llevan a cabo las medidas de seguridad pertinentes,
causan problemas en la salud de las personas que allí trabajan y en las que
viven en sus alrededores. Por esta razón, se han llevado investigaciones y
proyectos en función de buscar una forma más amigable tanto para el
ambiente como para las personas. Uno de estos es la extracción de oro sin
usar productos químicos altamente contaminantes como el mercurio y el
cianuro.

Sin embargo, no sólo con un desarrollo tecnológico se pueden mejorar las


condiciones ambientales. A continuación, se dictan algunos parámetros que
se deberían tomar en cuenta a la hora de realizar explotaciones mineras:

3.6.1. Medidas previas:


el primer paso para contribuir a la conservación ambientales no contaminando
o impactando lo menos posible, para lo cual el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables requiere la presentación de un Estudio de
impacto ambiental que debe incluir según la Decreto 1257 de la Gaceta Oficial:
descripción del proyecto o programa y del medio ambiente; definición del área
de influencia; identificación de impactos potenciales asociados a las opciones
consideradas para el desarrollo del programa o proyecto propuesto; propuesta
sobre los alcances del Estudio en relación con la información básica para
realizar el estudio, la metodología para le valuación de impactos, la descripción
de las medidas preventivas, mitigantes y correctivas, análisis de las opciones

20
relativas al diseño, localización y tecnología, programa de seguimiento y los
lineamientos del Plan de Supervisión Ambiental.

3.6.2. Medidas paralelas a la explotación minera:


depositar el material estéril en vertederos internos; para reducir el nivel de
ruido durante las labores, deben usarse dispositivos silenciadores en los
equipos, dotar a los trabajadores con protectores para los oídos o limitando las
horas de trabajo; el uso óptimo de explosivos; tratar las aguas residuales con
plantas depuradoras, las cuales eliminan las sustancias sólidas en suspensión
las neutralizan y purifican, para que así cumpla con lo establecido en el
Decreto 886; los pozos de exploración y otros agujeros de perforación de
tamaño importante en desuso deben sellarse, ya que podrían desequilibrar los
horizontes impermeables que retienen las aguas subterráneas; al planificar la
extracción en seco de carbón, debe preverse la protección de escombreras
susceptibles de combustión espontánea, compactando la superficie e
impidiendo el paso del aire; para proteger a la población afectada deben
tomarse medidas tales como el nombramiento de un encargado de asuntos
medioambientales y/o de seguridad en la mina y la asignación de médicos para
la atención de los mineros; otras medidas individuales, tales como el
humedecimiento de caminos, el lavado del equipo de transporte (por ejemplo,
de camiones), la aspersión y el restablecimiento de la cubierta vegetal en las
escombreras y demás superficies expuestas así como el uso de aglomerantes
contribuyen a evitar las emisiones de polvo en las explotaciones.

3.6.3. Medidas posteriores a las actividades mineras:


una vez concluida la actividad, sea cual sea el motivo, se procederá a llevar a
cabo actividades de saneamiento, tal que permitan restablecer parcialmente
la condiciones naturales del paisaje; conviene drenar y nivelar todas las
superficies con acumulación de aguas de trabajo, para evitar la formación de
agentes patógenos y vectores; las escombreras y los perímetros de la mina,
al igual que las pilas de desmonte externas y las antiguas superficies de

21
explotación, deben recultivarse inmediatamente con vegetación autóctona; y,
para poder aprovechar el terreno, será necesario aplanarlo, compactarlo y
cubrir las superficies mecánica o hidráulicamente con capas de tierra y humus,
a fin de permitir el restablecimiento de la cubierta vegetal y poder cultivar la
tierra.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. BIBLIOGRAFÍA

6. ANEXOS

Contenido
1. RESUMEN .............................................................................................................................. 1
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 1
2.1.1. Descripción del problema ....................................................................................... 1

22
2.1.2. Variables dependientes: ......................................................................................... 2
2.1.3. Variables independientes: ................................................................................ 2
2.1.4. Variables intervinientes: ................................................................................... 3
2.1.5. Formulación del problema. ............................................................................... 3
2.2. Objetivo general........................................................................................................ 3
2.3. Objetivos específicos ................................................................................................ 3
2.4. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIAS ............................................................................... 3
3. DESARROLLO ..................................................................................................................... 4
3.1. CONCEPTO DE MINERÍA ............................................................................................ 4
3.2. MINERÍA EN BOLIVIA ................................................................................................. 6
3.3. TIPOS DE MINERIA .................................................................................................... 7
3.3.1. MINERÍA DE SUPERFICIE ......................................................................................... 8
3.4. MINA DE KORI CHACA ......................................................................................... 11
3.4.1. UBICACION ............................................................................................................ 12
3.4.2. ACTIVIDADES DE EXPLOTACION ............................................................................ 12
3.4.3. MEDIO AMBIENTE ........................................................................................... 13
3.4.4. INCIDENTES AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS KORI CHACA Y KORI COLLO 14
3.5. ESCASEZ Y PERDIDA DE CALIDAD DEL AGUA .......................................................... 17
3.6. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA DISMINUCIÓN DEL IMPACTOAMBIENTAL Y
POSIBLES SOLUCIONES........................................................................................................ 20
3.6.1. Medidas previas: ................................................................................................... 20
3.6.2. Medidas paralelas a la explotación minera: ......................................................... 21
3.6.3. Medidas posteriores a las actividades mineras: ............................................. 21
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................... 22
5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 22
6. ANEXOS ........................................................................................................................... 22

23

Вам также может понравиться