Вы находитесь на странице: 1из 12

Departamento: Planificación y Políticas Públicas

Carrera: Relaciones Internacionales

Materia: Metodología de la investigación en las Ciencias Sociales

Título: Proyecto de investigación

Alumnos: Alejandro E. Calloni / Lucas Gomez

Dni: 33.872.334 / 39.959.309

Cohorte: 2015

Docentes: Gabriela Ocampo

2° Cuatrimestre 2015
Problema de Investigación: De qué manera las identidades nacionales pueden
limitar los procesos de integración entre distintos Estados. Se toma como ejemplo el
caso del Mercosur desde su inicio con el Tratado de Asunción (1991) hasta los años
recientes (2014)

Pregunta general: “¿De qué manera las identidades nacionales limitan un proceso
de integración regional como el del Mercosur desde su origen en 1991 hasta los
años recientes?”

Objetivo General: Descifrar y describir la forma mediante la cual las identidades


nacionales de cada Estado actúan como límite en el proceso de integración regional
de los países miembros del Mercosur.

Hipótesis general: Las identidades nacionales de los países miembros del Mercosur
se expresan en acciones que cada uno de esos Estados llevan adelante en base a
metas de desarrollo económico y afirmación de su soberanía política. Tales acciones
crean conflictos de intereses que limitan los pasos hacia una unión regional tal como
se dispuso en el Tratado de Asunción de 1991.

Preguntas e hipótesis “a priori” específicas:

¿De qué forma conflictos de tipo ecológico (como el de Argentina-Uruguay respecto


a las papeleras sobre el Río Paraná) o migratorios (como el ingreso de ciudadanos
extranjeros que cometen delitos en el país al que emigran) pueden ser leídos como
manifestaciones con facetas nacionalista? En tanto en esos conflictos lo común era
la distancia entre un “ellos” extranjero que amenazaba lo nacional y un “nosotros”
que debía defender lo propio, hay detrás conflictos entre identidades nacionales,
más allá del eje de discusión específico.

1
¿Cómo respondió el MERCOSUR como bloque ante conflictos entre sus miembros y
cuál fue su resultado? Como bloque, los Estados miembros crearon instancias de
resolución de conflictos y profundización de relaciones con resultados muy limitados.

¿Qué características tienen los marcos normativos que regulan al MERCOSUR


respecto a las acciones vinculantes que establece sobre los estados miembros de la
organización? En tanto priman objetivos nacionales por sobre los regionales, los
mecanismos de cumplimientos y normativos son limitados en la implementación de
acciones vinculantes para cada Estado miembro, limitándose a algunas concesiones
aduaneras.

¿De qué manera la conformación del PARLASUR como organismo supranacional


coexiste con las identidades nacionales? Como experiencia reciente, la
conformación de un organismo legislativo supranacional es un espacio crítico donde
se ponen en juego el par integración-identidad nacional y su desempeño marca un
“termómetro” en el proceso de integración.

Justificación

Los gobiernos de centro-izquierda que llegaron al poder en buena parte de los


países de la región de Sudamérica y el Caribe plantearon nuevas visiones respecto
al rol del Estado y rescataron el proyecto de una unidad latinoamericana como la
propuesta por Simón Bolívar en ápocas de la emancipación (Sanahuaja, 2009). Este
contexto genera nuevas preguntas a la cuestión de la integración de nuestro
continente. De este contexto histórico especial surgen las inquietudes que mueven
esta investigación.

La cuestión de la nacionalidad como fuerza cohesionadora de un Estado Nacional


como los de Latinoamérica y como “valor y sentimiento” en su población es un tema
que hasta ahora ha suscitado preguntas dentro de los estudiosos del fenómeno de la
integración, especialmente en el contexto de unidad que experimento la Unión
Europea. Para el caso latinoamericano, la cuestión no ha estado ausente, pero si ha
sido limitada frente a otras cuestiones como la unidad económica, la garantía de

2
instituciones supranacionales, los mecanismos de cumplimiento, o la existencia de
discursos innovadores entre los jefes de Estado. En este sentido, la pregunta que
genera esta investigación presenta una vacancia que hace necesaria su
aproximación.

Por otro lado, desde el plano de la viabilidad el Mercosur ha sido analizado desde
los planos políticos, económicos, culturales, sociales, y múltiples disciplinas
(Historia, Relaciones Internacionales, Sociología, Derecho, etc.) lo que nos permiten
disponer de gran cantidad de bibliografía e investigaciones que alimenten este
proyecto.

Además, buena parte de las indagaciones que haremos, se dirigirán a fuentes


diplomáticas, oficiales y declaraciones públicas de jefes de Estado y funcionarios
públicos de acceso público y abierto, buena parte de ellos de forma digital a través
de sitios especializados o de gobierno, lo que implica un ahorro sustancial en
términos de movilización, tiempo de búsqueda y costo financiero.

Por ello, creemos pertinente y factible el siguiente trabajo de investigación.

Marco Conceptual

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional


instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de
adhesión.

Fue creado el 26 de marzo de 1991 al firmarse los acuerdos del Tratado de


Asunción, suscrito por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y el posterior Protocolo
de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que le dio entidad de persona
jurídica de derecho internacional.

Como indica la carta del Acuerdo de Asunción los objetivos del MERCOSUR son
promover la integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico. En

3
línea con tales principios se realizaron acuerdos en múltiples materias: migratoria,
laboral, cultural, social.

Para una mejor comprensión de los conceptos que se utilizarán, a continuación se


explicitarán los significados de los principales ejes que girarán esta investigación.

Este trabajo pretende enmarcarse dentro del campo de análisis de la disciplina de


las Relaciones Internacionales, y aunque se valdrá de aportes provenientes de otras
ciencias (especialmente de la Historia y las Ciencias Políticas) las herramientas
analíticas y teóricas provendrán de la primera de ellas.

Como objeto de estudio de las Relaciones Internacionales, la integración regional es


de aparición reciente. Las primeras indagaciones surgieron luego de la Segunda
Guerra Mundial y a la luz de la experiencia de cooperación entre los Estados
europeos. Las teorías predominantes en el campo (el realismo en primer lugar, y el
idealismo, en menor medida) proveían limitadas herramientas para abordar el
estudio de estas nuevas experiencias en la sociedad internacional.

Numerosas teorías intentaron explicar el fenómeno de la integración, cada uno con


mayor o menor éxito. Una limitación que abarco a la mayor parte de los esquemas
anteriores a la década de 1990 fue que daban un gran énfasis en sus marcos
explicativos a la experiencia europea (en tanto era el caso más exitoso y único en su
tipo en esos años) por lo que varios de sus supuestos eran inaplicables a las
realidades que se experimentaban en otros lugares del globo. Como señala Daniela
Perrota “Sudamérica presenta procesos de integración regional novedosos respecto
de otras latitudes (particularmente de cara a la severa crisis europea) y de otros
momentos históricos (como la experiencia regional neoliberal de los años noventa)”
(Perrota, 2012) En este sentido, aunque esta investigación retoma algunos aportes
provenientes del análisis de la experiencia europea de integración, entiende que los
marcos teóricos y explicativos deben responder a la experiencia propia de la región
latinoamericana, en tanto sus dinámicas y experiencia histórica son distintas a otras
regiones, es por ello que rechaza explícitamente considerar la experiencia del
MERCOSUR como un modelo imperfecto respecto de un presunto “tipo ideal” (en
sentido weberiano) de la Unión Europea. De hecho, como afirma S. Caballero
Santos “ninguna de las teorías puede explicar el regionalismo por sí mismas y por
4
esto, necesitan usar un enfoque multidisciplinar que incluyan aspectos
socioculturales en orden de evitar (…) simplificaciones” (2008:25)

En este sentido, este trabajo retoma algunos de los principales aportes del
neofuncionalismo cuyo exponente más destacado es el cientista político germano-
alemán Ernst Bernadr Haas. El neofuncionalismo describe el proceso de integración
regional como una interacción de tres factores claves: el aumento de la
interdependencia en materia económica entre las naciones, la capacidad de las
organizaciones supranacionales para resolver conflictos y las reglas de mercado
supranacionales como sustitutas de los marcos regulatorios nacionales (Haas,
1961).

Para este autor, la integración regional supone un efecto dinámico (proceso)


caracterizado por un efecto derrame (spillover) en el cual las crecientes
interacciones entre los estados, en términos económicos inicialmente, se van
ampliando, para incluir aspectos culturales, ideológicos, políticos y a otros actores
además del Estado, como las organizaciones sociales, las empresas, etc, que
ejercerán presión para que las interacciones aumenten (Ruggie, Katzenstein,
Keohane, et. Al) Aunque el neofuncionalismo como teoría de la integración ha
recibido numerosas críticas (que llevaron al propio Haas a posteriores revisiones)
son estas ideas de integración como proceso, que incluye múltiples actores y
supone un aumento de la interdependencia las que guiarán parte de nuestro
recorrido.

Otro supuesto que guía este trabajo es aquel que entiende que todo proceso de
integración, existencia de identidades nacionales y formación de grupos regionales
específicos se enmarcan en lo que Esther Barbe denomina el “sistema internacional”
entendido como conjunto de interacciones que se dan en el plano internacional, más
específicamente “por un conjunto de actores cuyas relaciones generan una
configuración de poder (estructura) dentro de la cual se produce una red compleja
de interacciones (proceso) de acuerdo a determinadas reglas” (Barbé,1995:115) esta
definición tiene dos ventajas que permiten abordar las múltiples facetas que
involucra esta investigación 1) Entiende como “actores internacionales” a toda
unidad que tenga capacidad de cumplir funciones asignadas y obtener objetivos

5
específicos dentro del sistema (Barbé:1995) y con ello incluye no solo a Estados,
sino también a empresas, organizaciones civiles, movimientos políticos o
corporaciones 2) permite conceptualizar una realidad compleja que involucra a
múltiples actores e interacciones.

Partiendo de tal definición de sistema internacional, conviene centrarnos en uno de


sus componentes: las interacciones o proceso que “designan las redes de
interacción entre los actores de un sistema” (Barbé,1995:204) Para barbé, estas
pueden abordarse (en base a su tipo e intensidad) desde continuum que parte de
extremos de conflicto/cooperación o guerra/integración. Nos detendremos en este
último concepto, que atañe directamente a nuestro objeto de estudio que es el
Mercosur.

Debemos partir de diferenciar ante todo la integración de la cooperación. Para esto


es útil retomar la distinción propuesta por Philippe C. Schmitter (2011) que entiende
la integración como el proceso de interacciones que se desarrolla en el marco de
una organización regional transnacional que actúa con márgenes de autonomía de
forma tal que puede tomar decisiones e implementar propuestas entre sus actores
miembros, quienes prestan su conformidad. En cambio, en la cooperación las
interacciones están supeditadas a las decisiones voluntarias, unánimes y continuas
de sus Estados miembros, quienes “entran y salen” con facilidad de los acuerdos
realizados que en general se centran en cuestiones puntuales. En términos muy
generales, la cooperación incluye a la mayor parte de las acciones entre Estados.

La distinción antes expuesta, sin embargo, es insipiente frente a lo que este trabajo
entiende su objeto de estudio (el Mercosur) y el concepto de “sistema internacional”
expuesto anteriormente, ya que 1) Schmitter limita la cooperación/integración a las
interacciones entre Estados, sin incluir a otras unidades (como las empresas, las
organizaciones civiles, que si están incluidas en la distinción de Barbe de sistema
internacional) 2) Entiende la integración como un tipo de interacción supeditada a la
existencia de entidades supranacionales sólidas en la concentración de márgenes
de decisión (que derivan de traspasos de soberanía de los Estados a esas
entidades) más parecidas a las experiencias de la Unión Europea que a la del

6
Mercosur. De esta forma, un proceso como el que atañe a nuestro objeto de estudio
podría ser entendido como simple “cooperación”.

Sin descartar del todo las definiciones de Schmitter, especialmente en lo que atañe a
la cooperación, rescatamos la definición de integración expuesta por S. Caballeros
Santos que la describe como “los procesos, normas e instituciones –que se
desarrollan al interior de una región por la interacción de actores internos y
externos-,tendentes a sintonizar sus identidades y valores compartidos y a hacer
converger sus políticas tanto respecto al interior de la región como con referencia al
contexto internacional” (Caballero Santos, 2011:40) Esta definición tiene la ventaja
de incluir a múltiples actores además de los Estados y dar lugar a aspectos de la
integración que no solo consideran lo económico, normativo o político, sino también
aspectos más abstractos como los valores e identidades (entre las cuales podeos
incluir la nacionalidad). Además, no limita la integración a la existencia de
instituciones supranacionales con marcada autonomía de acción.

En esta línea, es oportuno dar cuenta de otra distinción importante: la de


regionalismo y proyecto de regionalización. Según J. Ibañez (2000) mientras el
regionalismo “englobaría las iniciativas políticas de representantes gubernamentales
para estrechar la cooperación política y económica entre Estados y actores que
forman parte de una misma región” (implica según Ibañez un “proyecto”) la
regionalización hace referencia al “conjunto de procesos de integración que se dan
de forma efectiva en el interior de uno o varios ámbitos geográficos regionales; este
fenómeno comporta la intensificación de las relaciones entre actores estatales y no
estatales que forman parte de una misma región pero, a diferencia del regionalismo,
el carácter político o el referente institucional de estos procesos no siempre está
presente ni es necesario” (implica para el autor un “proceso”) (Ibañez:2000, 3)

Otro concepto importante que guía esta investigación es el nacionalismo. Al igual


que los anteriores conceptos expuestos, el nacionalismo como tal tiene numerosas
definiciones dependiendo la disciplina desde la cual se aborde, los elementos a los
cuales se haga énfasis, el marco filosófico adoptado e incluso la “contaminación que
la propia conciencia puede ejercer en los resultados de su estudio” (Gellner:1991,

7
124) El nacionalismo es un fenómeno “parecido a un camaleón al ser capaz de
asumir una gran variedad de formas ideológicas (Ozkirimli:2000, 61)

Reconociendo esta amplitud del término, este trabajo construye una definición que
permita incluir cuatro características necesarias: 1) el nacionalismo como identidad
de sujetos que comparten una territorialidad y tradiciones. Aquí lo entendemos en los
términos propuestos por Benedict Anderson que habla de “comunidades
imaginadas” en tanto fuerza ideológica que da fuerza a una comunidad específica
delimitada en términos políticos y espaciales (Anderson:1993, 23) 2) En los términos
suscritos por Gentille, el nacionalismo es una fuerza colectiva que da congruencia a
la relación entre Estado y Nación. 3) Su carácter histórico (Hobsbawm:1992) 4)
Como catalizador de intereses económicos de elites. Las metas de desarrollo
económico y objetivos en el comercio exterior (en tanto expresan la soberanía
económica) y de afirmación en el propio territorio como máxima autoridad normativa
(plano legal) son indicadores de una determinada identidad nacional que sirve a las
clases económicamente dominantes para delimitar su “espacio local de acción”
(Sartelli, 2008)

Estado del Arte

El Mercosur en el marco de la integración regional es un objeto de estudio que ha


dado prolíficos resultados desde múltiples focos de análisis. Son de destacar en
primer lugar los resultados del Programa de Estudios de Cooperación e Integración
Regional del FLACSO abocados a “el estudio de agendas particulares – como las
políticas de comercio, educación, salud y defensa; y la cooperación para el
desarrollo en el nuevo contexto regional, entre otras”. En igual tarea se destaca el
Grupo de Trabajo sobre ALCA-Mercosur del Consejo Argentino para las Relaciones
Internacionales y el Grupo de Estudios Institucionalidad Social y Mercosur, del
Instituto Gino Germani (UBA-FSOC).

En cuanto a bibliografía, no hemos hallado un trabajo cuya propuesta sea similar al


que indicamos en esta investigación, más allá de algunos papper académicos, que
por su característica y extensión distan de tener la amplitud a la que aspira este
8
proyecto. Podemos mencionar el artículo de Sergio Caballero Santos “La identidad
en el Mercosur: regionalismo y nacionalismo” quien plantea la existencia de una
tensión identitaria en América Latina desde su emancipación: un fuerte
nacionalismo, en la que se basó la construcción de los distintos Estados-nación que
lo integran y un “un proyecto unitario frente al “enemigo externo”, primero frente a la
posibilidad de recolonización por parte de las potencias europeas, después frente a
la hegemonía estadounidense y, más recientemente, como búsqueda de autonomía
regional y protección frente a los riesgos de marginalización derivados de la
globalización económica”. Esta tensión recorre la construcción de una identidad
colectiva en el proyecto regional del Mercosur, y constriñe sus decisiones (Caballero
Santos:2014)

Por otro lado, el mismo autor tuvo al MERCOSUR como su objeto de estudio en su
tesis doctoral defendida en 2011 en la Universidad Autónoma de Madrid titulada “El
proceso de integración regional del MERCOSUR: ¿Qué papel juegan los factores
ideacionales?” Donde analiza, desde una perspectiva multidisciplinar la influencia de
lo que llama los factores ideacionales entendidos como “ideas, percepciones y
valores de índole netamente personal, intersubjetivos, provenientes de imaginarios
sociales, etc. en contraposición con las agendas y lógicas geoestratégicas y
económicas, más sustentadas sobre elementos materiales y pretendidamente
objetivas desde las teorías racionalistas” (Caballero Santos: 2011, 46)

La Revista Pensamiento Propio, coordinada y publicada por La Coordinadora


Regional de Investigaciones Económicas y Sociales ha analizado recurrentemente la
integración regional en América Latina desde un plano multidisciplinar. Es de
destacar su edición número 33, en el cual se analizó el problema de la identidad y la
integración, en varios de los grupos regionales que existen en la región, entre ellos
el Mercosur (CRIES:2011)

Desde un plano más general, podemos destacar también “El Mercosur y las
complejidades de la integración regional” Oba compilada y editada por José Briceño
Ruiz y publicada por la Universidad de Mérida (Venezuela). Briceño Ruiz cuestiona
la idea de del Mercosur “como un gran fracaso y hoy día irrelevante para países
como Brasil y Argentina” (Briceño Ruiz:2011, 10) y aunque acepta que el proyecto

9
regional presenta dificultades, estas deben ser entendidas en el marco de Mas bien,
sugire, debemos entender las dificultades como propias de todo proyecto regional
cuyo “proceso no es lineal de avances permanentes, un cuntinuum de etapas que de
forma automática se van desarrollando; al contrario se reafirma que la integración es
un proceso complejo, con avances y retrocesos” (Briceño Ruiz:2011, 12)

Bibliografía

-Anderson, Benedict (1993) Comunidades Imaginadas: reflexiones sobre el


origen y la difusión del nacionalismo. Mexico, FCE

-Barbé, Esther (1995) Relaciones Internacionales, Madrid, Ed Tecnos.

-CABALLERO, Sergio (2008) “Constructivism and regional integration theories. The


Application to Mercosur”, Documento presentado en la ECPR (European Consortium
for Political Research) Graduate Conference, Barcelona, España.

--(2011) El proceso de integración regional del MERCOSUR: ¿Qué papel juegan


los factores ideacionales? Tesis doctoral, UAM

--(2007) La identidad en el Mercosur: regionalismo y nacionalismo. En Foro


Internacional, vol. LIV, núm. 4, octubre-diciembre, 2014, pp. 841-865-

-CRIES (2011) Revista Pensamiento Propio, Num 33,Ene-Jul 2011, Año 16. Mexico.
Disponible publicación electrónica en
http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08839.pdf. Consultado Octubre 2015.

-FERRER, Aldo (2007) “El éxito del Mercosur posible”, Revista de Economía Política,
vol.27, no.1.

-Gellner, Ernest (1991) Naciones y nacionalismo, Mexico:Alianza

-Gentile, Emilio (2007) El culto del littorio. La sacralización de la política en la


Italia fascista, Bs. As., S XXI.

10
-Haas, Ernst B. (1961). "International Integration: The European and the Universal
Process", international organizations, Vol 15, N°3, 366-392

-Hobsbawm, Eric (1991) Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica.

-IBAÑEZ, Josep (2000) “El nuevo regionalismo latinoamericano en los años


noventa”, en Revista Electrónica de Estudios Internacionales. Num 1, Año 1. Pp. 7-
22

-Ozkirimli, Umut (2000) Teorías del nacionalismo: una introducción crítica.


Londres: Mcmillan Press Ltd.

-Perrotta, Daniela (2012) “La integración regional en América del Sur como objeto de
estudio: ¿en pos de la construcción de un campo?” Documento presentado Terceras
Jornadas de Relaciones Internacionales de FLACSO, Buenos Aires.

-RUGGIE, John Gerard, KATZENSTEIN, Peter J., KEOHANE, Robert O.,


-SCHMITTER, Philippe C., “The Intellectual Contributions of Ernst B. Haas”, Annual
Review of Political Science, 2005, 8: 275;

-Sanahuaja, Jose A (2009) Del regionalismo “abierto” al “regionalismo post-liberal”.


Crisis y cambio en la integración regional en América Latina, en Anuario de la
Integración Regional de América latina y el Caribe, Num 7. 2008-2009.

-Sartelli, Eduardo (2008) La cajita infeliz: un viaje marxista través del


capitalismo. Buenos Aires, RyR

-Schmitter, P. (2011). Los conceptos de cooperación e integración regional. Puente


Europa, 9(1), p. 8-11. [consulta: el 08 de julio de 2011 ]. Disponible en:
[http://www.ba.unibo.it/NR/rdonlyres/8DC303CB-7FE6-4A00-AF75-
8B91C577194C/220394/1_schimitter.pdf ]

11

Вам также может понравиться